Ensayo 12 de Noviembre 2018
Ensayo 12 de Noviembre 2018
Ensayo 12 de Noviembre 2018
“Tengo sueño, creo que me voy. Recuerdo: cuando logré abrir los ojos y me di cuenta que estaba en el
hotel, no en otro sitio como creía, pensé un poco, traté de ordenarme, planear, por último justificar el día.
No había muchas opciones: entre quedarme botado allí, sin aire acondicionado –los del B lo echaron a
perder-, o aprovechar el último día de playa para agarrar aún más sol, no había por donde perderse. Me
levanté en la más tranquila y me vine caminando hasta aquí, frente al número Ocho de Ipanema, donde
todos los que realmente son alguien se apilan.”Mala Onda, Alberto Fuguet.
26. ¿Qué modo narrativo predomina en el fragmento leído?
A) Directo.
B) Indirecto.
C) Indirecto libre.
D) Libre.
E) Objetivo.
27. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?
A) Testigo.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) Con conocimiento parcial.
E) Personaje.
Aquél fue el último acto racional que realicé. Ya que en el interior del viejo ataúd, rodeado de enormes y
soñolientos murciélagos, se encontraba lo mismo que mi amigo y yo habíamos robado. Pero ahora no estaba
limpio y tranquilo como lo habíamos visto entonces, sino cubierto de sangre reseca y de jirones de carne y de
pelo, mirándome fijamente con sus cuencas fosforescentes. Sus colmillos ensangrentados brillaban en su
boca entreabierta en un rictus burlón, como si se mofara de mi inevitable ruina. Y cuando aquellas
mandíbulas dieron paso a un sardónico aullido, semejante al de un gigantesco sabueso, y vi que en sus
sucias garras empuñaba el perdido y fatal amuleto de jade verde, eché a correr; gritando estúpidamente,
hasta que mis gritos se disolvieron en estallidos de risa histérica.
28. ¿A qué tipo de mundo narrativo se refiere el texto?
A) Realista
B) Utópico.
C) De ciencia ficción.
D) Fantástico u onírico.
E) Maravilloso o mítico.
“(…) Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era
que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano
el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener
que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado
es tan elegante como es feo un paraguas abierto (…)”.
29. ¿A qué tipo de mundo ficticio corresponde el fragmento leído?
A) De ciencia ficción.
B) Cotidiano o realista.
C) Fantástico u onírico.
D) Maravilloso o mítico.
E) Absurdo
30. Con respecto al fragmento anterior, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones permite (n) justificar la
idea de que el narrador es omnisciente?
I. No describe físicamente al personaje.
II. Sabe lo que piensa el personaje.
III. Manifiesta su opinión por medio de juicios.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
1. Los orígenes más lejanos del socialismo parecen estar en los utopistas (Platón, Thomas Moro,
Campanella). Más cercanos son los socialistas utópicos (Saint-Simón, Owen, Fourier, Proudhom). Pero los
actuales postulados socialistas parten de los escritos de Carlos Marx, alemán, fundador del socialismo
científico o marxismo. A su nombre se une siempre el de su colaborador más importante, el inglés Federico
Engels. En 1848 publicaron el "Manifiesto Comunista" y, más tarde, apareció la obra cumbre de Marx: "El
Capital".
2. Ante una sociedad dividida en clases sociales que diferencian a los hombres en propietarios y vendedores
de fuerza de trabajo, Marx propicia una sociedad en que sólo exista la clase única de los trabajadores
(manuales e intelectuales).
3. Según él, las clases sociales permiten que existan grupos pequeños de explotadores y grandes masas
explotadas. Entre ellos hay, pues, una situación de pugna o lucha de clase, esta última, fatalmente originará la
"revolución social", que establecerá una sola clase.
4. Desde el punto de vista filosófico, creó la escuela del "materialismo dialéctico", en oposición a la dialéctica
espiritualista de Hegel. Consiste en concebir la sociedad como un proceso dinámico, es decir, como algo que
está en permanente transformación y cambio. Según los espiritualistas o idealistas, la causa de estos
cambios son las ideas. Para Marx, existe una estructura formada por los modos de producción, es decir, por
la forma en que el hombre, en cada período histórico, resuelve el problema de ganarse la vida. Así existe un
modo de producción capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción y en un grado
determinado de avance tecnológico o de los instrumentos de producción. Condicionadas por el carácter de
esa estructura de producción, se perfilan las superestructuras, que son las manifestaciones de orden cultural:
política, religión, filosofía, ciencia, arte, etc., que se van modificando, a veces gradualmente, otras con
rapidez, a medida que se altera la base productiva.
5. Los factores de la superestructura no son, por cierto, meros reflejos en la tesis marxista. Ellos también
influyen sobre los cambios de la base productiva, para acentuarlos, retardarlos o acelerarlos.
6. Para explicar, en lo económico, el predominio de una clase sobre otras y la diferente repartición de la
riqueza, Marx elaboró una teoría llamada del "sobreprecio" o "plusvalía", que se asienta en el valor de cambio
y de uso de las cosas. Según esta teoría, la fuerza de trabajo es una mercadería de propiedad del trabajador,
esta mercadería se transa en el mercado y recibe un precio que denominamos salario. El obrero vende su
fuerza de trabajo al patrón por una remuneración inferior a los valores que ese esfuerzo puede crear en el
proceso de producción.
7. Mediante este recurso, los empresarios obtienen enormes ganancias que provienen del trabajo de sus
obreros, por lo que su interés se concentra en lograr que la plusvalía represente el porcentaje más alto
posible dentro del precio de venta del producto. Esto se consigue pagando los salarios más bajos o alargando
la jornada de trabajo. Al final el único que gana es el empresario y
empieza a aumentar el número de los pobres, hasta producir un colapso económico. Este hecho, según Marx,
agudiza la lucha de clases, acelerando el momento de la revolución social.
8. Hay que dejar establecido que estas son las premisas clásicas del marxismo, el que ha sido revisado y
adaptado a las nuevas circunstancias por diversos teóricos posteriores a Marx como Lenin, Holson, Hilferding,
Rosa Luxemburgo y Mao-Tse-Tung entre otros.
31. LEJANOS
A) tradicionales
B) anticuados
C) esparcidos
D) apartados
E) antiguos
32. PROPICIA
A) aplaca
B) respalda
C) ampara
D) cobija
E) custodia
33. CONCEBIR
A) imaginar
B) instituir
C) levantar
D) erigir
E) fabricar
34. TRANSA
A) negocia
B) compra
C) distribuye
D) obtiene
E) paga
35. COLAPSO
A) crisis
B) brete
C) ataque
D) cataclismo
E) siniestro
36. AGUDIZA
A) mejora
B) optimiza
C) desmejora
D) anima
E) agrava
37. Se puede decir que la actitud del autor es:
A) De franca oposición al socialismo.
B) Subjetiva, pues muestra una clara tendencia socialista.
C) Indiferente a lo que la creación de este sistema significó en la historia mundial.
D) De expositor objetivo del tema.
E) Crítica con respecto a las motivaciones de los creadores del socialismo.
38. De las siguientes alternativas sólo una es verdadera en relación al texto:
A) El obrero recibe una remuneración acorde a la fuerza de trabajo que entrega.
B) El capitalismo se desintegrará debido a que en su seno lleva los gérmenes de su propia destrucción.
C) Lenin ha sido llamado el padre de la revolución soviética.
D) Cuando una empresa crece, su plusvalía también lo hace y, por ende, su desarrollo.
E) La teoría del "sobreprecio" sostiene que la plusvalía permite que el empresario aumente constantemente
sus capitales.
39. De la lectura del texto se deduce que el Marxismo es:
A) Una de las más grandes creaciones del espíritu dentro del campo de los estudios económicos.
B) Una lucha de clases que se origina en la explotación de los trabajadores.
C) Una doctrina filosófica, económica y social que plantea la igualdad de derechos de los trabajadores.
D) Una sociedad en la que sólo existen proletarios.
E) Una escuela que postula el materialismo dialéctico en oposición al espiritualismo.
40. Se utiliza la expresión "lucha de clase" para referirse a
A) una serie de cambios en la base productora de bienes de la sociedad.
B) el comienzo de la revolución proletaria en los países más atrasados.
C) el enfrentamiento entre el empresario y la fuerza trabajadora.
D) el enfrentamiento entre la clase dominante y la clase dominada, según
Marx.
E) el aumento de los pobres en relación al aumento de riqueza que el capitalismo propicia para los
empresarios.
41. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor lo expresado en el último párrafo?
A) El marxismo ha sido constantemente revisado por Marx y otros teóricos.
B) Finalmente se determinó que el marxismo es solo una ideología y que es impracticable.
C) El capitalismo generó en el plano social el nacimiento de la clase proletaria.
D) El marxismo ha sido estudiado, revisado y adaptado a las nuevas tendencias.
E) Sólo las constantes revisiones del marxismo han podido adaptarlo a las nuevas circunstancias.
42. A partir del texto, es posible afirmar que
A) los empresarios obtienen enormes ganancias que provienen del trabajo compartido con sus obreros.
B) el marxismo provocó cambios profundos y acelerados en las superestructuras.
C) las clases sociales permiten la existencia de grupos pequeños de explotadores y de grandes grupos de
explotados.
D) los factores de la superestructura no influyen sobre los cambios de la base productora.
E) en la sociedad capitalista, el factor dinámico de sus transformaciones sería la cultura.
43. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
A) “El Socialismo”.
B) “El Marxismo”.
C) “Principios básicos del Marxismo”.
D) “Conceptualización del socialismo utópico”.
E) “Carlos Marx, fundador del socialismo”.
El científico Sebastián Caime comanda un equipo en búsqueda del suero de la invisibilidad. Desesperado por
resultados prueba el suero en sí mismo y los resultados son terribles. Sí, se hace invisible, pero se le
despierta una inmortalidad que pronto lo vuelve una amenaza para el resto...El Hombre sin Sombra.
44. ¿A qué tipo de relato corresponde el fragmento?
A) Fantástico u onírico.
B) De ciencia ficción.
C) Costumbrista.
D) Utópico.
E) Mítico o maravilloso.
“Podía reaccionar violentamente si sabía lo que él estaba planeando y era esencial, por lo tanto, que no oyera
su conversación con la Computadora Central. -¿Puedes establecer una zona de silencio?- preguntó. (...) La
voz de la Computadora, curiosamente opaca y siniestra, dijo: Ahora nadie puede oírnos. Di lo que quieras.
Alvin echó una mirada sobre el robot, no se había movido. Tal vez no tenía sospechas, tal vez él se
equivocaba al atribuirle planes propios”.La ciudad y las estrellas, Arthur Clarke
45. ¿Qué tipo de mundo se presenta en el texto?
A) Onírico.
B) de Ciencia Ficción.
C) Fantástico.
D) Mítico.
E) Cotidiano.
“Cierta ocasión en que estábamos solos, suspendido en mi música por un ademán suyo, me dedicaba a
adorarla, creyéndola abstraída, cuando de pronto la vi dar un salto y apagar la luz. (...) en la oscuridad sentí
dos brazos que se enlazaban a mi cuello y el aliento entrecortado de una boca que buscaba la mía”.
En provincia, Augusto D’Halmar
46. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?
A) Testigo.
B) Secundario.
C) Protagonista.
D) Omnisciente.
E) Antagonista.
“(...) El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su
independencia frente a la naturaleza.
Ya no quiere servirla más en su calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos. Hasta ahora no hemos
hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada (...) hemos cantado a la
naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). (...) Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre natura
seré tu amo…”Non Serviam, Vicente Huidobro
47. De acuerdo con su carácter rupturista con las formas artísticas tradicionales, el texto leído puede
considerarse
A) realista.
B) vanguardista.
C) romántico.
D) naturalista.
E) simbolista.
1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton,
quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento
Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura
la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo
enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más
ordenada y seria.
2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura
surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera
más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp
son grandes, lisas y de forma abstracta.
3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a
constituir una escuela aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento,
reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras
como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles de Rafael Alberti; y, sobre todo,
Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor de Vicente Aleixandre.
4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con
su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en
Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto
escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus
reflexiones sobre la imagen y la creación literaria los hallazgos del Surrealismo.
48. ENFATIZABA
A) usaba
B) delineaba
C) remarcaba
D) diferenciaba
E) observaba
49. TENDENCIAS
A) características
B) técnicas
C) artes
D) movimientos
E) vanguardias
50. TENDENCIAS
A) características
B) técnicas
C) artes
D) movimientos
E) vanguardias
51. CONTENIDOS
A) formas
B) temas
C) planes
D) líneas
E) matices
52. ELOGIA
A) celebra
B) adula
C) engrandece
D) sublima
E) prefiere
53. HALLAZGOS
A) creaciones
B) observaciones
C) averiguaciones
D) encuentros
E) descubrimientos
54. La principal intención del emisor es
A) establecer una comparación entre el Surrealismo y Dadaísmo.
B) demostrar la influencia del Surrealismo en el arte.
C) nombrar a los exponentes más importantes del movimiento surrealista.
D) dar a conocer un movimiento artístico-literario de principios del siglo XX.
E) señalar que el Surrealismo tuvo una fuerte influencia en Hispanoamérica.
55. En el texto se nombra a Luis Cernuda, con el propósito de
A) citar a un crítico literario.
B) mencionar algunas obras que revelan influencias surrealistas.
C) dar un ejemplo de escritor surrealista.
D) negar la afirmación de que en España el Surrealismo no hizo escuela.
E) demostrar que Lorca, Alberti y Aleixandre fueron escritores surrealistas.
56. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
A) “El Surrealismo en España”
B) “Escritores surrealistas”
C) “El Surrealismo”
D) “La influencia del Surrealismo en el arte”
E) “El Surrealismo hispanoamericano”
57. Del texto puede inferirse que
A) André Breton funda el movimiento surrealista.
B) el Surrealismo tuvo igual repercusión en toda Europa.
C) Luis Cernuda es un autor surrealista español.
D) la tradición literaria anterior al Surrealismo no habría considerado el inconsciente.
E) todo artista dadaísta es necesariamente surrealista.
58. ¿Qué formas discursivas pueden identificarse en el primer párrafo?
I. definición
II. descripción
III. comentario
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
Ars Vivendi
1) Pasa el tiempo y suspiro porque paso,
aunque yo quede en mí, que sabe y cuenta,
y no con el reloj, su marcha lenta
—nunca es la mía— bajo el cielo raso.
a) Solo III
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural
o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o:
nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo
delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.
(...)
Entonces tengo que escribir. Uno de todos nosotros tiene que escribir (...). Mejor que sea yo que estoy
muerto, que estoy menos comprometido que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin
distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y acordarme sin distraerme, yo que estoy
muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando llegue el momento, porque de alguna
manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es
la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo).
(Julio Cortázar – Las babas del diablo)
76. ¿En qué sentido está tomado la palabra INVENTANDO en el contexto del texto?
A) IDEANDO, en el sentido de crear la forma más plausible de aceptación
B) INTENTANDO, en el sentido de probar una forma diferente , no conocida
C) SORTEANDO, en el sentido de zanjar las dificultades de escribir
D) ESCUDRIÑANDO, en el sentido de investigar sobre las técnicas de la escritura
E) FICCIONANDO , en el sentido de dejarse llevar por la trama de una historia
77. El discurso narrativo se refiere fundamentalmente a:
a) Un acontecimiento trágico, muy difícil de relatar.
b) La identidad del narrador y su situación existencial.
c) La resistencia del narrador a emprender el relato.
d) El acto de escritura y la situación de enunciación
e) Las dudas del narrador sobre los hechos que narra.
78. En el primer párrafo del texto se exploran alternativas respecto de:
I. El contenido del relato
II. La voz narrativa
III. Los personajes de la historia
IV. La focalización
a) I y III
b) II y IV
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II y IV
79. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?
a) Narrador omnisciente
b) Narrador en tercera persona
c) Narrador personaje
d) Narrador objetivo
e) c y d son correctas
80. De acuerdo a lo expresado por el narrador, es dable prever que el relato que anuncia:
a) Se ajustará a un ordenamiento cronológico.
b) Se iniciará por el desenlace de la historia.
c) Ordenará los hechos en forma subjetiva.
d) Fluctuará entre el inicio y el fin de los hechos.
e) Retrocederá desde el presente al pasado