Ensayo 12 de Noviembre 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES

1. El neoclasicismo surge en el siglo XVIII __________ el barroco y rococó habían caído en la


exageración del arte __________ manifiesta una diferencia sustancial con los movimientos que le
anteceden.
A) debido a que , a pesar de ello,
B) pues , sin embargo
C) cuando , es decir,
D) mientras , por lo que
E) porque , por ello
2. ________ nos referimos a literatura, en la Edad Media encontramos dos mesteres: Clerecía y
Juglaría. El primero estaba formado por clérigos y personas cultas; ________, el de Juglaría estaba
formado por juglares, artistas populares.
A) Cuando no obstante
B) Sólo si sin embargo
C) Como en cambio
D) Si por el contrario
E) Aunque por su parte
3. El estructuralismo sostiene que los sentidos engañan y,________ la comunicación se debe estudiar
mediante la construcción de estructuras lógicas. ________ los individuos se encuentran atrapados
dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los
datos que reciben.
A) por lo tanto De esta manera
B) sin embargo, Por ello
C) además que A causa de ello
D) por ello Sin embargo
E) pese a todo Además
4. En todo texto sucede que se cuenta una vez lo que ocurrió una vez, _____________, la singularidad
del enunciado narrativo corresponde a la singularidad del suceso narrado, ____________ estamos
ante un tipo de relato singulativo.
A) es decir por lo tanto,
B) vale decir y
C) o sea sí
D) ya que aunque
E) no obstante conque
5. Durante el imperio de Augusto surgió al Sur de Ravena, el gran puerto de Classe. ____________ allí
donde se levantaba entonces el puerto, ahora __________ se ve la campiña silenciosa.
A) Y siempre
B) A pesar de entonces
C) Pero ni
D) Sin embargo, sólo
E) Incluso, también
6. Gracias a la leyenda homérica pudieron medrar y florecer ---------- la literatura, ------------ las artes
plásticas.
a) al igual que también
b) no sólo sino también
c) primero y luego
d) desde hasta
e) además de incluso
7. ------------- la percepción de la gestualidad facial resultaba imposible en un recinto con capacidad para
veinte mil personas, el teatro griego recurrió a máscaras de expresión fija y gran tamaño, -------------
hacer visible el humor dominante de la escena.
a) Cuando con el objeto de
b) Ya que además de
c) Aunque para
d) Si sin
e) Como a fin de
8. ............... se compara un cuento ............... una novela, vienen a la mente las características de la
fotografía ............... filme.
A) Siempre que con y el
B) Cuando junto a con el
C) Si es que a ante el
D) Por mucho que con junto con un
E) Si y y del
9. El poeta, decía Huidobro, ha de hacer --------------- quedaría ------------- hacerse, e intentar el poema
que jamás se escribirá.
a) lo que como él luego de
b) lo que sin él sin
c) todo cuanto por
d) al igual que él en el
e) sólo lo que de él por
10. La técnica de la poesía de Darío se basa ---------------- en la <música>. La melodía y el ritmo presiden
---------------- la construcción del verso, ---------------------- la selección del léxico.
a) generalmente por una parte, y por otra,
b) casi siempre unas veces otras,
c) esencialmente frecuentemente además de
d) primordialmente no sólo son también
e) constantemente desde hasta

11. “LOS PERÍODOS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA”


1. Dos grandes períodos de la gran novela hispanoamericana.
2. La novela “moderna”: descriptivista, criollista, con atención al problema indígena y social.
3. La novela “contemporánea”: universaliza sus tipos y aborda problemas también universales.
4. Azuela, Gallegos, Alegría, Güiraldes: grandes novelistas modernos.
5. Fuentes, Carpentier, García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar: cumbres de la novela contemporánea.
A) 1–2–3–4–5
B) 1–4–5–2–3
C) 2–3–1–5–4
D) 2–4–3–5–1
E) 1–3–2–5–4
12. LA NOVELA PICARESCA
1) El pícaro: personaje que vive del engaño y el hurto.
2) La novela picaresca muestra el reverso de la opulencia
3) El humor como ingrediente del relato picaresco
4) Poderío y riqueza de la España imperial del siglo de Oro
5) Origen humilde y oscuro de los protagonistas de la picaresca
a) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
b) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
c) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
d) 2 – 1 – 5 – 1 – 3
e) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
13. LA PANTOMIMA
1) Lo pantomímico: Elemento presente en toda expresión teatral
2) Los filmes de Chaplin y la expresión pantomímica
3) Relato escénico “mudo”.
4) Indumentaria del mimo: Lo esencial es favorecer la visibilidad del lenguaje corporal.
5) Gestualidad: Soporte fundamental de la pantomima.
a) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
b) 1 – 3 – 5 – 4 – 1
c) 2 – 3 – 1 – 3 - 4
d) 3 – 5 – 4 – 1 – 3
e) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
14. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
1) Etapas en el desarrollo del lenguaje: Secuencia común; progresión temporal variable.
2) Estimulación en los primeros cinco años de vida: factor esencial para el desarrollo adecuado del lenguaje.
3) Olofrase: Enunciado infantil compuesto por una sola palabra, pero con valor comunicativo equivalente a
una frase.
4) Importancia del período preverbal: El laleo entrena las cuerdas vocales y favorece la discriminación
acústica.
5) Aumento progresivo de la capacidad de combinar palabras y expansión léxica.
a) 1 – 2 – 4 – 3 - 5
b) 2 – 1 – 4 – 3 - 5
c) 2 – 4 – 1 – 3 - 5
d) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
e) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
15. EL MUNDO DRAMÁTICO
1) La acción: Elemento que define al mundo dramático
2) Clímax: Momento culminante de la acción dramática
3) Tragedia, comedia y drama: Géneros dramáticos mayores
4) Oposición de Fuerzas Antagónicas: Estructura del conflicto dramático
5) Acción dramática: Acción generada a partir de un conflicto.
a) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
b) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
c) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
d) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
e) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
16. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES
1) Caracterización indirecta: El narrador explicita los rasgos que definen a los personajes.
2) Procedimientos técnicos de caracterización: Pueden emplearse en forma individual o combinarse.
3) Tipos de caracterización: física, social, sicológica.
4) Caracterización directa: El comportamiento de los personajes pone de manifiesto sus características.
5) Personaje: Individualidad ficticia a la que se atribuye un conjunto de características.
a) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
b) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
c) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
d) 3 – 1 – 3 – 2 – 5
e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
17. LA BÚSQUEDA DEL ORIGEN EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA
1) En Pedro Páramo, el origen buscado se encarna en el padre.
2) Origen e identidad, binomio inseparable para la narrativa adscrita a la conciencia mítica.
3) Tipos de conciencia en la narrativa hispanoamericana del siglo XX
4) La búsqueda del origen en las culturas autóctonas: Tema recurrente de la novela contemporánea en
Hispanoamérica.
5) Las distintas formas de conciencia como modos de estar en el mundo.
a) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
b) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
c) 3 – 5 – 2 – 3 – 4
d) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
18. El NEOCLASICISMO
1) El Despotismo Ilustrado: Expresión política del neoclasicismo. Gobiernos absolutistas que fomentan el
progreso y la educación del pueblo.
2) La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: Ejemplo paradigmático del pensamiento neoclásico.
3) El racionalismo: Fundamento filosófico del pensamiento neoclásico.
4) El predominio de la razón por sobre emociones y sentimientos: Garantía del progreso y la felicidad
humanas.
5) La educación: Principal herramienta al servicio del progreso y la superación de las creencias supersticiosas
derivadas de la ignorancia.
a) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
b) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
c) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
d) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
e) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
19. SUPERREALISMO
1. Medio siglo de superrealismo: Generaciones y tendencias.
2. Creacionismo de Huidobro y Realismo Mágico de García Márquez, como expresiones del superreealismo
3. Incorporación de las dimensiones mítica y onírica al mundo representado por la literatura superrealista.
4. Reacción al naturalismo: Superación de la realidad inmediata y observable como materia prima de la
literatura.
5. Evolución del superrealismo: Superrealistas, neorrealistas e irrealistas.
a) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
b) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
c) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
d) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
e) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
20. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
1. Empleo de técnicas argumentativas en la publicidad.
2. Los argumentos o garantías: Lo que se postula debe demostrarse.
3. Fases esenciales del discurso argumentativo: Tesis o Premisa; Argumentos y Conclusión.
4. La Retórica Clásica como fundamento del discurso argumentativo.
5. La referencia a evidencias concretas o el empleo de estrategias discursivas como medios de prueba.
a) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
b) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
c) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
d) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
e) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
21. “La novela ideal”
1. Requería de cuatro elementos indispensables: religión, aristocracia, sexo y misterio.
2. Un profesor de literatura explicó a sus alumnos las condiciones que debía cumplir una novela para
ser digna de ser llamada así.
3. Al final del año, los alumnos del curso debían entregar una novela.
4. Un alumno entregó una sola hoja en la que se podía leer: "¡Oh Dios mío! - exclamó la marquesa-,
estoy embarazada y no sé de quién."
5. El profesor recibió trabajos de todo tipo, unos muy extensos, otros no tanto.
A) 1-3-4-5-2
B) 2-1-3-5-4
C) 2-3-1-4-5
D) 1-3-5-2-4
E) 4-3-2-1–5
22. Los cuentos de Pedro Urdemales"
1. Así, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX, el país estaba lleno de personas como él.
2. En la tradición popular chilena, los cuentos de Pedro Urdemales tienen una amplia difusión.
3. Era gente que vagaba por el país sin más fortuna que la ropa que llevaba puesta, la astucia y el
sentido de oportunidad.
4. Nuestra cultura popular valora mucho la astucia como forma de supervivencia y ascenso social; por
ello este personaje tuvo una gran aceptación.
5. Originado en la Baja Edad Media española, el personaje de Pedro Urdemales es el arquetipo del
pícaro que engaña hasta al diablo.
A) 5-4-3-2-1
B) 2-4-5-3-1
C) 2-5-4-1-3
D) 1-3-5-2-4
E) 5-2-3-4–1
23. “¿Qué son las fábulas?”
1. Famosas son las fábulas del griego Esopo (620-560 a.C.),
2. Fábula: narración breve que puede componerse en prosa o verso.
3. Su propósito: entregar al lector una enseñanza o moraleja.
4. Una de las más conocidas es la de la liebre y la tortuga.
5. Por lo general sus personajes son animales o seres irreales.
A) 2-3-5-1-4
B) 3-2-4-5-1
C) 2-3-4-1-5
D) 3-5-1-4-2
E) 5-1-4-3-2
24. El petróleo y su aprovechamiento para el hombre
1. El petróleo se encuentra bajo la superficie terrestre, incluso bajo los océanos.
2. La bencina constituye uno de los principales subproductos del petróleo.
3. El petróleo se extrae con maquinaria especial, según la región en que se encuentre.
4. El gas constituye otro subproducto importante del petróleo.
5. Líquido oleoso, menos denso que el agua, de color oscuro y olor fuerte. Está constituido por
una mezcla de hidrocarburos.
A) 2- 1- 3- 4- 5
B) 3- 1- 5- 4- 2
C) 5- 1- 3- 2- 4
D) 5- 1- 3- 4- 2
E) 5- 3- 1- 2- 4
25. Las comunicaciones
1. En la actualidad los seres humanos necesitan comunicarse clara y rápidamente.
2. Los avances tecnológicos desde siempre han influido en todas las esferas del vivir.
3. El telégrafo fue revolucionario en su época.
4. Durante el período de las expansiones territoriales las comunicaciones eran muy precarias.
5. En el futuro las telecomunicaciones tendrán alcances insospechados.
A) 5- 1- 3- 2- 4
B) 1- 4- 2- 3- 5
C) 1- 2- 4- 3- 5
D) 2- 4- 3- 1- 5
E) 3- 5- 4- 2- 1

“Tengo sueño, creo que me voy. Recuerdo: cuando logré abrir los ojos y me di cuenta que estaba en el
hotel, no en otro sitio como creía, pensé un poco, traté de ordenarme, planear, por último justificar el día.
No había muchas opciones: entre quedarme botado allí, sin aire acondicionado –los del B lo echaron a
perder-, o aprovechar el último día de playa para agarrar aún más sol, no había por donde perderse. Me
levanté en la más tranquila y me vine caminando hasta aquí, frente al número Ocho de Ipanema, donde
todos los que realmente son alguien se apilan.”Mala Onda, Alberto Fuguet.
26. ¿Qué modo narrativo predomina en el fragmento leído?
A) Directo.
B) Indirecto.
C) Indirecto libre.
D) Libre.
E) Objetivo.
27. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?
A) Testigo.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) Con conocimiento parcial.
E) Personaje.
Aquél fue el último acto racional que realicé. Ya que en el interior del viejo ataúd, rodeado de enormes y
soñolientos murciélagos, se encontraba lo mismo que mi amigo y yo habíamos robado. Pero ahora no estaba
limpio y tranquilo como lo habíamos visto entonces, sino cubierto de sangre reseca y de jirones de carne y de
pelo, mirándome fijamente con sus cuencas fosforescentes. Sus colmillos ensangrentados brillaban en su
boca entreabierta en un rictus burlón, como si se mofara de mi inevitable ruina. Y cuando aquellas
mandíbulas dieron paso a un sardónico aullido, semejante al de un gigantesco sabueso, y vi que en sus
sucias garras empuñaba el perdido y fatal amuleto de jade verde, eché a correr; gritando estúpidamente,
hasta que mis gritos se disolvieron en estallidos de risa histérica.
28. ¿A qué tipo de mundo narrativo se refiere el texto?
A) Realista
B) Utópico.
C) De ciencia ficción.
D) Fantástico u onírico.
E) Maravilloso o mítico.
“(…) Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era
que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano
el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener
que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado
es tan elegante como es feo un paraguas abierto (…)”.
29. ¿A qué tipo de mundo ficticio corresponde el fragmento leído?
A) De ciencia ficción.
B) Cotidiano o realista.
C) Fantástico u onírico.
D) Maravilloso o mítico.
E) Absurdo
30. Con respecto al fragmento anterior, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones permite (n) justificar la
idea de que el narrador es omnisciente?
I. No describe físicamente al personaje.
II. Sabe lo que piensa el personaje.
III. Manifiesta su opinión por medio de juicios.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
1. Los orígenes más lejanos del socialismo parecen estar en los utopistas (Platón, Thomas Moro,
Campanella). Más cercanos son los socialistas utópicos (Saint-Simón, Owen, Fourier, Proudhom). Pero los
actuales postulados socialistas parten de los escritos de Carlos Marx, alemán, fundador del socialismo
científico o marxismo. A su nombre se une siempre el de su colaborador más importante, el inglés Federico
Engels. En 1848 publicaron el "Manifiesto Comunista" y, más tarde, apareció la obra cumbre de Marx: "El
Capital".
2. Ante una sociedad dividida en clases sociales que diferencian a los hombres en propietarios y vendedores
de fuerza de trabajo, Marx propicia una sociedad en que sólo exista la clase única de los trabajadores
(manuales e intelectuales).
3. Según él, las clases sociales permiten que existan grupos pequeños de explotadores y grandes masas
explotadas. Entre ellos hay, pues, una situación de pugna o lucha de clase, esta última, fatalmente originará la
"revolución social", que establecerá una sola clase.
4. Desde el punto de vista filosófico, creó la escuela del "materialismo dialéctico", en oposición a la dialéctica
espiritualista de Hegel. Consiste en concebir la sociedad como un proceso dinámico, es decir, como algo que
está en permanente transformación y cambio. Según los espiritualistas o idealistas, la causa de estos
cambios son las ideas. Para Marx, existe una estructura formada por los modos de producción, es decir, por
la forma en que el hombre, en cada período histórico, resuelve el problema de ganarse la vida. Así existe un
modo de producción capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción y en un grado
determinado de avance tecnológico o de los instrumentos de producción. Condicionadas por el carácter de
esa estructura de producción, se perfilan las superestructuras, que son las manifestaciones de orden cultural:
política, religión, filosofía, ciencia, arte, etc., que se van modificando, a veces gradualmente, otras con
rapidez, a medida que se altera la base productiva.
5. Los factores de la superestructura no son, por cierto, meros reflejos en la tesis marxista. Ellos también
influyen sobre los cambios de la base productiva, para acentuarlos, retardarlos o acelerarlos.
6. Para explicar, en lo económico, el predominio de una clase sobre otras y la diferente repartición de la
riqueza, Marx elaboró una teoría llamada del "sobreprecio" o "plusvalía", que se asienta en el valor de cambio
y de uso de las cosas. Según esta teoría, la fuerza de trabajo es una mercadería de propiedad del trabajador,
esta mercadería se transa en el mercado y recibe un precio que denominamos salario. El obrero vende su
fuerza de trabajo al patrón por una remuneración inferior a los valores que ese esfuerzo puede crear en el
proceso de producción.
7. Mediante este recurso, los empresarios obtienen enormes ganancias que provienen del trabajo de sus
obreros, por lo que su interés se concentra en lograr que la plusvalía represente el porcentaje más alto
posible dentro del precio de venta del producto. Esto se consigue pagando los salarios más bajos o alargando
la jornada de trabajo. Al final el único que gana es el empresario y
empieza a aumentar el número de los pobres, hasta producir un colapso económico. Este hecho, según Marx,
agudiza la lucha de clases, acelerando el momento de la revolución social.
8. Hay que dejar establecido que estas son las premisas clásicas del marxismo, el que ha sido revisado y
adaptado a las nuevas circunstancias por diversos teóricos posteriores a Marx como Lenin, Holson, Hilferding,
Rosa Luxemburgo y Mao-Tse-Tung entre otros.
31. LEJANOS
A) tradicionales
B) anticuados
C) esparcidos
D) apartados
E) antiguos
32. PROPICIA
A) aplaca
B) respalda
C) ampara
D) cobija
E) custodia
33. CONCEBIR
A) imaginar
B) instituir
C) levantar
D) erigir
E) fabricar
34. TRANSA
A) negocia
B) compra
C) distribuye
D) obtiene
E) paga
35. COLAPSO
A) crisis
B) brete
C) ataque
D) cataclismo
E) siniestro
36. AGUDIZA
A) mejora
B) optimiza
C) desmejora
D) anima
E) agrava
37. Se puede decir que la actitud del autor es:
A) De franca oposición al socialismo.
B) Subjetiva, pues muestra una clara tendencia socialista.
C) Indiferente a lo que la creación de este sistema significó en la historia mundial.
D) De expositor objetivo del tema.
E) Crítica con respecto a las motivaciones de los creadores del socialismo.
38. De las siguientes alternativas sólo una es verdadera en relación al texto:
A) El obrero recibe una remuneración acorde a la fuerza de trabajo que entrega.
B) El capitalismo se desintegrará debido a que en su seno lleva los gérmenes de su propia destrucción.
C) Lenin ha sido llamado el padre de la revolución soviética.
D) Cuando una empresa crece, su plusvalía también lo hace y, por ende, su desarrollo.
E) La teoría del "sobreprecio" sostiene que la plusvalía permite que el empresario aumente constantemente
sus capitales.
39. De la lectura del texto se deduce que el Marxismo es:
A) Una de las más grandes creaciones del espíritu dentro del campo de los estudios económicos.
B) Una lucha de clases que se origina en la explotación de los trabajadores.
C) Una doctrina filosófica, económica y social que plantea la igualdad de derechos de los trabajadores.
D) Una sociedad en la que sólo existen proletarios.
E) Una escuela que postula el materialismo dialéctico en oposición al espiritualismo.
40. Se utiliza la expresión "lucha de clase" para referirse a
A) una serie de cambios en la base productora de bienes de la sociedad.
B) el comienzo de la revolución proletaria en los países más atrasados.
C) el enfrentamiento entre el empresario y la fuerza trabajadora.
D) el enfrentamiento entre la clase dominante y la clase dominada, según
Marx.
E) el aumento de los pobres en relación al aumento de riqueza que el capitalismo propicia para los
empresarios.
41. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor lo expresado en el último párrafo?
A) El marxismo ha sido constantemente revisado por Marx y otros teóricos.
B) Finalmente se determinó que el marxismo es solo una ideología y que es impracticable.
C) El capitalismo generó en el plano social el nacimiento de la clase proletaria.
D) El marxismo ha sido estudiado, revisado y adaptado a las nuevas tendencias.
E) Sólo las constantes revisiones del marxismo han podido adaptarlo a las nuevas circunstancias.
42. A partir del texto, es posible afirmar que
A) los empresarios obtienen enormes ganancias que provienen del trabajo compartido con sus obreros.
B) el marxismo provocó cambios profundos y acelerados en las superestructuras.
C) las clases sociales permiten la existencia de grupos pequeños de explotadores y de grandes grupos de
explotados.
D) los factores de la superestructura no influyen sobre los cambios de la base productora.
E) en la sociedad capitalista, el factor dinámico de sus transformaciones sería la cultura.
43. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
A) “El Socialismo”.
B) “El Marxismo”.
C) “Principios básicos del Marxismo”.
D) “Conceptualización del socialismo utópico”.
E) “Carlos Marx, fundador del socialismo”.
El científico Sebastián Caime comanda un equipo en búsqueda del suero de la invisibilidad. Desesperado por
resultados prueba el suero en sí mismo y los resultados son terribles. Sí, se hace invisible, pero se le
despierta una inmortalidad que pronto lo vuelve una amenaza para el resto...El Hombre sin Sombra.
44. ¿A qué tipo de relato corresponde el fragmento?
A) Fantástico u onírico.
B) De ciencia ficción.
C) Costumbrista.
D) Utópico.
E) Mítico o maravilloso.
“Podía reaccionar violentamente si sabía lo que él estaba planeando y era esencial, por lo tanto, que no oyera
su conversación con la Computadora Central. -¿Puedes establecer una zona de silencio?- preguntó. (...) La
voz de la Computadora, curiosamente opaca y siniestra, dijo: Ahora nadie puede oírnos. Di lo que quieras.
Alvin echó una mirada sobre el robot, no se había movido. Tal vez no tenía sospechas, tal vez él se
equivocaba al atribuirle planes propios”.La ciudad y las estrellas, Arthur Clarke
45. ¿Qué tipo de mundo se presenta en el texto?
A) Onírico.
B) de Ciencia Ficción.
C) Fantástico.
D) Mítico.
E) Cotidiano.
“Cierta ocasión en que estábamos solos, suspendido en mi música por un ademán suyo, me dedicaba a
adorarla, creyéndola abstraída, cuando de pronto la vi dar un salto y apagar la luz. (...) en la oscuridad sentí
dos brazos que se enlazaban a mi cuello y el aliento entrecortado de una boca que buscaba la mía”.
En provincia, Augusto D’Halmar
46. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?
A) Testigo.
B) Secundario.
C) Protagonista.
D) Omnisciente.
E) Antagonista.
“(...) El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su
independencia frente a la naturaleza.
Ya no quiere servirla más en su calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos. Hasta ahora no hemos
hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada (...) hemos cantado a la
naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). (...) Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre natura
seré tu amo…”Non Serviam, Vicente Huidobro
47. De acuerdo con su carácter rupturista con las formas artísticas tradicionales, el texto leído puede
considerarse
A) realista.
B) vanguardista.
C) romántico.
D) naturalista.
E) simbolista.
1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton,
quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año 1924. El Surrealismo surgió del movimiento
Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura
la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el Dadaísmo, el Surrealismo
enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucho más
ordenada y seria.
2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La pintura
surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera
más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp
son grandes, lisas y de forma abstracta.
3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no llegó a
constituir una escuela aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento,
reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras
como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; Sobre los Ángeles de Rafael Alberti; y, sobre todo,
Espadas como Labios, Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor de Vicente Aleixandre.
4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile con
su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina; César Vallejo en
Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto
escepticismo de las nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus
reflexiones sobre la imagen y la creación literaria los hallazgos del Surrealismo.
48. ENFATIZABA
A) usaba
B) delineaba
C) remarcaba
D) diferenciaba
E) observaba
49. TENDENCIAS
A) características
B) técnicas
C) artes
D) movimientos
E) vanguardias
50. TENDENCIAS
A) características
B) técnicas
C) artes
D) movimientos
E) vanguardias
51. CONTENIDOS
A) formas
B) temas
C) planes
D) líneas
E) matices
52. ELOGIA
A) celebra
B) adula
C) engrandece
D) sublima
E) prefiere
53. HALLAZGOS
A) creaciones
B) observaciones
C) averiguaciones
D) encuentros
E) descubrimientos
54. La principal intención del emisor es
A) establecer una comparación entre el Surrealismo y Dadaísmo.
B) demostrar la influencia del Surrealismo en el arte.
C) nombrar a los exponentes más importantes del movimiento surrealista.
D) dar a conocer un movimiento artístico-literario de principios del siglo XX.
E) señalar que el Surrealismo tuvo una fuerte influencia en Hispanoamérica.
55. En el texto se nombra a Luis Cernuda, con el propósito de
A) citar a un crítico literario.
B) mencionar algunas obras que revelan influencias surrealistas.
C) dar un ejemplo de escritor surrealista.
D) negar la afirmación de que en España el Surrealismo no hizo escuela.
E) demostrar que Lorca, Alberti y Aleixandre fueron escritores surrealistas.
56. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?
A) “El Surrealismo en España”
B) “Escritores surrealistas”
C) “El Surrealismo”
D) “La influencia del Surrealismo en el arte”
E) “El Surrealismo hispanoamericano”
57. Del texto puede inferirse que
A) André Breton funda el movimiento surrealista.
B) el Surrealismo tuvo igual repercusión en toda Europa.
C) Luis Cernuda es un autor surrealista español.
D) la tradición literaria anterior al Surrealismo no habría considerado el inconsciente.
E) todo artista dadaísta es necesariamente surrealista.
58. ¿Qué formas discursivas pueden identificarse en el primer párrafo?
I. definición
II. descripción
III. comentario
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
Ars Vivendi
1) Pasa el tiempo y suspiro porque paso,
aunque yo quede en mí, que sabe y cuenta,
y no con el reloj, su marcha lenta
—nunca es la mía— bajo el cielo raso.

2) Calculo, sé, suspiro —no soy caso


de excepción— y a esta altura, los setenta,
mi afán del día no se desalienta,
a pesar de ser frágil lo que amaso.

3) Ay, Dios mío, me sé mortal de veras.


Pero mortalidad no es el instante
que al fin me privará de mi corriente.

4) Estas horas no son las postrimeras,


y mientras haya vida por delante,
serán mis sucesiones de viviente. (Jorge Guillén)
59. En la primera estrofa, el hablante:
IV. Expresa su percepción de la temporalidad.
V. Establece una distinción entre tiempo objetivo y subjetivo.
VI. Se rebela contra los efectos del paso del tiempo.
VII. Lamenta su carácter de ser transitorio.
I y II
II y III y IV
c) I, III y III
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV
60. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma el significado de los dos últimos versos de
la segunda estrofa?
a) Aunque sabe que el tiempo de que dispone es escaso, el hablante sigue viviendo y proyectándose con
entusiasmo.
b) El hablante anticipa su muerte con angustia y simula enfrascarse en su trabajo para evadir el fin que le
espera.
c) La intención del poeta de vivir como cualquier otro se estrella contra la conciencia de su muerte próxima.
d) El poeta siente que debe aprovechar el poco tiempo que le queda para realizar los proyectos pendientes.
e) Como tiene conciencia de que le queda poco tiempo, vive al día dejándose llevar por sus impulsos
inmediatos.
61. En las dos últimas estrofas el hablante expresa que:
a) La conciencia de su mortalidad lo paraliza.
b) En tanto esté vivo, vivirá plenamente.
c) La vida es un movimiento sucesivo hacia la muerte
d) Aún le queda mucho tiempo por delante
e) Quien vive de verdad, trasciende la muerte.
62. La concepción de la vida que se manifiesta en el poema puede asociarse a:
a) Un camino que se transita sin propósito.
b) Un mar proceloso, del que somos náufragos.
c) Una quimera, de la que la muerte nos despierta.
d) Una prueba que Dios impone a los hombres.
e) Una corriente que fluye y se sucede, incesante.
63. En el poema leído, el hablante propone:
a) Una forma de envejecer con dignidad.
b) Un modo de enfrentar la vida.
c) Una forma de conformismo existencial.
d) La negación de su condición de mortal.
e) Una forma de evadir la realidad
“Los excesos idealizadores del romanticismo produjeron una fuerte reacción entre los hombres de letras. El
afán medievalista había significado dar la espalda a los problemas de la sociedad actual, demasiado nimios
para quienes vivían en un mundo de cruzados y trovadores. La afición a lo exótico, por otra parte, implicaba
un cierto desapego de las realidades locales inmediatas. El subjetivismo exagerado involucraba un
desconocimiento de la realidad objetiva que rodeaba al autor, y el sentimentalismo había llegado a extremos
morbosos inaceptables.
En este contexto emerge un nuevo concepto literario expresado en el movimiento naturalista, que alcanza su
plenitud en la segunda mitad del siglo XIX.”
64. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo:
I. El arte medieval se interesa por los temas exóticos.
II. La época histórica en que se desarrolla el movimiento romántico se caracteriza por la ausencia de
problemas sociales de importancia.
III. El romanticismo se caracteriza por la idealización de la realidad.
IV. La valoración de la afectividad es un rasgo propio del arte romántico.
a) I y II
b) III y IV
c) I, II y III
d) I, III y IV
e) II, III y IV
65. De la lectura del texto se infiere que el naturalismo:
I. Sustituye la representación ideal de la sociedad por la idealización de la naturaleza.
II. Opta por la objetividad artística
III. Privilegia la representación de las realidades locales.
a) Sólo II
b) II y III
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III
“Las formas escénicas que empiezan a gravitar en los montajes de los últimos años tienen de común el
replanteamiento del uso del lenguaje verbal, ya sea enriqueciéndolo y/o acotándolo con el concurso de otros
sistemas de comunicación más propiamente teatrales. Se han desarrollado inclusive expresiones que han
eliminado de plano la verbalidad en escena. El cuestionamiento, y a veces el rechazo, a la textura verbal tiene
, a mi entender, un sentido más estético que ideológico. El lenguaje verbal, en la dirección que asume el
teatro latinoamericano de hoy, es visto como un expediente que sólo entrega una parte de la verdad, a veces,
la parte que queda después del escamoteo de la realidad. El nuevo teatro nace como una necesidad de
proponer una imagen más completa del mundo, sin los sesgamientos ni las insuficiencias de sentido con que
el discurso tradicional ha pretendido legitimarlo. Con los otros lenguajes, la visión de la realidad se amplía
hacia horizontes que descubren lo mágico y lo ritualístico de la composición del mundo. Para acceder a estos
órdenes míticos, el lenguaje tiene que situarse en un estado anterior a la racionalidad , sobrepasando sus
esquemas lógicos.
66. El propósito que persiguen las nuevas formas escénicas a que se refiere el texto es:
a) Reemplazar el lenguaje verbal por otras formas de comunicación escénica.
b) Generar una expresión teatral auténticamente latinoamericana.
c) Presentar una visión totalizadora del mundo, que trasciende lo discursivo.
d) Privilegiar los aspectos mágicos y rituales de la realidad representada.
e) Proponer criterios estéticos que superan las diferencias ideológicas.
67. Del texto se desprende que:
I. En la escena contemporánea, el lenguaje verbal ha perdido el rol hegemónico que le correspondía en el
teatro tradicional.
II. La conciencia mítica corresponde a un estado anterior a la racionalidad lógica.
III. El lenguaje verbal es insuficiente para dar cuenta de la realidad.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
“Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin
acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en
una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular,
cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más,
hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca
envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Génesis luego de
poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se
hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que
fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder
sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través
del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán,
frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo
de sus cláusulas: "Dime con quién andas...", " Tanto va el cántaro a la fuente...", " El muerto al hoyo...", etc. Y
es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo,
porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas.”
(Alejo Carpentier)
68. De acuerdo al texto, el adjetivo:
a) Debe seleccionarse cuidadosamente
b) Está sujeto a los vaivenes de la moda.
c) Carece de efecto sobre un escrito
d) Debe asociarse a palabras concretas.
e) Generan desconfianza en el lector.
69. Según el autor, los textos que alcanzan permanencia:
I. Evitan la profusión de adjetivos
II. Privilegian el uso de sustantivos.
III. Adquieren carácter de proverbios
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
70. ¿Cuál de las siguientes alternativas tiene el significado más próximo al proverbio de Jeremías?
a) El hábito no hace al monje.
b) Cada oveja con su pareja
c) Cada loco con su tema
d) Genio y figura hasta la sepultura
e) Al César lo que es del César y a Dios lo que de Dios.
“Hoy me he tendido junto a una joven pura Su pecho como un fuego de dos llamas
como a la orilla de un océano blanco, ardía en dos regiones levantado,
como en el centro de una ardiente estrella y en doble río llegaba a sus pies,
de lento espacio. grandes y claros.
De su mirada largamente verde Un clima de oro maduraba apenas
la luz caía como un agua seca, las diurnas longitudes de su cuerpo
en transparentes y profundos círculos llenándolo de frutas extendidas
de fresca fuerza. y oculto fuego.” (Pablo Neruda )

71. En el poema anterior, el hablante:


I. Evoca su primer amor
II. Describe a una adolescente
III. Alude a un encuentro amoroso
a) Solo II
b) I y II
c) Solo III
d) II y III
e) I, II y III
72. Un recurso recurrente en el poema es el contraste de expresiones que aluden a:
a) La quietud y el movimiento
b) El agua y el fuego
c) La fragilidad y la fuerza
d) La juventud y la madurez
e) El cielo y la tierra
73. En la tercera estrofa, el cuerpo de la mujer:
a) Se asimila a un paisaje volcánico.
b) Transita del movimiento al reposo.
c) Evoca el nacimiento del cosmos.
d) Muestra su potencia maternal.
e) Enciende la pasión del hablante
74. La expresión <un clima de oro maduraba apenas> que aparece en la estrofa 5 alude a:
a) La luz otoñal que ilumina la relación amorosa del hablante y la joven.
b) La tibieza del cuerpo de la joven que despierta la ternura del poeta.
c) Las anticipación de la vejez que ya se asoma en el cuerpo juvenil.
d) El vello suave que dora el cuerpo desnudo de la mujer.
e) La transición entre la niña y la mujer que se abre al deseo amoroso.
75. La visión de la mujer que se presenta en los versos de Neruda:
I. Se asocia a los elementos cósmicos esenciales.
II. La presenta como una figura virginal, muda e inconmovible.
III. Se identifica con la vitalidad y la fuerza de la Tierra.

a) Solo III
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural
o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o:
nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo
delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.
(...)
Entonces tengo que escribir. Uno de todos nosotros tiene que escribir (...). Mejor que sea yo que estoy
muerto, que estoy menos comprometido que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin
distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y acordarme sin distraerme, yo que estoy
muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando llegue el momento, porque de alguna
manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es
la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo).
(Julio Cortázar – Las babas del diablo)
76. ¿En qué sentido está tomado la palabra INVENTANDO en el contexto del texto?
A) IDEANDO, en el sentido de crear la forma más plausible de aceptación
B) INTENTANDO, en el sentido de probar una forma diferente , no conocida
C) SORTEANDO, en el sentido de zanjar las dificultades de escribir
D) ESCUDRIÑANDO, en el sentido de investigar sobre las técnicas de la escritura
E) FICCIONANDO , en el sentido de dejarse llevar por la trama de una historia
77. El discurso narrativo se refiere fundamentalmente a:
a) Un acontecimiento trágico, muy difícil de relatar.
b) La identidad del narrador y su situación existencial.
c) La resistencia del narrador a emprender el relato.
d) El acto de escritura y la situación de enunciación
e) Las dudas del narrador sobre los hechos que narra.
78. En el primer párrafo del texto se exploran alternativas respecto de:
I. El contenido del relato
II. La voz narrativa
III. Los personajes de la historia
IV. La focalización
a) I y III
b) II y IV
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II y IV
79. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?
a) Narrador omnisciente
b) Narrador en tercera persona
c) Narrador personaje
d) Narrador objetivo
e) c y d son correctas
80. De acuerdo a lo expresado por el narrador, es dable prever que el relato que anuncia:
a) Se ajustará a un ordenamiento cronológico.
b) Se iniciará por el desenlace de la historia.
c) Ordenará los hechos en forma subjetiva.
d) Fluctuará entre el inicio y el fin de los hechos.
e) Retrocederá desde el presente al pasado

También podría gustarte