Expo Compuestos
Expo Compuestos
Expo Compuestos
Se caracteriza por su baja densidad, alta tenacidad, alta resistencia a la corrosión, baja
resistencia mecánica, bajo coste, rapidez y sencillez de conformado. También hay que
tener en cuenta a la hora de trabajar con este tipo de matrices la influencia que tienen las
condiciones medioambientales sobre los polímeros, tales como humedad, temperatura y
radiación solar.
Para las matrices poliméricas o de plástico suele emplearse como elemento de refuerzo
las fibras de vidrio, de carbono o de boro.
Matrices termoestables
Estas matrices termoestables se caracterizan por estar formadas por cadenas reticuladas
que hacen que la estructura adquiera una disposición permanente, provocando que la
reacción sea irreversible y el polímero no pueda reciclarse. Todos ellos necesitan un
proceso de curado para alcanzar su estructura reticulada. Ejemplos de este tipo de
polímeros son el poliéster, resinas epoxi, fenólicas.
Las resinas termoestables son aquellas que sufren una serie de reacciones químicas,
llamadas de curado o reticulación, dando lugar a un producto rígido, insoluble e
infusible. La obtención de matrices termoestables se da en dos etapas:
a) En la planta química se polimeriza parcialmente el monómero formando cadenas
lineales.
b) En la planta de producción donde se completa la reticulación bajo calor y presión.
Están constituidas por moléculas lineales unidas por enlaces sencillos. Tienen una
temperatura por encima de la cuál empiezan a fluir y al enfriarlos por debajo de esa
temperatura vuelven a su estado sólido.
El procesado de los termoplásticos consta de una fase de calentamiento para ablandar el
material y realizar el moldeo y una fase de enfriamiento posterior para endurecerlo una
vez moldeado en su forma apropiada.
MATRICES DE POLIESTER
Son las más utilizadas en la fabricación de composites de uso general. La obtención de
estas resinas insaturadas se lleva a cabo en dos pasos:
1) Policondensación: se produce por la reacción de un diol y dos ácidos
dicarboxílicos. Uno de los ácidos debe presentar instauraciones y si el otro es saturado
la resina tendrá mayor flexibilidad.
VENTAJAS:
DESVENTAJAS
- Su contracción en el curado es elevada
- La reacción de curado es altamente exotérmica y esto puede generar
daños en el material.