Expo Compuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Matrices plásticas en materiales compuestos

Se caracteriza por su baja densidad, alta tenacidad, alta resistencia a la corrosión, baja
resistencia mecánica, bajo coste, rapidez y sencillez de conformado. También hay que
tener en cuenta a la hora de trabajar con este tipo de matrices la influencia que tienen las
condiciones medioambientales sobre los polímeros, tales como humedad, temperatura y
radiación solar.
Para las matrices poliméricas o de plástico suele emplearse como elemento de refuerzo
las fibras de vidrio, de carbono o de boro.

Figura 15.6. Estereoisómeros del polipropileno: a) Isómero atáctico, b) isómero


isotáctico, y c) isómero sindiotáctico.

Matrices termoestables
Estas matrices termoestables se caracterizan por estar formadas por cadenas reticuladas
que hacen que la estructura adquiera una disposición permanente, provocando que la
reacción sea irreversible y el polímero no pueda reciclarse. Todos ellos necesitan un
proceso de curado para alcanzar su estructura reticulada. Ejemplos de este tipo de
polímeros son el poliéster, resinas epoxi, fenólicas.
Las resinas termoestables son aquellas que sufren una serie de reacciones químicas,
llamadas de curado o reticulación, dando lugar a un producto rígido, insoluble e
infusible. La obtención de matrices termoestables se da en dos etapas:
a) En la planta química se polimeriza parcialmente el monómero formando cadenas
lineales.
b) En la planta de producción donde se completa la reticulación bajo calor y presión.

Resinas de poliéster insaturado

Son las más utilizadas en la fabricación de composites de uso general. La obtención de


estas resinas insaturadas se lleva a cabo en dos pasos:
1) Policondensación: se produce por la reacción de un diol y dos ácidos
dicarboxílicos. Uno de los ácidos debe presentar instauraciones y si el otro es saturado
la resina tendrá mayor flexibilidad.

2) Reticulación con estireno. La resina preparada en la etapa anterior se impregna con


estireno que se adiciona a los dobles enlaces teniendo lugar la reticulación.

La reticulación se lleva a cabo con un iniciador (generalmente peróxidos) y un


acelerador (sales de cobalto). Los iniciadores son moléculas que se descomponen por la
acción del calor o de la luz dando especies muy reactivas denominadas radicales.

En un polímero termoestable, las moléculas son químicamente unidas entre sí por


enlaces cruzados, formando una estructura rígida, una red tridimensional.
Se caracteriza.
- Son fáciles de procesar antes del curado debido al bajo peso molecular de las resinas
precursoras o prepolímeros.
- Debido a la formación de reticulación son más tenaces.
- Son más frágiles que las termoplásticas.
Matrices termoplásticas

Están constituidas por moléculas lineales unidas por enlaces sencillos. Tienen una
temperatura por encima de la cuál empiezan a fluir y al enfriarlos por debajo de esa
temperatura vuelven a su estado sólido.
El procesado de los termoplásticos consta de una fase de calentamiento para ablandar el
material y realizar el moldeo y una fase de enfriamiento posterior para endurecerlo una
vez moldeado en su forma apropiada.

Las matrices termoplásticas se caracterizan por presentar las siguientes propiedades


mecánicas:
Ventajas:
- Buena resistencia química
- Baja absorción de humedad
- Buenas propiedades mecánicas
- Velocidad de producción elevada debido a la menor duración del ciclo de moldeo
- Las piezas se pueden reparar fácilmente al reblandecer las piezas por efecto del calor y
unir las partes
- Se pueden reciclar
- Admiten el almacenamiento ilimitado frente a las termoestables que deben
almacenarse en condiciones controladas de temperatura y humedad.

Entre los inconvenientes de las matrices termoplásticas destacan:


- Tendencia a la fluencia a temperaturas elevadas
- Para tener buenas propiedades mecánicas el peso molecular debe ser elevado y por lo
tanto, la viscosidad también. Esto da lugar a que la impregnación de las fibras sea
difícil.
- Requieren temperaturas y presiones elevadas para su moldeo
A pesar de sus desventajas, en la actualidad las matrices termoplásticas están
sustituyendo a las termoestables debido sobre todo a su reciclabilidad.

MATRICES DE POLIESTER
Son las más utilizadas en la fabricación de composites de uso general. La obtención de
estas resinas insaturadas se lleva a cabo en dos pasos:
1) Policondensación: se produce por la reacción de un diol y dos ácidos
dicarboxílicos. Uno de los ácidos debe presentar instauraciones y si el otro es saturado
la resina tendrá mayor flexibilidad.

2) Reticulacion: La reticulación se lleva a cabo con un iniciador (generalmente


peróxidos) y un acelerador (sales de cobalto). Los iniciadores son moléculas que se
descomponen por la acción del calor o de la luz dando especies muy reactivas
denominadas radicales. Estos radicales reaccionan con una molécula de poliéster o
estireno dando lugar a nuevos radicales produciéndose una reacción en cadena.

VENTAJAS:

- Son fáciles de procesar ya que se pueden reticular incluso a


temperatura ambiente)
- Poseen buena resistencia química.
- Tienen bajo precio.
- Confiere una gran dureza y resistencia usando como elemento de
refuerzo una tela de fibra de vidrio o de carbono.
- Gran capacidad para impregnar las fibras de vidrio.

DESVENTAJAS
- Su contracción en el curado es elevada
- La reacción de curado es altamente exotérmica y esto puede generar
daños en el material.

- En la reticulación se producen elevadas emisiones de estireno


- Las propiedades mecánicas son medias

También podría gustarte