Modulo 3.2 (Plan de Estudio El Salvador)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

MODULO 3.

2
COMPLEJO EDUCATIVO CANTON PAVANITA

Módulo 3.2 ‘Aplicación de legislación mercantil, laboral y


aduanera de las operaciones empresariales’

Docente: Oscar Rene Morales

Alumno: Juan Eliezer Ferrufino Turcios

Fecha de entrega: 31/07/2020


INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................4
OBJETIVO GENERAL...........................................................................4
OBJETIVOS ESPESIFICOS...............................................................4
COMISIONES........................................................................................5
VACACIONES.....................................................................................13
BONIFICACIONES..............................................................................20
AGUINALDOS.....................................................................................26
HORAS EXTRAS.................................................................................31
VIÁTICOS............................................................................................37
INDEMNIZACIONES...........................................................................44
ATENCIONES AL PERSONAL...........................................................50
CONCLUSIÓN.....................................................................................56

ELIEZER FERRUFINO 3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo redacta los procesos contables actuales
que se deben aplicar a las cuentas del de venta y
administración del catálogo de cuentas que se nos ha
brindado incluyendo el proceso de realizar las rentaciones
correspondiente del salario; incluye información basta sobre
los derechos básicos que los nuevos e incluso viejos
empleados deben conocer durante sus estadías en el lugar
de trabajo tanto como ejemplos básicos de cómo hacer los
cálculos necesarios para los descuentos del ISSS, AF y ISR.

OBJETIVO GENERAL
Transmitir los conocimientos que adquirido mediante el
estudio del presente reporte.

OBJETIVOS ESPESIFICOS
 Interpretar la información adquirida durante el
proceso de aprendizaje.
 Analizar el proceso de evaluación financiera por
medio de las cuentas del catálogo de cuentas.
Definición y Aplicación de las Cuentas de Gastos de
Administración y Venta

Comisiones
La comisión es un porcentaje sobre el valor de una transacción que se cobra al
cliente y/o se paga al vendedor.
La comisión es una parte del valor total de una transacción. Usualmente se utilizan
en las estructuras de los salarios de vendedores. Desde el punto de vista del
cliente, se trata de un cobro, un monto que debe pagar cuando realiza una
determinada transacción.
La comisión suele utilizarse como un mecanismo para incentivar el esfuerzo de los
empleados. Así, por ejemplo, en el área comercial los vendedores suelen tener
un salario compuesto de dos partes: una fija y una variable que se basa en
comisiones sobre lo que es capaz de vender. De esta forma, se busca que el
vendedor se esfuerce por concretar nuevas operaciones de venta de modo que su
comisión crezca.
Las comisiones pueden varias en su estructura y base. A continuación, vemos
algunos de los tipos de comisiones más utilizados para remunerar a los
vendedores:
Lineal: Se paga una comisión de X% cuando el vendedor logra la meta de venta
de Y dólares. Así, por ejemplo, se ofrece un fijo de 20.000 dólares anuales, pero
se añadirá un 5% (de estos 20.000 dólares) si se logra vender más de 400.000
dólares al año.
Por margen: En este caso, se aplica la comisión sobre el margen que obtiene el
vendedor. Esto es, se aplica el porcentaje de comisión sobre la relación entre el
precio de venta efectivo y el precio de venta mínimo. Así, por ejemplo,
supongamos que el precio mínimo es de 200 dólares y la comisión es un 2%. Si el
vendedor lo vende al precio mínimo obtendrá un 2% sobre el precio de venta. Pero
si logra vender a 250, entonces obtendrá una comisión de 2.5%. A mayor precio
de venta, mayor comisión.
Escala: Se fijan comisiones de acuerdo al rango de valores en donde se ubiquen
las ventas. Así, por ejemplo, se paga 5% si las ventas alcanzadas fueron de entre
0 y 15.000 dólares; un 10% si las ventas cayeron entre los 15.001 y 30.000
dólares; un 20% si las ventas fueron un valor entre los 30.001 y 50.000 dólares,
etc.

ELIEZER FERRUFINO 5
Comisiones en el código de trabajo
Art. 126.- Las principales formas de estipulación de salarios son:
a) Por comisión: cuando el trabajador recibe un porcentaje o cantidad convenida
por cada una de las operaciones que realiza. Si la comisión resultante fuere
inferior al salario mínimo establecido, se pagará este último. La Comisión se
devengará desde el momento en que se hubiere perfeccionado la operación
respectiva; pero si la operación diese origen a varios pagos en distintas fechas,
podrán convenirse comisiones por determinado número de pagos en cuyos
casos las comisiones se devengarán desde el momento en que tales pagos
fuesen efectuados. De la liquidación a que se refiere la regla 3ª del Art. 130, el
patrono deberá entregar al trabajador una copia firmada. El incumplimiento de
esta obligación dará lugar, en caso de conflicto, a que se tengan por ciertas
cuantías reclamadas por el trabajador en su demanda.

Art. 130.- El pago del salario debe realizarse en la fecha convenida, en la establecida en
el reglamento interno de trabajo, en la acostumbrada o de conformidad a las reglas
siguientes: 1ª) Si se hubiere estipulado por unidad de tiempo, al vencimiento del período
correspondiente, como semana, quincena, mes o el día hábil inmediato anterior; 2ª) Si se
hubiere estipulado por unidad de obra, sistema mixto, por tarea, o a destajo, dentro de los
dos días siguientes al de la entrega o recuento respectivo; y si se hubiere estipulado por
comisión, al ser liquidada, operación esta que hará la empresa en forma individual o
general, por lo menos cada quince días. Al mismo tiempo deberá pagarse el salario fijo a
que se refiere la letra d) del Art. 126.

Art. 138.- Todo patrono está obligado a llevar planillas o recibos de pago en que consten,
según el caso, los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por cada trabajador;
las horas ordinarias y extraordinarias laboradas en jornadas diurnas o nocturnas; y los
días hábiles, de asueto y de descanso en que laboren. También constarán los salarios
que en forma de comisión se hayan devengado y toda clase de cantidades pagadas.

Art. 142.- En los casos en que el salario básico tenga que calcularse en relación con
unidades de tiempo, se observarán las siguientes reglas:
Si el salario hubiere sido estipulado por comisión, o por cualquiera otra forma distinta de
las anteriores, el básico por día será el que resulte de dividir el total de los salarios
ordinarios devengados por el trabajador en los seis meses anteriores a la fecha de la
última liquidación que preceda al cálculo, entre el número de días laborables
comprendidos en dichos seis meses. En los casos de los números 3 y 4 de este apartado,
y tratándose de trabajos que por su propia naturaleza, aunque permanentes, se presten
en forma discontinua, como el de carga y descarga de barcos, si del cálculo efectuado
resultare un salario mayor de treinta colones, sólo se reconocerá como salario básico
dicha suma.
Art. 195.- Unicamente quedarán excluidos de lo dispuesto en este Capítulo los
trabajadores a domicilio y los trabajadores cuyos salarios se hayan estipulado por
comisión o a destajo, por ajuste o precio alzado.

Art. 231.- Se impondrá pena de multa por la comisión de cualquier infracción al Artículo
229. En caso de cometerse una segunda infracción en el curso de un año, o si el sindicato
hubiere cometido una infracción muy grave, se le impondrá la de suspensión.

Art. 235.- Cancelada la inscripción del sindicato en el registro correspondiente, el Director


General de Trabajo librará oficios a los Ministros de Trabajo y Previsión Social y de
Economía, así como a la última junta directiva del sindicato, para que dentro de los diez
días siguientes al de su recibo, cada uno de ellos nombre un delegado para integrar la
Comisión Liquidadora del sindicato. Si la junta directiva de éste no se allanare a nombrar
su delegado, podrá procederse a la liquidación con sólo los delegados ministeriales.
Recibidos por el Director General los nombramientos, citará a las personas designadas,
con señalamiento de día y hora, para recibirles juramento de cumplir fielmente su
cometido y les dará posesión del cargo. El Delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social será el Presidente de la comisión y tendrá la representación judicial y extrajudicial
del sindicato.

Art. 237.- La comisión levantará inventario de los fondos, valores y demás bienes y
obligaciones del sindicato, para lo cual su última junta directiva le entregará los libros,
documentos, papeles, fondos y haberes del sindicato, y le proporcionará toda la
información que fuere necesaria.

Art. 238.- En el desempeño de sus funciones compete a la Comisión Liquidadora:


1º- Promover y realizar el cobro de las deudas a favor del sindicato;
2º- Vender los bienes muebles e inmuebles del sindicato;
3º- Pactar con los deudores y acreedores, en juicio o fuera de él, sobre el modo de
realizar el pago de sus respectivas deudas, pudiendo con este objeto, librar,
endosar y aceptar letras de cambio o títulos de crédito;
4º- Efectuar los pagos necesarios para satisfacer los compromisos originados por
la liquidación;
5º- Dar destino legal a los haberes líquidos del sindicato.

ELIEZER FERRUFINO 7
Art. 239.- La comisión, si lo estima necesario, podrá convocar a la asamblea general o a
la última junta directiva del sindicato con el fin de consultar cualquier caso no previsto en
la ley ni en los estatutos.
Art. 241.- La Comisión Liquidadora podrá exigir de los miembros del sindicato el pago de
las cuotas sindicales que resulten en descubierto.

Art. 242.- La Comisión Liquidadora no podrá:


1º) Tomar dinero a préstamo para pagar las deudas del sindicato;
2º) Hipotecar o gravar en cualquier forma los bienes muebles o inmuebles del
sindicato; y
3º) Desistir de cualquier pleito en que el sindicato sea parte y del cual le pueda
resultar beneficio económico.

Art. 244.- Terminada la liquidación, la Comisión Liquidadora someterá a la aprobación del


Director General de Trabajo, las cuentas finales y un informe explicativo del desempeño
de su mandato, acompañado de todos los documentos que esclarezcan y justifiquen su
gestión. Art. 245.- Los libros, papeles y documentos del sindicato se depositarán en el
archivo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, donde se conservarán por diez años.

Art. 252.- Todo patrono que tuviere trabajadores afiliados a un sindicato está obligado a
retener las cuotas sindicales para entregarlas al mismo, siempre que éste le haya
comunicado la nómina de los trabajadores sindicados, por medio del Departamento
Nacional de
Organizaciones Sociales, el cual tramitará la comunicación en el término de cinco días.
La misma obligación tendrá el patrono cuando la comisión liquidadora de un sindicato le
comunicare directamente, la nómina y el monto total adeudado por cada trabajador en
concepto de cuotas sindicales no cubiertas, debiendo retener en las respectivas fechas de
pago, la cantidad que resulte de acuerdo con el límite legal.
Si el patrono por malicia o negligencia no cumpliere, total o parcialmente, con las
obligaciones que le impone este artículo, incurrirá en una multa de veinticinco a unos mil
colones, de acuerdo a su capacidad económica, por cada vez que dejare de colectar las
cuotas.

Art. 274.- La correspondiente directiva sindical podrá encomendar la negociación del


contrato colectivo a uno o más de sus miembros o apoderados legalmente constituidos.
En el caso del inciso 2º del Art. 271, las directivas de los sindicatos nombrarán una
comisión de miembros de su seno, o designarán uno o más apoderados, para llevar a
cabo la negociación a que se refiere el inciso anterior.
Ejemplos
Sabemos que las comisiones son una forma de remuneración variable por
servicios prestados o productos vendidos a continuación, hare unos ejemplos.

En Homedepot hay dos encargados de ventas Marcos y Liam, marcos es el mejor


en ventas desde hace algún tiempo, Liam es el nuevo, tiene buen control en su
actitud al vender y está a punto de superar a marcos en tan solo sus primeros
meses de su nuevo trabajo obviamente las ventas de estos tienen un
remuneración a cambio (COMISION) las ventas se muestran a continuación:

VENTAS DEL PRIMER CUARTO DEL AÑO


NOMBRES MESES
DE LOS ENERO FEBRERO MARZO
TOTAL
VENDEDORES S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
MARCOS $230.00 $759.00 $259.00 $332.00 $1,009.00 $896.00 $742.00 $412.00 $96.00 $356.00 $987.00 $41.00 $6,119.00
LIAM $963.00 $852.00 $741.00 $456.00 $789.00 $951.00 $74.00 $120.00 $75.00 $987.00 $1,099.00 $4,960.00 $12,067.00
TOTAL DE VENTAS: $18,186.00
VENTAS POR MES / ENERO VENTAS POR MES / FEBRERO VENTAS POR MES / MARZO
NOMBRE TOTAL NOMBRE TOTAL NOMBRE TOTAL NOTA: Las ventas han tenido un aumento del
MARCOS $1,580.00 MARCOS $3,059.00 MARCOS $1,480.00 33% a comparacion del año pasado.
LIAM $3,012.00 LIAM $1,934.00 LIAM $7,121.00

El porcentaje de comisiones por vena es de 7.90% a continuación el proceso para


saber el resultado de el recompensa a ganar.

COMISIONES
TOTAL DE TOTAL DE
NOMBRE COMISION TOTAL NOMBRE COMISION TOTAL
VENTAS ENERO VENTAS
LIAM 3012.00 7.90% 237.95 MARCOS 1580.00 7.90% 124.82
TOTAL DE TOTAL DE
NOMBRE COMISION TOTAL NOMBRE COMISION TOTAL
VENTAS FEBRERO VENTAS
LIAM 1934.00 7.90% 152.79 MARCOS 3059.00 7.90% 241.66
TOTAL DE TOTAL DE
NOMBRE COMISION TOTAL NOMBRE COMISION TOTAL
VENTAS MARZO VENTAS
LIAM 7121.00 7.90% 562.56 MARCOS 1480.00 7.90% 116.92

A continuación, el salario de cada uno de los vendedores.

ELIEZER FERRUFINO 9
Al salario de estos se procederá a calcular el AFP, ISR y ISSS de la siguiente manera.

A continuacion, se muestran los resultados finales de las retenciones.


DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
MARCOS $360.00 $10.80 $26.10 -$36.90 _--------_ $323.10
LIAM $350.00 $10.50 $25.38 -$35.88 _--------_ $314.13

Para tener estos resultados hay que seguir los siguientes pasos:
1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el
salario que tenemos en este ejemplo $360.00 por el valor del 3% que posee
el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$360.00 x 3% = $10.80

2- Continuamos con el proceso del cálculo del AFP (pensiones), el proceso es


similar solo que con diferentes porcentajes; el salario $360.00 lo
multiplicaremos por el porcentaje que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$360.00 x 7.25% = $26.10

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $360.00 le restaremos el AFP que es


de $26.10 esto es $360.00 – $26.10 = $333.90, este saldo lo buscaremos
en la siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para
renta.
Como podemos observar el valor no sobre pasa la tabla de valores por lo que la
renta no será montada al salario de $360.00 de Marcos, solo serán aplicadas las
retenciones del ISSS y AFP.

Ahora bien, ¿Qué hacemos con las comisiones que estos han ganado por sus
ventas? El código de trabajo nos dice en el articulo 126 lo siguiente: Si la comisión
resultante fuere inferior al salario mínimo establecido, se pagará este último. Así
que para esto revisaremos las comisiones y salarios.
COMISIONES Y SALARIO / ENERO
NOMBRE SALARIO COMISION TOTAL
MARCOS $323.00 $124.82 $447.82
LIAM $314.00 $237.95 $551.95

1
ELIEZER FERRUFINO
1
Como podemos observar los comisiones no exceden el salario por lo cual se le
pagara tal y como el articulo lo menciona.
Partidas del pago de empleados
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $72.78
210701 ISSS $21.30
210703 AFP $51.48
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $72.78
110101 BANCO $72.78
POR PAGO DE RETENCIONES AL TRABAJADOR
31/1/2020 PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 3 $999.77
420201 SUELDOS Y SALARIOS $637.23
4202002 COMISIONES $362.77
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $999.77
110101 BANCO $999.77
POR PAGO DE SALARIO MAS COMISIONES
TOTAL: $1,072.55 $1,072.55
vacaciones
Se denomina vacación a los días en los que se debe sin que le causen molestias
por un tiempo indefinido al que está de vacaciones y disfrute de sus cosas
favoritas de el año en que personas que trabajan o estudian utilizan ese tiempo
libre para realizar actividades que le gusten en un período determinado de 7
semanas, incluyendo cinco a este descanso exceptuando feriados denominado
por fiestas nacionales, tales como Navidad o días representativos de una nación
como la celebración de su independencia. Existe principalmente para
prevenir estrés u otras patologías, además de según el criterio
del estado o gobierno local, para incrementar la productividad en el resto del año.
Existen generalmente dos tipos de vacaciones, las vacaciones de un trabajador o
estudiante. Estas vacaciones corresponden legalmente.

Vacaciones en el código de trabajo


Art. 69.- El Aprendiz tiene derecho a un salario mínimo que se firmará de
conformidad con el Capítulo II, Título III del Libro Primero de este Código. Durante
el primer año del aprendizaje este no podrá ser inferior al cincuenta por ciento del
salario mínimo; y durante el segundo año, si lo hubiere, no será inferior al setenta
y cinco por ciento de aquel salario. A partir del tercer año, no podrá ser pagado a
una tasa inferior al mínimo legal.
La edad mínima de los aprendices, su jornada de trabajo y derecho a descansos,
vacaciones, licencias y otros permisos, remunerados o no, se rigen por las
disposiciones del presente Código.
Los aprendices tienen los mismos derechos sindicales que los demás
trabajadores.

CAPITULO V DE LA VACACION ANUAL REMUNERADA


Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o
establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores
tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días,
los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario
correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.
Art. 178.- Los días de asueto y de descanso semanal que quedaren comprendidos
dentro del período de vacaciones, no prolongarán la duración de éstas; pero las
vacaciones no podrán iniciarse en tales días. Los descansos semanales
compensatorios no podrán incluirse dentro del período de vacaciones.
Art. 179.- Los años de trabajo continuo se contarán a partir de la fecha en que el
trabajador comenzó a prestar sus servicios al patrono y vencerán en la fecha
correspondiente de cada uno de los años posteriores.
Art. 180.- Todo trabajador, para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un
mínimo de doscientos días trabajados en el año, aunque en el contrato respectivo
no se le exija trabajar todos los días de la semana, ni se le exija trabajar en cada
día el máximo de horas ordinarias. Art. 181.- Se entenderá que la continuidad del
trabajo no se interrumpe en aquellos casos en que se suspende el contrato de
trabajo, pero los días que durare la suspensión no se computarán como días
trabajados para los efectos del artículo anterior.
Art. 182.- El patrono debe señalar la época en que el trabajador ha de gozar las
vacaciones y notificarle la fecha de iniciación de ellas, con treinta días de
anticipación por lo menos.
Los plazos dentro de los cuales el trabajador deberá gozar de sus vacaciones,
serán de cuatro meses si el número de trabajadores al servicio del patrono no
excediere de ciento; y de seis meses, si el número de trabajadores fuere mayor de
ciento; ambos plazos contados a partir de la fecha en que el trabajador complete
el año de servicio.
Art. 183.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en
concepto de prestación por vacaciones, se tomará en cuenta:
1º) El salario básico que devengue a la fecha en que deba gozar de ellas,
cuando el salario hubiere sido estipulado por unidad de tiempo;
2º) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el
trabajador haya devengado durante los seis meses anteriores a la fecha en
que deba gozar de ellas, entre el número de días laborables comprendidos
en dicho período, cuando se trate de cualquier otra forma de estipulación
del salario.
Art. 184.- Si en virtud del contrato de trabajo o por las normas de este Código, el
patrono proporcionare al trabajador alojamiento, alimentación o ambas a la vez,
deberá aumentarse la remuneración de las vacaciones en un 25% por cada una
de ellas, siempre que durante éstas se interrumpan aquéllas.
Art. 185.- La remuneración en concepto de vacaciones debe pagarse
inmediatamente antes de que el trabajador empiece a gozarlas y cubrirá todos los
días que quedaren comprendidos entre la fecha en que se va de vacaciones y
aquéllas en que deba volver al trabajo.
Art. 187.- Cuando se declare terminado un contrato de trabajo con
responsabilidad para el patrono, o cuando el trabajador fuere despedido de hecho
sin causa legal, tendrá derecho a que se le pague la remuneración de los días
que, de manera proporcional al tiempo trabajado, le correspondan en concepto de
vacaciones. Pero si ya hubiere terminado el año continuo de servicio, aunque el
contrato terminare sin responsabilidad para el patrono, éste deberá pagar al
trabajador la retribución a que tiene derecho en concepto de vacaciones.
Art. 188.- Se prohibe compensar las vacaciones en dinero o en especie. Asimismo
se prohibe fraccionar o acumular los períodos de vacaciones; y a la obligación del
patrono de darlas, corresponde la del trabajador de tomarlas.
Art. 189.- El patrono podrá disponer que todo el personal de la empresa o
establecimiento, disfrute colectivamente, dentro de un mismo período, de la
vacación anual remunerada. En tal caso no será necesario que el trabajador
complete el año de servicio que exige el Art. 177, ni los doscientos días de que
habla el Art. 180, ni tendrá efecto lo dispuesto en el Art. 186.
También podrá el patrono, de acuerdo con la mayoría de trabajadores de la
empresa o establecimiento, fraccionar las vacaciones en dos o más períodos
dentro del año de trabajo. Si fueren dos, cada período deberá durar diez días por
lo menos; y, si fueren tres o más, siete días como mínimo.

DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS V Y VII


Art. 203.- Se tendrán por causas justificadas de inasistencia al trabajo, el goce de
vacaciones o
licencias, la suspensión disciplinaria, las causas que según la ley interrumpen o
suspenden el contrato individual de trabajo y todo caso fortuito o fuerza mayor que
impida al trabajador asistir a sus labores.
Sin embargo, cuando la inasistencia al trabajo se deba a la privación de la libertad
del trabajador, por acto de autoridad, seguido de un procedimiento legal en que se
le imponga una sanción, tal inasistencia no se considerará justificada.
Art. 425.- Los juicios cuya cuantía no exceda de doscientos colones, se tramitarán
aplicando el procedimiento establecido en los artículos siguientes.
La cuantía a que se refiere el inciso anterior se determinará por la suma total de lo
reclamado en la demanda, suma en la que no se incluirán los salarios caídos en
los casos en que éstos procedan, ni las remuneraciones por vacaciones o
aguinaldos proporcionales de que tratan los Art. 187 y 202.
Si al fallar el juez condenare el pago de más de doscientos colones, no se
invalidará por ello el proceso.
Cuando no excediendo de doscientos colones la reclamación se ventilare en juicio
ordinario, no será nulo el proceso; pero el juez incurrirá en una multa de cincuenta
colones que impondrá el tribunal superior en grado, al conocer del recurso que
contra la sentencia definitiva se interpusiere.
Art. 586.- Sólo podrá interponerse recurso de casación contra las sentencias
definitivas que se pronunciaren en apelación, decidiendo un asunto en que lo
reclamado directa o indirectamente en la demanda, ascendiere a más de cinco mil
colones y con tal de que dichas sentencias no sean conformes en lo principal con
las pronunciadas en primera instancia.
Los reclamos de salarios caídos, vacaciones y aguinaldos proporcionales, no
serán tomados en cuenta por el tribunal al hacer el cálculo de la suma total de lo
reclamado en la demanda.
Art. 613.- Las acciones del trabajador para reclamar el pago de salarios y
prestaciones por días de descanso semanal, días de asueto, vacaciones y
aguinaldos, prescribirán en ciento ochenta días, contados a partir de la fecha en
que debió efectuarse dicho pago.

EJEMPLOS DE VACACIONES SEGÚN EL


CODIGO DE TRABAJO
Sabemos que tenemos la base legal de nuestro código que en el artículo 177 nos
relata lo siguiente: Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o
establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores
tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días,
los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario
correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.
Teniendo esta información haremos el siguiente ejemplo:
Harry fue contratado hace un año en una fabrica de maquillaje como gerente de
ventas, su mejor amigo Zayn le hace saber que puede pedir unas vacaciones,
Harry va a su jefe al mando y este le confirma al respecto, Harry se emociona y
empieza a hacer planes para sus vacaciones pero se preocupa al saber que no
tendrá mucho dinero para hacerlas, su jefe le hace saber que solo serán 15 días y
que siempre tendrá el pago acordado mas un 30% del salario que el gana, Harry
se pone contento y a fin de ese mes hace su retiro de pago.

¿Cómo efectuamos contablemente el ejemplo anterior?


Lo primero que tenemos que hacer es saber su salario y este es de $550
mensuales para calcular las siguientes porcentajes de AFP, ISSS y ISR
DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
HARRY $550.00 $16.50 $39.88 -$56.38 $21.48 $472.14

Podemos observar las rentaciones que se le han aplicado al salario de Harry,


¿Cómo se hace? Tenemos que seguir los siguientes pasos de los descuentos que
se hacen los porcentajes.

1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el


salario que tenemos en este ejemplo $550.00 por el valor del 3% que posee
el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$550.00 x 3% = $16.50

2- Continuamos con el proceso del cálculo del AFP (pensiones), el proceso es


similar solo que con diferentes porcentajes; el salario $550.00 lo
multiplicaremos por el porcentaje que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$550.00 x 7.25% = $39.88

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $550.00 le restaremos el AFP que es de


$39.88 esto es $550.00 – $39.88 = $510.12, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta
Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP aparecen en la
Tipo Desde Hasta Cuota Fija % a Aplicar Sobre el exceso:
SEMANAL $ 0.01 $ 118.00 $ - 0% $ -
SEMANAL $ 118.01 $ 223.81 $ 4.42 10% $ 118.00
SEMANAL $ 223.82 $ 509.52 $ 15.00 20% $ 223.81
SEMANAL $ 509.53 $ 1,000,000,000.00 $ 72.14 30% $ 509.52
QUINCENAL $ - $ 236.00 $ - 0% $ -

QUINCENAL $ 236.01 $ 447.62 $ 8.83 10% $ 236.00

QUINCENAL $ 447.63 $ 1,019.05 $ 30.00 20% $ 447.62


QUINCENAL $ 1,019.06 $ 1,000,000,000.00 $ 144.28 30% $ 1,019.05
MENSUAL $ - $ 472.00 $ - 0% $ -

MENSUAL $ 472.01 $ 895.24 $ 17.67 10% $ 472.00

MENSUAL $ 895.25 $ 2,038.10 $ 60.00 20% $ 895.24

MENSUAL $ 2,038.11 $ 1,000,000,000.00 $ 288.57 30% $ 2,038.10

tabla por lo cual aplica para renta y haremos el siguiente proceso:


Restaremos el AFP al salario, luego restaremos el exceso de la tabla, aplicaremos
el porcentaje y por último sumaremos la cuota fija.
$550.00-$39.88-472x10%+17.67=$21.48

Ahora que sabemos todo las rentaciones que se hace al salario procederemos a
aplicar el porcentaje por ley que a Harry le corresponde y lo haremos de la
siguiente manera, sabiendo el salario de Harry lo multiplicaremos por el 30%
adicional que le corresponde por ley.
Esta es la cantidad adicional que a Harry le
corresponde, así lo que tenemos que hacer a
ahora es solo sumar el salario mensual más lo
adicional por el porcentaje
Partidas del pago de empleados
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $56.38
210701 ISSS $16.50
210703 AFP $39.88
2106 RENTACIONES POR PAGAR 2 $21.48
210604 ISR $21.48
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $77.86
110101 BANCO $77.86
31/1/2020 POR PAGO DE ISSS, AFP Y ISR
PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 4 $637.14
420201 SUELDOS Y SALARIOS $472.14
420203 VACACIONES $165
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $637.14
110101 BANCO $637.14
POR PAGO DE SALARIO MAS COMISIONES
TOTAL: $715.00 $715.00
BONIFICACIONES
Se llama bonificación al acto y resultado de bonificar: otorgar a alguien un
descuento sobre un monto que debe abonar o un aumento sobre una cantidad que
debe cobrar. También se habla de bonificar cuando se asienta una determinada
partida en la cuenta del haber.
Desde un punto de vista económico, una bonificación es un descuento en una
obligación de pago o un aumento en un derecho de cobro.

Algunas acepciones de bonificación

Este expresión tiene diversas acepciones, dependiendo de que materia estemos


tratando. Algunas de ellas puede ser:

 En seguros puede referirse una reducción del pago de la prima.


Normalmente es una forma de captar clientes o premiar a quienes no den partes.
 En derecho laboral estaríamos ante una retribución variable que se añade
al salario. De esta forma, el empelado recibe un premio por algún motivo. En la
alta dirección estas retribuciones pueden ser en ocasiones acciones de la propia
empresa. Estaríamos ante un aumento en los derechos de cobro.
 En derecho tributario sería una reducción de la base imponible de
un impuesto (desgravación), que daría lugar a una menor cuota a pagar.
Normalmente suele ser por algún motivo social. Sería una disminución en las
obligaciones de pago.
 En relación a las tarjetas de crédito, a veces se condona una parte de la
deuda contraída. Estaríamos ante una forma de bonificación en que pagamos
menos.
 Los establecimientos que venden a plazos sin intereses también nos
estarían bonificando. En este caso, estaremos pagando menos (nada) por el coste
financiero.
 Otro ejemplo serían algunos descuentos ofrecidos en la compra de un
producto o en la contratación de un servicio.
 En muchos países los autónomos tiene una serie de ventajas para iniciar su
actividad. Bien a través de cuotas reducidas o de descuentos directos sobre esta.
BONIFICACIONES EN EL CODIGO DE TRABAJO
/ LISR
Art. 119.- Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar
al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.
Considérase integrante del salario, todo lo que recibe el trabajador en dinero y que
implique retribución de servicios, cualquiera que sea la forma o denominación que
se adopte, como los sobresueldos y bonificaciones habituales; remuneración del
trabajo extraordinario, remuneración del trabajo en días de descanso semanal o
de asueto, participación de utilidades. No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las
bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe en dinero, no para su
beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para enriquecer su patrimonio,
sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como los gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo u otros semejantes, ni
tampoco las prestaciones sociales de que trata este Código.

Conforme al Artículo 4 Numeral 3) de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deben


considerarse como rentas no gravables por dicho Impuesto y por tanto excluidas
del cómputo de la renta obtenida, las indemnizaciones que en forma de capital o
renta se perciban por causa de muerte, incapacidad, accidente o enfermedad y
que sean otorgadas por vía judicial o por convenio privado, así como las
indemnizaciones por despido y bonificaciones por retiro voluntario, siempre que no
excedan de un salario básico de treinta días por cada año de servicio.

De conformidad a lo establecido en el Artículo 4 numeral 3) inciso segundo de la


Ley de Impuesto sobre la Renta, para que la indemnización o la bonificación
constituya renta no gravada, ésta se encuentra condicionada al cumplimiento de
ciertos requisitos de procedencia, siendo que, en virtud del Principio de Verdad
Material, debe existir una verdadera y efectiva ruptura de la relación laboral entre
el empleador y  el empleado y no exceder del límite ya establecido.

EJEMPLOS DE bonificaciones
Sabemos que las bonificaciones es un descuento en una obligación de pago o un
aumento en un derecho de cobro.
A continuación, un ejemplo:
Ariana Grande trabaja en Montana’s yacht lote como vendedora de barcos, Taylor
Swift llega y compra un yate de $150,000.00 Ariana fue la encargada de esa venta
asi que ella realizo todo el proceso lo que implicó una bonificación para ella del
2.3%. A continuación, veremos el proceso que se le aplicara.
DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
Ariana $535.00 $16.05 $38.79 -$54.84 $20.09 $460.07
$0.00 $0.00 $0.00 _--------_ $0.00

Podemos observar las rentaciones que se le han aplicado al salario de Ariana,


¿Cómo se hace? Tenemos que seguir los siguientes pasos de los descuentos que
se hacen los porcentajes.

1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el


salario que tenemos en este ejemplo $535.00 por el valor del 3% que posee
el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$535.00 x 3% = $16.05

2- Continuamos con el proceso del cálculo del AFP (pensiones), el proceso es


similar solo que con diferentes porcentajes; el salario $535.00 lo
multiplicaremos por el porcentaje que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$535.00 x 7.25% = $38.79

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.
Ejemplo: continuado con el salario de $535.00 le restaremos el AFP que es de
$38.79 esto es $535.00 – $38.79 = $496.21, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta

Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP aparecen en la


Tipo Desde Hasta Cuota Fija % a Aplicar Sobre el exceso:
SEMANAL $ 0.01 $ 118.00 $ - 0% $ -
SEMANAL $ 118.01 $ 223.81 $ 4.42 10% $ 118.00
SEMANAL $ 223.82 $ 509.52 $ 15.00 20% $ 223.81
SEMANAL $ 509.53 $ 1,000,000,000.00 $ 72.14 30% $ 509.52
QUINCENAL $ - $ 236.00 $ - 0% $ -

QUINCENAL $ 236.01 $ 447.62 $ 8.83 10% $ 236.00

QUINCENAL $ 447.63 $ 1,019.05 $ 30.00 20% $ 447.62


QUINCENAL $ 1,019.06 $ 1,000,000,000.00 $ 144.28 30% $ 1,019.05
MENSUAL $ - $ 472.00 $ - 0% $ -

MENSUAL $ 472.01 $ 895.24 $ 17.67 10% $ 472.00

MENSUAL $ 895.25 $ 2,038.10 $ 60.00 20% $ 895.24

MENSUAL $ 2,038.11 $ 1,000,000,000.00 $ 288.57 30% $ 2,038.10

tabla por lo cual aplica para renta y haremos el siguiente proceso:


Restaremos el AFP al salario, luego restaremos el exceso de la tabla, aplicaremos
el porcentaje y por último sumaremos la cuota fija.
$535.00-$38.79-472x10%+17.67=$20.09
Ahora que sabemos todo las rentaciones que se hace al salario procederemos a
aplicar el porcentaje por ley que a Ariana le corresponde y lo haremos de la
siguiente manera, sabiendo el valor de la venta lo
multiplicaremos por el porcentaje de la bonificación
Esta es la cantidad adicional que le corresponde a
Ariana, así lo que
tenemos que hacer a ahora es solo sumar el salario mensual más lo adicional por
el porcentaje
PARTIDA DE PAGO DE EMPLEADOS

FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER


31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $54.84
210701 ISSS $16.05
210703 AFP $38.79
2106 RENTACIONES POR PAGAR 2 $20.09
210604 ISR $20.09
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $74.93
110101 BANCO $74.93
31/1/2020 POR PAGO DE ISSS, AFP Y ISR
PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 4 $3,910.07
420201 SUELDOS Y SALARIOS $460.07
420204 BONIFICACIONES $3,450.00
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $3,910.07
110101 BANCO $3,910.07
POR PAGO DE SALARIO MAS BONIFICACIONES
$3,985.00 $3,985.00
AGUINALDOS
El aguinaldo es un pago extra especial que se le entrega a los asalariados o a
quienes perciban una jubilación, convirtiéndose el mismo en un salario más que se
suma a las doce mensualidades percibidas en concordancia a los doce meses
laborales.
El aguinaldo es un pago extra especial que se le entrega a los asalariados o a
quienes perciban una jubilación, convirtiéndose el mismo en un salario más que se
suma a las doce mensualidades percibidas en concordancia a los doce meses
laborales.
Si bien las condiciones en las cuales se lo pagará dependen del país en cuestión,
el mismo puede ser abonado en dinero o en su defecto en especias y en el tiempo
y forma que hayan acordado el beneficiario y el beneficiado oportunamente,
aunque, a instancias de las empresas y de las organizaciones estatales la
modalidad de entrega suele ser la misma, respetándose especialmente los
tiempos que imponga la ley de la nación en cuestión.

Aguinaldos en el código de trabajo


Art. 196.- Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de
aguinaldo, una prima por cada año de trabajo.
Art. 197.- Los patronos estarán obligados al pago completo de la prima en
concepto de aguinaldo, cuando el trabajador tuviere un año o más de estar a su
servicio.
Los trabajadores que al día doce de diciembre no tuvieren un año de servir a un
mismo patrono, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional al
tiempo laborado de la cantidad que les habría correspondido si hubieren
completado un año de servicios a la fecha indicada.
Art. 198.- La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en
concepto de aguinaldo será:
1º) Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la
prestación equivalente al salario de diez días;
2º) Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la
prestación equivalente al salario de quince días;
3º) Para quien tuviere diez o más años de servicio, una prestación
equivalente al salario de dieciocho días.(4)
Art. 199.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en
concepto de aguinaldo, se tomará en cuenta:
1º) El salario básico que devengue a la fecha en que debe pagarse el
aguinaldo cuando el salario hubiese sido estipulado por unidad de tiempo; y
2º) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el
trabajador haya devengado durante los seis meses anteriores a la fecha, en
que debe pagarse el aguinaldo, entre el número de días laborables
comprendidos en dicho período, cuando se trate de cualquier otra forma de
estipulación del salario.
Art. 200.- La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los
trabajadores que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido
entre el doce y el veinte de diciembre de cada año.
Art. 201.- Perderán totalmente el derecho al aguinaldo los trabajadores que en
dos meses, sean o no consecutivos, del período comprendido entre el doce de
diciembre anterior y el once de diciembre del año en que habría de pagarse la
prima, hayan tenido en cada uno de dichos meses, más de dos faltas de
asistencia injustificadas al trabajo, aunque éstas fueren sólo de medio día.
Art. 202.- Cuando se declare terminado un contrato de trabajo con
responsabilidad para el patrono, o cuando el trabajador fuere despedido de hecho
sin causa legal, antes del día doce de diciembre, el trabajador tendrá derecho a
que se le pague la remuneración de los días que, de manera proporcional al
tiempo trabajado, le corresponda en concepto de aguinaldo. CAPITULO VIII
Caso que a la fecha la cantidad mínima que se haya pagado al trabajador como
prima, en concepto de aguinaldo haya sido inferior a la tabla establecida en el
artículo 198 del Código de Trabajo que se reforma, el patrono deberá completar la
diferencia que en dicha reforma se establece. FIN DE NOTA.

Ejemplo de Aguinaldo
Sabemos que los aguinaldos son el de que hablar a fin de año para la mayoría de
personas que trabajan en cualquier de los sectores (publico o privado) a fin de año
siempre tendrán su derecho a poder reclamarlo, aunque para esto las personas
tienen que cumplir con algunos requisitos según el código de trabajo en el articulo
198 nos dice lo siguiente:
La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en concepto de
aguinaldo será:
1º) Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la
prestación equivalente al salario de quince días;
2º) Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la
prestación equivalente al salario de dieciocho días;
3º) Para quien tuviere diez o más años de servicio, una prestación
equivalente al salario de veintiún días. (4)
Así que tomando el siguiente información haremos un ejemplo de la vida cotidiana.
Doja Cat trabaja en target desde hace 2 años es una de las empleadas mas
ejemplares y como es de costumbre todos los años va y hace su retiro de salario
mas su aguinaldo este año, su salario es de $400.00 mensuales.
Para calcular su aguinaldo lo que tenemos que hacer es lo siguiente:
1. Dividimos su salario por treinta días
2. El resultado de ello lo multiplicamos por 15 días que nos dice el artículo 198
guion a
Y así es como calculamos el aguinaldo
CALCULO DE AGUINALDO
SALARIO CON SALARIO
SALARIO / 30 X 15
RETENCIONES TOTAL
$400.00 $13.33 $200.00 $359.00 $559.00

Ahora el proceso para sacar el AFP, ISSS y ISR es el mismo

DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
Doja $400.00 $12.00 $29.00 -$41.00 $359.00
1- Para hacer el calculo del seguro social lo
que haremos es multiplicar el salario que
tenemos en este ejemplo $535.00 por el
valor del 3% que posee el ISSS (seguro
social) de la siguiente manera:
$400.00 x 3% = $12.00

2- Continuamos con el proceso del cálculo del AFP (pensiones), el proceso es


similar solo que con diferentes porcentajes; el salario $535.00 lo
multiplicaremos por el porcentaje que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$400.00 x 7.25% = $29.00

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $400.00 le restaremos el AFP que es de


$29.00 esto es $400.00 – $29.00 = $371.00, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta.
Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP no aparecen en la
tabla por lo cual no aplica para renta
Partida de aguinaldo más pago mensual
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $41.00
210701 ISSS $12.00
210703 AFP $29.00
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $41.00
110101 BANCO $41.00
POR PAGO DE RETENCIONES AL TRABAJADOR
31/1/2020 PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 3 $359.00
420201 SUELDOS Y SALARIOS $359.00
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 4 $200.00
210706 AGUINALDO $200.00
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $559.00
110101 BANCO $559.00
POR PAGO DE RETENCIONES AL TRABAJADOR
MAS AGUINALDO
TOTAL: $600.00 $600.00
HORAS EXTRAS
Las horas extras, también llamadas horas extraordinarias, son el tiempo
adicional que un empleado dedica a sus actividades laborales más allá de su
horario habitual. De acuerdo al derecho laboral, estas horas deben pagarse más
que las horas convencionales.
La jornada laboral se compone de la cantidad de horas que una persona debe
trabajar por día de acuerdo a sus condiciones de contratación. Por lo general, esta
jornada consta de ocho horas. Si un individuo que debe trabajar ocho horas
termina dedicando diez horas a sus obligaciones, ese día habrá trabajado dos
horas extra.

Las horas extraordinarias son aquellas que representan el tiempo adicional a la


jornada laboral normal, que empleados o trabajadores realizan.

Mayormente la jornada ordinaria de labor en los distintos países del mundo cubre
una extensión de 8 horas. De manera que toda labor que supere tal hora normal
de jornada laboral será considerada como hora extra.

Así mismo, en los distintos países, se establecen límites a la cantidad de horas


extraordinarias que un trabajador debe realizar en un periodo determinado. El
hecho de que se establezcan límites a la hora extra tiene como fin evitar posibles
abusos laborales, como han ocurridos en el pasado en muchos países.

Salvo algunas excepciones o convenios laborales, las horas extra son e opción
voluntaria por parte del trabajador. Una excepción válida por la cual el trabajador se
ve en la obligación de trabajar horas extras son, por ejemplo, situaciones
eventuales como puede ser una situación de siniestro natural ocurridas.

HORAS EXTRAS EN EL CODIGO DE


TRABAJO
Art. 161.- Las horas de trabajo son diurnas y nocturnas.
Las diurnas están comprendidas entre las seis horas y las diecinueve horas de un
mismo día; y las nocturnas, entre las diecinueve horas de un día y las seis horas
del día siguiente. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno, salvo las
excepciones legales, no excederá de ocho horas diarias, ni la nocturna de siete.
La jornada de trabajo que comprenda más de cuatro horas nocturnas, será
considerada nocturna para el efecto de su duración.
La semana laboral diurna no excederá de cuarenta y cuatro horas ni la nocturna
de treinta y nueve.
Art. 162.- En tareas peligrosas o insalubres, la jornada no excederá de siete horas
diarias, ni de treinta y nueve horas semanales, si fuere diurna: ni de seis horas
diarias, ni de treinta y seis horas semanales, si fuere nocturna.
En los casos de este artículo, la jornada de trabajo que comprenda más de tres y
media horas nocturnas, será considerada nocturna, para los efectos de su
duración.
Se consideran tareas peligrosas o insalubres las labores comprendidas en los
Artículos 106 y
108. En caso de duda sobre si una tarea es peligrosa o insalubre, se estará a la
calificación que de la misma haga la Dirección General de Previsión Social.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este Artículo, los patronos de
empresas en que se realizan tareas conceptuadas como peligrosas o insalubres,
podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social autorización para
trabajar de conformidad con las normas establecidas en el Artículo anterior, la que
se otorgará previo dictamen de la Dirección General de Previsión Social, en que
conste que dichas empresas emplean sistemas y equipos de seguridad e higiene
apropiados a sus actividades y que los riesgos profesionales con responsabilidad
patronal no han sido frecuentes. La autorización referida se revocará, si variaren
en cualquier tiempo los extremos indicados. (5)
Art. 163.- Considérase tiempo de trabajo efectivo todo aquél en que el trabajador
está a disposición del patrono; lo mismo que el de las pausas indispensables para
descansar, comer o satisfacer otras necesidades fisiológicas, dentro de la jornada
de trabajo.
Art. 164.- La jornada de trabajo en casos especiales, podrá dividirse hasta en tres
partes comprendidas en no más de doce horas, previa autorización del Director
General de Trabajo.
Art. 165.- El patrono fijará originariamente el horario de trabajo; pero las
modificaciones posteriores tendrá que hacerlas de acuerdo con los trabajadores.
Los casos de desacuerdo serán resueltos por el Director General de Trabajo,
atendiendo a lo preceptuado por este Código, convenciones y contratos colectivos,
reglamentos internos de trabajo, a la índole de las labores de la empresa y, a falta
de esos elementos de juicio, a razones de equidad y buen sentido.
Art. 166.- Cuando la jornada no fuere dividida, en el horario de trabajo deberán
señalarse las pausas para que, dentro de la misma, los trabajadores puedan tomar
sus alimentos y descansar. Estas pausas deberán ser de media hora; sin
embargo, cuando por la índole del trabajo no pudieren tener efecto, será
obligatorio para el patrono conceder permiso a los trabajadores para tomar sus
alimentos, sin alterar la marcha normal de las labores.
En las empresas que prestan un servicio público como las de ferrocarriles, de
transporte de pasajeros, de suministro de energía eléctrica y otras análogas, el
horario de trabajo será elaborado por la empresa, en atención al mejor servicio o a
las disposiciones dictadas por la autoridad competente, según el caso, e
incorporado al respectivo reglamento interno de trabajo.
Los trabajadores y los patronos no podrán pactar, en labores esenciales a la
comunidad, horarios de trabajo que la perjudiquen. En esta clase de servicios, el
horario de Trabajo deberá ser sometido a la aprobación del Director General de
Trabajo.
Art. 167.- Entre la terminación de una jornada, ordinaria o con adición de tiempo
extraordinario, y la iniciación de la siguiente, deberá mediar un lapso no menor de
ocho horas.
Art. 168.- Las labores que se ejecuten en horas nocturnas se pagarán, por lo
menos, con un veinticinco por ciento de recargo sobre el salario establecido para
igual trabajo en horas diurnas.
Art. 169.- Todo trabajo verificado en exceso de la jornada ordinaria, será
remunerado con un recargo consistente en el ciento por ciento del salario básico
por hora, hasta el límite legal.
Los trabajos que por fuerza mayor, como en caso de incendio, terremoto y otros
semejantes, tuvieren que realizarse excediendo a la jornada ordinaria, se
remunerarán solamente con salario básico.
Art. 170.- El trabajo en horas extraordinarias sólo podrá pactarse en forma
ocasional, cuando circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo
exijan.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en las empresas en que se
trabaje las veinticuatro horas del día, podrá estipularse el trabajo de una hora
extraordinaria en forma permanente, para ser prestado en la jornada nocturna.
También podrá pactarse el trabajo de una hora extra diaria, para el solo efecto de
reponer las cuatro horas del sexto día laboral, con el objeto de que los
trabajadores puedan descansar, en forma consecutiva, los días sábados y
domingo de cada semana.
En los casos a que se refieren los dos incisos anteriores, para que el acuerdo sea
válido, será necesaria la aprobación del Director General de Trabajo.
EJEMPLO DE HORAS EXTRAS
Alex es un empacador en Calvo’s Industry usualmente su superior lo explotan,
pero el necesita el dinero asique a veces hace horas extras, el solo trabaja 8 horas
al día, pero este mas ha realizado 5 horas más por semana asique este mes le
calcularemos su salario más sus horas extras.
Para calcular el salario mensual de Alex haremos el siguiente proceso:
Su salario es de $300.00 dólares mensuales así que lo dividiremos entre 30 que
son los días del mes y el resultado lo dividiremos entre 8 que son las horas que
trabaja para saber su salario por hora.
300/30 = 10/8 = $1.25
Ese eso es lo que Alex gana por hora, ahora solo tendremos que multiplicar ese
salario por las 20 horas que hizo en el mes de la siguiente manera:
1.25 x 20 = $25 dólares
Esto se le sumaremos a su salario
DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
Alex $300.00 $9.00 $21.75 -$30.75 $269.25

1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el


salario que tenemos en este ejemplo $535.00 por el valor del 3% que posee
el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$300.00 x 3% = $9.00

2- Continuamos con el proceso del cálculo del


AFP (pensiones), el proceso es similar solo
que con diferentes porcentajes; el salario
$535.00 lo multiplicaremos por el porcentaje
que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$300.00 x 7.25% = $21.75
3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el
ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $300.00 le restaremos el AFP que es de


$21.75 esto es $300.00 – $21.75 = $278.25, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta.
Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP no aparecen en la
tabla por lo cual no aplica para renta

Asique lo que resta hacer es sumar su salario mas sus horas extras

SUELDO + HORAS EXTRAS


NOMBRE SUELDO HORAS TOTAL
Alex $269.25 $25.00 $294.25
PARTIDA DE HORAS EXTRAS
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $30.75
210701 ISSS $9.00
210703 AFP $21.75
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $30.75
110101 BANCO $30.75
POR PAGO DE RETENCIONES AL TRABAJADOR
31/1/2020 PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 3 $294.25
420201 SUELDOS Y SALARIOS $269.25
420206 HORAS EXTRAS $25.00
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $294.00
110101 BANCO $294.00
POR PAGO DE SALARIO MAS HORAS EXTRAS
TOTAL: $325.00 $324.75
VIÁTICOS
Lo primero que hay que hacer para poder determinar el significado del término
viáticos es descubrir su origen etimológico. En este sentido, hay que destacar que
se trata de una palabra que deriva del latín, de “viaticum”, que a su vez procede de
“via”
El “viaticum” se utilizaba para referirse a la provisión de alimentos y de dinero que
necesitaba una persona para poder emprender un viaje. No obstante, durante la
Edad Media, se empleó para hacer mención a un impuesto que se cobraba a toda
la persona que quería recorrer un camino que pertenecía a las tierras de algún
señor feudal.
El concepto, por tanto, se emplea para nombrar al dinero o las especies que se
entregan a una persona para su sustento durante un viaje.
Por ejemplo: “Los viáticos que me entregó la empresa apenas me alcanzan para
comer”, “Todavía no cobré los viáticos del mes pasado… ¿podrías averiguar qué
pasa?”, “Como gasté poco en comida, me sobró dinero de los viáticos”.
Los viáticos pueden entregarse al viajero antes de su partida, con el objetivo de
que cuente con los medios para subsistir durante el viaje.

Viáticos en el código de trabajo / (RGV)


REGLAMENTO GENERAL DE VIATICOS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- Se entiende por viático, la cuota diaria que el Estado reconoce para sufragar
gastos de alojamiento y de alimentación, a los funcionarios y empleados nombrados por
ley de Salario, Contrato o Jornales, que viajen en misión oficial dentro o fuera del territorio
nacional, o que residieron fuera de éste, se le encomiende el desempeño de una misión
en lugar distinto al de su sede oficial.
Art. 2.- En ningún caso se asignarán cuotas mayores a las que este Reglamento
establece para misiones oficiales en el interior y exterior del país.
Art. 3.- Además de la cuota de viático, la persona que viaje en misión oficial tendrá
derecho a que se le facilite transporte de la sede oficial al lugar de la misión y viceversa.
CAPITULO II MISIONES AL INTERIOR DEL PAIS
Art. 4.- Las misiones oficiales al interior del país deberán ser asignadas por el Jefe
respectivo del funcionario o empleado. El Jefe antes citado será responsable del fiel
cumplimiento de la misión encomendada, debiendo éste informar a su jefe inmediato
superior sobre las misiones autorizadas y los logros obtenidos en relación al cumplimiento
de las funciones de su Unidad Administrativa.
Art. 5.- Al funcionario o empleado en misión oficial, se le proporcionará vehículo nacional y
se le reconocerán los gastos en que incurra para combustibles y lubricantes que ocasione
la misión, así como para respuestos y mano de obra por la reparaciones al vehículo
originadas por daños no atribuibles al motorista, funcionario o empleado; en caso
contrario, el culpable responderá por el costo de las reparaciones, pudiendo ordenarse
descuentos de sus salarios conforme lo establece el Art. 2.- de las Disposiciones
Generales de Presupuestos. Si la misión se cumple en vehículo de transporte público, se
le entregará el valor de la tarifa establecida. En caso de transporte en vehículo particular,
se le compensará en efectivo según lo dispuesto en el Art. 154 de las mismas
Disposiciones Generales. Se omite la comprobación del gasto cuando su monto sea
inferior a ¢100.00, cuando la exigencia de un comprobante resulte impráctico, cunado el
pasaje esté regulado por tarifas y cuando ocurran circunstancias especiales que puedan
ser justificadas razonablemente por el empleado o funcionario.
Art. 6.- Para el cobro del correspondiente viático será indispensable que el funcionario o
empleado presente la autorización de la misión y la constancia de su cumplimiento,
ambas firmadas por el Jefe respectivo.
Art. 7.- Para los efectos relativos al presente Capítulo se considera "sede oficial", el lugar
en donde estén ubicadas las oficinas administrativas a que pertenece el funcionario o
empleado, o el lugar en donde se encuentre destacado.
Art. 8.- La cuota de viáticos por persona dentro del territorio nacional se reconocerá en los
siguientes montos: 1. Gastos de Alimentación: si la misión oficial implica gastos de
desayuno, se devengará cuota de ¢ 20.00; para gastos de almuerzo, la cuota será de ¢
25.00; y si fuere necesario gastos para cena, se reconocerán ¢ 25.00. No será necesario
comprobar los gastos incurridos en alimentación. 2. Gastos de Alojamiento; se reconocerá
cuota de hasta ¢ 100.00 por noche, sujeta a factura de comprobación. 3. No se devengará
cuota de viáticos cuando la misión a desempeñar no requiera gasto alguno de
alimentación y de alojamiento. Tampoco se devengará viáticos, cuando la misión se
efectúe en un radio menor de 40 kilómetros de la sede oficial. Los empleados públicos
participantes en las brigadas de asistencia a la población afectada por catástrofes,
epidemias u otras calamidades públicas que afecten al país, podrán tener derecho a la
cuota de viáticos aún cuando la misión se efectúe en un radio de 40 Kilómetros de la sede
oficial. (2)(3)
Art. 9.- El alojamiento y alimentación diaria a que se refiere el Art. 8 anterior, podrá ser
proporcionado directamente por personas naturales o empresas contratadas previamente
para tal fin por la Unidad Primaria o Institución. Descentralizada correspondiente, sin
exceder los montos de la cuota por persona señalados en dicho artículo.
Art. 10.- Cuando una misión exija que la persona que la va a desempeñar permanezca
fuera de su sede oficial hasta por una semana, deberá ser avalada por el superior
jerárquico del Jefe que autoriza la misión, o por el funcionario que aquel designe. Las
misiones para un período mayor, deberán autorizarse sólo en casos necesarios, debiendo
programarse cuidadosamente para que se cumplan en el menor tiempo posible, y deberá
tener el aval del Jefe de la Unidad Primaria correspondiente o de la autoridad máxima de
la Institución Descentralizada, ay en su defecto, por el funcionario que éstos designen.
Art. 11.- Los funcionarios y empleados bajo el sistema de Ley de Salarios, Contratos o
Jornales, que por la índole de su trabajo deben desarrollar sus actividades
permanentemente fuera de la sede oficial, y aquellos cuyo sueldo mensual más gastos de
representación sean superior a ¢ 9,330.00, a partir del 1 de enero del presente año, no
tendrán derecho al cobro de viáticos. Así mismo no tendrán derecho al cobro de viáticos,
aquellos que a partir del 1 de diciembre del mismo año perciban un sueldo mensual
superior a los ¢ 10,000.00. (1) CAPITULO III MISIONES AL EXTERIOR DEL PAIS
Art.12.- Para las misiones oficiales al exterior, se deberá obtener previamente la
autorización concedida por el Señor Presidente de la República. La solicitud de Misión
Oficial ante la Presidencia de la República deberá contener los motivos y la justificación
de la misma, así como sus beneficios en relación a los objetos y funciones de la Unidad
Administrativa solicitante; especificar la duración del evento en el país de destino; nombre
y cargo de los participantes; valor del pasaje; monto de viáticos y de otros gastos; fuente
de financiamiento indicando quien va a sufragar pasaje, viáticos y demás gastos;
cualquier información adicional que se considere necesaria. Una vez obtenida la
autorización por escrito, se emitirá el respectivo Acuerdo que deberá contener
básicamente la información señalada en el inciso anterior. Copia de la citada autorización
será remitida por la Presidencia a la Dirección General del Presupuesto y a la Corte de
Cuentas de la República. No será necesario el cumplimiento del proceso anterior, cuando
se trate de misiones de carácter especial asignadas por el Señor Presidente de la
República y comunicadas a la Corte de Cuentas de la República.
Art. 13.- A los funcionarios o empleados que integren misiones por vía terrestre, se
aplicará lo dispuesto en el Artículo 5 anterior. Cuando sea por vía aérea, se proporcionará
pasaje en clase turística, salvo otro tipo de tarifa aprobada previamente por la Presidencia
de la República en la autorización a que se refiere el Art. 12 de este Reglamento. En
ningún caso se reconocerán tarifa en primera clase.
Art. 14.- La cuota de viáticos por misiones que deban desempeñarse fuera del territorio
nacional, se reconocerán conforme a la Tabla que mediante instructivo emitirá el
Ministerio de Hacienda.
Art. 15.- A los funcionarios y empleados que viajen en misión oficial po vía aérea fuera del
territorio nacional, se les asignará cuota única de US $ 45 en concepto de Gastos
Terminales, para cubrir impuestos de aeropuerto, taxi, propina, etc.
Art. 16.- para los días de ida y regreso, se reconocerá en concepto Gastos de Viaje, las
siguientes cantidades. 1. Asia, Oceanía y África, el equivalente a cuatro cuotas de
viáticos, dos cuotas para ida y dos cuotas para el regreso. 2. Canadá, Sur América y
Europa, el equivalente a tres cuotas de viáticos, cuota y media para la ida y cuota y media
para el regreso. 3. Otros países de América, el equivalente a cuota y media de viáticos;
una cuota para la ida y media cuota para regreso.
Art. 17.- No será necesario comprobar los gastos incurridos en concepto de cuota de
viáticos, gastos terminales y gastos de viaje.
Art. 18.- Los viáticos a favor de los funcionarios del Cuerpo Diplomático y Servicio
Consular, serán cancelados de acuerdo a lo que al respecto establecen las Leyes
Orgánicas del Cuerpo Diplomático y del Servicio Consular.
Art. 19.- Los funcionarios y empleados que viajen al exterior en misiones oficiales de corta
duración, atendiendo invitación de gobiernos, instituciones, organismos internacionales o
empresas, y que cualesquiera de éstos sufrague los gastos de pasaje y permanencia para
atender reuniones de trabajo, conferencias, seminarios y eventos similares, no tendrán
derecho al cobro de viáticos; únicamente se les reconocerá la cuota de gastos terminales
y de gastos de viaje a que se refiere el Art. 15 y Art. 16 de este Reglamento. Si la
invitación cubre únicamente los gastos de pasaje, el invitado tendrá derecho al cobro de
las cuotas que señala el Art. 14, el Art. 15 y el Art. 16 de este Reglamento. Se cubrirá el
40 % de la cuota diaria estipulada en el Art. 14 anterior para gastos de alimentación,
cuando el patrocinador sufrague únicamente el costo de hotel; si por el contrario, sufraga
sólo la alimentación, se entregará el 60 % de dicha cuota para el pago de hotel.
Art. 20.- Los funcionarios y empleados que viajen al exterior a gozar de una beca o a
eventos similares de adiestramiento por períodos relativamente largos, patrocinados por
gobiernos, instituciones, organismos internacionales o empresas, y que cualesquiera de
éstos sufrague los gastos de pasaje y permanencia por el tiempo que dure la beca o el
adiestramiento, no tendrán derecho al cobro de viáticos. No obstante, si la cuota que se
fije al funcionario o empleado fuere notoriamente baja, la Dirección General del
Presupuesto podrá fijar una cuota complementaria, tomando como base la solicitud y
justificación que presente la dependencia interesada y las investigaciones que sobre el
particular realice dicha Dirección General. En caso que el organismo o empresa sufrague
únicamente los gastos de pasaje, el funcionario o empleado tendrá derecho, para cubrir
los gastos de subsistencia, el cobro de una cuota diaria de viáticos que fijará la Dirección
General del Presupuesto, tomando como base las justificaciones e investigaciones
señaladas en el párrafo anterior. CAPITULO IV DISPOSICIONES VARIAS
Art. 21. Los Jefes de las Unidades Administrativas, quedan obligadas a llevar un registro
de las misiones oficiales autorizadas, tanto en el interior como en el exterior del país,
indicando por cada misión el número de personas participantes, lugar de destino, monto
de gastos en conceptos de viáticos, transporte y otros gastos.
Art. 22.- Corresponderá a la Dirección General del Presupuesto la fijación de viáticos a
personas particulares, consultores y expertos que viajen en misión oficial con cargo a
fondos públicos.
Art. 23.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento, serán resueltos por la
Dirección General del Presupuesto, previo a la emisión del Acuerdo respectivo.
Art. 24.- Derógase el Decreto Ejecutivo No. 67 de fecha 21 de diciembre de 1990,
publicado en el Diario Oficial No. 23, Tomo 310, de fecha 4 de febrero de 1991 y todas
sus reformas.
Art. 25.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su aplicación en el
Diario Oficial
Ejemplo de viáticos
Sabemos que los viáticos son adiciones al salario, a continuación, un ejemplo:
Sabrina es un cónsul en Netherland su estadía es de 3 meses por año, el gobierno
de su país (El Salvador) cubre todos los gastos de vuelos, de esta manera Sabrina
no tendrá que pagar el vuelo de regreso a su hogar, esto incluye apartamento,
auto, vivieres y vuelos, su salario es de $1500.00 mensuales. A continuación,
como calcular todo las operaciones:

CALCULO DE VIATICOS
MENSUAL
MES
VIATICOS
MARZO
APARTAMENTO $700.00
AUTO $625.00
COMBUSTIBLE $200.00
VIVERES $300.00
VUELOS $1,596.00
TOTAL $3,421.00

Y al igual que siempre tendremos que hacer el calculo respectivo de las


retenciones del AFP; ISSS y ISR
DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
Sabrina $1,500.00 $45.00 $108.75 -$153.75 $159.20 $1,187.05

1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el


salario que tenemos en este ejemplo $1500.00 por el valor del 3% que
posee el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$1500.00 x 3% = $45.00

2- Continuamos con el proceso del cálculo del


AFP (pensiones), el proceso es similar solo
que con diferentes porcentajes; el salario
$535.00 lo multiplicaremos por el porcentaje
que al AFP le corresponde, este es de 7.25%, lo haremos de la siguiente
manera:
$1500.00 x 7.25% = $108.75

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $300.00 le restaremos el AFP que es de


$108.75 esto es $1500.00 – $108.75 = $1391.25, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta.
Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP aparece en el
tercer tramo

Tabla de Retenciones, Mensual, Quincenal, Semanal


Decreto Ejecutivo 95 y Artículo 37 Ley del Impuesto sobre la Renta
(No modificar a menos que el MH cambie la tabla)

Tipo Desde Hasta Cuota Fija % a Aplicar Sobre el exceso:


SEMANAL $ 0.01 $ 118.00 $ - 0% $ -
SEMANAL $ 118.01 $ 223.81 $ 4.42 10% $ 118.00
SEMANAL $ 223.82 $ 509.52 $ 15.00 20% $ 223.81
SEMANAL $ 509.53 $ 1,000,000,000.00 $ 72.14 30% $ 509.52
QUINCENAL $ - $ 236.00 $ - 0% $ -

QUINCENAL $ 236.01 $ 447.62 $ 8.83 10% $ 236.00

QUINCENAL $ 447.63 $ 1,019.05 $ 30.00 20% $ 447.62


QUINCENAL $ 1,019.06 $ 1,000,000,000.00 $ 144.28 30% $ 1,019.05
MENSUAL $ - $ 472.00 $ - 0% $ -

MENSUAL $ 472.01 $ 895.24 $ 17.67 10% $ 472.00

MENSUAL $ 895.25 $ 2,038.10 $ 60.00 20% $ 895.24

MENSUAL $ 2,038.11 $ 1,000,000,000.00 $ 288.57 30% $ 2,038.10

Asique lo que haremos ahora solo será sumar su salario más sus viáticos.

SALARIO TOTAL vale recalcar que los viáticos no son parte


del salario, solo es un porcentaje de
NOMBRE SALARIO VIATICOS TOTAL
SABRINA $1,187.05 $3,421 $4,608.05
dinero que permite que es empleado pueda realizar su trabajo sin gastos de su
parte.
partidas de viáticos
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $153.75
210701 ISSS $45.00
210703 AFP $108.75
2106 RENTACIONES POR PAGAR 2 $159.20
210604 ISR $159.20
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $312.95
110101 BANCO $312.95
POR PAGO DE ISSS, AFP Y ISR
31/1/2020 PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 4 $4,608.05
420201 SUELDOS Y SALARIOS $1,187.05
420207 VIATICOS $3,421.00
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 3 $4,608.05
110101 BANCO $4,608.05
POR PAGO DE SALARIO MAS BONIFICACIONES
TOTAL: $4,921.00 $4,921.00
INDEMNIZACIONES
Se denomina indemnización a una compensación económica que recibe una
persona como consecuencia de haber recibido un perjuicio de índole
laboral, moral, económica, etc. Cuando se habla de indemnización generalmente
se lo hace desde la emisión de un dictamen de la justicia, que ordena se le abone
un determinado monto a una persona, empresa o institución, con el fin de paliar
una determinada situación de injusticia que esta ha sufrido. No obstante, también
pueden existir indemnizaciones automáticas, que se realizan cuando se dan una
serie de circunstancias que la ley contempla de antemano.
Un primer caso del que podemos hacer referencia es el de la indemnización
laboral. Esta debe efectuarse cuando el trabajador es despedido sin existir de por
medio una justa causa que amerite esta circunstancia. En este contexto, la ley
establece que se pague al empleado un monto de dinero que contemple los años
de trabajo en la organización y el sueldo que percibía por sus servicios. También
pueden existir indemnizaciones por casos de maltrato laboral, en las que
empleado experimenta dificultades causadas de forma intencional; en este caso, si
logra probar estas condiciones ante la justicia, puede hacerse de una
indemnización económica.
En el caso de los daños morales, la indemnización generalmente se consigue
luego de un proceso judicial que pruebe estos perjuicios sufridos. Una vez que
este proceso llega a su fin, la indemnización se establece en función de las
disposiciones legales del país en cuestión. También se definen los plazos de
tardanza para cumplir con la disposición y se establece el medio de pago. En
estos casos las indemnizaciones suelen ser compensaciones que se realizan
en efectivo.
En el caso de una indemnización por un perjuicio de tipo económico, primero y
ante todo, como en casos anteriores, debe probarse con pruebas fehacientes que
el hecho existió. Una vez alcanzada esta circunstancia, cabe determinar con
exactitud el monto económico al que asciende el daño; para esta tarea suele
solicitarse la opinión de peritos o especialistas en la cuestión. Finalmente, cuando
se pudo tener una idea cabal de la dimensión del daño económico, se procede a
establecer el monto de la indemnización, también en función a las leyes y a la
jurisprudencia vigente.
El uso de indemnizaciones para el resarcimiento de perjuicios de distinto tipo y
calibre es una práctica habitual en el ámbito de la justicia y el mercado laboral.
Lamentablemente, no todas las circunstancias que pueden ser causal de algún
tipo de compensación pueden ser probadas, por lo que se hace necesario hacer
un balance correcto de las posibilidades de tener éxito cuando se realiza algún
tipo de reclamo en este sentido.
Indemnizaciones en el código de trabajo
INDEMNIZACION POR DESPIDO DE HECHO SIN CAUSA JUSTIFICADA

Art. 58.- Cuando un trabajador contratado por tiempo indefinido, fuere despedido
de sus labores sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono le indemnice
con una cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año de
servicio y proporcionalmente por fracciones de año. En ningún caso la
indemnización será menor del equivalente al salario básico de quince días.
Para los efectos del cálculo de la indemnización a que se refiere el inciso anterior,
ningún salario podrá ser superior a cuatro veces el salario mínimo diario legal
vigente. (6)(8)
Art. 59.- Cuando el contrato sea a plazo y el trabajador fuere despedido sin causa
justificada, antes de su vencimiento, tendrá derecho a que se le indemnice con
una cantidad equivalente al salario básico que hubiere devengado en el tiempo
que faltare para que venza el plazo, pero en ningún caso la indemnización podrá
exceder de la que le correspondería si hubiere sido contratado por tiempo
indefinido.
Art. 60.- A la terminación de todo contrato, cualquiera que sea la causa que la
haya motivado, el patrono debe dar al trabajador una constancia que exprese
únicamente:
a)La fecha de iniciación y la de terminación de las labores;
b)La clase de trabajo desempeñado; y
c) El salario devengado durante el último período de pago.
Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:

a)La eficiencia y comportamiento del trabajador; y


b)La causa o causas de la terminación del contrato.

Art. 337.- Las indemnizaciones por muerte del trabajador se pagarán en forma de
pensiones, así:
A los hijos, hasta que cumplan dieciocho años, pero si al cumplir dicha edad se
hallaren incapacitados totalmente para el trabajo y hubieren transcurrido menos de
diez años desde la muerte del trabajador, se deberá continuar pagando la
indemnización hasta que transcurran dichos diez años o hasta que cesare la
incapacidad, si esto ocurriere antes.
Al cónyuge o compañero de vida, durante diez años, salvo que a la muerte del
trabajador tuviere cincuenta años o más, pues en este caso la pensión será
vitalicia.
A los ascendientes durante diez años.
A las demás personas que dependían económicamente del trabajador, durante
tres años; pero si se tratare de menores de dieciocho años, se les pagará la
indemnización por el tiempo que falte para que cumplan dicha edad, sin exceder
en ningún caso el límite de tres años. Si al cumplir dieciocho años se hallaren
incapacitados totalmente para el trabajo y hubieren transcurrido menos de tres
años desde la muerte del trabajador, se deberá continuar pagando la
indemnización hasta que transcurran dichos tres años o hasta que cesare la
incapacidad, si esto ocurriere antes.
Art. 347.- Las indemnizaciones a que está obligado el patrono en los casos de
muerte o incapacidad permanente, sea total o parcial, deberán pagarse íntegras,
sin que pueda deducirse de ellas las cantidades erogadas por el patrono para
gastos de curación y restablecimiento.
Art. 348.- Para el cálculo de las indemnizaciones, si el patrono suministraba a la
víctima prestaciones complementarias, tales como alimentación, habitación, etc.,
el salario básico se aumentará hasta en un treinta por ciento como máximo por
todas ellas, atendidas las circunstancias, a menos que el patrono continuare
proporcionando dichas prestaciones a la víctima.
Art. 349.- Para el cálculo de las indemnizaciones y prestaciones en dinero a que
se refiere este Título, cualquiera que sea el salario ordinario diario que
efectivamente devengue el trabajador, ningún salario se considerará inferior al
salario mínimo fijado ni superior a treinta colones diarios.

Art. 351.- En cualquier momento en que pudiere volverse nugatoria la obligación


de pagar las indemnizaciones a que se refiere este Título, podrán los interesados
recurrir al Juez de Trabajo competente para que, con conocimiento de causa,
ordene al patrono que en un término prudencial caucione en debida forma su
obligación legal; y si éste no lo hiciere en el término dicho, podrá entonces el juez
ordenar que la indemnización se pague en forma global. Si la incapacidad fuere
permanente total, el monto de la indemnización se calculará tomando como base
la duración probable de la vida de la víctima, según dictamen de peritos. Se
considerarán cauciones suficientes: la hipoteca, las pólizas de seguro de
compañías aseguradoras solventes, las fianzas bancarias y cualquier otra garantía
que a juicio del juez ampare debidamente la solvencia patronal.
Art. 356.- Las indemnizaciones a que tienen derecho los trabajadores conforme a
este Título, serán aumentadas hasta en una tercera parte de su monto, cuando el
accidente o la enfermedad se hubiesen producido por infringir el patrono las
normas y recomendaciones que sobre seguridad e higiene hayan dictado las
autoridades competentes.
Asimismo, cuando el accidente o la enfermedad se hubieren producido por
infracción a dichas normas y recomendaciones por parte del trabajador, la
indemnización se reducirá hasta en una tercera parte de su monto.
El aumento o disminución, en los casos de este artículo, deberá acordarlo el Juez
de Trabajo, previo informe de las autoridades correspondientes.
Art. 357.- Si el riesgo produjere la enajenación mental de la víctima o la dejare
sordomuda y no pudiere darse a entender por escrito, las indemnizaciones se
pagarán únicamente a la persona que en estos casos la represente conforme a la
ley, o, en su defecto, a la persona que el Juez de Trabajado designe de entre las
enumeradas en el Art. 336, atendiendo a las circunstancias familiares del demente
o sordomudo.
En igual forma se procederá cuando se trate de beneficiarios de la víctima que
sean menores de edad o que padezcan de enajenación mental o sordomudez.
Art. 358.- Las indemnizaciones a que se refiere este Título, son de carácter
personal, no pudiendo transferirse por acto entre vivos ni transmitirse por causa de
muerte.

EJEMPLOS DE INDEMNIZACIONES
Todos sabemos que las indemnizaciones son recargos que caen a los patronos
por x o y motivo el Art. 58 nos dice lo siguiente: Cuando un trabajador contratado
por tiempo indefinido, fuere despedido de sus labores sin causa justificada, tendrá
derecho a que el patrono le indemnice con una cantidad equivalente al salario
básico de treinta días por cada año de servicio y proporcionalmente por fracciones
de año. En ningún caso la indemnización será menor del equivalente al salario
básico de quince días.
A continuación, un ejemplo: Kevin es un empleado de Super Selectos en El
Salvador desde hace 3 años en el puesto de caja, su jefe a cargo le dijo que habrá
un recorte de personal y que el esta incluido en la lista de despido, Kevin pide una
justificación del hecho pero no la hay, asique se arma de valor y hace una
denuncia por el despido injusto que él y otros compañeros han sufrido; la
demanda es contestada y enseguida se procede a dar cumplimiento del Código de
Trabajo, el sueldo de kevin eran $150.00 dólares mensuales, a continuación el
proceso para calcular su indemnización, aparte de eso su salario de fin de mes.
Salario básico de 30 días x los Años trabajados
Esto es igual a:
$304.16 x 3 = $912.48
Esa la cantidad que el patrono le tiene que entregar a Kevin por haber incumplido.

DESCUENTO DE SUELDO
RENTA SALARIO
NOMBRE SALARIO ISSS AFP RENTA
GRAVADA TOTAL
KEVIN $150.00 $4.50 $10.88 -$15.38 $134.63

Siempre tenemos que calcular las respectivas rentaciones al salario.


1- Para hacer el calculo del seguro social lo que haremos es multiplicar el
salario que tenemos en este ejemplo $150.00 por el valor del 3% que posee
el ISSS (seguro social) de la siguiente manera:
$150.00 x 3% = $4.50

2- Continuamos con el proceso del cálculo del


AFP (pensiones), el proceso es similar solo
que con diferentes porcentajes; el salario
$150.00 lo multiplicaremos por el porcentaje
que al AFP le corresponde, este es de
7.25%, lo haremos de la siguiente manera:
$150.00 x 7.25% = $10.88

3- Llegamos a uno de los puntos cruciales de los descuentos de sueldo y es el


ISR (impuesto de la Renta), para hacer este proceso haremos el siguiente
proceso: al salario le restaremos el AFP, el resultado de este nos dará un
valor que podremos ver en una tabla de escalas de salario si uno de estos
se encuentra en un margen de renta se les aplicará de lo contrario solo se
aplica el descuento del ISSS y AFP.

Ejemplo: continuado con el salario de $150.00 le restaremos el AFP que es de


$10.88 esto es $150.00 – $21.75 = $139.12, este saldo lo buscaremos en la
siguiente tabla de tentaciones para verificar si la cantidad aplica para renta.
Como observamos en la tabla el valor del salario menos el AFP no aparecen en la
tabla por lo cual no aplica para renta
asi que lo que haremos será
sumar su indemnización mas
su ultimo salario, esto nos sa
un resultado de:
PARTIDA DE INDEMNIZACION
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
2107 OBLIGACIONES POR BENEFICIO A E A C/P 1 $15.38
210701 ISSS $4.50
210703 AFP $10.88
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $15.38
110101 BANCO $15.38
POR PAGO DE RETENCIONES AL TRABAJADOR
31/1/2020 PARTIDA X2
4202 GASTOS DE VENTA 3 1047.11
420201 SUELDOS Y SALARIOS $134.63
420208 INDEMNIZACION $912.48
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $1,047.11
110101 BANCO $1,047.11
POR PAGO DE SALARIO MAS INDEMNIZACION
TOTAL: $1,062.49 $1,062.49
ATENCIONES AL PERSONAL
La atención al personal abarca muchas áreas, desde una celebración por un
cumpleaños de un empleado hasta una posible expedición que la empresa pueda
pagar a sus empleados, en fin, es dinero que una empresa invierte en sus
empleados y su uso puede ser variado.

ATENCION AL PERSONAL EL CODIGO DE


TRABAJO
Art. 1.- El presente Código tiene por objeto principal armonizar las relaciones entre
patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en
principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, especialmente en los establecidos en la Sección Segunda Capítulo II
del Título II de la Constitución.(7)

Art. 2.- Las disposiciones de este Código regulan:(1)

a) Las relaciones de trabajo entre los patronos y trabajadores privados; y (1)

b) Las relaciones de trabajo entre el Estado, los Municipios, las Instituciones


Oficiales Autónomas y Semiautónomas y sus trabajadores. (1)

No se aplica este Código cuando la relación que une al Estado, Municipios e


Instituciones Oficiales Autónomas o Semiautónomas con sus servidores, fuere de
carácter público y tuviere su origen en un acto administrativo como el
nombramiento de un empleo que aparezca específicamente determinado en la Ley
de Salarios con cargo al Fondo General y Fondos Especiales de dichas
instituciones o en los presupuestos municipales; o que la relación emane de un
contrato para la prestación de servicios profesionales o técnicos.(1)

Para los efectos del presente Código, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
se considera como Institución Oficial Autónoma.(1)

Los trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas tienen el derecho de


asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando
asociaciones profesionales o sindicatos y de celebrar contratos colectivos, de
conformidad a las disposiciones de este Código.(1)(7)

El vocablo genérico "trabajador" comprende los de empleado y obrero.(1)

 
Art. 3.-Se presume de derecho que son representantes del patrono en sus
relaciones con los trabajadores: los directores, gerentes, administradores,
caporales y, en general, las personas que ejercen funciones de dirección o de
administración en la empresa, establecimiento o centro de trabajo. Los
representantes patronales en sus relaciones con el patrono, están ligados por un
contrato de trabajo.

Art. 4.-Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de


otra u otras para que presten servicios a un patrono. Este quedará obligado por la
gestión de aquél, siempre que lo hubiere autorizado para ello o recibiere la obra o
servicios ejecutados.

Art. 5.-Son contratistas y por consiguiente patronos, los que ejecutan por contrato
o cuasicontrato de agencia oficiosa, trabajos para otros con capitales propios o
con adelantos que haga el dueño de la obra o un tercero.

Son sub-contratistas las personas que con trabajadores contratados por ellos,
realizan trabajos requeridos por un contratista.

El contratista y el sub-contratista responden solidariamente por las obligaciones


resultantes de la prestación de los servicios de los trabajadores de éste,
empleados en los trabajos requeridos por el contratista. 

Art. 6.-La sustitución de patrono no es causa de terminación de los contratos de


trabajo, ni afectará los derechos originados con motivo de la prestación de los
servicios, salvo que aquéllos fueren mejores en la empresa del patrono sustituto,
con la cual la que se adquiere se hubiere fusionado. 

El patrono sustituto responderá solidariamente con el sustituido, por las


obligaciones laborales nacidas antes de la sustitución; pero dicha responsabilidad
sólo tendrá lugar durante el término de la correspondiente prescripción.

Son a cargo exclusivo del nuevo patrono las obligaciones laborales que nazcan
después de la sustitución; sin embargo, mientras el sustituido no diere aviso de
ésta al personal de la empresa por medio de la Inspección General del Trabajo,
ambos patronos responderán solidariamente de las obligaciones dichas.

En los casos de riesgos profesionales, jubilación y otros semejantes en que se


hubieren contraído, voluntaria o forzosamente, obligaciones que deben pagarse en
forma de pensión, el patrono sustituto será el único responsable y quedará
obligado a su pago, a partir de la sustitución.

Art. 7.-Todo patrono está obligado a integrar el personal de su empresa con un


noventa por ciento de salvadoreños, por lo menos. Cuando por el número del
personal el tanto por ciento dé por resultado un número mixto, la fracción se
tomará como unidad
Sin embargo, en circunstancias especiales que el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social calificará, los patronos podrán ser autorizados para emplear más de un diez
por ciento de extranjeros, con el objeto de ocupar a personas de difícil o imposible
sustitución por salvadoreños, quedando obligados los patronos a capacitar
personal salvadoreño bajo la vigilancia y control del citado Ministerio, durante un
plazo no mayor de cinco años.

Art. 8.-El monto de los salarios que devenguen los salvadoreños al servicio de una
empresa, no deberá ser inferior al ochenta y cinco por ciento de la suma total que
por ese concepto pague la misma.

Sin embargo, podrá alterarse este porcentaje en los mismos casos y forma que
establece el artículo anterior.

Art. 9.-Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no tendrá aplicación en los
casos de personas que presten sus servicios profesionales, técnicos o
administrativos a empresas extranjeras o de carácter internacional que tengan por
objeto realizar actividades de dirección, control y administración de negocios
establecidos en distintos países.

Para gozar de los beneficios del presente artículo, las empresas mencionadas
deberán obtener autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Ninguna autoridad permitirá el ingreso al país de personas extranjeras para


prestar servicios, sin previo dictamen favorable del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

Art. 10.-Para el cómputo de los porcentajes a que se refieren los artículos 7 y 8,


los centroamericanos de origen se considerarán como salvadoreños; y no se
tomarán en cuenta, hasta en número de cuatro, a los extranjeros que ejerzan
cargos de directores, gerentes, administradores y, en general a los extranjeros que
desempeñan puestos directivos en la empresa.

Art. 11.-Los extranjeros gozarán de la misma libertad de trabajo de que disfrutan


los salvadoreños, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Sin
embargo, el Organo Ejecutivo en los Ramos de Trabajo y Previsión Social y del
Interior, para mantener el equilibrio en la movilidad de mano de obra en el área
centroamericana, podrá tomar las medidas que estime convenientes, salvo que
sobre esta materia existan convenios o tratados vigentes con efectiva observancia.
(7)

Art. 12.-El Estado velará por el respeto de los principios de igualdad de


oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación, incluyendo el acceso a la
formación profesional. (1)(8)
Art. 13.-Nadie puede impedir el trabajo a los demás sino mediante resolución de
autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los trabajadores, de
los patronos o de la sociedad, en los casos previstos por la Ley.

No se podrá hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso u obligatorio, es decir


de cualquier trabajo o servicio exigido bajo la amenaza de una pena cualquiera y
para el cual el trabajador no se ha ofrecido voluntariamente.

La prohibición a que se refiere el inciso anterior no comprende:

a) Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las Leyes sobre el servicio
militar obligatorio y que tenga un carácter puramente militar;

b) Cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas


normales;

c) Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de una condena pronunciada


por sentencia judicial, a condición de que este trabajo o servicio se realice bajo la
vigilancia y control de las autoridades públicas y que la persona que lo preste no
sea cedido o puesto a disposición de particular, compañía o personas jurídicas de
carácter privado;

ch) Cualquier trabajo o servicio que se exija en casos fuerza mayor, es decir,
guerra, siniestros o amenaza de siniestros, tales, como: incendios, inundaciones,
hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias violentas, invasiones de
animales, de insectos o de parásitos vegetales dañinos, y en general todas las
circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la vida o las
condiciones normales de existencia de toda o parte de la población;

d) Los pequeños trabajos comunales, realizados por los miembros de una


comunidad en beneficio directo de la misma, a condición de que los miembros de
la comunidad tengan derecho a pronunciarse sobre la necesidad de los mismos.
(8)

Art. 14.-En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las normas de trabajo,
prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse
en su integridad. 

Art. 15.-En todas las disposiciones de este Código, en las que se haga referencia
al Cónyuge, debe entenderse comprendido el compañero de vida, en su caso.

Considérase compañero de vida de un trabajador o de un patrono, a la persona


que viviere en concubinato con cualquiera de ellos a la fecha en que se invoque tal
calidad, cuando dicha relación hubiere durado siquiera un año, o que de ella
hubiere nacido por lo menos un hijo común, y siempre que ninguno de ellos fuere
casado.

Art. 16.-Los contratos de trabajo, los de aprendizaje y los reglamentos internos de


trabajo se redactarán en idioma castellano. En el mismo idioma deberán impartirse
las órdenes e instrucciones que se dirijan a los trabajadores.

Como podemos ver en los artículos anteriores el código de trabajo exige el buen
trato a los empleados de parte de sus jefes al mando y la empresa como tal.

EJEMPLO DE ATENCION AL CLIENTE


Deorro’s Company hará una celebración a sus empleados este mes, Louis el
encargado de ventas esta organizando una fiesta a los cumpleañeros del mes y ha
hecho una lista de las cosas que ocupara para la fiesta.

Con la presente lista hacen las compras


que les resulta un total de $211.18 dólares.

Cabe mencionar que el monto anterior


mente mencionado no se les cobrara a los
empleados ya que, este se podría llamar
como un regalo de la empresa hacia sus
empleados
PARTIDA DE ATENCION AL PERSONAL
FECHA CONCEPTO F PARCIAL DEBE HABER
31/1/2020 PARTIDA X1
4202 GASTOS DE VENTA 1 $211.18
420209 ATENCIONAL AL PERSONAL $211.18
1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 2 $211.18
110101 BANCO $211.18

POR FIESTA AL PERSONAL

TOTAL: $211.18 $211.18


Conclusión
Como estudiante de contabilidad financiera llego a la
conclusión de que saber el proceso de realizar las
aplicaciones contables es de super importancia ya que ella es
la nos guía en el proceso de aplicación y gestión de las
cuentas en el catalogo de cuenta, así como también el
proceso de elaboración partidas a través de ello.

También podría gustarte