Anteproyecto COMPLETO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Asignatura:

Seminario de Infancias
NRC: 10049

Actividad:
Experiencia significativa en contexto
Anteproyecto

Presentan:
Mabris Olarte Molina. ID: 735924
Rosiris Carvajal Carpintero. ID: 726864
Ana Madera González. ID: 731923
Yuleidys Jiménez Olarte. ID: 732055

Docente:
Carmen Cecilia De La Hoz Cabarcas

Barranquilla/atlántico Mayo 16 / 2020


FORMULACIÓN DE ANTEPROYECTO

Nuestro anteproyecto denominado Renovando infancias a


través de la lúdica para construir un desarrollo integral busca
desarrollarse en la institución educativa milagro de abril para
atender las necesidades de la comunidad, ubicada en el sector
suroccidente de la ciudad de Barranquilla donde la infancia corre
peligro de perder muchos de sus derechos a crecer en un ambiente
con oportunidades enriquecido, afectuoso y feliz.

CARACTERIZACIÓN

Institución educativa:
CENTRO EDUCATIVO MILAGRO DE ABRIL
Dirección Carrera 14 Sur 73 30 Barranquilla, Atlántico
Barrio: 7 de abril
Teléfono: 3605960 - 3163194759 - 3205245619
Población atendida: niños de 3 años a 5 años
Responsable: Mabris Olarte, Rosiris Carvajal, Yuleidys
Jiménez y Ana Madera.
Jornada 40 horas
Nuestro anteproyecto está apoyado por los miembros de la
comunidad estudiantil, padres de familia, tutores, acudientes, niños
y niñas, docentes y directivos, con el compromiso institucional para
la adecuación de los recursos y docentes para apoyar nuestra
iniciativa de formar a los niños y niñas para mejorar espacios de
aprendizaje que posibiliten que esta estrategia de trabajo tenga una
excelente marcha a través de las metodologías, procesos
pedagógicos, para una convivencia de calidad, es un trabajo
realizado entre la familia y la escuela que busca fortalecer la
corresponsabilidad de los niños y niñas formantes.

CONTEXTO DE LA ESCUELA
La institución educativa Milagro de Abril se encuentra
ubicada al suroccidente de barranquilla, en el barrio 7 de abril se
haya en una zona urbana vulnerable, atiende una población escolar
de niños y niñas desde los grados de pre jardín a quinto grado de
primaria, las familias son constituidas por madres cabeza de familia
en su mayoría, con hijos desde 3 a 10 niños ya sean de su mismo
progenitor o diferente, de estrato 1.
Los niños y niñas atendidos en esta institución muestran el
entorno en el cual están viviendo, ya que hemos podido observar la
falta de alimentación, maltrato, abandono, vulnerabilidad, dado a
que en su mayoría los padres son personas que delinquen, y
consumen sustancias psicoactivas, pero independientemente a su
situación envían a sus hijos a la escuela expresando que quieren ver
en sus hijos unos niños de bien y que salgan adelante, que la escuela
es el mejor lugar donde ellos pueden estar.
Existen falencias en los lazos familiares de los miembros
que la conforman esto influye en el desarrollo de la personalidad de
los niños y as niñas, no hay estimulo, en el desarrollo comunicativo
debido a que sus padres no saben leer ni escribir lo cual hace muy
difícil el atender la comunicación para mostrarles las diversas
problemáticas que se pueden observar a simple vista, como
desempleo, desnutrición, carencia algunas veces de servicios
públicos y una vivienda digna.
Los docentes a través de este proyecto buscamos ayudar a
estos miembros de la comunidad para crear un ambiente que los
motive aprender y crecer para restituir sus derechos para mejorar las
condiciones de vida de las infancias.
¿Dada las problemáticas socio-culturales y económicas
cómo afectan el aprendizaje en la primera infancia?

INTRODUCCIÓN
A través de este anteproyecto basado en las
problemáticas socio-culturales y económicas que afectan el
aprendizaje de las infancias, de la Institución Educativa Milagro de
Abril buscamos proponer una estrategia Pedagógica para la
educación de la primera infancia teniendo en cuenta las
dimensiones del desarrollo corporal, personal social, cognitivo,
comunicativo y artístico que transforman y determinan estilos de
aprendizaje y el desarrollo humano integral, teniendo en cuenta las
ideas interesantes que propongan los niños y niñas, a ser
escuchados y tenerlos en cuenta y no solo desde los derechos
otorgados por la Constitución Política sino desde los mismos
derechos que surgen de los mismos niños.

Para realizar la elaboración de la propuesta educación


de la primera infancia fue importante la investigación acción
participativa, ondeando en los grupos focales con las maestras y
padres de familias de la Institución Educativa Milagros de Abril
ubicada al suroccidente de Barranquilla, barrio 7 de Abril, zona
rural vulnerable, que atiende la comunidad educativa de los grados
desde pre jardín hasta quinto de primaria.

Por consiguiente reafirmar que el desarrollo infantil


temprano es el medio más poderoso que tiene la sociedad para
sentar las bases y este periodo de vida es decisivo para obtener
importantes logros, se hizo necesario investigar las problemáticas
sociales, culturales y económicas que enfocan el contexto en el cual
se desenvuelven los infantes que muchas veces conllevan a la
deserción escolar debido a que según su situación deben abordar
cargos que por su corta edad no les competen y son direccionados a
este camino por la falta de alimentación, maltrato, abandono,
vulnerabilidad, desempleo padres con deficiencia escolar,
consumidores de sustancia psicoactivas, escases de servicios
públicos para tener una mejor calidad de vida, falencias entre los
lazos familiares, lo que conlleva a afectar el buen desarrollo integral
de las infancias

JUSTIFICACIÓN

Este ante proyecto surge de la iniciativa de prestar un


servicio a la comunidad y trasmitir un conocimiento que propicie
una transformación en el ámbito social, cultural y afectivo, de una
población infantil vulnerable.
Ofreciendo un proceso de aprendizaje personalizado que
conlleve al enriquecimiento de saberes de acuerdo a la edad del
niño, que le proporcione herramienta necesaria para la construcción
de un ambiente propicio para el desarrollo integral como ser
humano. Fomentando la adquisición de valores fundamentales con
base en valores para mejorar la calidad de vida de los niños en su
contexto.
Busca estrategias para construir un desarrollo integral en las
infancias a través de la Lúdica y que puedan crecer en un ambiente
armónico, cómodo y motivador lleno de oportunidades, afectuoso y
feliz dejando al niño ser niño explorando su medio y que pueda ser
libre de expresar sus sentimientos y emociones.
OBJETIVOS GENERALES

1- Fomentar en los niños valores que generen un


enriquecimiento del conocimiento, dando origen a la participación
responsable en la solución de los problemas.
2- Desarrollar en los niños capacidades necesarias para
que puedan continuar con su nivel de estudio.
3- Fomentar en los educandos un espíritu de superación
y así sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adquirir
principios y valores como base de la transformación y convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Desarrollar la capacidad del niño a nivel físico,


emocional, psicológico, de su desenvolvimiento en la sociedad.
2- Concientizar a los niños de una vida fundamentada en
valores y llene de fe nos llevara alcanzar cualquier meta propuesta.

Componente conceptual

A través del proceso de formación permanente, personal,


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Se
pretende alcanzar una población vulnerable ya que el medio que lo
rodea carece de condiciones adecuadas para formarse como
personas idóneas de una sociedad exigente que evoluciona día tras
día.
La población a trabajar de este sector pertenece a hogares
ubicados en un estrato socio-económico bajo; rodeado de violencia,
drogas y pandillas… frente a esta situación pretendemos despertar
en ellos el deseo de superación y que puedan no solo crecer en
estatura sino en conocimientos, dándoles las orientaciones
necesarias buscando así soluciones que les ayuden a generar
motivación para continuar aprendiendo.
Nos proyectamos a implantar una educación basada en el
juego lúdico, en principios que enriquezcan no solo el
conocimiento, sino que formemos personas integrales,
proporcionando valores como la autonomía, la libertad, la
solidaridad, la creatividad, y el respeto; herramientas de
transformación que utilizaremos para formar educandos felices,
autónomos que puedan cambiar el mundo que los rodea.

MARCO TEÓRICO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

En la década de los años 50 en el siglo XIX, nace el


concepto de inclusión en Colombia en consecuencia de la abolición
de la esclavitud, tomando mayor impacto desde 1990 hasta el 2003;
en donde se entendía por inclusión la posibilidad que tienen todas
las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad, es
decir de los sistemas sociales, educativos, económicos, políticos,
religiosos, etc.
Se entiende por concepto de inclusión relacionada al marco
de la educación como el enfoque o la capacidad que debe tener la
escuela para incluir e integrar aquellos estudiantes con ciertas
discapacidades ofreciéndoles equidad y respeto en el desarrollo de
sus diferencias en un ambiente cálido y armónico de acuerdo a su
sociedad y cultura, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades,
derechos tanto a la educación como a la participación y a la
igualdad de oportunidades sin llegar al extremo de la
discriminación.
NO obstante nuestro anteproyecto se enfoca en las
problemáticas socio-económicas de los infantes de los estratos uno
y dos de las clases sociales más vulnerables del sur de la Ciudad de
Barranquilla, estos niños y niñas como consecuencias del contexto
en donde se desenvuelven pueden presentar muchas dificultades al
momento de enfrentarse al ambiente escolar, ya sea por sus
condiciones económicas, sus conductas para interactuar y
relacionarse con los demás, problemas de adaptación social,
problemas cognitivos, físicos, emocionales, por lo tanto la escuela
debe ofrecer una integración escolar de calidad a estos infantes al
igual que al resto de la comunidad educativa para garantizarles la
igualdad de derechos, para que no sean discriminados por el resto
de la sociedad, puedan entender que todos somos únicos y
diferentes peros capaces de proyectarnos en la vida por
consiguiente se puede aprender de las diferencias que hay entre
unos y otros sin importar la raza, el sexo, su religión o cultura de tal
manera que lo que se ofrezca en la escuelas sean aportes de gran
valor y significativo para la vida futura de los estudiantes.
En el 2005 la Unesco define la inclusión educativa como el
proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades
de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la
exclusión en la educación.
¨El concepto de inclusión es entendido como un medio para
asegurar que los estudiantes, disfruten de los mismos derechos que
los demás estudiantes. Es un proceso que demanda la participación
y transformación genuina de la comunidad e implica que las
minorías no sean discriminadas en razón de sus diferencias. Molina
Bejarano 2008. Revista Educación y Desarrollo Social 1; 139-150,
2011.
El termino diversidad hace relación a la diferencia que existe entre
niños y niñas (entre todas las personas) y no solamente a los que
presenten ninguna discapacidad. La inclusión implica así un
proceso esencialmente social en que todas las personas aprendan a
vivir con las diferencias y además aprender de las diferencias Mel
Aiscow 2000.
¨He tenido la oportunidad de plantear algunas reflexiones
que garantice el derecho a la educación con discapacidad. Parra
Dussan 2007. Revista Educación y Desarrollo Social 1; 139-150,
2011.
“Una nueva forma de entender la práctica educativa se
define como modelo de educación inclusiva, que aborda claramente
la aceptación de todos, con el derecho inalienable de pertenecer, de
no ser excluido entendiendo que “la inclusión se opone a cualquier
forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la
separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la
educación. La inclusión es un planteamiento comprometido que
refleja la defensa de unos valores determinados que se relacionan
con los fines de la educación, con la forma de sociedad en la que
queremos vivir” (García Pastor, 1996).
La educación inclusiva y la diversidad es un compromiso
social, que requiere de la implicación de toda la comunidad; en
donde no solo las escuelas tienen la responsabilidad de garantizarla,
sino también la sociedad en su conjunto debe hacerlo.
“en la medida que yo me sienta diferente, diverso,
excepcional, capaz para unas cosas y discapacitado para otras, ir
entendiendo y capacitándome para la educación inclusiva y para la
sociedad de la diversidad” (Moriña, 2004)
Es vital crear una educación de calidad para todos los
alumnos, estableciendo un cambio radical en las aptitudes
discriminatorias, para crear pensamientos y comunidades de
bienvenida y desarrollar una sociedad abierta, que sea capaz de
incluir a todos y todas como personas que tienen derechos y pueden
ofrecer recursos.
“El objetivo de la educación inclusiva no es, por tanto,
homogeneizar las diferencias, sino el reconocimiento de esas
diferencias y la construcción de la escuela como comunidad para
que se trabaje con esas diferencias, de forma que cada persona se
sienta en algún sentido conectado con lo que se está haciendo en esa
aula” (Moriña, 2004).
La implementación de políticas públicas en el ámbito
educativo contribuye a promover una educación inclusiva, cuyo
pilar es el diálogo, procurando la igualdad y respetando las
diferencias, esto es un paso esencial para alcanzar la integración y
caminar hacia el desarrollo humano.
“las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la
interacción entre el alumno y los distintos contextos: las personas,
políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan sus vidas. En este sentido, las acciones han
de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas,
personales e institucionales que limitan las oportunidades de
aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los
estudiantes en las actividades educativas” (Tony Boot, 2000)
La educación es un bien común específicamente humano
que surge de la necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas
las personas sin excepción tienen derecho a ella.
La inclusión es un proceso de abordaje y respuesta a la
diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la
creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la
educación Opertiti 2008 pág. 14, Políticas Educativas Campinas,
vol. 2. N, l, p 1-12, dez 2008 ISSN 1982-3207. En este orden de
ideas la inclusión educativa da respuesta a la diversidad de las
necesidades que presentan los niños y niñas a medida que se van
adaptando a los medios escolares por lo tanto la escuela como
principal formadora educativa debe buscar las estrategias
pertinentes para trabajar con estos niños y niñas que su enseñanza
aprendizaje sea significativo y se pueda sacar el mejor provecho de
esto. Haciendo referencia a todo lo anterior trabajaremos
basados en la teoría de Jean Piaget y María Montessori.

TEORÍA PIAGETANA: ¨La adaptación al medio es el


principal motor de desarrollo como biológico como intelectual¨
habla del desarrollo cognitivo o del pensamiento, se enfocó en los
problemas cognitivos de los infantes para resolver problemas.
Existen factores que inciden en el desarrollo cognitivo y sus
funciones generales tales, como organización, adaptación,
conservación, regulación y equilibración.
Piaget, distingue dentro de estos factores sociales la
importancia de los ambientes en toda la sociedad, cualquiera que
sea su actividad, ubicación, y situación histórica, estas establecen
entre los individuos relaciones (comunicación, colaboración, etc.),
que actúan durante todo el desarrollo que responden a un proceso de
socialización.
La importancia de la interacción de los sujetos conjuga
factores biológicos que mantienen desde el nacimiento y presentes
en toda la vida, de ahí el papel del desempeño intelectual que nos
refieren trasmisiones educativas y culturales.
Desde su estudio del desarrollo del conocimiento desde su
propio génesis Epistemología Genética. Carácter activo del sujeto
en la elaboración de su propio conocimiento, construye y reelabora
la información que capta en el medio dando paso a un modelo
constructivista. Los modelos que permiten el conocimiento son: la
maduración, la interacción con el mundo físico, la interacción social
y la equilibrarían.
Piaget a través de esta iniciativa de Maduración refiriéndose
a la herencia genética, y a partir de estas el sujeto empieza a
interactuar con el mundo físico y social, y para lograr las
adaptaciones en esta media habla de la equilibración.

Por su parte María Montessori promueve una pedagogía


personalizada ya que baso su ardua labor a trabajar con niños con
discapacidades, luego aplico sus hallazgos a niños de condiciones
normales de desarrollo.
Esta mujer era una de las que respetaba las diferencias
individuales, en cuanto a ritmo, intereses y capacidades, preparando
un ambiente que facilitara la inclusión educativa, los elemento
pedagógicos que ayuden a este desarrollo holístico en cualquier
condición.
La inclusión como un concepto o teoría pedagógica
enfocada al modo en que la escuela de le da respuesta a la
diversidad surge en los años 90 y pretendió sustituir la integración
en ese momento determinado de la práctica.
Básicamente se buscaba modificar el sistema escolar para
que respondiera a las necesidades de todos los alumnos, en vez de
los alumnos adaptarse al sistema, la opción consiente y deliberada
por la heterogeneidad en la escuela contribuye a los pilares
centrales del enfoque de inclusión.
Debemos tener por objetivo claro de ofrecer una formación
basada en las adaptaciones y necesidades educativas actuales en la
que viven nuestros alumnos.
Trasmitiendo a los alumnos la riqueza del método
Montessori en los diferentes ámbitos sociales, no solo a las personas
con algún tipo de discapacidad y favorecer el desarrollo y
habilidades para integrar a los niños reflexionando y
comprendiendo las emociones, que hacen una gran ventaja para los
padres, alumnos, educadores y la sociedad en general.

A través del método Montessori es perfecto a las


necesidades de atención a la diversidad respetando el ritmo de
aprendizaje de cada alumno, este vive su autoaprendizaje y el
maestro se vuelve un mentor.
Este método a través de la lúdica busca la concentración,
enseña a empatizar, los vuelve creativos y a controlar impulsos
haciéndolo protagonista de su propio aprendizaje en el aula,
propiciando así sus vivencias.
Nuestro anteproyecto busca trabajar la integración escolar a
través de la Enseñanza Montessori con la intención de responder a
la gran diversidad que caracteriza a los niños de la comunidad que
no sólo se ven excluidos por sus condiciones físicas o cognitivas,
sino también aquellos niños y niñas que se encuentran privados al
acceso a una educación de calidad ya sea por razones
socioeconómicas que viven en zonas rurales o de extrema pobreza,
que viven situaciones familiares de vulnerabilidad y niños con
discapacidad. BLANCO 2006.
El enfoque inclusivo plantea tres puntos fundamentales que
deben estar consideradas y garantizadas en la educación BLANCO
2006.
1.¨ACCESO, es decir o persona debiese tener negada la
posibilidad de acceder a una educación de calidad, ya sea por
motivos étnicos, socioeconómicos, capacidades etc.
2. PARTICIPACIÓN, además del acceso es importante que
el niño forme parte de un proceso activo de aprendizaje,
participando en un espacio de producción colectiva de
conocimiento, a través de la oportunidad de preguntar y plantear su
opinión en el aula. Además el aprendizaje es visto de una manera
mucho más colectiva, ya que se parte del supuesto de que todos en
el aula aprenden, incluido el profesor.

3. APRENDIZAJE, el sistema educativo en su conjunto


debe superar las barreras para el aprendizaje y la participación,
otorgándole al niño un espacio organizado especialmente para el
desarrollo de sus habilidades¨
SE HACE LA DIFERENCIA ENTRE ENTRETENERSE
CON JUGUETES Y DESARROLLAR LA INTELIGENCIA AL
USAR MATERIALES QUE PERMITAN PENSAR Y
SOLUCIONAR PROBLEMAS¨
(pp.11 Centro de Estudio Montessori, 2009) .

No son juguetes los que utilizan los niños que son educados
a través de este método, sino que son materiales didácticos que se
utilizan de acuerdo a las necesidades de los infantes con los que
puedan realizar actividades que le generen un aprendizaje a partir
de la disciplina y la concentración, la idea es que los niños y niñas
aprendan de lo que viven y observan a través de la concentración,
autocontrol, disciplina, coordinación del cuerpo, motricidad fina y
precisión, lectoescritura, libertad, decisión y autoestima.
MARCO LEGAL

El marco legal es que nos proporciona las bases sobre las


cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y
naturaleza de la participación política. Por efecto de integridad es
muy importante revisar el efecto legal con el propósito de entender
para determinar cuando sea necesaria la acción correctiva que deba
tomarse. El ministerio de salud hace entrega de los lineamientos
generales para la implementación de la política pública nacional de
discapacidad e inclusión social 2013-2022 la cual busca asegurar el
goce pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las
personas con discapacidad.

● la constitución política de Colombia de 1991 título I


de los principios fundamentales.

● ley 12 de enero 22 de 1991(Declaración de los derechos


del niño)

● Ley general de educación : ley 115 de 1994, artículos


73 y 97 y 144

● Decreto 1860de agosto1994 (se reglamenta la ley 115


del 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales)
● Ley 200 de agosto de 1995 (todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley)
● ley 1098 de noviembre 8 de 2006 (Código de la infancia
y la adolescencia)
● Decreto 1290 de 16 de abril de 2009 (por el cual se
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica media)
● Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 (sistema de
convivencia escolar.)

● Ley 1295 del 2019 (por lo cual se reglamenta la atención


integral de los niños y niñas a la primera infancia del sectores
clasificados como 1,2,3 del sisbén )
● Ley 1098 del 2006 ( por la cual se expide el código de la
infancia y la adolescencia)

A partir la convención internacional de los derechos del


niño, aprobada por la asamblea general de las naciones unidas del
20 de noviembre de 1989, los define como sujeto de derecho tanto
como ciudadanos y como persona, e implementar programas
sociales o políticas públicas de modo que garantice el cumplimiento
de los mismos.

● Ley 1098 de 2006 es una política pública que articula y


protege la población infantil que va de cero a seis años de edad,
defiende esta etapa por ser un periodo vital en donde se fundamenta
las bases para el desarrollo cognitivo, social y emocional de las
infancias. Por consiguiente la prevalencia de la discapacidad en
Colombia, en la educación de la primera infancia, es alta y es mayor
entre los grupos de menores ingresos o de extrema pobreza lo que
evidencia la necesidad de fortalecer el conocimiento de sus
derechos y sus deberes, los de su familia y cuidadores. Ante este
programa la política pública nacional de discapacidad e inclusión
promueve acciones que buscan mejorar sus condiciones sociales y
económicas.
● Constitución política de Colombia de 1991 busca
garantizar los derechos y la dignidad de la persona con discapacidad
e involucrar al estado y la sociedad a cooperar en lo mismo. En el
artículo 93 habla de los tratados de los derechos humanos que
prevalecen sobres las normas nacionales. Entre los tratados de
derechos humanos están:
*convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad: de la ley 1346 de 2009 del año 2006 que habla de
promover, proteger y asegurar, el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su
dignidad.
*convención sobre los derechos del niño: ley 12 de 1991 del
año 1990 a efecto de esta convención los estados partes representan
los derechos enunciados en ellas y aseguran su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción alguna sin distinción independiente de
la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política, o
de otra índole, el origen nacional, étnico social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Artículo 2 por lo tanto las problemáticas socio económicas de las
infancias de los estrato 1 y 2 de las zonas más vulnerables están
protegida por la constitución política de Colombia al hacer valer sus
derechos, cuando dice que todas las personas nacemos iguales ante
la ley y que gozamos de los mismos derechos sin ninguna clase de
discriminación y por lo tanto también regidos por unas políticas
públicas que velan porque estos derechos se cumplan y no sean
vulnerados, como es la política pública nacional de discapacidad en
la que promueve estrategias para que las personas, la familia, el
estado, la sociedad, las instituciones para prevenir la vulnerabilidad
de los derechos a los cuales tienen las personas discapacitadas.

● El código de la infancia y la adolescencia mediante la


ley 1098 de 2006 artículo 36 dice: los niños, las niñas, jóvenes con
discapacidad tienen derecho a gozar de una vida plena, y a que se
les proporcionen las condiciones necesarias por parte del estado
para que puedan valerse por sí mismo e integrarse a la sociedad,
tienen derecho al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida
digna al igual que las demás personas. Debido a que los primeros
años de vida es una etapa de suma importancia para el desarrollo
del ser humano y sobre estas etapas se construyen las bases para un
desarrollo futuro de los mismos, de ahí se parte con finalidad de
proteger, garantizar y restituir los derechos de los niños y las niñas
mediante acciones que promuevan el desarrollo integral a la primera
infancia.

● ley 361 de 1997 busca establecer y garantizar los


derechos y la inclusión social a las personas con discapacidad.

● Ley 1145 organiza el sistema nacional de discapacidad,


busca implementar la política pública en discapacidad para
defender, promocionar y garantizar los derechos fundamentales en
el marco de los derechos humanos del artículo 1 de la constitución
política de Colombia, teniendo en cuenta la situación de
discapacidad del país, parágrafo 1 del artículo1 por lo tanto la
política pública nacional de discapacidad debe estar orientada a los
derechos, equidad, solidaridad, coordinación, integralidad,
corresponsabilidad social, sostenibilidad, transversalidad y
concertación. Artículo 3 desde el año 2011 Colombia cuenta con
las estrategias nacional de atención integral a la primera infancia de
cero a siempre que promueve y garantiza el desarrollo de los niños
y niñas a través de programa y acciones que lo ratifiquen al igual
que la inclusión de los niños y niñas con discapacidad que ocupan
un lugar prioritario en estos proyectos.

A declaración de los derechos de los derechos humanos


consagra el derecho a la educación como derecho a todas las
personas en todos los niveles, como libre desarrollo de la
personalidad sin importar diferencias esto constituye una visión
inclusiva no solo de las personas con discapacidad sino también el
de la población minoritaria.
La declaración de los derechos del niño reviste de gran
importancia ya que trata sobre los principios delos cuales se
desarrollan los derechos se destacan 10 de los cuales se resalta el
derecho a una educación y a un tratamiento especial para niños que
sufren alguna discapacidad mental o física y el derecho a ser criado
con espíritu de comprensión, tolerancia y amistad, entre los pueblos
y hermandad universal.
 En el artículo 23 se rescata su participación con el
objeto de lograr su integración social, individual, cultural, y
espiritual; por su parte la declaración de Viena plantea el respeto
por la diferencia, una política en el punto 6 enfatiza el derecho a la
igualdad y exige que los gobiernos garantice sus derechos y plenos
desarrollo de las personas y libertades fundamentales
 Resolución 48 de 1996 aunque no es un instrumento
jurídico adopta medida para lograr la igualdad de personas con
discapacidad sus familias en el proceso educativos permitiendo que
los niños con discapacidad de todos los tipos y grados contando
con la flexibilidad y adaptación de los planes de estudio y los
materiales didáctico de calidad.
 La convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad asamblea general de la ONU esta reafirma el
derecho de las personas con discapacidad a gozar de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, esta se pone en
pleno desarrollo potencial de la personalidad y los talentos
materializados.
 Ley 115 de 1994 regula y vigila, establece en su
título III capítulo 1 ordena en los establecimiento educativos
organizar acciones pedagógicas, y terapéuticas para los educandos
con discapacidades o capacidades excepcionales brindando ayuda
especiales para establecer aulas especializadas.
 Decreto 1860 plantea la posibilidad de
establecimientos educativos para facilitar la integración con edades
distintas a la observada por grados, dadas sus limitaciones o
capacidades excepcionales conteniendo criterios de evaluación y
promoción de los educandos.

CONCLUSIÓN

La política pública es un acuerdo de compromiso de la


inclusión plena de sus ciudadanos con discapacidad, todo ese
andamiaje metodológico y conceptual se convierte en una poderosa
herramienta que permite que se le dé cumplimiento a dicho
compromiso de garantizar en condición de igualdad los derechos a
toda persona con algún tipo de discapacidad.

A través de este anteproyecto y de la investigación se


logra buscar los medios pedagógicos para solventarla sin
obstaculizar el desarrollo integral de los niños y las niñas para que
no sean vulnerados sus derechos fundamentales que otorga la
constitución política; no sola mente en el sentido pedagógico sino
también en el sentido de la inclusión social, ya que todos tenemos
los mismos derechos y cumplimiento de deberes.

En relación a las disposiciones normativas más relevante a la


educación inclusiva, haciendo hincapié en las personas con
discapacidades o capacidades excepcionales, podemos decir que las
normas que respaldan el proceso de educación inclusiva vimos
cuales convenios y tratados internacionales que tiene Colombia.
Abordando los temas desde la constitución permiten la
protección de los derechos de las personas con discapacidad (PCD)
pudimos ver como el derecho de la inclusión tiene en cuenta la
diversidad del ser humano.

Partiendo desde el punto de vista que todos los seres


humanos somos diferentes y únicos lo que da lugar a una gran
diversidad, a la inclusión educativa, la cual que se originó desde la
declaración de salamanca en 1994 que busca que todos los niños y
niñas con alguna diferencia puedan gozar de una educación de
calidad y que aprendan de las diferencias. La educación inclusiva
hace referencia a la UNICEF con la convención de los derechos del
niño del 20 de noviembre de1989, en la cual se le da una gran
importancia a los derechos de los niños con vulnerabilidad
escogiendo a las familias quienes representan como sus cuidadores
y protectores desde la concepción hasta la adolescencia.
En 1990 se implementa la declaración mundial de la
educación para todos la cual propone alternativas y estrategias para
atender las comunidades educativas con necesidades especiales.
Actual mente la inclusión educativa está fundamentada en el
decreto 366 de2009 del ministerio de educación nacional y que es
de forma obligatoria.
BIBLIOGRAFÍA

 https://202015.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.
php?id=1068786.
 https://202015.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.
php?id=1068787.
 https://202015.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.
php?id=1068788.
https://202015.aulasuniminuto.edu.co/mod/page/view.php?i
d=1068740

 Las Infancias en el orden global desigual.


Diálogo con Manfred Liebel, Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1332-1336, Plesnicar, L.N
(Julio-Diciembre, 2017).
 Metodología de la Investigación: Diseño y
Ejecución. Bogotá Ediciones de La U. Niño V: M (211).

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
A pesar de los cambios que han surgido en los últimos
tiempos, la familia sigue teniendo un rol fundamental en la
sociedad, ya que más allá de los cambios que está experimentando
aún se constituye como primer formador de los sujetos.
Independiente mente que sea una familia tradicional, monoparental,
etc. Debemos trabajarles a los niños que a pesar de las diferencias
somos familias; explicándoles que existen otras configuraciones y
que también son posibles. Es necesario que los niños tengan
conocimientos de estas tendencias, para adquirir conciencia de la
diversidad y la inclusión como tal.
TEMA: “LA FAMILIA Y SU DIVERSIDAD
 Reflexión: Con el fin de despertar el interés de los niños
hacia el tema se implementará una canción llamada “Me gusta mi
familia”, de esta forma el niño comprenderá el valor de la familia a
pesar de la diversidad y su rol en la sociedad, posteriormente con la
ayuda de títeres se llevará a cabo una dramatización, la cual,
mostrará los diferentes roles de los miembros de la familia, con el
objetivo de que, a través, de la obra se les enseñe la importancia que
tiene cada integrante en el hogar. La actividad didáctica se
comenzara a desarrollar con la indagación de los saberes previos de
los niños, exponiendo la confirmación y características diferentes
que se dan en cada caso relacionando el lugar que ocupa cada
miembro de familiar.
 Conocimientos previos: A partir de la motivación
estimulada en los niños, indagamos los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué concepto tiene de familia?
2. ¿Cuáles son los miembros que reconoce como familia?
3. ¿Cómo se siente dentro de su entorno familiar?
Finalmente, lograr que el niño pueda analizar y reflexionar
si su entorno familiar es similar al dramatizado.
 Contenidos y desarrollo de la clase
 Personas que componen la familia.
 Funciones de los distintos miembros del núcleo familiar.
 Significado del nombre.
 Historia de la familia.
PLANEACIÓN:
Sección: n0. 1
fecha: 14 de mayo de 2020
tema: la familia y su diversidad
OBJETIVO:
 Afianzar el vínculo afectivo de padres e hijos que puedan
aprender a reconocer los diferentes roles cada miembro de la
familia, por medio de las actividades donde ellos puedan compartir
e interactuar
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
A partir del tema realizaremos en un espacio específico la
actividad que contará con la presencia de los padres, y los niños en
donde se podrá disfrutar y compartir experiencias y emociones a
través de la lúdica y el juego y así poder comprender la importancia
de compartir tiempo en familia.
Inicio: comenzaremos a desarrollar la actividad con una
oración y luego se iniciara con los estudiantes el juego lanzando el
dado en el parqués y expresar la emoción que le toque a sus padres,
a través de una orientación brindada acerca de la importancia de
escuchar y expresarnos en familia.
Desarrollo: Por grupos de padres e hijos jugaran a un parque
de las emociones donde los niños podrán expresar sus emociones y
sentimientos ante las situaciones cotidianas que se viven
diariamente en la familia, por medio de esta lúdica recibirán los
consejos pertinentes y afianzaremos los lazos afectivos en los cuales
estamos fallando acerca de las nuevas definiciones de familias que
vivimos actual mente y poder brindarle la aceptación pertinente a
toda esa gama de conceptos que estamos manejando hoy en día.
A través del cuento Las emociones de la Familia de mi Gatito
representaremos las figuras de la familia, el valor de las emociones
y la importancia de saber controlar estas emociones para tener
buenas relaciones interpersonales consigo mismo y con los demás,
cómo deben comportarse tanto los niños como las niñas en un
determinado lugar , por medio de representaciones los infantes
puedan comprender la forma de comportarse en determinados
contextos y la familia sepa asumir su papel en un momento
determinado.
A través de representación lúdica con la familia de los gatos le
mostraremos la composición y unión familiar, les mostraremos a los
padres y a los niños y niñas la conformación de la familia,
vestiremos a cada integrante papá, mamá e hijos del mismo color,
rosado, simbolizando el amor y la unión.
Hacerles entender que muchas veces en la familia las emociones se
vuelven una confusión y los padres experimenten diferentes
emociones durante el día, habrá momentos en que la familia sentirá
tristeza y su vestiduras se volverán de color negro, otras veces
sentirán alegría y sus vestiduras se tornaran de color amarillos, otras
veces sentirán rabia porque las cosas no saldrán bien y se vestirán
de color rojo, pero a pesar de que la familia experimente todas estas
emociones siempre deben permanecer unidos y sus vestiduras se
tornaran de color blanco en donde reine la paz y la tranquilidad.
Para que ellos entiendan la importancia que tiene la familia en sus
vidas y puedan comprender que a pesar de las dificultades la familia
es donde se pueden sentir seguros y protegidos y también que las
familias se comprometan más con sus hijos al dedicarles tiempo y
amor. Para que los niños profundicen el aprendizaje a través de la
actividad antes mencionada relacionaremos cada color con la
realidad en la que los niños y las niñas se desenvuelven, por
ejemplo El rosado es un color los invita a ser amables suaves y
profundos, sentir cariño amor y protección, el color negro es la
ausencia de los demás colores, desmotivación, tristeza,
desesperanza, el amarillo representa el sol, la vida y las buenas
energía, el ánimos y la voluntad, El rojo en este caso representa la
rabia, la angustia, el nerviosismo y el blanco es el color de la Paz y
la tranquilidad.
Con esta misma actividad se le explicaremos a los niños y a las
niñas la composición de los diferentes tipos de familias que
actualmente existe en la sociedad y la función de cada uno de ellos,
simbólicamente se le van agregando otros miembros que también
hacen parte de la familia como abuelos, primos, tíos y también
podemos explicar el motivo de la ausencia de algunos integrantes
de la familia pero que a pesar de toda esta diversidad que se vive
hoy día todos pertenecemos a una familia a la que le debemos
respeto, paz y tranquilidad. Además esta actividad será acompañada
de una charla de la cual padres e hijos vean la importancia de
brindar tiempo y afecto a los niños ya que por medio del amor es
que ellos son felices y serán futuros adultos sanos.
Cierre: Se hará una compartir donde se dará a conocer la
importancia de dar unos minutos de nuestro tiempo a los niños ya
que ellos son reflejos de los padres y de lo que hay en casa, se
premiaran las familias que participen en el juego integrándose no
como lo hacemos de costumbre solo con los nuestro, sino con todos
los grupos de familias del colegio, que participan de la actividad,
para finalizar entonaremos la canción yo estoy muy orgulloso que
hace referencia a la diversidad que tenemos todos, y habla de
respetar la características, religión y dialecto. Recursos: se usará
música, colores, temperas, papel para pintar, cartulina, dados,
parqués con láminas alusivas a las emociones, briseras con motivos
de alusivas a las emociones, meriendas, materiales reciclables etc.
ANEXOS:

Canción

Me gusta mi
familia Hola soy
Mimi Mimi mimi
mimimi Papi mimi
mimimi Mami
mimi mimimi Timi
mimi mimimi Esta
es mi familia
Soy mami linda,
mami mimi mimimi
soy papi gracioso papi

me gusta ayudar hacer ejercicio, cocinar y uhhh papi

////Mimi mimi
mimimi\\\\ Esta es mi
familia
Soy mimi, bonita
mimi Mimi mimi
mimimi Somos una
feliz familia
////mimi mimi
mimimi\\\\ Esta es mi
familia
Soy Timi travieso
Timi mimi mimi
mimimi Somos una
feliz familia
////Mimi Mimi mimimi\
REPRESENTACIÓN DEL PARQUE DE LAS EMOCIONES

TITIRITERO
LAS EMOCIONES DE GABINO EL GATO

Este es el cuento del gato gabino, y al le gusta aprender de todos Los niños.

cuando el gato gabino se despierta feliz usa su pijamita gris.


Pero esta mañana el gato gabino se deperto y se estaba preparando para
visitar a la gata mimi, pues la habia invitado a salir, pero con tantas cosas que
tenia que preparar sus emociones se habian vuelto un lio, su pelage se torno
de colores

habia momentos en los que gabino sentia mucho corage y su piel se


tornaba roja por que las cosas no le estaban saliedo bien y el queria que
todo le saliera perfecto para agradar a la gatita mimi.

Pero entonces el miedo se apodero de el su pelage se torno negro como la


noche como la oscuridad pensando que la gatita mimi no lo podia acompañar
y al mismo tiempo sintio tristeza.
Y su pelage se volvio azul como la lluvia gris quecaedel cielo pues no queria
pasar el dia solo, pero luego recordo que la gatica mimi acepto salir con el,

y su alma se lleno de tranquilidad, su pelage se volvio verde, verde como el


campo, como los arboles, los arboles por donde se acercaba la gatita mimi.

Al verla el gato gabino retumbo de alegria y su pelage se torno amarilla,


amarilla como el solque brillaba e ese bello dia.

Y asi el gato gabino al ver a la gatita mimi se calmo y todas sus emociones
volvieron a la normalidad colocandose un poco morado porque se sentia
enamorado.

Asi invito un helado y su pelage se coloco rosado, la gatita mimi le da un


besito en la mejilla y el gato gabino
Se puso anaranjado, así término el día del gato Gabino quien se fue contento a
dormir en su tejado.
YO ESTOY ORGULLOSO

Niño 1: Yo estoy muy orgulloso de ser bajito.


Niña 2: Yo estoy muy orgullosa de ser negrita.
Ambos 1 y 2:
Ser diferente es bueno y divertido.
Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro niños: Bajito o negrita, a mí me respetas.
Niño 3: Yo estoy muy odgullozo de habdar todcido.
Niño 4: Yo estoy muy orgulloso de ser latino.
Ambos 3 y 4:
Ser diferente es bueno y divertido.
Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas.
Todzido o latino, a mí me respetas.
Niño 5: Yo estoy muy orgulloso de ser gordito.
Niña 6: Yo estoy muy orgullosa de ser flaquita.
Ambos 5 y 6:
Ser diferente es bueno y divertido.
Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas.
Todzido o latino, a mí me respetas.
Gordito o flaquita, a mí me respetas.
Niño 7: Yo estoy muy orgullosa de ser budista.
Niña 8: Yo estoy muy orgullosa de ser judía.
Ambos 7 y 8:
Ser diferente es bueno y divertido.
Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas.
Todzido o latino, a mí me respetas.
Gordito o flaquita, a mí me respetas.
Budista o judía, a mí me respetas.
Niña 9: Yo estoy muy orgullosa de ser estudiosa.
Niña 10: Yo estoy muy orgullosa de ser deportista.
Ambos 9 y 10:
Ser diferente es bueno y divertido.
Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas.
Torcido o latino, a mí me respetas.
Gordito o flaquita, a mí me respetas.
Budista o judía, a mí me respetas.
Estudiosa o deportista, a mí me respetas.
CONCLUSÓN
Las experiencias lúdicas pedagógicas generan un aprendizaje significativo en las infancias por lo
tanto como futuros profesionales y formadores en Licenciatura en Educación Infantil, debemos
de tener bien claro cómo abordar una estrategia lúdica pedagógica creando un ambiente armónico
y cálido que impacte a las infancias, por consiguiente se debe aprovechar la estrategia del juego,
las dramatizaciones, el arte, la creatividad para llegar a las infancias y captar su atención,
motivarlo y animarlos para que se interesen por lo que se les está enseñando, y ellos mismos
puedan abordar el tema y relacionarlos con la realidad en las que viven.
Fomentar y estimular la creatividad en las infancias hace que estos se proyecten en sus vidas
futuras, ya que los motiva a la investigación y al aprendizaje autónomo, que puedan expresar sus
sentimientos, emociones y sus propias opiniones lo cual hace parte de su desarrollo integral

También podría gustarte