Curso de Estetica
Curso de Estetica
Curso de Estetica
DEPARTAMENTO: Filosofía
ASIGNATURA: Estética
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2010
PROGRAMA Nº: 1
2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
ESTÉTICA
PROFESOR: José Fernández
2do. CUATRIMESTRE DE 2010
PROGRAMA N° 0226
1. Fundamentación y descripción
Este curso ofrece acercamientos a la vez históricos y problemáticos a los distintos aspectos
de la discusión estética, en especial de la del siglo XX, buscando sus puntos de contacto
con la tradición filosófica antigua y moderna.
La reconstrucción de las características de los sistemas estéticos que nos legó el pasado, así
como la discusión la crisis cultural de la actualidad, permitirán visualizar las
configuraciones sociales del gusto, la belleza, la sensibilidad, y resultan fundamentales para
la comprensión de lo artístico, su institucionalización y su valoración.
2. Objetivos
Los objetivos específicos de cada unidad serán indicados en las clases teóricas. A,
continuación, se indican algunos de los objetivos generales de la materia:
Plantear problemas clave para la estética contemporánea y la tradición. Discutir los desafíos
que le presenta a la filosofía el arte y la crisis contemporáneas.
3
3. Contenidos
Unidad I: La antigüedad
Introducción general a la materia. Platón y los poetas. Mímesis. El estatuto del arte en la
cultura griega. Aristóteles y su Poética. La tragedia. Actualidad de la Poética.
4. Bibliografía específica
Unidad I
Bibliografía obligatoria
Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2004, trad., introd. y notas A. Sinnot
(Otras traducciones de la obra: Buenos Aires, Losada, 2003 trad. E. Schlesinger; Caracas,
Monte Ávila, 1998, trad., introd. y notas Á. Cappelletti, Madrid, Gredos, 1992, trad. V.
García Yebra, edición trilingüe).
Bibliografía complementaria
Umberto Eco, “De Aristóteles a Poe”, en: Barbara Cassin (comp.), Nuestros griegos y sus
modernos, Buenos Aires, Manantial, 1994.
4
E. A. Havelock, Prefacio a Platón, Madrid, Visor, 1994, trad. R. Buenaventura.
Introducción y caps. I-II.
Unidad II
Bibliografía obligatoria
Ernst Gombrich, “Padre de la historia del arte. Lectura de las Lecciones sobre estética de
Hegel (1770-1831)” en: Tributos. Versión cultural de nuestras tradiciones, México DF,
FCE, 1993, trad. A. Montelongo.
G. W. F. Hegel., Lecciones sobre estética, Madrid, Akal, 1989, trad. A. Brotons Muñoz.
Introducción (otra traducción: G. W. H. F. Hegel, Estética. Introducción, Buenos Aires,
Leviatán, 2002, trad. A. Llanos).
Kant, Immanuel, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 1991 (trad. M. García Morente).
Pasajes a indicar en clase.
(hay otras traducciones: Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, 1992 trad.
P. Oyarzún; Crítica del discernimiento, Madrid, A.Machado Libros, 2003, trad. R. R.
Aramayo y S. Mas).
Bibliografía complementaria
Ernst Bloch, Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel, México, FCE, 1983, 2da. parte, XV,
“La filosofía del arte”, trad. W. Roces.
Paul Guyer, Kant and the claims of taste, New York, Cambridge University Press,
1997.
_________ ,“Kant's distinction between the beautiful and the sublime”, en The review of
metaphysics, Vol. XXXV, Nº4, June 1982.
5
Gustavo Leyva, Intersubjetividad y gusto. Un ensayo sobre el enjuiciamiento estético, el
sensus communis y la reflexión en la Crítica de la facultad de juzgar, México DF, UAM-I,
2002.
G. W. F. Hegel., Filosofía del arte o Estética. Verano de 1826. Apuntes de G.C.V. von
Kehler. Edición de A. Gethmann-Siefert y B. Collenberg-Plotnikov, con la
colaboración de F. Iannelli y K Berr, trad. Domingo Hernández Sánchez, Madrid, Abada,
2006.
Friedrich Schiller, La educación estética del hombre, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1943,
trad. M. García Morente.
Jean-Marie Schaeffer, El arte de la edad moderna. La estética y la filosofía del arte desde
el siglo XVIII hasta nuestros días, Caracas, Monte Ávila, 1999, trad. S. Caula.
Unidad III
Bibliografía obligatoria
Theodor W. Adorno, Teoría estética, Madrid, Akal, 2004, trad. J. Navarro Pérez (Obra
completa 7). Pasajes a indicar en clase.
Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”, en Caminos de Bosque, Madrid, Alianza,
1996, trad. . H. Cortés y A. Leyte (también incluído en: Arte y poesía, México, FCE, 1988,
trad. S. Ramos).
Bibliografía complementaria
6
Arthur C. Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia,
Barcelona, Paidós, 2001, trad. E. Neerman.Especialmente capítulos 2 y 8.
Martin Jay, La imaginación dialéctica, Madrid, Taurus, 1987, trad. J. C. Curutchet. Cap.
VI.
Scott Lash, “Teoría crítica y cultura posmodernista: el eclipse del aura”, pp. 199-216 de:
Sociología del posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, trad. M. Eguía.
5. Bibliografía general
Perry Anderson, Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, Siglo XXI, 1998.
Jonathan Barnes, "Rethoric and Poetics", capítulo 9 de: Jonathan Barnes (ed.), The
Cambridge Companion to Aristotle, Cambridge, 1995, pp. 259-285. (Parcialmente
traducido en: en Estudios sobre Platón y Aristóteles, Secretaría de publicaciones, FFyL,
UBA, 2003, trad. P. Maurette).
Raymond Bayer, Historia de la estética, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, trad.
J. Reuter
7
Andrew Bowie, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la
teoría estética actual, Madrid, Visor, 1999, trad. E. Leonetti.
Valeriano Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1996.
Peter Bürger, Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010, trad. T.
Bartoletti.
Ernst Cassirer, Kant, vida y doctrina, México, FCE, 1978. Capítulo VI.
Pierluigi Donini, “Poetica e retorica”, en Guida ad Aristotele, E. Berti (ed.), Laterza, 2007.
Terry Eagleton, The Ideology of the Aesthetic, Oxford, Blackwell, 1996 (hay trad. cast. en
Madrid, Trotta).
Umberto Eco, Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen, 1997, trad. H.
Lozano Miralles.
Luis Juan Guerrero, Qué es la belleza, Buenos Aires, Columba, 1956 (también: Bs. As.,
Las cuarenta, 2010).
Jürgen Habermas,”Sobre arte y revolución”, pp. 232-236; “Diálogo con Herber Marcuse
(1977) III, pp. 263-272; y “Walter Benjamin. Crítica conscienciadora o crítica salvadora
(1972)”, pp. 297-332, en: Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus, 1975, trad. M.
Jiménez Redondo.
8
Stephen Halliwell, "The importance of Plato and Aristotle for Aesthetics" y "Aristotelian
Mimesis Reevaluated", ambos en: Lloyd P. Gerson (ed.), Aristotle: Critical Assessments,
London-New York, Routledge, 1999, vol. IV: Politics, Rethoric and Aesthetics, pp. 289-
312 y 313-336.
Martin Heidegger, “La época de la imagen del mundo”, Caminos de bosque, Alianza,
Madrid, 2000, trad. de H. Cortés y A. Leyte.
Eric Hobsbawm, A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2000, trad. G. Pontón.
____________ , Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1999, trad. J. Faci et al..
Hans Robert Jauss, Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós, 2002,
trad. D. Innerarity.
Herbert Marcuse, Eros y civilización, México, Joaquín Moritz, 1968, trad. J. García Ponce
(caps. VII y IX).
9
_____________ , “Arte como forma de la realidad”, ramona. Revista de artes visuales
(Buenos Aires), Nº 48, febrero de 2005, pp. 40-48, trad. J. F. V. (Disponible en el sitio de la
revista y también en el de los herederos del filósofo: http://www.marcuse.
org/herbert/pubs/ArteRealidad1972)
Bernard Mercadé, Marcel Duchamp. La vida a crédito, Buenos Aires, Libros del Zorzal,
2008, 640 págs., trad. Laura Fólica.
Erwin Panofsky, Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte, Madrid, Cátedra,
1980, trad. 1981, trad. A. Bonet Correa. Caps.: “Introducción” y “La antigüedad”.
Mario Perniola, La estética del siglo XX, Madrid, La balsa de la Medusa, 2001, trad. F.
Campillo.
P.-M. Schuhl, Platón y el arte de su tiempo, Bs. As., Paidós, 1968, tr. E. J. Prieto.
_____________, “Heidegger y la poesía como ocaso del lenguaje”, en: Más allá del
sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermeneútica, Barcelona, Paidós, 1992, trad. J. C. Gentile
Vitale.
6. Carga horaria
Clases teóricas: 64
Clases teórico-prácticas: --
Clases de trabajos prácticos: 32
10
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Firma
José Fernández
Prof. adjunto
11