0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

Preguntas Estadística

Este documento presenta información sobre los turnos diurnos y nocturnos en una fábrica, así como sobre los días normales y domingos. Los trabajadores pueden laborar en dos turnos semanales y se paga un 20% más en el turno diurno dominical y un 50% más en el turno nocturno de cualquier día. También presenta información sobre el consumo de gas de dos personas y preguntas sobre códigos de estudiantes, promedios de calificaciones, rutas entre casas y colegios, y datos estadísticos de ciud

Cargado por

Martin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

Preguntas Estadística

Este documento presenta información sobre los turnos diurnos y nocturnos en una fábrica, así como sobre los días normales y domingos. Los trabajadores pueden laborar en dos turnos semanales y se paga un 20% más en el turno diurno dominical y un 50% más en el turno nocturno de cualquier día. También presenta información sobre el consumo de gas de dos personas y preguntas sobre códigos de estudiantes, promedios de calificaciones, rutas entre casas y colegios, y datos estadísticos de ciud

Cargado por

Martin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En una fábrica los empleados pueden trabajar cada semana en dos turnos: diurno y nocturno. Existen dos
clasificaciones para los días de trabajo: normales (de lunes a sábado) y domingos. En el turno diurno del domingo se
paga un 20% más que en el turno diurno de días normales. En el turno nocturno de un día cualquiera, la hora de
trabajo se paga un 50% más que en el turno diurno de ese mismo día.

1. Un trabajador laboró durante una semana 8 horas diurnas cada día. ¿Cuál es la gráfica que representa
correctamente la proporción de dinero recibido cada día de la semana?

A.

B.

C.

D.
2. Se conoce el valor de la hora diurna en un día normal y el dinero total recibido por un trabajador en su labor
nocturna de una semana en días normales.
Con esta información puede hallarse:

A. La cantidad de horas nocturnas que trabajo en días normales, esa semana.


B. El número de horas diurnas que trabajo cada día normal de esa semana.
C. El número de horas nocturnas que trabajó cada día normal de esa semana.
D. La cantidad de horas diurnas que trabajó en días normales, esa semana.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Pedro y Juan viven en un apartamento y comparten el pago de los gastos. En octubre, el consumo de gas
natural se facturó por $14.500, incluido el cargo fijo de $2.700 que es el mismo todos los meses. La
gráfica muestra el consumo histórico de ese servicio en metros cúbicos.

Gráfica
3. Un hogar puede consumir máximo 20 metros cúbicos en un mes. ¿A qué porcentaje del consumo máximo
posible corresponde el consumo de junio?

A. 15%
B. 25%
C. 75%
D. 100%

4. Para saber cuál es el costo promedio del consumo diario, se resta del cobro total de ese mes, el valor por
cargo fijo, y luego se divide entre 30, que es el número de días que se utiliza para facturar un mes.
¿Cuál es el costo promedio aproximado, en pesos, del consumo diario de octubre?
A. 90
B. 393
C. 483
D. 907

5. En una universidad se determinó que los futuros códigos de los estudiantes admitidos a primer semestre
estarán compuestos por 6 casillas. En las 2 primeras casillas del código se deben ubicar los últimos 2 números
del año de ingreso, y en cada una de las 4 casillas restantes es posible ubicar cualquier número de 0 a 9 con
opción de repetirlos, así:
Si ingresara en el año 2050:
De acuerdo con el anterior sistema, ¿Cuál es el máximo número de códigos diferentes que se pueden generar en cada
año de ingreso?

A. 5.040
B. 9.999
C. 10.000
D. 50.000

6. Un curso tiene 27 estudiantes. El promedio de las calificaciones obtenidas por 25 de ellos en ciencias sociales
es 3,0. Los otros dos estudiantes fueron calificados con 4,5 cada uno. ¿ Cuál es el promedio de las
calificaciones de los 27 estudiantes del curso en ciencias sociales?
A. 3,0.
B. 3,1.
C. 3,7.
D. 4,0.

7. Camilo puede elegir entre las rutas P, Q y R para ir desde el colegio donde estudia hasta la casa de José. Para
ir desde la casa de José hasta su casa puede elegir entre las rutas I, II, III y IV. Se sabe además que hay rutas
directas, 1 y 2 entre las casas de Camilo y el colegio. La figura muestra las rutas descritas.

Figura
Si al salir del colegio Camilo decide hacer una tarea en la casa de José, ir hasta su casa y luego volver al colegio,
el número de formas en que puede hacer este recorrido es
A. 3
B. 24
C. 72
D. 144

8. La siguiente tabla muestra el número de autos y el número de habitantes que hay en 4 ciudades.

Ciudad Número de autos Número de habitantes

Campo Grande 25.000 1.000.000


Campo Alegre 40.000 1.500.000

Campo Verde 45.000 2.000.000

Campo Azul 60.000 2.500.000

¿En cuál de las anteriores ciudades es menos probable encontrar un habitante con auto?
A. Campo Grande.
B. Campo Alegre.
C. Campo Verde.
D. Campo Azul.

9. Una persona registra mensualmente la cantidad de dinero que ahorra y observa que todos los meses ahorra
cantidades diferentes. Al finalizar cada año ordena las cantidades ahorradas de menor a mayor y las divide
en cuatro grupos, el primero corresponde a las tres menores, el segundo a las siguientes tres cantidades, y
así sucesivamente, hasta el cuarto grupo que corresponde a las tres cantidades de mayor valor.
Los valores intermedios entre cada grupo son los cuartiles (Q1, Q2 y Q3). La tabla muestra los cuartiles
correspondientes a los datos recogidos durante cada año, desde el 2011 hasta el 2014.

Tabla
Con base en los datos organizados, ¿en cuál año hubo más meses en los que la persona ahorró entre $200.000
y $900.000?
A. 2011.
B. 2012.
C. 2013.
D. 2014.

10. En un colegio, se realizó una encuesta a los estudiantes de un curso para conocer la cantidad de veces que les
han citado sus acudientes al colegio. Los resultados se muestran en la tabla.

Tabla
Si se requiere calcular la mediana y la moda del número de citaciones en el año, ¿cuál o cuáles de estas
medidas de tendencia central es posible calcular con la información de la tabla?

A. La moda, pero no la mediana.


B. La mediana, pero no la moda.
C. La mediana y la moda.
D. Ni la mediana ni la moda.
11. Se graficaron los datos del peso de 30 hombres, todos de la misma estatura, y el número de horas que
practican deporte por semana (ver gráfica).

De acuerdo con la gráfica, se afirma que existe una correlación positiva entre el peso corporal y las horas de
deporte que practican por semana. Esta afirmación es
A. Verdadera, porque al aumentar las horas de ejercicio hay un impacto en el peso; por tanto, el aumento
en las horas de ejercicio hace que la correlación sea positiva.
B. Falsa, porque en la gráfica no se puede apreciar aumento ni disminución del peso respecto a las horas de
ejercicio; por tanto, la correlación es negativa.
C. Verdadera, porque en los ejes de la gráfica se puede ver que tanto peso como las horas de deporte tienen
valores en aumento y positivos; por lo tanto, la correlación es positiva.
D. Falsa, porque en la gráfica se ve que a medida que las horas de deporte aumentan, el peso disminuye; por
lo tanto, la correlación entre estas dos variables es negativa.

12. La tabla muestra el ingreso y gasto mensual de una familia durante los primeros seis meses del año.

Tabla
La gráfica que representa correctamente la información presentada en la tabla es

A. B.
C. D.

13. La desviación estándar de un conjunto de una medida de que tan dispersos están los datos con respecto al
promedio de los mismos. Entre más dispersos, la desviación estándar es mayor.
¿En cuál de los siguientes conjuntos la variable Z tiene mayor desviación estándar?
A. B.

C. D.

14. Una empresa hace un pago total por concepto de salario a sus empleados por valor de $13.000.000; con esta
información y para determinar cuál es el salario promedio de los empleados, se requiere conocer
adicionalmente,

A. El salario más frecuente entre los empleados de la empresa.


B. El máximo salario que ganan los empleados.
C. La mediana de los salarios de los empleados.
D. La cantidad de empleados de la empresa.

15. El garbanzo es una legumbre importante en la gastronomía colombiana, dadas sus cualidades culinarias y
nutritivas. La siguiente tabla muestra los ingredientes necesarios para la preparación de 3 porciones de uno
de sus platos, y en ella se describen las cantidades requeridas, proteínas y kilocalorías (kcal) aportadas por
las 3 porciones.
Garbanzos con espinaca
(Receta para 3 porciones)
Tabla

Según la información descrita en la tabla, es correcto afirmar que

A. Las kilocalorías aportadas por el pimentón son casi 30 veces las aportadas por los garbanzos.
B. La cantidad de aceite de oliva utilizado es la mitad de la del huevo.
C. Las espinacas aportan aproximadamente el 5% del total de kilocalorías de la receta.
D. La cantidad de huevo utilizado es doce veces la de pimentón.

16. Una empresa decidió realizar una investigación en una universidad para conocer la suma de dinero mensual
que reciben las personas. La población total en la universidad son 2.000 personas. Se considera que, para
poder hacer estimaciones, cada persona de la muestra debe representar a 10 de la población y se utiliza un
muestreo estratificado considerando el tipo de vinculación de las personas. Dadas estas condiciones, ¿Cuál
de las siguientes opciones corresponde a una muestra representativa para la investigación?

A. 20 personas seleccionadas al azar.


B. 200 personas distribuidas entre estudiantes, profesores y administrativas.
C. 200 profesores de la universidad.
D. 20 personas distribuidas entre estudiantes, profesores y administrativos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 Y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un biólogo marino estudia a un grupo de 6 individuos adultos de ballenas jorobadas. La tabla muestra
algunas características de los individuos del grupo.

Tabla

17. El biólogo encuentra una nueva ballena hembra O de masa menor que N, y de longitud menor que X. ¿Cuál
de las siguientes gráficas podría representar correctamente las características de las cuatro (4) hembras?
A. B.
C. D.

18. EL biólogo elabora un informe en que la información de masa debe presentarse en toneladas. Se sabe que
una tonelada equivale a 1.000 kg. ¿Cuál es la masa en toneladas de la hembra Z?

A. 3,35 t.
B. 33,5 t.
C. 33,500 t.
D. 33,500.000 t.

19. Un estudiante quisiera saber qué tanto varía el número de plátanos que contiene un paquete comercializado
por una empresa. Para ello, cuenta la cantidad de plátanos que contienen 6 paquetes y calcula el rango
estadístico, restando el valor mínimo de plátanos del valor máximo. Los registros se muestran en la tabla.

Tabla
¿Cuál de las siguientes representaciones ilustra correctamente los elementos para tener en cuenta, en la
obtención del rango estadístico de estos datos?

A.

B.
C.

D.

20. Una empresa le paga a cada empleado de acuerdo con su experiencia. En la tabla se muestra la cantidad de
empleados y los salarios mensuales que ganan en la empresa.

Tabla
El jefe quiere calcular la cantidad de dinero que les paga mensualmente la empresa a los empleados que tienen un
salario superior a la mediana de los salarios de todos los empleados de la empresa. ¿Cuál de las siguientes
cantidades es necesario calcular?

A. La cantidad total que paga la empresa en salarios.


B. La cantidad total de trabajadores de la empresa.
C. El promedio de los salarios de todos los trabajadores.
D. El promedio de trabajadores que reciben cada salario.

21. Dos personas crían siete pescados de la misma especie en diferentes acuarios: 1 y 2. En algún momento del
proceso de crianza, miden la longitud de cada pez, calculan la longitud promedio y grafican sus resultados
(ver gráfica).

Se quiere determinar si hay alguna diferencia en el nivel de crecimiento de los peces en los diferentes
acuarios. Por tanto, se procede a efectuar los siguientes pasos:
1. Determinar en cuál de los dos acuarios se obtuvo una mayor longitud promedio y cual es este valor.
2. A la mayor longitud promedio se le resta la longitud promedio del otro acuario y se obtiene la diferencia.
Al ejecutar los anteriores pasos se obtiene que
A. La diferencia es un valor mayor que 0 y menor que 2.
B. 8 cm corresponde a la mayor longitud promedio determinada en el paso 1.
C. La diferencia es un valor mayor que -4 y menor que 0.
D. La mayor longitud promedio hallada en el paso 1 se encuentra entre 3 y 6 cm.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


En un boletín sobre el consumo cultural de un país se publicó el resultado de una encuesta, respecto al número y
porcentaje de hombres y mujeres de 12 años de edad o más, que en los últimos 12 meses afirmaron leer libros y
revistas (ver tabla 1), y la frecuencia con la que leen libros tanto hombres como mujeres (ver tabla 2). Los hombres
y mujeres que respondieron para la categoría Libros son los mismos que respondieron para la categoría Revistas.
Total número y porcentaje de personas que afirmaron leer libros y revistas.

Tabla 1
Frecuencia de lectura de libros en los últimos 12 meses.

Tabla 2

22. En el siguiente plan de acción se establece como hallar el porcentaje de hombres y mujeres que leyeron
revistas.

Después de ejecutarlo se encontró que el porcentaje de hombres y mujeres que leen revistas es
A. 45% y 55%, respectivamente.
B. 58% y 42%, respectivamente.
C. 55% y 45%, respectivamente.
D. 42% y 58%, respectivamente.

23. Una persona lee el boletín y desea saber cuál fue el número total de hombres y mujeres que respondieron la
encuesta. ¿Qué datos debe usar?

A. Hombres y mujeres que leyeron y no leyeron libros y revistas.


B. Hombres y mujeres que leyeron libros y revistas.
C. Hombres y mujeres que leyeron y no leyeron libros.
D. Hombres y mujeres que leyeron solamente libros.
24. Un lector del boletín afirma que la información presentada en la tabla 2 no es consistente con la información
de la tabla 1. La interpretación del lector es

A. Correcta, por que la tabla 2 omite información relevante de la tabla 1, como las mujeres y los hombres
que no leyeron libros.
B. Incorrecta, por que en la tabla 2 se puede observar exactamente la misma información que en la tabla 1.
C. Correcta, por que al analizar la tabla 2 se puede observar que la población que respondió allí es diferente
de la tabla 1.
D. Incorrecta, por que la tabla 2 presenta información de la tabla 1, pero de una manera más detallada.

25. La gráfica presenta la evolución relativa de los precios del jugo de naranja, del café y del trigo, en el periodo
entre el inicio de 2009 y agosto del 2010. Se toma como 100% el precio de una cantidad fija de cada producto
a comienzo de 2009. Adicionalmente aparecen los precios por unidad en agosto de 2010.

¿En qué momento el precio del jugo de naranja alcanzó su mínimo en este periodo?
A. A principios de marzo de 2009.
B. A principios de octubre de 2009.
C. A principios de marzo de 2010.
D. A principios de junio de 2010.

26. En la gráfica se muestra la cantidad de remesa que ingresaron a la ciudad T y el número de personas que
migraron de esa ciudad desde 1990 hasta el 2006.

Según la gráfica, ¿En qué año la cantidad de remesas por persona que migró es la mayor después del año
2000?
A. 2006
B. 2000
C. 1998
D. 1990

27. En una universidad se realiza una encuesta a 100 mujeres y a 100 hombres para conocer sus intereses
relacionados con el cine. A cada persona se le pregunta cuál es su género preferido y se obtienen los
resultados que se muestra en la tabla.
Tabla
Al ver la tabla, uno de los encargados del estudio afirma que el género más popular en la universidad es
acción, pues el 65% de los encuestados lo prefieren.
Esta afirmación es incorrecta porque
A. Se debe considerar el total de personas encuestadas para calcular el porcentaje total.
B. El número de hombres que prefieren las películas de comedia es mayor que el número de los que
prefieren acción.
C. Se tomaron hombres y mujeres en conjunto y cada uno corresponde a un estudio diferente.
D. El número mayor de la tabla corresponde a las mujeres que prefieren drama, por tanto, este es el género
más popular.

28. La tabla muestra las mediciones del rendimiento deportivo tomadas a un deportista durante 9 ensayos, las
cuales se categorizaron en: Muy bajo, Bajo, Medio y Alto.

Tabla
Se elaboró la gráfica con la información de la tabla.
Rendimiento deportivo

Gráfica
De estas dos representaciones de los datos, se puede afirmar correctamente que
A. La tabla y la gráfica contienen exactamente la misma información.
B. La tabla posee más información que la gráfica.
C. La gráfica posee más información que la tabla.
D. No es posible comparar la información de la gráfica y la tabla.

29. Un meteorólogo toma la temperatura cada hora durante 6 horas y calcula la mediana de sus datos con el
siguiente procedimiento:

I. Ordena las 6 temperaturas de menor a mayor.


II. Selecciona las temperaturas en la tercera y cuarta posición.
III. Calcula el promedio de las temperaturas seleccionadas en II.
El resultado obtenido por el meteorólogo fue 17𝑜 . ¿Cuál de las tablas puede corresponder a los datos del
meteorólogo?

A. B.

C. D.

30. La tabla muestra información sobre los resultados de un campeonato de salto triple.

Tabla
Utilizando las distancias recorridas en cada salto realizado durante el campeonato, se elaboró la gráfica
mostrando los quintiles de estas distancias.
Quintiles de las distancias en metros

Gráfica
¿Cuál de las siguientes gráficas muestra correctamente la información presentada en la tabla y la gráfica sobre
las distancias recorridas en los saltos de los atletas?

A.

B.

C.

D.
31. En la tabla se presentan las cartas que conforman una baraja de poquer.

Si la probabilidad de escoger una de ellas que cumpla dos características determinadas es cero, estas características
podrían ser:

A. Ser una carta negra y ser un número par.


B. Ser una carta roja y ser picas.
C. Ser una carta de corazones y ser un número impar.
D. Ser la carta roja K y ser de diamantes.

32. En una nevera hay 50 jugos, de los cuales 10 son de naranja y los demás de manzana. Si antes de que alguien
tome un jugo al azar, otra persona guarda 5 más de cada sabor, la probabilidad de que tome un jugo de
naranja ahora, respecto al momento en el que había 50 jugos es

A. Mayor, porque se agrega la misma cantidad de cada sabor.


B. Menor, porque la proporción de jugos de naranja disminuye respecto al total.
C. Menor, porque la cantidad de jugos en total aumenta.
D. Mayor, porque la proporción de jugos de naranja aumenta respecto al total.

33. Una caja contiene nueve balotas marcadas con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Si se selecciona una balota al
azar, ¿es correcto afirmar que es más probable que esta balota tenga marcado un número impar?

A. Si, porque sin importar como se marquen las balotas nueve es impar.
B. No, porque cada balota tiene la misma probabilidad de seleccionarse.
C. Si, porque en las balotas hay marcados más números impares que pares.
D. No, porque la probabilidad de que el número marcado sea par o impar es la misma.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


En la gráfica se muestran los resultados de cinco jugadores de tenis. En Australia y Estados Unidos se juega en cancha
dura, el Roland Garros en arcilla y el Wimbledon en césped. Cada uno de ellos se juega una vez al año y otorga 2.000
puntos al vencedor, mientras que otros torneos solo entregan como máximo 1.000 puntos al vencedor.

34. Se desea saber cuál de los jugadores que aparecen en la gráfica consiguió un mayor porcentaje de victorias
en las finales del Gran Slam y se concluyó que fue el jugador C. Esta conclusión es incorrecta porque:
A. El jugador C no ganó Roland Garros antes de los 24 años.
B. El más efectivo es el jugador A con 100% de torneos ganados antes de los 24 años.
C. El más efectivo es el jugador D con 77,8% de efectividad en finales.
D. No supera los torneos ganados en cancha dura del jugador A.

35. Considerando solamente los torneos jugados en cancha dura, ¿Cuál es el promedio de torneos ganados por
los cinco jugadores?

A. 1,2.
B. 2,0.
C. 2,6.
D. 4,4.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 Y 37 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


La tabla 1 muestra la distribución por estrato socioeconómico de 50 empleados de una fábrica.

Estrato Número de
empleados
1 7
2 10
3 20
4 8
5 5
6 0
Tabla 1.
La tabla 2 muestra la clasificación por estrato que hace la empresa.

Estrato Clasificación
1-2 Bajo
3-4 Medio
5-6 Alto
Tabla 2.
36. Para llevar a cabo un proyecto de bienestar, la fábrica necesita formar grupos de tres trabajadores (uno de
cada estrato socioeconómico -bajo, medio, alto-).
El número de grupos posibles, en estas condiciones y teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores de cada estrato,
se halla calculando

A. (7 + 10) x (20 + 8) x (5 + 0).


B. (7 x 10) + (20 x 8) + (5 x 0).
C. 7 + 10 + 20 + 8 + 5.
D. 7 x 10 x 20 x 8 x 5.
37. Para ejecutar un programa de bienestar laboral, la empresa va a realizar una encuesta a algunos empleados.
Si la administración de la fábrica requiere conocer las necesidades socioeconómicas de todos sus empleados,
obtiene mejores resultados si encuesta
A. A los empleados del estrato 3, en tanto que es el estrato con más empleados.
B. 10 empleados, porque es el promedio de empleados de la fábrica por estrato.
C. Los primeros 25 empleados ordenados de menor a mayor estrato.
D. Al 20% de los empleados de cada estrato, elegidos aleatoriamente.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 38 A 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


La gráfica muestra la cantidad de productos vendidos en una tienda, en marzo y abril.

Gráfica
38. En el mes de marzo, el número de unidades vendidas de cada producto es un número entre

A. 5 y 10.
B. 15 y 45.
C. 10 y 25.
D. 5 y 30.

39. El producto del cual se vendió en total un mayor número de unidades en los dos meses fue

A. Billeteras.
B. Carteras.
C. Correas.
D. Chaquetas.

40. Teniendo en cuenta que los ingresos que tuvo la tienda por cada tipo de producto equivalen a ingresos por
producto = número de unidades del producto vendidas x el precio de la unidad de producto , una persona
afirma que en los dos meses la tienda tuvo los mismos ingresos totales.
¿La información de la gráfica es suficiente para determinar la veracidad de la afirmación?
A. No, porque los ingresos dependen del precio de cada producto.
B. No, porque los ingresos dependen de la variación de la cantidad de productos vendidos.
C. Sí, porque los ingresos en marzo fueron mayores por la venta de correas.
D. Sí, porque los ingresos fueron iguales en los dos meses, ya que se vendió la misma cantidad de productos.

41. Para calcular el cambio porcentual del número de ventas de un producto, se toma el valor absoluto de la
diferencia entre las cantidades de unidades vendidas en marzo y en abril, se divide entre el número de
unidades vendidas en marzo y se multiplica por 100.

El producto que tuvo un mayor cambio porcentual entre los dos meses fue

A. Correas.
B. Chaquetas.
C. Billeteras.
D. Carteras.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 45 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


La gráfica muestra información de las poblaciones de 5 países desde 1960 hasta 2013.

42. ¿En qué año las poblaciones de País 2 y País 5 fueron iguales?

A. 1986.
B. 1998.
C. 2004.
D. 1960.

43. Desde 1960 hasta 2013, la población total de los cinco (5) países ha estado siempre entre

A. 110.000.000 y 210.000.000.
B. 175.000.000 y 275.000.000.
C. 15.000.000 y 48.000.000.
D. 30.000.000 y 48.000.000.

44. ¿Qué país tenía una población aproximada de 30 millones de personas en 1998?

A. País 1.
B. País 5.
C. País 4.
D. País 3.

45. ¿Cuál de las siguientes tablas muestra la población aproximada, en miles, de los 5 países al finalizar el periodo
en 1998?

A. B.
C. D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 A 48 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Una prueba internacional evalúa a jóvenes en tres grandes áreas: habilidad lectora, matemáticas y ciencias.
En 2009, esta prueba se implementó en 61 países. La tabla presenta los resultados de habilidad lectora y
matemáticas, así como, la inversión en educación que hicieron seis países de América este año.

Tabla

46. Un economista construye correctamente un gráfico de dispersión para mirar la relación que existe entre el
porcentaje de inversión en educación y el puntaje en la prueba de habilidad lectora en los seis países de la
tabla, ¿Cuál de los siguientes gráficos realizó el economista?

A. B.
C. D.

47. Si el total de ingresos del país L era 8,95 × 1011 dólares, ¿Cuál de las siguientes expresiones representa el
dinero que invirtió el país L en educación ese año?

8,95 𝑥 1011
A. .
5,3
11
B. 8,95 𝑥 10 × 0,053 .
8,95 𝑥 1011 ×100
C. .
5,3
D. 8,95 𝑥 1011 × 530.

14
48. Luego de observar la tabla, una persona afirma que los países E, G y M invierten en total de sus ingresos
100
en educación.

Esta afirmación es incorrecta porque

A. Los tres países invierten en educación el 14% de sus ingresos totales.


B. Es un error sumar 3 porcentajes diferentes sin dividir entre 3.
C. Los tres países invierten en educación el 6% de sus ingresos totales.
D. Es un error sumar directamente los porcentajes: 6%, 5% y 3%.

49. Las directivas de la carrera de Administración de una universidad realizan un sondeo acerca del salario
mensual de 100 de sus egresados. Los resultados se muestran en la gráfica.

Gráfica

¿Por qué se puede afirmar que la mediana es 1.300.000?


A. Porque hay 50 personas que tienen un salario mayor o igual que este y otras 50 tienen un salario menor
o igual que este.
B. Porque es el salario mensual que tiene la mayor cantidad de personas.
C. Porque el 50% de las personas tiene un salario mayor que este y otro 50% tiene un salario menor que
este.
D. Porque este valor corresponde al promedio de los datos.

50. En la tabla se relaciona la ubicación y la localidad de las 70.000 personas que asistieron a un concierto en
una ciudad.

Tabla
Con las boletas se realizó el sorteo de un pase para conocer la banda. Se sabe que el ganador compró boleta
1
en lateral y que la probabilidad de ser seleccionado en la localidad en que estaba es .
10
¿Cuál era la localidad del asistente que ganó el pase?
A. VIP.
B. Platino.
C. General.
D. Preferencial.

51. Para un juego de entretenimiento se usan dos dados con las siguientes características:

Dado 1: 3 caras con el número 1; 2 caras con el número 2; 1 cara con el número 3.
Dado 2: 3 caras con el color amarillo; 3 caras con el color rojo.

¿Cuáles son todas las posibles combinaciones que se pueden obtener al lanzarse los dos dados?

A. (1, amarillo) ;(2, rojo).


B. (1, amarillo) ;(1, amarillo) ;(1, amarillo) ;(2, rojo) ;(3, rojo).
C. (1, amarillo); (2, rojo); (3, rojo).
D. (1, amarillo); (1, rojo); (2, amarillo) ;(2, rojo) ;(3, amarillo); (3, rojo).

52. La carnetización de los estudiantes de un colegio se hace por medio de un código que consta de 2 vocales y 2
dígitos. En el colegio, el número de alumnos crece rápidamente y el rector necesita saber cual es la cantidad
máxima de códigos que se pueden generar, teniendo en cuenta que en un código puede estar dos veces el
mismo dígito y dos veces la misma vocal. La cantidad máxima de alumnos que tendrán diferente
identificación es

A. 32.768.
B. 2.500.
C. 1.800.
D. 125.

53. Los bloques lógicos son un juego que se utiliza para ayudar a desarrollar el pensamiento lógico matemático
de los niños. Un juego de estos consta de fichas con 3 formas, 4 colores, 2 tamaños y 2 texturas diferentes,
una por cada combinación posible. ¿Cuántas fichas diferentes tiene un juego de bloques lógicos?
A. 4.
B. 11.
C. 24.
D. 48.

54. En un juego que utiliza una baraja francesa (52 cartas en total, divididas en 4 grupos de cartas con figuras:
picas, corazones, diamantes y tréboles, cada grupo de 13 cartas numeradas del 2 al 10 y las letras A, J, Q, K)
se debe completar un trío, es decir, tres cartas con el mismo número. Mario comienza la partida con las cuatro
cartas mostradas en la figura.

Figura
Él debe deshacerse de una carta y reemplazarla por otra que debe seleccionar aleatoriamente entre las 48
cartas restantes. Su hermano le dice a Mario que, con dos posibles tríos para armar, se deben seguir las
siguientes instrucciones:
- Determinar con qué cartas podría completar cada uno de los tríos (una carta con el número 2 o una carta
con el número 4, en este caso.
- Estudiar la probabilidad de obtener al azar cada una de dichas cartas.
- Deshacerse de una de las cartas del juego que es más improbable de completar.

Mario a propósito del consejo de su hermano, opina que dicha estrategia es inútil, ya que la probabilidad de sacar
una carta con el número 2 o un número 4 es la misma. La opinión de Mario es

A. Correcta, porque en cualquier caso la cantidad de cartas posibles para completar cada trío es la misma.
B. Incorrecta, porque la figura de cada una de las cartas de Mario es diferente, así que queda la misma
cantidad de cartas de cada figura.
C. Correcta, por que la figura de cada una de las cartas de Mario es diferente, así que queda la misma
cantidad de cartas de cada figura.
D. Incorrecta, porque los números más grandes tienen mayor probabilidad de obtenerse que los números
más pequeños.

55. Una tienda de electrodomésticos fija el siguiente anuncio publicitario:


Pague sus productos hasta en 12 cuotas mensuales sin intereses.

Gustavo lee el anuncio y hace la operación:

1.000.000 + 1.200.000
6
Con esta operación, él halla

A. El costo promedio de una lavadora.


B. El costo promedio de una nevera y un televisor.
C. La cuota mensual, si compra una lavadora a doce meses.
D. La cuota mensual, si compra una nevera y un televisor a seis meses.

56. Cuatro cursos, cada uno con igual número de estudiantes, presentan anualmente una prueba de matemáticas.
La tabla muestra el puntaje promedio obtenido por cada curso.
Promedio de los exámenes por puntajes en los cursos

Tabla
Al revisar los puntajes de la tabla, una persona afirma que hubo un aumento en el puntaje respecto al año anterior.
Esta afirmación es

A. Correcta, ya que el promedio de la mayoría de los cursos aumentó respecto al año anterior.
B. Incorrecta, ya que el promedio total en el año anterior es superior al promedio total en el año actual.
C. Correcta, ya que, al observar todos los promedios, el mayor corresponde al curso I en el año actual.
D. Incorrecta, ya que se necesita el puntaje de cada estudiante para realizar la comparación.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 57 Y 58 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Una empresa exportadora de flores vende toda su producción en Estados Unidos, por lo que sus ingresos están
denominados en dólares que después son cambiados por pesos en Colombia. Los costos de la empresa se tasan en
pesos y dependen exclusivamente de la cantidad producida anual de la tasa de cambio de dólares por pesos de los
años 2007 al 2012

. Tabla Adaptado de Superintendencia financiera.

57. La cantidad de flores vendidas por la empresa y el precio de venta fue constante entre el 2007 y el 2010. ¿En
cuál de los cuatro años obtuvo la empresa mayores ingresos en pesos?

A. 2007.
B. 2008.
C. 2009.
D. 2010.

58. Por la caída del dólar, el empresario deja el negocio de las flores e incursiona en el negocio de microchips en
Colombia, en el cual los ingresos se tasan en dólares. Sin tener en cuenta otros factores, ¿este cambio
mejorará las condiciones del empresario?

A. Sí, porque los ingresos y egresos son constantes.


B. No, porque la caída era buena con las flores.
C. Sí, porque la tasa de cambio depende del negocio.
D. No, porque aún debe cambiar sus ganancias a pesos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 59 Y 60 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los estudiantes de cuatro cursos dedican varias horas a la preparación de un examen internacional de inglés. La
tabla muestra información recogida sobre este número de horas.
Por ejemplo, el valor sombreado en la tabla indica que en el curso II el 75% de los alumnos dedica 27 horas o menos
a la preparación del examen.
Número de horas dedicadas a la preparación del examen.

Tabla
59. Según la tabla 1, ¿En cuál curso, exactamente el 25% de los estudiantes dedica 20 horas o menos a la
preparación del examen?

A. I.
B. II.
C. III.
D. IV.

60. Teniendo en cuenta la información del curso III dada en la tabla 1, ¿Cuál de las siguientes gráficas
corresponde al porcentaje de estudiantes y su tiempo de dedicación?

A. B.

C. D.
61. La gráfica 1 muestra el número de unidades vendidas de los únicos tres productos que comercializa un
almacén.

Gráfica 1
El dueño del almacén le pude a uno de sus empleados que con esta información construya una gráfica en la
que se muestre la distribución de las ventas de cada producto sobre el total de unidades vendidas de todos
los productos. El empleado construye la gráfica 2.

Gráfica 2
La gráfica propuesta por el empleado NO es correcta porque
A. Estos valores representan unidades vendidas y no la proporción que representa cada producto.
B. Es imposible transformar un gráfico de barras en un diagrama circular.
C. Se deben mostrar los valores en forma de fracción, pues solo así es una gráfica correcta.
D. En un diagrama circular no se puede mostrar porcentajes sobre las ventas totales.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 61 Y 62 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Andrés y Diego son dos niños que estudian en el mismo colegio. A Andrés siempre le envían de comida una porción
de fruta mientras que a Diego siempre le envían un sándwich. Ellos, cansados de comer lo mismo todos los días,
decidieron jugar una vez al día “Piedra, Papel o Tijera”, con las siguientes reglas; si Andrés pierde le da su fruta a
Diego; si Diego pierde le da su sándwich a Andrés; si empatan, intercambian sus comidas.
“Piedra, Papel o Tijera” es un juego de manos en el cual cada jugador escoge uno de los tres objetos. La tabla 1
muestra quien es el ganador de cada jugada o si hay empate.

Andrés
Piedra Papel Tijera
Piedra Empate Andrés Diego
Diego Papel Diego Empate Andrés
Tijera Andrés Diego Empate
Tabla 1.

62. Andrés quiere saber la probabilidad de ganar el “lunes” y el “martes”. Entonces enumera las 9 posibilidades
dadas del juego para el lunes y ve que hay 3 de ellas en las que gana y concluye que la probabilidad de ganar
3 3
el lunes es . Luego realiza el mismo conteo de las posibilidades del martes. Finalmente realiza la suma +
9 9
3 6
y concluye que la probabilidad de ganar un lunes y un martes es .
9 9
El procedimiento anterior es incorrecto, porque

3 1
A. La probabilidad de ganar el lunes no es . La fracción correcta es .
9 3
6 3 3 1
B. El resultado final no es . La operación correcta es × que es .
9 9 9 9
3 1
C. La probabilidad de ganar el lunes no es . La fracción correcta es .
9 9
6 3 3 1
D. El resultado final no es . La operación correcta es + que es .
9 9 9 3

63. Andrés construyó la tabla 2, en la que escribió la comida que obtendría según las posibles jugadas.

La casilla de contenido incorrecto es


A. La 2.
B. La 3.
C. La 5.
D. La 7.

64. Un biólogo quiere determinar las horas de vida de una mariposa.


Para ello, toma 10 mariposas como muestra y al observar sus horas de vida obtiene los siguientes resultados:
408, 384, 336, 312, 360, 360, 384, 312, 336 y 360.
Al realizar el estudio, el biólogo encuentra que el promedio de vida de las mariposas es 355,2 horas y la
mediana es 360 horas. Según estos resultados, la afirmación correcta respecto a la anterior información es:
A. Más de la mitad de las mariposas viven menos del promedio.
B. Más de la mitad de las mariposas viven más del promedio.
C. Menos de la mitad de las mariposas viven más del promedio.
D. Exactamente la mitad de las mariposas viven más del promedio.

También podría gustarte