Proyecto Biohuerto.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN


CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

ING. CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

DESARROLLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO ASOCIADO DE CILANTRO


(coriandrum sativum) CON EL CEBOLLÍN (allium schoenoprasum) A
DIFERENTES ALTITUDES APLICANDO EL ESTIÉRCOL DE CUY.

CURSO : BIOHUERTOS.

DOCENTE : ZÚÑIGA CERNADES, Luis Benigno.

ALUMNO : ATERO MORALES, Julinio.


MALDONADO MORI, Rafael
BUENDIA ABAL, Giorfi Oscar

SEMESTRE : 2020 - I

Tingo María – Perú


2020
I. INTRODUCCIÓN.

La asociación de cultivos es una práctica agronómica muy efectiva,


poca usada en la actualidad debido al aumento de los monocultivos, pero en
los biohuertos familiares aún se aplica esta técnica aun sin darnos cuenta.

Existe múltiples motivos por la q es necesario realizar la asociación de


cultivos, una de ellas es; que las plantas producen ciertos productos químicos
en la raíz, tallo, hojas y flores que pueden favorecer a otras plantas, esto
explica el por qué no es bueno realizar trabajos de monocultivos. (PEREZ,
2014, pág. 16).

La técnica de asociación de cultivos busca sustituir las actividades de


uso de productos químicos, fertilizantes, plaguicidas, etc. Para mantener una
agricultura ecológica, libre de contaminación al ecosistema y al cultivo.

Entonces la asociación de cultivos viene a ser la siembra de dos a más


especies diferente de plantas en un determinado terreno con espacios
próximos entre especie. (Nelson N & Escandón E , 2012, pág. 53)

Debemos tener en cuenta q no toda asociación es buena, una mala


asociación de cultivos puede traer muchas consecuencias que pueden afectar
la producción de los cultivos, lo cual es necesario saber la asociación de
especies, como, por ejemplo: el ajo puede asociarse con la zanahoria, pepino,
freza; mas no puede asociarse con la col. Ya q estos dos cultivos pueden sufrir
estrés entre ellas al luchar x nutrientes, espacio entre otros.

objetivos.

 Determinar los efectos que ocasiona el cebollín en el desarrollo


fenológico del cilantro.

 Determinar si el cilantro puede asociarse con el cebollín, si hay


reducción de plagas y enfermedades.

 Observar lo beneficios económicos que puede existir al asociar el


cilantro con el cebollín.
 determinar si la altitud puede ocasionar variación en los resultados de la
asociación del cilantro con el cebollín.

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. CILANTRO.

2.1.1. Historia.

Los expertos afirman que esta planta se originó en el sur de Europa su


uso aparece en los primeros registros históricos egipcios ase aproximadamente
1550 a.c. Como como una planta medicinal y de condimento. [CITATION Jos95 \p
4 \l 3082 ]. Posteriormente esta planta llega a Inglaterra medieval. luego en la
colonización de América los ingleses lo trajeron a norte América (1670),
posterior mente se dispersó por toda América.[CITATION ELE99 \p 4 \l 3082 ]

2.1.2. Descripción botánica.

El cilantro (Coriandrum sativum L.) Pertenece a la familia de las


apiaceae (antes llamadas umbelíferas), su nombre proviene del griego “Coris”
que significa chinche por el aroma del fruto en estado inmaduro. [CITATION
ELE99 \p 4 \l 3082 ]Es una de dos especies aceptadas del género Coriandrum.

 La clasificación taxonómica es la siguiente

REINO _______________VEGETAL

DIVISIÓN ____________ ANGIOSPERMAE

CLASE _______________DICOTILEDONEAE

SUD-CLASE ___________ARCHICHLAMIDEAE

ORDEN ______________ UMBELLIFLORAE

FAMILIA______________UMBELLIFERAE

GÉNERO ______________CORIANDRUM

ESPECIE______________SATIVUM
Tiene una raíz muy fina por esta característica es muy difícil su
trasplante. Su tallo es delgado, cilíndrico, suave, hueco y recto de 90cm
aproximadamente.[CITATION JOS03 \p 5 \l 3082 ]

Las hojas suelen ser de color verde claro u oscuro, las primeras hojas
suelen ser más redondeadas que las posteriores, estas hojas tienen un borde
dentadas, las plantas suelen tener muchas ramificaciones. Las flores tienen un
color blanquecina, rosada o morada dependiendo de la especie. Sus semillas
son pequeñas esferas de 3 a 5mm de diámetro [CITATION Jos95 \p 5 \l 3082 ]

2.1.3. Condiciones climáticas.

El cilantro se desarrolla mejor a temperaturas promedio a 20ºc.aun que


puede soportar temperaturas más frías con un retardo en la producción, a
temperaturas más cálidas la producción es más rápida, se a comprobado que
este cultivo puede soportar heladas ligeras. Este cultivo prefiere altas
intensidades de luz para poder desarrollarse, dicho cultivo requiere alto
contenido de humedad, si la planta sufre marchites permanente este dejara de
producir hojas y la reducción de semillas, demasiada humedad puede
ocasionar el ataque de hongos.[CITATION Jos95 \p 8-9 \l 3082 ].

2.1.4. Suelo.

Dicho cultivo se desarrolla en todo el suelo, requiere de suelos


profundos y ligeros, para obtener mejores rendimientos se aconseja sembrar
en suelos con alto contenido de materia orgánica de mediana consistencia y
bien drenados.[CITATION ELE99 \p 11 \l 3082 ]

2.1.5. Nutrientes que requiere el cilantro por hectárea.

La aplicación de fertilizantes u abono orgánico es importante en este


cultivo para mejorar el rendimiento, si se realiza un cultivo comercial es
necesario aplicar fertilizantes, si se realiza cultivos en huertas se recomienda la
aplicación de abonos orgánicos con alto contenido de nutrientes.
Tabla 1. algunos nutrientes que requiere el cilantro.

2.1. CEBOLLÍN.

.2.1. Origen.

Se conoce la existencia del cebollín desde hace al menos 5.000 años.


pero no se registra la Información hasta el siglo XIX. Los cebollines silvestres
fueron recolectados desde la Antigüedad. El cebollín silvestre era un alimento
popular entre los pueblos indígenas de Norteamérica. La planta ha sido
cultivada en Europa al menos desde el siglo XVI; el cultivo probablemente
comenzó en Italia, de donde fue distribuido al centro y oeste de Europa a
comienzos de la Edad Media; Los cebollinos fueron registrados en catálogos de
semillas por los ingleses a partir de 1726 y existían en los jardines americanos
desde 1806. Durante el siglo XIX, el cebollín se hizo muy popular en Europa,
en particular en la cocina francesa.[ CITATION Gui12 \l 3082 ]

.2.2. Descripción botánica.

 Allium schoenoprasum, también conocido como cebollino, cebolla de


hoja, cebolla china, es una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se
utilizan sólo las hojas picadas como hierba aromática. su bulbo tiene un sabor
muy similar al de la cebolla blanca o común pero es de menores dimensiones.

REINO: PLANTAE

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: LILIOPSIDA

SUBCLASE: LILIIDAE

ORDEN: ASPARAGALES

FAMILIA: AMARYLLIDACEAE
SUBFAMILIA: ALLIOIDEAE

TRIBU: ALLIEAE

GÉNERO: ALLIUM

ESPECIE: ALLIUM SCHOENOPRASUM


Tabla 2. Taxonomía del cebollín.

Es una planta monocotiledónea. herbácea. se desarrolla en plantas


apretadas, está provista de un bulbo fusiforme oblongo muy poco marcado que
se parece más a un rizoma, llevando numerosas raíces enredadas. Las hojas
son similares a las cebollas, pero más pequeñas en diámetro, con un hábito de
crecimiento erecto, cilíndricas y huecas de un diámetro de 2 a 3 mm, color
verde y aspecto ceroso. un poco aplanadas en la base. con una vaina estriada
que rodea al tallo en la parte inferior. [CITATION Bon10 \p 12 \l 3082 ]

.2.3. Clima.

Tiene una cierta resistencia a las heladas, aunque no debemos


descuidar la exposición solar ya que necesita una considerable exposición al
sol. Aunque la resistencia a heladas es moderada es recomendable su
plantación a partir de la primavera en zonas frías.

.2.4. Suelo.

El suelo adecuado para el cultivo de esta famosa hierba debe ser


ligeramente calizo, pero sobre todo húmedo, bien drenado y muy muy rico en
nutrientes. Se recomiendan aplicaciones de mantillo o compost antes del
cultivo para mejorar la estructura y el aporte nutritivo del suelo. [CITATION Bon10 \p
14 \l 3082 ]

2.2. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS.

Consiste en sembrar dos o más cultivos en un determinado terreno de


manera q ambos resulten beneficiosos o uno de ellos se beneficie con el q el
otro le proporciona.[CITATION Gua18 \p 10 \l 3082 ] . Hay asociaciones negativas y
positivas que debemos tener en cuenta.

.3.1. Ventajas de la asociación de cultivos.


 Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician de los
nutrientes producidos por las plantas asociadas, sirviendo como abono
natural.

 Protección ecológica del cultivo ante plagas y enfermedades, asociando


plantas que repelen o despistan a determinados depredadores.

 Evita el empobrecimiento y desequilibrio de la tierra que se produce


cuando se cultiva una sola especie.

 Aprovecha al máximo el espacio cultivable de nuestro huerto,


minimizando también la aparición de “malas hierbas”.

 Previene y evita muchos problemas en el huerto conocer las


asociaciones beneficiosas y perjudiciales.

.3.2. Desventajas de la asociación de cultivos.

 Cuando no se cultiva con cuidado y se colocan las plantas muy cercanas


entre sí puede existir competencia por sus subsistencias y resultar negativo
el cultivo.

 No todas las clases o sistemas de cultivo pueden utilizar el cultivo asociado.

 Requiere de más trabajo en su cultivo y su mecanización es dificultosa.

 Requiere de una planificación y organización exhaustiva para su aplicación.

 Al ser un cultivo más trabajoso y planificado, no es apto para grandes


extensiones de terreno.

.3.3. Tipo de asociación de cultivos.

Según [CITATION Nel123 \p 58-59 \l 3082 ] nos dice que existen diferentes
tipos de asociaciones de cultivos que son:

 Cultivos intercalados: Es la siembra simultánea de dos o más cultivos


en el mismo terreno, en surcos independientes, pero vecinos.

 Cultivos mixtos: Consiste en sembrar simultáneamente dos o más


cultivos en el mismo terreno, sin organización de surcos. Aquí los
cultivos están mezclados entre ellos mismo sin tener diferentes surcos.
 Cultivos en franjas: Consiste en la siembra simultánea de dos o más
cultivos en el mismo terreno, pero en franjas amplias. Esto permite un
manejo independiente de cada cultivo.

 Cultivos de relevo: Consiste en la siembra de dos o más cultivos en


secuencia, sembrando o trasplantando el segundo antes de la cosecha
del primero. Luego de la cosecha del primer cultivo el segundo
aprovecha el mayor espacio y residuos para su desarrollo.

 Cultivos de relevo para abono verde: Una forma importante de


asociación lo constituyen los cultivos de relevo, especialmente con
leguminosas que pueden servir de abono verde e incluso de forraje,
además de las bondades que poseen en favor del suelo por su buena
cobertura, así como en el control o represión de plagas, enfermedades y
malezas.

.3.4. Ejemplos de asociaciones beneficiosas.

 Acelga, apio, cebollas, col, judía, lechugas, pimiento, rábano, tomate,


zanahoria.

 Albahaca, berenjena, escarola, fresas, lechuga, nabo, pepino, pimiento,


remolacha, tomate, zanahoria.

 Judía, pepino, pimiento, tomate.

 Acelga, berenjena, col espinaca, judía, pepino, puerro, rábano, pimiento,


tomate.

.3.5. Ejemplos de asociaciones no beneficiosas.

 Espárragos, puerros.

 Col, leguminosas (guisante, haba, judía), puerro.

 Patata, zanahoria.

 Cebolla, repollo, patata.

2.3. ESTIÉRCOL DE CUY.


Según [CITATION Pan14 \p 15 \l 3082 ] el estiércol de cuy es uno de los
estiércoles de mejor calidad, junto con el de caballo, por sus propiedades
físicas y químicas, por lo que usualmente es usado por los agricultores como
abono directo. en el caso del estiércol de cuy se identifica la facilidad de
recolección en comparación del estiércol de otros animales, puesto que
normalmente se los encuentra en galpones, Su uso en el suelo, ayuda a dar
resistencia contra plagas y patógenos debido a que se producen nutrientes que
mantiene el suelo sano y mejorando su fertilidad y textura.

tabla 3. principales nutrientes del estiércol de cuy.


III. MATERIA Y MÉTODOS.

3.1. Materiales.

 Materiales de campo.

 Azadón.

 Machete.

 Rastrillo.

 Hilo o cuerda.

 Embaces medianos.

 Wincha.

 Balanza.

 Insumos.

 estiércol de cuy.

 Semilla de cilantro.

 semilla de cebollín.

3.2. Procedimientos.

3.3.1. Semillas.

Se conseguirá la semilla del cilantro y el cebollín por diferentes medios,


luego se seleccionará las semillas que se encuentren en mejor estado, para
poder sembrarlos, dichas semillas deben cumplir todos los requisitos
necesarios para q puedan crecer y que los riesgos de mortalidad sean mínimas

3.3.2. Preparación del terreno.


Se eligiera el lugar donde se sembrarán los dos cultivos, el terreno
debe ser optima con poca pendiente y un suelo q contenga materia orgánica a
simple vista. Se limpiará y se quitará las malezas de dos pequeñas parcelas de
una dimensión de 2 x 2.30m y 2 x 2m aproximadamente, se removerá la tierra,
para mejorar las condiciones del suelo, posteriormente se mezclará el estiércol
del cuy con el suelo, luego se dejará reposar hasta que las semillas estén
listas, un día antes de sembrar se regará toda el área para q la humedad sea la
óptima.

3.3.3. Tratamiento de las semillas.

Luego de conseguir las semillas se procederá a dar un trato especial a


las semillas.

 Cilantro.

En el caso del cilantro, todas las semillitas deben de tener un tamaño


uniforme de un color que indique el buen estado de la semilla, que no contenga
fisuras o daños ocasionados por alguna plaga, seleccionada las semillas se
procederá a depositarlo en un envase con una cantidad moderada de agua
durante toda una noche para emblandecer la semilla y así acelerar la
germinación.

 Cebollín.

En el caso del cebollín se tendrá en consideración el corte realizado


para separar el tronco de las hojas, el corte debe a serse cuidadosamente a
unos 6 a 8 cm aproximadamente donde la coloración blanquecina empieza a
cambiar a verde, esto dependerá del tamaño del cebollín.

Luego que se tenga lista las semillas se depositara en un embace, se


añadirá agua hasta q cubra una tercera parte de la semilla, este método es
importante para provocar el enraizamiento acelerado del cebollín para poder
ser plantado, las semillas se dejaran aproximadamente dos días en el agua
antes de ser sembrada.

3.3.4. Siembra asociada.


Luego q las semillas estén listas para sembrar se procederá a la
siembra, en el terreno prepara se procederá a realizar camellones, serán
aproximadamente 7 surcos; 4 surcos de cilantro y 3 surcos de cebollín
intercalado, la distancia entre surcos será de 25cm aproximadamente como se
muestra en la fig.1. Cuando los surcos estén listos se procederá a sembrar la
semilla tanto del cilantro como del cebollín.

Fig.1: distanciamiento entre surcos y entre planta del cilantro y del cebollín en el
momento de realizar la siembra.

La distancia entre plantas de cilantro a considerar será de 15cm, al


igual que la distancia entre plantas de cebollín tal como se muestra en la fig.1.

3.3.5. Siembra no asociada del cilantro.


También se tendrá un testigo, consistirá en otra pequeña parcela de 2 x
2 m en la que se sembrará solo el cilantro, la semilla se regará al azar por toda
el área, como se muestra en la fig.2. Para así poder comparar la siembra
asociada y la no asociada del cilantro.

Fig.2: siembra no asociada del cilantro.

3.3.6. Control fenológico.

Luego de dos semanas de haber sembrado se procederá a controlar el


porcentaje de germinación x día del cilantro y la germinación total,
posteriormente se estará controlando el crecimiento del tallo, hojas y raíz.
Seguidamente se controlará la presencia de algunas enfermedades o plagas,
que se presenten en el cilantro, y si el cebollín está contribuyendo de manera
positiva o negativa en el desarrollo fenológico del cilantro, hasta llegar a la
producción, finalmente se comparará la siembra asociada del cilantro con el
cebollín y la siembra no asociada del cilantro, y en cuál de estos dos sistemas
se desarrolla mejor el cilantro.

3.3. ABONAMIENTO.

La primera dosis se aplicará antes de la siembra.

 Para el caso de la siembra asociada. El estiércol de cuy se aplicará de


forma lineal por camellones, se aplicará una proporción de 500g
aproximadamente por cada camellón.

 Para la siembra no asociada. Se aplicará 3kg aproximadamente en


toda la parcela cubriendo toda el área donde se sembrará la semilla del
cilantro.

Posterior a la siembra se volverá a aplicar una vez más esta misma


cantidad de dosis.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR.

MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES 27 28 29 31 14 a 22 22 a 30(cada 2 d) 1 2 a 20(dada 2 d) 21 22 a 31(cada 2 d) 1 a 15(cada 3 d) 16 17 a 30(cada 4 d) 10
Conseguir las semillas del
cilantro y del cebollín. X                          

Reconocimiento y
preparación del terreno
  X                        
primera dosis de estiércol
de cuy.
Tratamiento de las
semillas.     X                      

Siembra asociada y no
      X                    
asociada.
Control de la germinación
de la semilla del cilantro.         x                  

Control del crecimiento


          x   x   x X   x  
del tallo
Control de nº de hojas           x   x            
Aplicación de segunda
x
dosis de estiércol de cuy.
Control de plagas           x x x x x x x x  
Cultivo de la parcela.             x   x     x    
Cosecha del cilantro y del
                          x
cebollín.
V. BIBLIOGRAFÍA

Bonilla Correa, C., & Perez Gil , Y. (NOVIEMBRE DE 2010). CEBOLLIN


PRODUCCION Y MANEJO POS COSECHA. COLOMBIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
DÁVILA, J. H. ( MAYO DEL 2003 ). CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
CILANTRO Conandrum satívum L. POR EFECTO DEL FOTOPERIODO
Y LA TEMPERATURA Y SU CONTROL CON FITOREGULADORES .
MARÍN N. L.: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.
Froilán, P. G. (2014). “Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de
origen animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli
en la zona de Huaca, Provincia del Carchi”. El Ángel – Ecuador:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO.
Guanche Garcia, A., & Renz Gonzales, O. (junio 2018). ACTUALIZACION
PLANIFICACION CULTIVOS HORTICOLAS. colombia: agro cabildo.
Morales, J. P. (septiembre 1995). cultivo de cilantro, cilantro ancho y perejil.
Santo Domingo Republica Dominicana.: Fundacion de Desarrollo
Agropecuario, Inc.
Nelson N, & Escandon E. (2012 ). “ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE
CULTIVOS EN LA PROVINCIA DEL AZUAY PARA EL RESCATE DE
LA SOBERANIA ALIMENTARIA” . AZUAY : UNIVERSIDAD DE
CUENCA.
REYES, E. L. (Junio de 1999 ). Estudio de las Unidades Calor y Fotoperíodo
en el Desarrollo del Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum L.).
Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. : UNIVERSIDAD AUTONOMA
AGRARIA “ANTONIO NARRO” .
Rullán, G. J. (2012). Conjunto Tecnológico para la Producción de Cebolla.
Mayagüe,Puerto Rico.: Estación Experimental Agrícola .

PEREZ, E. G. (2014). CARACTERIZACION Y EVALUACION DE LA


ASOCIACION Y ROTACION DE POLICULTIVOS DEL MAIZ Y
HORTALIZAS EN LA PARROQUIA SAN JOAQUIN DE LA PROVINCIA
DEL AZUAY . CUENCA-ECUADOR: UNIVERSIDAD POLITECNICA
SALESIANA.

También podría gustarte