UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO
201102 – QUIMICA GENERAL
DANILO ARIZA RUA
Autor
STELLA DIAZ NEIRA
Directora Nacional
MILENA RAQUEL ALCOCER
Acreditadora
BOGOTA
Septiembre de 2010
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO
El presente módulo fue diseñado en el año 2006 por el Msc. Danilo Lusbín Ariza
Rua, docente de la UNAD, y ubicado en el CEAD de Barranquilla, actualmente se
desempeña como tutor de la UNAD.
Esta es la primera actualización del módulo realizada por la Química Stella
Díaz Neira quien ha sido tutora en el CEAD JAG, de la ciudad de Bogotá desde el
año 2001 y se desempeña actualmente como tutora y directora del curso a nivel
nacional.
Para la presente actualización se recibieron observaciones, sugerencias y
aportes del Licenciado en Química Johny Roberto Rodríguez.
Este mismo año La Ingeniera. Milena Raquel Alcocer, tutora del CEAD
Ibagué, apoyó el proceso de revisión de estilo del módulo y dio aportes
disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación de material
didáctico desarrollado en el mes de Julio de 2009.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos maravillosos días de nuevos descubrimientos y avances en todos los
campos del saber. La química no es la excepción.
El rápido desarrollo de los conocimientos sobre la estructura atómica y molecular de la
materia, la química nuclear, química inorgánica y orgánica, bioquímica y otras áreas de
gran impacto, han dado una inmensurable importancia a las ciencias químicas.
La química como una ciencia con un alto componente experimental requiere del desarrollo
de competencias orientadas al adecuado y eficaz reconocimiento y manejo de
instrumental, sustancias y técnicas propias de un laboratorio.
En tal sentido, el presente protocolo esta diseñado para servir como referencia a los
eventos prácticos del curso Química General de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería, Unidad de ciencias
básicas.
El documento presenta nueve prácticas de laboratorio, especialmente propuestas para
complementar el avance teórico del curso.
El contenido de cada una de ellas fue seleccionado, teniendo en cuenta el tiempo y las
competencias metodológicas mínimas que se esperaría debe alcanzar un estudiante de la
Universidad en el campo de la Química General.
Las prácticas de laboratorio pretenden servir como complemento de aprendizaje
autónomo a los aspectos revisados en la parte teórica. Sin embargo requieren de una
preparación y compromiso particular para garantizar el cumplimiento de los objetivos, en
tal sentido es recomendable revisar antes de cada evento práctico, el presente documento
y a partir de él elaborar un preinforme de laboratorio.
Cada práctica debe conducir a un producto que se verá plasmado en un informe de
laboratorio, el cual servirá como referencia para determinar hasta que punto se logro
avanzar en el desarrollo de los objetivos.
Finalmente, se propone el uso de lecturas y libros especializados en Química, además de
ayudas audiovisuales y visitas a sitios web, que sirvan como complemento a las prácticas
y como herramientas para la construcción de los informes de laboratorio.
Stella Díaz Neira,
Johny Roberto Rodríguez P.
Bogotá, agosto 2009
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
PRACTICA 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas 7
de seguridad de trabajo en el laboratorio
Parte I Reconocimiento de materiales de laboratorio 7
Parte II normas de seguridad de trabajo en el laboratorio 8
PRACTICA 2. Medición de propiedades físicas de los estados sólido y
líquido 11
PRACTICA 3. Gases – Ley de Charles 16
PRACTICA 4. Soluciones 19
PRACTICA 5. Propiedades coligativas 22
PRACTICA 5B. Propiedades coligativas (alternativa) 28
PRACTICA 6. Caracterización de ácidos y bases. Medición de pH 31
PRACTICA 7. Reacciones y ecuaciones químicas 37
PRACTICA 8. Estequiometría - Reactivo Límite 40
PRACTICA 9. Cálculos estequiométricos que involucran gases y
soluciones 43
Fuentes documentales 46
Anexo 1. Requisitos para realización de Laboratorio de Q. General 47
Anexo 2. Guía para la presentación de preinforme e informe de
Laboratorio 49
Anexo 3. Rúbrica para evaluar el informe de cada práctica 54
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 1 8
Tabla 2. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos 12
Tabla 3. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos 14
Tabla 4. Resultados experimentales obtenidos en la práctica 3 18
Tabla 5. Resultados experimentales práctica 5 27
Tabla 5b. Resultados experimentales práctica 5b 30
Tabla 6. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores. 34
Tabla 7. Reacciones con soluciones estándar 35
Tabla 8. Reacciones con soluciones caseras. 35
Tabla 9. Cantidades de reactivo por tubo 40
Tabla 10. Resultados experimentales práctica 8 40
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS
Figura 1. Procedimiento para la determinación de la densidad de un 13
sólido irregular
Figura 2. Montaje práctica 3 18
Figura 3. Montaje necesario para la práctica 5 25
Figura 4. Montaje necesario para la práctica 9 44
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS DE
SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
El trabajo en el laboratorio es un componente importante del curso académico de
química. Es por eso que se hace necesario no solo conocer los diversos equipos
y materiales que se utilizan en un laboratorio de química, sino también las normas
de seguridad y de manejo de los mismos.
PARTE I
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
OBJETIVO GENERAL
Conocer el uso de diversos materiales de laboratorio
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Beakers (vaso de precipitados) Cápsulas de evaporación
Erlenmeyers Picnómetros
Refrigerantes (condensadores) Balanzas
Probetas Balones o matraces volumétricos
Buretas Embudos
Pipetas Tubos de ensayo
Termómetros Frascos lavadores
Mecheros Agitadores de vidrio y mecánico
Crisoles Vidrios de reloj
Aros Gradillas
Soporte universal Morteros
Pinzas para soporte Embudos de Büchner
Trípode Tubos de Thiele
Pinzas para tubos de ensayo
Nueces
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
1. Investigue previamente sobre el material de laboratorio empleado en los
laboratorios de química, haga particular hincapié en sus especificaciones y uso.
(Busque imágenes o fotografías que muestren sus formas).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
2. Examine cuidadosamente el material de laboratorio suministrado.
3. Complete la siguiente matriz de acuerdo a sus observaciones:
Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 1
Instrumento Uso Especificaciones Observaciones Imagen
4. Clasifique el material observado de acuerdo a las siguientes categorías:
Material volumétrico (utilizados para medir volúmenes)
Material de calentamiento (utilizados para calentar)
Material de sostenimiento
Otros usos (para medir temperatura, para medir variables físicas, otros)
5. ¿Qué puede concluir a partir de los resultados de los puntos 4 y 5?
PARTE II
NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
OBJETIVO GENERAL
Identificar y aplicar las normas de seguridad de trabajo en el laboratorio de
química, estableciendo a su vez los símbolos de peligrosidad usados para
determinar las características de sustancias peligrosas.
MARCO DE REFERENCIA
Normas de trabajo en el laboratorio
Nunca trabaje solo en el laboratorio.
Experiencias no autorizadas no deben realizarse.
No consuma ni beba ningún tipo de alimento mientras esté en el laboratorio.
Siempre utilice los implementos de protección como gafas, guantes, batas
entre otros.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de trabajar con
ellos. Conozca los símbolos de peligrosidad de las etiquetas.
Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el pelo (si es
largo).
No fume en el laboratorio.
Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia un
compañero.
No exponga al fuego los reactivos inflamables.
Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que
reaccionan violentamente con ella, por ejemplo con los metales alcalinos.
Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo que está
haciendo.
Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y agua
queden cerradas.
Cuando mezcle ácidos concentrados y agua, vierta el ácido sobre el agua.
Primeros auxilios en el laboratorio
En caso de accidente siga las siguientes reglas básicas de atención
inmediata.
Informe cualquier accidente, por pequeño que sea.
Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos
15 minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de bicarbonato
de sodio, seguido nuevamente con agua.
Si cae álcali en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos
15 minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de ácido bórico
y finalice nuevamente con agua.
Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua
corriente durante unos 15 minutos. Se recomienda la asistencia de un
médico.
Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico concentrado)
en su piel, lave el área afectada con suficiente agua y aplique una pasta de
bicarbonato de sodio durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
En caso de que el ácido derramado haya sido el sulfúrico, seque la
parte de piel afectada lo más posible con una toalla o algún otro tipo
de textil, antes de lavar con agua y luego siga el procedimiento ya
indicado.
Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con
suficiente agua y aplique una solución de ácido bórico durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua.
Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y
cortaduras.
MATERIALES
Diccionario de reactivos y productos químicos (en caso que su laboratorio
no lo tenga, puede usar la internet)
Compendio de normas de trabajo en el laboratorio de química
Pictogramas (símbolos de peligrosidad)
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
1. Determine las principales normas de trabajo en el laboratorio de química,
preséntelas en un diagrama.
2. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las
sustancias químicas. Preséntelos y explíquelos.
3. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? ¿Cuáles son?
4. En un diccionario de reactivos y productos químicos (o en la web) busque
una sustancia peligrosa usada en el laboratorio, identifique sus símbolos de
peligrosidad, características de manejo, primeros auxilios en caso de
accidente y otro tipo de información que considere relevante.
5. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas
peligrosas, con el fin de mitigar la contaminación medio ambiental.
RECOMENDACIÓN
Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y reactivos
químicos usados, con el propósito de no causar contaminación. Lo más
recomendable es desechar los diferentes reactivos en por lo menos tres
recipientes separados que el ayudante o encargado del laboratorio debe
mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para solventes.
Leer los primeros auxilios en pág. 10 del siguiente enlace :
http://ciencias.unizar.es/aux/seguridadSalud/SegLabQuimicoPanreac.pdf
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 2
MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y
observarse sin que se afecten la naturaleza o composición originales de las
sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian durante la medición.
Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se
miden directamente con un patrón de referencia se denominan fundamentales, y
las que se miden a partir de las fundamentales se llaman derivadas. El volumen, la
masa y la densidad son propiedades.
OBJETIVO GENERAL
Medir el volumen, la masa y la densidad de algunos líquidos y sólidos.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Estadística básica (promedio, error absoluto, error relativo)
Determinación de pendientes y graficas de datos
Principio de Arquímedes (determinación de densidades de sólidos irregulares)
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
2 Probetas (25 y 100mL) Diclorometano
2 Pipetas (1 y 5mL) Hierro
Vaso de precipitados 100mL Zinc
Balanza Plomo
Agua Metales conocidos en piezas
Etanol pequeñas
METODOLOGÍA
PARTE I – LÍQUIDOS
1. Pese una probeta limpia y seca en una balanza de precisión con
aproximación a 0.01g Registre la masa pesada.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
2. Añada 5mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar la probeta
(teniendo cuidado de no derramar el liquido por la parte exterior de las
paredes).
PRECAUCIÓN: Use siempre la misma pipeta para cada líquido con el fin de
no contaminarlos entre sí.
3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5mL cada
vez hasta completar 25mL. Es necesario que a cada fracción de volumen
añadido, el conjunto sea pesado. El último peso será para el volumen de
25mL.
4. Vacié y limpie la probeta. Repita el procedimiento anterior con el etanol y el
diclorometano. No olvide registrar cada uno de los pesos obtenidos.
5. Registre sus datos en una tabla como la siguiente para cada uno de los
líquidos ensayados.
Tabla 2. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos
Masa de la Relación masa /
Masa de la Volumen
Masa del volumen
probeta + del
Probeta líquido
Líquido liquido líquido
vacía (g/mL)
(g)
(g) (mL)
(g) (Densidad)
Densidad promedio
Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)
6. Para cada líquido elabore en papel milimetrado una gráfica: volumen (mL) vs.
masa (g) con el volumen en el eje de las X. Puede utilizar una sola gráfica
para los tres líquidos, indicando una codificación (Ej. Color) para cada uno de
ellos.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
7. Tome para cada líquido los valores de masa hallados a partir de las gráficas
para varios volúmenes y halle sus densidades dividiendo la masa por el
volumen correspondiente. Finalmente, para cada líquido halle su densidad
promedio sumando las densidades (₫) halladas y dividiendo por el número de
densidades.
8. El tutor le entregará a cada grupo un líquido desconocido (uno de los
utilizados en el experimento). Tome 5 mL del líquido en una probeta
graduada. Determine la densidad y compárela con la obtenida para los
líquidos que se trabajaron. Grafique la relación 5mL vs. Masa, para ver a cual
de los líquidos corresponde.
PARTE II - SÓLIDOS
Se medirá el volumen de varios sólidos irregulares por desplazamiento de un
volumen de agua tomado previamente.
1. Coloque 40mL de agua en una probeta graduada de 100mL. Registre el
volumen de agua con precisión de 0,1mL
2. Pese la probeta con agua. Registre el peso. Deje la probeta en la balanza.
3. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal (de cada uno por
separado) de tal forma que el volumen incremente en más de 2 mL. Repita el
procedimiento hasta completar cuatro pesadas y sus respectivos cuatro
volúmenes. Registre las masas y volúmenes en la tabla 3, (figura 1).
4. Repita el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales.
Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2009
Figura 1. Procedimiento para la determinación de la densidad de un sólido irregular
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
5. Registre sus datos en una tabla como la siguiente para cada uno de los sólidos
ensayados:
Tabla 3. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos
Masa/
Masa
Masa Volumen Volumen Masa
Volumen probeta
probeta agua + del del Volumen
del agua + agua
Sólido + agua metal metal metal
+ metal
(g/ cm3)
(cm3)
(g) (cm3) (cm3) (g)
(g)
Densidad
Metal
Densidad promedio
Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)
6. Grafique los resultados: volumen vs. masa, de la misma manera como hizo
para los líquidos. Haga un gráfico para cada sólido.
7. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare la
pendiente del gráfico de cada metal con la densidad promedio hallada por la
relación masa / volumen.
8. El tutor le entregará a cada grupo un metal desconocido (uno de los utilizados
en el experimento). Repita el procedimiento. Determine la densidad y
compárela con la obtenida para algunos de los metales trabajados.
9. Grafique los resultados: volumen vs. masa, de la misma manera como hizo
para los líquidos. Haga un gráfico para cada sólido.
10. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare la
pendiente del gráfico de cada metal con la densidad promedio hallada por la
relación masa / volumen.
11. El tutor le entregará a cada grupo un metal desconocido (uno de los utilizados
en el experimento). Repita el procedimiento. Determine la densidad y
compárela con la obtenida para algunos de los metales trabajados.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
CÁLCULOS
1. Busque las densidades teóricas de las sustancias trabajadas, compárelas
con la densidad promedio obtenida en la tabla y con la densidad
experimental obtenida en la gráfica (pendiente del gráfico), para cada una de
las sustancias ensayadas (líquidos y sólidos). Aplique las formulas para
hallar error absoluto y relativo.
2. ¿Qué puede concluir de lo anterior, se presenta una variación muy amplia
entre los datos experimentales y los teóricos?
LABORATORIO VIRTUAL
Entre al siguiente link y realice la actividad para los metales titanio, hierro y plomo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medid
a%20de%20la%20densidad%20de%20un%20sólido
PREGUNTAS
1. ¿Qué representa la pendiente para cada línea de las gráficas?
2. ¿Qué valor será mejor para 10mL de cada líquido: la relación masa /
volumen o el valor obtenido del gráfico?
3. ¿Cómo determinaría la relación masa / volumen de un sólido que flote en el
agua?
RECOMENDACIÓN
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta de
medir volúmenes en las probetas.
R EFERENCIAS
Determinación de densidad de sólidos y líquidos con una balanza y una
probeta
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/fisicaquimica/bala
nza.pdf
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 3
G ASES - L EY DE C HARLES
Práctica diseñada por el: LQ Johny Roberto Rodríguez, tutor de Ciencias Básicas
(JAG-UNAD)
En el año 1987, Jacques Charles observó la relación entre el volumen de un gas y
su temperatura, en condiciones de presión constante. Encontró que cuando una
muestra de gas se calienta, su volumen aumenta.
En términos de la teoría cinética esto significa que al aumentar la temperatura, la
velocidad de las moléculas aumenta y el volumen ocupado por el gas es mayor.
La Ley de Charles se cumple si la temperatura se expresa en una escala absoluta.
En resumen, la Ley de Charles enuncia la relación de proporcionalidad directa
entre el volumen de una muestra de gas y su temperatura absoluta, si la presión
permanece constante.
OBJETIVO GENERAL
Observar el efecto del aumento de la temperatura sobre el volumen de un
gas confinado en un recipiente, deduciendo la relación gráfica temperatura
absoluta – volumen a partir de los datos obtenidos.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Soporte universal 2 Nueces
Aro Tubo con desprendimiento
Malla de asbesto lateral
Vaso de precipitados de 250mL Tapón de caucho para tubo de
Vaso de precipitados de 500mL ensayo
Termómetro de laboratorio. Manguera de caucho
Mechero Probeta de 100mL
2 Pinzas Pipeta de 5mL
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
METODOLOGÍA
1. Realice el siguiente montaje de la figura 2.
2. Llene en ¾ partes con agua el vaso de precipitados de 250 y a la mitad el de
500mL
3. Tape herméticamente el tubo de ensayo, verifique que no queden escapes en
la manguera de lo contrario el experimento no tendrá resultados positivos
4. Llene una probeta de 100mL con agua casi hasta su totalidad, inviértala sobre
el vaso de precipitados de 500mL, registre la cantidad de aire atrapado
5. Inicie el calentamiento, controle las variables: temperatura y volumen de aire
en la probeta.
6. Complete la tabla 5, con los datos que recoja.
7. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de
ebullición del agua).
Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2008
Figura 2. Montaje práctica 3
Tabla 4. Resultados experimentales obtenidos en la práctica 3
Temperatura Volumen de
Lectura aire en la
ºC K
probeta
1
2
n
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRECAUCIÓN
El termómetro solo debe tocar el liquido (agua), de lo contrario la lectura de la
temperatura será errónea.
CÁLCULOS
1. Construya en un gráfico que presente la relación temperatura absoluta (K) vs.
Volumen (cm3), con los datos de temperatura en el eje de las X.
2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero
absoluto.
LABORATORIO VIRTUAL
Realice la práctica virtual y compare con lo realizado en el laboratorio
Procedimiento:
1. Abra la página
http://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.html
2. Coloque el cursor en el extremo más izquierdo (73,15K), deslice el cursor hacia
la izquierda, aumentando de 40 en 40 K, hasta aproximadamente 380 K.
3. Haga clic en tabla de datos. Anote los datos de volumen. Realice un gráfico
con los datos de T (K) vs V (cm3). Extrapole hasta 0 Kelvin.
4. ¿Qué volumen se obtiene a 0 Kelvin?
PREGUNTAS
1. ¿Por qué no se cumple la ley de Charles si la temperatura se expresa en (ºC)?
2. ¿Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta
3. ¿Cuál es la temperatura de ebullición del agua en su laboratorio (a nivel del mar
es 100ºC) ? Si le da diferente a 100ºC, a qué se debe?
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 4
S OLUCIONES
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes. El ser
homogéneas significa que las propiedades físicas y químicas son iguales en
cualquier parte de la solución. Además, cuando se observa una solución a simple
vista solo se distingue una fase, sea líquida, sólida o gaseosa.
Los componentes de la solución se denominan soluto y solvente. Soluto es el
componente que se disuelve. Solvente es el componente en el cual el soluto se
disuelve. Distinguir en una solución, cual es el soluto y el solvente, a veces se
dificulta. Por regla general, el solvente es el componente cuyo estado de la
materia es igual al de la solución final. Por ejemplo, si mezclamos sólidos y
líquidos y la solución resultante es sólida, entonces el solvente es el sólido.
Cuando los componentes se encuentran en el mismo estado de la materia, el
solvente será el que se encuentra en mayor proporción.
Las unidades de concentración expresan la relación de las cantidades de soluto y
solvente que se tomaron para preparar la solución. Las principales unidades de
concentración son: porcentaje en peso (o porcentaje en masa) % w/w; porcentaje
en volumen, % v/v; porcentaje peso – volumen; % p/v; concentración molar o
molaridad (M); concentración molal o molalidad (m) y concentración normal o
normalidad (N).
OBJETIVO GENERAL
Cálculo y preparación de soluciones. Dilución a diferentes concentraciones
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Balón aforado de 50mL Pipeta 5mL
Balón aforado de 100mL Pipeta 10mL
Balón aforado de 250mL Pipeteador
Vaso de precipitados de 200mL Espátula
Vaso de precipitados de 100mL Agitador de vidrio
Embudo Balanza
Frasco lavador NaCl (sólido)
Video sobre preparación de soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8
(Enlace suministrado por la tutora Nira Díaz del CEAD de Acacías),
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
METODOLOGÍA
1. Preparación de una solución de NaCl al 10%p/p (en peso)
En un vaso de precipitados seco tome 10g de NaCl. Retírelo de la balanza y
agregue 90 g de agua (90 mL). Homogenice con un agitador de vidrio.
Registre sus observaciones.
¿Por qué 90 g de agua son igual a 90 mL de agua?
2. Preparación de una solución de NaCl al 5% p/v (peso-volumen)
En un vaso de precipitados seco de 100mL pese 5g de NaCl. Retírelo de la
balanza y agregue una cantidad de agua inferior a 50mL para disolver la
sal.
Traslade el contenido del vaso de precipitados a un balón aforado de
100mL ayudándose con un embudo y enjuagando con agua destilada y la
ayuda de un frasco lavador.
Complete con agua el volumen del balón aforado. Agite y tape la solución.
Registre sus observaciones.
3. Preparación de una solución 2M de NaCl
Pese en un vaso de precipitados la masa de NaCl necesaria para preparar
el volumen indicado por el tutor de una solución 2M de NaCl.
Agregue agua de tal forma que se disuelva preliminarmente la sal.
Traslade el contenido del vaso de precipitados a un balón aforado y
complete a volumen con agua destilada, en la misma forma que lo hizo en
el apartado 2.
Agite, tape el balón aforado y guarde la solución para la próxima
experiencia. Guarde la solución preparada.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
4. Diluciones
Calcule el volumen que se debe tomar de la solución anterior (punto 3) para
preparar las siguientes soluciones:
50mL - 0.5M
100mL - 0.2M
250mL – 0.1M
Procedimiento:
Tome el volumen calculado de la solución del punto tres con una pipeta y
trasládelo al balón aforado correspondiente al volumen a preparar (indicado
por su tutor).
Complete con agua el volumen del balón, tape, agite y conserve la solución.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
5. Determinar concentración de una solución salina
Tome una cápsula de porcelana limpia y seca, pésela con precisión de
0,01g.
Tome una alícuota (volumen) de 10mL de la solución del punto 3, viértala
en una cápsula de porcelana.
Pese la cápsula con la solución y evapore en baño de María hasta
sequedad.
Deje enfriar y vuelva a pesar.
Registre sus observaciones.
Nota: para la realización de los cálculos a continuación debe determinar
Peso de la cápsula vacia: _______ g
Peso de la cápsula + 10 mL de la solución 2M : ________ g
Peso de la solución (Los 10 mL): _______ g
Peso de la cápsula + el soluto (el residuo después de la evaporación): ______ g
Peso del soluto: ______ g
CÁLCULOS
1. Determine la cantidad teórica de soluto que debe obtener en el punto 5, realice
los cálculos de error absoluto y relativo, al comparar con el valor experimental.
2. Calcule la concentración de la solución del numeral cinco y exprésela en %p/v,
%p/p, ppm, g/L, molaridad (mol/L), molalidad (mol/Kg), normalidad (equi/L), y
XSoluto, XSolvente.
3. Calcule la masa de NaCl necesaria para preparar 200mL de una solución 2.5M
4. Calcule el volumen que se debe tomar de una solución 2.5M para preparar
100ml de una solución 1M
PREGUNTAS
1. ¿Cuando se prepara una solución, en donde el solvente y el soluto son
líquidos, se puede considerar el volumen total de la solución como la suma de
los volúmenes del soluto y solvente?
2. ¿Se pueden expresar las concentraciones de soluciones de gases en
concentraciones molares? Explique su respuesta
3. ¿Qué puede inferir de la experiencia realizada?
PRECAUCIÓN: Cuando se preparan soluciones líquidas deben conservarse bien
tapadas para prevenir la evaporación del solvente y así evitar el cambio de
concentración.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 5
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que sólo dependen del
número de partículas del soluto disueltas y no de su naturaleza. Las propiedades
coligativas son: aumento ebulloscópico, descenso crioscópico, presión osmótica y
descenso de la presión de vapor.
MARCO REFERENCIAL
La adición de un soluto a un solvente disminuye la temperatura de fusión de éste.
Para un dado solvente, la disminución del punto de fusión es directamente
proporcional a la concentración de partículas disueltas en él. Para el naftaleno, la
relación existente entre el descenso de la temperatura de fusión y la molalidad de
la solución es 6,9° Kg/mol, valor que representa la constante crioscópica (Kf).
En este experimento se determinará la masa molecular del azufre (soluto) disuelto
en naftaleno (solvente), determinando la temperatura de fusión de una solución
que contiene masas conocidas de ambos constituyentes. A partir del punto de
fusión observado y conociendo el punto de fusión del solvente puro y la constante
crioscópica de éste, es posible determinar la masa molecular del soluto.
Por lo tanto, para determinar masas moleculares mediante la disminución del
punto de congelación del solvente, es necesario primero "calibrar" éste, midiendo
su constante crioscópica. Para ello, se prepara una solución con masas conocidas
de un soluto conocido y el solvente elegido y se determina la temperatura de
fusión de la solución. En este trabajo práctico se empleará azufre como soluto de
masa molecular conocida y naftaleno como solvente.
Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto de
solidificación
El agregado de un soluto a un solvente, en general, desciende el punto de
solidificación (o cristalización) del solvente.
Si T0f (temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación del solvente puro, y Tf
(temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación de la solución, entonces la
variación de las temperaturas ΔTf es:
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
ΔTf = T0f – Tf
El signo de ΔTf es siempre positivo. El hecho de que el punto de solidificación de
la solución sea más bajo que el del solvente puro es en realidad una consecuencia
más del descenso de la presión de vapor del solvente en la solución. Como con
algunas limitaciones puede aceptarse que para estas soluciones el descenso del
punto de solidificación ΔTf será proporcional al descenso relativo de la presión de
vapor.
En soluciones diluidas, puede aceptarse que la fracción molar del soluto es
proporcional a la molalidad de la solución, en consecuencia:
ΔTf = Kf m
Donde m es la molalidad de la solución y Kf es la constante crioscópica molal. De
la ecuación anterior se deduce que el significado físico de K f es equivalente al
descenso del punto de solidificación para una solución de molalidad igual a la
unidad; como en general una solución de molalidad igual a 1 no sería lo
suficientemente diluida como para que la ecuación fuese válida, K f debe ser
considerada como el descenso de solidificación para una solución de molalidad
unitaria supuestamente ideal.
Los valores de Kf se hallan tabulados: para el agua es 1,86, para el benceno 5,12,
para el alcanfor 40, etc. Cuanto mayor sea el valor numérico de K f tanto mayor
será el salto del ΔTf observado experimentalmente para una determinada
molalidad; de allí que presenten particular interés aquellos solventes de elevado
Kf. Para el naftaleno, que es el solvente a utilizarse en esta experiencia, el Kf
equivale a 7,0 °C/m, donde m es la molalidad.
En este experimento se determinará la masa molar de un soluto por medio del
descenso crioscópico.
T f = Kf m
Tf = T0f (congelación del solvente) – Tf (congelación de la solución)
Kf = Constante crioscopica molal del solvente
m = Concentración molal o molalidad.
La concentración molal a su vez es igual
n(soluto) mol m(soluto) g
m = ------------------ = -----------------------------------
m(solvente) Kg (M(soluto) g/mol)(m(solvente) Kg)
m(soluto) g
Tf = Kf ------------------------------------
(M(soluto) g/mol)(m(solvente) Kg)
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Donde:
m(soluto) = masa del soluto (g)
m(solvente) = masa del solvente (Kg)
M(soluto) = masa molar del soluto (g/mol)
De la última ecuación se calcula la constante crioscópica del solvente
OBJETIVO GENERAL
Medir la temperatura de congelación (fusión) de un solvente y la
temperatura de congelación (fusión) de una solución hecha con el mismo
solvente, determinando la constante crioscópica del solvente.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
1 Tubo de ensayo grande Balanza
Termómetro de laboratorio Naftaleno
Pinzas Azufre
Alambre de cobre Tapón de goma
Mechero Agitador de alambre
Soporte universal Beaker de 250mL
Espátula
METODOLOGÍA
Adaptada de: http://www.fi.uba.ar/materias/6302/TP4.pdf
1. Arme el aparato necesario para la experiencia (figura 3). Considere que la
escala del termómetro comprendida en el rango de 70-100°C, quede
perfectamente visible.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Diseño: LQ. Rodríguez,
Figura 3. Montaje necesario para la práctica 5 Johny 2008
2. Pesar aproximadamente 5g de naftaleno con una aproximación 0,1 g. Verter
con sumo cuidado la masa de naftaleno en el tubo.
3. Colocar el tubo en un baño de agua caliente hasta que el naftaleno funda
totalmente (controlar que el nivel de agua quede por encima del nivel del
naftaleno contenido en el interior del tubo).
4. Luego de observar la fusión, retirar el tubo del baño y dejar que el naftaleno se
enfríe gradualmente, mientras se agita continuamente.
5. Leer la temperatura cada 15 segundos, comenzando alrededor de los 85°C.
6. Observar el inicio de la cristalización y medir la temperatura a los intervalos
preestablecidos, hasta que el naftaleno solidifique.
7. Colocar nuevamente el mechero bajo el vaso de precipitados y ajustar la llama
de manera tal que conserve la temperatura del baño María caliente.
8. Pesar aproximadamente 0,5 g de azufre finamente pulverizado (la presencia de
partículas grandes dificulta la disolución posterior del azufre).
9. Cuando el naftaleno este completamente fundido, quitar con precaución el
conjunto tapón - termómetro - agitador, y cuidadosamente verter todo el azufre
en el naftaleno fundido.
10. Colocar nuevamente el conjunto tapón – termómetro - agitador y agitar
vigorosamente hasta que el azufre se haya disuelto. Esta operación se realiza
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
rápida y fácilmente si el azufre usado está finamente pulverizado, de lo
contrario, puede resultar dificultosa.
11. Una vez lograda la disolución del azufre por completo, retirar el tubo del baño.
Con agitación continua medir la temperatura, a partir de 83°C, a intervalos de
15 segundos hasta que aparezcan los primeros cristales de naftaleno y que la
solución quede totalmente solidificada.
Limpieza del dispositivo empleado
a. Para proceder a la limpieza del aparato, colocar el tubo con tapón
incluido en el baño de agua caliente nuevamente hasta lograr la fusión
de la solución.
b. Quitar con cuidado el conjunto tapón – termómetro - agitador y volcar la
solución fundida sobre un papel. ¡No arrojar la solución fundida a la
pileta del laboratorio!
c. Para eliminar los restos de solución adheridos al tubo, termómetro, etc.,
colocar éstos en un baño de agua a 90°C. No calentar directamente; en
primer lugar, tener en cuenta que los vapores de naftaleno son
inflamables; en segundo lugar, recordar que si se eleva la temperatura
del termómetro por encima de los 100°C, este se rompe.
CÁLCULOS
I. Determinar la masa molar del azufre
En primera instancia se mide el punto de solidificación del solvente (naftaleno)
puro. Luego, se disuelve una determinada masa de azufre en una determinada
cantidad de naftaleno.
Experimentalmente se mide el punto de solidificación de la solución formada.
Como Kf es 7,0ºC/m, a partir del valor experimental hallado para ΔT f se calculará
m (molalidad).
Por definición, molalidad es:
m = 1000 x g2
g1 x M2
Donde:
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
g2 = masa de soluto (azufre).
g1 = masa de solvente (naftaleno).
M2 = masa molar del azufre, es decir:
M2 = (1000 x g2) / (m x g1)
Dado que g2, g1 y m se conocen, se puede calcular M2
Por lo tanto la atomicidad del azufre será:
Atomicidad = M2/Ar2 = M2/32,06
Masa de naftaleno (g1) ____________
Masa de azufre (g2) _______________
Temperatura de solidificación del naftaleno (T0f) ______________
Temperatura de solidificación de la solución (Tf) ____________________
Descenso del punto de solidificación ATf = (T0f – Tf) __________________
Molalidad de la solución m = (ΔTf / Kf) ______________________
Masa molar del azufre = 1000 x g2 / m x g1 = ________________
Masa atómica del azufre (tabla periódica) = __________________
Atomicidad del azufre en solución = M2 / A2 = ____________________
Error absoluto = Atomicidad del azufre - 8 = _______________________
Error relativo porcentual = (Error absoluto / 8) x 100 = ______________
II. Gráficas de enfriamiento
Complete la siguiente tabla con los datos que haya tomado:
Tabla 5. Resultados experimentales práctica 5
Tiempo Temperatura Temperatura solución
(s) Naftaleno naftaleno - azufre
(°C) (°C)
1. Grafique las curvas de enfriamiento del naftaleno y de la solución (temperatura
vs. tiempo). T (eje Y), t (eje X)
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 5B
PROPIEDADES COLIGATIVAS
NOTA
SE INCLUYE ESTA METODOLOGÍA COMO ALTERNATIVA DE LA ANTERIOR. DEPENDE DE LA
DISPONIBILIDAD DE REACTIVOS EN EL LABORATORIO.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
1 Tubo de ensayo grande
Termómetro de laboratorio
Pinzas
Alambre de cobre
Mechero
Soporte universal
Espátula
Balanza
Acetamida, CH3CONH2
Alcanfor, C10H16O
Agitador de alambre
Beaker de 250mL
METODOLOGÍA
1. Arme el aparato necesario para la experiencia (figura 3)
2. Pese 10 g de acetamida y colóquelos en el tubo de ensayo
3. Asegure el tubo de ensayo a un soporte universal (figura 3)
4. Coloque el termómetro dentro del tubo de ensayo por encima de la
acetamida
5. Inicie el calentamiento
6. Tan pronto como la acetamida se funda sumerja el termómetro con un
alambre de cobre ensamblado como muestra la figura 3 y registre la
temperatura lo más rápido posible. No permita que la temperatura de la
acetamida suba por encima de los 90°C
7. Cuando la acetamida alcance los 90°C, detenga el calentamiento
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
8. Registre la temperatura de enfriamiento de la acetamida cada 10 segundos,
agitando al mismo tiempo el alambre de cobre ensamblado en el
termómetro. Tenga cuidado de no romper el termómetro o el tubo de
ensayo.
9. Una vez frío el tubo de ensayo, pese 0.0050 mol de alcanfor y deposítelos
en él, sobre la acetamida del paso anterior.
10. Vuelva a fundir el contenido del tubo hasta que el alcanfor se disuelva
totalmente. La mezcla debe ser calentada hasta unos 90°C.
11. Tome lectura del enfriamiento de la solución cada 10 segundos, agitando
constantemente hasta unos 4 o 5 minutos después de que haya empezado
la cristalización. Reporte los datos en una tabla similar a la número 5.
OPCIONAL
a. Una vez enfriada la mezcla anterior agregue nuevamente 0.0050 mol de
alcanfor (la mezcla contendrá ahora 0.010 mol del soluto).
b. Caliente la mezcla hasta 90°C como lo hizo anteriormente y registre la
temperatura de enfriamiento cada 10 segundos.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
I. Calcule la constante crioscópica de la acetamida
1. Determine la masa molar del alcanfor a partir de su fórmula molecular y
luego calcule los gramos en 0,005moles.
2. Calcule la molalidad las soluciones realizadas.
3. Calcule la constante crioscópica de la acetamida.
T f = Kf m
Tf = T0f (congelación del solvente) – Tf (congelación de la solución)
Kf = Constante crioscopica molal del solvente
m = Concentración molal o molalidad.
La concentración molal a su vez es igual
n(soluto) mol m(soluto) g
m = ------------------ = -----------------------------------
m(solvente) Kg (M(soluto) g/mol)(m(solvente) Kg)
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
m(soluto) g
Tf = Kf ------------------------------------
(M(soluto) g/mol)(m(solvente) Kg)
Donde:
m(soluto) = masa del soluto (g)
m(solvente) = masa del solvente (Kg)
M(soluto) = masa molar del soluto (g/mol)
De la última ecuación se calcula la constante crioscópica del solvente
II. Gráficas de enfriamiento
Complete la siguiente tabla con los datos que haya tomado:
Tabla 5b. Resultados experimentales práctica 5b
Tiempo Temperatura Temperatura solución
(s) acetamida acetamida – 0,0050 mol
(°C) de alcanfor
(°C)
1. Grafique las curvas de enfriamiento del acetamida y de la solución
(temperatura vs. tiempo). T (eje Y), t (eje X)
PRECAUCIÓN
Si calienta demasiado la acetamida se puede descomponer en sustancias toxicas.
PREGUNTAS
1. Mencionar otro método similar al empleado en la práctica que permita
determinar la masa molar de un soluto en solución diluida. Ampliar y
explicar.
2. Resolver los siguientes problemas
a. Cuando se disuelve 15,0 g de etanol (CH3CH2OH) en 750 g de ácido
fórmico, el punto de congelamiento de la solución es 7,20°C. Sabiendo
que el punto de congelamiento del ácido fórmico es 8,40°C, calcular K c
para el ácido fórmico.
Rta: 2,76 °C/m
b. ¿Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa
C12H22O11, 1,25 m sabiendo que Ke del agua pura es 0,512 °C/mol?
Rta: 100,64°C
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 6
CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH
La teoría de Brönsted - Lowry define los ácidos como las sustancias que donan
iones hidronios, H30+ (protones) y las bases como las sustancias que reciben
iones hidronios. De esta manera, solo existe el ácido, si la base está presente y
viceversa.
MARCO REFERENCIAL
Según la teoría de Brönsted - Lowry la ecuación general para una reacción ácido –
base, se puede escribir así:
HA + H2O H3O+ + A-
Ácido I Base II Ácido II Base I
En esta ecuación A- es la base conjugada de HA. Por otro lado H30+ es el ácido
conjugado de H2O.
Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y bases fuertes
son aquellas sustancias que se disocian (ionizan) totalmente. Para los ácidos
fuertes, la concentración de iones hidronios es muy grande.
Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se
disocian (ionizan) parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de iones
hidronios (H3O+) es muy pequeña. Un ácido de Brönsted-Lowry donará iones
hidronios (H3O+) a cualquier base cuyo ácido conjugado sea más débil que el
ácido donante.
Se define el pH como el logaritmo decimal negativo de la concentración de los
iones hidronios.
pH = - log H3O+
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Las soluciones acuosas de ácidos tienen un pH 7 y las soluciones básicas un pH
7 y las soluciones neutras pH = 7
Un indicador ácido-básico es un ácido débil que cambia de color cuando pierde
iones hidronios. Por ejemplo, la fenolftaleína, que representaremos como HPhth,
es un indicador que cambia de incolora (en medio ácido) a rosado intenso (en
medio básico).
HPhth + OH- Phth- + H2O
Incoloro Rosado
En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína HPhth (incolora) y Phth -
(rosada) se encuentran en equilibrio y predomina la incolora. El pH en el cual un
indicador cambia de color depende de su fuerza ácida.
En esta experiencia se pretende observar el comportamiento de los ácidos, bases,
y productos caseros, utilizando una serie de indicadores.
El cambio de color será la evidencia de la presencia de un medio ácido o básico.
Para medir el valor exacto del pH de una solución o producto, se utiliza un pH-
metro.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar una solución como ácida o básica utilizando un indicador
ácido-básico, estimando su pH.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
20 tubos de ensayos
Gradilla
Frasco lavador
pH metro (opcional)
Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M
Ácido acético (CH3C00H) 0,1 M
Amoniaco (NH3) 0.1 M
Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M
Agua destilada
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
INDICADORES
Rojo de metilo
Azul de bromotimol
Fenolftaleína
Papel indicador universal
Azul de timol
Materiales caseros (llevados al laboratorio por cada grupo)
Jugo de limón
Vinagre
Café
Leche
Antiácido (sal de frutas o alka-seltzer)
Gaseosa
Blanqueador
Otros
METODOLOGÍA
1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2mL de
cada una de las siguientes soluciones: ácido clorhídrico 0.1 M; ácido acético
0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido de sodio 0,1; agua destilada.
2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo.
Agite. Registre el color final de la solución y estime el pH de la solución.
3. Repite para nuevas muestras de solución los procedimientos anteriores para
cada uno de los indicadores.
4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las
sustancias de uso domiciliario; para ello tenga en cuenta la siguiente tabla en
la que se da una lista de algunos indicadores ácidos básicos y el intervalo de
pH en el cual cambia de color.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Tabla 6. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.
Intervalo de cambio
Indicador Color 1 Color 2 de color
(pH)
Azul de timol
Rojo Amarillo 1,2 - 2,8
(Primer cambio)
Azul de timol
Amarillo Azul 8,0 - 9,6
(Segundo cambio)
Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4
Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4
Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8
Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10
Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 12,1
Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3
Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6
5. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro (OPCIONAL)
RESULTADOS
1. Registre sus datos en tablas similares a las números 7 y 8.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Tabla 7. Reacciones con soluciones estándar
Indicador pH
pHmetr
Rojo Azul de Papel
Solución Fenolfta Azul de o
de Bromoti indicador Estimado
leína timol (OPCI
metilo mol universal
ONAL)
HCl
0.1 M
Ácido
acético
0.1M
Amoniaco
0.1M
Hidróxido
de sodio
0.1M
Agua
destilada
Tabla 8. Reacciones con soluciones caseras
Indicador pH
pHmetr
Solución Rojo Azul de Papel
Fenolftal Azul de o
casera de Bromoti indicador Estimado
eína timol (OPCI
metilo mol universal
ONAL)
2. Compare el pH del ácido clorhídrico y el del ácido acético
3. Compare el pH del amoniaco con el del hidróxido de sodio
4. Compare el valor del pH de las diferentes soluciones caseras
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRECAUCIONES
Cumpla las normas de seguridad cuando trabaje con ácidos y bases.
No inhale el amoniaco.
PREGUNTAS
1. Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido
acético, entre el amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones
caseras. ¿Qué puede concluir?
2. De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los ácidos y bases
fuertes, por qué reciben ese nombre?
3. Calcule el pH de la solución de HCl 0,1 M (ácido fuerte)
4. Calcule el pH de la solución 0,1M de ácido acético (Ka = 1,8x10 -5)
5. Calcule el pH de la solución de NaOH 0.1 M (base fuerte)
6. Calcule el pH de la solución de NH4OH 0.1 M (Ka = 1,75x 10-5)
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 7
R EACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS
OBJETIVO GENERAL
Identificar y diferenciar diferentes tipos de reacciones químicas.
METODOLOGÍA
1. Observar cuidadosamente cada una de las reacciones que se describen a
continuación.
2. Escribir la ecuación química balanceada, clasificar la reacción y determinar si
hay o no transferencia de electrones.
Reacción 1
1. Anote la temperatura ambiental
2. Coloque en un tubo de ensayo oxido de calcio (aproximadamente 1,0g)
3. Añada un 1mL de agua y tome la temperatura
4. Agite con cuidado (evite romper el termómetro)
5. Observe y registre sus observaciones
CaO + H2O ?
Reacción 2
1. Coloque en un beaker de 100 ml 1,0g de Hidróxido de Bario agregue 5mL
de H2O, agite con una varilla para disolver el hidróxido.
2. Tome la temperatura ambiental y la de la solución.
3. Agregue 1,0g nitrato de amonio agite.
4. Tome de nuevo la temperatura.
5. Observe y registre sus observaciones
Ba(OH)2 + NH4NO3 ?
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Reacción 3
1. En un tubo de ensayo tomar 2mL de agua, luego agregue 0.5g de acetato
de plomo, agite. Observe el color de la solución.
2. En otro tubo de ensayo prepare, siguiendo la misma técnica, una solución
de yoduro de potasio. Tome 2mL de agua, luego agregue 0.5 de yoduro de
potasio. Observe el color de la solución.
3. Vierta el contenido de ambos tubos en un vaso de precipitados de 50mL
4. Observe y registre sus observaciones
(CH3COO)2Pb + KI ?
Reacción 4
1. En un vaso de precipitados de 100 mLcolocar de 5mL de una solución de
sulfato de cobre
2. Acidular la solución con 6 gotas de ácido sulfúrico concentrado
3. Adicionar al vaso una granalla o una lámina de zinc
4. Deje reposar
5. Observe y registre sus observaciones
Reacción 5
1. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de óxido de mercurio,
observe el color de la muestra.
2. Caliente fuertemente en la llama del mechero el tubo con la muestra. Al
mismo tiempo acerque una astilla de madera con un punto de ignición, a la
boca del tubo. Observe lo que ocurre.
3. Vierta el residuo en una cápsula de porcelana. Observe cuidadosamente
las paredes del tubo y el residuo.
4. Registre sus observaciones.
RESULTADOS
1. Identifique cada una de las anteriores reacciones (clasifíquelas según su tipo).
2. Escriba las ecuaciones químicas de cada reacción.
3. Diga cual de las anteriores reacciones es de oxido – reducción y por qué (Para
determinar si son de oxido reducción debe determinar el número de oxidación
de los elementos y decir cual compuesto se redujo y cual se oxidó)
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRECAUCIÓN
El nitrato de amonio debe estar alejado del fuego y de fuentes de calor porque es
un agente oxidante muy poderoso.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 8
ESTEQUIOMETRIA - REACTIVO LÍMITE
En un cambio químico los reactantes reaccionan en relaciones estequiométricas
molares. Es por esto que cuando la cantidad molar de uno de los reactantes se
agota la reacción no prosigue. Esta sustancia se conoce con el nombre de reactivo
límite o limitante. Las cantidades de los demás reactantes se encuentran en
exceso.
Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación de gases;
cambios de color, formación de precipitados, cambios de pH; calentamiento o
enfriamiento.
En este trabajo se observarán las cantidades de carbonato de plomo (II), PbCO3,
que se formarán como precipitado en la reacción del nitrato de plomo (II)
Pb(NO3)2, con carbonato de sodio Na2CO3. La dependencia de las cantidades de
PbCO3 formado a partir de las cantidades molares iníciales de los reactantes se
determinará gráficamente.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las relaciones estequiométricas molares de los reactantes de
una reacción química, estableciendo con esto el reactivo limitante de la
misma.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
2 Pipetas (5mL)
Gradilla
16 tubos de ensayo
Pb(N03)2 0.25 M
Na2C03 0.25 M
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
METODOLOGÍA
1. En tubos separados mida las cantidades de soluciones según la siguiente
tabla:
Tabla 9. Cantidades de reactivo por tubo
Volumen Volumen
Tubo de
Pb(NO3)2 0.25M Na2CO3 0.25M
ensayo
(mL) (mL)
1 0.5 7.5
2 1.0 7.0
3 2.0 6.0
4 3.0 5.0
5 5.0 3.0
6 6.0 2.0
7 7.0 1.0
8 7.5 0.5
2. Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre en pares.
Vierta el volumen mayor en el menor. Después de mezclar agite unos
segundos el tubo, sin colocar el dedo en la boca del tubo. Deje reposar el tubo
10 minutos más.
3. Mida la altura del precipitado de carbonato de plomo PbCO 3 en cada tubo.
Registre esta altura en mm. Complete la siguiente tabla:
Tabla 10. Resultados experimentales práctica 8
Volumen Volumen
Altura del Moles
Tubo Pb(NO3)2 Na2CO3 Moles de Moles de
precipitado de Reactivo
de 0.25M 0.25M Pb(NO3)2 PbCO3
Na2CO3 Límite
ensayo 0.25M producidos
(mm) 0.25M
(mL) (mL)
1
2
3
4
5
6
7
8
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
4. A partir de los resultados determine el reactivo limitante.
CÁLCULOS
1. Determine los moles de Pb(NO3)2 y Na2CO3 en cada tubo
2. Dibuje una gráfica: altura del precipitado (eje y) de cada tubo contra el número
de cada tubo (eje x)
3. Dibuje una segunda gráfica: altura del precipitado (eje y) contra el número de
moles de Pb(NO3)2 y el correspondiente número de moles de Na2CO3 (eje x).
4. Establezca el reactivo límite en cada tubo, realice los cálculos necesarios.
PREGUNTAS
1. ¿Que propiedad de la reacción química controló la altura del precipitado del
tubo 1 al 4?
2. ¿Cual fue el factor que controló la altura del precipitado del tubo 5 al 8?
3. ¿Cuando se mide la altura del precipitado que propiedad del precipitado se
esta midiendo?
PRECAUCIÓN
No vierta las soluciones de plomo en el desagüe.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
PRÁCTICA 9
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUE INVOLUCRAN GASES Y SOLUCIONES
OBJETIVO GENERAL
Generar CO2 a partir de una reacción, determinando la cantidad de gas que
se puede obtener.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Probeta 250mL
Tubo con desprendimiento lateral y manguera
Tapón de caucho
Pipeta 5mL
Espátula
Vaso de precipitados de 100mL
Vaso de precipitados de 1L
Balanza
Carbonato de calcio (CaCO3)
Acido clorhídrico (HCl)
METODOLOGÍA
1. En un tubo con desprendimiento lateral unido a una manguera cuyo extremo va
dentro de una probeta llena de agua colocada boca abajo sobre la cubeta
también con agua (ver figura 4), colocar 1mL de una solución de ácido
clorhídrico concentrado.
2. Tomar la temperatura y la presión ambiente del laboratorio en el que se realiza
la experiencia (p.ej.: en Bogotá la presión es 560mmHg).
3. Verter sobre el tubo 0,1g de CaCO3, sin que este haga contacto con el HCl
añadido antes de tapar herméticamente el tubo (puede colocar el carbonato
dentro de un papel con el tubo ligeramente inclinado).
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2008
Figura 4. Montaje necesario para la práctica 9
4. Tapar el tubo con un tapón herméticamente.
5. Dejar mezclar los reactivos.
6. Una vez que empiece a desplazar el gas, este se va recogiendo en la probeta,
que previamente se ha llenado con agua y está invertida en la cubeta. El gas
es CO2.
7. Leer el volumen recogido de CO2 (para esto es necesario determinar el
volumen inicial de aire contenido en la probeta).
8. Registre sus observaciones y resultados.
9. Repita el procedimiento variando la cantidad de CaCO 3 que vierte, hágalo
también con 0,2g y 0,3g por separado.
CÁLCULOS
1. ¿Cuál es la reacción que tuvo un mayor rendimiento en la generación de
CO2?
2. ¿Determine el número de moles y de gramos de CO2 obtenidos en cada
caso?
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
3. Calcule los gramos de CaCO3 que reaccionaron
4. ¿Qué cantidad de HCl puro se empleó (en moles)?
5. Suponiendo que el rendimiento de la reacción fue del 60%, ¿cuánto de HCl
puro se empleó (en moles)?
PREGUNTAS
1. ¿Por qué el gas se ubica en la parte superior de la probeta?
2. ¿A que hacen referencia las condiciones normales (CN) de un gas?
3. ¿Qué es volumen molar?
OPCIONAL
Determinar la concentración de carbonato en una sustancia que lo contenga.
1. Averiguar que sustancias de su entorno contienen carbonato de calcio o de
sodio
2. Llevar al laboratorio una de ellas para determinarle el porcentaje de pureza
(en carbonato de sodio o calcio), utilizando el procedimiento anterior
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
FUENTES DOCUMENTALES
REFERENCIAS
MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Modulo de Química General. UNAD,
Bogotá. 2001.
CIBERGRAFÍA
Práctica 1
Normas de seguridad
http://www.iespana.es/biolocos/ts/manual2.htm
Práctica 2
Laboratorio virtual
El siguiente link se obtuvo de entrar en google a Principio de Arquímedes, y luego
hacer clic en densidad de un sólido:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medid
a%20de%20la%20densidad%20de%20un%20sólido
Práctica 3
Laboratorio virtual
Sobre ley de Charles
http://personal.telefonica.terra.es/web/jpc/gases/ley_charles.html
Determinación del cero absoluto y una práctica de la ley de Gay Lussac
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/cero/cero.htm#La%20escala%2
0Kelvin%20de%20temperaturas
Práctica 4
Preparación de soluciones
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node8.html
http://usuarios.lycos.es/ifob/preparacion_de_disoluciones.htm
Video sobre preparación de soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8
(enlace suministrado por la tutora Nira Díaz del CEAD de Acacías),
Práctica 5
Propiedades coligativas
Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto de solidificación
http://www.fi.uba.ar/materias/6302/TP4.pdf
Práctica 6
http://pdf.rincondelvago.com/determinacion-del-ph.html
Práctica 7
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=54&l=s
Prácticas 8 y 9
Teoría sobre estequiometria
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/estequiometr%C3%ADa.htm
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
ANEXO 1
Requisitos para realización de Laboratorio de Química General
Para asistir al laboratorio se deben cumplir algunas normas:
1. Inscribirse al laboratorio, lo mas pronto, en su respectivo CEAD o CERES
2. Asistencia obligatoria
3. Cumplir el horario establecido:
Ejemplo: En el JAG de Bogotá existen dos modalidades:
o Tres (3) tardes: 2 pm a 8 pm
o Fines de semana: Sábado 7 am – 7 pm
Domingo 7 am – 1 pm
4. Llevar al laboratorio a todas las sesiones:
Blusa blanca
Cinta de enmascarar
Fósforos
Churrusco delgado para lavar frascos
Trapo para limpiar el mesón
Detergente (poca cantidad)
Toallas de papel y jabón para las manos
Guantes de cirugía
Papel milimetrado
Regla, lápiz
5. Preparar un preinforme que contenga
Número de la Práctica
Título de la Práctica
Objetivos
Mapa conceptual sobre la teoría de la práctica,.
Procedimiento en diagrama de bloques.
Investigar sobre las preguntas que están al final de cada práctica.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
El laboratorio se realiza en tres sesiones.
Materiales que deben llevar a cada sesión.
Primera Sesión
Prácticas 1,2 y 3
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
Llevar (por cada pequeño grupo de laboratorio) aprox. 100 g. metales de
tamaño pequeño, por ejemplo: puntillas pequeñas (acero), pedacitos de
plomo, de cobre.
Segunda sesión
Prácticas 4, 5 y 6
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
Llevar al laboratorio (una por grupo colaborativo, de acuerdo a lo que le indique su
tutor de laboratorio):
100g de sal de cocina (ojalá refisal o similar que sea refinada);
Diferentes sustancias caseras (aproximadamente 100 ml de cada una) a
las que se les pueda determinar el pH, entre ellas:
Leche de magnesia, Alka zeltser, sal de frutas, gaseosa incolora, leche,
vinagre,blanqueador, jugo de limón, de naranja, u otra que deseen
determinarle el pH.
Tercera sesión
Prácticas 7, 8 y 9
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
Llevar alguna sustancia que contenga carbonatos, ejemplo: cáscara de un
huevo, bicarbonato, alka zeltser, pastillas de carbonato de calcio, etc.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
ANEXO 2
GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PREINFORME E INFORME DE
LABORATORIO
Los informes de laboratorio tienen como objetivo principal comunicar los
resultados de un estudio experimental a otras personas.. En el caso del laboratorio
de química, el estudiante debe demostrar que ha hecho la conexión entre los
conceptos aprendidos en el curso y la aplicación que ha realizado en el
laboratorio. Para que el informe tenga un estilo y apariencia atractivos que invite a
leerlo utilice estilos y tamaños de letra apropiados, márgenes adecuados, use
espacio y medio entre líneas.
El preinforme de Laboratorio debe contener,
Portada,
Número y Nombre de la práctica,
Marco teórico: donde se relacionan en forma resumida ordenada y
coherente aquellos conceptos fundamentales necesarios para entender los
fundamentos del experimento a realizarse.
Procedimiento (en diagrama de flujo)
El Informe de Laboratorio debe poseer como mínimo las siguientes secciones:
• Portada: La portada debe contener, Nombre de la Institución, Nombre del curso,
Prácticas realizadas, Número de Grupo de Laboratorio, Número de grupo
colaborativo (de laboratorio, no del aula), nombres de los integrantes del grupo
colaborativo (de laboratorio, no del aula), Nombre de Tutores del curso (teoría y
laboratorio) , fecha de realizado el experimento, fecha de entrega del informe,
Ciudad donde realizó la práctica
Cada práctica debe contener:
• Número y Nombre de la práctica
• Objetivos – En dos o tres oraciones se explica los objetivos del experimento. Es
importante presentar claramente los objetivos ya que como parte de la conclusión
se debe discutir si éstos se alcanzaron.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
• Marco teórico – En esta sección se presenta de manera resumida, ordenada y
coherente aquellos conceptos fundamentales necesarios para entender los
fundamentos del experimento realizado. Esta sección debe incluir las ecuaciones
que se van a utilizar y una explicación de cómo se utiliza la data colectada en el
experimento para hacer los cálculos de las propiedades que se van a determinar.
• Procedimiento – En esta sección se describe el equipo utilizado y el
procedimiento, el procedimiento debe ser lo suficientemente claro como para que
otro estudiante pueda usarlo de guía para realizar el experimento (es aconsejable
utilizar un diagrama de flujo para describirlo).
Recuerde incluir “los cambios de última hora”. Y mencionan precauciones
particulares para ese experimento.
• Datos Experimentales – En esta sección se presentan de forma organizada los
datos obtenidos en el laboratorio, sin haberles hecho ningún tipo de conversión o
cálculo. Puede utilizar el formato de presentación que crea más apropiado. Es
importante utilizar el número correcto de cifras significativas en cada valor
reportado así como su incertidumbre (ejemplo, la masa de una pastilla de ácido
benzoico medida en una balanza analítica podría ser 1.009 ±0.001). El número
de cifras significativas dependerá de la precisión del instrumento utilizado para
hacer las medidas. Recuerde que las cifras significativas incluyen un último dígito
incierto.
• Ejemplos de Cálculos – En esta sección incluya un ejemplo de todos los
cálculos utilizando uno de sus conjuntos de datos. Incluya las unidades en todos
los valores numéricos.
• Resultados – Presente los resultados en el orden en que fueron calculados y
obtenidos, de manera organizada. Por lo general se utilizan tablas cuando los
cálculos son repetitivos para una o más variables independientes. Todas las tablas
y figuras deben tener un número de referencia, ejemplo. Figura 1, Tabla I, etc.
• Gráficas – Todas las gráficas deben tener un título completo que describa lo
que se presenta en la misma incluyendo el sistema (ejemplo, determinación de la
densidad del plomo (calculado de la relación masa vs volumen). Los ejes de las
gráficas deben estar rotulados incluyendo la propiedad y las unidades utilizadas
(ejemplo, Temperatura (K)). Debe seleccionarse la escala de los ejes de manera
que la gráfica presentada (línea o curva) cubra la mayor parte del espacio.
• Tablas – Las tablas son muy útiles para presentar grandes cantidades de datos
o resultados, especialmente cuando los resultados guardan una relación entre sí.
Por ejemplo, si a un líquido puro se le mide la masa y el volumen en múltiples
ocasiones y con estos valores se calcula la densidad, entonces es conveniente
presentar todos estos resultados en una misma tabla. Recuerde que todas las
tablas deben tener un título y un número. Debe especificarse en la parte superior
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
de las columnas la cantidad que se está tabulando, las unidades y la incertidumbre
de los valores tabulados.
• Análisis y discusión de resultados – La discusión es la parte más importante
del Informe de Laboratorio ya que en ella el estudiante demuestra que tiene
dominio del experimento realizado y de los principios en los cuales éste está
basado (Por ejemplo La discusión debe centrarse en una explicación del
comportamiento observado para el sistema estudiado utilizando como fundamento
para estas explicaciones la determinación del volumen en sólidos irregulares por
desplazamiento de un líquido). En la discusión no sólo se analizan los resultados
sino que se discute las implicaciones de los mismos. Se pueden utilizar en la
discusión comparaciones con sistemas similares como una manera de validar los
resultados observados. En el caso de que se estudien dos o más sistemas, se
debe discutir las razones para las diferencias o similitudes observadas. Es
importante además discutir las limitaciones del diseño del experimento y la
propagación de error en las ecuaciones utilizadas. Haga siempre una búsqueda de
valores reportados en la literatura para compararlos con los valores obtenidos en
el experimento. Sin embargo recuerde que los valores de la literatura son el
resultado de otros experimentos y no deben tomarse como verdaderos. Por lo
tanto, calcule y reporte un por ciento de diferencia y no un por ciento de error.
Debe presentar en la sesión de referencias la fuente de donde obtuvo los valores
teóricos.
• Cuestionarios. Responder las preguntas de los cuestionarios que se incluyen el
la práctica
• Conclusión – En esta sección se resumen brevemente los aspectos más
importantes de los objetivos del experimento. Además se discute brevemente la
importancia del experimento.
• Referencias – Debe incluir todas las referencias utilizadas y citadas a través del
informe. Existen muchos estilos para citar referencias utilizar el mismo estilo en
todo el informe (sea consistente). Un estilo usado frecuentemente es el estilo de la
A.P.A. (Amerincan Psychological Association) sobre el cual puede obtener
información en el siguiente enlace: http://www.capitalemocional.com/apa.htm.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Algunas normas para la redacción del informe (2)
Un pensamiento debidamente elaborado,
abre la puerta a una expresión
también debidamente elaborada.
Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente científico,
es necesario que el estudiante se entrene en su redacción. El informe de
laboratorio no es una carga adicional al trabajo experimental, él es una
comprobación de su dominio del tema, su conocimiento sobre el desarrollo del
trabajo y de su capacidad selectiva y organizativa.
Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas del idioma
español. Debe buscar que su escrito tenga mérito científico y literario.
Para facilitar esa redacción se le sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Tenga en cuenta los objetivos previstos y escriba las principales ideas en la
forma en que vayan apareciendo y deje espacios en blanco para concretar
aspectos, reforzar ideas o ampliar información.
b) Escriba siempre en tercera persona y elimine los pronombres personales
cuando quiera indicar sus propios aportes.
c) Verifique permanentemente los tiempos de los verbos; como se trata del
reporte de un trabajo ya realizado, éstos deben estar en tiempo pasado.
d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura misma de
los hechos y objetivos para dejarlos en forma clara y precisa, eliminando lo
vano y metafórico, haciendo uso adecuado de las palabras y evitando el
exceso de las mismas dentro de un mismo párrafo empleando los
sinónimos adecuados.
e) La claridad que se tenga sobre el material que escribe permite la correcta
comprensión e interpretación del mensaje por parte del lector. Un escrito
ininteligible indica un pensamiento confuso e imperfecto y con profundos
vacíos conceptuales por parte de quien lo escribe.
f) Al escribir tenga en cuenta a su lector, no crea que él lo sabe todo o es un
neófito en el tema; déle los elementos necesarios para que lo pueda
comprender e interpretar, como usted desea que el entiendan su escrito.
Seleccione adecuadamente el material y sea equilibrado en el empleo del
lenguaje técnico; entregue un mensaje completo y coherente en cada una
de sus partes y entre ellas.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
g) Organice el material en forma sistemática, secuencial y que mantenga la
coherencia interna (relaciones entre frases, entre párrafos y entre los de
análisis y los que contienen las conclusiones). Permita a su lector le siga
mentalmente en la forma como obtuvo sus resultados (cuáles fueron los
supuestos teóricos usados, qué métodos empleó para su comprobación,
qué resultados obtuvo, cómo los evaluó, cómo resolvió el problema, cómo
se pueden aplicar a otros problemas semejantes).
Referencia Bibliográfica
1. Cruz, Astri J. Preparación de informes de laboratório. Departamento de
Química, Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico
URL: http://blogs.uprm.edu/quim4101/guias-para-la-preparacion-de-informes-de-
laboratorio/
2. Guerrero, José H. (2005). Módulo Química Orgánica. UNAD. Bogotá Colombia
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
ANEXO 3
Rúbrica para evaluación de Informes de laboratorio
Química General
La siguiente rúbrica se utiliza para calificar cada una de las prácticas.
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
Presenta todos los
1. No presenta objetivos Presenta algunos objetivos
(0) (0.2)
objetivos 0.4
Objetivos (0.4)
Presenta parte de los Presenta los suficientes
No presenta teoría conceptos, o no sigue las conceptos para realizar
2.
instrucciones el informe y sigue 0.4
Teoría (0) instrucciones
(0.2) (0.4)
3. No presenta el Presenta el
Presenta el procedimiento
procedimiento para procedimiento
Procedimiento incompleto, o no sigue
cada una de las
instrucciones
completo y de acuerdo 0.4
(diagrama de partes de la práctica a lo solicitado.
flujo) (0.2)
(0) (0.4)
Presenta solamente
4. No presenta datos Presenta
algunos datos
experimentales o correctamente los
Datos están equivocados
experimentales, o están en
datos experimentales
0.6
experimentales desorden
(0) (0.4)
(0.2)
Solo presenta cálculos Presenta todos los
5. parciales y/o gráficos cálculos o un ejemplo
Cálculos y No presenta
incompletos o sin de cada uno de ellos.
cálculos, ni gráficos 0.6
gráficos (0)
ceñirse a las Presenta los
(cuando se instrucciones gráficos, de acuerdo a
(0.3) las instrucciones
requiere) (0.6)
No presenta Presenta solamente Presenta
resultados o están algunos resultados correctamente todos 0.6
6. Resultados. muy equivocados (0.3) los resultados pedidos.
(0) (0.6)
Analiza solamente algunos
No hace análisis de Hace un análisis de
7. Análisis de aspectos
resultados o está mal
(0.3)
resultados correcto 0.6
Resultados. enfocado (0) (0.6)
Resolvió parcialmente Resolvió en su
8. No responde las
los cuestionarios, o los totalidad y
preguntas de los
Cuestionarios cuestionarios
resolvió de forma correctamente los 0.5
incorrecta cuestionarios
(0)
(0.25) (0.5)
Presenta las
No presenta Presenta conclusiones
conclusiones
9. conclusiones o están incompletas
mal elaboradas
correspondientes a los 0.5
Conclusiones. objetivos
(0) (0.25)
(0.5)
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO 201102 - QUIMICA GENERAL
Presenta las
No presenta Presenta solamente una o
10. referencias suficientes
referencias dos referencias
para un buen informe
0.2
Referencias (0) (0.1)
(0.2)
Desordenado, sucio, Presentación regular o con
11. Mala ortografía y errores de ortografía y Buena presentación
redacción redacción (0.2) 0.2
Presentación
(0) (0.1)
Total 5.0
55