Modulo 2
Modulo 2
Concepto Analítico: esta es la que proporciona un método sistematizado en niveles, a los fines de determinar si una
conducta constituye un delito (acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad).
Las teorías totalizadoras. intentan sintetizar en un concepto o idea lo que se entiende por delito: El sentido jurídico-
penalmente relevante de una acción no es el suceso externo en sí, sino la actitud del autor ante la norma puesta de
manifiesto en la ejecución de la acción.
INJUSTO PENAL: es la acción típica y antijuridica, este no es un delito aun, para que lo sea debe ser jurídicamente
reprochable a su autor (que el mismo sea culpable). Concepción causal: (importa lo que el autor hizo, no lo que
quiso hacer) según esta el injusto tiene una parte objetiva (externa) y una subjetiva (elementos anímicos que
construirían la culpabilidad). La ACCION era causal, mecánica, impulsada por la voluntad. El TIPO es objetivo,
descripción formal de la conducta humana punible. ANTIJURICIDAD: objetiva como oposición formal de la acción
al derecho. EL INJUSTO es sólo desvalor de resultado. Concepción personal del injusto: (lo que el autor hizo
importa tanto como lo que quiso hacer) injusto de naturaleza mixta (objetiva y subjetiva) el DOLO y la CULPA se
trasladan a la ACCION e integran el TIPO Subjetivo que junto al tipo objetivo conforman el tipo complejo. Incluye
disvalor de resultado (lesión de un bien jurídico) y disvalor de acción (significado social negativo de la acción).
Estos puntos de vista difieren en lo que exigen que el juez compruebe para determinar la tipicidad y justificación: en el
concepto causal de lo ilícito, la tipicidad de la acción dependerá de que haya causado la lesión del bien jurídico. A su
vez la antijuricidad dependerá si la lesión está o no autorizada. En el concepto personal la tipicidad requerirá
comprobar no solo la lesión del bien jurídico sino también que el autor quiso realizar la acción; la justificación
requiere no solo la autorización de la lesión del bien j. sino también que el autor haya conocido las circunstancias que
determinan la justificación.
Las estructuras lógico-objetivas
Para WELZEL, el mundo empírico está ordenado previamente al conocimiento humano, en estructuras lógico-
objetivas. - Lógicas: porque su inobservancia trae aparejada contradicción interna y falta de unidad en el ordenamiento
jurídico; - Objetivas: porque una vez conocidas existen independientemente de toda aceptación o rechazo posterior.
Se llaman estructuras lógico-objetivas a las que vinculan al legislador con el objeto que desvalora: la relación no
puede alterar el ser del objeto con el que se relaciona, porque de lo contrario se relacionará con otro objeto. La acción
es una de estas estructuras, la cual tiene por esencia la finalidad del autor, concepción que no puede ser modificada por
el legislador. La teoría de las estructuras lógico-objetivas no puede hacer más que sentar algunas premisas generales
limitativas del poder del legislador.
Teoría del injusto personal (Welzel): El injusto es injusto personal: Desvalor de acción y desvalor de resultado. La
causación del resultado (lesión del bien jurídico) desvinculada en su contenido de la persona de autor, no agota el
injusto, sino que la acción sólo es antijurídica en tanto sea obra de un determinado autor. En este segmento analítico
ya no sólo importa lo que hice, sino que también importa lo que quise. Por ello, desvalor de acción y desvalor de
resultado son componentes del injusto personal. De esta forma, la antijuridicidad dejó de tener únicamente un carácter
objetivo, pues la exclusión de la antijuridicidad, no dependía ya sólo de la concurrencia de elementos objetivos de las
causas de justificación (valor de resultado), sino también, de la concurrencia del elemento subjetivo de la justificación
(valor de acción).
Concepto Social del la ACCION: para reunir todas las categorías de delito bajo un denominador común debemos
indagar desde un punto de vista de naturaleza valorativa: la PERSPECTIVA Social. Para Jescheck “acción es toda
conducta humana socialmente relevante” puede ser el ejercicio de una actividad finalista o una inactividad frente a una
expectativa de acción. Según Maihofer “acción es todo dominio objetivo de la acción del hombre con dirección a un
resultado social previsible”. CRITICAS: el hecho de que la conducta penalmente relevante requiera una significación
social, no hace al concepto de acción sino a los límites de la tipificación; el concepto social de la acción no puede
cumplir con la función delimitadora porque buena parte de lo que se busca excluir del concepto de acción (actos de
personas jurídicas, movimientos involuntarios, etc.) sí que son socialmente relevantes; este concepto en el derecho
penal es impreciso en el plano teórico, peligroso e inútil a nivel practico (Zaffaroni).
Acción SOCIAL // Responsabilidad penal de las personas jurídicas: esta problemática se da por la creciente
actividad de las corporaciones en la criminalidad: delincuencia económica y ambiental. RESPUESTAS en legislación
y doctrina: se adopta un sistema de sanciones penales adecuado a estos sujetos: multas, disoluciones de personas
jurídicas, vigilancia judicial, confiscación, etc. CRITICAS: la penalización de personas jurídicas quebraría los
principios de culpabilidad y de personalidad de las penas, que impide que el castigo recaiga sobre todos los miembros
de la persona jurídica. En nuestro país se niega la capacidad de acción o culpabilidad a las personas jurídicas. Acción
Social: posibilidad de accionar de personas jurídicas. Según Baigun en ARG Toda teoría del delito contribuye a la
aplicación de la ley en un caso concreto pero, al mismo tiempo, debe adecuar su estructura a la función social del
derecho que, en el campo de las personas jurídicas, se enlaza directamente con la necesidad de corregir la
disfuncionalidad de sus comportamientos y neutralizar el daño social que provoca; se traza un paralelo entre el
concepto de acción clásico y el institucional de tal modo que la acción llevada a cabo por le persona jurídica está
determinada por su modelo organizativo y el ámbito normativo en el cual se desenvuelve. La voluntad dolosa es
denominada “voluntad social dolosa” y el origen de la decisión es estructural y normativo, la decisión institucional es
la -que mediante acuerdo o votación- resuelve lesionar un bien jurídico de nuestro repertorio penal. El TIPO se
mantiene intacto pero la CULPABILIDAD se denomina ahora responsabilidad social.
Factores Externos: FUERZA FISICA IRRESISTIBLE (vis absoluta): fuerza de entidad que haga al sujeto incapaz de
dirigir sus movimientos y lo haga obrar mecánicamente o amenaza de sufrir un mal grave o inminente (vis relativa) el
sujeto puede ser visto como instrumento de un tercer, da lugar a la inculpabilidad, pero no lo excluye de la acción.
Uso de hipnóticos/narcóticos: el uso de estas sustancias queda comprendido en el concepto de violencia, los
actos caen dentro de la causal de falta de acción.
Movimientos reflejos/involuntarios: actividad o inactividad atribuible a una excitación de los nervios debido
a un estímulo fisiológico/corporal, no es una expresión del psiquismo del sujeto por lo tanto no hay acción
Comportamientos automatizados: “disponibilidad de acción adquirida mediante larga practica y que llegado
el caso se transforma en un movimiento sin reflexión consiente” tienen el carácter de acción porque son reflejo
Teorías
POSITIVISMO JURÍDICO: (situada a fines del siglo XIX, basada en un método científico naturalista y
experimental – división delito en categorías objexterno y subjinterno) Acción: manifestación causal de la voluntad.
TIPO Existía una relación causal hacia el resultado. Se unía el movimiento corporal y el resultado a través del nexo
de causalidad. El tipo era concebido objetivamente como una descripción de sus elementos componentes, y era un
indicio de antijuridicidad. Se entendía objetiva y descriptivamente como una relación de contradicción con el
ordenamiento jurídico. ANTIJURICIDAD: Lo antijurídico era entendido en sentido formal como acción típica no
amparada por una causa de justificación. // IMPUTABILIDAD. CULPABILIDAD: Dolo (dolo malo: elemento
volitivo – querer- y conocer que lo realizado es antijurídico – saber-) y culpa eran formas de culpabilidad (fines del
siglo XIX). La culpabilidad en sí era vista como una relación subjetiva entre el hecho y su autor, y sus formas, el dolo
o la culpa. La imputabilidad del autor sería un presupuesto de la culpabilidad. LA CULPA ERA DEFINIDA COMO
UNA INFRACCIÓN AL DEBER DE DILIGENCIA. Se considera en definitiva a la culpa como una forma menos
grade de la culpabilidad.
NORMATISMO: (1907 Frank. Planteaba la distinción entre ciencias naturales – cuyo objetivo de análisis era nuestro
a la valoración- y ciencias del espíritu o culturales que refieren su objeto avalores) TIPO Acción: conducta humana
determinable por la voluntad, es decir, conducta valorizada de determinada manera. Se detectaron los elementos
normativos y subjetivos del tipo, si bien se mantuvieron el dolo y la culpa ya no como formas de culpabilidad sino
como elementos de la misma. Se mantiene la relación causal para unir la conducta del sujeto con el resultado.
ANTIJURICIDAD: Paralelamente, en la faz típica analizaron las causas de justificación a las que llamaron
elementos negativos del tipo. El tipo quedó integrado entonces como tipo de injusto o antijuridicidad tipificada, a no
ser que operaran los elementos negativos del tipo. Entonces la antijuridicidad tipificada agostaba la antijuridicidad
formal, al incluir las causas de justificación en el tipo. CULPABILIDAD: El dolo y la culpa no son formas de
culpabilidad, sino tan solo elementos de ella que juntos a otros (imputabilidad y circunstancias concomitantes)
constituían el objeto del juicio de reproche. Es decir, el sujeto sólo será culpable cuando actuando con dolo o culpa,
sea imputable y exista normalidad de las circunstancias concomitantes (por ej. no haya coacción o error) sino cuando,
además, todo ello le pueda ser reprochado o le pueda ser exigida otra conducta, porque aquél pudo obrar de otro
modo. Se critica la relación psicológica argumentando que en la culpa inconsciente ésta no existe, y se avanza sobre
una relación normativa. La culpabilidad es algo valorativo y no descriptivo. LA CULPA ERA DEFINIDA COMO
UNA INFRACCIÓN AL DEBER DE CUIDADO.
ESCUELA DE KIEL: irracionalismo
LA ACCION
La aplicación de la norma depende de la comprobación de un hecho, una acción o una omisión y luego de
su valoración como típica, antijurídica y culpable, entonces el sistema tiene su punto de partida en la acción y que esta
premisa ha sido compartida por el sistema causal y el final. Lo que varía en estos tres sistemas es el método con el que
se establece la relación entre la norma y el objeto, causalistas y finalistas dependen la configuración de categorías
normativas en la causalidad o la lógica del objeto de las normas. La diferencia es la noción del hecho constitutivo del
delito: teorías causales (hecho natural) y teoría final (hecho personal humano).
Radbruch señala que la acción y la omisión no podrían ser resumidas en un concepto en común que las abarcara.
Kaufmann dice que la capacidad de acción es una propiedad del ser humano. La capacidad a analizar en la base real
del delito debe ser la capacidad del autor (en la acción) y la capacidad del autor de haber realizado una acción
omitida. Esta división es realizada a partir de la comprobación de que el sistema normativo contenía prohibiciones
(omisiones) y mandatos (mandatos) pero según Kelsen mandar y prohibir tienen la misma naturaleza, ambas pueden
ser formuladas con su supuesto opuesto. La relativización del concepto de acción y de omisión permitió la
formulación de un concepto “negativo” de acción, de acuerdo con el cual la acción no sería sino “la evitable omisión
de evitar en posición de garante” entonces también el autor activo debe ser contemplado como garante porque es
diferente de producir un daño o no impedirlo o importante es si el autor tenía el deber de evitarlo y si ello era posible.
Esta teoría fue RECHAZADA, pero dejo huellas: en la definición de la acción como comportamiento evitable, en la
moderna teoría del tipo penal de los delitos de resultado y en los delitos de infracción de deber.
Elementos COMUNES de la acción: Exterioridad, Sujetos que pueden accionar: personas físicas (discutido por
quienes piensan que las personas jurídicas pueden accionar en sentido de la ley penal), Formas de conducta: acción,
omisión (propia o impropia).
Positivismo jurídico y Normativismo o Neokantismo: Los fundadores de este concepto natural o causal de la acción
son von Liszt y Beling, y a su sistema analítico se lo denomina como “sistema clásico del delito”. Para von Liszt
“acción es la producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación del mundo exterior”.
ELEMENTOS: la manifestación de la voluntad y el resultado (el que causa una modificación en el mundo proviene de
la manifestación del sujeto). La vinculación entre el resultado y la manifestación se explica a través del NEXO de
CAUSALIDAD (causa-efecto). La “Teoría de la equivalencia de las condiciones” dice que cualquier condición
productora de ese resultado es causa del mismo, hay un problema al explicar delitos de omisión.
Von Liszt modificó su definición y señaló que “acción era conducta voluntaria hacia el mundo exterior” para Beling
“la acción debe afirmarse siempre que concurra una conducta humana llevada por la voluntad, con independencia en
que consista esa conducta”. Existe acción, si objetivamente alguien ha emprendido cualquier movimiento o no-
movimiento. Los POSITIVISAS y NORMATIVISTAS analizaban la conducta en 2 secciones (objetiva y subjetiva)
desde el aspecto externo sin observar lo que el individuo quiso hacer (pensamientos) la voluntad era analizada desde el
estadio de la culpabilidad. Los NORMATIVISTAS si bien definen la acción como “conducta humana valorizada de
determinada manera” (Mezger), “acción era hacer o dejar de hacer querido”
Concepción finalista de la acción. Hans Wezel. “acción humana” era el ejercicio de la actividad final (ontología) Lo
que da su carácter “final” a la acción es que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever las posibles
consecuencias de su acción, y por ello, fijarse diversos objetivos (proyectar) y dirigir planificadamente su actuación a
la consecución de esos objetivos. Welzel también intenta crear un supraconcepto abarcativo de la acción y la omisión:
“la conducta”. Su concepto de acción final era sólo compatible con los delitos de comicitos de dolo directo. Welzel
fue variando su concepción de la acción a medida que recibía certeras críticas.
Concepciones funcionalistas de la acción:
1. Funcionalismo MODERADO: Claus Roxin. Requerimientos del concepto de acción: “suministrar un supra-
concepto” para todas las formas de manifestación de la conducta punible. La acción debe servir de elementos de
enlace o vínculo a los fines de unir a todas las categorías del delito, volviendo a introducirse en cada elemento de la
estructura del delito. Acción definida como “manifestación de la personalidad”, es decir “acción es todo lo que se
puede atribuir a un ser humano como centro anímico espiritual de acción, casi todo lo que el ser humano realice puede
definirse como acción siempre y cuando sea exteriorizada, la omisión solo es una manifestación de la personalidad
cuando hay una expectativa de acción.
2. Funcionalismo radical y sociológico: Günther Jakobs tiene una concepción negativa de la acción, es “expresión
de sentido”. Para los delitos de resultado, define a la conducta como provocación evitable del resultado, evitabilidad
individual. Para el autor, la causación evitable del resultado (acción), es sólo un supra-concepto del actuar doloso e
imprudente. Como se dijo, la “no-evitación del resultado” define los delitos de omisión.
TEMA 4 – LA ANTIJURICIDAD
Una conducta es típica si con ella se infringe una norma, y será antijurídica si no está justificada por una causa de
justificación. Diremos que una conducta es antijurídica si no existe una causa de justificación que excluya la
antijuridicidad del comportamiento.
El positivismo jurídico sostiene que la antijuridicidad es la calidad del hecho (característica especial: su oposición
con el derecho, y ello es la antijuridicidad misma.) que determina su oposición con el derecho. El normativismo
sostiene que la antijuridicidad es un juicio de desvalor sobre el hecho, donde lo injusto se concibe como infracción a la
"norma de valoración" del hecho objetivo. El finalismo postula que la antijuridicidad es un juicio de valor objetivo
porque se pronuncia sobre la conducta típica a partir de un criterio general: el orden jurídico, luego de haber
establecido que un hecho es típico, el mismo será antijuridico salvo que opere una norma permisiva. El funcionalismo
moderado sostiene que la antijuridicidad es el ámbito de las soluciones sociales de los conflictos, el campo en el que
chocan los intereses individuales opuestos, o las exigencias sociales con las necesidades del individuo.
UNIDAD de la Antijuricidad La doctrina mayoritaria afirma que el juicio de antijuridicidad es un juicio unitario que
hace referencia a todo el orden jurídico, cuando una conducta es considerada lícita en un ámbito del derecho (civil,
penal, etc.), no puede ser considerada ilícita en otro para evitar contradicciones. La antijuricidad general es
presupuesto necesario, pero no suficiente de la antijuricidad penal. Es indispensable que el hecho se encuentre
tipificado. Se exige una ilicitud típica, es decir que además de ser ilícito debe encontrarse receptado en el Código
PENAL. Tipo y antijuricidad existen con independencia.
La postura divergente. (antijuridicidad general vs. antijuridicidad penal) la exclusión de la antijuridicidad penal
no exigirá que la conducta haya pasado a ser lícita para cualquier sector del ordenamiento jurídico o para éste en su
conjunto, sino que será suficiente con que se haya eliminado el componente merecedor de pena, y, por ende, su
desaprobación específica penal, aun cuando no haya alcanzado el nivel de la aprobación jurídica. Con ello se pretende
graduar el injusto en el ámbito de la antijuridicidad a través de la concurrencia parcial de causas de justificación,
razonando que la concurrencia de la mayoría de los requisitos establecidos tiene el efecto de reducir la antijuridicidad
del injusto hasta tal punto que, sin llegar a la licitud general de la conducta, no existiría obstáculo para hablar de un
desmerecimiento de pena, y, por consiguiente, de la exclusión de ella.
Se dice que el modelo de referencia para realizar esta ecuación jurídica ha de ser el tipo: Del mismo modo que la
concurrencia de determinados elementos en el tipo lo gradúan aumentándolo, la presencia parcial de causas de
justificación disminuye el injusto, por lo que deberían conducir a la exclusión de la antijuridicidad penal.
CRITERIOS CLASIFICADORES: para establecer cuál es el contenido de la antijuricidad la doctrina elaboro una
serie de criterios clasificadores. Si se refiere al HECHO puede ser ANTIJURICIDAD Objetiva: el choque del hecho
con el derecho, prescindiendo de todo elemento subjetivo como serían las intenciones del sujeto, concepción
positivista. Aprecia el hecho de forma independiente a la voluntad del autor, la cual será analizada en la culpabilidad.
ANTIJURICIDAD Subjetiva: en concepción finalista y sostiene que como el hecho esta dirigido por la conducta del
autor, y el núcleo de esa conducta es la acción, en el actuar del sujeto existe una intención. A partir de ellos se razona
que la ilicitud es insostenible sin aportes subjetivos y por ellos la antijuricidad subjetiva es intención contra la norma
primaria dirigida al individuo.
Si se refiere al DERECHO puede ser: ANTIJURICIDAD Formal: existe antijuridicidad cuando el hecho ha sido
cometido contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación
ANTIJURICIDAD Material: se vincula a la antijuridicidad a criterios valorativos, manifestando que una acción es
antijurídica si no se presenta como el medio adecuado para lograr el fin reconocido como legítimo por el legislador. Se
apeló a principios como el de no constituir el medio justo para un fin justo (Von Lizt); aquel obrar que procura a la
comunidad más daño que utilidad (Sauer); concebir las normas de cultura como contenido de la norma jurídica
(Maier).
Positivismo Jurídico: antijuricidad formal y objetiva, Normativismo: la antijuricidad es material y objetiva, Finalismo:
la antijuricidad es formal y subjetiva.
Las relaciones propuestas entre el tipo y la antijuridicidad La opinión dominante considera que la tipicidad y la
antijuridicidad son dos planos de análisis diferentes que no deben mezclarse, ya que constituyen dos momentos
valorativos distintos. Así, el positivismo sostiene un tipo valorativamente neutro con relación a la antijuridicidad,
concluyendo que aquél tiene un carácter puramente descriptivo y es sólo indicio de la antijuridicidad; mientras que el
finalismo argumenta que, si el autor realizó en forma objetiva y subjetiva el hecho típico, ha actuado en forma
antinormativa. Esa tipicidad y la consiguiente antinormatividad, es un indicio de antijuridicidad del hecho.
Las relaciones propuestas entre el tipo y la antijuridicidad Límites del efecto indiciario de la tipicidad 2
situaciones en las que la conducta atrapada por un tipo penal no es todavía indicio de que la misma sea antijurídica.
Para que un comportamiento sea típico debe caer fuera del orden social debido a que esa conducta constituye un
peligro jurídicamente desaprobado. El otro supuesto en que se percibe un límite al efecto indiciario de la tipicidad es
el de los tipos abiertos (aquellos que no describen suficientemente la conducta prohibida, debiendo ser completados
para su aplicación por el juez).
El tipo total de injusto -La teoría de los elementos negativos del tipo- Esta teoría afirma que la tipicidad y la
antijuridicidad no constituyen dos momentos valorativos diferentes, y por ello, tampoco dos diversos planos de
análisis. Solo se habla de tipo total de injusto y culpabilidad. Se postula que las circunstancias de una causa de
justificación forman parte del tipo penal como elemento negativo del tipo. Así, el tipo penal está compuesto por
elementos positivos (Concurrencia de los elementos que configuran la conducta típica) y elementos negativos
(ausencia de causas de justificación). Como consecuencia de este razonamiento la tipicidad es antijuridicidad
tipificada, cuya comprobación requiere que se verifique la concurrencia de los elementos positivos, y la ausencia de
los elementos negativos (TIPO TOTAL DE INJUSTO).
La teoría del injusto personal La lesión del bien jurídico (desvalor de resultado) tiene relevancia en el derecho penal
sólo dentro de una acción personalmente antijurídica (desvalor de acción), ello es así, porque el desvalor de resultado
puede faltar en el caso concreto sin que desaparezca el desvalor de acción. La antijuridicidad es siempre
desaprobación de un hecho referido a un autor determinado. Lo injusto es injusto de la acción referido al autor, es
"injusto personal". Concepto personal de lo injusto: La acción es antijurídica como obra de un autor determinado.
Ese autor le asignó una finalidad a su hecho, y esa finalidad es ilícita, por ello, lo injusto es injusto personal.
De esta forma, la antijuridicidad dejó de tener únicamente un carácter objetivo, porque su exclusión no dependía
ya sólo de la concurrencia de elementos objetivos de las causas de justificación (valor de resultado), sino también,
de la concurrencia del elemento subjetivo de la justificación (valor de acción).
¿Es una norma de determinación o una norma de valoración?
Una norma es sólo de valoración cuando se limita a expresar un juicio de valor sin imponer ningún imperativo a su
destinatario (es buena la vida, es malo matar). No pretende determinar la conducta de sus destinatarios. Una norma es
sólo de determinación si es la expresión de un mandato o prohibición que intenta determinar la conducta de su
destinatario (prohibido matar, prohibido robar). Son normas que se imponen de modo imperativo o directivo.
Conclusión: la norma primaria es una norma de determinación y de valoración. En este sentido, el derecho penal
intenta influir sobre la conducta humana con la finalidad de asegurar la paz social y garantizar a todos la participación
en los bienes creados por la sociedad.
Norma primaria: Desarticulada en norma de determinación y de valoración. Ejemplo: No matarás porque es
buena la vida o es malo matar. // Norma secundaria: Comprende a la norma primaria, porque precisa que se
den los requisitos de aquella para que el juez pueda aplicar la norma secundaria.
Finalmente, no debe olvidarse que el delincuente no viola le ley penal, sino que actúa conforme a ella, porque para ser
castigado debe realizar algo que se ajuste a la descripción. La descripción del tipo (el que matare a otro) no es una
norma, pues ésta expresa: "no matarás". Conclusión: Lo violado por el homicida no es la ley penal, sino la norma
jurídico penal, norma que se diferencia de las restantes normas que componen el orden jurídico porque posee la
característica de amenazar con pena a quien la viole. Por ello, no es la violación de la ley penal, sino la de la norma
penal la que imprime al hecho su carácter de ilícito.