Economia
Economia
Economia
MODULO UNICO
CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALES
PROFESOR: LIC. EDUARDO R. BOJANICH BECCARI
PROF. GUSTAVO ALVAREZ
CURSO: 2º AÑO
AÑO: 2005
SALTA
1
2
Educación
A DISTANCIA
Autoridades de la Universidad
canciller
Su Excelencia Reverendísima
Monseñor MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta
rector
Dr. PATRICIO COLOMBO MURUA
vice-rector académico
Dr. GERARDO VIDES ALMONACID
vice-rector administrativo
administra
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO
secretaria gener
secretaria al
general
Prof. CONSTANZA DIEDRICH
3
4
Indice General
Unidad I
5
Los Costos Medios a Largo Plazo y los El Equilibrio General y la Ley de Walras ............. 150
Rendimientos a Escala ....................................... 107
Unidad X
Unidad VII
Teoría de la Economía del Bienestar .................. 151
Teoría de la Empresa y los Mercados ................ 111 Introducción ........................................................ 151
Introducción ........................................................ 111 Las Condiciones para la Eficiencia u Optimalidad
Clasificación y características de Paretiana ............................................................ 152
los Mercados ...................................................... 112 La Eficiencia de la Competencia Perfecta y su
El Mercado de Competencia Perfecta ................ 113 Equivalencia con un óptimo de Pareto ................ 153
El Equilibrio a Corto Plazo .................................. 114 Análisis Simplificado de la Maximización del
La Curva de Oferta de la Empresa a Corto Plazo Bienestar: Insumos, productos y distribución de
y la Curva de Oferta de la Industria .................... 116 los bienes ........................................................... 153
El Equilibrio Competitivo a Largo Plazo .............. 119 Medición del Bienestar ....................................... 157
El Monopolio: Concepto y Características .......... 122 El Teorema del Segundo Mejor .......................... 158
Equilibrio en el Mercado Monopólico .................. 125 Los Bienes Públicos ........................................... 158
Discriminación de Precios en el Monopolio ........ 127 Crítica a la Teoría Neoclásica de la Firma .......... 159
Formas de Control del Monopolio ....................... 128 La Defensa del Marginalismo ............................. 160
Unidad VIII
Unidad IX
6
Curriculum vit
Curriculum ae
vitae
a.- Datos Personales
7
d.- Actividades Docentes a la fecha
- Investigación Universitaria.
EL NOROESTE ARGENTINO, LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE. Coautor.
Año: 1.994
- Investigación Universitaria.
EL N.O.A. Y EL MERCOSUR. Coautor.
AÑO: 1.995.
- Investigación Independiente.
ANÁLISIS INPUT-OUTPUT PARA EL ESTUDIO DE ESTRATEGIAS ALTERNATI-
VAS DE DESARROLLO EQUILIBRADO. Autor.
Año: 1.996.
8
- Programa De Investigación Económica del Consejo Federal de Inversiones (CIF).
DESARROLLO DE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO DE LA REGION N.O.A., A
CARGO DEL LIC. EDUARDO ANTONELLI. Integrante del Equipo de Trabajo.
Año: 2.000/2.001.
9
10
Carrera: Relaciones Internacionales
Curso: 2º Año
Materia: Economía II
Profesor: Lic. Eduardo R. Bojanich Beccari
Profesor: Prof. Gustavo Alvarez
Año Académico: 2005
Fundamentación
La materia Economía II corresponde al plan de estudio de Segundo Año de la
carrera de Relaciones Internacionales que será dictada en forma anual.
Objetivos
- Comprender los principios básicos en los cuales se realizan los análisis
microeconómicos.
- Adquirir el conocimiento teórico básico para entender los problemas económicos
que se presentan en la actualidad.
Programa de la Asignatura
Unidad I: Introducción
11
Enfoque Ordinal. La Curva de Ingreso y Consumo. Las Curvas de Engel. La Curva de
Precio y Consumo. La Curva de Demanda. Efecto de Sustitución y de Ingreso: en
caso de bienes normales, inferiores y Giffen.
12
Unidad VIII: Mercados Oligopólicos y Competencias Monopólicas
Bibliografía
- Monchón y Beker: "Economía. Principios y Aplicaciones". Mc Graw Hill, Segunda
Edición.
- Perez Enrri: "Economía en el Pensamiento, la realidad y la acción". Casos y Apli-
caciones. Ediciones Macchi, Bs.As. 2.000.
- Gregory Mankiw: "Principios de Economía". Mc Graw Hill.
Actividades
Para el cursado de la materia se elaboro un módulo único el cual contienen las
siguientes unidades:
Modulo Unico: Unidades I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.
Clases Satelitales
La metodología a aplicar en la materia para su dictado estará sustentada en las
Clases Satelitales y en la participación de los alumnos en el foro.
13
Dado que el dictado de la materia es anual, esta previsto el gravado de 3 clases
satelitales para el primer semestre y 3 clases para el segundo semestre.
Regularización
Evaluación: Para la regularización de la materia el alumno deberá tener aprobado
los dos exámenes parciales, uno al final del primer semestre en el cual se evaluara
los siguientes temas:
- Principio de la Economía
- Formas de Organización Económica.
- Teorías de la Utilidad. Maximización en la Teoría Cardinal y Ordinal.
- Tasa Marginal de Sustitución.
- Equilibrio del consumidor.
- Oferta y Demanda de mercado. Equilibrio. Elasticidad.
- Función de producción. Producto total, medio y marginal.
- Ley de los rendimientos decrecientes. Función de producción linealmente homo-
génea.
- Producción con dos Insumos Variables.
y el segundo parcial al final del segundo semestre con la evaluación de los siguien-
tes temas:
14
Solo podrá recuperar un solo parcial. Los parciales se preparan en base a 5 pre-
guntas con un valor máximo de 20 puntos por pregunta y para aprobar se necesita un
mínimo de 40 puntos.
El Examen final tiene la misma característica de los exámenes parciales solo que
incluye todo los temas del Programa y se evalúa en base a 10 preguntas con valor de
10 puntos por pregunta, aprobando el examen con 40 puntos.
15
16
Unidad I
Introducción
Economía: Concepto
"La ciencia social que estudia los medios para solucionar los proble-
mas de escasez de recursos".
o bien,
"Ciencia que trata de asignar los recursos, que son escasos, entre sus
distintos usos alternativos para la producción de bienes o servicios
que tienen como fin satisfacer las necesidades de los hombres".
De los conceptos dados surge que la economía es una ciencia social cuyo objeto
de estudio es la conducta humana relacionada con la producción de bienes y servi-
cios, su intercambio y el uso de los mismos, a fin de satisfacer múltiples necesida-
des.
1.- Bienes
Es decir, toda cosa o medio capaz o apto para satisfacer necesidades humanas o
sociales.
No todas las carencias son satisfechas con bienes, algunas requieren la provisión
de un servicio (salud, educación, transporte). De allí es que surge una primera clasi-
ficación:
- Bienes materiales.
- Servicios inmateriales.
17
Esta distinción nace de la diferenciación que hace Adam Smith entre:
a.- Trabajo productivo: es el que se realiza en una mercadería vendible que dure
algún tiempo después de concluido el trabajo.
b.- Trabajo no productivo: es el que ejercen los oficiales ó ministros de justicia, los
de la armada, los médicos, los abogados, etc. y que también se los denomina
servicios.
Tipos de Bienes
- Naturaleza:
- De Capital o Producción: no atienden directamente a las necesidades hu-
manas, pero sí son deseados por su utilización en el proceso productivo. Ej.:
una vaca para ser preñada.
- De Consumo: atienden directamente a las necesidades humanas pueden
ser de uso único, porque se agotan con un solo uso (ej.: alimentos, material
descartable) o de uso durable, pues permiten un uso prolongado (ej.: compu-
tadora, ropa).
- Función:
- Intermedios: son aquellos que deben sufrir transformaciones antes de con-
vertirse en un bien de consumo ó capital.
- Finales: son los que ya han sufrido las transformaciones necesarias y están
listos para ser empleados. Ej.: auto, maquinarias.
2.- Necesidad
Tipos de Necesidades
18
Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de
la sociedad. Por ej.: el transporte.
Necesidades de la sociedad
Públicas: surgen de la misma sociedad. Por ej. el
orden público.
1.- Son ilimitadas en su número: ninguna persona tiene sus necesidades plena-
mente satisfechas, siempre quedan algunas pendientes más las que surgen
constantemente y también el individuo debe satisfacer.
2.- Son limitadas en su capacidad: cada necesidad (ej.: alimentarse) requiere de
un bien específico para ser satisfecha (consumo de alimentos).
3.- Son recurrentes: porque vuelven a aparecer después de un determinado tiempo
de haber sido satisfechas (ej.: pago de un alquiler).
4.- Son concurrentes: significa que dos ó más bienes deben concurrir en forma
simultánea para satisfacer una necesidad (ej.: para navegar por internet nece-
sito tener una computadora, un servidor y energía eléctrica).
5.- Son complementarias: porque para satisfacer una necesidad (ej.: viajar en
transporte público) se requiere cubrir otra necesidad (procurar el pasaje).
1º.-QUÉ bienes y en qué cantidad producir: Este problema surge debido a que
los recursos son escasos y sólo pueden ser utilizados en forma alternativa para
la producción de distintos bienes ó servicios. En consecuencia, la imposibilidad
de ser usados simultáneamente en la producción de otro bien hace que la so-
ciedad deba "elegir" en qué bienes ó servicios va a utilizar sus recursos (Princi-
pio de Escasez).
2º.-CÓMO producirlos: Se refiere a elegir la técnica ó método de producción más
conveniente a los fines de minimizar costos y poder competir en precio y cali-
dad, tratando de obtener la máxima ganancia.
3º.-PARA QUIÉN producirlos: Se refiere a resolver cómo se distribuirán los bie-
nes y servicios producidos entre los miembros de la comunidad, y esto varía de
sociedad en sociedad.
Para resolver estos planteamientos los individuos primero, deben tomar decisio-
nes. Y lo hacen siguiendo los Diez Principios Básicos de la Economía.
19
Los diez principios básicos de la economía
Al ser los recursos limitados en relación a las múltiples necesidades, una socie-
dad deberá decidir por ejemplo, invertir menos en bienes de uso militar y de segu-
ridad, y más en insumos hospitalarios y educativos, previo haber analizado el
20
beneficio de esta acción y evaluado el costo de desproteger el ámbito de la segu-
ridad tan relegado también en los últimos tiempos.
Cuando las personas toman decisiones lo hacen, como vimos, pensando en tér-
minos marginales, es decir comparando costos y beneficios. Por lo tanto, su con-
ducta o decisión podrá cambiar según considere cuan favorable o no sean los
mismos.
Las distintas necesidades que tienen los individuos requieren, para ser satisfe-
chas, de múltiples bienes y servicios que serían imposibles procurarlos sin la
interacción con otras personas que puedan proveerlos.
Es así como surge la base del comercio, en la posibilidad de que cada individuo,
familia, empresa, o país pueda especializarse en la o las actividades que mejor
sabe realizar y luego comercializar los productos y servicios obtenidos. Esto, a su
vez, le va a permitir contar con los recursos para adquirir aquellos otros bienes y
servicios que no produce.
21
- Sexto Principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanis-
mo para organizar la actividad económica.
Tal es así, que la mayoría de los países comunistas caracterizados por econo-
mías basadas en un sistema de planificación central, están abandonando dicho
sistema y tratando de desarrollar economías de mercado. En éstas las decisiones
de qué, cuánto, y para quién producir son determinadas por millones de empresas,y
hogares que interactúan en el mercado y en el cuál los precios y el interés perso-
nal orientan sus decisiones .
- Séptimo Principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mer-
cado.
Las dos posibles razones causantes de ello son una externalidad, o sea, accio-
nes de una persona que influencia el bienestar de otra.
Esto sería el típico ejemplo del monopolio que ejercen muchas empresas.
Así es, en los países en los que los trabajadores pueden producir una gran canti-
dad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas dis-
frutan de un elevado nivel de vida. En efecto, la tasa de crecimiento de la produc-
tividad de un país determina la tasa de crecimiento del ingreso medio de su po-
blación.
22
Por lo tanto, para elevar los niveles de vida de un país, los responsables de la
política económica deberían incentivar la productividad garantizando que los tra-
bajadores tengan un buen nivel de estudios, posean las herramientas necesarias
para producir bienes y servicios y tengan acceso a la mejor tecnología existente.
Pero: ¿a qué se debe la inflación? En la mayoría de los casos en los que es alta o
persistente, la razón resulta ser siempre la misma: el crecimiento de la cantidad
de dinero ya que cuando un gobierno emite grandes cantidades, su valor dismi-
nuye.
Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente; pueden pasar años
hasta que esto ocurra. A su vez, al reducir el gobierno la cantidad de dinero que
imprime, se reduce también la cantidad de dinero que los individuos gastan y,
dado que los precios se mantienen aún más o menos altos, se reducirá conse-
cuentemente la cantidad de bienes y servicios que vendan las empresas; ante
ésta disminución las empresas comenzarían a despedir trabajadores.
23
Generalmente, distinguimos dos maneras fundamentales diferentes de organizar
una economía.
En un extremo:
En el otro extremo:
Una vez que la autoridad económica, de acuerdo a cual sea su sistema y organiza-
ción adoptada, decide qué debe producir y cómo debe producirlo, decide, en reali-
dad, cómo va a asignar sus recursos a los miles de bienes y servicios posibles.
24
Para esto debe escoger qué recursos emplear como también las técnicas de pro-
ducción y decidir finalmente quién va a consumir los bienes que produzca.
Factores de la Producción
- Recursos Naturales: los aporta la naturaleza. Ej.: la tierra, el agua potable, los
minerales, etc.
- renovables: son los que se pueden utilizar en forma reiterada en la produc-
ción.
- no renovables: son los que se agotan al emplearlos en el proceso productivo.
Su retribución: Renta.
Su retribución: Salario.
- Capital: está conformado por los bienes duraderos que se destinan a la obten-
ción de otros bienes. Ej.: las maquinarias y herramientas que no son deseadas
por sí mismas sino como instrumentos que potencian la capacidad productiva.
Su retribución: Interéses.
Su retribución: Beneficios.
25
En los mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores y las empre-
sas son vendedoras. Es decir, los hogares compran los bienes y servicios que produ-
cen las empresas.
Por otra parte, los precios de los servicios de los factores de producción surgen de
la misma manera que en el mercado de bienes; por la interacción de la demanda de
servicios productivos por parte de las empresas y de la oferta de servicios de facto-
res, que muestra las cantidades máximas de cada factor que el sector familia está
dispuesto a ofrecer a los distintos precios.
Microeconomía y Macroeconomía
Y que esas unidades de decisión son las familias, las empresas y los propietarios
de los recursos productivos.
26
A partir de las próximas Unidades, nos dedicaremos puntualmente a los temas
microeconómicos.
27
28
Unidad II
Teoría de la Utilidad
- Jevons (1.871) de Inglaterra: criticó la teoría de David Ricardo según la cual las
cosas tienen valor por el trabajo que se les ha incorporado para producirlas, ya
que para Jevons el valor de las cosas viene dado por la utilidad que le proporcio-
29
na al individuo, y para explicarlo utiliza un conocido ejemplo: la paradoja del agua
y de los diamantes y reflexiona que si él en sus inmersiones sacaba piedras en
vez de perlas, el trabajo que había realizado no daba valor al bien.
- Menger (1.875) de Austria: sostenía que el valor de la mercancía se basa funda-
mentalmente en la importancia que los bienes tengan para el hombre.
- Walras (1.874) de Suiza: tenía ideas parecidas, su particularidad es el desarrollo
de la Teoría del Equilibrio Económico General.
Para esta teoría, la valoración subjetiva ideada por los cardinalistas no era necesa-
ria, lo que importaba era que el consumidor ordenara según sus preferencias los
bienes o conjunto de bienes.
- Edgeworth (1.881).
- Antonelli (1.896).
- Fisher (1.892).
- Pareto (1.906).
Pero, para analizar las decisiones del consumidor, es necesario describir también
la relación existente entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que
proporciona.
Parece lógico suponer, y la experiencia así lo sugiere, que, a medida que aumenta
la cantidad consumida de un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total proporcio-
nada por dicha cantidad.
Aún así, para la mayoría de los bienes, llega un momento en el cual la utilidad total
de consumir un número elevado de unidades, hace que esta disminuya; es decir, se
llega a un punto de saciedad ó de saturación.
30
Ahora, si proseguimos con el ejemplo del helado, es muy posible que si comemos
demasiado helado en lugar de obtener más utilidad, caeremos enfermos!!!.
+ UT
UMg =
+X
Cuadro 2.1: Utilidad Total y Marginal Derivada del Consumo del Bien X.
0 0 -
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2
31
siguiente es la "utilidad marginal", es decir, la utilidad adicional generada por la última
unidad adicional consumida. Según la ley de la utilidad marginal decreciente, la utili-
dad marginal disminuye conforme aumenta el nivel de consumo.
Gráficamente:
1º.- que el consumidor cuenta con una renta o ingreso limitado que debe asignar
entre el consumo de muchos bienes, y,
2º.- que la satisfacción que le reportan al consumidor los distintos bienes es muy
diferente, ya que depende de las preferencias o gustos de éste.
32
UMg x UMg y
2º.- l = =
Px Py
(es la Ley de la Igualdad de las Utilidades Marginales por peso gastado que
establece que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad margi-
nal del último peso gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal
del último peso gastado en cualquier otro bien. Se simboliza l).
- Px = $ 4
- Py = $ 2
0 0 - 1 40 40
1 60 60 2 76 36
2 108 48 3 110 34
3 150 42 4 138 28
4 186 36 5 162 24
5 216 30 6 182 20
6 240 24 7 198 16
7 258 18 8 210 12
8 270 12 9 218 8
9 276 6 10 222 4
10 276 0
1º.- I = X . Px + Y . Py
18 = 2 . 4 + 5 . 2
18 = 18
33
UMg x UMg y
2º.- =
Px Py
48 24
=
4 2
12 = 12
Precisamente la forma de esta ecuación explica que a esta ley también se la co-
nozca con el nombre de ley de las utilidades marginales ponderadas, ya que los
precios son los factores que "ponderan" las utilidades marginales y permiten su igua-
lación.
UMg x0 UMg y0
=
Px0 Py0
resulta que si, por ejemplo, el precio de las papas aumenta y la cantidad consumi-
da no se altera, la razón UMg x0/Px0 será inferior a las utilidades marginales pondera-
das de los demás bienes.
34
Asimismo, la primera ecuación ya no es una igualdad:
UMg x0 UMg y0
<
Px1 Py0
entonces X1 < X0
por lo tanto, al disminuir X, aumenta la UMgx (por la Ley de Utilidad Marginal De-
creciente):
UMg x1 UMg y0
=
Px1 Py0
I = $ 18
Px =$ 4
Py =$ 2
35
La Situación de Equilibrio era:
I = X . Px + Y . Py
18 = 2 . 4 + 5 . 2
18 = 18
UMg x UMg y
=
Px Py
48 24
=
4 2
12 = 12
18 < 2 . 6 + 5 . 2
48 24
<
4 2
18 = 1 . 6 + 2 . 6
60 20
=
6 2
10 = 10
Hace más de doscientos años, Adam Smith planteó en La Riqueza de las Nacio-
nes la paradoja del valor:
"Nada es más útil que el agua; pero apenas se puede comprar nada con
ella. En cambio, un diamante apenas tiene valor de uso, pero a menudo es
posible intercambiarlo por una gran cantidad de bienes".
Esta paradoja del valor subraya el hecho de que el valor monetario registrado de un
bien (que se calcula multiplicando el precio por la cantidad) puede ser muy engañoso
36
como indicador de su valor económico total. Así, el valor económico medido del aire
que respiramos es cero y, sin embargo, su contribución al bienestar es inmensamente
grande.
Esta diferencia entre el valor de la utilidad total de un bien y el gasto total realizado
por el consumidor se denomina excedente del consumidor:
37
Para simplificar la exposición, la curva de demanda tiene forma escalonada corres-
pondiendo cada uno de sus escalones a un litro de agua.
El precio del agua es de $ 1 por litro pero, como para el consumidor el primer litro
es muy valioso ya que sacia una enorme sed, estaría dispuesto a pagar hasta $ 9 por
él.
Sin embargo, este primer litro sólo cuesta $ 1, el precio de mercado, por lo que el
consumidor obtiene un excedente de $ 8.
Y así sucesivamente, hasta el noveno litro, por el que el consumidor tendría que
pagar $ 1 pero que ahora él lo valora sólo a $ 0,50 lo que implica que no lo comprará.
Esto nos permite afirmar que el equilibrio del consumidor se alcanza en el punto E,
en el que compra 8 litros de agua a $ 1/litro.
Esta cantidad se obtiene sumando cada una de las columnas de la utilidad margi-
nal que reporta cada litro de agua (= $ 9 + $ 8 + .... + $ 2). Por lo tanto, el consumidor
obtiene un excedente de $ 36 sobre la cantidad pagada.
Entonces, reemplazando:
Sup. = b x h
38
Cuando la curva de demanda no es una línea recta, hay que determinar el Valor de
la Utilidad Total, y normalmente puede estimarse por el cociente entre la Utilidad Total
(UT) y la Utilidad Marginal del Ingreso (l).
UT
VUT =
l
También consideraron que los individuos tienen una idea aproximada de cuales
eran los bienes y servicios que van a necesitar adquirir en ese mismo período de
tiempo. El problema que se les presenta, es asignar esos ingresos monetarios (limita-
dos) entre los bienes y servicios disponibles en el mercado, de modo tal de que la
satisfacción obtenida del consumo de los mismos sea máxima. A estos fines trabaja-
ron con algunos supuestos:
39
1º.- SUPUESTO: "Indiferencia": un consumidor que se encuentra ante dos bienes
o canastas de bienes, puede decidir perfectamente cuál prefiere. Así, si tiene
dos bienes X e Y, y el consumidor prefiere X, se dice que X es preferible a Y;
acá se crea el concepto de indiferencia, ya que el consumidor puede estar
indiferente entre los dos bienes.
2º.- SUPUESTO: "Transitividad": dados tres bienes X, Y y Z, si X es preferible a Y,
y, Y es preferible a Z, entonces X es preferible a Z.
3º.- SUPUESTO: "Preferencia de Conjuntos Mayores": si un conjunto de bienes
contiene exactamente los mismos bienes que otro conjunto, pero éste último
a su vez tiene uno más de algún otro bien, el segundo es preferible al primero
ya que los conjuntos mayores se prefieren a los menores.
La Curva de Indiferencia
Combinaciones Indiferentes
Alimentos Vestido
A 1 6
B 2 3
C 3 2
D 4 11/2
40
Curva de Indiferencia de un Consumidor
En la Figura 2.3, designadas por U1, U2, y U3 se representan tres de las infinitas
curvas de indiferencia que se podrían trazar y que construyen el denominado mapa
de curvas de indiferencia.
41
Figura 2.3: MAPA DE INDIFERENCIA.
Cuanto más alejada del origen se encuentra una curva de indiferencia, mayor es la
preferencia del consumidor por las combinaciones de bienes que la forman. Al con-
junto de curvas de indiferencia se le denomina mapa de indiferencia.
42
La TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMgS), mide el número de uni-
dades del bien Y que deben dejar de consumirse para adquirir una unidad
adicional del bien X, permaneciendo el individuo en la misma curva de indi-
ferencia o, lo que es igual decir, manteniendo constante el nivel de satisfac-
ción.
Para los casos Continuos, es decir, cuando las variaciones alrededor de un punto
son infinitesimalmente pequeñas, la TMgSyx es igual a la pendiente de la curva de
indiferencia en ese punto (derivada):
ðY
TMgSyx =
ðX
Disminución (o aumento)
de la cantidad del bien Y
TMgSyx =
Aumento (o disminución)
de la cantidad del bien X
U = f (X, Y)
43
La TMgS de un bien por otro es igual al cociente de las utilidades marginales de los
bienes consumidos:
UMgx
TMgSyx =
UMgy
44
Unidad III
Restricción Presupuestaria
Las posibilidades de elección del consumidor se ven restringidas por diversos fac-
tores, los más destacables son: la disponibilidad limitada de recursos para el consu-
mo (determinada en principio por su renta), y la existencia de unos precios que debe
pagar para acceder al consumo de los distintos bienes.
Por lo tanto, la renta y los precios de los bienes limitan las combinaciones posibles
de bienes que puede comprar el individuo.
Entonces: si el individuo consume sólo dos bienes (X, Y), cuyos precios (Px, Py)
vienen dados por el Mercado y si el ingreso monetario es I, su
I = X . Px + Y . Py
45
Línea de Presupuesto o Recta de Balance o Restricción Presupuestaria:
I Px
Y= - .X
Py Py
Px
Pendiente = -
Py
Es decir, es la superficie determinada por las líneas de los ejes y la recta de presu-
puesto.
46
Es una identidad, por lo que corresponde tanto movimientos sobre la recta como
por debajo de ella (los puntos por encima de la recta son inalcanzables para el consu-
midor).
Curvas de Indiferencia
47
Así, si consideramos que: el individuo consume sólo dos bienes X y Y, a precios
Px y Py (determinados por el Mercado), con un ingreso limitado I (que lo gasta
íntegramente en el consumo de esos dos bienes) y considerando las preferencias
dadas por la curva de indiferencia, el Punto de Equilibrio es donde la recta de
presupuesto hace tangencia con la curva de indiferencia (E).
Según el gráfico, cuando el individuo pasa del punto A (donde prefiere gastar toda
su renta en vestidos) al punto E, está mejorando su situación ó elección ya que,
además de gastar todo su ingreso, alcanza una curva de indiferencia más alejada del
origen lo que significa mayor satisfacción. Lo mismo sucede si se desplaza de D a
E.
Px
TMgS = -
Py
48
A partir de ésto, podemos decir que:
Px
2º.- TMgSyx = -
Py
Si por alguna razón el ingreso del consumidor aumenta (permaneciendo los pre-
cios constantes), la recta de presupuesto se desplaza paralelamente hacia la dere-
cha haciendo, por lo general, que aumente la cantidad comprada de ambos bienes y
su nueva situación de equilibrio será entonces E´.
49
Si a partir de esta situación de equilibrio E´, el ingreso del consumidor vuelve a
aumentar (sin modificarse los precios), la recta de presupuesto se traslada nueva-
mente en forma paralela hacia la derecha, con mayor consumo de unidades de X y de
Y y su nueva situación de equilibrio es E´´.
Al unir los distintos puntos de equilibrio (E, E´, E´´), se obtiene la Curva Ingreso-
Consumo que, por lo general, tiene pendiente positiva.
Procedimiento:
Probablemente más importante que los cambios en el ingreso, son los cambios en
el precio.
50
La Curva Precio - Consumo
I Px
Y= - .X
Py Py
Sino:
I Py
X= - .Y y conviene dar vuelta los ejes.
Px Px
Si el precio vuelve a bajar (sin modificarse las otras variables) la recta de presu-
puesto se desplaza nuevamente hacia la derecha sin dejar de hacer centro en I/Py y
corta a los ejes en I/Py e I/Px´´, ahora su nueva situación de equilibrio es E´´.
51
Si se unen los distintos puntos de equilibrio ( E, E´, E´´) se obtiene la llamada
Curva Precio - Consumo, que puede tener pendiente positiva, negativa o cambiar
de pendiente por tramos.
La Curva de Demanda
En los últimos decenios los economistas han desarrollado otro enfoque para anali-
zar la demanda y que no hace mención a la utilidad marginal.
También contribuye a explicar los factores que tienden a hacer que la sensibilidad
de la cantidad demandada al precio sea grande ó pequeña.
52
Partiendo de una situación de equilibrio (P), si por alguna razón Px disminuye
(permaneciendo todo lo demás constante), el consumidor se encuentra en una nue-
va situación de equilibrio (Q).
Para esto, hay que quitarle al consumidor (en nuestro ejemplo se quita, si Px hubie-
ra aumentado deberíamos devolverle) el aumento que tuvo en su ingreso real para
hacerlo volver a la antigua curva de indiferencia (I).
Cuando se pasa del punto R al punto Q, este cambio recibe el nombre de Efecto
Ingreso y se debe exclusivamente al cambio del ingreso real del consumidor, mien-
tras los precios de los bienes permanecen constantes.
Bienes Normales: son aquellos que cuando la cantidad que un consumidor de-
manda del mismo, varía en forma directa con su ingreso.
53
Si el I sube aumenta la cantidad demanda.
Bienes Inferiores: son aquellos para los cuales la cantidad que un consumidor
demanda del mismo, varía en forma inversa con su ingreso.
Bienes Giffen: son aquellos cuya cantidad demandada varía en forma directa con
el precio del bien.
Estos bienes son una excepción a la ley de la demanda con pendiente negativa, y
en realidad no hay comprobación empírica de que este bien exista.
Ahora: ¿qué ocurre con el efecto sustitución y el efecto ingreso en cada uno de
estos bienes?
- Bienes Normales:
EFECTO TOTAL = E S + EI
ET
Es decir que para los bienes normales el efecto sustitución y el efecto ingreso
marchan en la misma dirección (se suman).
- Bienes Inferiores:
EFECTO TOTAL = E S - EI
En estos bienes, el efecto ingreso resta parte del efecto sustitución, por lo tanto,
van en sentido contrario.
54
- Bienes Giffen:
EFECTO TOTAL = EI - ES
55
56
Unidad IV
La Demanda de Mercado
Es así como los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumi-
dores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y
fomenta la producción. Su bajada fomenta el consumo y reduce los incentivos para
producir.
Por lo tanto, los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
La Demanda Individual
57
La tabla de demanda es un cuadro que muestra la relación entre el precio de un
bien (en unidades monetarias) y la cantidad demandada (en unidades físicas), bajo el
supuesto de que todos los demás determinantes permanecen constantes.
Tabla de Demanda
2 8
4 6
6 4
8 2
Vemos aquí como afecta el precio del bien A en la cantidad demandada del mismo:
cuanto más bajo es el precio más unidades del bien se demandarán.
La Función de Demanda
Cuando decimos que la cantidad demandada de un bien (XD) "se ve influida por",
estamos expresando una relación funcional entre la demanda y sus determinantes;
58
es decir, estamos refiriéndonos a la función de demanda, que la podemos expresar
de la siguiente forma:
XD = ƒ (Px, Y, G, Py)
donde:
- Bienes normales: cuando la relación entre el Ingreso y la cantidad que una per-
sona consume del bien, es directa.
Es decir que:
Es decir que:
59
Así, tendremos entonces que:
La Oferta Individual
La tabla de oferta es un cuadro que muestra la relación que existe entre el precio
de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por
unidad de tiempo.
60
Tabla de Oferta
2 0
4 2
6 4
8 6
En este caso podemos ver que la relación es directa, ya que precios muy bajos del
bien A provocan un desinterés de los vendedores puesto que los costos de produc-
ción no se cubren; en cambio, conforme los precios van aumentando se empiezan a
lanzar más unidades del bien A al mercado.
La Función de Oferta
61
X O = ƒ (Px, Py, r, z, H)
donde:
En este caso, analizamos el otro lado del mercado que es la conducta de los ven-
dedores.
- El precio: cuando éste es alto, la venta del bien es rentable para el vendedor y,
por lo tanto, la cantidad ofrecida es elevada. En cambio, cuando el precio es bajo,
provoca un desinterés del vendedor ya que el negocio es menos rentable, por lo
que la producción se reduce también. Esta relación entre el precio y la cantidad
ofrecida se denomina ley de la oferta: manteniéndose todo lo demás constante,
cuando sube el precio de un bien, también aumenta la cantidad ofrecida.
- El precio de los factores productivos: los costos de producción son un factor
importante ya que establecen el beneficio de una empresa; en consecuencia, un
incremento de los factores que intervienen en la producción de un bien hace que
su venta sea menos rentable, por lo cual la oferta del mismo también disminuye.
- La tecnología: los avances tecnológicos pueden contribuir a reducir los costos
de producción y a incrementar los rendimientos, lo que se constituye en un estí-
mulo para las empresas para aumentar la productividad.
- El precio de los bienes relacionados: la oferta de los bienes depende también
de la conveniencia o no de su productor de ofrecerlo bajo ciertas condiciones.
Ante una reducción del precio del maíz, por ejemplo, los agricultores pueden
optar por disminuir su producción de maíz y dedicar mayor parte de sus tierras a
la producción de cebada.
- Otros factores: dentro de ello tenemos los gustos ó preferencias de los pro-
ductores, el clima, las regulaciones del Estado ó las expectativas sobre el
futuro que puedan tener las empresas, son determinantes también de su deci-
sión de optar según lo que consideren con mejores perspectivas.
62
El Equilibrio del Mercado
El precio de equilibrio se llama a veces precio que vacía el mercado porque a este
precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los compradores han com-
prado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían
vender.
A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo P = 8, la cantidad que los
productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir
(exceso de oferta o excedente), con lo cual sus existencias (o stock) aumentarían, lo
que indicaría a los productores que deben bajar dicho precio hasta que el mercado
alcance el equilibrio.
63
Por el contrario, si el precio del bien es bajo, por ejemplo P = 4, seguramente la
cantidad que los demandantes deseen adquirir será mayor a la ofrecida por los pro-
ductores (exceso de demanda ó escasez), con lo cual dicho bien comenzaría a esca-
sear y los vendedores, por su parte, advertirían la oportunidad de encarecerlo sin
perder ventas.
Pero, qué es lo que ocurre si los demás factores que determinan la demanda expe-
rimentan alteraciones: se originan desplazamientos de la curva de demanda.
Entonces:
64
sumo y así, los productos que consumía hasta entonces (jugos artificiales, por
ejemplo) disminuyan (por lo que su curva de demanda se desplazará hacia la
izquierda) a favor de otros productos (gaseosas).
- los precios de los bienes relacionados: las alteraciones en el precio de un bien
pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes afi-
nes. Sería el caso de un aumento en el precio del azúcar: se reduciría su consu-
mo pero se incrementaría el consumo de sus sustitutos (miel ó edulcorantes) con
un consecuente desplazamiento de la curva de demanda de estos productos
sustitutos hacia la derecha.
Desplazamiento de la demanda
Ante alteraciones en la renta, los precios de otros bienes relacionados, las prefe-
rencias u otros factores, la curva de demanda se desplaza, y en este caso, hacia la
derecha.
65
Desplazamiento de la Curva de Oferta
Los consumidores no son los únicos que condicionan la evolución del mercado, los
productores también influyen.
66
Desplazamiento de la oferta
Hasta aquí, la tabla y la curva de demanda que hemos utilizado representaban los
planes de compra de un consumidor concreto.
XD M = ƒ (Px, Y, G, Py)
Los determinantes de la Demanda de Mercado son los mismos que los de la de-
manda Individual, sólo que en este caso y considerando el largo plazo, suele tenerse
en cuenta el número de consumidores como un determinante más.
Los demás determinantes (Y, G, Py) son los que establecen el nivel de la deman-
da (corresponden desplazamientos de la curva).
67
A.- Consumidor 1 B.- Consumidor 2
C.- El Mercado
Elasticidad de la Demanda
68
El Coeficiente de Elasticidad - Precio de la Demanda
∆Q/Q
Ep =
∆P/ P
∆Q P
Ep = .
∆P Q
Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P
y Q son en sentido contrario, por lo que el cociente de incrementos tendrá signo
negativo.
69
1.- Demanda elástica 2.- Demanda de elasticidad 3.- Demanda inelástica
unitaria
Cuando la curva de demanda es una recta, es más fácil el método gráfico para
calcular la elasticidad precio, ya que:
Todos los puntos de la línea recta de demanda tienen la misma pendiente absoluta;
sin embargo, por encima del precio medio M, la demanda es elástica; mientras que
por debajo es inelástica. En el punto medio M es unitaria. En el punto que corta el
eje de abscisa (A) es infinita y en el que corta el eje de ordenada (B) es nula ó cero.
70
Factores determinantes de la Elasticidad - Precio de la Demanda
∆Q/Q
EI =
∆I/ I
donde:
71
De acuerdo sea el valor que resulte EI, se pueden dar las siguientes situaciones:
1.- la más general, que las cantidades demandadas de los bienes varíen en el
mismo sentido que la renta, es decir, cuando la renta aumenta también aumen-
ta la cantidad demandada. Estos bienes se definen normales y la elasticidad
renta de su demanda es positiva.
2.- que las cantidades demandadas de un bien varíen en sentido inverso a la renta,
en este caso los bienes se conocen como inferiores y la elasticidad renta de su
demanda es negativa.
- que EI > que 1: lo que supone se trata de un bien de lujo ó superior y el crecimien-
to de su cantidad demandada es más que proporcional a la suba de la renta.
- que EI > 0< que 1: supone que es un bien necesario, importante para la conser-
vación de la vida (o de un estilo de vida) por lo que el incremento de su consumo
es menor proporcionalmente al crecimiento de la renta.
Existe una relación muy importante entre la curva de Engel y la elasticidad ingreso
de la demanda. Si la curva presenta la siguiente forma:
72
Posibilidad Nº 1: Bienes Normales.
R X1
X0 X1
X0 X1 0 . I0
EI = .
R X1 0 . X1
Como 0 . I0 y P X1
X0 X1
EI = <1
0 X1
Este resultado se da para todos los puntos que se encuentren entre el origen y el
punto en el cual la curva cambia.
Entonces:
73
Posibilidad Nº 2: Bienes de Lujo.
P X1
X0 X1
X0 X1 0 . I0
EI = .
P X1 0 . X1
X1 X0
EI = >1
0 X0
Conclusión:
74
Posibilidad Nº 3: Bienes Inferiores.
∆ Qi / Qi
E i, j =
∆ Pj / Pj
donde:
- positiva (> 0): cuando la cantidad del bien i aumenta cuando se incrementa el
precio del bien j. Ocurre esto cuando se trata de bienes sustitutivos.
- negativa (< 0): cuando el incremento del precio del bien j provoca una reducción
en la cantidad demandada del bien i. Esto ocurre cuando se trata de bienes com-
plementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente.
- es igual a 0: se dice que los bienes son independientes (no tienen nada que ver).
75
El Ingreso Marginal
Desde el punto de vista del consumidor, el rectángulo 0P0 RX0 mide el gasto total
que éste realiza para adquirir las 0X0 unidades de X a ese precio.
Desde el punto de vista del vendedor, ese mismo rectángulo indica el ingreso total
por colocar en el mercado 0X0 unidades de X al precio P0.
Por lo tanto, el Ingreso Total no es otra cosa que precio por cantidad:
Px X IT IMg
0 700 0 -
10 600 6000 600
20 500 10000 400
30 400 12000 200
40 300 12000 0
50 200 10000 -200
60 100 6000 -400
76
Llevado a la gráfica:
Px = a - bx
IT = Px . X
IT = aX - bx2
d IT
IMg = = a - bx
dX
IMg = a - 2 bx
77
Relación entre el IMg y la Elasticidad - Precio
- El IT = Px . X
d IT
- Como el IMg =
dX
d Px
- Entonces IMg = Px + .X
dX
d Px X
- sacamos factor común Px; IMg = Px . 1 + .
dx Px
dX Px
- como Ep = .
d Px X
1
IMg = Px . 1 +
Ep
1
IMg = Px . 1 -
Ep
Cuando Ep = 1 IMg = 0
78
Relación entre el IT con la Elasticidad-Precio
Ep > 1 Px IT
Ep < 1 Px IT
Ep = 1 Px IT
79
80
Unidad V
Teoría de la Producción
Introducción
La Teoría de la Producción nos permite comprender como utilizan las empresas los
factores y los convierten en productos atractivos como también nos ayuda a com-
prender porqué la productividad y el nivel de vida han aumentado con el paso del
tiempo.
La Empresa y la Producción
81
Asimismo, la empresa desempeña un papel central en las Economías de Mercado,
ya que toman decisiones sobre la cantidad y calidad de los bienes que elaboran, los
métodos de implementaran en dicho proceso y como los distribuirán para su consu-
mo. Son organizaciones que básicamente planifican, coordinan y supervisan los pro-
cesos productivos, asumiendo el riesgo que ello implica en un mundo de incertidum-
bre.
- Fijos: son los que permanecen constantes a medida que se modifica el nivel
de producción. Ejemplo: maquinarias, edificios, y equipos en general.
- Variables: son los que si se modifican cuando se modifican los niveles de
producción. Ejemplo: Materias Primas, Obreros de Fábricas, etc.
Corto Plazo: Es un período de tiempo a lo largo plazo del cual no pueden variar
algunos de los factores o insumos que se denominan fijos, pero sí es posible ajustar
los llamados variables como el trabajo y la materia prima.
Largo Plazo: Período de tiempo suficientemente amplio en el que todos los facto-
res o insumos son variables.
Supongamos el caso de una Empresa Agropecuaria que tiene recurso natural tie-
rra (T) que no puede aumentar en el corto plazo, lo mismo que la maquinaria. Si se
quiere aumentar la producción en un período breve solo se puede pensar en intensi-
ficar el factor trabajo (que es variable).
En cambio, en el largo plazo, podrá alterar la cantidad de cualquier factor con el fin
de minimizar sus costos; así, podrá modificar el tamaño de la planta y equipo emplea-
dos (insumos típicamente fijos a corto plazo).
82
Las Proporciones Fijas y Variables
Dijimos que la producción constituye la primera etapa del proceso económico, con-
sistente en el conjunto de operaciones por las cuales se genera la transformación en
productos (bienes y servicios).
Por definición:
Analíticamente:
Q = f (L, K, T, E)
Donde:
83
Hay miles de funciones de producción en la Economía, al menos una para cada
empresa y producto. Además, en los rápidos avances que se producen en los conoci-
mientos técnicos hacen que con la misma cantidad de factores puedan obtenerse
mayores cantidades de producto; de allí que las funciones de producción puedan
quedar obsoletas poco después de utilizadas.
Es decir, nos muestra la cantidad máxima de producto total que se puede obtener
de diferentes combinaciones de un insumo o factor variable con uno o más factores
fijos.
0 0,00
1 0,55
2 1,42
3 2,50
4 3,81
5 5,00
6 5,80
7 6,53
8 6,95
9 7,20
10 7,30
84
El PT parte del origen de coordenadas (es decir de cero) cuando la cantidad de
trabajo y producción es cero, y aumenta inicialmente a un ritmo creciente a medida
que se adicionan unidades de trabajo hasta llegar a un punto llamado de inflexión
(cuarto trabajador) luego del cual sigue creciendo pero a una tasa decreciente hasta
llegar a un punto máximo (máximo técnico) a partir del cual comienza a decrecer.
∆PT
PMgA =
∆A
d PT
PMgA =
dA
Producto Medio (PMe): Es el cociente entre el producto total y las unidades del
factor variable (trabajo) empleadas.
PTA
PMeA =
A
85
En la literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar
productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por
unidad de trabajo empleado.
0 0,00 - 0,00
1 0,55 0,55 0,55
2 1,42 0,87 0,71
3 2,50 1,08 0,83
4 3,81 1,31 0,95
5 5,00 1,19 1,00
6 5,80 0,80 0,97
7 6,53 0,73 0,93
8 6,95 0,42 0,87
9 7,20 0,25 0,80
10 7,30 0,10 0,73
Como consecuencia de la forma de la curva del Producto Total, la curva del Pro-
ducto Marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de
inflexión de la curva del Producto Total y después decrece. La curva del Producto
Marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el Producto obtenido
utilizando una unidad adicional de esos factores.
86
La representación gráfica de los valores del Producto Medio, muestra que al igual
que el Producto Marginal, aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de tra-
bajo y a partir de un cierto nivel empieza a decrecer. El máximo Producto o Producti-
vidad media se denomina "Optimo Técnico".
Por definición:
Esta ley expresa una relación muy básica: a medida que se añade una cantidad
mayor de un factor como el trabajo a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros
factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los demás factores para
trabajar. Hay demasiada gente trabajando en la tierra, las maquinarias se utilizan
excesivamente y el Producto Marginal del trabajo disminuye.
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda cre-
ciente ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede
hacer que la mano de obra existente trabaje horas extras, o también puede incremen-
tar el número de empleados contratados.
En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado,
la empresa podrá introducir nueva maquinaria e incluso ampliar o construir una nueva
fábrica.
87
Pero ahora, en el largo plazo, todos los insumos son ajustables, de allí que nos
interesa saber cómo influye en la producción el crecimiento de todos los inputs pro-
porcionalmente y esto se establece entorno al concepto de los rendimientos de esca-
la.
Por definición:
Q = f (L, K, T, E)
Y si le damos un valor particular a los insumos, como podría ser L0, K0, T0, y E0, de
esta combinación obtendremos una función de producción particular:
88
Geometría de las Curvas de Producto Total, Medio y Marginal
El punto R es donde el rayo que une el origen con algún punto de la curva sea
tangente por arriba a la curva del PT y el Pme y el PMg son iguales (las curvas se
cortan).
El PMe es máximo donde el rayo es máximo, es decir, cuando la pendiente del rayo
que une el origen con algún punto de la curva sea tangente por arriba a la curva del
PT.
89
En el punto R el PMe y el PMg son iguales. A partir de este punto los rayos van a
tener mayor pendiente que las tangentes, por lo tanto, ambos comienzan a decrecer,
y el PMg es < que el PMe.
- La etapa I parte del origen del sistema de ejes hasta el punto en el cual el PMe
por unidad de factor variable es máximo.
- La etapa II va desde el punto anterior hasta el punto donde el PMg = 0.
- La etapa III corresponde a valores negativos del PMg.
En la etapa III tampoco porque el PMg es negativo, es decir, que unidades adicio-
nales del factor variable hacen que el producto total descienda.
1º.-En todos los casos muestran rendimientos constantes a escala. Una función de
Producción linealmente homogénea es la de Coob-Douglas y que planteada en
términos de relación funcional es:
90
Q = C. Kα. L1 - α
Donde:
C = es una constante
K y L = son factores de la producción: capital y trabajo
α y 1 - α= son probabilidades marginales y α es una constante comprendida
entre 0 < α < 1
λ . K)α. (λ
Q = C (λ λ . L)1 - α
f (λ K, λ L) = C (λ . K)α . (λ . L)1 - α
= C . λα. Kα. λ1 - α . L1 - α
= C . λ . Kα . L 1 - α
= λ . (C . Kα . L1 - α)
=λ.Q
Q C . Kα . L1 - α
=
K K1
PMek = C. Kα - 1. L1 - α
Kα - 1
PMek = C .
L1 - α
α-1 1-α
K L
PMek = C . =C.
L K
91
Y ahora obtenemos el Producto Marginal:
DX
PMgk =
Dk
PMgk = C. α . Kα - 1 . L1 - α
Kα - 1
PMgk = C. α .
Lα - 1
α-1 1-α
K L
PMgk = α . C . .α.C.
L K
Ejemplo:
α-1
K
PMek = C .
L
-0,5
4
PMek = 200 .
1
PMeK = 100
-0,5
400
PMek2 = 200 .
100
PMek2 = 100
92
La Producción con dos Insumos Variables: La sustitución de insumos
El cuadro nos muestra distintas unidades de producto que se pueden obtener con
las distintas combinaciones de insumo, que en este caso son variables.
1 2 3 4 5 6
Número de Trabajadores
Ejemplo: 346 kg. de trigo pueden obtenerse con dos unidades de trabajadores y un
predio de 3 ha. cada uno, o también esa misma cantidad de producto se consigue con
3 unidades de trabajadores y predios de 2 ha. cada uno.
Una de las ventajas de la producción con proporciones variables, es que nos per-
mite sustituir un insumo por otro manteniendo constante el nivel de producción.
93
La ISOCUANTA o Curva de Producción Constante, es la curva que mues-
tra las diferentes combinaciones posibles de factores que generan una de-
terminada cantidad de producción
Mapa de Isocuantas
Estas Isocuantas tienen las mismas características que las Curvas de Indeferencia:
- Una Curva de Isocuanta pasa por cada punto del espacio de insumos.
- Las Curvas son convexas con respecto al origen.
- Tiene Pendiente Negativa.
- Las Curvas no se cortan.
94
Existen algunas relaciones:
∆L
TMgSTLT =
∆T
95
Vimos que un nivel dado de producto puede obtenerse mediante distintas combi-
naciones de dos insumos (esto puede apreciarse en el Cuadro de Producción de
Trigo). Pero no hemos dicho nada sobre cuál era la combinación de esos insumos
que al productor le puede brindar el máximo beneficio posible.
Así, el Costo Total de obtener un nivel de producto con una combinación dada de
los insumos L y T viene dada por:
CT = L . PL + T . PT
El CT, es una cifra que puede llegar a estar parcialmente determinada por el pro-
ductor.
CT PL
T = - .L
PT PT
Cuanto mayor sea el gasto total correspondiente a una línea isocosto, más alejada
se encuentra la isocosto correspondiente del origen.
Las isocostos son paralelas, pues suponemos que los precios de los factores
PL
permanecen constantes, y, en consecuencia, no se altera la relación .
PT
96
En los puntos donde la recta corta a los ejes es donde todo el dinero se destina a
uno u otro de los insumos.
PL
TMgSTLT =
PT
97
98
Unidad VI
Introducción
Toda empresa, al producir, incurre en unos costos. Los costos de producción están
en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos
de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empre-
sa.
De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la
vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
El costo privado: es la suma que paga el empresario para adquirir los recursos
necesarios para producir un bien.
99
Los Costos a Corto y a Largo Plazo
El corto plazo: ha sido definido como aquel período de tiempo en el cual la canti-
dad de uno o más insumos permanece fijo y la de otros se modifica a medida que
aumenta el volumen de producción.
El largo plazo: es aquel período en el cual todos los insumos son variables.
Los costos fijos totales: son la suma de todas las obligaciones contraídas por la
empresa en concepto de los insumos fijos, por unidad de tiempo, por lo tanto a corto
plazo son independientes del nivel de producción.
Los costos variables totales: son la suma de todas las obligaciones contraídas
por la empresa, por unidad de tiempo, de todos los insumos variables empleados en
la producción, por lo tanto sí dependen del nivel de producción.
Una acotación importante a realizar en este punto es que estos costos incluyen
tanto a los costos explícitos como a los costos implícitos en que incurre el empresa-
rio.
Los costos explícitos son las erogaciones efectivamente realizadas por la empresa
para la adquisición de los insumos fijos o variables.
Costo Total: es la suma del costo fijo más el costo variable total.
CT = CFT + CVT
100
X CFT CVT CT
0 100 - 100
1 100 60 160
2 100 80 180
3 100 90 190
Como puede apreciarse, el costo fijo total es constante e igual a 100 para los
distintos niveles de producción. El costo variable total aumenta a medida que aumen-
ta la producción, al igual que el costo total; éste último por ser la suma de los dos
anteriores.
Si llevamos a un gráfico los datos de esta Tabla, obtenemos las curvas de costo
total fijo, costo total variable y costo total.
- Costo Medio Fijo (CMeF): es el costo fijo total dividido en el número de unidades
producidas del bien.
CFT
CMeF =
X
101
CVT
CMeV =
X
CT
CMeT =
X
También puede obtenerse por la suma del costo medio fijo más el costo medio
variable:
- Costo Marginal (CMg): es el gasto adicional al costo total necesario para produ-
cir una unidad adicional del bien.
∆ CT
CMg =
∆X
d CT
CMg =
dX
Las curvas de costo medio fijo, costo medio variable, costo medio total y costo
marginal pueden obtenerse geométricamente de la curva del costo total.
Costo Medio Fijo: es la pendiente de los rayos que unen el origen con cada uno
de los puntos de la curva de costo fijo total.
102
La curva de CMeF desciende permanentemente de izquierda a derecha, se hace
asintótica a los ejes por lo tanto es una hipérbola rectangular.
Costo Medio Variable: Es la pendiente del rayo que une el origen con cada uno de
los puntos de la curva de costo variable total
103
Costo Medio Total: Es la pendiente del rayo que une el origen con cada uno de los
puntos de la curva de costo total.
El CMg va a ser mínimo donde la pendiente del CT sea mínima es decir el punto V.
Si trazamos la tangente a ese punto es casi horizontal a la recta.
Dijimos que el largo plazo es el período de tiempo en el cual todos los insumos son
variables, es decir, que no existen insumos fijos. Por lo tanto la empresa puede variar
las cantidades utilizadas de todos los factores en respuesta a un cambio en la pro-
ducción.
Así se dice que las empresas actúan u operan en el corto plazo y planean a largo
plazo.
104
Esta senda de expansión de la empresa, o curva de planificación de costos, es la
envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el mínimo nivel de
costo, para cada nivel de producción, esto es, para cada planta específica.
Las curvas CTC1, CTC2 y CTC3 corresponden a tres tamaños distintos de planta.
La curva de Costos Medios a Largo Plazo (CMeL): para deducir esta curva su-
ponemos que la empresa está produciendo a corto plazo un volumen de producto X0,
utilizando las cantidades deseadas de factores.
Si ahora decide producir X1, dentro del corto plazo sólo podrá hacerlo alterando la
cantidad utilizada de factores variables. A medida que avanza el tiempo hacia el largo
tiempo, podrá también adaptar las cantidades de factores fijos a la nueva producción;
es decir, la empresa podrá elegir el tamaño más adecuado se la fábrica ya que si no
realiza este ajuste los costos totales de producir X1 serán mayores a corto que a largo
plazo, en consecuencia, no minimizará costos.
105
La curva de costos medios a largo plazo, CMeL, muestra el costo medio mínimo de
producir cada cantidad. A cada tamaño de la planta corresponde una curva de costo
total medio a corto, que muestra los costos medios de producción utilizando un tama-
ño dado de la planta y variando las cantidades de factor variable.
La curva de CMeL hace tangente en un punto con cada una de las curvas de
CMeC y únicamente hace tangencia en el punto mínimo de una curva de corto plazo
con la que se encuentra más abajo.
La curva de CMgL pasa por el punto mínimo de la curva de CMeL y nos indica el
incremento mínimo en el costo de producir unidades adicionales de un producto.
106
Los Costos Medios a Largo Plazo y los Rendimientos a Escala
Entonces:
Si bien la curva de CMeL tiene forma de "U" al igual que las curvas de CMeC, las
razones de esto son distintas en cada caso: la curva de CMeC tiene forma de "U"
porque el CV va aumentando, y además porque el CMeF tiene mayor influencia sobre
el CMeT al principio dado que son valores más grandes. A medida que estos valores
disminuyen la curva se hace asintótica al eje (comienza a tener más influencia el
CMeV).
La porción descendente de la curva del CMeC indica que existe economía de es-
cala o de rendimiento crecientes a escala, es decir que, a medida que se incrementa
la capacidad de planta de una empresa, el costo por unidad disminuye.
107
La porción ascendente de la curva indica que existe deseconomía de escala ó de
rendimiento decrecientes de escala.
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá.
Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de produc-
ción.
Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales, el
beneficio es igual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales
ó contables, pues los costos totales comprenden todos los costos de produc-
ción.
De esta forma, si IT = CT, resulta también que IMe = CTMe o, lo que es igual,
que P = CTMe. Así pues la empresa obtiene beneficios normales cuando el
precio es igual al costo total medio.
108
2.- Beneficios extraordinarios (IT > CT B > 0)
En este caso, en que los ingresos totales son superiores a los costos totales
decimos que la empresa obtiene beneficios extraordinarios en el sentido de
que son superiores a los normales de la explotación.
En términos unitarios ó medios, esto equivale también a decir que IMe > CTMe
ó que P > CTMe. Así pues, cuando el precio de mercado es superior a los
costos totales medios de la empresa, obtiene beneficios extraordinarios.
En este caso, al ser los ingresos totales inferiores a los costos totales, la empre-
sa incurre en pérdidas.
Al ser IT < CT equivale a decir que los ingresos totales medios son inferiores a
los costos totales medios ó, lo que es lo mismo, P < CTMe.
Recordemos que en el corto plazo los costos totales tienen dos componentes,
los costos fijos y los costos variables: CT = CF + CV.
Entonces: CF + (CV - IT) = Pérdidas.
Partiendo de esta ecuación y comparando las pérdidas con los costos fijos,
pueden darse tres situaciones alternativas:
- Pérdidas mayores que los costos fijos: CV > IT o sea, cuando CVMe > P
la Empresa debería cerrar, ya que incurriría en mayores pérdidas pro-
duciendo que si dejara de producir y solo tuviera los costos fijos.
- Pérdidas menores que los costos fijos: CV < IT o sea, cuando CVMe < P
dado a que los costos fijos se están cubriendo sólo en parte, la Empre-
sa debería decidir seguir produciendo ya que su deseo de maximizar los be-
neficios la llevará a minimizar aún más los costos.
- Pérdidas iguales a los costos fijos: CV = IT o sea, cuando CVMe = P
en éste caso los únicos costos que quedan por cubrir son los fijos, por
lo que a la empresa le será indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo
las perdidas en las que incurriría serían iguales a los costos que tendría que
soportar si no produce.
En función a lo expuesto, queda por concluir entonces que las condiciones que
debe reunir una empresa para maximizar los beneficios son:
109
110
Unidad VII
Introducción
Recordemos, a su vez, que los mercados son instituciones a través de las cuales
interactúan compradores y vendedores y en los que se determinan los precios y las
cantidades cambiadas.
Ahora, toda empresa tiene que tomar dos importantes decisiones: elegir la canti-
dad que debe producir y el precio que debe fijar. Si la empresa maximizadora del
beneficio no se enfrentara a ninguna restricción, fijaría un elevado precio arbitrario y
produciría una gran cantidad arbitraria.
Sin embargo, no existe ninguna empresa que no tenga que afrontar algunas res-
tricciones. Éstas son, generalmente, de dos tipos.
Vimos que la relación entre el precio que fija la empresa y la cantidad que vende se
denomina curva de demanda a la que se enfrenta la empresa.
Si sólo hay una empresa en el mercado, resulta muy fácil describir la curva de
demanda: ésta reflejará la cantidad del bien que desean comprar los individuos a
cada precio dado.
Pero si hay otras empresas, las restricciones a las que se enfrenta son diferentes.
En este caso, para elegir su precio y su nivel de producción, tiene que imaginar cómo
se comportarán las demás. Esto dependerá del tipo de mercado.
111
Clasificación y características de los Mercados
Vimos que en las Economías de Mercado las preguntas de: ¿qué bienes y servi-
cios producir?, ¿cómo producirlos?, y ¿ para quién producir?, los resuelve el Merca-
do mediante la interacción de productores y consumidores.
En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones
se realicen con orden ya que, como vimos, el precio cumple dos funciones básicas, la
de suministrar información y la de proveer incentivos.
- mercados libres: son los que están sometidos al libre juego de las fuerzas de
oferta y demanda.
- mercados intervenidos: cuando agentes externos al mercado, como por ejem-
plo, las autoridades económicas, fijan los precios.
De estas cuatro formas de organización del mercado, los modelos teóricos que se
han desarrollado con mayor rigor fueron la Competencia Perfecta y el Monopolio.
Por ello, será objetivo de este Capítulo analizar como funcionan particularmente
estos mecanismos de mercado para solucionar los problemas económicos básicos.
112
El Mercado de Competencia Perfecta
Entonces, para que los mercados tengan esta estructura, requieren que se cum-
plan las condiciones siguientes:
113
vos se pueden asignar libremente a los sectores que el productor considere
más eficientes.
5.- La curva de demanda a la que se enfrenta cada productor es totalmente
horizontal, es decir, completamente elástica: esto quiere decir que el com-
petidor perfecto puede vender todo lo que desee al precio vigente en el merca-
do. En consecuencia, la decisión clave que debe tomar la empresa perfecta-
mente competitiva es si debe producir o no, y, en caso afirmativo, qué cantidad
debe lanzar al mercado.
Dado que, como vimos, en es este tipo de mercados no existen barreras a la entra-
da ni salida de empresas a la industria (ésta se define como un grupo de empresas
que producen un bien homogéneo), el verdadero concepto de equilibrio de mercado
tendrá lugar a largo plazo.
114
En la curva de demanda de la empresa competitiva, el precio o ingreso medio
(IMe)1 es constante e igual al ingreso marginal (IMa) puesto que el precio de mercado
no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.
¿Cómo decide una empresa competitiva la cantidad que ofrecerá dado sus
costos, su demanda y su deseo de maximizar sus beneficios (Ingresos totales menos
costos totales)?
Entonces:
CMa = P
1.- El ingreso medio es igual al ingreso total dividido entre el número de unidades vendidas. Dada la
definición de ingreso total (IT = P . q), el ingreso medio es el precio del bien: IMe = P . q/q = P.
115
Figura 2: La curva de CMa y la Oferta de la Empresa.
Cuando la empresa sigue la regla marginal (P = CMa) puede que esté perdiendo
dinero y quiera cerrar. Para decidir a corto plazo si producir o no, la empresa debe
comparar al nivel de producción en que maximiza el beneficio, el precio y el costo
variable medio (CVMe).
116
Así, como vimos en el gráfico de la Figura 2, cuando la línea de demanda de la
empresa corta a la curva de costo marginal, el punto de intersección A* lo denomina-
mos punto de nivelación y se corresponde con el óptimo de explotación ya que en ese
nivel de producción la empresa no obtiene ni beneficios extraordinarios ni pérdidas,
ya que justamente cubre los costos totales medios. Al precio de mercado que deter-
mina esta situación se le denomina precio de nivelación.
Ahora, observando la Figura siguiente (3), podemos ver que en el punto C la em-
presa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio supe-
rior a Pc le convendrá producir ya que al menos cubre parcialmente los costos fijos.
Pero, si el precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus
costos variables y se verá obligada a cerrar la fábrica.
Entonces:
117
El punto de cierre (C) es aquél en el que los CMa cortan a los costos variables
medios en su mínimo, mientras que el punto de nivelación (N) se encuentra donde la
curva de CMa corta a la de costos totales medios. En cualquier punto entre (N) y (C),
la empresa cubre sus costos variables y parte de los fijos, interesándole producir.
Por lo tanto, para obtener la curva de oferta del mercado, se suman horizontalmen-
te las cantidades de todas las empresas que componen la industria correspondiente.
Así por ejemplo, supongamos que el mercado está compuesto sólo por tres empre-
sas: A, B y C. La empresa C es la única que empieza a producir al precio P0. Al precio
P1, ofrecen las empresas C y B (porque esta última solo ofrece cuando el precio toma
valores superiores a P1). La empresa A sólo ofrece a partir del precio P2.
Como vemos, la empresa C es la que produce a unos costos más bajos, lo que le
permite ofrecer sus productos también a precios más bajos.
Sólo a partir del precio P2 ofrecerán conjuntamente las tres empresas que integran
el mercado.
118
Dado un mercado compuesto por tres empresas (A, B y C), la curva del mercado
se obtiene sumando horizontalmente (para cada precio) las ofertas de las tres, como
se representa en la figura.
Sabemos que a largo plazo todos los costos son variables, por lo que el empresa-
rio puede alterar el volumen de su producción o modificar el tamaño de su planta o,
incluso, puede cerrar la empresa y trasladar los recursos a otra actividad más conve-
niente.
Ahora, existe un punto de beneficio nulo crítico y ocurre cuando el precio es igual al
costo medio.
Entonces, a largo plazo, la empresa sólo producirá si el precio es igual ó mayor que
el costo medio.
Pero: ¿qué ocurre si el precio a largo plazo desciende por debajo de este precio
crítico de beneficio nulo?
Supongamos que el precio a largo plazo sea superior al costo medio total a largo
plazo.
119
P = CMaL = CMeLmín.
120
(b) Empresa individual MERCADO
Existe competencia imperfecta en una industria siempre que sus empresas pue-
dan controlar en alguna medida el precio de su producto.
Esto no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su
producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio.
Por ello, estas empresas actúan como precio-oferentes, puesto que de alguna forma
imponen los precios que rigen en el mercado.
121
En cambio, en la competencia imperfecta la demanda a la que se enfrenta la em-
presa tiene una elasticidad precio finita, de pendiente negativa, de forma que para
poder incrementar sus ventas tendrá necesariamente que reducir el precio de su
producto.
Además, las luchas entre ellas son frecuentes tratando de imponerse en el merca-
do, para lo cual recurren a distintas acciones, desde la publicidad hasta la mejora
permanente de la calidad de los productos.
- Existe un único vendedor del producto. Por lo tanto, la industria está inte-
grada por una sola empresa que fabrica la producción total del bien.
- El producto no tiene sustitutivos aceptables.
- Existen barreras a la entrada en la industria.
122
proceso productivo que sólo el empresario conoce y que la ley de Patentes
impide que otras firmas lo utilicen, ya que le concede por un cierto tiempo un
derecho de propiedad exclusivo sobre la producción del invento.
A este tipo de monopolio se los denomina legales.
3.- Los costos de producción hacen que un único productor sea más eficien-
te que un elevado número de productores: esta causa conforma una barrera
natural ya que se origina por las características técnicas de la industria en la
cual, la existencia de más de una compañía, provocaría una duplicación inne-
cesaria de recursos, elevando así los costos unitarios.
Así por ejemplo, en la provisión de agua potable, la instalación de cañerías de
dos ó más firmas distintas en una misma zona produciría un derroche de recur-
sos.
En efecto, ésta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos
niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad
que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio.
- Ingreso Marginal (IMa) = que se define como el aumento del ingreso total deriva-
do de la venta de 1 unidad más de producto, será igual al precio al que se vende
la unidad adicional de producto menos la pérdida de ingreso en todas las unida-
des anteriores. El IMa puede ser positivo ó negativo.
Como ya dijimos, esto se debe a que sólo es posible aumentar las ventas reducien-
do el precio, y esta reducción se aplica a todas las unidades anteriormente vendidas.
En cuanto al ingreso total (IT), éste gráficamente y tal como lo muestra la figura 7,
toma la forma de campana ya que inicialmente aumenta cuando el precio se reduce
(porque aumenta la cantidad demandada), alcanzando un máximo a un determinado
nivel del precio y disminuyendo posteriormente conforme el precio se aproxima a
cero.
123
Cuadro 1. Demanda, Ingreso Total e Ingreso Marginal
0 8 0
1 7 7 7
2 6 12 5
3 5 15 3
4 4 16 1
5 3 15 -1
6 2 12 -3
7 1 7 -5
8 0 0 -7
124
Como puede observarse, el IT alcanza su máximo cuando la cantidad demandada
es 4. En este punto, el IMa es cero. En los niveles de producción inferiores al que el IT
es máximo, el IMa es positivo, en los niveles de producción superiores es negativo.
125
Ahora, la empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la pro-
ducción en una unidad, la variación de los ingresos y los costos sea igual.
IMa = CMa
Para esto la empresa debe buscar el precio y la cantidad de equilibrio que le repor-
ten el máximo beneficio, es decir, la mayor diferencia entre IT y CT.
Así, tenemos también que, a este nivel de producción no sólo IMa = CMa sino que
las pendientes de las curvas de IT y CT son paralelas y, por lo tanto, iguales.
126
(b) Costo Total y Ingreso y Beneficio
1.- Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identi-
ficar cada una de esas fracciones ó segmentos de mercado.
2.- Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen con las
unidades del bien obtenidas a distintos precios.
127
Los economistas distinguen, por lo general, tres tipos:
Los gobiernos suelen intervenir ante los monopolios en un intento de proteger a los
consumidores y de preservar la competencia.
1º.-Por un lado, cabe hablar de leyes de lucha contra el monopolio, que tienen por
objetivo dividir las industrias monopolistas en dos o más empresas, o bien,
tratar de impedir que llegue a formarse un monopolio si todavía no se ha cons-
tituido.
Por otro lado, y en especial en el caso de los monopolios naturales, el papel del
gobierno será regularlo siendo una de las formas establecer un impuesto sobre
los beneficios extraordinarios.
2º.-Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los
beneficios extraordinarios. Esta política se denomina fijación de precios según
la regla del costo medio y consiste en establecer el precio más bajo sin forzar al
monopolista a salir del mercado.
3º.-Una tercera posibilidad, considerada por algunos como la forma de regulación
ideal, consiste en la fijación de precios según el costo marginal. Cuando se
sigue este criterio, se establece un precio igual al costo marginal lo cual, de
128
mantenerse esta regulación, puede llevar a la empresa a incurrir en pérdidas lo
que la llevaría a recurrir a un subsidio oficial para cubrir las mismas.
Por las razones apuntadas, es que en la práctica, la regla más frecuente es la del
costo medio.
129
130
Unidad VIII
Introducción
Sin embargo, si observamos lo que ocurre en el país, veremos que esos casos
extremos son raros; es más probable que se vea diversos tipos de competencia im-
perfecta entre estos dos extremos. La mayoría de las industrias están pobladas de un
pequeño número de empresas que compiten entre sí.
Ahora: ¿cuáles son las características clave de estos tipos intermedios de compe-
tidores imperfectos?¿ Cómo fijan sus precios? ¿Y por qué generan ineficiencia sus
prácticas?
Para responder estas preguntas iniciamos esta Unidad con un examen de lo que
ocurre en el oligopolio y en la competencia monopolística.
Como vemos, en esta estructura de mercado participan pocos productores los que
a su vez pueden producir un bien homogéneo ó diferenciado. Esta característica es la
que permite realizar la distinción entre:
131
- Las barreras a la competencia. Cuando hay grandes economías de escala o el
Estado restringe la entrada, disminuye el número de competidores que hay en
una industria.
- La interacción estratégica. Cuando sólo hay unas cuantas empresas en un mer-
cado, pronto se dan cuenta de su interdependencia. La interacción estratégica
existe cuando los planes de cada empresa dependen de la conducta de sus riva-
les.
Aún así, el equilibrio del oligopolista no puede determinarse con la misma sencillez
que en el caso del monopolio ya que debe tenerse en cuenta la existencia de compe-
tidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado.
Por esta razón, el empresario oligopólico no posee una función de demanda esta-
ble.
Modelos Oligopólicos
Es común que las pocas empresas que integran una industria oligopólica, lleguen
a acuerdos a fin de no competir. Esto les reporta beneficios a todos, al fijar precios
elevados a los que derivarían de la competencia, en detrimento de la eficiencia eco-
nómica y el bienestar social.
Cartel: que se puede definir como una combinación de empresas que trata de
limitar la acción de las fuerza de la competencia mediante el establecimiento de acuer-
dos explícitos sobre precios y niveles de producción. Uno de los más conocidos es el
integrado por los países exportadores de petróleo (OPEP).
En este caso, las distintas empresas que integran el cartel, para alcanzar la
maximización conjunta de los beneficios, actúan como si fueran una sola.
132
En términos gráficos (Figura 9), esto implica que las curvas de costo marginal de
las empresas se suman horizontalmente, y así se obtiene la curva de costo marginal
de la industria.
El precio del oligopolio es más bajo que el del monopolio pero más alto que el
competitivo (que es igual al costo marginal).
Por último, cuando mayor es el número de empresas que hay en el oligopolio, más
se aproximan la cantidad y el precio a los niveles que habría en condiciones compe-
titivas.
133
Otros Modelos Formales de Maximización de Beneficios
El Modelo de Cournot
Es decir, parte del supuesto de que existen sólo dos empresas que producen un
producto homogéneo, comportándose la primera que entra al mercado como mono-
polista.
El equilibrio de Cournot en el que cada una de las empresas tiene una pequeña
cuota de mercado implica que el precio estará muy próximo al costo marginal, es
decir, la industria será casi competitiva.
El Modelo de Bertrand
El Modelo de Edgeworth
Desarrolló el modelo partiendo de los mismos supuestos que Cournot al que agre-
gó que cada vendedor tiene una capacidad limitada de producción.
134
En consecuencia, en un duopolio, al entrar la segunda empresa al mercado puede
vender al mismo precio de monopolio como lo estaba haciendo la primera ya que
toma la parte del mercado que ésta no puede cubrir dada su capacidad limitada de
producción, o bien, al ser un producto homogéneo, ofrecerlo a un precio levemente
inferior de manera de ganarle clientes a la otra empresa.
Esta última obviamente reaccionará reduciendo aún más el precio y así, sucesiva-
mente, lo hará una y otra hasta que una de las dos llegue a un precio mínimo y la otra
empresa por más que baje más el precio se de cuenta que está al límite de su capa-
cidad de producción por lo que será en vano tratar de ganar más clientes.
El Modelo de Chamberlin
El Modelo de Sweezy
En cambio, si por el contrario, un empresario decide disminuir el precio del bien, los
otros oligopolistas harán lo mismo con lo cual no conseguirá un gran aumento en el
número de compradores sino que cada empresa mantendrá su participación en el
mercado.
135
La Competencia Monopolística
- Muchos vendedores: hay muchas empresas que compiten por el mismo grupo de
clientes.
- Diferenciación del producto: cada empresa produce un producto que es al menos
algo diferente del de otras.
- Libertad de entrada: las empresas pueden entrar (o salir) del mercado sin restric-
ción alguna. Por lo tanto, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta
hasta que los beneficios económicos son cero.
Por otra parte, que los productores sean muchos dificulta enormemente la realiza-
ción de acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos
competidores.
136
En la Figura siguiente, se observan dos paneles que muestran resultados diferen-
tes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa.
En el panel (a), el precio es superior al costo total medio, por lo que la empresa
obtiene beneficios.
En el panel (b), con esa cantidad, la empresa no puede obtener un beneficio posi-
tivo porque el precio es inferior al costo total medio, por lo que lo mejor que puede
hacer es minimizar sus pérdidas.
137
El Equilibrio a Largo Plazo
Cuando las empresas están obteniendo beneficios, como en el panel (a), hay nue-
vas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada au-
menta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y, por lo tanto,
reduce la demanda de cada una de las empresas que ya están en el mercado.
En otras palabras, las pérdidas fomentan la salida de empresas lo que provoca que
las curvas de demanda de las empresas que quedan se desplace hacia la derecha;
por consiguiente, al aumentar la demanda de los productos de las empresas que
quedan, éstas obtienen más beneficios.
Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado
obtienen exactamente unos beneficios económicos nulos. Y este es el equilibrio de
las empresas de competencia monopolística a largo plazo, tal como se refleja en la
figura 11.
Así, entonces, una vez que el mercado alcanza este equilibrio, las nuevas empre-
sas no tienen ningún incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún
incentivo para salir.
138
Figura 11: La Competencia Monopolística a Largo Plazo
En este equilibrio a largo plazo, el precio es igual al costo total medio, por lo que
cada empresa obtiene unos beneficios económicos nulos.
139
- En lo que respecta al monopolio, la cantidad de equilibrio es mayor y el precio es
inferior y, por supuesto, las diferencias sustanciales en lo que respecta al benefi-
cio en el largo plazo.
- Por último, la solución de equilibrio de largo plazo es similar para la competencia
perfecta como para la monopolística, es decir beneficios extraordinarios nulos ya
que no existen barreras a la entrada y salida de empresas como ocurre en el
monopolio.
140
Unidad IX
Introducción
Hace dos siglos, Adam Smith proclamó que quienes buscaban su propio provecho
en una economía competitiva a través de la mano invisible promovían más eficaz-
mente el interés público.
Este concepto -la feroz competencia del mercado es una potente fuerza para ele-
var la producción y el nivel de vida- es una de las ideas más profundas y poderosas
de la historia.
Es por eso que el objetivo de esta unidad es, precisamente, analizar como en una
economía de mercado la sociedad extrae de los recursos existentes la máxima canti-
dad de satisfacción para los consumidores, de una manera eficiente de modo que la
mejora en el bienestar de una persona no empeore el de alguna otra y así lograr el
equilibrio general.
Fue León Walras, siguiendo el pensamiento de Jevons y Menger (los tres pioneros
del marginalismo), quien elaboró una admirable síntesis del mecanismo económico
en la conocida "Teoría del Equilibrio Económico".
Empezó su obra con un análisis del intercambio que fue ampliando poco a poco
para terminar aplicándose a los servicios productivos y capitales.
Así, trató de determinar los supuestos necesarios para que exista un equilibrio
conjunto entre los mercados que conforman el sistema económico (el de los produc-
tos, el de los factores productivos y el de los capitales los que se interrelacionan
gracias a la acción de los empresarios), permaneciendo también en equilibrio cada
uno de ellos.
Estos supuestos, que parten de considerar una economía donde la forma de deter-
minar los precios se basa en un régimen hipotético de libre y perfecta competencia,
pueden concretarse en los puntos siguientes:
141
- La oferta de bienes debe ser igual a la demanda de bienes en cada mercado.
- La oferta de factores productivos debe ser igual a la demanda de factores en
cada mercado.
Ahora, para construir la Caja de Edgeworth se supone que la economía está for-
mada por dos individuos, A y B, y por dos bienes, X e Y, de forma que la única activi-
dad económica que se realiza es el intercambio de dichos bienes entre ambos indivi-
duos.
Cualquier punto del interior de la Caja es factible, pero no todos son eficientes.
Supongamos una situación de partida como la definida por el punto G, en la que las
dotaciones iniciales son (XA, YA) para el individuo A, y (XB,YB) para el individuo B. Este
punto G, no representa una situación eficiente, ya que existen posibilidades de inter-
cambiar bienes, aumentando el bienestar o utilidad de ambos, o al menos, de uno de
los sujetos, sin reducir el bienestar del otro. Así, deslizándose a través de la curva de
indiferencia UA´, podemos pasar del punto G al D, que será eficiente, ya que el sujeto
142
A permanece en la misma curva de indiferencia UA´ y el B pasa a otra más elevada, U
B´´
.
Puede comprobarse que todos los puntos que representan asignaciones eficien-
tes, C, D, E y F, vienen dados por los puntos de tangencia de las curvas de indiferen-
cia de ambos individuos.
Por lo tanto, los puntos como C, D, E o F son puntos de equilibrio ya que partiendo
de uno de ellos no se puede mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del
otro.
Por lo tanto, la condición de equilibrio es que la TMgSyx para el individuo A sea igual
a la TMgSyx para el individuo B:
(TMgSyx) A = (TMgSyx) B
Si ahora, unimos los puntos de tangencia con los orígenes de los ejes de los indi-
viduos A y B con una línea continua, obtenemos la llamada "curva de contrato ó
curva contractual de consumo".
143
Figura 12: La Caja de Edgeworth.
Así, cada curva de indiferencia indica un determinado nivel de utilidad para cada
individuo.
144
Cualquier punto situado debajo de la frontera, tal como el punto G, es ineficiente.
Al desplazarnos hacia cualquiera de los puntos comprendidos entre las dos fle-
chas, es posible mejorar al menos el bienestar de una persona. De hecho, desplazar-
nos hacia un punto como el D mejora la satisfacción de los dos individuos.
El Equilibrio de Producción
En este caso partimos también de una economía sencilla, con un solo productor de
sólo dos bienes, X e Y, para lo cual emplea únicamente dos factores: Capital (K) y
trabajo (L).
Y, al igual que para el estudio del equilibrio de intercambio puro, utilizaremos tam-
bién la Caja de Edgeworth, ya que su análisis es muy similar con la diferencia que en
este caso para su construcción utilizaremos las curvas de isocuantas de producción.
Ahora los orígenes representan los bienes X y Y y los ejes indican las cantidades
de los factores de la producción K y L a los cuales el productor los distribuye entre la
producción de X y de Y de manera que entre los dos bienes agotan la cantidad dispo-
nible en la economía.
145
A partir de cada vértice se presentan las curvas de isocuantas de ambos bienes.
Así X, X´, X´´ y X´´´ son las curvas de isocuantas de la producción de X cuyo origen
es OX. Análogamente, Y, Y´, Y´´ y Y´´´ son las curvas de isocuantas de la producción
de Y cuyo origen es OY.
Por lo tanto, los puntos como C, D, E o F son puntos de equilibrio ya que partiendo
de uno de ellos no se puede mejorar la producción de un bien sin disminuir la del otro.
Por lo tanto la condición de equilibrio es que la TMgSTKL para el bien X sea igual a
la TMgSTKL para el bien Y:
(TMgSTkl) X = (TMgSTKL) Y
Si ahora, unimos los puntos de tangencia con los orígenes de los ejes de los bie-
nes X y Y con una línea continua, obtenemos la llamada "curva de contrato ó curva
contractual de producción".
146
Un punto es un óptimo de Pareto si partiendo de él no se puede mejorar la produc-
ción de un bien sin disminuir la producción de otro bien.
147
Figura 15: Frontera de Posibilidades de Producción.
Esta Tasa mide el número de unidades de un bien que esta economía debe dejar
de producir para liberar suficiente capital y trabajo para producir exactamente una
unidad adicional del otro bien.
En este caso, mide las unidades de Y que esta economía debe dejar de producir
para producir una unidad adicional de X.
148
Combinando los resultados de ambos, llegamos finalmente al Equilibrio General
de producción e intercambio.
Dado a que este modelo parte del supuesto de una economía simple en la cual hay
dos individuos, A y B; dos bienes X y Y, y dos factores productivos K y L, es que se lo
denomina también "el modelo de 2 x 2 x 2".
Pero sólo una de las tasa marginales de sustitución de Y por X será igual a la
TMgTvx, y es precisamente en ese punto donde la economía alcanzará el equilibrio
general de producción e intercambio simultáneamente:
149
Entonces, podemos traducir esta situación de equilibrio, en la siguiente conclusión:
150
Unidad X
Introducción
Pero, desde el punto de vista económico, algunas han sido interpretadas como
acciones alentadas por la solidaridad, pero también como ejemplos de laissez-faire.
Así es como en el siglo XIX podían coexistir racionalmente la economía del laissez-
faire y el bienestar social, pero estos principios aún continúan siendo parte del debate
actual.
Pero Marshall había señalado asimismo que la economía del bienestar debe tener
en cuenta también las situaciones en las cuales el mecanismo de mercado no produ-
ce los efectos benéficos que se esperan de él. Estas circunstancias son las que se
conocen, en general, como "fracasos del mercado" y que desde la década del ´20
continúan siendo la mayor contra del modelo competitivo.
Por su parte, para la nueva economía del bienestar, cuyo aporte más importante
fue el de Vilfredo Pareto, el principio básico consistía en que podía hablarse de una
mejora del bienestar si por lo menos una persona podía estar mejor sin que otra esté
peor. Los supuestos de este principio son:
151
1.- Cada persona es el mejor juez de su propio bienestar.
2.- El bienestar social es una función del bienestar de los individuos.
3.- Si alguien aumenta su bienestar y nadie ve disminuido el suyo, el bienestar
social aumenta.
Por último, cabe apuntar que, sea quien fuere el planificador social, no sólo debe
interesarle la eficiencia en la asignación de los recursos, sino también la equidad, es
decir, la justicia de la distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad.
Esto no suele ser algo fácil de evaluar en los resultados de un mercado ya que,
mientras la eficiencia es una meta objetiva que puede juzgarse basándose en crite-
rios estrictamente positivos, la equidad obliga a hacer juicios normativos que van más
allá de la economía y que entran en el campo de la filosofía política.
Son tres las condiciones marginales necesarias para elevar al máximo el bienestar
de una sociedad y parten, precisamente, de las estudiadas en el equilibrio general de
intercambio y producción.
1º.- Todo punto de equilibrio de intercambio será aquel que se encuentre sobre la
curva contractual de consumo. En estos puntos, la tasa marginal de sustitu-
ción para cada par de bienes debe ser igual para todos los individuos que
consumen esos bienes. Así:
(TMgSyx)A = (TMgSyx)B
2º.- Todo punto de equilibrio de producción será aquel que se encuentre sobre la
curva contractual de producción. En estos puntos, la tasa marginal de sustitu-
ción técnica para cada par de insumos debe ser igual para todos los producto-
res que emplean esos insumos. Así:
(TMgSTkl)X = (TMgSTKL)Y
152
La Eficiencia de la Competencia Perfecta y su Equivalencia con un
óptimo de Pareto
Si bien se dice que las tres condiciones marginales enunciadas anteriormente ele-
van al máximo el bienestar de cualquier tipo de sociedad, es en un sistema de libre
competencia donde, puntualmente, se garantiza la obtención del máximo bienestar
social.
Sin embargo, ocurre también que en una economía de mercado perfecto, sin nin-
guna supervisión ni ningún control, se produce una distribución muy desigual del
ingreso. Este resultado ha motivado una larga búsqueda de criterios restrictivos, pero
sin abandonar, por ello, el principio paretiano.
Así, por ejemplo, se plantearon dos soluciones para las objeciones sobre la distri-
bución no equitativa:
Resulta oportuno mencionar aquí una cita de Paul Samuelson, quien expresa:
153
Este modelo parte del supuesto de una economía simple en la cual hay dos indivi-
duos, A y B; dos bienes X y Y, y dos factores productivos K y L. Y también se utiliza la
Caja de Edgeworth.
En este caso los orígenes representan los bienes X y Y, los ejes indican las canti-
dades de los factores de la producción K y L, y las curvas son las isocuantas de
producción.
Por lo tanto, los puntos como C, D, E o F son puntos de eficiencia ya que partiendo
de uno de ellos no se puede mejorar la producción de un bien sin disminuir la del otro.
(TMgSTkl)X = (TMgSTKL)Y
Si ahora, unimos los puntos de tangencia con los orígenes de los ejes de los bie-
nes X y Y con una línea continua, obtenemos la llamada "curva de contrato ó curva
contractual de producción".
154
Y que esta economía puede producir utilizando plenamente todo su capital y trabajo
con un nivel de tecnología dado.
La curva contractual de consumo nos indica, como vimos, que una vez sobre ella
no es posible el intercambio ventajoso y cualquier movimiento que implique una ga-
nancia para un individuo implicará pérdida para el otro.
Asimismo vimos que en todos los puntos de dicha curva existe equilibrio de inter-
cambio.
Dado nuestros supuestos, podemos, de curvas suaves, trazar una curva de fronte-
ra de posibilidades de utilidad envolvente usando la relación de eficiencia para elegir
155
sólo un punto de cada curva de contrato de la caja asociado con uno de los puntos de
producción D´.
Para estar sobre la frontera de posibilidades de utilidad, sólo una de las tasas
marginales de sustitución de bienes será igual a la TMgTyx.
Por lo tanto este requerimiento logra fijar un punto único UA UB sobre la frontera de
posibilidades de utilidad envolvente dado el punto de producción D´. Esto no es otra
cosa que el punto cuando la economía está simultáneamente en equilibrio de produc-
ción e intercambio:
Dada la gran frontera de posibilidades de utilidad envolvente, esta nos muestra una
curva, infinitas combinaciones eficientes desde el punto de vista de Pareto, una para
cada punto de la curva. Para definir la mejor combinación, debemos usar la función
de bienestar.
156
Una vez que tenemos la función de bienestar en forma de un mapa de curvas de
indiferencia en el espacio de utilidad, como en la Figura siguiente, el problema queda
resuelto.
Una posible forma de medir el bienestar de una sociedad es la suma del excedente
del consumidor y el excedente del productor que llamamos excedente total.
Excedente del consumidor = valor para los compradores – cantidad pagada por los
compradores.
Excedente del productor = valor para los vendedores – coste de los vendedores.
157
Cuando sumamos ambos, obtenemos el:
Excedente total = valor para los compradores – cantidad pagada por los compra-
dores + valor para los vendedores – coste de los vendedores.
La cantidad pagada por los compradores es igual a la recibida por los vendedores,
por lo tanto los dos términos se anulan, con lo que entonces:
Si una asignación de los recursos maximiza el excedente total, decimos que mues-
tra eficiencia. Si una asignación no es eficiente, no están consignándose algunas de
las ganancias derivadas del intercambio entre los compradores y vendedores.
Pero, ocurre que no siempre es factible llegar a cumplir con la totalidad de las
condiciones para obtener un óptimo de Pareto.
Es decir, analizó si era posible alcanzar una posición de segundo mejor dada la
dificultad de cumplir con alguna de las condiciones de optimalidad paretiana, pero
satisfaciendo las restantes.
El Teorema del Segundo Mejor dice que no es posible lograr una situa-
ción óptima de bienestar si una ó más condiciones necesarias para
obtener un óptimo de Pareto no se satisface, ya que, no es necesario
ni deseable para la sociedad cumplir con las restantes condiciones.
Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real
ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo.
158
Así, la satisfacción que obtiene cualquier individuo no se ve afectada por la que
obtienen los demás y no es posible para ninguno de ellos apropiarse de un bien
público, para uso exclusivo, como ocurre con los bienes privados.
Si partimos de analizar el caso simple de dos agentes y dos bienes, uno público y
otro privado, la condición de optimalidad será que el costo marginal de suministrar el
bien público sea igual a la suma de las relaciones marginales de sustitución entre el
bien privado y el público para los dos consumidores.
Así, la provisión óptima de bienes públicos tiene lugar cuando el precio del bien
público sea la suma de los precios que están dispuestos a pagar los consumidores.
159
Estos supuestos de la teoría neoclásica de la firma comenzaron a ser cuestiona-
dos a partir del año 1.940.
A.- Las empresas estudiadas no tenían como objetivo la maximización del benefi-
cio.
B.- No aplicaban el principio marginal del costo marginal igual al ingreso marginal.
C.- La forma predominante de organización empresarial era el oligopolio.
D.- Las empresas conocen las reacciones de las otras empresas que integran la
industria, es decir que no se comportan como si fueran demasiado pequeña en
relación al mercado como lo supone la competencia perfecta y la competencia
monopolística.
E.- Para maximizar sus ganancias se basan en el principio del costo promedio, es
decir, buscan el precio que cubra el costo variable medio, el costo fijo medio y
un pequeño margen de ganancia.
Esto se debería a que las empresas no conocen la curva de demanda ni la
curva de costos y, por lo tanto, no pueden conocer las curvas de ingreso margi-
nal y costo marginal para aplicar el principio marginalista.
F.- Si bien la teoría neoclásica de la firma predice cambios en el precio y la canti-
dad en el corto plazo como consecuencia a cambios en la demanda o en los
costos, el estudio reveló, sin embargo, precios muy rígidos a pesar de los cam-
bios en la demanda y en los costos.
La teoría neoclásica de la firma así como fue criticada también ha sido defendida
por cuatro corrientes del pensamiento económico:
160
4º.- La cuarta corriente en defensa del marginalismo encabezada por Machlup,
sostuvo que las evidencias empíricas presentadas en contra del marginalismo
tienen ciertas falencias en sus obtención, como por ejemplo, en cuanto a la
terminología empleada en el estudio por lo que los cuestionarios utilizados en
la muestra estudiada fueron inadecuados para los conocimientos de los em-
presarios y por tal razón presentan información errónea.
Así, por ejemplo, el investigador económico utiliza los conceptos de costo
marginal e ingreso marginal, por lo general desconocidos para el empresario,
quien utiliza los conceptos precio y costo promedio.
161
162
FICHA DE EVAL
EVALUACION
ALU
MODUL
MODULOO UNICO
Sr. alumno/a:
CONSULTAS A TUTORIAS SI NO
2) Para que la próxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
Evaluación: MB - B - R - I -
4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
163
164
Texto y Diagramación:
Mario Daniel T olaba
Tolaba
-2005-
165