0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas98 páginas

Farmacología Manual

Cargado por

romina wilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas98 páginas

Farmacología Manual

Cargado por

romina wilson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

Prólogo

Esta publicación, no tiene más objeto que el de llevar un poco de luz a la comprensión del
componente biológico de la problemática del adicto

El lector advertirá que tiene tres partes para acceder a la lectura.

La primera, es de origen general y tiene como fin el de aclarar algunos conceptos


genéticos que son importantes a tener en cuenta para la comprensión del problema.

La segunda, está más dirigida a los médicos y posee conceptos farmacológicos que
pueden ser interesantes refrescar o integrar.

La tercera, está dirigida a toda persona que desee interiorizarse de lo que ocurre en
el organismo con la droga y qué ocurre con la droga en el organismo.

Esta obra no pretende ser innovadora o aportar novedades científicas, sino, por el
contrario servir de compendio para facilitar el aprendizaje de los procesos biológicos involucrados en
las adicciones.

Prof. Dr. Roberto Baistrocchi

I° Parte

NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA


Y SU IMPLICANCIA EN LAS ADICCIONES

Cromosoma, en citología, es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme formada
por ácidos nucléicos y proteínas presente en todas las células vegetales y animales. El cromosoma
contiene el ácido nucléico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan
las características hereditarias de la célula u organismo. Las células de los individuos de una especie
determinada suelen tener un número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se
presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células
reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o
somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo
organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un
parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre

1
todo en las plantas, donde se forman múltiplos del número de cromosomas normal mediante tratamiento
con colchicina.

QUÉ ENTENDEMOS POR "GENÉTICA"


La genética es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica "un conocimiento cierto de las cosas
por sus principios y sus causas". Entonces... ¿cuáles son estas cosas que como ciencia la genética
estudia?, pues, la "Herencía Biológica", y la "Variación". Sus principios y causas, son las "leyes y
principios" que gobiernan las "semejanzas" y "diferencias" entre los individuos de una misma "especie".
Trataremos de desglosar la definición de genética de manera aclaratoria, y así ir subiendo uno por uno los
peldaños que nos conducen a una mayor complejidad dentro de la misma, que es la "manipulación". Ante
todo, es necesario dejar sentado un concepto tan claro, como sencillo, pero es el pie, para luego derivarse
en otros tantos conceptos. Al hablar de las características atinentes a toda materia viva, se dice que, "todo
ser vivo nace de otro semejante a él", o sea, que posee "caracteres" semejantes a los de su progenitor. Y
¿qué entendemos pues, por "caracteres "?. Se trata de cada peculiaridad, cada rasgo, ya sea, morfológico
(de forma), funcional, bioquímico (algunos autores incluyen los rasgos psicológicos también) que
presenta un individuo biológico.

Estos "caracteres" o características lo hacen pertenecer a una misma "especie". ("Especie", es un


término que, según el Diccionario de la Real Academia Española, se refiere "al conjunto de cosas
semejantes entre sí, por tener una o varios caracteres comunes entre sí").

Hasta ahora todo apunta, a que la genética estudia los caracteres semejantes que se transmiten de
padres a hijos, aquéllos que los hacen parecer entre sí. Pero sucede que también presentan aquellos
caracteres que no son semejantes, que varían, y a los cuales dentro de esta ciencia se los denomina
"variaciones", y que también son transmitidos genéticamente, o son influenciados por el medio ambiente,
al cual se lo denomina "Paratipo".

Lo que aún sigue oscuro dentro de esta definición, es cómo se transmiten de una generación a
otra, estos "caracteres" y estas "variaciones": aquí es donde aparecería el concepto de "gen", término del
cual deriva el nombre de esta apasionante ciencia, que es la genética.

¿QUÉ ES UN GEN?, ¿DE QUÉ ESTÁ CONFORMADO?,¿DÓNDE SE ENCUENTRA?,¿CÓMO


SE TRANSMITE DE PADRES A HIJOS?

Las respuestas a estas preguntas, se irán encadenando de tal manera que darán como conclusión,
la formación de un ser vivo, un individuo biológico.

Todos los individuos están formados por unidades microscópicas que se agrupan formando
tejidos. Estas unidades (células) poseen dentro de sí, un núcleo; es decir, una estructura diferenciada
dentro de la célula. En el interior del núcleo se halla una macromolécula (una sustancia química, de la
cual hablaremos más adelante) que es la encargada de la información genética.

Llamamos "gen", entonces, a las distintas porciones de esta macromolécula que se ocupan, cada
una de ellas, de una característica hereditaria determinada. Aunque la obtención de una característica
determinada (por ejemplo, el color de los ojos) es más compleja, y depende de la interacción del material
genético con el citoplasma celular, con el medio ambiente (Paratipo), y también de la interacción con
otros genes.

El conjunto de genes heredados es lo que se denomina "Genotipo". El "Genotipo" provee la


información necesaria para la producción de diversos rasgos; luego éstos se ven influidos por el medio
ambiente, y esto dependerá de la vida de cada individuo (por ejemplo, una determinada contextura
muscular, se verá más o menos desarrollada de acuerdo con la actividad de cada individuo). De esta
interacción con el medio ambiente resulta lo que llamamos "Fenotipo" que es aquello que se aprecia
sensorialmente del individuo.

Dijimos que el "gen", estaba compuesto por una macromolécula, el ácido desoxirribonucleico,
que se encuentra formado por dos cadenas unidas entre sí, y enrrolladas en una espiral.
 

2
CIENCIAS DE LA NATURALEZA

En 1866, un padre agustino aficionado a la botánica llamado Gregorio Mendel publicó los
resultados de unas investigaciones que había realizado pacientemente en el jardín de su convento durante
más de diez años. Éstas consistían en cruzar distintas variedades de guisantes y comprobar cómo se
transmitían algunas de sus características a la generación siguiente.

Su sistema de experimentación tuvo éxito debido a su gran sencillez, ya que se dedicó a cruzar
plantas que sólo diferían en una característica externa que, además, era fácilmente detectable. Por"
ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas, plantas con tallo largo con
otras de tallo corto, etc.

Mendel intuyó que existía un factor en el organismo que determinaba cada una de estas
características. Actualmente a estos factores se les denomina genes, palabra derivada de un término
griego que significa «generar», y a cada versión diferente del gen se la denomina alelo. Así el gen que
determina, por" ejemplo, el color de la semilla en la planta del guisante puede tener " dos alelos, uno para
las semillas verdes y otro para las semillas amarillas.

Observando los resultados de cruzamientos sistemáticos, Mendel elaboró una teoría general
sobre la herencia, conocida como leyes de Mendel.
 
 Primera ley de Mendel
Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del
alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba dos razas puras de plantas del
guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él
denominaba F1, consistía únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas
debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus
progenitores, un alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se
manifestaba este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó
alelo recesivo.

Segunda ley de Mendel


Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación
(denominada F1), reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los
individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos
dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera generación
del experimento anterior. Cuando clasificó la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres
cuartas partes tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde.
Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no había aparecido en ninguna planta de la
primera generación, sí que aparecía en la segunda aunque en menor proporcion que el carácter « semilla
de color amarillo »

Tercera ley de Mendel


Los caracteres que se heredan son independientes entre si y se combinan al azar al pasar a la
descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2. En este caso, Mendel seleccionó para
el cruzamiento plantas que diferían en dos características, por ejemplo, el color de los guisantes (verdes o
amarillos) y su superficie (lisa o arrugada). Observó que la primera generaci6n estaba compuesta
unicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliéndose la primera ley. En la segunda
generación, sin embargo, aparecían todas las posibles combinaciones de caracteres, aunque en las
proporciones siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de
amarillos y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los genes eran
estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que unicamente dependía del azar la combinaci6n
de los mismos que pudiese aparecer en la descendencia.
 
La Genética después de Mendel: Teoría Cromosómica de la herencia

3
A principios de este siglo, cuando las técnicas para el estudio de la célula ya estaban
suficientemente desarrolladas, se pudo determinar que los genes estaban formados por ácido
desoxirribonucléico (ADN) y además se encontraban dentro de unas estructuras que aparecían en el
citoplasma justo antes de cada proceso de divisi6n celular. A estas estructuras se las denominó
cromosomas, termino que significa « cuerpos coloreados », por la intensidad con la que fijaban
determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos al microscopio. Además se vió que éstos
aparecían repetidos en la célula formando un número determinado de parejas de cromosomas homólogos
característico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el otro de la madre. También se
pudo comprobar que el número de pares de cromosomas no dependía de la complejidad del ser vivo. Así
por ejemplo, en el hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras que en una planta como el
trigo podían encontrarse hasta 28 pares.

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el zoólogo


estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la mosca del vinagre (Drosophila
melanogaster), se pudo elaborar la teoría cromosómica de la herencia donde se establecía de manera
inequívoca la localización física de los genes en la célula. Gracias a esta teoría se pudo dar también una
explicación definitiva a los casos en los que no se cumplían con exactitud las leyes de Mendel
anteriormente citadas.

De manera parecida a Mendel, Morgan se dedicó a cruzar de manera sistemática diferentes


variedades de moscas del vinagre. Estas moscas ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya
que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son fáciles de cultivar, tienen tan
s6lo cuatro cromosomas y presentan características hereditarias facilmente observables, como el color de
los ojos, la presencia o ausencia de alas, etcétera.

Herencia de genes ligados

La investigación con las moscas del vinagre proporcionó a Morgan evidencias de que los
caracteres no eran heredados siempre de forma independiente tal y como había postulado Mendel en su
tercera ley supuso que al haber solo cuatro cromosomas diferentes, muchos genes debían estar «ligados»,
es decir, debían compartir el mismo cromosoma y por ello mostrar una clara tendencia a transmitirse
juntos a la descendencia. No obstante, las conclusiones realizadas por Mendel años atrás, no dejaban de
ser correctas para los genes «no ligados». Solo la casualidad hizo que Mendel escogiese para los cruces
de sus plantas características determinadas por genes situados en cromosomas distintos.
 
 Herencia ligada al sexo

En uno de sus primeros experimentos, Morgan cruzó un macho de moscas de ojos rojos
(normales) con una hembra que había encontrado casualmente y que tenia los ojos blancos. Las moscas
que obtuvo en esta primera generación o F1 tenían todas los ojos rojos, tal y como se describe en la
primera ley de Mendel. Pero cuando cruzó entre sí estas moscas para obtener la segunda generación filial
o F2, descubrió que los ojos blancos solo aparecían en las moscas macho y además como un carácter
recesivo. Por alguna razón, la característica «ojos blancos» no era transmitida a las moscas hembras,
incumpliendo, al menos parcialmente, la segunda ley de Mendel. Al mismo tiempo, en sus observaciones
al microscopio, Morgan había advertido con extrañeza que entre los cuatro pares de cromosomas de los
machos, había una pareja en la que los cromosomas homólogos no tenían exactamente la misma forma.
Era como si a uno de ellos le faltase un trozo, por lo que a partir de ese momento a esta pareja se la
denominó cromosomas XY. Sin embargo en la hembra, la misma pareja de cromosomas homólogos no
presentaba ninguna diferencia entre ellos, por lo que se la denominó cromosomas XX. Morgan pensó que
los resultados anómalos del cruzamiento anterior se debían a que el gen que determinaba el color de los
ojos se encontraba en la porción que faltaba en el cromosoma Y del macho.
Por tanto, en el caso de las hembras (XX) al existir dos alelos, aunque uno de ellos fuese el
recesivo (ojos blancos), el carácter manifestado era el normal (ojos rojos). En los machos, sin embargo, al
disponer únicamente de un alelo (el de su único cromosoma X), el carácter recesivo sí que podía ser
observado. De esta manera quedaba también establecido que el sexo se heredaba como un carácter más
del organismo.

La era de la genética

4
Desde que su padre murió de cáncer de colon hace seis meses, William Panati, un empresario de
Illinois, Estados Unidos, no logra conciliar el sueño. Y es que su bisabuelo, la abuela y el hermano fueron
víctimas del tumor. Nada pudieron hacer los médicos para salvar a sus familiares. La semilla del cáncer
de colon se trasmite de padres a hijos, generación tras generación, y unas veces germina y otras
permanece latente toda la vida.

Toda su materia gris ronda en torno a una maldita palabra: Cáncer.

Es entonces cuando oye que ciertos investigadores han desarrollado una prueba sanguínea para
detectar el gen que provoca la aparición del cáncer de colon. En pocos días los resultados confirman que
Panati y sus tres hijas están a salvo del gen.

Panati es uno de los primeros beneficiados de uno de los avances más revolucionarios de la
medicina en los últimos tiempos: los marcadores genéticos, pedazos de ADN capaces de rastrear el
material genético en busca de genes destartalados.

Esta nueva tecnología (comenta el doctor Jon Beckwith, del Departamento de Microbiología y
Genética Molecular de la Escuela Médica de Harvard, Massachusetts) les está  permitiendo a los médicos
la identificación de individuos que podrán padecer enfermedades genéticas a lo largo de su vida, o que,
estando sanos, portan genes defectuosos.

No hace menos de 25 años los especialistas, a la hora de enfrentarse a una enfermedad de origen
genético, no podían hacer casi nada. La medicina estaba desarmada.

Tan solo se conocía el número de cromosomas en humanos, su localización en el interior del


núcleo y la situación de algunos genes dispersos.

Por ejemplo, el médico recibía a una pareja temerosa de volver a tener un hijo con el síndrome
de Tay Sachs - una enfermedad cuyos síntomas son la ceguera y la parálisis seis meses después del
nacimiento, que conducen a la muerte del niño antes de los cinco años, o afectado de miopatía de
Duchenne, una atrofia muscular que deja a los enfermos postrados para siempre en una silla de ruedas.
Ante esta situación el médico podía únicamente hablar de probabilidades, de los riesgos de que se
manifieste o no el gen fatal. Bien poco.

Sin embargo, hoy la ciencia está  empezando a intervenir en los cromosomas, a detectar los
genes dañados mediante avisadores químicos, a darles caza con trampas moleculares y a reemplazarlos
por otros en perfecto estado, valiéndose de pinzas enzimáticas. Ante estos espectaculares resultados, no es
de extrañar que muchos científicos afirmen que estamos en la Era de la Genética.

La aventura de la ciencia daba comienzo en la primavera de 1953, cuando James Watson, que
estaba de visita en la Universidad de Harvard, y Francis Crick, que trabajaba en Cambridge, descubrieron
(sin realizar un solo experimento) la estructura del ADN, el  ácido desoxirribonucléico. Mientras Crick
terminaba su tesis doctoral, Watson, encerrado en su laboratorio, construía modelos de hojalata y
alambre, para representar de forma tridimensional las complejas uniones entre los  átomos.

Con los químicos norteamericanos Pauling y Corey pisándoles los talones, Watson y Crick
partieron de unas fotografías del ADN obtenidas por rayos x, y la utilizaron para descubrir que la
molécula de ADN está  formada por una doble hélice, es decir, dos largos hilos perfectamente enrollados.
Cada hilo se constituye a partir de una secuencia de bases nucleicas, cuatro en concreto (adenina ( A ),
guanina ( G ), citosina ( C ) y timina ( T )), que representan las letras moleculares del mensaje genético.
Por último, Crick comprobó que, combinando series de tres bases - AGC, AGT, ATA -, lo que se
conoce con el nombre de tripletes, se podían obtener más de veinte alternativas distintas, las claves para
sintetizar los veinte aminoácidos esenciales para la vida.

Treinta y siete años más tarde, los científicos están empezando a descubrir que en esta hélice se
encuentran escritos los secretos de la vida, el envejecimiento, la muerte y enfermedades como el cáncer,
los trastornos del corazón, la locura, la depresión, el mongolismo o las malformaciones genéticas.

5
Ahora sabemos, gracias al desarrollo de la biología molecular, que en los casi dos metros de
ADN que se guarda en el núcleo de toda y cada una de las células del cuerpo están los 50.000 a 100.000
genes que dan las órdenes para edificar ladrillo a ladrillo, nuestro cuerpo.

Cada gen tiene una posición determinada y fija en el cromosoma. Lo mismo da que sea el
cromosoma de un aborigen australiano, el de un indio del Amazonas o un yuppy de Manhattan. Y cuando
los errores aparecen, lo hacen para todos igual. Así, por ejemplo, el mongolismo, también conocido con el
nombre de trisomía del cromosoma 21 o síndrome de Down, tiene el mismo origen genético para todos
los seres humanos: Un cromosoma de más.

Ya en 1909 el médico ingles Archibald Garrold se percató de que algunos rasgos hereditarios se
correspondían con enfermedades metabólicas, que se caracterizaban por la ausencia de una reacción
bioquímica conocida.

Garrold propuso que tales trastornos, a los que denomino errores innatos del metabolismo, se
debían a la ausencia de la enzima que mediaba la reacción. Este es el caso de la enfermedad conocida
como fenilcetonuria o idiotez fenilpiruvica, en la que el aminoácido fenilalanina no puede transformarse
en otro aminoácido similar, la tirosína.

Este pequeño lapsus enzimático se traduce en la acumulación en sangre de una sustancia tóxica,
la fenilpiruvato, que en los bebes causa un retraso mental.

Así, si nos detenemos a pensar que un gen sano dirige la síntesis de una proteína sana y juega un
papel concreto en el buen funcionamiento del organismo, comprenderemos entonces que si el gen en
cuestión presentara un grave defecto, este puede repercutir en la salud de la proteína. ¿Cómo? Pues muy
sencillo: impidiendo que se fabrique o que, de lo contrario, presente una anomalía en su estructura que le
impida ejercer su trabajo.

Si hemos dicho que existen entre 50.000 y 100.000 genes, ésto quiere decir, que potencialmente,
habrá el mismo número de trastornos genéticos.

Los médicos conocen en la actualidad alrededor de 3.500 enfermedades relacionadas con un


patrimonio genético imperfecto, y han logrado aislar unos 1.800 genes implicados en la aparición de estos
males. Pero, en estos momentos, más de 10.000 investigadores en todo el mundo están rastreando el
genoma humano, en busca de nuevos genes. Algunos frutos ya se han recogido. En marzo de este año, un
grupo de científicos de la universidad de California en Los Angeles (UCLA), en colaboración con otro
equipo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, descubrieron una
pieza de ADN que contribuye a la aparición del cáncer de colon.

Ernest P. Noble, de la UCLA, y Kenneth Blum, de la Universidad de Texas en San Antonio,


conmocionaron al mundo de la medicina, al anunciar que habían dado caza a un gen en el cromosoma 11,
que estaría implicado con algunas formas de alcoholismo.

Un grupo de investigadores británicos del Fondo Imperial para la Investigación del Cáncer y del
Consejo de Investigación Médica hacían público el hallazgo del gen que determina el sexo masculino, en
una pequeña región del cromosoma sexual Y. Cuando se activa en el embrión, el gen pone en marcha los
mecanismos para la formación de los testículos, marcando el sexo definitivo del futuro bebe.

Otro grupo de científicos norteamericanos de la Facultad de Medicina John Hopkins, de


Baltimore, descubrió cuatro mutaciones genéticas que parecen ser responsables del siete por ciento de los
casos de fibrosis quística o mucoviscosidosis.
Este último avance científico viene a sumarse al descubrimiento de Francis S Collins, de la
Universidad de Michigan, y Lap - Chee Tsui, del hospital para niños enfermos de Toronto, Canadá  del
gen de la mucoviscosidosis en uno de los brazos del cromosoma 7, en septiembre del año 1997. Y en el
último número de la revista especializada Journal of National Cancer Institute, un equipo de científicos
norteamericanos ha manifestado la posibilidad de un origen genético para el cáncer de pulmón.

6
Parece ser que las sorpresas genéticas no van a decrecer ni por un instante.
El Instituto Nacional de la Salud y el Departamento de Energía norteamericano, respaldado por el
gobiernos de otros países, pusieron en marcha uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la
biología, empresa que ha sido comparada con el proyecto espacial Apolo. Nos referimos al Proyecto
Genoma de EE.UU. en el que se han invertido 3.000 millones de dólares para los próximos quince años.
Su objetivo: secuenciar el mensaje genético del ser humano, es decir, determinar ordenadamente la
cadena de 3.000 millones de bases que forman la molécula de ADN.

Ésto hizo decir a  Watson " …Ciertamente es un esfuerzo muy caro, pero las recompensas del
mapa genético será n inimaginables". Sin embargo, los obstáculos técnicos son importantes. Para
hacernos una idea de la magnitud de este proyecto podemos comparar el contenido del ADN con el de la
Enciclopedia Británica. Imaginemos que despedazamos en trocitos los tomos de esta enciclopedia y los
lanzamos al aire.
¿ Se atrevería a recomponer los miles de páginas desmenuzadas?. Seguro que no.

Un investigador que decidiera por sí solo completar el rompecabezas, letra por letra, necesitaría
vivir 60.000 años.

Pues bien, los biólogos sólo han descifrado hasta ahora menos de una centésima parte del
mensaje escrito en la molécula; es decir, que no han completado ni siquiera un tomo.

Sin la ayuda de las supercomputadoras, el Proyecto Genoma sería una utopía. Para codificar el
interminable rosario de letra, se necesitan potentes sistemas informáticos y computadores del calibre del
Gray-2.

Cuando la última letra del ADN sea leída, Watson espera que la medicina del siglo XXI sufra
una auténtica revolución, en la que se dé el salto definitivo del tratamiento a la prevención de
enfermedades.

Algunas compañías farmacéuticas han incorporado programas y desarrollado pruebas para


diagnosticar taras gen‚ticas, incluso antes del nacimiento.

Hoy los médicos pueden tratar a pacientes en el momento en que aparecen los primeros síntomas
de una enfermedad.

En el futuro, los especialistas tendrán a su disposición las armas para identificar los genes que
podrían causar algún serio problema en el paciente en cualquier etapa de la vida, y de esta manera sacar
ventaja y adelantar soluciones.

Los fumadores, generalmente, padecen serios problemas respiratorios.

Uno de ellos es el enfisema, patología que se caracteriza por la progresiva destrucción de los
alvéolos y que llega a interrumpir el intercambio gaseoso.

Pero parece que cuando el enfisema se presenta prematuramente se debe a un defecto genético
conocido con el nombre de deficiencia alfa-l-antitripsina.

La ausencia de esta proteína en la sangre facilita que una enzima liberada por los glóbulos
blancos destruya el tejido pulmonar.

En el 95 por ciento de los casos un gen mutado es el responsable.

En el caso del enfisema, aunque las células del hígado siguen produciendo la alfa-l-antitripsina,
ésta presenta un aminoácido de menos.

Los científicos han conseguido aislar y clonar el gen de la alfa-l-antitripsina, para que se fabrique
in vitro. Pero ¿ cómo es posible detectar un gen concreto dentro del gran laberinto genético y acusarlo de
que es el culpable de una enfermedad concreta ?. La tarea no es nada sencilla. Puesto que trabajar con la

7
molécula de ADN entera es del todo imposible, el genetista necesita romperla en pedazos manejables.
Pero no puede fracturar el ADN al azar, sino de forma inteligente, utilizando unas tijeras moleculares -
llamadas enzimas de restricción -, que cortan el ADN por puntos muy concretos, los puntos de restricción.
Gracias a estas tijeras se pueden obtener fragmentos de ADN con una longitud determinada, medida que
difiere de un individuo a otro. Aquí es donde está la clave del éxito: en la diferencia. A estos fragmentos
marcadores se los denomina Restriction Fragment Lenght Polymorphism o RFLP. Se trata del último
grito en biotecnología.

Cada RFLP se corresponde con un punto exacto dentro del cromosoma del que se ha extraído.

La idea consiste en encontrar los RFLP que presenten un gran numero de variaciones, para luego
utilizarlos en el estudio de familias que padecen una determinada tara gen‚tica. De esta forma se puede
desentrañar si los miembros que padecen la enfermedad llevan consecuentemente una variante particular
en sus fragmentos de restricción.

Si es así, los investigadores pueden concluir que el gen de la enfermedad y el RFLP están
ligados: son heredados juntos y por consiguiente pueden ser localizados uno muy cerca del otro.
Esta compleja técnica ha sido la que permitió desenmascarar el gen de la mucoviscosidosis, la maníaco -
depresión y la esquizofrenia, entre muchas otras.

En noviembre de 1987, Janice Egeland, de la Universidad de Miami, y sus colaboradores


anunciaron que habían ligado casos de maníaco - depresión en un buen numero de familias Amish con
marcadores RFLP en el cromosoma 11.

Los Amish son una comunidad granjera establecida en el estado de Pensilvania, Estados Unidos,
cuyos miembros viven aislados del resto de la sociedad. David Houseman, del Instituto Tecnológico de
Massachusetts, que junto a Daniela Gerhard, de la Universidad de Washington en Saint Louis,
confirmaron la relación genética.

A fines de 1988, estalló la segunda bomba, Hugh Gurling y sus colegas, del University College
and Middlesex School of Medicine, en Londres, publicaron en la revista Nature el descubrimiento del gen
de la esquizofrenia " Tenemos un marcador que revela que el gen defectuoso de la esquizofrenia se halla
oculto en el brazo largo del cromosoma 5 ", declaro Gurling. Inmediatamente un segundo grupo de
investigadores de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, encabezado por Kenneth Kidd,
saliendo en su contra, afirmando que en sus investigaciones no habían encontrado tal relación.

La polémica está  en el aire.Una vez que los expertos han sido capaces de identificar, aislar y
clonar genes a su antojo, el siguiente gran paso de la genética es, sin lugar a dudas, la terapia genética.

Si un gen está  alterado ¿ por qué‚ no sustituirlo por otro que funcione correctamente ?.

En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael Blease, del
Intituto Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre,
anunciaron su intención de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en
enfermos terminales del cáncer.

Los genes trasplantados no habían sido diseñados para tratar a los pacientes, sino para que
actuaran como marcadores de las células que les fueron inyectados, concretamente unos linfocitos
asesinos llamados infiltradores de tumores, encargados de aniquilar las células cancerígenas.
Las víctimas del cáncer murieron, pero la transferencia fue un éxito." Nosotros queremos conseguir para
nuestros pacientes lo que no pueden alcanzar por sí solos ", dice Blease, una autoridad en una enfermedad
genética llamada deficiencia en adenosindesaminasa o ADA.
Se trata de una enfermedad neurológica letal que afecta a los recién nacidos y que está asociada a
problemas de agresividad, automutilación y a la destrucción de los riñones.

La pasada primavera, Blease junto a un equipo de colabores propuso al Instituto Nacional de la


Salud la transfusión del gen para esta proteína en sus pacientes de ADA. De autorizarse, esta sería la
primera terapia gen‚tica en la historia de la medicina.

8
Otras aplicaciones que se pueden desprender del conocimiento del genoma humano no resultan
menos apasionantes, como son las prueba de paternidad y la búsqueda de criminales.

Hace seis años Cetus Corp descubrió una técnica mediante la que se podían obtener millones de
copias de un trozo de ADN de forma sencilla y rápida.

Desde 1987, esta tecnología, conocida como ampliación enzimática del ADN o PCR
( Polymerase Chain Reaction ), ha sido requerida por la policía norteamericana en mas de un millar de
crímenes, para identificar al culpable por el rastro biológico- semen, saliva, pelos ... - que deja junto a la
víctima.

Pero volviendo a las enfermedades genéticas, hoy se conocen los genes relacionados con la
úlcera gástrica, la hipercolesterolemia, las caries, el alcoholismo, la adicción a la cocaína y marihuana
entre otros. 
  
Enfermedades y Genes
Con la ayuda de las sondas genéticas, los médicos ya pueden rastrear el ADN en busca de genes
defectuosos, responsables de una infinidad de males. Parte de estos genes han sido desenmascarados,
aislados y clonados. He aquí algunos junto a las enfermedades que desencadenan.
Hemofilia:
Deficiencia del proceso normal de coagulación sanguínea.
Est  causada por la ausencia de una proteína coagulante.
El gen fue aislado y clonado en 1984.
Alcoholismo:
En marzo de 1990, investigadores de Utah, EE.UU., anunciaban que un gen localizado en el cromosoma
11 podría estar implicado en el desarrollo de este mal.
 Corea de Huntington:
Trastornos neurológicos, como perdida de memoria y movimientos incontrolados.
El gen se halla en el cromosoma 4.
Anemia Falciforme:
Mal causado por la fabricación de hemoglobina defectuosa, incapaz de transportar el oxigeno en la
sangre.
El gen mutante fue aislado en 1980.
Mucoviscosidosis:
O fibrosis quística.
Gen anómalo encontrado en el año 1990 en el cromosoma 7.
Afecta a miles de niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y digestivos.
Hipotiroidismo Congénito
Afecta aproximadamente a unos 80 niños en Chile, provocando retraso mental profundo si no es
detectado antes de los seis meses.
Determinante del Sexo:
En julio de 1991, biólogos británicos  anunciaban que el sexo del embrión viene determinado por la
activación de un gen hallado en el cromosoma masculino Y.
Retraso Mental del X - Frágil :
Se trata de la causa hereditaria m s frecuente de retraso mental.
Se caracteriza por una especie de ruptura de uno de los brazos del cromosoma X.
Se esta buscando el gen correspondiente.
Miopatia de Duchenne:
Atrofia muscular que aparece hacia los dos años de edad y desemboca en una parálisis total.
Maníaco - Depresión:
También llamada enfermedad bipolar, afecta a un 2 por ciento de la población.
El gen responsable fue localizado en 1987, en el cromosoma 11.
Esquizofrenia:
Afecta al 1 por ciento de la población.
En 1989 psiquiatras de la Universidad de Londres encontraron el gen de la locura en una región del
cromosoma 5.
Síndrome de Lesch Nyhan

9
Ceguera y parálisis.
Aparece con una frecuencia de 1 en 3000 en las poblaciones judías originarias en Europa Central.
El gen clonado en 1980.
 Deficiencia de ADA
Existen 100 casos declarados en el mundo, la terapia gen‚tica a punto para corregir el gen.
Malformaciones Congénitas
El riesgo de una embarazada tenga un hijo con una malformación gen‚tica en el nacimiento es del cuatro
por ciento.

Entre los casos más comunes se destacan:


Hidrocefalia:
Tamaño desmesurado de la cabeza debido a la acumulación excesiva de liquido en el interior del cráneo.
Microcefalia:
Cabeza pequeña y generalmente deforme, ocasionada por un subdesarrollo de la caja craneal.
Labio Leporino:
Presencia en el recién nacido de una gran hendidura en el labio.
Ano Imperfecto:
Deformidad conocida también como imperforación. El bebe nace sin ano.
Espina Bífida:
Defecto del tubo neural que consiste en una anomalía en el cierre de uno o más vértebras.
 
Genética Moderna
Actualmente los importantes avances producidos en las técnicas de investigación científica han
permitido resolver gran parte de las incógnitas que, durante mucho tiempo, han permanecido sin respuesta
en el campo de la genética.

Entre los progresos más importantes podemos citar el descubrimiento de la estructura en doble
hélice del ADN, efectuado en 1953 por los biólogos Watson y Crick, descubrimiento que sentó las bases
de la moderna biología molecular. Dentro ya de este campo y en años recientes, se ha conseguido
dilucidar el mecanismo por el cual se interpreta la informaci6n contenida en el ADN. El contenido de esta
información se ha visto que depende del orden en el que se disponen los distintos tipos de ácidos
nucléicos para formar las cadenas de ADN. Esta secuencia es leída del mismo modo que se leen las
distintas letras del alfabeto que componen una palabra, y se interpretan según un conjunto de reglas
válidas para todos los seres vivos y descubiertas muy recientemente, que reciben el nombre de código
genético. Mediante un proceso denominado transcripción, esta secuencia es copiada con exactitud en una
molécula de ADN y transportada a los ribosomas del citoplasma. En estos organúlos la información se
traduce mediante un complejo proceso denominado biosíntesis proteica por el cual se originan las
complejas proteínas que componen la materia viva.

Otros progresos importantes realizados en el campo de la genética son: el descubrimiento de las


mutaciones y su influencia en los seres vivos; el origen de las enfermedades hereditarias y su posible
curación; la elaboración de mapas cromosómicos describiendo exactamente la información genética de
algunos organismos; la posibilidad de manipular dicha información artificialmente mediante la ingeniería
genética, etcétera. Los avances producidos en este último campo son de tal magnitud que sus aplicaciones
están planteando numerosos problemas desde el punto de vista ético, a causa de las importantes
repercusiones que puede llegar a tener sobre el futuro de la especie humana.
 
  
BIOTECNOLOGÍA: CIENCIA Y TÉCNICA PARA EL FUTURO
Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en
cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de biosíntesis son orientados hacia la fabricación de sustancias
específicas. Las biotecnologías permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimiento y las
técnicas de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las
propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos
renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y compuestos.

Aplicadas a escala industrial las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual


comprende las actividades de la industria química: síntesis de sustancias aromáticas saborizantes,

10
materias plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la producción de etanol,
metanol, biogas e hidrógeno; en la biomineralurgia la extracción de minerales. Además en algunas
actividades cumplen una función motriz esencial: industria alimentaria (producción masiva de levaduras,
algas y bacterias con miras al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción
agrícola (donación y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y
animales transgénicas, producción de bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis de
hormonas, interferones y antibióticos); protección del medio ambiente (tratamiento de aguas servidas,
transformación de deshechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y fabricación de
compuestos biodegradables).

Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética
así como en el empleo de enzimas y células inmovilizadas. Las moléculas de "ADN recombinado" son
elaboradas fuera de las células vivas, uniendo segmentos de ADN natural o sintético a moléculas de ADN
que pueden replicarse luego en una célula viva. El principio consiste en reunir un ADN "nativo" y un
ADN "extraño" en un vector y, a continuación, introducir el vector en una célula huésped donde podrá
multiplicarse. La población así obtenida constituye un clon de "células transformadas" que pueden
expresar el mensaje genético extraño que han incorporado y por ende, producir proteínas específicas en
gran cantidad. Entre otras ya se sintetizan en bacterias -la célula huésped- proteínas de gran valor
económico como la insulina, la hormona del crecimiento y los interferones.

MANIPULACIÓN GENÉTICA
Antes de adentrarnos en el tema de la "manipulación genética", hace falta una introducción, para
aclarar una serie de cuestiones y así también realizar una trayectoria hasta llegar a la "manipulación", la
cual es en realidad uno de los últimos peldaños que en la actualidad, se desprende de la genética como
ciencia. Quizá, luego de tomar conocimiento de algunas nociones elementales, podamos percibir que
ciertas cuestiones, que desde hace un tiempo atrás pululan en las historias de ciencia ficción, ya no nos
resultan tan descabelladas, ni tan ficcionales, sino que podrían ser un atisbo hacia una ciencia que se
proyecta al futuro; con actualidad, que tiene sus raíces históricas en un pasado no tan lejano; allá por el
año 1865, cuando un monje agustino, llamado Gregor Mendel, profesor de historia natural y física,
presentaba un informe con sus descubrimientos, ante la Sociedad Científica de Brun. En ese momento
acababan de nacer las bases de la genética.

La manipulación genética es "la introducción de genes extraños en una célula"; siendo esta célula
generalmente un embrión; o sea el producto del huevo fecundado. Recuérdese que se llama "huevo" o
"cigoto"; cuando la célula sexual femenina, el óvulo, es fecundado por la célula sexual masculina, el
espermatozoide. La fecundación se realiza en el aparato genital femenino, más específicamente, en las
trompas uterinas (en el ser humano, se produce en la parte superior de las trompas). Este nuevo huevo o
cigoto no tiene al principio, un solo núcleo, sino dos, uno es el pronúcleo del espermatozoide, y otro, es el
pronúcleo del óvulo que lo conformaron (luego éstos se unirán para formar el núcleo del huevo). Dicho
huevo se extrae del aparato genital, y fuera del mismo, se le introduce material genético, que son
fragmentos de A.D.N. contenidos en los genes. El lugar específico donde se realiza esta inoculación es, en
el pronúcleo masculino del huevo. Al introducir material genético extraño, se pretende producir nuevos
caracteres hereditarios que no estaban en el material genético original.

Es importante aclarar que es éste el único estadio de la vida animal en el que un mensaje
genético extraño, puede ser aceptado. Estos huevos con material genético extraño incorporado, reciben el
nombre de "huevos manípulados", habiéndose realizado, como dijimos, esta serie de maniobras, en el
exterior del aparato genital, luego de lo cual, se lo vuelve a reimplantar en el útero de la hembra.
Esta técnica se realiza mayormente en mamíferos, más específicamente, en ratones, ya que tienen mayor
aceptación para someterse a este tipo de "manipulaciones".

Se piensa que las "manipulaciones" abrirían un camino para la creación de nuevas especies, con
un rendimiento mejor o con una crianza menos costosa; y por otro lado, servirían para el reforzamiento,
en una especie determinada, de ciertos caracteres, ampliando el campo de la Biología experimental, más
precisamente, de la Biología Molecular.

Otros de los beneficios en que esto redituaría, podría ser, la importancia del estudio de algunos
aspectos del desarrollo embrionario, que hasta la actualidad se desconocen.

11
  
Ingeniería genética , método que modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido
predeterminado mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que
determinados microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen
compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes. Otras aplicaciones de esta técnica, también
denominada técnica de ADN recombinante, incluye la terapia génica, la aportación de un gen funcionante
a una persona que sufre una anomalía genética o que padece enfermedades como síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o cáncer.

La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. En


este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción producidas por varias especies
bacterianas. Las enzimas de restricción son capaces de reconocer una secuencia determinada de la cadena
de unidades químicas (bases de nucleótidos) que forman la molécula de ADN, y romperla en dicha
localización. Los fragmentos de ADN así obtenidos se pueden unir utilizando otras enzimas llamadas
ligasas. Por lo tanto, las enzimas de restricción y las ligasas permiten romper y reunir de nuevo los
fragmentos de ADN. También son importantes en la manipulación del ADN los llamados vectores, partes
de ADN que se pueden autorreplicar (generar copias de ellos mismos) con independencia del ADN de la
célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un fragmento
específico de ADN, lo que hace de ellos un recurso útil para producir cantidades suficientes de material
con el que trabajar. El proceso de transformación de un fragmento de ADN en un vector se denomina
clonación, ya que se producen copias múltiples de un fragmento específico de ADN. Otra forma de
obtener muchas copias idénticas de una parte determinada de ADN es la reacción de la polimerasa en
cadena, de reciente descubrimiento. Este método es rápido y evita la clonación de ADN en un vector.

Terapia génica
La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de
esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se
divide en dos categorías. La primera es la alteración de las células germinales, es decir espermatozoides u
óvulos, lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta
terapia génica de la línea germinal no se considera en los seres humanos por razones éticas. El segundo
tipo de terapia génica, terapia somática celular, es análoga a un trasplante de órgano. En este caso, uno o
más tejidos específicos son objeto, mediante tratamiento directo o extirpación del tejido, de la adición de
un gen o genes terapéuticos en el laboratorio, junto a la reposición de las células tratadas en el paciente.
Se han iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética somática celular destinados al tratamiento de
cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas, o pulmonares.

La ingeniería genética tiene un gran potencial. Por ejemplo, el gen para la insulina, que por lo
general sólo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir en células bacterianas
mediante un plásmido o vector. Después la bacteria puede reproducirse en grandes cantidades
constituyendo una fuente abundante de la llamada insulina recombinante a un precio relativamente bajo.
La producción de insulina recombinante no depende del, en ocasiones, variable suministro de tejido
pancreático animal. Otra aplicación importante de la ingeniería genética es la fabricación de factor VIII
recombinante, el factor de la coagulación ausente en pacientes con hemofilia. Casi todos los hemofílicos
que recibieron factor VIII antes de la mitad de la década de 1980 han contraído el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o hepatitis por la contaminación viral de la sangre utilizada para
fabricar el producto. Desde entonces se realiza la detección selectiva de la presencia de VIH (virus de la
inmunodeficiencia humana) y virus de la hepatitis C en los donantes de sangre, y el proceso de
fabricación incluye pasos que inactivan estos virus si estuviesen presentes. La posibilidad de la
contaminación viral se elimina por completo con el uso de factor VIII recombinante. Otros usos de la
ingeniería genética son el aumento de la resistencia de los cultivos a enfermedades, la producción de
compuestos farmacéuticos en la leche de los animales, la elaboración de vacunas, y la alteración de las
características del ganado.

Mientras que los beneficios potenciales de la ingeniería genética son considerables, también lo
son sus riesgos. Por ejemplo, la introducción de genes que producen cáncer en un microorganismo
infeccioso común, como el virus influenza, puede ser muy peligrosa. Por consiguiente, en la mayoría de
las naciones, los experimentos con ADN recombinante están bajo control estricto, y los que implican el
uso de agentes infecciosos sólo se permiten en condiciones muy restringidas. Otro problema es que, a

12
pesar de los rigurosos controles, es posible que se produzca algún efecto imprevisto como resultado de la
manipulación genética.

Ingeniería genética
En ingeniería genética, los científicos utilizan enzimas de restricción para aislar un segmento de
ADN que contiene un gen de interés —por ejemplo, el gen que regula la producción de insulina. 2. Un
plásmido extraído de su bacteria y tratado con la misma enzima de restricción puede formar un híbrido
con estos extremos 'pegajosos' de ADN complementario.3. El plásmido híbrido se reincorpora a la célula
bacteriana, donde se replica como parte del ADN celular.4. Se pueden cultivar un gran número de células
hijas y obtener sus productos genéticos para el uso humano.

EL SECRETO DE LA VIDA

El descubrimiento de todos los genes humanos permitirá curar desde el cáncer hasta el sida. Pero
podría abrir la puerta a la discriminación.

El nuevo milenio no se iniciará en el 2000, como todos creen, sino en el 2005. Es que ese año
culminará el 'Proyecto Genoma Humano", considerado el mayor desafio cientifico de todos los tiempos o
-cuanto menos- el más espectacular desde el 'Proyecto Manhattan ". Después de 15 años de búsqueda
frenética, los científicos de todo el mundo enrolados en el Proyecto habrán descubierto todos y cada uno
de los jeroglíficos inscriptos en nuestros 100.000 genes, es decir, habrán descifrado el genoma humano.

La biblia biológica del Hommo Sapiens estará en ese momento lista para ser hojeada de adelante
para atrás, al derecho y del revés. Cual quiera podrá convertirse entonces en un hereje, modificando la
letra de la naturaleza. Para bien o para mal.

CLONACION. Obtener seres humanos Idénticos ya es técnicamente posible. Tal vez pueda fabricarse en
el futuro un individuo desde cero en el laboratorio.

Qué es el PGH
El Proyecto Genoma Humano se inició en 1990 en los Estados Unidos y se extendió bajo la sigla
Hugo a laboratorios moleculares de todo el mundo.

Se lo compara con el Proyecto Manhattan, por el desafio enorme que implica y las nuevas
tecnologías que originará en el campo de la biologia y de la informática (almacenamiento y
procesamiento de miles de millones de datos)

Dentro del ácido desoxiribonucleico (ADN) que compone los genes, se encuentran las
instrucciones para fabricar cada proteína del organismo. Esto significa que la llave maestra para poner en
funcionamiento -o sacar de circulación- una célula o un órgano está en los genes. "Claro que esas órdenes
sólo constituyen el 3 % del ADN de las células. El 97 % restante es una incógnita", apunta George Cohen
(75)., jefe de Biologia Molecular del instituto Pasteur, en París.

Una vez que los científicos tengan en sus manos el libro completo de la vida, las instrucciones
genéticas podrán ser decodificadas, reparadas o reformuladas. Antes o después del nacimiento de un
individuo.

"El Proyecto Genoma Humano será el punto de partida de una nueva biologia", anticipa Mariano
Levin (44), investigador del instituto de Genética y Biología Molecular (INGEBI). "Asistiremos a una
violenta aceleración del conocimiento y entraremos de lleno en la era de la revolución genomica, que
influirá profundamente en todos los aspectos de la vida", se entusiasma el cientifico argentino que lidera
el proyecto para estudiar el genoma del parásito que causa el Mal de Chagas.

"El nacimento de la medicina molecular preventiva permitirá evitar los efectos de mutaciones
genéticas y abrirá caminos para curarlas", revela Levin. Muchas de las 4000 enfermedades hereditarias
encontrarán, por fin, la oportunidad del olvido. El reemplazo de genes dañados por sanos servirá para
tratar incluso infecciones y cánceres (ver recuadro).

13
Claro que, al abrir esta caja de Pandora, también podrán escapar pesadillas. La eugenesia, que
promueve la selección de los individuos "mejores" y la eliminación de los considerados "peores" surgió
en Inglaterra hace dos siglos y tuvo su remake durante el nazismo. En el futuro, cuando el catálogo
completo de los genes circule por la superautopista informática. ¿quién se resistirá a la tentación de
producir un niño perfecto, con un pequeño toquecito en los genes que controlan la Inteligencia, la
estatura, el color del cabello...?. Elegir el sexo de un niño; eliminar las "taras" de un puñado de
individuos; negar atención médica a quienes porten anomalías; y dar empleo únicamente a los que no
tienen perspectivas genéticas de enfermar ; todas estas alternativas figurarán algún día en los estantes de
los burócratas.

Mapas. Uno de los objetivos del PGH es encontrar la localización exacta de cada gen en los cromosomas.

Catálogo. La fantasía parece hoy Irreal, ya que nadie ha logrado todavía introducir o manipular con preci.
sion un gen dentro de una célula de un embrión para producir en él un rasgo determinado. Con todo, la
Inexistencia de un método que permita acometer estos malabarismos genéticos hoy - y la improbabilidad
de que una técnica tan sofisticada se consiga mañana - no implica que en un futuro lejano no se puedan
diseñar niños a medida del propio deseo.

Lo único cierto es que si el gigantesco proyecto que hoy transcurre casi inadvertido en
laboratorios moleculares del mundo llega a buen fin, los científicos tendrán ante sus ojos la lista
perfectamente ordenada de los 3 mil millones de pares de letras (bases químicas ) que constituyen los
genes humanos, junto con el mapa de su localización en los cromosomas.

"La finalización del Proyecto Genoma Humano (PGH) será en realidad el comienzo de una
empresa aún más importante: entender qué hacen y cómo interactúan las proteínas producidas según las
órdenes de cada uno de esos genes", dice Daniel Goldstein (56), profesor de Biología en la UBA y en la
Universidad de Harvard. "Se podrán diseñar racionalmente drogas para actuar sobre una proteína alterada
o utilizar a los mismos genes como fármacos".

Los biomédicos teclearán su password e ingresarán sin mayores obstáculos al programa que
contiene las claves para arreglar casi cualquier defecto orgánico. ¿Cuál es el maldito gen responsable de
que la piel lozana se transforme en eso tan parecido a una naranja, conocido como celulitis? ¿Qué gen hay
que "encender para que un niño aprecie las matemáticas? Las respuestas a éstas y otras preguntas vendrán
en forma de comprimidos, inyecciones y células transformadas en el laboratorio. Las genes serán las
medicamentos del futuro.

Juegos. Al conocer el orden y la combinación en que se ubican los cuatro ladrillos químicos -guanina,
adenina, citosina, timina- que componen el ADN, los expertos podrán jugar sin problemas al Scrabel
celular. Con un simple "sácame de aquí esta timina" o un "hazme el favor de incluir dos guaninas extras
en el brazo corto del cromosoma 11", los biotecnólogos del futuro tendrán bajo control la salud y la
enfermedad.

Clones. ¿Se fabricará alguna vez un ejército de clones humanos, perfectamente idénticos en su aspecto fi-
sico y sus aspiraciones psíquicas, como imaginó AIdous Huxley en "Un mundo feliz"? "Se han hecho
estos experimentos en ranas o en plantas pero no en seres humanos. Sin embargo, este grupo de clonaje
no requiere ningún avance de ingeniería genética sino conocimientos de embriología que ya están
disponibles", dice Alberto Kornblihtt, profesor de Biología Molecular en la UBA. "Es posible pensar en
fabricar réplicas de un individuo, del mismo modo en que se podría congelar un embrión y hacerlo
despertar dentro de 200 años", continúa el investigador del INGEBI. "Pero eso no tiene nada que ver con
el PGH ni con la ingeniería genética. Hoy no estamos más cerca de 'Un mundo feliz’ que cuando fue
escrito, varias décadas atrás", insiste Korblihtt.

Por su parte, Goldstein sostiene sin dudar que "no va a existir ningún problema tecnológico para
obtener individuos idénticos a partir de una célula somática. También se va a poder sintetizar un
individuo desde cero, a partir de sus elementos químicos".

Ricos y Famosos. Uno de los grandes interrogantes que plantea el PGH es a quién le pertenecerán los
descubrimientos. Hasta poco tiempo atrás, nadie dudaba de que los genes eran patrimonio de la

14
humanidad, y por lo tanto nadie podía adueñarse de ellos. Pero el dinero y la ambición pueden más que
otros pruritos. Ya se han presentado solicitudes de patentamiento para miles de pares de porciones de
ADN. "Las empresas condicionan su apoyo a la investigación a cambio de cierto tipo de propiedad de las
secuencias genéticas obtenidas", confesa Mariano Levin. "Tengo la sensación (desliza el consultor en
biotecnologia Alberto Díaz ) de que no se llegará al patentamiento de las secuencias de genes pero si se
patentarán sus posibles usos y aplicaciones".

Discriminación. El mayor riesgo que generará el PGH es la segregación de los individuos según su perfil
genético. En el futuro, la gente portará una tarjeta de identidad que ¿contendrá su nombre y su huella
genética. Las compañías aseguradoras se negarán a cubrir a aquéllos que tengan, por ejemplo, una alta
probabilidad de desarrollar un cáncer. Los empleadores no tomarán a quienes tengan genes
"inconvenientes" para el trabajo, por más que el aspirante no exprese ningún síntoma en ese momento o
quizás nunca llegue a enfermar.

"Poco a poco, se está creando la idea de que tener una mutación genética es sinónimo de
enfermedad, y ese determinismo es absolutamente falso", insiste Goldstein. En el futuro, la gente se va a
querer hacer diagnósticos genéticos para cualquier cosa, y eso les va a traer grandes problemas: desde la
angustia de una sentencia que podría o no cumplirse a largo plazo, hasta el despido del trabajo o la
marginación.

"La información genética deberá ser confidencial. Si se hiciera pública o si entrara en las bases
de datos de las empresas, provocaría todo tipo de discriminaciones", dice Kornblihtt.
Según George Cohen, es imprescindible continuar creando comités de bioética y discutir leyes
regulatorias. "La única vacuna para evitar un mal uso de la ciencia -concluye Levin- es educar éticamente
a los cientificos e informar a la gente".

Cada vez hay más personas interesadas en nuestros genes


El primero es sencillo: las pruebas de ADN pueden ser utilizadas en un juicio o en una investigación
policial, por lo que dejan de ser sólo médicas.
El segundo matiz es más complejo. Según el responsable de la Sección de Bioética del Consejo de
Europa, Carlos de Sola, reconoce cuatro grupos de personas que hipotéticamente reclamarían su derecho
a acceder a los datos de la herencia de un individuo: "Primero, los miembros de su familia, sobre todo si
se trata de su mujer y ésta quiere saber, por ejemplo, si sus futuros hijos son susceptibles a heredar alguna
enfermedad.
Segundo, las personas que tienen una relación económica con el sujeto(especialmente laboral).
Tercero, la sociedad (por ejemplo, en los trámites para la identificación de un delincuente).
Cuatro, los investigadores médicos".
¿No es demasiada la gente interesada en nuestros genes? Al fin y al cabo, no hay que olvidar que el ADN
porta la información más intima del sujeto. Tanto es así, que los, que los datos desprendidos de él puede
no conocerlos ni su propio portador.
Los problemas han empezado a surgir en algunos países, como en los Estados Unidos, por ejemplo,
donde ciertas compañías de seguros han exigido conocer la predisposición genética de sus asegurados a
sufrir enfermedades, para reconsiderar sus contratos o aumentar las tarifas. En otras ocasiones, algunas
empresas pretendieron descarta a aquellos de sus empleados cuyo ADN no fuera recomendable.
¿Qué se puede hacer para evitar estos abusos? La doctora Ann Cavoukian, del Comisariado de Protección
de la Vida Privada del Canadá, invoca un nuevo derecho: La autodeterminación informativa. Para ella,
"es esencial garantizar el control sobre la información genética propia. Solamente el portador de los genes
tiene derecho a decidir si éstos deben tomarse, utilizarse y revelarse ".

La salud pública prevalece sobre la privada


Claro que las cosas no son siempre tan sencillas. ¿Qué pasará cuando la información genética pueda ser
necesaria para erradicar una enfermedad de alcance público?
¿Qué prevalecerá entonces, el derecho individual o el colectivo?
Mientras se solventan estas pequeñas deficiencias, algunos expertos en bioética reunidos recientemente
por el Journal of the American Medical Association (JAMA) proponen cuatro medidas para garantizar la
intimidad. "Un banco de datos de ADN no debe ser usado sin informar públicamente de las intenciones y
el impacto futuro de ese uso. No se pueden tomar muestras genéticas sin el consentimiento previo del
sujeto afectado, que debe tener siempre acceso a los resultados. Las muestras sólo se pueden utilizar para

15
su fin original y no para otros secundarios. Los individuos cuya información genética sea archivada
deberán ser advertidos de cualquier dato que afecte a su salud futura."

El problema, en cualquier caso. sigue sin estar resuelto y tendrá que pasar mucho tiempo hasta
que las leyes aseguren el buen uso de nuestros genes. No se debe perder de vista que la investigación
genética aún está en sus albores. Es cierto que, como recuerda Carlos de Sola, "la información sobre el
genoma de un individuo representa la más intima expresión de cuantos factores endógenos intervienen en
su salud actual y futura. Por ello, debe estar especialmente protegida. Pero también es, verdad que,
cuando se complete el mapa genético humano, se podrá tener la llave para curar unas 4.000 enfermedades
hereditarias, algunas de ellas muy graves. De ese modo, nuestros genes traspasarían el ámbito de lo
intimo y se convertirían en una cuestión de salud pública. ¿Cómo vamos a impedir su conocimiento y uso,
entonces? El tiempo resolverá este dilema.

Hay que guardar el anonimato de los experimentos


Por el momento, una preocupación más actual y evidente es el uso de otro tipo de datos
relacionados con la salud. En concreto, la cantidad de información que un médico recibe de su paciente y
queda almacenada en los ficheros clínicos. Todo individuo tiene derecho a conocer su historia clínica y a
no aplicarse un tratamiento, excepto en los casos en los que prevalece la salud pública: por ejemplo,
cuando se detecta una epidemia. En tanto, el expediente de un paciente sólo puede ser conocido por él
mismo, por sus médicos y por sus familiares, en ciertos casos. También puede ser utilizado por otros
profesionales de la salud para fines de investigación científica. En este último punto lo importante es que
el nombre del enfermo se separe totalmente de la investigación. Para ello, pueden utilizarse protocolos de
anonimato, como, por ejemplo. Etiquetar con números en lugar de con nombres y guardar estos últimos
en sobres cerrados. Es, sin duda, responsabilidad de los hospitales o clínicas disponer las medidas
suficientes para que sus historias clínicas estén siempre a buen recaudo.

De herencia, una gran biblioteca


La información genética está codificada en largas secuencias de cuatro bases o letras de la vida:
adenina, guanina, citosina y timina. Hasta la fecha, se ha leído el ADN completo de virus, bacterias y
levadura.

En la recta final del Proyecto Genoma, los científicos esperan identificar un gen a diario.
En la tapa del número de MUY que tiene en sus manos aparece un bebé recién nacido junto a un
titular que describe una situación casi idílica: "Las enfermedades que nunca tendrá: el diagnóstico precoz
y las nuevas terapias génicas anuncian el fin de miles de dolencias hereditarias, incluido el cáncer". Es
cierto que el pequeño no padecerá el síndrome de Down, ni el síndrome de frágil x -la causa más
frecuente de retraso mental- ni la fibrosis quística o mucoviscidosis -dolencia que afecta a miles de niños,
ocasionándoles severos trastornos digestivos y respiratorios- ni corea de Huntington -una enfermedad
neurodegenerativa que aparece en edad adulta-. Pero el bebé no las padecerá porque, de lo contrario,
probablemente no habría nacido. Sus padres, portadores del gen del Huntington, decidieron concebirlo
mediante fertilización in vitro, para someterlo, antes de ser implantado, a una batería de pruebas
cromosómicas y análisis genéticos. Afortunadamente, todos dieron negativo.

"Hasta ahora, la única posibilidad de evitar el alumbramiento de niños con enfermedades


genéticas, malformaciones congénitas o anomalías cromosómicas era la realización de un diagnóstico
prenatal mediante amniocentesis o biopsia de corion, técnicas que permiten extraer células embrionarias
del seno materno. Si se detecta que el feto porta una alteración severa, en España existe la opción de
interrumpir el embarazo", dice el doctor Juan Bernar, responsable del Area de Genética de la unidad FIV
y Genética Humana del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
 
Los embriones con alteraciones genéticas son desechados
Sin embargo, el moderno diagnóstico preimplantacional hace posible la transferencia al útero de
embriones que se ha comprobado que son sanos. Si, por el contrario, los análisis cromosómicos y
genéticos ponen en evidencia una anomalía muy grave son desechados, ya que por el momento es
imposible de corregir la inmensa mayoría de dolencias genéticas catalogadas hasta la fecha, que superan
las 6.000.
Las técnicas desarrolladas al abrigo del Proyecto Genoma Humano, el enorme desafío internacional cuyo
objetivo es secuenciar o leer los 3.000 millones de bases o letras que integran la molécula de la herencia

16
humana -e1 ADN-,han permitido cuadruplicar la tasa descubrimientos de genes humanos. Estas
secuencias de ADN que contienen la información necesaria para fabricar proteínas aparecen implicadas
en la génesis de enfermedades hereditarias. La hipertensión, el mal de Alzheimer, el Parkinson, la psicosis
maníaco-depresiva, dolencias coronarias, la diabetes y otros procesos crónicos, que afectan a más del 10
por ciento de población adulta, tienen un fuerte componente genético.

La actividad investigadora de los laboratorios y centros de genética es tan frenética que casi a
diario hallan un nuevo gen de los entre 100.000 y 150.000 que se encuentran integrados en los
cromosomas.

Sin duda alguna, el ritmo seguirá acelerándose en los próximos años. "Cuando nos aproximemos
a la recta final, lo que está previsto que ocurra en los albores del próximo siglo, esperamos que cada hora
se secuencia un gen", señala Francis Collins, director del Centro Nacional para la investigación del
Genoma Humano, en los Estados Unidos, que hace hincapié en los avances decisivos que se han
producido en la última década y, en concreto, a lo largo de 1996.

Razones no le faltan. A principios de año, el equipo de Jean Weissenbach, de la empresa


francesa Genethon y del CNRS, y el de Eric lander, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en los
Estados Unidos, presentaron en la revista Nature el primer mapa genético humano que allanaba el camino
para la identificación de múltiples genes patógenos. Y, hace poco, la revista Science publicó un atlas
actualizado del genoma humano con información acerca de más de 16.000 genes.

Los expertos navegan por el ADN con la ayuda de mapas


En líneas generales, un mapa genético consiste en un diagrama que describe las relaciones
cromosómicas de miles de secuencias de ADN, conocidas como marcadoras, dependiendo de cómo se
separan y recombinan a lo largo de generaciones humanas. En el mapa obtenido por Lander y
Weissenbach, las secuencias marcadoras se corresponden con los denominados microsatélites, unos
fragmentos genéticos que se repiten a lo largo de la molécula de ADN. Estos diagramas se complementan
con los llamados mapas físicos, que no son otra cosa que la representación gráfica de la posición de un
gen dentro de un cromosoma.

Con los dos tipos de mapas es posible encontrar rápidamente el lugar donde se esconden los
genes asociados con una enfermedad. De este modo, Graeme Bell y sus colegas de la Universidad de
Chicago, en los Estados Unidos, han aislado dos genes -uno en el cromosoma 12 y otro en el 20-
implicados en una forma de diabetes hereditaria que afecta a personas jóvenes, según han anunciado en la
revista Nature del mes de diciembre.

Hallado un gen implicado en el cáncer de próstata


Este hallazgo se produce apenas un mes después de que Patrick Walsh, de la Escuela de
Medicina Johns Hopkins, en Baltimore, publicara en Science el descubrimiento en el cromosoma 1 de un
gen -e1 HPCI- ligado al cáncer de próstata hereditario, el tumor más frecuente en los varones.

La localización del HPC1 constituye el primer paso para su identificación. "Lo primero que
tenemos que hacer ahora es donar el gen -es decir, obtener muchas copias de él- y secuenciarlo. Esto nos
permitirá después saber cómo la mutación de este gen incrementa el riesgo de sufrir este tumor", dice
Walsh.

No menos interesante ha sido el hallazgo de un segundo gen del cáncer de mama y ovario
-e1BRCA2- y la identificación por primera vez de un fragmento de ADN implicado en la aparición de la
enfermedad de Parkinson, un trastorno degenerativo del sistema nervioso que se manifiesta por la lentitud
y escasez de movimientos, temblores y rigidez muscular. Se estima que el 25 por ciento de las personas
afectadas por este mal heredan el gen defectuoso, que ha sido detectado en el brazo largo del cromosoma
4, según el investigador Zach Hall, de los institutos Nacionales de la Salud estadounidenses.

La avalancha de datos acerca de la molécula de la vida parece no tener freno. En los centros de
investigación ya se aíslan de forma rutinaria mutaciones genéticas asociadas con la aparición de
enfermedades hereditarias. Los genes encontrados son inmediatamente patentados para así, según los

17
científicos, sufragar y estimular las investigaciones y evitar la ocultación de aquellas secuencias de ADN
que encierran un valor médico.

Por su lado, los laboratorios de genética compiten en el desarrollo y la puesta en el mercado de


sencillos tests genéticos que detecten en los pacientes la mutación del gen que los predispone a sufrir un
determinado mal y a acortarles la esperanza de vida.

Análisis para males hereditarios como la fibrosis quística, el cáncer de mama, la anemia
falciforme, el mal de Alzheimer y el cáncer de colon están siendo desarrollados o ya se utilizan, al menos,
en ensayos clínicos.

Los resultados de los tests son difíciles de interpretar


La posibilidad de comercialización de algunas de estas pruebas en los Estados Unidos ha
suscitado acalorados debates entre genetistas y bioéticos, ya que la interpretación de los resultados es
harto imprecisa, como sucede con la del análisis para el gen BRCA1, que está implicado en el cáncer de
mama hereditario. Muchas mujeres que saben que son portadoras de una versión alterada del gen, que
acarrea un riesgo -no una certeza- del 85 por ciento de padecer el tumor, se han extirpado los pechos.
Por otro lado, las organizaciones defensoras de los derechos humanos denuncian que no existe un marco
legal que garantice la confidencialidad de los resultados y los abusos que se deriven de los resultados de
las pruebas: denegación de seguros de vida y sanitarios, rechazo laboral. Esto ya es una realidad, como se
demuestra en un trabajo publicado en la revista Science de diciembre de 1999 por Charira Kozma, de la
Universidad de Georgetown, en Washington.

 
 

II° Parte

Nociones básicas para un aprendizaje racional


de la Farmacología

Conceptos Generales

Etimológicamente la palabra fármaco deriva de la palabra Pharmakon la cual significa veneno


(efecto adverso) o remedio (efecto terapéutico). Esta palabra fue acuñada por Paracelso. Él decía que toda
18
sustancia externa al organismo puede ser veneno o puede ser beneficiosa, que todo dependía de la dosis,
la vía de administración y la indicación. Desde la antigua Grecia ya se sabe que el fármaco, al menos, no
es inocuo.

Un fármaco o principio activo es una sustancia química que aplicada a un organismo vivo produce
un respuesta objetivable, es decir que se puede objetivar, o mejor, que se puede medir.

Los medicamentos son fármacos que además poseen otras características, por ejemplo, que su
respuesta medible es aplicable a la terapéutica (tiene efectos beneficiosos para el organismo). No todos
los medicamentos son fármacos.

El medicamento debe tener un requisito, una forma farmacéutica, es decir, algo que lo contenga.
La misma puede ser sólida (pastilla, píldora, tableta, cápsulas, etc.), líquida (solución, suspensión, jarabe,
etc.) o gaseosa. Por ejemplo, el medicamento ADAMOL, posee un fármaco o principio activo que es el
Clorhidrato de Tramadol, posee excipientes (sustancias que sirven para aumentar el volumen en las
formas farmacéuticas sólidas), por ejemplo en la presentación de cápsulas y vehículo en las
presentaciones líquidas.

Conceptos generales de los fármacos

Origen: Según su origen, los fármacos se agrupan en tres tipos:

Fármacos naturales, los cuales han sido obtenidos directamente de la naturaleza, por ejemplo la
morfina.

Fármacos semisintéticos, parte de la molécula procede directamente de la naturaleza, y el resto


se ha modificado en el laboratorio para mejorar la estructura química de la molécula, por ejemplo la
penicilina no es activa por vía oral pues es destruida por las enzimas y su vida media es corta, pero
transformándola en amoxicilina, se solucionan estos problemas.

Fármacos sintéticos son los que se producen íntegramente en el laboratorio lo cual se realiza
mediante los rastreos farmacológicos (modificaciones que se van haciendo en el ordenador), por ejemplo
las fluoriquinonas y las sulfamidas.

Propiedades fisicoquímicas: La propiedad física más importante el la liposolubilidad (solubilidad


en grasas), al aumentarla la molécula se podrá absorber más fácilmente, ya que difunden mejor por
estructuras lipídicas (grasas), los medicamentos menos liposolubles se dirigen a estructuras menos grasas.

La propiedad química más importante es la acidez ya que ésta repercute en el tiempo de


absorción, otra propiedad química muy importante es la estructura tridimensional, ya que dependiendo de
esta podrá o no unirse a los receptores.

Efecto farmacológico: Es la respuesta medible y observable que produce el fármaco, los efectos
terapéuticos son los efectos farmacológicos aplicables en clínica (tratamiento de enfermedades), nos
permiten deducir las aplicaciones de los fármacos (a un hipertenso le daremos un hipotensor). Los efectos
adversos son los efectos indeseables del medicamento, aparecen incluso a dosis terapéuticas, todos los
medicamentos los tienen.

Para poder comprender que ocurre cuando un medicamento se incorpora al organismo, deben
conocerse los conceptos de Farmacocinética y Farmacodinamia comprendiendo que lo dicho puede
resumirse en una relación entre dos, la droga y el organismo. Si esta interacción se ve desde el lado de la
droga se estudia la Farmacodinamia y si se lo ve desde el organismo se estudia la Farmacocinética.

Farmacocinética DROGA ORGANISMO


¿Qué hace?
DROGA ORGANISMO Farmacodinamia
19
Farmacocinética: Es la parte de la Farmacología que se encarga del paso del medicamento por el
organismo, desde el momento en que se pone en contacto con él hasta que desaparece del mismo, estudia
qué hace el organismo con la droga. Qué caminos recorre la droga cuando entra al organismo. El conjunto
de pasos que se estudian se denominan genéricamente procesos LADME, es decir:

Liberación.
Absorción.
Distribución.
Metabolismo.
Excreción.

Farmacodinamia: Estudia qué hace la droga con el organismo. Es decir qué cambios produce en
el organismo. Estudia el Efecto, la Acción, el Modo y el Mecanismo de acción de las drogas.

Contraindicaciones: Se aplican a aquellos pacientes que por presentar una enfermedad o


anomalía, es riesgoso el uso del medicamento por sus efectos desaconsejando su utilización. Pueden ser
absolutas (bajo ningún concepto debe administrarse) o pueden ser relativas. Por ejemplo los corticoides
están contraindicados en la Diabetes porqué aumentan la glucemia, también en el Ulcus gastroduodenal
porqué son ulcerogénicos, también están contraindicados en el SIDA pues son inmunosupresores.

Interacciones: Se producen cuando al administrar un medicamento con otra sustancia el efecto


resultante es diferente al efecto que tiene por separado, las interacciones pueden ser negativas o positivas
(cuando tienen interés clínico). Estas interacciones pueden ser entre un medicamento y otro, entre un
medicamento y alimentos o entre medicamentos y drogas (nicotina, alcohol, etc.)

Terapéutica: Deriva de la palabra griega Therapeia que significa remedio, curación. Es el


conjunto de remedios que se utilizan para paliar y curar la enfermedad:

Medicamentos: Terapéutica Medicamentosa.

Remedios físicos: Radiaciones (radioterapia), masaje, ejercicio, descanso, Terapéutica radiante,


Terapéutica Física.

Alimentos: Terapéutica Bromatológica.

Psicología: Psicoterapia.

Nomenclatura de las drogas

1. Nombre químico: N-acetil-p-amino-fenol.

CH3–CO–NH– –OH

2. Nombre genérico: Paracetamol (Denominación Común Internacional).


3. Nombre comercial: Gelocatil, Termangil

Forma farmacéutica o forma medicamentosa

Es el contenedor de la droga o principio activo. Un medicamento esta formado por el principio


activo, que es el fármaco, y por los excipientes, si es sólida o vehículo si es líquida o gaseosa

20
2. Sólidas: De uso interno tenemos las grageas, las cápsulas y los comprimidos, y de uso externo
tenemos los polvos, los gránulos, las cremas, los geles y las pomadas en la que los excipientes son
más grasos.

3. Liquidas: de uso interno tenemos los jarabes, las gotas y los inyectables, y de uso externos tenemos
los colirios, las soluciones antisépticas, los champú, las lociones.

4. Gaseosas: Pueden ser de tres tipos, pulverizaciones (Sólido®Gaseoso), vaporizaciones


(Líquido®Gaseoso), inhalaciones (Gas®Gas).

Farmacocinética

Ciclo intraorgánico de los medicamentos

El ciclo intraórgánico de los medicamentos se estudia desde el punto de vista de la droga, a través
de la farmacocinética atendiendo a diferentes procesos (LADME).

Para que el fármaco entre al organismo y llegue a la sangre, intervienen dos procesos:

5. Liberación: Consiste en la entrega del principio activo al medio por parte de la forma farmacéutica.
Es importante, ya que variando la forma farmacéutica, puede hacerse que se entregue más cantidad y
más rápido el principio activo o no.

6. Absorción: Es el paso del fármaco del exterior a la sangre. Ésta finaliza cuando el fármaco llega a la
sangre.

c) Distribución: El fármaco viaja en la sangre recorriendo todo el organismo. Puede hacerlo de dos
formas:
 LIBRE: viaja solo y éste es el que va a difundir a los tejidos. Se conoce como Droga Libre,
Fracción Libre o Droga Activa.
 UNIDO A PROTEÍNAS: viaja unido a las proteínas de la sangre (fundamentalmente albúmina).
Se conoce como Droga Unida a Proteínas, Fracción Unida a Proteínas o Droga Inactiva.

d) Metabolismo: Actualmente se lo conoce como Biotransformación (este término es mas adecuado


para lo que ocurre en este período). En este período, la sustancia es preparada para ser extraída del
organismo. El principal órgano metabolizador es el hígado. Otros órganos importantes son el
intestino, el riñón y el pulmón.

e) Excreción: Es la salida de la droga del organismo. Esta salida se puede realizar a través de cualquier
emuntorio (órgano, aparato o sistema capacitado extraer la sustancia del organismo). Son
emuntorios, el aparato digestivo, el renal, la piel, la sudoración, la saliva, las lágrimas, etc.

Absorción:

· Tipos de transporte:

· Difusión pasiva: Es el paso del fármaco a través de una barrera biológica por diferencia de
concentraciones, los factores que la facilitan son:

7. Se absorbe la forma no ionizada (AH « A- + H+).


21
8. Liposolubilidad.

Es importante conocer, por ejemplo, cuándo se absorbe un ácido (como la aspirina) en el aparato
digestivo, para saberlo, se aplica una fórmula, llamada fórmula de Henderson-Hasselbach:

pK=pH + Log ANI / AI (si es un ácido) ANI=Ácido No Ionizado AI=Ácido Ionizado

pK=pH + Log BI / BNI (si es una base) BNI=Base No Ionizada BI=Base Ionizada

Es importante tener presente que la fracción que se absorbe, es la No Ionizada. Por lo que si la
forma no ionizada está en mayor concentración, se absorberá más. Los fármacos ácidos se absorben
preferentemente en medio ácido. Los fármacos ácidos se absorben mal en medio alcalino. Con las drogas
alcalinas ocurre lo mismo en medio ácido.

En el aparato digestivo ocurre algo muy curioso, ya que si bien se cumple todo lo antedicho, aún
así las drogas ácidas se terminan absorbiendo más en el intestino (medio alcalino) que en el estómago
(medio ácido). Esto ocurre por que la superficie que ofrece el intestino, en comparación con el estómago,
es infinitamente mayor ya que el mismo cuenta con un sistema multiplicador (vellosidades y
microvellosidades) que hacen que esto ocurra.

· Transporte activo: Es el paso del fármaco a través de membranas biológicas contra gradiente de
concentraciones por lo que requieren un transportador, este tipo de transporte es muy individualizado (es
decir selectivo), pudiendo saturarse lo que ocurre cuando hay muchos fármacos (es un sistema saturable).

Factores que modifican la absorción:

· Factores relacionados con el tipo de fármaco:

· Liposolubilidad.

· pKa

· Concentración del fármaco (cuanto más fármaco, mayor es la absorción).

· Factores relacionados con el medio:

· pH.

· Factores relacionados con el tejido de absorción:

El tejido que favorece la absorción, debe cumplir tres condiciones:

· Irrigación (a más irrigación mayor es la absorción).

· Superficie de absorción (a mayor superficie mayor absorción).

· Grosor (Cuanto más fino es el tejido mejor es la absorción).

Vías de administración de los fármacos

· Vías naturales: También llamadas indirectas, son las que aprovechan las vías naturales de entrada,
son las siguientes:

· Oral.
22
· Bucal.
· Rectal.
· Respiratoria.
· Cutánea.
· Conjuntival.
· Genito urinaria.

· Vías artificiales o indirectas: consiste en la inyección del medicamento en una cavidad o tejido
interno, son:

· Vías intravasculares :
· Intravenosa.
· Intraarterial.
· Intracardiaca.
· Vía intramuscular.
· Vía subcutánea.
· Vía intraperitoneal.
· Vía intrapleural.
· Vía intraarticular.
· Vía intraósea.
· Vía intrarraquidea o intratecal.
· Vía intraneural.

Distribución de los fármacos en el organismo

Fármaco SANGRE Tejidos

La mayoría de los fármacos se transportan unidos a proteínas plasmáticas, cuya unión se


caracteriza por: (teniendo en cuenta la reacción)

F + P « FP siendo F el fármaco, P la proteína y FP el complejo farmacoprotéico.

 Se trata de una reacción en equilibrio.

 Se cuantifica por el porcentaje de la fracción ligada (FP) y la fracción libre (F). Por ejemplo:

· El Litio no se fija a proteínas FP=0%.

· La cafeína se fija poco a proteínas FP=35% F=65%

· El Diacepam (benzodiacepina utilizada como tratamiento de la ansiedad, como ansiolítico) de fija


mucho, así FP=98% y F=2%.

 La unión es reversible.

Características de FP:

 No es activo farmacológicamente.

 No se distribuye.

 No se metaboliza (no se destruye).


23
 No se elimina.

 Se considera una sustancia de reserva con acción detoxicante (que no permite la intoxicación).

Características del Fármaco:

 Es activo farmacológicamente.

 Se distribuye.

 Se metaboliza.

 Se elimina.

Este equilibrio puede producir alteraciones clínicas cuando asociamos otro medicamento (F2),
cuando compite con F por la ocupación de la proteína, el resultado es una interacción farmacocinética por
desplazamiento.

Podemos encontrar dos tipos de proteínas plasmáticas; las que fijan gran cantidad de fármaco, no
son selectivas, como por ejemplo la seroalbúmina. El otro tipo son las globulinas (todas menos las
gammaglobulinas) caracterizadas por fijar muy pocos fármacos y porque son muy selectivas.

Volumen Aparente de Distribución

El proceso de paso desde el compartimento sanguíneo hasta los tejidos es la distribución la cual
se cuantifica mediante un parámetro farmacocinético llamado Volumen Aparente de Distribución. El
Volumen Aparente de Distribución es el volumen en que debiera estar disuelta la droga para tener la
misma concentración que la que se encuentra en la sangre. Sirve para saber si una droga se queda mucho
en la sangre o si se distribuye mucho en los tejidos. Si el volumen es pequeño, indica que la droga quedó
atrapada en sangre, por el contrario, si el volumen es grande es por que difundió mucho a los tejidos.

Biotransformación de los fármacos

Conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales los fármacos ácidos o bases débiles y
ligeramente liposolubles se transforman en metabolitos más hidrosolubles y menos difusibles,
posiblemente inactivos y más fácilmente eliminables. Existen varias alternativas:

· Que el fármaco se elimine directamente en su forma activa, por lo que no sufre ninguna
transformación metabólica, por ejemplo el Litio.

· Que el fármaco se transforme en metabolitos no activos por lo que se inactiva, por ejemplo la
acetilcolina por acción de la acetilcolinesterasa (ACE) se transforma en ácido acético y colina.

· Que el fármaco se transforme en metabolitos activos, existen varias posibilidades:

· Que el fármaco tenga el mismo efecto que los metabolitos, por lo que el efecto se prolonga.

· Que el fármaco y el metabolito no tengan el mismo efecto por lo que aparece un nuevo efecto
farmacéutico, por ejemplo:

Antipsicótico Antidepresivo

Cloxapina Amoxapina.
24
· Que el fármaco produzca metabolitos tóxicos, por lo que aparece un efecto tóxico, por ejemplo la
Talidomida actúa como hipnótico y evita los vómitos en las embarazadas, pero lo que no se observó en
animales era el efecto teratogénico (producía malformaciones en el feto) que tenian algunos de sus
metabolitos. También uno de los metabolitos del paracetamol produce toxicidad hepática.

· Existen los llamados profármacos (los cuales son inactivos) que cuando se metabolizan dan lugar a
metabolitos activos, el principio inmediato no es el fármaco sino el metabolito, por ejemplo:

Lofepramina (fármaco inactivo) Desipramina (metabolito activo).

Reacciones metabólicas.

1. Reacciones de fase I (o no sintéticas): Son la que conllevan una modificación de la estructura, por
ejemplo la reducción, la hidrólisis, la oxidación, la descarboxilación (-CO2) o desmetilación (-CH3).

2. Reacciones de fase II (o reacciones sintéticas): Aparecen tras las anteriores, son por ejemplo el
acoplamiento del fármaco o del metabolito a sustancias endógenas (ac. Glucurónico, Ac. Acético,
Ac. Sulfónico…) reacciones de alquilación (se acoplan metilos, etilos…).

Factores que modifican el metabolismo de los fármacos

· Intrínsecos, son los que se refieren al individuo y son los siguientes:

· Especie: la diferentes especies tienen diferentes vías metabólicas respecto al hombre (por ejemplo los
gatos no disponen de sistemas de glucuronoconjugación), pudiendo existir diferencias a dos niveles,
cualitativos y cuantitativos.

· Raza: Entre las diferentes razas hay diferencias cuantitativas, hay razas que tienen más aumentada
una vía metabólica que otra.

· Sexo: En general el hombre suele tener un sistema metabólico igual que el de la mujer pero con
mayor actividad enzimática y pueden metabolizar más rápidamente los medicamentos, pues los
andrógenos son inductores enzimáticos.

· Situaciones patológicas: Por ejemplo la insuficiencia hepática, los fármacos que se metabolizan en el
hígado se van a metabolizar menos y se pueden acumular en el organismo.

· Edad: los niños por inmadurez del sistema metabólico y los ancianos por su ancianidad tienen la
capacidad metabólica enlentecida.

· Polimorfismo genético: Es la variabilidad interindividual del material genético que condiciona unas
diferencias en la capacidad de metabolización de una fármaco por una vía determinada.

· Situaciones fisiológicas: las embarazadas tienen mayor susceptibilidad a los fármacos porque tienen
aumentados los niveles de progesterona la cual actúa como inhibidor enzimático.

Fase I: Hidroxilación.
Desmetilación.

Fase II: glucuronoconjugación.

· Factores extrínsecos, son los que afectan al medicamento, son:

25
· Inducción enzimática: Es la capacidad de algunos medicamentos de estimular, activar su propio
metabolismo y/o el de otros fármacos y sustancias endógenas, pueden ocurrir dos cosas:

· Que induzca la síntesis de proteínas enzimáticas metabolizadoras de su propio metabolismo, la


consecuencia de la autoinducción es la tolerancia farmacocinética, que es la necesidad de ir aumentando
progresivamente la dosis para obtener el mismo efecto. Como ejemplo tenemos los barbitúricos, lo cuales
inducen su propio metabolismo.

· Que induzca el metabolismo de otros fármacos lo que da lugar a una interacción medicamentosa por
metabolismo.

Inhibición enzimática: Es el proceso opuesto, es la propiedad de algunos fármacos de bloquear ciertos


sistemas enzimáticos, son por ejemplo:

 IACE (inhibidor de la acetil colinesterasa), como la Fisostigmina (fármaco colinérgico).

 IBP (inhibidor de la bomba de protones), como el Omeprazol, el cual tiene efecto antisecretor
(utilizado para el tratamiento de la úlcera).

 IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina), como el Captopril, que es utilizado para
la hipertensión arterial.

 IMAO (inhibidor de la monoaminooxidasa), como la Fenelcina, que es una antidepresivo.

 IRSs (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) Como la Fluoxetina, que es un


antidepresivo.

Excreción de los fármacos

Es el paso del fármaco desde los tejidos y la sangre hasta el exterior, el parámetro farmacocinético
que cuantifica la eliminación del medicamento es el aclaramiento plasmático, los medicamentos pueden
eliminarse por las heces, por la saliva, pero el principal órgano excretor es el riñón.

En el riñón se produce la filtración glomerular, que es el proceso habitual por el que los
medicamentos y demás sustancias orgánicas se eliminan. El proceso se produce por difusión pasiva a
favor de gradiente de concentraciones y sin gasto de energía, las sustancias de mayor peso molecular no
pueden ser filtradas.

En el riñón también se produce la secreción tubular, que es el proceso por el cual los fármacos
pasan directamente de la sangre a los túbulos, requiere energía pues va en contra de gradiente y además
necesita un transportador.

La reabsorción tubular es el proceso por el cual los fármacos que son filtrados y secretados van a
ser absorbidos de nuevo, es un proceso realizado por difusión pasiva, tiene interés en toxicología pues si
una persona se intoxica con un medicamento podemos favorecer la eliminación, inhibiendo la reabsorción
tubular, para lo que hay que tener en cuenta es el pH del medio y el pK (ácido-base) del medicamento,
reabsorbiéndose la fracción no ionizada (ver en absorción pK). Estos tres procesos están compensados en
condiciones normales.

Por vía digestiva se eliminan los fármacos administrados por vía oral y que no han sido absorbidos
por el tracto digestivo, también los fármacos secretados por la bilis y que no han sido reabsorbidos. El
ciclo enterohepático es la propiedad de algunos fármacos de una vez absorbidos en el intestino son
secretados por la bilis y son reabsorbidos de nuevo en el intestino, si el fármaco tiene propiedades
antiinflamatorias o antibióticas puede ser válida para las vías biliares.

26
Algunos medicamentos se eliminan por vía mamaria, lo que tiene interés en las fases de lactancia,
se debe saber qué fármacos van a pasar a la leche siendo por tanto recibidos por el niño, ya que lo afecta,
pudiendo volverse alérgico, como ejemplos más claros está la cafeína, el alcohol y la penicilina.

Algunos medicamentos pueden ser eliminados por la saliva, de ahí que algunos medicamentos
produzcan un gusto amargo en la boca porque una parte del fármaco se elimina por vía salivar.

Interacciones farmacocinéticas

Las interacciones medicamentosas es una interferencia en el efecto farmacológico como


consecuencia de la administración conjunta de dos o más medicamentos,

EA + EB = EA+B
Clasificación

La mayoría de los medicamentos al utilizarse combinados tienen interacciones, pero no todas las
interacciones tienen repercusión clínica.

· Farmacodinámicas, son aquellas interferencias farmacológicas producidas a nivel de la unión del


fármaco con su receptor.

· Farmacocinéticas, son aquellas interferencias farmacológicas producidas en los procesos del LADME

· Interacciones fisicoquímicas: Se producen a nivel de la liberación, son interferencias en las que se


produce una contacto entre dos fármacos que reaccionan químicamente, por ejemplo la heparina y la
protamina, la heparina es un anticoagulante ácido, y la protomina es un polipéptido rico en arginina, y por
lo tanto muy básica, cuando se combinan se produce una reacción ácido-base produciéndose una sal
neutra inactiva, la protamina así actúa como antídoto de la heparina utilizándose en casos de
sobredosificación de heparina.

· Interacciones a nivel de la absorción: Son aquellas interacciones farmacocinéticas de dos o más


medicamentos que afectan a la absorción, por ejemplo:

· Excipiente + principio activo (excipiente ® C.S.P. = Cantidad Suficiente Para), las marcas utilizan
distintos excipientes, por lo cual puede variar su efecto, aunque use el mismo principio activo.

· Formación de complejos no absorbibles, por ejemplo las tetraciclinas unidas a hierro, aluminio o
calcio, forma complejos que no se absorben, para que no interactúan se deben dar con un tiempo de
separación.

· Medicamentos procinéticos, son los que favorecen el vaciamiento gástrico, por lo cual aumentan la
rapidez de absorción del medicamento.

· Interacciones por desplazamiento: Son las interacciones farmacocinéticas entre dos o más
medicamentos en el cual ambos medicamentos compiten por fijarse en una proteína plasmática.

Como ejemplo más característico tenemos los anticoagulantes orales, como el Sintrom, tiene los
inconvenientes de tener un margen terapéutico estrecho. Otro de los inconvenientes del Sintrom es que
está muy unido a proteínas plasmáticas. Estas dos características motivan que aumente la fracción libre
del fármaco y por tanto su toxicidad.

· Interacciones en el metabolismo: Son las interacciones farmacocinéticas de dos o más medicamentos,


pueden darse de dos formas:

27
· Inducción enzimática. Como ejemplos de fármacos inductores tenemos los anticonvulsionantes
(barbitúricos, idantoínas), antiinfecciosos (rifampicina), anabolizantes hormonales (andrógenos), humo
del tabaco, alcohol.

· Inhibición enzimática.

· Interacciones en la eliminación: Pueden producirse en la secreción tubular, produciéndose cuando se


produce una competición por el transportador ya que los fármacos utilizan el mismo transportador, por
ejemplo el Acidovir y el Probenecid, el acidovir hace que el probenecid no se elimine bien, es decir
disminuye la secreción de probenecid, por lo que aumenta su concentración en sangre y por tanto aumenta
la vida media del fármaco.

También pueden producirse en la reabsorción tubular, el medicamento en forma no ionizada pasa


de nuevo a la sangre, nosotros podemos bloquear la reasbsorción en casos de intoxicación para favorecer
la eliminación del fármaco, por ejemplo para los medicamentos ácidos como la aspirina o los barbitúricos
deberemos alcalinizar la orina con NaHCO3 o con citrato sódico. En el caso de que sea un medicamento
básico como por ejemplo las anfetaminas, deberemos acidificar la orina para favorecer su eliminación con
NH4Cl o con ácido cítrico.

Farmacodinamia

Parte de la farmacología que se encarga de estudiar el mecanismo de acción, el modo, la acción y


el efecto farmacológico de las dorgas..

Acción y Efecto

La acción es el conjunto de procesos bioquímicos que explican la interacción del fármaco con el
receptor del tejido sobre el que actúa. Es la capacidad de la droga de modificar una función biológica. Las
acciones pueden ser:

 Estimulación
 Inhibición
 Irritación
 De reemplazo
 Quimioantibiótica

Los efectos son las consecuencias objetivables (medibles) de la acción del fármaco.

Adrenalina SNC Ansiedad, taquicardia…

acción ESTIMULACIÓN Efecto

Una acción puede producir varios efectos (depende del modo de acción)

El modo de acción responde a la pregunta ¿dónde se produce la acción?

MODO DE
ACCIÓN

Adrenalina SNC Ansiedad, taquicardia


ESTIMULACIÓN
acción Efecto

28
Adrenalina BRONQUIO Broncodilatación

MODO DE
ACCIÓN

Un efecto puede ser la consecuencia de más de una acción

Mecanismo de acción

Receptor farmacológico.

Lugar o estructura macromolecular con zonas quimiorreconocedoras, ubicada en diferentes partes


de la célula, a la cual se une el fármaco. Dicha unión puede realizar una acción y como resultado,
producir un efecto. Por ejemplo en el SNC nos encontramos con los receptores para noradrenalina NA,
para serotonina 5HT o para dopamina DA. En el SNC a nivel del SN simpático tenemos los receptores
adrenérgicos a (a1, a2) y b (b1, b2), a nivel del SN parasimpático tenemos los llamados receptores
colinérgicos, los M o muscarínicos y los N o nicotínicos.

Afinidad y actividad intrínseca

La afinidad es la propiedad de algunos fármacos de fijarse al receptor, pudiendo o no desatar la


actividad.

La actividad intrínseca es la capacidad de activar al receptor, lo que conlleva, por supuesto, tener
afinidad hacia él.

Agonista
Son aquellos fármacos que tienen afinidad y actividad intrínseca. Existen tres tipos diferentes:
Agonista total que es el fármaco que tiene actividad intrínseca máxima, es decir 1. Agonista parcial que es
aquel fármaco con actividad intrínseca inferior a 1 pero positiva y agonista inverso que es aquel fármaco
con actividad intrinseca negativa, es decir que produciendo la acción no produce el efecto .

Antagonista

Son aquellos fármacos con afinidad pero sin actividad intrínseca (igual a 0). No tienen actividad,
por lo que impiden que se fije otro que sí tenga actividad.

Eficacia y potencia farmacológica.

La eficacia guarda relación con la capacidad del fármaco para realizar una respuesta y está en
función de la intensidad del efecto.

La potencia está en relación con la dosis del fármaco. Un fármaco es más potente que otro cuando
alcanza un mismo efecto con menos dosis. La potencia es inversamente proporcional a la dosis.

Por ejemplo, los antiulcerosos, los fármacos antiH2 (H = receptores histaminérgicos, si los
bloqueamos disminuye la secreción gástrica), así: La Famotidina (F2) alcanza un efecto máximo con una
dosis de 40 mg, en cambio la Ranitidina alcanza su efecto máximo con una dosis de 300 mg.

29
Interacciones farmacodinámicas

Son las interferencias que se producen en el efecto de los fármacos a nivel de su mecanismo de
acción (a nivel de la interacción del fármaco con su receptor). Podemos clasificarlas como:

· Sinergícas: Son aquellas interacciones que producen un aumento del efecto farmacológico, como
consecuencia de la administración de dos fármacos, tiene lugar como consecuencia de la interacción del
fármaco con su receptor, las hay de dos tipos:

· De adición: Situación en la que el efecto resultante de la administración de dos fármacos que actúan
sobre el mismo receptor, es la suma de los efectos por separado, no es propiamente una interferencia.

E1 + E2 E1+2

· De potenciación: El resultado final es muy superior a la suma de los dos efectos por separado.

EA + EB <<<< EA+B
Por ejemplo el Estreptococo Aureus tiene b-lactamasa, es una enzima que rompe la cadena de la
amoxicilina, pero si combinamos la amoxicilina con ácido clavulánico, el cual inhibe a la enzima,
obtendremos un mayor efecto de la amoxicilina.

· Antagonismo: Disminuye el efecto farmacodinámico como consecuencia de la administración de


dos fármacos. Tiene lugar como consecuencia de la interacción entre el fármaco y su receptor. Puede ser
de dos tipos:
· Competitivo: Es aquel en que se da competición por ocupar el receptor, como por ejemplo el
flumacenilo y el Diacepam, el antagonista puede llegar a anular el efecto del agonista, ya que solo hay un
receptor (ver ejemplo de la afinidad y la actividad intrínseca).
· No competitivo: En este tipo de interacción no podemos anular los efectos, solo que sólo podemos
disminuirlos.

Efectos indeseables de los medicamentos

Un efecto adverso es un efecto indeseable que aparece a dosis habituales terapéuticas. Depende de
la toxicidad intrínseca del medicamento.

Un efecto tóxico aparece cuando se administra el medicamento a dosis supraterapéuticas.

Los efectos indeseables son difíciles de detectar porque a veces es difícil asociar el efecto con un
medicamento concreto, y porque es difícil establecer una relación temporal entre el efecto indeseable y la
administración del medicamento, es decir que pueden no aparecer al administrar el tratamiento sino que
pueden aparecer después, como la discinesia tardía producida por los antiparkinsonianos.

Según el mecanismo de producción del efecto indeseable podemos decir que los hay de los
siguientes tipos:

· Atribuibles al fármaco:

Sobredosificación relativa: Aparecen a dosis terapéuticas, por ejemplo por error en la vía de
administración, algunas interacciones también la producen.

Efectos colaterales: Es un efecto adverso producido por el mecanismo de acción y acción del fármaco
en diferentes lugares (modo de acción), por ejemplo los anticolinérgicos producen la relajación de la
musculatura lisa, pero también pueden producir sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria,
visión borrosa.
30
· Efectos secundarios: Son efectos adversos que se producen como consecuencia del efecto
farmacológico.

· Atribuibles al organismo:

· Reacción idiosincrática: Es producida a causa del polimorfismo genético, por ejemplo, la


succinilcolina es un relajante muscular con una vida media muy corta, porque hay una enzima que la
rompe y la transforma en ácido succínico y en colina, es la esterasa plasmática, pero hay personas que
tienen pocas esterasas plasmáticas, lo que produce un aumento de la vida media del fármaco, por lo que a
todo el mundo se le estudia esta función antes de realizárseles cirugías menores.

· Situaciones fisiológicas y patológicas: Como ya hemos visto en otros ejemplos ya no se usa la


oxitocina en mujeres embarazadas pues tiene efectos teratogénicos, situaciones patológicas serian la
insuficiencia renal o hepática.

· Alergias: Son reacciones adversas de base inmunológica, pueden producirse por contacto previo
sensibilizante, como la alergia a la penicilina, cuando se le administra a mujeres embarazadas, cuando tras
un tiempo se le administra penicilina al hijo puede desarrollar una reacción anafiláctica.

· También puede producirse por hipersensibilidad cruzada; si una persona es alérgica a un fármaco es
probable que sea alérgica a fármacos del mismo grupo.

· Tolerancia: La tolerancia farmacocinética es la producida por la presencia de un inductor


enzimático, la tolerancia farmacodinámica se produce por el agotamiento de los receptores como
consecuencia de la administración repetitiva de un fármaco, como ejemplo más claro tenemos la
taquifilaxia.

· Resistencia: Es el mecanismo de adaptación de los microorganismo frente a un fármaco. Es la


capacidad de algunos microorganismos de producir, por mutación, enzimas capaces de inactivar o destruir
antimicrobianos.

Mutagénesis química.

Es la propiedad que tienen algunos fármacos para producir cambios en la dotación genética, se
pueden dar tres tipos de cambios:

· Cuando afecta a las células germinales del adulto, o también llamado mutagénesis, en la que es la
descendencia la que va a recibir los cambios siendo asintomáticos en los adultos.

· Cuando afecta a las células somáticas del adulto, o también llamado carcinogénesis, afecta al adulto,
lo que no significa que también vaya afectar a la descendencia.

· Cuando afecta a las células somáticas del embrión, o también llamado teratogénesis, inicialmente no
afecta a la madre, como por ejemplo la talidomida.

EL SISTEMA NERVIOSO

31
Ante todo, debemos dejar establecido que las divisiones artificiales en tejidos, órganos, aparatos,
sistemas, etc., resultan útiles con motivos de facilitar la comprensión, pero recordemos que el organismo
es en realidad una unidad , y toda simplificación que hagamos conlleva un cierto error de concepto.
Hecha la salvedad, podemos decir que el Sistema Nervioso (ver Fig. 1) tiene a su cargo las funciones de
adaptación del organismo con el medio que lo rodea, lo que logra controlando las contracciones
musculares, los movimientos finos o rápidos, las actividades de las vísceras, la psiquis, etc. Es único por
la gran complejidad de acciones de control que puede ejecutar, como por ejemplo: recibir miles de datos

Fig. 1 – El Sistema Nervioso

de información o estímulos procedentes de todos los órganos, integrarlos y elaborar la respuesta del
cuerpo, en ciertos casos a una velocidad increíble: pinchazo y retiro del miembro, visión y audición,
reacciones emocionales, risa, reacción de huida, digestión, etc.

Al igual que a una computadora, al Sistema Nervioso se lo puede dividir en tres partes que cumplen roles
funcionales distintos: 1º recepción, encargada de recibir informaciones o aferencias, 2º efección,
encargada de enviar las ordenes o eferencias y 3º integración, situada entre 1 y 2, que asegura la
elaboración de las informaciones y la conexión entre la recepción y la efección. Siguiendo esta analogía,
podemos decir que la parte “integradora” está constituida por el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC), denominado así por su ubicación en el “centro” del organismo; y que la parte “receptora” y
“efectora” está conformada por distintas prolongaciones nerviosas o nervios, que salen o entran en el
SNC, y que constituyen lo que se conoce como SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP).

Para una identificación anatómica sencilla, podemos decir que cuando la efección está dirigida a los
músculos estriados esqueléticos que permiten la motilidad voluntaria, tenemos el denominado Sistema
Nervioso de la Vida de Relación o Sistema Nervioso Somático, y cuando la efección esta dirigida a los
músculo lisos, al corazón o a las glándulas de secreción, tenemos el Sistema Nervioso de la Vida
32
Vegetativa o Sistema Nervioso Autónomo (Ver cuadro1). Recordemos también que el Sistema
Nervioso Autónomo posee una porción central y también distintos nervios y centros nerviosos periféricos.

 CEREBRO
 CEREBELO
 PEDUNCULOS
S.N. CEREBRALES
S.N SOMATICO CENTRAL ENCEFALO  PEDUNCULOS
(vida de relación) CEREBELOSOS
 PROTUBERANCIA
 BULBO
RAQUIDEO
SISTEMA
NERVIOSO MEDULA
ESPINAL

S.N. PERIFERICO Nervios craneales


Nervios raquídeos

SISTEMA DIGESTION
S.N. SIMPATICO SECRECION HORMONAL
AUTONOMO LATIDOS CARDIACOS
(vida vegetativa) SISTEMA REACCIONES A EMOCIONES
PARASIMPA- OTRAS
TICO

Cuadro 1. Divisiones del Sistema Nervioso

ANATOMIA DEL SNC


El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL esta formado por una serie de órganos, que se
escalonan en sentido cráneo-caudal (ver figura 2) el cerebro, dividido en hemisferio
derecho e izquierdo, el cerebelo los pedúnculos cerebrales, la protuberancia, el bulbo
raquídeo y la médula espinal. (ver figura 3).

Estos órganos se encuentran contenidos en el cráneo y en la columna


Figura 2. Regiones del SNC

Figura 3. Cerebro (cerebrum), cerebelo (cerebellum), protuberancia (pons), médula espinal


(medulla).

33
vertebral, envueltos por tres membranas designadas con el nombre común de meninges y que son de
afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre queda
un espacio, denominado espacio subaracnoideo, que presenta un contenido acuoso: es el líquido
cefalorraquídeo (L.C.R.) que contiene disueltas diversas sustancias (proteínas, glucosa, sales, etc.). El
L.C.R. actúa como regulador del intercambio de elementos entre el tejido nervioso y la sangre, y como
protector mecánico.

El SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO esta formado por una serie de cordones, mas o menos
voluminosos, que desde el SNC se extienden a la periferia y a los órganos y que se llaman nervios. Estos
nervios están encargados de transportar al sistema nervioso
central las diferentes impresiones recogidas en la periferia o en
los órganos, o bien de llevar a estos las respuestas motoras o
secretoras, elaboradas en los centros. Los nervios están
formados principalmente por ramilletes axones de neuronas,
además de otras células nutricias y de sostén (ver figura 4 y 5).

Según la región que inervan, podemos clasificar a los


nervios en craneales o raquídeos.
Los nervios craneales se originan en el mesencéfalo,
Figura 4.Fig. 5. Estructura
Estructura de un nervio
de un nervio protuberancia o bulbo, atraviesan los agujeros del cráneo y van
a parar a los órganos que están destinados.
Existen doce pares de nervios craneales: tres sensitivo sensoriales
(olfatorio, óptico y auditivo), cinco motores (motor ocular común,
patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso mayor), y los
restantes mixtos (trigémino, facial, glosofaríngeo y neumogástrico).
Los nervios raquídeos o espinales comprenden 31 pares; proceden de la
médula espinal y atraviesan los agujeros de conjunción de las vértebras
para distribuirse en los órganos a los que están destinados. Son mixtos y
nacen por pares, a derecha e izquierda de la medula espinal.
Comprenden ocho cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco
sacros y el coccígeo. Toman origen en la medula por dos raíces, una
anterior, que lleva fibras motoras y otra posterior, que lleva fibras sensitivas.

El SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO inerva la musculatura lisa, las vísceras y las glándulas. Se
divide en el sistema simpático y en el sistema parasimpático.

34
El sistema nervioso simpático (ver fig. 5) se activa en situación de estrés aumentando la frecuencia
cardíaca, la presión arterial, la contractilidad muscular. La función primaria del sistema nervioso
parasimpático (ver fig. 6) es conservar la energía corporal, por lo que estimula activamente la digestión,
reduce la frecuencia cardíaca y la presión arterial, contribuyendo a ganar o conservar la energía. No son
dos sistemas antagónicos, sino que actúan sinérgicamente, en forma coordinada.

Fig. 5 – SN SIMPATICO Fig. 6 – SN PARASIMPATICO

Se distinguen en los órganos del SNC dos clases de sustancias. La


sustancia gris y la sustancia blanca, así denominadas por su
coloración (ver figura 7). La sustancia gris está formada por el cuerpo
de las células nerviosas o neuronas y la sustancia blanca está
constituida por las prolongaciones de estas células, o sea las fibras
nerviosas.

A nivel del cerebro y del cerebelo la sustancia gris recubre los órganos y
forma en su interior núcleos que reciben distintos nombres. También
encontramos
Fig. 7 – Sustancia blanca en los pedúnculos cerebrales, en la protuberancia, en el bulbo y en la médula
sustancia gris
espinal.
y sustancia gris
HISTOLOGIA DEL SN
Histológicamente el SNC está integrado por dos tipos de tejidos: a) el tejido nervioso “noble”,
constituido por el conjunto de las neuronas o unidades nerviosas estructurales fundamentales y b) el
tejido nervioso de sostén o intersticial, formado por el conjunto de las células gliales, también conocidas
como neuroglia.

LA NEURONA
Podemos decir que el SN es una enorme y complicada red de células altamente organizadas, cuya unidad
anatómica y funcional es la neurona. Recordemos que cada neurona está formada por un cuerpo o soma
neuronal y dos tipos de prolongaciones: las dendritas y el axón (ver figura 8).

Fig. 8– Estructura35
de la neurona
El cuerpo celular comprende el citoplasma, el núcleo y la membrana plasmática. La membrana
plasmática, que es donde se desarrollan los principales fenómenos fisiológicos de la neurona, tiene una
estructura compleja, con proteínas, fosfolípidos, receptores específicos para neurotransmisores, hormonas
y otras sustancias activas.

Las dendritas son por lo general, múltiples para cada célula nerviosa, mientras que el axón es siempre
único. Las dendritas se dividen por lo común a corta distancia de su origen en el cuerpo celular, o
transcurren en un largo tramo como prolongaciones únicas antes de dividirse en ramas terminales: lo
primero se observa en el sistema nerviosos central, lo segundo en las fibras nerviosas periféricas.

El axón puede emitir ramas colaterales cortas o proseguir como fibra única que no se divide hasta que no
ha llegado a su destino.

Los axones y las dendritas durante toda la longitud que les corresponde dentro de la sustancia gris son
simples prolongaciones protoplasmáticas del cuerpo celular, pero penetrando en la sustancia blanca se
envuelven con una vaina de una sustancia llamada mielina. A su vez, en los nervios periféricos la vaina
de mielina es envuelta por una membrana, el neurilema o vaina de Schwann.

Para ello las membranas de las células de Schwann, superpuestas y replegadas varias veces, se aplican
alrededor de axón hasta cubrirlo en una serie de capas. A nivel de los nervios periféricos la vaina de
mielina sufre interrupciones, constituyendo los llamados nódulos de Ranvier.

Puede decirse que las dendritas constituyen el receptor de la neurona y el axón el transmisor del impulso
nervioso, es decir, las primeras recogen y envían el impulso hacia el cuerpo celular y el segundo lo
transmite desde el cuerpo celular hacia otras neuronas o hacia un órgano efector como el músculo, una
víscera, una glándula, etc.

LA NEUROGLIA
Está constituida por células que ocupan los espacios que quedan entre las neuronas y representa
aproximadamente el 50% del total de las células del sistema nervioso.
De acuerdo con su forma y tamaño, las células se dividen en tres tipos: los astrocitos, los
oligodendrocitos y las células de la microglia.
Su función es regular los intercambios metabólicos entre las neuronas y su medio ambiente.

LA SINAPSIS
Las neuronas están conectadas unas con otras, denominándose sinapsis al contacto que se establece entre
neurona y neurona.
En la sinapsis (Fig. 9 y 10) se ponen en contacto las membranas plasmáticas de las neuronas; así, la
membrana de la neurona presináptica toma contacto con la
membrana postsináptica, y entre ambas se interpone un
espacio que recibe el nombre de espacio intersináptico.
En las terminaciones del axón se encuentran las vesículas
sinápticas que, bajo la influencia del impulso nervioso que
llega a través de la terminación sináptica, liberan sustancias
químicas especiales denominadas mediadoras de la
transmisión nerviosa o neurotransmisores. Estas sustancias
son, por ejemplo, la acetilcolina (que tiene acción excitadora)
y el ácido gammaminobutírico o G.A.B.A. (que presenta
acción inhibidora). Estos mediadores químicos liberados
atraviesan el espacio intersináptico, y van a actuar sobre
receptores específicos situados sobre la membrana de la
Fig. 9 - Sinapsis neurona postsináptica, provocando un cambio en su
equilibrio eléctrico. Otros neurotransmisores conocidos son
la serotonina, la noradrenalina, la dopamina, etc.

36
Fig. 10 - Sinapsis

FISIOLOGIA DEL SN
Para que la célula nerviosa entre en actividad, es necesario que sea estimulada por un estímulo
excitatorio.

El estado del medio interno condiciona, a su vez, la actividad del sistema nervioso. Por ejemplo, la mayor
o menor cantidad de oxígeno, el elevado o bajo tenor de calcio, la glucosa en sangre, el nivel de sodio,
potasio, magnesio o vitamina B, etc.

Durante su actividad, la célula nerviosa determina fenómenos químicos (consumo de oxígeno, hidratos de
carbono, lípidos y proteínas, y liberación de amoníaco y de anhídrido
carbónico, etc.) y fenómenos físicos (producción de calor, propagación del
potencial de acción como impulso eléctrico, variación de la diferencia de
potencial de transmembrana, etc.).
Se ha dicho que la actividad de la célula nerviosa es puesta en juego por
acción de un influjo excitador, pero este influjo debe reunir ciertas
condiciones para actuar, por ejemplo, debe tener una intensidad y duración
suficientes. Si se reitera mucho la excitación, llega un momento en que la
célula no responde, está fatigada, y es preciso que pase un cierto tiempo para
que vuelva a ser excitable. Pero fuera de toda fatiga, existe un cierto período
en que inmediatamente después de haber actuado sobre la célula una
excitación, ésta es inexcitable (fase refractaria o período refractario), aunque inmediatamente de
terminado este período refractario, la célula tiene un período de excitación o actividad aumentada
supranormal.

La membrana plasmática, que reviste todo el cuerpo celular y las


prolongaciones neuronales, tiene gran importancia fisiológica pues a
través de ella se regulan los intercambios entre el citoplasma y el medio
extracelular. Siendo el medio intracelular rico en iones de potasio y el
extracelular en iones de sodio, la membrana resulta polarizada por estas
diferencias en la concentración iónica. En condiciones de reposo,
presenta el llamado potencial de reposo, que se refiere a la diferencia de
potencial que existe en ausencia de estímulos entre la superficie interna
de la membrana que presenta una carga eléctrica positiva. Cuando se
pone en juego un estímulo suficiente, la polarización se pierde

37
(despolarización) a consecuencia de modificaciones iónicas, y aparece el denominado potencial de
acción.

En este momento se
produce un ingreso de gran
cantidad de iones de sodio
y egreso de iones de
potasio; tras el paso del
impulso, cesa el ingreso de
sodio, comienza su egreso y
el ingreso de potasio por
medio de la llamada
“bomba de sodio-potasio”,
volviendo la membrana a la
polaridad normal. El
potencial de acción
propiamente dicho se
registra gráficamente por una gran onda con una rama ascendente rápida y otra descendente lenta. La
primera señala la despolarización y la segunda la repolarización (ver figura 4).
La fase de repolarización puede prolongarse. Durante los milisegundos que siguen al vértice de la onda, la
fibra nerviosa cae en un estado de inexcitabilidad, al principio absoluto y luego relativo (período
refractario absoluto y período refractario relativo). El potencial de acción sólo aparece a partir de una
determinada intensidad de estímulo y cuando se produce, alcanza de entrada su amplitud máxima y no
crece, aunque se aumente la intensidad del estímulo, obedeciendo a la “ley del todo o nada”.

Los impulsos se transmiten mediante reacciones electroquímicas. Los impulsos nerviosos que llegan a la
sinapsis pueden tener dos efectos distintos, uno excitador y otro inhibidor. Cuando la neurona
presináptica facilita a la postsináptica (sinapsis excitadora), se produce a nivel de la membrana
postsináptica una despolarización que constituye el potencial postsináptico de excitación. Cuando por el
contrario, la neurona presináptica inhibe a la neurona postsináptica (sinapsis inhibidora), se produce a
nivel de esta última un potencial de hiperpolarización denominado potencial postsináptico inhibitorio.
Las sinapsis en su mayoría transmiten el impulso nervioso mediante un mecanismo químico que consiste
en la liberación por parte de las terminaciones presinápticas de los neurotransmisores, que viajan a través
del espacio sináptico hasta interaccionar en la membrana postsináptica con sitios particulares llamados
receptores de membrana. El neurotransmisor modifica la permeabilidad iónica de la membrana. En el
caso de las sinapsis excitadoras, los movimientos iónicos interesan simultáneamente al sodio y al potasio
y el resultado es una despolarización. En el caso de las sinapsis inhibidoras, el mecanismo íntimo es
discutido; podría tratarse de un aumento de la permeabilidad de la membrana postsináptica a los iones
cloro o de un aumento de la misma membrana a los iones de potasio. La reversibilidad de estos
fenómenos se asegura por la inactivación rápida del neurotransmisor, sea por degradación enzimática o
por la recaptación del mismo por las terminaciones nerviosas que lo han liberado.
Los neurotransmisores o mediadores químicos son sustancias sintetizadas por las neuronas y liberadas en
los extremos presinápticos de las mismas, por la influencia de los potenciales de acción que se propagan
por el axón.
Entre los neurotransmisores más conocidos tenemos a la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina, la
serotonina, el ácido gammaaminobutírico o GABA, el ácido glutámico y otros.
Además de la transmisión del impulso nervioso que ocurre en virtud de las modificaciones bioeléctricas
que se van produciendo en la membrana axonal, en el interior del axón existe un transporte de sustancias,
especialmente de carácter proteico, que se efectúa de forma anterógrada, o sea desde el cuerpo celular
hacia las terminaciones presinápticas, y también en forma retrógrada, o sea desde las terminaciones
presinápticas hacia el cuerpo celular.
Este transporte está relacionado con los distintos pasos del metabolismo de los neurotransmisores.

ARCO REFLEJO

Si bien dijimos que la neurona es la unidad anatómica y funcional del SN, también se puede decir que la
verdadera unidad funcional del SN considerado como un sistema es el arco reflejo.

38
El arco reflejo consta de un receptor que recibe la excitación de ubicación periférica o visceral, una
neurona (neurona del ganglio de la raíz posterior) que, a través de sus prolongaciones central y
periférica, transmite el impulso hasta el sistema nervioso central (rama aferente) y de una neurona
secretora o motriz que conduce el impulso desde el sistema nervioso central a un órgano efector, músculo
o glándula (rama eferente). En la sustancia gris del sistema nervioso se encuentra el centro del arco
reflejo, constituido por la célula de la neurona eferente y su sinapsis con la prolongación central de la
neurona aferente. Este sería el esquema más simple del arco reflejo, pero como regla general las ramas
aferentes y eferentes no se ponen en contacto en el centro sino que se interponen una o más células
nerviosas entre las dos: son las llamadas neuronas de conexión o intercalares.

PSICONEUROFARMACOLOGIA
Es la rama de la Farmacología que trata el estudio de los psicofármacos, es decir, de las drogas que
modifican las funciones psíquicas. Pero también incluimos aquí a otras drogas que modifican el
funcionamiento del SN, no necesariamente alterando las funciones psíquicas, como por ejemplo un
anticonvulsivante.
En general, se emplea la clasificación de Delay y Deniker, que dividen a los psicofármacos en:
a) psicolépticos (depresores del SN)
b) psicoanalépticos (estimulantes del SN)
c) psicodislépticos (drogas que producen alucinaciones)

a) Psicolépticos
-antipsicóticos: suprimen las alucinaciones y delirios
-ansiolíticos: disminuyen la ansiedad patológica (benzodiacepinas, buspirona)
-hipnosedantes: inducen sedación, y a medida que aumenta la dosis, hipnosis, inconsciencia y coma
(Barbitúricos, opiáceos, etc.)

b) Psicoanalépticos:
-antidepresivos: mejoran el estado de ánimo del paciente deprimido. No lo modifican en ele no deprimido
(IMAO, Antidepresivos Tricíclicos, IRSS, etc.).
-psicoestimulantes: producen estimulación psíquica en todos los individuos (anfetaminas, cocaína,
cafeína, etc.).

c)Piscodislépticos:
son alucinógenos (LSD, mescalina)

Se han incluído diferentes temas (demencias, alzheimer, Parkinson, etc.), por ser posibles
consecuencias no buscadas, producidas por las drogas que actúan a este nivel.

DEMENCIAS
La demencia puede definirse como un trastorno adquirido y persistente de las funciones intelectuales,
que compromete por lo menos tres de los siguientes aspectos de la actividad mental: lenguaje, memoria,
capacidad visuoespacial, emoción o personalidad y cognición (abstracción, cálculo, juicio, funciones de
ejecución, etc.) (Cummings y col, 1992). Los criterios generales de síndrome demencial más aceptada
internacionalmente es la enunciada por Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales
de EEUU – DSM-IV, son los siguientes:
Criterio A1: Deterioro de la memoria.
Criterio A2: Al menos uno de los siguientes trastornos cognitivos:
A2a: Afasia, trastorno del lenguaje definido como dificultad en la expresión, comprensión , y
denominación.
A2b: Apraxia (incapacidad o dificultad en llevar a cabo habilidades motoras previamente
conocidas, a pesar de mantener indemnes la función motora, sensorial, y comprensión).
A2c: Agnosia (falla en el reconocimiento o identificación de objetos o personas, a pesar de
mantener intacta la función sensorial).

39
A2d: Trastorno en la función de ejecución (déficit en la capacidad de planear, iniciar, controlar
y detener una acción).
Criterio B: Los trastornos de los criterios A1 y A2 deben ser lo suficientemente severos para causar un
deterioro significativo en la funcionalidad del paciente, y significar una declinación funcional respecto a
su nivel previo.
Criterio C: Los trastornos precedentes no deben aparecer exclusivamente durante el curso de un delirium
o estado confusional agudo.

El hecho de que el trastorno intelectual debe ser adquirido distingue a la demencia de los síndromes de
retardo mental congénito. Es importante destacar que la demencia es un síndrome con signos y síntomas
referidos a un déficit adquirido de las funciones intelectuales, y asociado a trastornos conductuales,
afectivos o motores; que puede ser producido por diversas causas.

Clasificación: Volviendo al concepto del síndrome demencial producido por diversas causas, los
criterios diagnósticos para los distintos tipos de demencia del DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders, 1994) se subdividen según las probables etiologías. Así hay criterios específicos
para la enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencias producidas por otras condiciones
médicas como por el SIDA, enfermedad de Parkinson, traumatismo de cráneo, etc.
Los diferentes tipos de cuadros demenciales no afectan todas las áreas cerebrales ni lo hacen en forma
similar, tampoco presentan un mismo patrón de déficit intelectual. Por el contrario, cada tipo de
demencia afecta algunas estructuras cerebrales de manera más marcada o predominante que otras, de ahí
que tal variabilidad topográfica del proceso mórbido se manifiesta en los distintos cuadros clínicos de
deterioro de las funciones mentales superiores.
Así las demencias pueden clasificarse en corticales como la enfermedad de Alzheimer y la
enfermedad de Pik donde se afecta principalmente la corteza cerebral; subcorticales al afectar
predominantemente los ganglios basales, tálamo y tronco encefálico, donde se incluyen las enfermedades
extrapiramidales, la hidrocefalia normotensiva, la demencia vascular, y la asociada a enfermedades de la
sustancia blanca. También existe una categoría mixta donde existe un compromiso cortical y subcortical,
donde se incluyen la demencia multi-infarto, infecciones del SNC por virus lentos y entidades tóxico
metabólicas (ver tabla).

El reconocimiento de estas dos principales formas de demencia, con respecto a un predominante


compromiso cortical o subcortical del cerebro, es un importante primer paso en establecer un probable
diagnóstico etiológico y adecuado manejo terapéutico.

Clasificación de la demencia en base al compromiso o degeneración cerebral predominante, cortical o


subcortical.

 Demencias Corticales
1. Enfermedad de Alzheimer
2. Enfermedad de Pick

 Demencias Subcorticales
1. Síndromes Extrapiramidales:
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Huntington
- Parálisis Supranuclear Progresiva
- Enfermedad de Wilson
- Degeneración Espinocerebelosa
- Calcificación Idiopática de los Ganglios Basales.

2. Hidrocefalia (Comunicante o no Comunicante)

3. Enfermedades de la Sustancia Blanca:


- Esclerosis Múltiple
- Encefalopatía por HIV (Complejo Demencial por SIDA)

4. Demencia Vascular:

40
- Estado Lacunar
- Enfermedad de Binswager

 Demencias con Compromiso Cortical y Subcortical (Mixtas)


1. Demencia Multi-infarto
2. Demencias Infecciosas:
- Infección por Virus Lentos (Enfermedad de Jakob-Creutzfeldt y Kuru)
- Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva.

3. Encefalopatías Tóxico-Metabólicas:
- Enfermedades Sistémicas (Encefalopatía hepática, urémica, Porfiria)
- Endocrinopatías (Hipotiroidismo, Adrenoleucodistrofia, etc.)
- Estados Deficitarios ( Pelagra, déficit VitB12-Folato)
- Enfermedad de Wernicke-Korsakoff (Demencia Alcohólica),
- Intoxicación por drogas, venenos industriales, metales pesados
- Misceláneas
- Demencia Post-Traumática
- Post Anóxica
- Intoxicación por CO

DEMENCIA VASCULAR

La demencia vascular es la segunda causa más común de demencia en los países occidentales luego de la
enfermedad de Alzheimer.

La demencia vascular es un desorden caracterizado por el deterioro cognitivo resultado de infartos


cerebrales,hemorragias o lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas.

Podemos decir que es la demencia causada por la enfermedad vascular. A diferencia de la enfermedad de
Alzheimer puede prevenirse.
La definición de demencia es la misma que describimos en el capítulo de demencias en general y es el del
Manual de Diagnóstico y Estadística de los trastornos mentales de EEUU (DSM-IV).
Las enfermedades vasculares del sistema nervioso central son aquellas que se producen como
consecuencia del compromiso de los vasos que lo irrigan. Estas enfermedades pueden presentarse en
forma brusca y son los denominados accidentes cerebrovasculares (ACV) o en forma gradual y
progresiva dando lugar a cuadros de deterioro progresivo como la enfermedad vascular crónica.
Un ACV puede producirse por una brusca reducción del flujo sanguíneo en las arterias cerebrales o sea
una isquemia, o bien a la ruptura de la pared del vaso con lesión producida por la hemorragia secundaria y
el ACV se denomina hemorrágico.
Las isquemias pueden deberse a varias causas: ateroesclerosis (que es el depósito de colesterol en la pared
del vaso formando placas).Cuando el material de esa placa se desprende pasa a la circulación cerebral y al
impactar en un vaso de menor diámetro lo obstruye y provoca la interrupción o caída del flujo sanguíneo
distal a la obstrucción, este mecanismo que es el más frecuente se denomina ateroembolia.
El segundo mecanismo en frecuencia es la embolia. Los émbolos son desprendimientos de los coágulos
que provienen de las cavidades cardíacas afectadas por enfermedades como las valvulopatías, la
fibrilación auricular, infarto agudo de miocardio, etc.
Otra causa de isquemia es la hipertensión arterial tanto la crónica como los ascensos bruscos de la misma.
Los ACV hemorrágicos se deben a la acción de la hipertensión arterial que al aumentar la presión en el
interior de la pared del vaso puede originar la ruptura de la pared arterial. La otra causa son las
malformaciones vasculares que son de origen congénito como los aneurismas vasculares. La pared
arterial de estos vasos malformados es laxa y puede originar una ruptura eventual.
Las lesiones hipóxicas son las que disminuyen el oxígeno cerebral como por ejemplo un paro
cardiorrespiratorio.

41
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA DEMENCIA VASCULAR

Los criterios diagnósticos para la demencia vascular que se consideran son los de NINDS AIREN.(1993).

 1) Demencia
 2) Enfermedad cerebrovascular
 3) Los dos desórdenes deben estar razonablemente relacionados .
Uno o más de:
-comienzo de la demencia en tres meses siguientes a un ACV.
-deterioro abrupto o progresión escalonada de las funciones cognitivas.

Para el diagnóstico de demencia vascular se sugiere utilizar los criterios del DSM -IV.
Criterios Diagnósticos de Demencia Vascular según el DSM IV

Criterio A 1: Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.

Criterio A 2: Alguno de los siguientes trastornos cognitivos:


- Afasia (dificultad en la comprensión, expresión, nominación y fluidez del lenguaje),
-Apraxia (incapacidad en realizar movimientos o actos previamente aprendidos, manteniendo
intactas la comprensión, función motora y sensorial), - Agnosia (falla en el reconocimiento e
identificación de objetos),
- Alteración en funciones ejecutivas.

Criterio B: Los trastornos de A1 y A2 deben ser de severidad tal para causar deterioro en funcionalidad
social y familiar.

Criterio C: Lo arriba enunciado no debe producirse en el curso de un delirium. Asimismo debe estar
acompañado de lesiones cerebrales de causa vascular (infartos).

La presencia de enfermedad cerebrovascular se define por el hallazgo en el examen neurológico de signos


compatibles con ACV o evidencia de enfermedad cerebrovascular en las neuroimágenes o
combinación de ambas.

PREVALENCIA DE LA DEMENCIA VASCULAR

La prevalencia de la demencia vascular grave es del 0.1% en la población general, entre 0.2 y 2.7% por
encima de los 65 años y de 0.9 a 4.5% una vez sobrepasados los 85 años.
Es responsable del 10 al 50% de las demencias. En Oriente, Japón y China es más frecuente que la
enfermedad de Alzheimer.

INSUFICIENCIA CEREBROVASCULAR CRONICA

Es el déficit sostenido de aporte de sangre al cerebro, debido a patología cardíaca o vascular, lo


que trae aparejado una serie trastornos característicos tales como:

- Alteraciones Cognitivas: déficit de memoria, concentración, lenguaje.

- Alteraciones Anímicas: síntomas y signos depresivos como tristeza, apatía, falta de iniciativa o
motivación, insomnio, disminución del apetito, etc.

- Alteraciones en la Calidad de Vida del paciente: falta de independencia en sus actividades de la vida
diaria

42
FACTORES DE RIESGO DE LA DEMENCIA VASCULAR E INSUFICIENCIA
CEREBROVASCULAR CRONICA

- Hipertensión Arterial, - Patología Cardíaca (que predispongan los embolismos de placas de


ateromas o coágulos hacia el lecho cerebrovascular) , - Accidente Cerebrovascular previo (el
ACV previo aumenta la incidencia de sufrir otro ACV), - Tabaquismo, - Hipercolesterolemia, -
Diabetes, - Alcohol, - Antecedente Familiar de Enfermedad Cerebrovascular.

FISIOPATOLOGIA DE LA DEMENCIA VASCULAR

Primero se pensó que era la consecuencia de la isquemia cerebral producida por la ateroesclerosis e
insuficiencia cerebrovascular crónica sostenida. Luego fue atribuida a la pérdida de volumen del
parénquima cerebral por infartos múltiples. En la actualidad se piensa que su etiología es más compleja o
una causa multifactorial.
La localización de las lesiones tiene importancia ya que los infartos situados en las caras mediales de los
lóbulos cerebrales occipitales,temporales,frontales o talámicos producen demencia aún con lesiones
pequeñas.Las lesiones izquierdas producen más demencia que las derechas.
La demencia vascular puede asociarse a la enfermedad de Alzheimer dando lugar a la denominada
demencia mixta.
Diferentes mecanismos vasculares están relacionados al síndrome de demencia vascular: patología de
grandes vasos arteriales (trombosis),arteriopatía de pequeños vasos (los llamados ACV
lacunares),lesiones isquémicas difusas de la sustancia blanca,hemorragias, factores hematológicos y
enfermedades hereditarias.

CLINICA DE DEMENCIA VASCULAR

1) CURSO: Deterioro intelectual de inicio relativamente abrupto (días a semanas) en los tres meses que
siguen a un ACV,con evolución posterior fluctuante (diferencia entre días) o escalonada (con alguna
recuperación después de cada empeoramiento).

2) SIGNOS NEUROLOGICOS / PSIQUIATRICOS


 Historia de alteraciones de la marcha
 Inestabilidad y caídas frecuentes sin causa externa
 Incontinencia urinaria de inicio precoz en el transcurso de la demencia
 Signos positivos en el examen neurológico (déficits motores,sensitivos,visuales,etc)
 Enlentecimiento psicomotor
 Depresión o alteraciones del humor

3) COMORBILIDAD: Historia de enfermedades vasculares y factores de riesgo para enfermedad


cerebrovascular.

La demencia vascular puede ser tanto de tipo cortical como subcortical.


La demencia vascular cortical ha sido relacionada a ACV de origen aterotrombótico o
cardioembólico.Se caracteriza por comienzo brusco de alteraciones sensitivo-motoras y síndromes
neuropsicológicos corticales.
La demencia vascular subcortical se relaciona con infartos pequeños,los infartos lacunares,y cambios de
la sustancia blanca profunda.

DIAGNOSTICO DE DEMENCIA VASCULAR

El primer paso consiste en la identificación del síndrome demencial por medio de la entrevista y el
examen neurológico/neuropsiquiátrico más la evaluación breve del estado mental.
El segundo paso son el resto de los exámenes complementarios (Laboratorio, Imágenes, etc.).
El exámen de un paciente con sospecha de demencia debe incluir un estudio profundo de las funciones
cognitivas con una evaluación neuropsicológica.
43
Dentro de los tests necesarios se encuentran:
a) Los instrumentos de evaluación del rendimiento cognitivo:el Mini Mental State Examination de
Folstein (evalúa nivel cognitivo global),el ADAS (Test útil para demencias corticales) y la escala de
demencia de Mattis (para las demencias subcorticales).
b) Los instrumentos para determinar el estadío de la demencia: la Escala de Deterioro Global de Reisberg
(GDS) o la Clinical Dementia Rating scale (CDR).
c) Una escala para cuantificar el componente vascular de una demencia llamada Escala Isquémica de
Hachinski.
d) La escala para cuantificar la severidad de cuadros depresivos que se denomina Escala de Hamilton de
Depresión.
Luego se realizan diferentes baterías de tests para evaluar cada función cognitiva
(memoria,lenguaje,función frontal,función intelectual general,etc.).
La evaluación del paciente con demencia vascular debe incluir estudios de presión sanguínea,función
cardíaca,variables hematológicas y condiciones inflamatorias.
Los criterios diagnósticos de demencia requieren neuroimágenes como Tomografía Axial Computada
(TAC) de cerebro o Resonancia Magnética (RM) de cerebro. El propósito del estudio con neuroimágenes
no es sólo documentar los cambios sino descartar las causas potencialmente curables de demencia.
La TAC y la RM son esenciales para el diagnóstico diferencial entre demencia vascular y enfermedad de
Alzheimer. Los cambios atróficos son comunes en ambas condiciones,pero siendo a predominio cortical
en la Enfermedad de Alzheimer y a predominio subcortical en la Demencia Vascular, asociado a infartos.
La ausencia de lesiones vasculares en la TAC o la RM es una fuerte evidencia contra la etiología vascular
y constituye el elemento más importante para distinguir la demencia vascular de la enfermedad de
Alzheimer.

TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA VASCULAR

Frente a una demencia o deterioro cognitivo vascular la conducta terapéutica debe incluir:

 Drogas para la prevención de los eventos vasculares


 Control de los factores de riesgo
 Tratamiento de los trastornos conductuales
 Drogas para el deterioro cognitivo vascular
 Rehabilitación cognitiva y manejo de familiares

Frente a una enfermedad ateromatosa de los grandes vasos se utilizan antiagregantes plaquetarios como
aspirina,ticlopidina y triflusal, a los fines de evitar predisposición aterotrombótica y fluidificar la sangre.
La indicación quirúrgica es clara cuando debido a la placa ateromatosa la luz de la arteria carótida interna
(principal arteria de irrigación cerebral) se reduce más del 70% con antecedente de déficit neurológico
resultante.
En la enfermedad de los pequeños vasos se utilizan los antiagregantes plaquetarios, pero la medida
terapéutica principal es el control de la presión arterial.
En los pacientes con embolia de origen cardíaco se utilizan los anticoagulantes, para evitar la formación
de coágulos y trombos originados en cavidades cardíacas con posibilidad de migrar obstruyendo vasos
cerebrales.

Los factores de riesgo pueden dividirse en aquellos en los cuales el tratamiento es eficaz,aquellos sin
posibilidad de tratamiento y aquellos con tratamiento de valor incierto.
Dentro del primer grupo encontramos la hipertensión arterial,las enfermedades cardíacas embolizantes,los
ACV,el tabaquismo,el consumo excesivo de alcohol,los trastornos del colesterol.No tienen tratamiento la
edad,el sexo,la raza,los factores familiares y sociales,la personalidad.

Las drogas propuestas para el deterioro cognitivo en la demencia son:

1.Bloqueantes de los canales de calcio: Nimodipina


Actúa a nivel del sistema nervioso central y los vasos sanguíneos.Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y
mejora la memoria y el aprendizaje.

44
Corrige el espasmo vascular luego de la ruptura de los aneurismas cerebrales y mejora las lesiones
isquémicas de las neuronas.
Al bloquear los canales de calcio evita el ingreso masivo de calcio a las neuronas,un evento que ocurre
luego de la isquemia.
Es bien tolerada y las dosis diarias varían de 90 a 180 mg.Estudios han demostrado que en pacientes
añosos con demencia vascular mejora la función cognitiva y las actividades de la vida diaria.

2.Agentes inhibidores de toxinas endógenas excitatorias: Memantine


El memantine es una droga que modula la acción del neurotransmisor glutamato.En bajas concentraciones
se une a los receptores de la membrana postsináptica llamados AMPA cuya unión a glutamato determina
un potencial excitatorio en la membrana que es la base de la memoria y del aprendizaje.
En altas concentraciones actúa en los receptores de membrana llamados NMDA regulando la entrada de
calcio al interior neuronal y ejerciendo una acción protectora contra el ingreso desmedido del calcio a
nivel neuronal.
La dosis es de 20 a 30 mg/día.Tiene como efectos adversos irritabilidad y excitación.

3.Agentes hemorreológicos.Pentoxifilina.Propentofilina.
La pentoxifilina y la propentofilina, tienen efecto en los vasos cerebrales y periféricos, disminuyendo la
viscosidad sanguínea e impidiendo la agregación de las plaquetas, así favorece el flujo sanguíneo y
disminuye el riesgo de nuevos ACV. La dosis es de 800 a 1200 mg / día.

4.Vasoactivos cerebrales (Vasodilatadores): Mesilato de Dihidroergotoxina-Lomifilina


Asociación con fines sinérgicos farmacocinéticos y farmacodinámicos entre la Dihidroergocristina y la
Lomifilina. La Dihidroergocristina posee y brinda una acción vasodilatadora cerebral pero con la
desventaja de poseer baja solubilidad y limitada absorción, y la Lomifilina compuesto de alta solubilidad
que facilita y optimiza la absorción digestiva y biodisponibilidad de la Dihidroergocristina. Es la
asociación de dos drogas con acciones circulatorias y metabólicas sinérgicas

5.Estimulantes metabólicos: Piracetam, Idebenona.


El piracetam no ha mostrado utilidad en mejorar la memoria de pacientes con demencia vascular.
En estudios preliminares,la idebenona ha mostrado cierta mejoría en los síntomas anímicos y cognitivos
en pacientes con enfermedad cerebrovascular.

6.Otros: Antioxidantes/Fosfatidilserina

NIMODIPINA

CARACTERÍSTICAS FARMACODINAMICAS/MECANISMO DE ACCION

- Definición: Vasodilatador de los vasos cerebrales y encefálicos, mediante el bloqueo de los canales
lentos de calcio de la musculatura vascular, mejorando así el flujo sanguíneo cerebral. (Acción
Vasodilatadora – Evita Vasoespasmo Cerebral)

Al bloquear los canales de calcio a nivel neuronal, evita el “fenómeno neurotóxico” de la


entrada masiva de calcio en las neuronas que suele producirse luego de la isquemia cerebral.
(Protector Neuronal)

NIMODIPINA

CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

- Por sus propiedades liposolubles atraviesa la Barrera Hematoencefálica ejerciendo directamente su


acción vasodilatadora y protección neuronal a nivel cerebral y encefálica.

45
-Completa y rápida absorción por vía oral, con metabolismo y distribución que garantizan una muy buena
biodisponibilidad de la droga.

-Interacciones medicamentosas: Debe ser usado con precaución al asociarlo con otros
medicamentos vasodilatadores generalmente antihipertensivos (Ej. Nifedipina), o en pacientes
hipotensos, evitando disminuciones marcadas de la Tensión Arterial.

- Vida media (duración de acción) de 5-10 horas, que posibilita ser administrado en dos tomas diarias.

-Dosis 90 a 180 mg/día.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)

Descripta por Alois Alzheimer en 1907, la EA implica el deterioro insidioso y progresivo de la


memoria, razonamiento, lenguaje, orientación y de otras funciones cognitivas, que se produce en
individuos ancianos con nivel de vigilancia o conciencia conservada y en ausencia de evento
cerebrevascular como responsable etiológico. Estudios epidemiológicos demuestran que la EA se puede
presentar en todas las razas y etnias.
Muy pocos casos se manifiestan antes de los 60 años, la mayoría de los cuales corresponderían a
formas familiares de la enfermedad con una penetrancia genética autosómica dominante. Es así que la
mayoría de los casos se diagnostican entre los 75 y 85 años. Debido a que la investigación científica no
ha hallado un marcador específico y patognomónico de la enfermedad, el diagnóstico definitivo sólo es
posible por medio del exámen neuropatológico de tejido cerebral obtenido por biopsia o post mortem.
En base a la obvia dificultad de obtener tejido cerebral in vivo, se han establecido criterios clínicos
para arribar al diagnóstico de probable EA. Los criterios diagnósticos del DSM IV para EA, incluye la
presencia de un síndrome demencial, de inicio gradual y evolución progresiva, y la exclusión de las
demás causas de demencia por medio del interrogatorio, exámen físico y estudios complementarios (ver
tabla).

Otra serie de criterios para el diagnóstico in vivo de probable EA es el del Instituto Nacional de
Trastornos Neurológicos y Stroke (NINCDS) y de la Asociación de la enfermedad de Alzheimer y
Trastornos Relacionados (ADRDA) (ver tabla).
En diferentes estudios clínicos ha sido demostrada la validez y concordancia entre los criterios clínicos
del DSM IV y NINCDS-ADRA.

Criterios del DSM IV. Demencia tipo Alzheimer

A. Presencia de Múltiples déficits cognitivos manifestada por:

(1) deterioro de la memoria (deterioro en la capacidad de aprender nueva información o recordar


información previamente aprendida)
(2) una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:
(a) afasia (b) agnosia (c) apraxia (d) alteración en funciones ejecutivas (planificación, organización,
abstracción).

B. Los déficits cognitivos de los criterios A1 y A2, provocan un deterioro significativo de la actividad
socio-laboral, y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. Evolución de inicio gradual y deterioro progresivo
D. Los déficits cognitivos de los criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:

(1) otras enfermedades del Sistema Nervioso Central que provocan déficit cognitivos (ej: Parkinson,
enfermedad cerebrovascular, Corea de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia
normotengiva, etc).
(2) Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia.
(3) Enfermedades inducidas por sustancias

46
E. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F. La alteración cognitiva no se explica principalmente por la presencia de otro trastorno del Eje I (ej.
Depresión mayor, esquizofrenia).

Criterios de NINCDS/ADRDA para diagnóstico de Enf. de Alzheimer

 Sindrome demencial diagnosticado por la evaluación clínica y tests neuropsicológicos


 Déficits en dos o más aspectos cognitivos
 Sin trastorno del nivel de conciencia
 Ausencia de enfermedades sistémicas y otras enfermedades cerebrales que puedan producir déficits
de memoria y cognitivos progresivos.

Cuadro clínico

Los pacientes con EA generalmente comienzan con un deterioro intelectual constante y progresivo,
manifestado por dificultades en la memoria reciente. Los trastornos de memoria casi siempre
preanuncian la manifestación de la enfermedad. Los trastornos de memoria iniciales se caracterizan por la
incapacidad de aprender información y dificultad en recordar información remota. Temporariamente
presentan descuido y fallas en sus tareas laborales y hábitos, con desorientación temporal.

A medida que la enfermedad avanza se hacen más marcados la afasia, apraxia y otros déficits
cognitivos como pensamiento, cálculo, razonamiento, y funciones ejecutivas visuoespaciales. Los
pacientes se pierden ya sea en zonas cercanas a su casa, hasta desorientarse dentro de su propia casa; sin
poder valerse por sus propios medios para vestirse, alimentarse y su aseo personal. Los trastornos de
lenguaje como elemento inherente de afección cortical y caraterístico de la EA, se manifiestan
inicialmente por anomias o un discurso vacío. En una etapa intermedia se acentúan las anomias,
parafasias, con déficits severos en la comprensión, un discurso poco fluente.Finalmente en la etapa
terminal presentan severa afasia de comprensión, un discurso no fluente, con parafasias, ecolalia, hasta un
completo mutismo, con incontinencia esfinteriana y una dependencia funcional total.
La depresión y los delirios son trastornos psiquiátricos con una alta prevalencia en la EA (ver
adelante).

Diagnóstico

Tal como fue enunciado previamente, no se ha descubierto aún un elemento patognomónico y de


diagnóstico in vivo de EA, de ahí que su diagnóstico se basa en los criterios clínicos de NINCDS-
ADRDA y del DSM IV. Por tal motivo, el enfoque diagnóstico que debe realizarse en todo paciente
anciano con cuadro clínico de sindrome demencial es el siguiente:

 Interrogar antecedentes médicos relevantes


 Interrogar antecedentes personales de trastornos neurológicos y psiquiátricos. Antecedentes de abuso
de alcohol y uso de drogas ilícitas o medicamentos que puedan producir deterioro cognitivo.
 Exámen neurológico y clínico general
 Evaluación neuropsiquiátrica y neuropsicológica estructuradas.
 Exámen de laboratorio pertinente para excluir otras causas de demencia, de etiología metabólica,
endócrina, tóxica, o nutricional
 Resonancia magnética de cerebro

La Resonancia Magnética de Cerebro ha probado ser superior a la Tomografía Computada como


herramienta diagnóstica para EA, para reflejar los cambios estructurales propios de la EA, y para excluir
otras patologías que puedan producir demencia (hematoma subdural, hidrocefalia, tumores, etc).

La EA presenta atrofia cortical y central que tiende a ser más acentuada a medida que avanza la
enfermedad. La Tomografía por Emisión de Fotones (SPECT) para valorar flujo sanguíneo cerebral ha

47
demostrado ser de utilidad en conjunto con los demás métodos diagnósticos. Diversos estudios con
SPECT han revelado un patrón de hipoperfusión cerebral más marcado en la zona posterior temporo-
parietal en series de pacientes con probable EA.

Hallazgos Neuropatológicos

Macroscópicamente el cerebro presenta una atrofia más acentuada en las regiones temporoparietales y
frontales anteriores, las zonas occipitales y áreas primarias motoras y somatosensitivas están menos
afectadas.
Las alteraciones neuronales sobresalientes en la EA son:

 Degeneración neurofibrilar, y
 Placas neuríticas de sustancia amiloide

Además hay pérdida neuronal, degeneración granulovacuolar, disminución de la arborización


dendrítica, y en ocasiones angiopatía mieloide.

La degeneración neurofibrilar es una alteración de la EA, aunque no es específica de ésta ya que


se encuentra también en el sindrome de Down, parkinsonismo postencefalítico, parálisis supranuclear
progresiva, etc. Las placas neuríticas (amiloide) se obsevan también en el sindrome de Down, enfermedad
de Jakob Creutzfeldt y en el Kuru.

Correlaciones Bioquímicas. La alteración bioquímica más importante es la disminución de la actividad


de la enzima colina-acetiltransferasa (CAT) que sintetiza la acetilcolina- en amplias zonas corticales, con
preservación de los receptores muscarínicos. Esta alteración – que llega a ser muy acentuada (50-90%)-
se observa tempranamente en la enfermedad de Alzheimer. La mayor parte (alrededor del 70%) de la
inervación colinérgica cortical proviene de células localizadas en el núcleo basal de Meynert, en la región
del área innominada, las cuales están muy reducidas en la enfermedad de Alzheimer.

El sistema noradrenérgico parecería estar relativamente respetado en pacientes con enfermedad


de Alzheimer, cuando se los compara con controles de igual edad, aunque el número de neuronas en el
locus coeruleus puede estar considerablemente reducido.

En relación con el sistema dopaminérgico, los resultados son contradictorios. Algunos autores
han encontrado reducción en los marcadores dopaminérgicos en la corteza, mientras que otros no
hallaron alteraciones constantes. El sistema serotoninérgico está alterado; la concentración de ácido 5-
hidroxiindolacético en el LCR es menor en los pacientes con enfermedad de Alzheimer que en los
controles.

Tratamiento

En la actualidad no existe un tratamiento específico y eficaz para la EA.


Básicamente el tratamiento es fundamentalmente sintomático, brindando un adecuado tratamiento a
los cuadros depresivos, ideas delirantes, alucinaciones, trastornos conductuales, del sueño, etc, con el
objetivo de brindarle al paciente la mejor calidad de vida posible.
Con respecto al desarrollo de un tratamiento específico de la enfermedad, las investigaciones se basan
en hallar drogas que detengan o enlentezcan la progresión de la EA. Tales drogas en investigación
actuarían inhibiendo algún o varios pasos de la cascada patogénica de la EA, como la inhibición en la
producción y secreción de la proteína amiloidea por parte de neuronas y células no neuronales.

Cloridrato de DONEPECILO

Definición: Inhibidor potente y reversible de la enzima Acetilcolinesterasa (enzima que degrada al


neurotransmisor Acetilcolina) a nivel cerebral, indicado en el tratamiento de enfermedad de Alzheimer de
grado leve o moderado.

48
Acción Farmacológica:
-Farmacodinamia (Mecanismo de Acción): Actúa inhibiendo en forma potente, reversible y selectiva la
enzima Acetilcolinesterasa (enzima que degrada al neurotransmisor Acetilcolina) a nivel cerebral. La
Acetilcolinesterasa es la enzima que degrada a la Acetilcolina, neurotransmisor involucrado en los
circuitos cerebrales cognitivos y de memoria, así el Donepecilo al inhibir la acción de la
acetilcolinesterasa inhibe la degradación de la acetilcolina, así aumentará su concentración a nivel
cerebral, la cual se halla disminuída en la enfermedad de Alzheimer.

-Farmacocinética: Buena y completa absorción por vía oral, su absorción no se ve limitada por los
alimentos. En base a su ¨vida media¨o duración de acción prolongada puede ser administrada en una única
toma diaria, preferentemente por la noche.

Interacciones Medicamentosas: Contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad conocida al


Donepecilo o derivados de la piperidina en embarazo o lactancia.

DEPRESION

El sindrome depresivo no es ¨sólo estar triste¨, sino que involucra una serie de signos y síntomas
tales como ánimo depresivo, falta de voluntad, motivación y energía, disminución de apetito y peso,
insomnio, disminución del deseo sexual o líbido, ect, los cuales afectan notablemente la calidad de vida y
funcionalidad de las personas que la padecen.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la depresión es una de las cinco


enfermedades más frecuentes y discapacitantes en la actualidad.

La DEPRESION es un trastorno caracterizado por el decaimiento del estado del ánimo,la


disminución de la capacidad de experimentar placer y de la autoestima con manifestaciones
afectivas,ideativas,conductuales,vegetativas y motoras.

El abatimiento, desgano,la retracción y pérdida de interés por el mundo externo,la disminución


de la capacidad de experimentar placer,la presencia de trastornos funcionales y del sueño,el pensamiento
lento ,rumiante y monotemático de ideas depresivas hasta una vivencia delirante de ruina y culpa,pueden
ser diferentes expresiones de estados depresivos.

Alrededor del 70% de los pacientes depresivos no saben que padecen depresión y no consultan
en el momento adecuado,racionalizando el episodio como cansancio,trabajo,la edad,etc.,por eso la
depresión es una entidad de diagnóstico tardío.

La guía de referencia obligada para el diagnóstico de depresión es el Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales,de la Asociación de Psiquiatría de los EEUU,Cuarta edición (DSM
– IV),el mismo establece los criterios de inclusión y exclusión para el diagnóstico de esta entidad.

El mismo considera que un paciente padece de depresión si presenta un estado de ánimo


deprimido y/o la posibilidad de disfrutar placenteramente de actividades,agregándose por lo menos cuatro
de los síntomas que aparecen siguiendo en el cuadro ,durante dos semanas y que representan un cambio
del funcionamiento previo.(Ver cuadro).

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DEPRESION MAYOR .(DSM IV)


A- Humor deprimido,la mayor parte del día,casi todos los días.
B- Al menos 5 de los siguientes síntomas
1) Pérdida de placer o interés por las tareas habituales.
2) Pérdida o aumento del apetito o peso,sin cumplir dietas especiales.
3) Insomnio o hipersomnia.
4) Agitación o retardo psicomotor.
5) Pérdida de energía o fatiga
6) Sentimientos de inutilidad,autorrreproche o culpas inapropiadas o excesivas.
49
7) Disminución de la capacidad de pensar o de concentración.
8) Ideaciones recurrentes de muerte,suicidio o deseos de estar muerto.

Estadísticamente del 3 al 6 % de la población general padece de depresión.


La morbilidad,es decir la posibilidad de enfermarse durante la vida,es del 20%. Esto implica que de cada
cinco personas que nacen una padecerá de depresión al menos una vez en la vida,y de estas el 70% de los
casos tendrá más de un episodio.
Las mujeres suelen padecerla dos a tres veces más que los hombres, encontrándose más expuestas durante
la adolescencia, puerperio y la perimenopausia.
Aquellos con historia familiar de depresión tienen de 1,5 a 3 veces más de posibilidades de padecerla.

ASPECTOS CLÍNICOS
El paciente deprimido se presenta indiferente,evidenciando desgano y falta de iniciativa.El
semblante pálido,la mirada hacia abajo,ensimismamiento,los hombros caídos,la espalda encorvada y el
desaliño,que puede ir desde el desaseo hasta un total estado de abandono.

El discurso es lento y forzado,con frases cortas con intervalos prolongados entre ellas.

Las manifestaciones de la conducta pueden ir desde la inhibición psico motora hasta la


excitación que deviene del componente ansioso.Así se queja de no poder hacer ni disfrutar de
nada.Entonces,al no poder disfrutar de las buenas experiencias y sentir,por su particular estado
afectivo,amplifica lo displacentero,la insatisfacción y el ánimo depresivo,como así también la sensación
de “sin salida” y desamparo. La familia puede interpretar la inhibición como falta de voluntad ,y hacer al
paciente objeto de acusaciones y reproches o decirle que debe poner voluntad. Con esto el paciente
refuerza más aún el autorreproche y sentimientos de culpa.

La enfermedad depresiva no solo afecta la esfera anímica del individuo sino que inunda la esfera
motora (inhibición motriz), volitiva (falta de voluntad e iniciativa), intelectual o pensamiento (trastorno
de concentración, memoria, atención, pensamiento retardado con ideas depresivas con baja
autoestima,autorreproches), y social (interrupción o deterioro en la perfomance socio-laboral)..

La angustia puede ser predominantemente matinal (“no puedo salir de la cama,me cuesta
arrancar”) e irse aliviando progresivamente hacia la noche.A esto se lo llama variación diurna,
característica que corresponde a la depresión melancólica. El contenido del pensamiento depresivo puede
agudizarse y adoptar características delirantes con ideas de ruina, muerte y suicidio, o hipocondriasis.

Las expresiones somáticas de la depresión son habituales,cefaleas y epigastralgias, costipación,


diarrea, las que se alivian con la eutimia. También tienen repercuciones neurovegetativas o
neurofisiológicas como insomnio, aunque en las depresiones atípicas aparece hipersomnia. El deseo
sexual disminuye y también pueden aparecer impotencia.

En cuanto a la asociación o comorbilidad de la depresión con otras entidades psiquiátricas el 20


% se asocia a ansiedad,15% a fobia social,el 12% a trastornos de pánico,fobia simple y trastorno
obsesivo-compulsivo.El abuso de alcohol y marihuana son fuertes predisponentes.

CUADRO II.PREDICTORES DE CRONICIDAD

Evolución
 elevado número de episodios previos
 la edad temprana o tardía de comienzo
 recuperación incompleta o elevado nivel de síntomas residuales
 período prolongado sin tratamiento adecuado,riesgo o intentos de suicidio

50
Factores Sociales y Familiares

 menor adaptación social


 episodios estresantes recientes
 antecedentes familiares de recurrencia y tratorno bipolar
 mala relación conyugal
 presencia de familiar discapacitado
 ausencia de soporte social por parte de la familia

Comorbilidad
 trastornos de ansiedad
 abuso de drogas
 personalidad borderline
 hipotiroidismo subclínico no detectado
 enfermedades degenerativas
 accidente cerebrovascular
 antecedentes psicopatológicos

Farmacológicos
 Bajos niveles plasmáticos de antidepresivos en sangre o dosis insuficiente
 Antecedente de refractariedad al tratamiento antidepresivo previo o de abandono de tratamiento

OTRAS CAUSAS DE DEPRESIÓN


Una persona puede padecer una depresión por estar afectado por una enfermedad médica..Entre estas
condiciones médicas podemos citar:
-Endocrinológicas: hipotiroidismo.
-Tumores: del aparato digestivo (tumor de páncreas) y del sistema nervioso central (mayor prevalencia
tumores en hemisferio izquierdo y en zonas anteriores del cerebro).
-Afecciones virales:encefalitis, SIDA.
-Neurológicas: Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Alzheimer y los
Accidentes Cerebrovasculares (mayor prevalencia por lesiones izquierdas)
-Cardiovasculares: infarto agudo de miocardio,insuficiencia coronaria.

SUBTIPOS DE DEPRESIÓN
-Según la severidad: leve,moderada y severa.
-Según un sentido cronológico: del postparto,patrón estacional.
-Según la clínica: psicótica,catatónica,melancólica y atípica.Estos subgrupos pueden responder de manera
diferente a la terapéutica.
-Según su evolución:aguda, subaguda, y crónica.

ROL DE LA SEROTONINA EN LA DEPRESIÓN


La serotonina es un neurotransmisor del sistema nerviosos central, cuya deficiencia está
vinculada a la depresión.

La serotonina como todo neurotransmisor tiene una síntesis (producción),


almacenamiento,liberación,inactivación a través de su recaptación y de su metabolismo (destrucción).
Si nosotros bloqueamos la recaptación presináptica de la serotonina,impedimos el principal mecanismo de
fin de su acción y aumentamos su concentración en el espacio sináptico para interactuar con receptores
específicos postsinápticos.
Ésto es lo que logran los INHIBIDORES SELECTIVOS de la RECAPTACION de la
SEROTONINA (IRSs) Ejemplos: sertralina,paroxetina, fluoxetina.

51
En un primer paso los IRSs aumentan la concentración de serotonina (evento temprano); esto
lleva a que disminuya la concentración de los receptores postsinápticos de serotonina (evento tardío). Esta
disminución de los receptores trae como consecuencia un aumento sostenido de la liberación presináptica
de la serotonina almacenada.

PAROXETINA
Patología: - Trastornos Depresivos: la depresión no implica solo tristeza, sino también falta de voluntad,
iniciativa, energía, insomnio, disminución del apetito, disminución del deseo sexual, ect. que afecta la
calidad de vida de los pacientes. En el caso de la paroxetina es especialmente útil en ¨depresiones
ansiosas¨.
-Trastornos de Ansiedad: • Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social: Miedo o disconfort excesivo y
constante ante situaciones sociales (hablar ante un grupo de personas, comer en un restaurante o ir a
lugares con mucha aglomeración de personas), con la sensación de disconfort o incomodidad de ser
observado por otros. Lo que lleva al sujeto a evitar situaciones o ámbitos de interacción social o pública,
o sea elude la situación fóbica que produce disconfort o miedo.
• Ataques de Pánico: episodio súbito e inesperado de miedo a perder el control de su cuerpo o mente
(miedo a perder la cordura o volverse loco), miedo a morirse, sensación de peligro o muerte inminente;
cuadro acompañado de síntomas como falta de aire, sudoración, temblores, palpitaciones, taquicardia,
hormigueos y calores en el cuerpo.

Definición: Antidepresivo inhibidor potente y selectivo (IRSS) de la recaptación de serotonina a nivel


cerebral.

Acción Farmacológica:
-Farmacodinamia (Mecanismo de Acción): Actúa inhibiendo en forma potente y selectiva la
recaptación de serotonina en la membrana presináptica neuronal, con lo que potencia el efecto de este
neurotransmisor. Existe un efecto temprano (bloqueo de la recaptación) y un efecto tardío (flujo continuo
interneuronal de serotonina). En el caso de la Paroxetina a diferencia de otros antidepresivos inhibidores
de la recaptación de serotonina se agrega un efecto sobre los receptores de histamina lo que le confiere su
acción sedativa o ansiolítica.
-Farmacocinética: Buena y completa absorción por vía oral, su absorción no se ve limitada por los
alimentos. En base a su ¨vida media¨o duración de acción puede ser administrada en una o dos tomas
diarias.
.
DESIPRAMINA
Patología: - Trastornos Depresivos: Si bien es conocida su actividad en los cuadros depresivos, son
también conocidos sus efectos colaterales, por lo que hoy en día se ha relegado su uso a situaciones
particulares. Una de ellas es para disminuir el craving en los pacientes adictos a cocaína. En tales
pacientes una dosis de 25-50 mg día permite obtener a las 48 hs a 72 hs una disminución de los signo-
síntomas de la compulsión. No es necesario esperar 10 días como para evidenciar los efectos
antidepresivos..

Drogas Antidepresivas

Clasificación ATC de los antidepresivos (N06A)


1) INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE MONOAMINAS (N06AA)
2) INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA (IRSS) (N06AB)
3) NO SELECTIVOS, INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA (IMAO) (N06AF)
4) INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA (IMAO) TIPO A (N06AG)
5) OTROS ANTIDEPRESIVOS (N06AX)

1) INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE MONOAMINAS (N06AA)


ANAFRANIL 25 (Novartis)
ANAFRANIL AMPOLLAS (Novartis)
ANAFRANIL DIVITAS (Novartis)
ANAFRANIL RETARD (Novartis)
DEMOLOX (Wyeth)

52
ELEPSIN CL (Andrómaco)
KARILE10 - 20 - 40 (Phoenix)
MUTABON D (Essex)
NEBRIL (Montpellier)
STABLON (Servier)
SURMONTIL (Rhône-Poulenc Rorer)
TOFRANIL 10 - 25 (Novartis)
TOFRANIL PM (Novartis)
TRYPTANOL (Sidus)
UXEN RETARD (Hoechst Marion Roussel)

2) INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA (IRSS) (N06AB)


Droga: paroxetina

Droga Marca Laboratorio Presentación


paroxetina PSICOASTEN Beta 20 mg comp recub x10 y
x30
paroxetina AROPAX Smithkline Beecham 20 mg comp recub x10 y
x30

Drogas: citalopram, fluoxetina, fluvoxamina y sertralina (N06AB)

Droga Marca Laboratorio Presentación


citalopram SEROPRAM Elvetium 20 mg cpr recub
x14 y x28
fluoxetina LAPSUS Klonal 20 mg comp x30
fluoxetina NEUPAX 20 Bagó 20 mg comp x50
fluoxetina EBURNATE Vannier 20 mg comp x30 x60
x100 x500 x1000
fluoxetina EQUILIBRANE Temis Lostaló 20 mg comp ran x30 x60
fluoxetina FLUOPIRAM Ariston 20 mg comp x20 y x50
fluoxetina SAURAT Armstrong 20 mg comp x30
fluoxetina ALENTAL Souberian Chobet 20 mg comp x20 y x40
fluoxetina ANIMEX-ON Microsules -Bernabó 20 mg comp x30
fluoxetina FLUOXETINA FABRA Fabra 20 mg comp x20
(x10 y x30)*
fluoxetina FOXETIN Gador 20 mg comp ran x20,
x40 y x60
fluoxetina MITILASE Andrómaco 20 mg comp ran x30
fluoxetina PROZAC Lilly 20 mg cáps x14 y x28;
comp disp x14 y x28
fluvoxamina LUVOX Pharmacia & Upjohn 100 mg comp recub x 15
100 mg comp ran x30
sertralina ATENIX Raffo 100 mg comp x20
50 mg x20, x30 y x60
sertralina IRRADIAL Armstrong 100 mg comp recub x30
50 mg comp recub x30
sertralina ANILAR KM - AM 100 mg cáps x20
50 mg cáps x20
sertralina ZOLOFT Pfizer 100 mg cáps x20
50 mg cáps x20
100 mg tab x30 (x10,
x20, x50 y x100)*
50 mg tab x30 (x10, x20,
x50 y x100)*

53
* Las presentaciones entre paréntesis no aparecen en Kairos de febrero 2000, pero sí en Vademécum
Vallory 1999.

3) NO SELECTIVOS, INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA (IMAO) (N06AF)


CUAIT ¨D¨ (Ariston)
PARNATE (Essex)
STELAPAR (Essex)

4) INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA (IMAO) TIPO A (N06AG)


AURORIX ROCHE (Roche)

5) OTROS ANTIDEPRESIVOS (N06AX)


ALEMELANO (Elvetium-Alet)
CORDINAL (Roemmers)
DEPREFAX (Rontag)
EFEXOR (Wyeth)
EFEXOR XR (Wyeth)
ELAFAX (Gador)
LERIVON (Organon)
NEUROCINE (Armstrong)
NEUROLEA (Elea)
REMERON (Organon)
SABIDEN (Elvetium-Alet)
TAXAGON AD (Elvetium)

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

MOTILIDAD

Una de las funciones del sistema nervioso es la actividad muscular en sí que facilite los movimientos.
Se distinguen una movilidad activa ( un movimiento voluntario de una parte del cuerpo o del cuerpo
entero) y una motilidad estática (la que mantiene esa parte del cuerpo o el cuerpo entero en la posición a
la que llegó).
Dentro de la motilidad activa se destacan:
-Motilidad activa involuntaria :que comprende los movimientos reflejos (por ejemplo,pinchazo y retiro
del miembro) y los movimientos automáticos (como por ejemplo el movimiento pendular del brazo
durante la marcha).
-Motilidad activa voluntaria: que obedece siempre a nuestros deseos y que está formada por una sucesión
de neuronas que componen la vía piramidal,cuyo centro de inicio está en el cerebro y su fin o ejecución
en el músculo.
Esta vía piramidal gobierna los movimientos discretos y finos que son precisos,adecuados a la finalidad
perseguida y pasibles de modificación en el curso de la ejecución.
En el caso de la motilidad automática y estática,ésta actúa por distintas vías que la anterior,pero que va a
obrar sobre los músculos también. En este caso el conjunto de neuronas que la componen,constituyen la
vía extrapiramidal.

VIA EXTRAPIRAMIDAL
Tiene un papel importante en el control del tono muscular y de los movimientos involuntarios.
Su lugar de comienzo es el área cerebral ubicada delante del área motora,es decir el área premotora. Su
centro crítico más importante son los denominados ganglios de la base,que consisten en formaciones de
sustancia gris,que se hallan precisamente en la base y en la profundidad de la masa cerebral.
Los centros extrapiramidales o ganglios de la base comprenden, fundamentalmente:

54
Tálamo Optico
Núcleo Caudado
NUCLEOS
DE LA BASE Núcleo Lenticular Putamen Cuerpo Estriado
Globo Pallidus
Núcleo Rojo
Sustancia Nigra
Núcleos subtalámicos de Luys

La función adecuada de los ganglios de la base depende de los niveles adecuados de la dopamina y este
neurotransmisor debe estar en equilibrio funcional con otro neurotransmisor la acetilcolina.
Las acciones de la dopamina son inhibitorias,mientras que las de la acetilcolina son excitatorias.La
función motora normal es el resultado del equilibrio entre las acciones inhibitorias y las acciones
excitatorias.Si este equilibrio se rompe a nivel de los ganglios basales acontece una disfunción motora.
Las funciones de la vía extrapiramidal son:
TONO: Si se analiza un músculo vivo en estado de reposo,aún así presenta un ligero grado de
contracción o firmeza ,que desaparece si se destruye el nervio que lo mantiene,o se acentúa,si el músculo
empieza a moverse.
Este estado se aprecia: a) en la postura del cuerpo;b) el pie que camina y que está dando el paso,implica
que el otro le sirva de sostén,apoyado en el suelo ;c) un miembro que se flexiona contrae ciertos músculos
y relaja los músculos opuestos o antagonistas.
Es decir que el tono muscular fija los huesos en determinadas posiciones de sostén.
MOVIMIENTOS AUTOMATICOS Y ASOCIADOS: Los primeros se refieren a una serie de actos
independientes de la voluntad: 1) movimientos expresivos causados por una emoción (mímica); 2)
movimientos defensivos (huída ante el peligro); 3) nadar,andar en bicicleta,etc.
Los movimientos asociados son en realidad,movimientos automáticos que acompañan a los movimientos
voluntarios,por ejemplo,balanceo de brazos al caminar.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso Central


correspondiente al grupo de enfermedades extrapiramidales o de los denominados Ganglios Basales del
cerebro debido a que la degeneración de neuronas dopaminérgicas (neuronas que usan dopamina como
neurotransmisor)que se localizan a este nivel cerebral, específicamente en neuronas dopaminérgicas de la
Sustancia Nigra.

En el caso de la Enfermedad de Parkinson la etiología o causa de esta degeneración de neuronal


dopaminérgica es desconocida o idiopática, se presenta clínicamente entre la quinta y octava década de la
vida.
La degeneración de neuronas dopaminérgicas a nivel de los circuitos extrapiramidales de los
ganglios basales, ocasiona un déficit y disbalance de dopamina en relación a la acetilcolina y otros
neurotransmisores. Tal déficit o disbalance negativo de dopamina implica la base fisiopatológica de la
enfermedad y hacia donde va orientado el tratamiento mediante la restitución de dopamina con
precursores de la dopamina (Ej: Levodopa= “Sinemet o Madopar”) o agonistas (estimulantes)
dopaminérgicos (Ej. Mesilato de Pergolide.
Es la más frecuente de las enfermedades extrapiramidales con una incidencia (20 nuevos casos
por cada 100.000 habitantes) y una creciente prevalencia a partir de la quinta década. La Enfermedad de
Parkinson se caracteriza por una tríada clínica característica de ¨bradiquinesia, rigidez, y temblor¨,
asociado a otros signos y síntomas.

Constituye una alteración profunda de las estructuras responsables del sistema motor
extrapiramidal, su comienzo es insidioso y de evolución lenta,que a veces no permite definir la aparición
de los primeros síntomas como el temblor,rigidez,,pérdida de la postura erecta, y lentitud en los
movimientos.

55
Parkinsonismos

Se denominan parkinsonismos a las entidades que clínicamente se asemejan a la enfermedad de


Parkinson presentando el Síndrome Parkinsoniano de rigidez, temblor, o lentitud en los movimientos, ect,
donde la causa puede ser idiopática o desconocida como la Enfermedad de Parkinson o secundaria a otra
enfermedad neurológica, intoxicaciones, efectos secundarios de fármacos, u otra patología (ver tabla).

Clasificación de los Parkinsonismos (Síndrome Parkinsoniano)

I)Idiopático (65 a 85% de los Sindr. Parkinsonianos)


Enfermedad de Parkinson

II)Sintomático o Secundario
1) Atrofias Multisistémicas (Enfermedades degenerativas neurológicas)
2) Parkinsonismos Tóxicos (Manganeso, Monóxido de Carbono, MPTP)
3) Parkinsonismos inducidos por fármacos (neurolépticos típicos, reserpina, bloqueantes cálcicos)
4) Parkinsonismos inducidos mecánicamente
a)Traumatismo encefalocraneano, b)Tumores cerebrales, c)Hidrocefalia.
5)Parkinsonismo post-encefalítico.
6)Parkinsonismos de origen metabólico
a)Enfermedad de Wilson, b) Enfermedad de Hallervorden-Spatz.
7) Parkinsonismo Vascular (en pacientes con múltiples infartos lacunares cerebrales)

Paciente: El paciente con enfermedad de Parkinson posee una edad entre 45 y 80 años, que se presenta
con la tríada clínica del sindrome parkinsoniano temblor, rigidez, y bradicinecia. La
bradiquinesia/bradicinecia se refiere a la lentitud para realizar movimientos voluntarios y automáticos.
Dificultad para iniciar movimientos y realizar movimientos alternantes o complejos que requieran
destreza, junto con la pérdida de movimientos asociados (Ej balanceo de los brazos al caminar).
La rigidez se trata de un tono muscular aumentado (hipertonía extrapiramidal) evidenciado en la lentitud
de los movimientos,rigidez axial con postura del cuerpo en flexión, rigidez de los músculos de la mímica
(inexpresividad facial, escasa gesticulación=hipomimia).
El temblor es principalmente de reposo, rítmico y de baja frecuencia con una localización más frecuente
en manos puede ubicarse también en mentón, miembros inferiores y tronco, con una ubicación inicial
unilateral.
Suele haber asociado modificaciones posturales (postura en flexión por la rigidez), inestabilidad postural
y en la marcha (lo que le ocasiona caídas frecuentes), alteraciones oculomotoras como movimientos
oculares lentos y limitados en la mirada hacia arriba, alteraciones autonómicas como sialorrea (exceso de
saliva), constipación, hipotención ortostática e hipofonía (tono de voz bajo).
La EP debido a su evolución crónica presenta distintos estadíos evolutivos de severidad clínica, asimismo
a medida que la enfermedad avanza habría mayor degeneración neuronal con agravamiento del cuadro
clínico y mayor requerimiento de levodopa (precursor de la dopamina faltante).

Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es eminentemente clínico, evidenciado por el


síndrome parkinsoniano característico, los antecedentes, y la respuesta favorable o mejoría clínica con el
tratamiento con levodopa (precursor de la dopamina faltante).
Las neuroimágenes como Tomografía Axial Computada o Resonancia Magnética de cerebro son
normales o mostrar signos de atrofia cerebral de carácter inespecífico. Asimismo el exámen de líquido
encefalorraquídeo o el electroencefalograma no muestran alteraciones específicas.
El diagnóstico deiferencial de la enfermedad de Parkinson debe hacerse con todas las posibles causas de
parkinsonismo secundario, mediante el interrogatorio, el exámen neurológico y estudios complementarios
pertinentes para descartar tales entidades secundarias.

Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson


56
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es sintomático, o sea va dirigido a mejorar o
mitigar los síntomas y signos de la enfermedad, a los fines de mejorar la calidad de vida del paciente.

-Levodopa (L-dopa)
Es un precursor de la dopamina, que se utiliza a los fines de sustituir los niveles faltantes de dopamina a
nivel de los ganglios basales cerebrales. No se administra dopamina directamente ya que la dopamina no
puede atravesar la barrera hematoencefálica (barrera que aisla al cerebro y tronco cerebral del resto del
organismo, compuesta por las paredes de vasos sanguíneos y tejido encefálico) y arribar al cerebro. En
cambio la levodopa por sus características liposolubles puede atravesar la barrera hematoencefálica, llegar
al cerebro donde por acción de una enzima específica – la dopa decarboxilasa cerebral – se convierte en
dopamina restituyendo así el déficit de dopamina y producir el efecto terapéutico de mitigar los signos y
síntomas parkinsonianos al interactuar con receptores dopaminérgicos.
Para que la levodopa no sea transformada en dopamina antes de llegar al cerebro se la asocia a
inhibidores de la enzima dopa decarboxilasa extracerebral, estos inhibidores son la carbidopa y la
benserazida utilizados asociados a la levodopa en el “Madopar” y el “Sinemet” respectivamente.
La terapéutica con levodopa disminuye la rigidez, bradicinecia y el temblor de la enfermedad. Debido a
que el Parkinson es una enfermedad degenerativa irreversible que disminuye los niveles cerebrales de
dopamina, a medida que avanza la enfermedad el déficit de dopamina es mayor y se requerirán mayores
dosis de levodopa para lograr el efecto terapéutico, ahí es donde es útila la asociación de agonistas
dopaminérgicos sintéticos como el mesilato de pergolide .
Los efectos adversos más frecuentes de la levodopa son las náuseas, vómitos, confusión, alucinaciones, y
la desventaja de poseer una vida media o duración de acción breve lo que obliga a administrarse cada 5 o
6 horas. Esta breve duración de acción produce fluctuaciones clínicas con momentos en el día de
agravamiento de la rigidez, y bradicinecia/acinecia coincidente con una disminucón de la concentración
en sangre de la levodopa lo que se conoce como “fenómeno de fin de dosis” o “wearing off”, efecto
adverso del tratamiento con levodopa evitado con la asociación de pergolide a la levodopa.

-Anticolinérgicos
Al disminuir la dopamina en los ganglios basales del cerebro se produce un disbalance entre la dopamina
y otros neurotransmisores como la acetilcolina, con un predominio de la acción de la acetilcolina. Así los
fármacos anticolinérgicos (“Akineton”, “Artane”) actúan antagonizando o contrarrestando la actividad
predominante de la acetoilcolina a dicho nivel y corrigiendo el disbalance con la dopamina, lo que se
manifiesta con mejoría clínica.

-Amantadina
Droga útil en los primeros estadíos de la enfermedad, actúa favoreciendo la liberación de dopamina por
parte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra.

-Agonistas dopaminérgicos
Son drogas en forma de derivados semisintéticos de las ergolinas, que actúan directamente sobre los
receptores dopaminérgicos supliendo la acción de la dopamina faltante, se los utiliza como tratamiento
coadyuvante de la levodopa.
Los agonistas dopaminérgicos ergolínicos (derivados de la ergolina) son la bromocriptina, lisuride,
pergolide, y cabergolina.
El efecto terapéutico del Mesilato de Pergolide en la enfermedad de Parkinson, se basa principalmente
en la estimulación directa postsináptica de los receptores D2 en Cuerpo Estriado (Ganglios Basales) del
cerebro. Molécula agonista dopaminérgico con actividad directa sobre receptores D1 y D2, mediante tal
acción mejora el temblor, rigidez, y acinecia; y posibilita la reducción de requerimiento de dosis diaria de
levodopa.
A diferencia de la levodopa su acción es independiente de la presencia o actividad de la enzima Dopa
Decarboxilasa para la conversión de levodopa en dopamina. De esta manera, no depende del
almacenamiento presináptico de dopamina, y así es útil o posible su uso en estadíos avanzados de la
enfermedad de Parkinson donde hay una avanzada degeneración de neuronas dopaminérgicas de la
Sustancia Nigra y mayor depleción de dopamina (base fisiopatológica de la Enfermedad de Parkinson).
Por último, a dosis terapéuticas no actúa sobre los receptores de serotonina ni de noradrenalina.
Se diferencia de la levodopa y otros agonistas dopaminérgicos (Bromocriptina) por su prolongada
duración de acción, con una vida media entre 7-16 hs. Al asociarlo a la terapia con levodopa, y debido a

57
su prolongada duración de acción, provee un efecto antiparkinsoniano prolongado y constante ,
reduciendo fluctuaciones clínicas interdosis como los “fenómenos de fin de dosis” o “wearing off”.
Buen perfil de seguridad, y baja prevalencia de efectos adversos, con bajo índice de abandono en ensayos
clínicos. Efectos adversos frecuentes como náuseas/vómitos, diskinesias, sindrome confusional y
vértigos; efectos adversos que pueden ser evitados o minimizados con una dosificación gradual.

Otros agonistas dopaminérgicos más recientes derivados de la ergolina son el Pramipexole y el


Ropirinole.

-Inhibidores de la Monoamino Oxidasa (IMAO)


Estas drogas inhiben a la enzima Monoamino Oxidasa (MAO) encargada de degradar a la
dopamina. Existen dos tipos de la enzima MAO la A y la B (tipo de la enzima presente en cerebro). Las
drogas IMAO se desarrollaron y se usaron inicialmente como antidepresivos.
El L-Deprenyl es un inhibidor selectivo de la MAO-B, inhibiendo así la degradación de la dopamina
favoreciendo su acción en receptores dopaminérgicos. Su uso como terapéutica antiparkinsoniana es en
estadíos iniciales de la enfermedad o como coadyuvante.

-Inhibidores de la COMT
La enzima COMT también degrada a la levodopa y dopamina, así inhibiendo su acción se limita la
degradación de la levodopa y dopamina en el sistema nervioso central, prolongando su acción.
Tales drogas inhibidoras de la COMT son el Tolcapone y el Entacapone, que se usan como terapia
coadyuvante a la levodopa.

-Tratamiento Quirúrgico
Indicado en los casos de pacientes refractarios a la medicación antiparkinsoniana, o cuando ésta produce
efectos adversos severos e invalidantes. Los procedimientos quirúrgicos pueden ser la lesión o la
estimulación eléctrica del globo pálido (ganglio de la base) de a los fines de corregir el disbalance
dopaminérgico.

El sistema nervioso regula las funciones del organismo. Las fibras que llegan y salen del Sistema
Nervioso Central, se denominan aferencias (entradas) las cuales son sensitivas y en eferencias (salidas)
las cuales son motrices y que podemos bloquear mediante la utilización de anestésicos locales.

Las eferencias se dividen en el Sistema Nervioso motor, el cual engloba la respuesta motora
voluntaria (Sistema Nervioso voluntario) menos los arcos reflejos, que son involuntarios. También se
dividen en el Sistema Nervioso vegetativo, que es la parte del Sistema Nervioso Periférico cuyas fibras
salen del Sistema Nervioso Central siendo involuntario completamente, trabaja de forma autónoma e
involuntaria, el Sistema Nervioso Vegetativo se divide en el Sistema Nervioso Simpático y en el Sistema
Nervioso Parasimpático, los cuales se pueden estudiar a tres niveles:

· Nivel anatómico:

Lugar de salida de las fibras, que en SN Simpático se produce en la zona toracolumbar, y que en
el SN Parasimpático se localiza en la zona craneal (sobre todo el bulbo raquídeo) y en la zona sacra.

Las fibras simpáticas y parasímpáticas, en el caso del SN Simpático tiene dos neuronas que se
unen en una región que son los ganglios nerviosos, la primera neurona sale de la médula hasta el ganglio
(llamada neurona presináptica), siendo una neurona corta, la neurona postsináptica es larga llegando al
órgano al que inerva (llamada neurona efectora). En el SN parasimpático la neurona presináptica es larga
y la postsináptica es corta.

· Nivel fisiológico:

Los SN Simpático y Parasimpático suelen tener efectos antagónicos porque constituyen un


sistema de equilibrio, cada órgano tiene predominio de uno de los sistemas que generalmente suele ser del
parasimpático (como el corazón).

· Nivel bioquímico:

58
A nivel del SN Simpático el neurotransmisor que se libera en la terminación postsináptica (a
nivel del órgano inervado) es la noradrenalina.

A nivel del SN Parasimpático el neurotransmisor que se utiliza en la terminación postsináptica (a


nivel del órgano inervado) es la acetilcolina.
A nivel de los ganglio nerviosos ya sean del SN simpático o parasimpático el neurotransmisor
utilizado en la conexión de las dos neuronas es la acetilcolina.

El efecto de la estimulación del SN Simpático se produce por la estimulación de unos receptores


que se encuentran en el órgano, son los llamados receptores adrenérgicos ( receptores para adrenalina),
hay dos tipos de receptores adrenérgicos, los a, que a su vez se dividen en α1 y α 2. Y los receptores ß, los
cuales a su vez se dividen en ß1 y ß2.

El efecto del SN Parasimpático se produce por la estimulación de unos receptores denominados


receptores colinérgicos, de los cuales hay dos tipos, los receptores muscarínicos (que se encuentran en el
órgano efector) y los receptores nicotínicos (los cuales se encuentran en los ganglios del SN Simpático y
Parasimpático).

Fármacos activos sobre el SN Vegetativo

Fármacos activos sobre el SN simpático.

I.- Estimulantes = estimulantes adrenérgicos = simpaticomiméticos.

· De acción directa.

· Estimulantes de los receptores α y ß adrenalina.

· Estimulantes de los receptores α noradrenalina.

· Estimulantes de los receptores α1 fenilefrina.

· Estimulantes de los receptores α2 clonidina.

· Estimulantes de los receptores ß isoproterenol.

· Estimulantes de los receptores ß1 dobutamina, es un estimulante cardiaco.

· Estimulantes de los receptores ß2 salbutamol, a dosis elevadas produce taquicardia porque produce la
estimulación de los receptores ß1.

· Estimulantes de acción indirecta, no estimulan el receptor sino que induce la síntesis de


neurotransmisor correspondiente tiramina, anfetaminas

· Estimulantes de acción mixta, producen a la vez la estimulación directa e indirectamente, efedrina

II.- Bloqueantes = bloqueantes adrenérgicos = simpaticolíticos.

· α bloqueantes, fentolamina.

· α1 bloqueantes, prazosín, alfuzosina es útil para el tratamiento del cáncer de próstata.

· α2 bloqueantes, yohimbina.

59
· ß bloqueantes, propranolol, es activo a nivel del corazón provocando la disminución de las
propiedades cardiacas.

· ß1 bloqueantes, atenolol, se utiliza en el tratamiento de la HTA.

· ß2 bloqueantes, No tienen utilidad clínica.

Fármacos activos sobre el SN Parasimpático.

I.- Estimulantes.

· Parasimpaticomiméticos = agonistas colinérgicos.

· Estimulantes de acción directa.

· Acetilcolina.(Ach)

· Pilocarpina.

· Estimulantes de acción indirecta.

· Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (Iach).

· Fisostigmina.

· Donepezilo, es útil para el tratamiento del Alzheimer, en que se produce una hipofunción de la
función colinérgica.

II.- Bloqueantes.

· Bloqueantes de los receptores muscarínicos (impropiamente llamados anticolinérgicos) ® atropina.

Efectos adversos:

· Sequedad de boca: Atropina, antidepresivos tríciclos ® imipramina (tofranil), neuroléptico típico ®


clorpromazina , antihistamínicos clásicos ® dimenhidrinato

· Visión borrosa.

· Estreñimiento.

· Retención urinaria.

Interés clínico:

· Digestivo: Espasmolítico y antiulceroso (disminuye las secreciones digestivas).

· Bronquial: Antiasmático (broncodilatador).

· Ocular: Midriático y ciclopléjico.

· Bloqueantes de los receptores nicotínicos.

· A nivel de los ganglios, ganglioplégicos.

60
· A nivel de la placa motora actúan como bloqueantes neuromusculares o también llamados
curarizantes, también como antiasmáticos, Succinilcolina (relajante muscular utilizado como anestésico
local).

La dopamina (DA) es considerado un neurotransmisor aminérgico verdadero, aunque hasta


hace apenas cincuenta años, se lo consideraba solo un precursor de la Noradrenalina (NA)

Su independencia se acrecentó cuando pudo relacionarse la enfermedad de Parkinson con deficiencias en


el sistema Dopaminérgico. Esto hizo que la DA no solo cobrara independencia biológica, sino también
terapéutica ya que en el conocimiento de sus vías se afincó fundamentalmente el tratamiento de esa
enfermedad.

Por ello es importante conocer las vías que conforman este sistema:

Existen tres tipos de fibras dopaminérgicas:

 Sistemas ultracortos

SISTEMA RETINIANO, que une las capas plexiformes superior e inferior de la retina
SISTEMA PERIGLOMERULAR, que une células mitrales de diferentes glomérulos del bulbo
olfatorio.

 Sistemas intermedios, representados por el sistema túbero-hipofisiario, el sistema


incertohipotalámico, el sistema periventricular, el Sistema mesodiencefálico y el Sistema
mesopontino.

 Sistemas largos, representados por el sistema mesoestriatal o nigroestriatal el sistema


mesolimbocortical y el sistema diencéfaloespinal.

El sistema mesoestriatal tiene su origen en la sustancia nigra y en la región tegmental ventral. La


mayoria de las 150 proyecciones al núcleo accumbens proceden, entre otras, de la región medial de la
sustancia nigra.

El sistema mesolimbo cortical es complejo, pero no su origen, principalmente, de la región


tegmental ventral, pero algunas proyecciones al bulbo olfatorio, núcleo olfatorio anterior, islotes de
Calleja, córtex piriforme, córtex prerrinal, amigdala y núcleo subtalámico, proceden, además, de A9.
Desde el tegmento, el fascículo dopaminérgico se dirige hacia delante hasta la región retroquiasmática,
donde se separa un fascículo que inerva la amígdala, el córtex piriforme y entorrinal. A nivel del núcleo
accumbens, las fibras dopaminérgicas giran dorsalmente para alcanzar el tabique, donde se distribuyen
para inervar la región frontal anterior y algunas regiones del sistema límbico.

El sistema diencéfaloespinal tiene su origen exclusivamente en el hipotálamo dorsal y posterior,


tálamo caudal y zona incerta y se dirige caudalmente sin cruzarse, ramificándose en la sustancia gris
dorsal de la médula espinal.

EFECTOS DE DROGAS SOBRE LA NEUROTRANSMISION DOPAMINERGICA


Biosíntesis

La DA, al igual que las restantes catecolaminas en el SNC, se origina por hidroxilación de la tirosina a
L-dopa y su posterior descarboxilación por la L-aminoácido aromático decarboxilasa (L-ILAAD). El paso
limitante de la síntesis es la tirosina hidroxilasa (TH), dependiendo de la disponibilidad del cofactor
tetrahidrobiopterina . En las neuronas dopaminérgicas, la DA funciona como producto final inhibidor de
la TH. Otros sitios regulatorios se vinculan con la fosforilación de la TH y con la inducción transináptica
de la enzima.

Las neuronas dopaminérgicas carecen de la dopamina-B-hidroxilasa (DBH), que es característica


de las neuronas noradrenérgicas, lo que permite diferenciar ambos tipos de neuronas mediante el empleo
de anticuerpos monoclonales anti-DBH. Además, al carecer de DBH, las vesículas dopaminérgicas no
61
pueden sintetizar octopamina a partir de la tiramina.

Almacenamiento y liberación
La membrana de las vesículas contiene una bomba de protones, inhibible por reserpina, que crea un
gradiente de concentracidn de H+ a favor del cual los H+ salen de la vesícula intercambiándoce con DA.

La DA se almacena en las vesículas de manera idéntica a la de la NA y es liberada a partir de la


despolarización del terminal nervioso de un modo Ca++ dependiente y con intervención del citoesqueleto..
Las aminas adrenérgicas con acción indirecta (tiramina, anfetamina, etc.) y la amantadina desplazan un
pool móvil de DA de las vesículas, provocando una liberación no calcio dependiente.

Figura 11. Efectos presinápticos de fármacos sobre la neurotransmisión dopaminérgica.


(Extraído de Zieher y colaboradores)

Captación y transporte de la DA

Los terminales dopaminérgicos poseen sitios de captación neuronal importantes en la terminación


de la acción del neurotransmisor. Usando La energía provista por el gradiente de Na+ generado por una
Na+-K+- ATPasa. Este transportador recapta al transmisor luego de su liberación y modula la
concentración del mismo en la hendidura sináptica y, por ende, limita la activación de los receptores
dopaminérgicos tanto pre como post-sinápticos, El rol crucial de estas proteínas transportadoras se
comprende a partir de la descripción de alteraciones genéticamente determinadas de las mismas en
pacientes esquizofrénicos y de que drogas como las anfetaminas y la cocaina intervienen con el transporte
de DA, al igual que los antidepresivos dopaminérgicos (amineptino, nomifensina, bupropión). Cabe
señalar que, entre los antidepresivos, los denominados inhibidores de la captación neuronal de NA y los
inhibidores de DA no son los mismos. La benzotropina y otros anticolinérgicos centrales también inhiben
al transportador.

62
Metabolismo
La DA es convertida a ácido d~hidroxifenilacético (DOPAC) por la monoaminooxidasa (MAO,
intraneuronal), luego de su recaptación. El ácido homovanílico (HVA) se forma por la acción secuencial
de la catecol o-metil transferasa (COMT, extraneuronal) y MAO (fig. 11), El principal metabolito de la
DA en humanos es el HVA y sólo una pequena proporción se encuentra conjugada con sulfatos.

En humanos, los niveles plasmáticos de HVA reflejan muy modestamente los niveles centrales
de dichos metabolitos, por lo cual no son considerados un indicador fiel de su producción en el SNC.
Además, los niveles urinarios de esos metabolitos no reflejan para nada su producción central, ya que la
mayor parte de los mismos es producida por el propio riñ6n.

RECEPTORES DOPAMINERGICOS

Los primeros estudios se realizaron en el caracol Helix aspersa y demostraron la existencia de dos
poblaciones de receptores dopaminergicos con características electrofisiológicas y farmacológicas
diferentes.

Actualmente se acepta la existencia de cinco subtipos de receptores dopaminérgicos, denominados D1,


D2, D3, D4 y D5.

La estimulacion de los receptores D1 lleva a la activación de una proteína G ligadora de toxina


colérica (Gs) que activa, a su vez, a la enzima adenilato ciclasa, con la consecuente producción del
mensajero intracelular,AMP ciclico (AMPc). Este subtipo de receptores predomina en el cuerpo estriado,
el núcleo accumbens y el tubérculo olfatorio, siendo menor su concentración en el córtex frontal, el
hipocampo, el cerebelo y el tegmento ventral.

Si bien está descripto que la estimulación de los receptores D2 lleva a la activación de una proteína G
ligadora de toxina pertussis (Gi) que inhibe a la enzima adenilato ciclasa, disminuyendo la producción
del mensajero intracelular (AMPc), se ha podido demostrar la existencia de un subtipo del receptor D2
que estaría acoplado a más de un tipo de mecanismo transductor, tal como sucede con muchos otros
receptores acoplados a G1. Así, la transducción de la señal neurotransmisora estaría acoplada, además de
con la inhibición de la adenilato ciclasa, con la apertura de los canales de potasio y modificaciones de
canales de calcio. Una serie de datos experimentales sugieren la heterogeneidad de los receptores D2. Los
D2, predominan en el cuerpo estriado, en el lóbulo anterior de la hipófisis, la retina y el área límbica.

El estudio de la superfamilia de receptores de membrana plasmática acoplados a proteína G ha llevado


a la caracterización de nuevos receptores dopaminérgicos, diferentes de D1 y D2 .

El receptor D3 es estructuralmente, más semejante al receptor D2 que al D1 , existiendo un 75% de


homología entre D2 y D3. Debido, probablemente a esta homología, los antipsicóticos bloqueantes
selectivos del receptor D2 son, también, bloqueantes D3. Este subtipo de receptores predomina,
particularmente, en el sistema límbico.

El receptor D4 es, también, muy similar al D2 . La Clozapina, es un bloqueante de este subtipo de


receptor.

El receptor D5 es homólogo del D1 .

Psicofarmacología, tratamiento farmacológico del enfermo psíquico

El enfermo psíquico es aquella persona que pierde su autonomía física y/o psíquica. Los
profesionales de enfermería intentan que recupere su autonomía psíquica y que se libere de su falta de
adaptación a la sociedad. Los cuidados que requiere un enfermo psíquico son:

· Comprensión y seguridad.
63
· Valoración individual de su sintomatología.

· Cumplimiento terapéutico. Tener presente que la enfermedad condiciona el cumplimiento del


tratamiento.

Ansiolíticos e hipnóticos

Ansiolíticos.

Los ansiolíticos son los fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad. La ansiedad es un


estado de alarma ante una situación de amenaza de la integridad, en la que se da una gran estimulación
del simpático, la ansiedad aguda es el miedo que se tiene a algo (fobias), la ansiedad crónica es la también
llamada estrés crónico o ansiedad generalizada. El tratamiento de la ansiedad implica la farmacoterapia y
la psicoterapia.

Benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas actúan estimulando la transmisión de GABA (ácido g aminobutírico.) el cual


es un neurotransmisor inhibidor cuya estimulación produce la inhibición a muchos niveles del SCN,
teniendo efecto ansiolítico (afecta a las vías noradrenérgicas y serotoninérgicas). La estimulación del
GABA tiene los siguientes efectos:

Ansiolítico. Anticonvulsivante.

Hipnótico. Amnesiantes.

Relajante muscular.

Producción de la estimulación del GABA.

La unión del fármaco (benzodiacepina) al receptor, llamado receptor benzodiacepínico o receptor


w, provoca su activación, los que produce la activación de otro receptor, llamado receptor GABA, el cual
está preparado para que el GABA se una a el (aumenta la afinidad del GABA por su receptor), la
activación del GABA produce la apertura de los canales de Cl -, pudiendo entrar este al interior de la
célula lo que produce un despolarización de la membrana, produciéndose la inhibición del SNC y el
efecto ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante…

Clasificación de las benzodiacepinas (según su vida media).

· De acción corta: Midazolam (t½ = 30 – 60 minutos) se utiliza como preanestesia administrándolo por
vía intravenosa.

· De acción intermedia: Alprazolam (tranquinal) T½ = aproximadamente 10 horas, se utiliza para las


crisis de ansiedad.

· De acción prolongada: Diacepam (t½ = 40 horas).

Consejos de utilización.

64
Las ventajas del tratamiento con ansiolíticos es que el efecto es muy rápido y son eficaces en la
gran mayoría de casos de ansiedad, en contra sus desventajas son que desarrollan tolerancia y
dependencia.

La duración del tratamiento ha de ser de entre 2 y 3 semanas pues a partir de ese tiempo se
comienza a desarrollar la tolerancia y la dependencia, siendo la supresión del tratamiento lenta para no
desarrollar síndrome de abstinencia.

Las intoxicaciones se tratan con flumacenil (anexateâ), que es su antagonista, cuyos


inconvenientes son que ha de ser administrado por vía intravenosa y que su vida media es muy corta, pero
su ventaja es que la recuperación es inmediata.

Hipnóticos.

El sueño se caracteriza por pasar por dos periodos electroencefalográficos, el periodo no REM,
que puede ser un sueño ligero, medio o profundo, que se realiza durante la primera mitad de la noche y el
en que se consigue el descanso físico. El periodo REM se corresponde con el ensueño, se da durante la
segunda mitad de la noche y con el se consigue el descanso mental.

Entes de tratar con un hipnótico hay que explorar la causa del insomnio, por lo que primero se
recomienda a los pacientes unas medidas para poder conciliar el sueño, como por ejemplo darse una
ducha con agua tibia y hacer ejercicio moderado. Podemos clasificar los tipos de insomnio, según el
momento de aparición, en los siguientes:

· De conciliación, lo sufren normalmente las personas que sufren de ansiedad.

· De mantenimiento, lo sufren los ancianos sobre todo, cuando se levantan a orinar, no tienen la
capacidad del sueño profundo pues la han perdido con el envejecimiento.

· Matinal, lo sufren sobre todo los enfermos depresivos, los que lo sufren se despiertan al final de la
noche, no pudiendo volver a conciliar el sueño.

Un hipnótico es aquel fármaco que induce el sueño, el cual ha de cumplir las siguientes
condiciones para ser un buen hipnótico:

· Ha de inducir el sueño rápidamente.

· Ha de mantener el sueño.

· Tiene que producir un sueño cuya calidad sea lo más fisiológica posible.

· No debe tener efectos residuales.

Clasificación según su vida media.

Benzodiacepinas:

· De vida media corta, como el triazolam.

· De vida media intermedia, como el lorazepam (orfidolâ).

· De vida media larga, como el flunitracepam (rohipnolâ).

No benzodiacepínicos:

· De vida media corta, como el zolpidem (Stilnoxâ).

65
· De vida media intermedia, como la zopiclona (limovanâ).

Uso y elección.

Se intentará administrar la dosis mínima en el menor tiempo posible, la elección del hipnótico se
hará según su vida media y según el tipo de insomnio que el paciente padezca, por ejemplo el zolpidem
está más indicado para personas con insomnio conciliador, mientras que la zopiclona está más indicado
para el insomnio de mantenimiento.

Antidepresivos.

Según estudios científicos el enfermo depresivo es de los que más sufre (es un sufrimiento moral)
después de los enfermos de cáncer, lo enfermos depresivos se caracterizan por sufrir tres grupos de
síntomas:

· Ideas de tristeza, la sensación de incapacidad, el no encontrar placer por las cosas, la ideas delirantes,
las ideas obsesivas, el sentimiento de culpa y de ruina, la hipocondría…

· Inhibición psicomotora, caracterizada por la lentitud de pensamiento, de palabra, hablan lentamente, y


de obra, hacen las cosas lentamente.

· Síntomas psicosomáticos, tiene problemas de ansiedad (síntoma previo a la llamada depresión ansiosa,
si cursan sin ansiedad se denominan depresiones inhibidas) que puede venir acompañada de taquicardia,
diarrea, dolores indefinidos, por la gran descarga que sufre el SN parasimpático.

Tipos de depresiones.

Según la causa:

· Psicógenas, son las que tienen una causa desencadenante conocida, como un trauma, problema,
perdida… su tratamiento requiere psicoterapia y farmacoterapia.

· Endógenas, son aquellas en las que no se encuentra causa psicológica, pueden explicarse por déficits
de los sistemas noradrenérgicos y serotoninérgicos.

Según la evolución de los síntomas:

· Unipolares, se caracteriza por la aparición de episodios depresivos y con episodios de


normoactividad.

· Bipolares, aparen episodios depresivos y episodios maníacos, en el periodo maníaco se les puede
administras antipsicóticos y combinarlos con litio, que es utilizado para el mantenimiento de los periodos
de normoactividad y para el tratamiento de los episodios maníacos.

Clasificación de los antidepresivos.

· Cíclicos.

· Tricíclicos (ADT) son los que tiene la mayor eficacia, como la imipramina (Tofranil) o la
desipramina (Nebril)

66
· Selectivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como la fluotexina
(prozac).

Los ADT inhiben la reincorporación de las serotonina y la noradrenalina por parte de la terminación
presináptica, al permanecer más tiempo en la hendidura se alarga el funcionamiento de la neurona y de la
función noradrenérgica y serotoninérgica.

Los antidepresivos selectivos hacen lo mismo pero sólo con la serotonina, y tiene menos efectos
adversos que los tricíclicos.

· Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), una vez reincorporada la serotonina y la noradrenalina


van al las mitocondrias donde van a ser destruidos por la monoaminooxidasa, es decir se destruye el
neurotransmisor. Los IMAO inhiben la MAO por lo que se destruye menos serotonina y noradrenalina,
son menos eficaces que los cíclicos, pueden ser:

· Selectivos, como la mocloblemida.

· No selectivos, como la fenelcina, la cual tiene más efectos adversos que la mocloblemida

Efectos adversos de los antidepresivos tricíclicos.

· Efectos anticolinérgicos.

· Hipotensión ortostática.

Litio.

El litio (plenur) es utilizado para la profilaxis y el tratamiento del trastorno bipolar y para el
tratamiento de las crisis ansiosas.

Precauciones.

El litio es un elemento químico del mismo grupo que el sodio, si administramos mucho sodio (por
ejemplo mediante una dieta hipersódica), el individuo tenderá a beber mucha más agua, y a expulsarla en
forma de orina, pro lo que eliminará el litio y el sodio, produciéndose una disminución de la
concentración de litio y por tanto una disminución de su eficacia.

Podemos creer entonces que la solución sería administrar una dieta hiposódica, lo que es un error,
pues un déficit de sodio provoca la retención de litio y de sodio, lo que lleva a la acumulación de litio y
sodio dando lugar, por tanto, a una intoxicación por litio.

Para evitar esto hay que controlar mucho los niveles di litio pues su rango terapeútico es muy
estrecho, para conocer la concentración de litio en sangre (litemias) se hacen mediciones periódicas, hay
que mantener la concentración de litio entre 0.5 y 1.2 meq/l.

Efectos adversos del litio.

· Digestivos y renales.
· Sed.
· Poliuria.
· Edema.
· Neuromusculares.
· Temblor fino (el exceso de litio tiende a una mayor excitación neuronal).

67
· Debilidad muscular.
· Hormonales (hipotiroidismo o hipertiroidismo).

La carbamacepina (tegretol) es un anticonvulsivante útil en el trastorno bipolar, se utiliza cuando


el litio no es eficaz o cuando se presentan efectos adversos.

Consejos de utilización.

El efecto antidepresivo tarda entre dos y tres semanas en aparecer, lo efectos adversos aparecen
antes.

La duración del tratamiento ha de ser como mínimo de seis semanas, incluso se puede mantener
durante años, pues no genera tolerancia ni dependencia.

Durante los primeros días mejora el sueño, entre el séptimo y décimo día aparece la inhibición
psicomotora, esto es importante pues el paciente puede tener tentativas de suicidio. Entre el día catorce y
el día veintiuno se produce la mejora del estado de ánimo.

El los casos de depresión nerviosa y de trastorno bipolar es buena la utilización de los


antidepresivos pero también ente trastornos de ansiedad, y en la enuresis nocturna (orinarse por la noche)
y ante trastornos obsesivos.

Antipsicóticos.

Los antipsicóticos son los fármacos utilizados en el tratamiento de trastornos psicóticos, el


ejemplo más representativo de trastornos psicótico es la esquizofrenia, la cual tiene los siguientes
síntomas:

· Positivos o productivos, como los delirios, que son ideas falsas en las que el individuo tiene una
fuerte convicción. Y las alucinaciones, que son percepciones sin estímulo objetivo, como las que aparecen
en el síndrome de abstinencia alcohólico.

· Negativos o deficitarios. El individuo presenta pobreza en la comunicación, en el pensamiento, en la


relación con los demás, en general los síntomas deficitarios aparecen tras muchos años de evolución de la
enfermedad (es la llamada esquizofrenia residual).

Medicamentos antipsicóticos.

En la actualidad se podrían clasificar en dos grandes grupos:

· Típicos o tradicionales:

· Fenotiacinas como la clorpromacina o la flufenacina. Estos además de efectos antipsicóticos tienen


efectos extrapiramidales (efectos adversos).

· Butirofenonas como el haloperidol. Son antipsicóticos, pero sin efectos extrapiramidales.

Ambos son efectivos solo para los efectos positivos.

· Atípicos.

· Clozapina, son antipsicóticos sin efectos extrapiramidales, son muy efectivos tanto para los efectos
positivos como para os efectos negativos. Pero también presentan efectos adversos de naturaleza
hematológico como por ejemplo la agranulocitosis. Existen actualmente nuevos medicamentos que tienen

68
menos efectos adversos a dosis terapéuticas (aunque si a dosis elevadas, a las que producen efectos
extrapiramidales).

Mecanismo de acción de los antipsicóticos y efectos colaterales.

Producen el bloqueo de los receptores dopaminérgicos (en la esquizofrenia existe exceso de


dopamina, es decir hiperacitividad dopaminérgica) esto produce dos tipos de efectos:

· Efectos terapéuticos; efecto antipsicótico.

· Efectos adversos; producen efectos extrapiramidales, producen manifestaciones de parkinsonismo,


como temblores, rigidez, amnesia, facies inexpresiva, discinesia tardía. También producen efectos
antiheméticos, no es realmente un efecto adverso, es una inhibición del vómito. También produce bloqueo
de los receptores colinérgicos, por lo que aparecen efectos anticolinérgicos. También produce bloqueo de
los receptores a1 adrenérgicos, por lo que aparece hipotensión ortostática.

Todos estos efectos aparecen en mayor o menor medida en todos los antipsicóticos, para tratar los efectos
colaterales se administra biperideno (akinetonâ), pero disminuye el efecto antipsicótico.

Aplicaciones terapéuticas.

· Tratamiento de procesos psicóticos.

· Para el tratamiento de la fase maníaca del trastorno bipolar.

· Para el tratamiento de estados generales de confusión.

Seguimiento del tratamiento del enfermo esquizofrénico.

· Dificultad de trato o contacto (para nosotros los que ellos perciben no es verdadero, pero para ellos si
lo es, por lo que debemos saber tratar con ellos).

· No cumplimiento terapéutico (resistencia a medicarse, de forma activa o agresiva o de forma pasiva).

· Seguimiento de los efectos adversos (por el posible peligro de intoxicación).

· Suprimir el tratamiento paulatinamente, porque si no se puede producir un aumento en la intensidad


de los síntomas.

Farmacología del Sistema Nervioso Central

Los fármacos analgésicos son aquellos fármacos utilizados para paliar el dolor, principalmente
distinguimos dos grupos:

· Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

· Analgésicos narcóticos, los cuales producen tendencia al sueño, son los llamados fármacos opioides,
como la morfina y fármacos afines.

Diferencias entre AINEs y analgésicos narcóticos.

Acción farmacológica.

69
AINEs A. Narcóticos.

Acción analgésica.

Periférica Central.

AINEs
Aplicación.

Dolores moderados, cefaleas, artralgias, mialgias…

Dolores viscerales.

Otras acciones.
Antitérmica, antiinflamatoria, antiagregante. Dolores malignos, que realmente hacen la vida imposible al
enfermo, como por ejemplo el dolor del cáncer. Por ello también sirven para paliar la fiebre cuando ésta
existe.Impide la agregación plaquetaria.

Analgésicos narcóticos

Los narcóticos son fármacos que producen tolerancia y dependencia, tolerancia quiere decir que
llega un momento en el que hay que aumentar la dosis para conseguir un mismo efecto que anteriormente
se conseguía con una dosis menor. Dependencia quiere decir que si hay un tratamiento prolongado con
opiáceos el paciente acabará con dependencia, que será tanto física como psicológica.

Clasificación de los opiáceos.

· Naturales del opio (del griego “jugo”), como la morfina, la codeína, la tebaína, que son los derivados
fenantrénicos y los Bencilisoquinolínicos como la papaverina, la narceína y la noscapina. La codeína está
dejándose de utilizar en jarabes antitusígenos porque a pesar de tener efecto antitusígeno tiene también
muchos efectos secundarios, que no tienen otros.

· Semisintéticos, como la etilmorfina o heroína (no se utiliza como fármaco, se creó con la intención
de evitar la dependencia a la morfina, pero se vio que tenía los mismos efectos) y la dihidrocodeina, estos
tres fármacos son agonistas. Nalorfina, es un antagonista.

Los opioides van a actuar en mayor o menor medida porque interactuan con receptores opioides
(específicos de estos fármacos) que entran en nuestro organismo, tales como:

· Receptores μ(Mu), la morfina es la que más se une a estos receptores.

· Receptores k (kappa)

· Receptores δ(sigma).

· Receptores d (delta), opiáceos endógenos, como las endorfinas y las encefalinas.

Acciones farmacológicas de la morfina.

Las acciones farmacológicas son más o menos aplicables a los diferentes fármacos opioides:

· Acción analgésica, supresión del dolor, abolición de las sensaciones desagradables (angustia,
ansiedad) efecto sedante, efecto hipnótico, bienestar y euforia, si aumentamos la dosis se produce sueño
profundo pudiendo llegar al coma.
70
La administración en sujetos sin dolor previo genera disforia, malestar, nauseas y vómitos.

La acción analgésica es central, es decir, actúa sobre el encéfalo y la médula, los receptores m se
encuentran en las astas dorsales de la médula espinal, al interactuar la morfina con estos se impide que la
información del dolor llegue a la corteza cerebral, con lo cual se impide que la sensación de dolor se haga
consciente. El dolor es un mecanismo de defensa/alarma del organismo, por ejemplo un dolor intenso en
el pecho avisa que puede ser un infarto de miocardio. Por tanto, no se pueden dar analgésicos en cuadros
dolorosos no diagnosticados, como por ejemplo una persona que viene a la consulta con dolor de tripa, tú
le das un analgésico y se le quita el dolos, pero resulta que tenía una apendicitis aguda, como ya no le
duele no se le trata acabando en una peritonitis.

Si estimulásemos eléctricamente la sustancia gris periacueductal pondríamos en marcha los


opiáceos endógenos, la morfina también actúa en esta sitio, en el sistema límbico se encuentra el centro
de control del dolor, donde también actúa la morfina.

· Otra de las acciones de la morfina es la depresión respiratoria, por lo que una sobredosis puede llevar
a una parada cardiorespiratoria, la unión de la morfina a los receptores m y d va ha disminuir la
sensibilidad de la neuronas bulboprotuberanciales al CO2 y a la hipoxia.

· Hipotermia de origen hipotalámico.

· Miosis (contracción de las pupilas), los pacientes dependientes de morfina tienen miosis porque se
afecta el núcleo oculomotor. En situaciones de hipoxia grave por sobredosis puede aparecer lo contrario
(midriasis paralítica).

· Nauseas y vómitos por la activación de la zona quimiorreceptora.

· Además de esto hay efectos gastrointestinales, como el retraso del vaciamiento gástrico y
disminución de la motilidad intestinal, lo que producirá estreñimiento, para evitarlo se dan laxantes.

· Retención urinaria.

Indicaciones terapéuticas de la morfina.

Tratamiento del dolor, de la sensibilidad dolorosa, tratamiento sintomático (hay que buscar la
etiología), nunca se recomendarán analgésicos a nadie si no se conoce la causa del dolor. También para
tratamiento crónicos, hay que valorar siempre la posibilidad de la tolerancia y la dependencia, tener en
cuenta que con el tiempo se deberá aumentar la dosis, por lo que se recomienda empezar con AINE como
primera opción antes de comenzar con los opiáceos. Las principales indicaciones de la morfina son:

· dolor canceroso.

· Dolor postoperatorio.

· Dolor obstétrico, para quitar el dolor de la embarazada, se le administra meperidina, ya que tiene el
efecto de disminuir la depresión respiratoria en el feto.

· Infarto de miocardio, para disminuir el intenso dolor, para reducir la ansiedad y el estrés emocional.

· Cualquier tipo de dolor intenso, como el dolor traumático, el dolor neurítico, ante el cólico biliar y
renal, asociado a espasmolíticos. Cefaleas intensas, refractarias y otros tratamientos.

· Disnea, son útiles para mejorar la hemodinamia, ante insuficiencia cardiaca y ante edema agudo de
pulmón, además disminuye la ansiedad producida por la falta de aire.

71
El tratamiento de los signo-síntomas producidos por abstinencia de opiáceos, debe ser encarado
recordando que el paciente se encuentra sin opióides (ß endorfinas) ni opiáceos, con lo cual, entre otras
cosas posee un descenso marcado del umbral del dolor, por lo que debe ser tratado con AINEs. Tener
presente que las endorfinas son ls responsables de mdular la liberación de Norarenalina a nivel del Locus
Coerelus y que al faltar las mismas, se produce una gran liberación de NA y por lo tanto un cuadro de
excitación. Por tal motivo, se puede administrar clonidina (Catapresán ®), que estimulando al receptor
alfa pre-sináptico central, inhibe la liberación de NA. La clonidina debe administrarse (previo control de
la Tensión Arterial y 30 minutos después de la administración), en dosis diarias crecientes de 1
comprimido el primer día, 2 el segundo, 3 el tercero, 4 el cuarto, 4 el quinto, y luego descender en la
misma forma (1 comprimido por día). En el caso en que se produzca una hipotensión marcada, deberá
suspenderse la administración y reducir la dosis desde el momento en que se produce. Esto quiere decir
que, si por ejemplo, se produjo al tercer día, el cuarto deberá repetir 3, el quinto 2 y así suscecivamente.

Para ver los aspectos adictivos de los opiáceos remitirse a la III° Parte.

Antitérmicos analgésicos.

Acciones farmacológicas más importantes.

· Acción analgésica, pero menor que los opioides.

· Acción antitérmica, cuando existe fiebre.

· Acción antiinflamatoria.

· Acción antiagregante plaquetaria.

· Acción uricosurica, favorece la eliminación de ácido úrico.

· Inhiben de forma no selectiva la formación de prostaglandinas (inhiben la síntesis de ciclooxigenasa),


de aquí la mayor parte de los efectos adversos.

Acción antitérmica.

Debida a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, AINE no bloquean las producción de


pirogenos ni su paso al SNC, AINE suprime la fiebre por pirógenos y ácido araquidónico, pero no la
producción de prostaglandinas, la concentración de prostaglandinas aumenta en el hipotálamo tras la
administración de endotoxinas bacterianas.

La acción antiinflamatoria se ejerce:

1. Por la inhibición de la ciclooxigenasa y la disminución de la síntesis de prostaglandinas.

2. Aunque los AINE no inhiben a la lipooxigenasa y por tanto la formación de leucotrienos que también
participan en la inflamación.

Actualmente se sabe que los AINE interfieren en diversas funciones de los neutrofilos como la
adehesividad, la agregación, la quimiotaxis, la fagocitosis y la formación de radicales libres.

Acción analgésica.

Tiene intensidad moderada, por lo que esta indicado para dolores dentarios, dolores articulares,
cefaleas y dolores postoperatorios y postraumáticos.

72
Tienen acción periférica por inhibición de las prostaglandinas, aunque no debe descartarse una
acción central, como la inhibición de las protaglandinas a nivel espinal y cerebral, que median la
actividad neuronal en la respuesta a la estimulación de aferencias nociceptivas periféricas, como el
metalizol, que tiene acción central por activación de las vías serotoninérgicas descendentes que participan
en la inhibición de la información dolorosa.

Efectos adversos.

· Capacidad de lesionar la mucosa intestinal, produciendo pirosis, gastritis, diarreas, ulcera


gastrocuodenal, hemorragias digestivas, perforaciones… El mecanismo de esta acción puede producirse
por efecto local agudo, dependiente de pH o por efecto sistémico.

Los AINE son ácidos débiles en el pH gástrico. Por lo que penetran en las células de la mucosa
gastrointestinal, en el pH intracelular los AINE se ionizan produciendo la lesión de las células por:

· Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa.

· Pérdida de iones Na+ y K+.

· Retrodifusión de H+ desde la luz gástrica.

· Inhibición de prostaglandinas y disminución del moco gástrico.

Acción antiagregante plaquetaria.

Producida por inhibición de la Ciclooxigenasa de la plaqueta.

· Acetilación irrreversible de la enzima y disminución del TXA2.

· La inhibición dura toda la vida de la plaqueta (alrededor de 10 días).

· La plaqueta es incapaz de sintetizar nuevas enzimas.

Indicación del AAS y otros.

Dolor producido por cefaleas, dolores dentarios, otalgias, postoperatorios, dismenorreas, dolores
articulares como en la artritis reumatoride, en la artritis reumatoide juvenil, en la osteoartrosis, y en la
tendinitis.

Como antiagregante plaquetario y antitérmico.

Efectos indeseables.

· Gastrointestinales.

· Reacciones de hipersensibilidad.

· Hay que tener precauciones ante la administración en el tercer trimestre del embarazo, pues aumenta
el riesgo de hemorragias en el feto y puede producir el cierre del conducto arterioso del feto.

· Síndrome de Reye, es una encefalopatía aguda.

· Salicilismo (intoxicación), produce perdida de la audición, acufenos y confusión mental.

73
Derivados del paraminofenol.

El paracetamol y el profármaco llamado porpacetamol (lo que permite su administración


intravenosa) son analgésicos u antitérmicos indicados como tales, como alternativa a otros AINE, aunque
están contraindicados por gastropatías.

Anestésicos generales

La anestesia es la supresión de la sensibilidad dolorosa, acompañada de la pérdida de conciencia


por parte del paciente, también se consigue la abolición de reflejos y la relajación. Tiene la siguientes
fases:

· Preanestesia.

· Inducción anestésica.

· Mantenimiento.

· Reanimación.

En la anestesia es necesario conseguir la insensibilidad al dolor, la perdida de reflejos


(movimientos musculares somáticos y movimientos vegetativos), amnesia completa, relajación de la
musculatura esquelética (parálisis completa) y la pérdida de conciencia.

Antiguamente se anestesiaba mediante la utilización de un único anestésico lo que suponía un


riesgo por la depresión de centros lobulares. Actualmente se utilizan, de forma combinada, diferentes
fármacos anestésicos, es lo que se llama anestesia balanceada.

Podemos diferenciar dos tipos de anestesia, la anestesia inhalatoria, mediante la utilización de


gases anestésicos o líquidos volátiles (mediante la utilización de respiradores seguros y con una buena
ventilación, aumenta la seguridad del método). Y la anestesia intravenosa.

Anestésicos inhalatorios.

· Gases, como el protóxido de nitrógeno (N2O), o también llamado gas de la risa, es un potente
anestésico en el que la inducción y la recuperación es rápido, el efecto indeseable más importante que
produce es la hipoxia postanestésica.

· Líquidos volátiles, como el halotano, su inducción y recuperación es más lenta, su inconveniente más
importante es que es un depresor miocárdico por lo que puede producir arritmias y además hepatitis.
También nos encontramos como el enflurano, que es un derivado halogenado cuya inducción y
recuperación es más rápida y su efecto depresor miocárdico es menor. También nos encontramos con el
isoflurano, que también es un derivado halogenado, es potente, produce escasa depresión miocárdica y es
broncodilatador.

Anestésicos intravenosos.

· Barbitúricos, como el pentotal (se presenta en forma de polvo, por lo que hay que reconstituirlo), se
utiliza como inductor de la anestesia pues actúa rápidamente, también se utiliza en operaciones cortas.

· Benzodiacepinas, como el Diacepam, Lorazepam, Flunitracepam o el Midazolam, tienen alto poder


hipnótico, acción ansiolítica y anticonvulsivante.

· Etomidato.
74
· Propofol, es un líquido parecido a la leche, antes su administración podía producir reacciones
anafilácticas producidas por el excipiente, puede utilizarse como inductor de la anestesia, para
intervenciones cortas, o con bomba de perfusión, para mantener la anestesia, produce un dulce despertar,
pudiendo producir sueños eróticos.

· Ketamina, produce un despertar desagradable, y además pesadillas (esto se soluciona mediante la


asociación con Midazolam), produce el aumento de la tensión arterial, por lo que no debe utilizarse en
pacientes hipertensos, es importante su uso en niños y permite la administración intramuscular.

Anestésicos locales

Tienen la capacidad de abolir la sensibilidad dolorosa de la zona en que se aplica, sin que el
paciente pierda la conciencia (si son utilizados en la concentración adecuada, una vez desaparece el
anestésico local, el nervio o zona sobre la que fue aplicada recupera totalmente la funcionalidad.

Actúan porque afectan al nervio, impidiendo la transmisión del potencial de acción, según su
estructura pueden ser ésteres o amidas, pero los dos tienen un anillo aromático que permite su
liposolubilidad y una parte hidrófila (amina) que se une a la parte interna del canal Na+ impidiendo la
entrada de este al interior de la célula, y por tanto impidiendo la despolarización de la célula. Los más
utilizados son:

· Ésteres: Procaína.

Benzocaína.

Cocaína.

Cloroprocaína.

Tetracaína.

· Amidas: Lidocaína.

Prilocaína.

Mepivacaína.

Ropivacaína.

Bupivacaína (es la utilizada en la anestesia epidural).

Etidocaína.

Se debe tener cuidado pues los anestésicos locales pueden afectar a cualquier tipo de fibra
nerviosa.

Los anestésico locales son base débiles lo que favorece su absorción por parte de la célula, pero
ante infección o inflamación, la efectividad del anestésico local disminuye, por lo que hay que solucionar
primero la infección o inflamación y después intervenir.

75
III° Parte

LA PROBLEMÁTICA DE LA ADICCIÓN
DESDE LA PERSPECTIVA FARMACOLÓGICA

Es conocida la idea que la adicción se encuentra íntima y únicamente relacionada con las drogas
consideradas adictógenas.

Para poder interpretar correctamente los conceptos que siguen, primero debemos aclarar algunos
términos. El primer concepto que debemos tener en cuenta es que la palabra adicción, si bien puede
interpretarse de distintas maneras, podemos decir que desde el punto de vista etimológico la misma, según
la Academia Nacional de Letras, deriva del verbo griego adiccere en su primera acepción y significa
encadenado a..., abandonado a.... En su segunda acepción se interpreta como sin expresión De acuerdo al
diccionario histórico en su fascículo VI, 1965 p.714 es utilizada en el sentido de asignación, entrega,
adhesión. El vocablo adicto posee la misma raíz y significaba adjudicación por sentencia del pretor.
Actualmente utilizado en el sentido de adjudicado, dedicado, consagrado o abandonado a.

La adicción (incapacidad de expresar los sentimientos/ abandonado o entregado a) es una


alteración de la personalidad que es una enfermedad en sí misma. Ambos términos aunque parecen no
tener nada que ver en realidad resumen la profunda problemática del adicto. El individuo que sufre esta
patología es un enfermo independientemente del objeto de su adicción. Es así que las adicciones pueden
clasificarse de acuerdo a la complacencia social de su objeto (según la Organización Mundial de la
Salud), en las bien vistas por la sociedad, las regularmente vistas por la sociedad y en las mal vistas. En el
primer caso podemos nombrar la adicción al trabajo, la lectura, etc.. En el segundo caso, al cigarrillo, al
alcohol, al café, etc.. En el último caso, a la marihuana, a la cocaína, al LSD25 etc.. Es de destacar, a
riesgo de ser repetitivo, que en todos los casos, la enfermedad de base es la incapacidad para exteriorizar
sus sentimientos, sus afectos. Por lo que el individuo debe echar mano a mecanismos patológicos para
poder compensar esas falencias. Es tan enfermo el adicto al trabajo como el adicto a la cocaína. Solo que
en el primer caso la sociedad no lo combate (en realidad lo estimula) y en el segundo sí. Nótese que el
concepto de adicción es abarcativo con respecto al de drogadicción ya que no todo adicto es drogadicto
(adicto al juego, al trabajo, etc).

Lo dicho, permite inferir que el adicto es un enfermo, que por sus características es de
origen psiquiátrico. Con toda la problemática socio-familiar que un paciente de esas características
conlleva. Cabe aclarar que por las características del texto tampoco abordaremos la concurrencia de
patologías como es el caso de la adicción y cuadros depresivos, psicosis, etc. (patología denominada
genéricamente dual. No obstante debe aclararse también que lo aquí se encuentra expresado no es el único
componente, ni siquiera es el más importante. Sólo es uno de los tantos factores que generan la adicción.
Otros son el psicológico, el sociológico y aún el filosófico. Es decir que la adicción es una enfermedad
pluricausal, que necesita de un abordaje multidisciplinario (médico, psicológico, psiquiátrico,
laborterápico, etc.). No se concibe hoy un tratamiento unidisciplinario para poder explicar y abordar esta
problemática.

En lo que atañe a las posibles causales que generan un enfermo de estas características,
pueden describirse:

* La predisposición genética
76
* El desencadenante psico-socio-familiar

La predisposición genética. Se utiliza este término, por que hay fuertes indicios que
vinculan a la adicción con algunas alteraciones genéticas. Para comprender el concepto de alteración
genética, debemos tener en cuenta que el gen, puede asemejarse a una cadena formada por eslabones
perfectamente ordenados de manera tal que siempre poseen la misma secuencia. Cuando esta secuencia se
altera en todos, o al menos la mayoría de esos eslabones, se producen las enfermedades conocidas como
genéticas (mogolismo, hemofilia, diabetes juvenil, etc.). Donde dicha enfermedad no necesita de ningún
otro estímulo para expresarse.

Cuando solo se alteran uno o algunos pocos eslabones, la enfermedad permanece


latente hasta que se produzca un fenómeno que la desencadene y le permita así expresarse. En el contexto
del proyecto genoma 2000, donde se busca hallar la relación de los genes con sus áreas de influencia, es
que se ha podido encontrar dicha relación entre cierta alteración del gen y la úlcera gástrica (de ahí, que
no todo paciente expuesto a stress termina teniendo una úlcera), la dislipidemia, la diabetes del adulto, la
adicción a la nicotina, al alcohol, a la marihuana o a la cocaína etc. Pero lo cierto es que no es adicto
quien quiere sino quien puede serlo. Es decir que se necesita una constitución genética alterada para poder
serlo. En el mejor de los casos aquel que puede cuando quiere lo es. Pero es necesario poder desde el
punto de vista biológico.

El entorno socio-familiar. Este entorno es muy importante, ya que actúa como


desencadenante de la alteración genética antes mencionada. Se necesita la predisposición y el
desencadenante para obtener el producto final que es el adicto. Similar situación ocurre con otras
patologías tales como la úlcera gástrica donde el factor desencadenante es el stress, o la dislipidemia el
sedentarismo, el sobrepeso, etc.

Entre las características que posee se pueden describir las de:


* Producir tolerancia
* Producir compulsión
* Producir síndrome de abstinencia

Tolerancia, en el sentido amplio de la palabra, es la capacidad de aceptar algo sin


ofrecer resistencia. Eso es lo que sucede en la adicción. El individuo tolera al objeto de adicción
(cigarrillo, café, cocaína, etc.) por lo que, como se verá más adelante, necesita cada vez más cantidad y
más seguido para obtener el mismo resultado.

Compulsión, es la necesidad imperiosa e irrefrenable de prevenir el displacer y la


sensación de peligro vital que el síndrome de abstinencia provoca.

Síndrome de abstinencia, es un conjunto de signos y síntomas psíquicos y físicos cuya


génesis intentaremos explicar más adelante, que generan en el individuo una amplia gama de sensaciones
que van desde la sencilla sensación de displacer hasta alteraciones psicofísicas severas, según sea el
objeto de la adicción.

Hasta aquí hemos intentado bosquejar, aunque someramente, la problemática socio-


familiar que posee el paciente adicto. Problemática ésta que sirve de marco para comprender amplia y
profundamente los conceptos fisio-farmacológicos que sustentan dicha condición.

Para comprender el fenómeno fisio-farmacológico, debemos puntualizar algunos


conceptos. Para ello, nos restringiremos en adelante, al concepto de adicción como adicción a las drogas
(ya sean medicamentos o drogas ilícitas). Es de recordar que la biología no conoce de juridicidad. Es
decir que no sabe qué es lo lícito y qué lo ilícito. Qué las drogas o fármacos son VENENO (la palabra
fármaco deriva del griego pharmacon que significa veneno y al decir de Descartes,“toda sustancia extraña
al organismo es veneno o no lo es. Todo depende de la dosis”. Es decir que no hay drogas buenas o
malas. Hay drogas que según cómo se las usa (dosis, vía de administración, indicación, etc.)pueden ser
malas (comportarse como veneno) o no. En el desarrollo del texto veremos ejemplos que la misma
sustancia que a una dosis es adictógena puede utilizarse con fines médicos beneficiosos a otra.

77
Lo primero, es diferenciar el concepto de drogadependencia del de adicción (cuya
definición hemos dado anteriormente). La condición de dependencia a una determinada droga no es
necesariamente sinónimo de adicción, ya que por ejemplo, el diabético juvenil, depende de la insulina
que se administra para vivir. Su enfermedad es la diabetes, su solución es la insulina. El cocainómano,en
cambio, depende de la droga para no morir. Su enfermedad es la adicción, su solución (aunque enferma y
enfermante) es la cocaína. En el primer caso la secuencia es enfermedad (diabetes juvenil) y droga
(insulina). En el segundo la secuencia es a la inversa. Droga y enfermedad. En Conclusión, no todo
drogadependiente es adicto ni todo adicto es drogadependiente.

Las drogas (lícitas o ilícitas) pueden clasificarse en específicas y no específicas. En el


primer caso, las drogas producen efectos a través de su interacción con un receptor (macromolécula con
zonas quimio-reconocedoras) que recibe la señal que la droga le produce, la amplifica y la traduce. La
mayoría de las drogas actúan mediante este mecanismo. En el segundo caso, las drogas producen sus
efectos por mecanismos diferentes que la de la interacción con receptores. Lo importante en este caso, es
rescatar el hecho que las primeras necesitan muy poca cantidad para producir su efecto (miligramos o
microgramos) y las otras mucho más (gramos). Un ejemplo de las primeras es el LSD 25, la marihuana, la
cocaína, las benzodiacepinas, etc.. Un ejemplo de las inespecíficas es el alcohol, el tolueno, etc..

Las vías de administración (lugar del organismo por el que ingresa la sustancia al
torrente sanguíneo) pueden ser oral, nasal, intramuscular, subcutánea, intravenosa, etc.

Una vez ingresada la sustancia, la misma se distribuye por el organismo viajando una
parte unida a las proteínas de la sangre (droga unida) y otra en forma libre (droga libre).Esta última
denominada farmacológicamente activa por que puede atravesar las membranas y llegar al sitio de acción.

En el sitio de acción, por ejemplo, interactúa con el receptor y produce un efecto (es el
caso de las específicas).

Luego de producir el efecto abandona el receptor y parte de ella vuelve a ser utilizada
(proceso de recaptación uno) y otra vuelve al torrente sanguíneo para ser metabolizada.

El proceso de metabolización se produce fundamentalmente en el hígado y su objetivo


principal consiste en desembarazarse de la sustancia extraña, inactivándola para eliminarla. En algunos
casos, este mecanismo lejos de generar metabolitos inactivos listos para ser eliminados, genera
metabolitos que pueden ser tanto o mas activos que el compuesto inicial, prolongando así la actividad del
mismo.

Una vez metabolizada la sustancia es eliminada del organismo a través de los


emuntorios (materia fecal, orina, respiración, perspiración, etc.).

Todos estos procesos se realizan en un tiempo que varía para cada droga y para cada
condición del individuo (funciones renal y/o hepática normales o alteradas, cantidad de proteínas
sanguíneas, etc.). El tiempo en que la concentración de la sustancia cae al 50 % de la concentración
máxima se define como vida media y sirve como guía para saber el tiempo que la droga tarda en
eliminarse del organismo. Como regla general, se puede asumir que una droga tarda aproximadamente
entre 4 y 7 vidas medias para desaparecer completamente.

Es fácil entender que en los distintos pasos que hemos enumerado brevemente, pueden
producirse un sinnúmero de interacciones entre distintas sustancias (ej.: consumo de aspirina y antiácidos,
cocaína y bicarbonato, etc.) haciendo que aumente la actividad de alguna o disminuya la de otra, aumente
la absorción, la unión a proteínas o la metabolización de una o de otra.

Realizada esta breve introducción, necesaria para comprender la farmacología de las


adicciones, nos referiremos ahora las drogas en particular.

Para ello, debemos tener siempre presente lo expresado al inicio de este capítulo en lo
referente al concepto general de adicto. Abordaremos el tema primero desde el punto de vista de las
drogas lícitas (medicamentos) y luego el de las ilícitas.

78
DROGAS LICITAS (Medicamentos)

Si bien se ha descrito adicción a un inmenso número de los fármacos


existentes, por su incidencia es considerable tratar aquí solo los psicofármacos. Si bien los psiquiatras los
han clasificado de distintas formas, desde el punto de vista farmacológico aún se encuentra vigente la
clasificación de Delay y Deniker (1953) que adaptaremos a nuestras necesidades de la siguiente forma:

* PSICOLEPTICOS: - Neurolépticos
(Depresores de la psiquis) (Clorpromacina)
- Barbitúricos
(Fenobarbital)
- Tranquilizantes menores
(Diazepam)
- Hipnoanalgésicos
(Fenantrénicos)
- Alcohol
- Tolueno

* PSICOANALEPTICOS: - Antidepresivos
(Estimulantes de la psiquis) Inhibidores de la MAO
Tricíclicos
Tetracíclicos
Modernos (IRSs, etc.)

- Estimulantes
Cocaína (#)
Efedrina
Anfetaminas
Marihuana (#)
Atropina

* PSICODISLEPTICOS: - Marihuana (#)


(Alteradores de la psiquis) - LSD 25 (#)
- Cocaína (#)
- Mezcalina (#)

(#): Se encuentran incluidos en este listados por que pese a que no son lícitas se han usado en alguna
época como tratamiento y/o actualmente se utilizan a nivel experimental (LSD 25) o con otras
indicaciones (el principio activo de la marihuana como antivomitivo) ya que en algunos tratamientos
oncológicos es la única sustancia que inhibe los vómitos producidos por los antineoplásicos.

* PSICOLEPTICOS:

Neurolépticos: Estos compuestos, también conocidos como tranquilizantes mayores, son la excepción de
los psicofármacos en lo que a adicción refiere, ya que por sus efectos colaterales, es difícil lograr algún
efecto adictógeno. Se utilizan en psiquiatría para las enfermedades graves de la personalidad (psicosis)
poseen un efecto resociabilizante y antiagresivo importante. En general, los distintos grupos producen
para su acción efectos tales como rigidez, acatisia (imposibilidad de permanecer quieto) y
pseudoparkinsonismo.

Barbitúricos: Estos compuestos, son muy poco utilizados en la actualidad, producen sedación, sueño y
hasta anestesia, dependiendo de la dosis. Poseen una gran capacidad adictógena. Producen un sindrome
de abstinencia caracterizado fundamentalmente por severas alteraciones del sueño, que hace que el
individuo sienta pánico de dormirse por las pesadillas angustiosamente vívidas que sufre, por lo que se ve
obligado a volver a consumir. Posee bastante tolerancia.

79
Tranquilizantes menores: Son los psicofármacos más vendidos en nuestro país, en cifras que superan a la
cantidad de aspirina vendida en igual lapso (tener en cuenta que la aspirina es de venta libre y los
tranquilizantes menores son con receta archivada). Poseen cuatro acciones fundamentales: Ansiolíticos,
Hipnóticos o inductores del sueño, relajantes musculares y anticonvulsivantes. Se describen alteraciones
del sueño que, aunque de similares características que los barbitúricos, éstos son mucho más leves.
Concretamente, disminuyen el MOR (Movimientos Oculares Rápidos) y tienden a concentrarlo en el
último tercio de la noche, creando así una falsa sensación de descanso. Su sindrome de abstinencia es
mucho menor que el de los barbitúricos y consiste básicamente en alteraciones moderadas de los sueños
durante un lapso variable (pero no están desprovistas de él).

Hipnoanalgésicos: Este grupo lo hemos incluído aquí, por que si bien son analgésicos, poseen una acción
general depresora. Son los fármacos capaces de vencer al insomnio producido por dolor. Pero debemos
destacar que no es la única acción que poseen, ya que también actúan a nivel hormonal, produciendo
inhibición del factor inhibidor de la prolactina, inhiben las gonadotrofinas, estimula la somatotrofina,
actúan en el apetito y en la memoria.

Alcohol: Se utilizó en medicina como anestésico, actualmente no posee indicaciones precisas. Es un


ejemplo de droga de acción no específica, su acción consiste en la inhibición de los distintos estratos del
SNC de los filogenéticamente más modernos, a los más antiguos (acción depresora). De la corteza al
bulbo respiratorio, pasando por el tronco cerebral y la médula (Ley de Jackson). Posee además otra
acción, tanto o más importante que la depresora, es la irritante. Ësta es la responsable de la producción de
la mayoría (si no todos) los efectos deletéreos agudos y crónicos (desde la gastritis aguda etílica hasta la
cirrosis, pasando por las neuritis, etc.).

* PSICOANALEPTICOS:

Antidepresivos: Sin entrar a considerar las diferencias todos los subgrupos poseen la cualidad de
aumentar la timia del paciente solo cuando ésta se encuentra disminuida. En el individuo normal, solo se
expresan los efectos colaterales.
Estimulantes: Éstos a diferencia de los anteriores actúan aumentando la timia tanto de los deprimidos
como de los normales y aún de los excitados, de ahí que poseen una capacidad adictógena importante.
Pueden consumirse en distintas presentaciones (descongestivos nasales, energizantes, adelgazantes o
simplemente como estimulantes). El sindrome de abstinencia consiste en el cuadro de ausencia de la
sustancia que estimulan los receptores catecolamínicos (ver más adelante).

* PSICODISLEPTICOS:

A este grupo, pertenecen distintas drogas que solo poseen en común el hecho de producir
alteración de la personalidad severa, delirios y alucinaciones. Si bien algunas poseen otras indicaciones
(el principio activo de la marihuana, delta 9 trans tetrahidrocannabinol, en su mayoría han sido utilizadas
con el convencimiento de poder desentrañar los misterios de la psicosis.

Hasta aquí una breve reseña del comportamiento de las drogas (objeto de adicción) en el
organismo. Podría ahondar aún más desarrollando el contacto íntimo de las mismas a nivel del Sistema
Nervioso central, pero escapan los límites de la presente ponencia, por lo que nos limitaremos a decir que,
como conclusión final, cualquier fármaco (puede producir lesiones u optimizar el delicado equilibrio del
Sistema Nervioso, según se indique, dosifique y administre adecuadamente o no. Por lo que es importante
conocer a fondo el comportamiento de las drogas, para poder predecir su comportamiento. Debemos
recordar que tanto en la automedicación como en la drogadicción sólo se conoce (y superficialmente) el
posible supuesto beneficio, pero se desconoce profundamente el riesgo que la misma conlleva.

Por otro lado, debemos rescatar la importancia de la Prevención, ya que si nos quedamos
solamente con el concepto de predisposición genética, pareciera que las cartas están echadas y que ya
nada podemos hacer. Pero en realidad, es mucho lo que puede hacerse ya que el concepto de
predisposición refuerza el concepto de que previniendo, evitamos que el objeto tome contacto con el

80
sujeto (que aunque parezca difícil, es infinitamente mas fácil que lograr separar el complejo sujeto-objeto
una vez unido). Por eso todo el esfuerzo debe volcarse a mantener baja la complacencia social, es decir a
mantener activo el freno social.

DESARROLLO DE LOS DATOS DE INTERES DE LAS


DROGAS MAS IMPORTANTES

1.- BARBITURICOS:

Su historia comienza en 1864, cuando el químico alemán Adolfo Von Beyer descubre
que combinando ácido malónico con urea, se obtiene un compuesto que por haber sido sintetizado el día
de Santa Bárbara lo bautiza con el nombre de ácido barbitúrico.

Más tarde, en 1903 Von Mering sintetiza el ácido dietilbarbitúrico, y en honor a la


tranquilidad de la ciudad de Verona, lo bautizó como Veronal. En 1912, se sintetizó la fenobarbitona,
primer droga anticonvulsivante. En 1920, se obtuvo la amilobarbitona, primero del grupo con acción
anestésica.

A poco de ver la evolución histórica de este grupo de drogas específicas es fácil ver
cuales son las acciones principales de los mismos. En todos los casos, los barbitúricos poseen acción
sedante, hipnótica o anestésica. La diferencia consiste en la dosis utilizada. Poseen además acción
anticonvulsivante pero no analgésica. Éste es un detalle importante a tener en cuenta, ya que poseen
acción anestésica, como quedó dicho, pero disminuyen el umbral del dolor, por lo que la acción
anestésica se manifiesta solo por el profundo sueño que producen.

Estos fármacos, junto con los neurolépticos, el hidrato de cloral y otros formaban parte
del arsenal terapéutico restringido solo al especialista, en algunos casos por sus efectos adversos y en
otros, como en éste, por su potencial sindrome de abstinencia. Al respecto debemos destacar que a
diferencia de otras drogas, el síndrome de abstinencia es preponderantemente psíquico y la razón puede
explicarse por que los barbitúricos poseen un receptor en el ionóforo de cloro donde también poseen un
receptor el GABA (Ácido Gama Amino Butírico) y las benzodiacepinas. Fisiológicamente, el GABA,
estimulado por la secreción diaria (ritmo circadiano) de melatonina produce una apertura del canal, lo que
permite el ingreso de cloro y así se produce el sueño fisiológico. Al mismo se le describen cuatro fases, de
las cuales nos importa describir la fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) en la que el individuo
descansa verdaderamente. En este período se producen movimientos rápidos de los ojos, sacudimientos
del cuerpo de características tónico-clónicas y se sueña. Esta fase se repite a lo largo de la noche con
cierta frecuencia (aproximadamente 40 minutos) y con una cierta intensidad, lo que hace que al final de la
noche la persona haya descansado convenientemente. Cuando uno de estos períodos se produce cercano
al momento del despertar, es cuando la persona posee el recuerdo del sueño y siente como que soñó
durante toda la noche.

Una de las patologías del sueño mas frecuentes, consiste en la alteración tanto de la frecuencia
como de la intensidad de la aparición de esta fase. Las causas son variadas pero en general se debe a
trastornos generados por la ansiedad, la angustia.

Los barbitúricos, producen una apertura paralítica del ionóforo, con lo cual ingresa en
forma masiva el cloro. Este ingreso produce un sueño que si bien es profundo, no es reparador. No es
reparador por que el individuo duerme pero no descansa y no descansa por que lo que hacen es anular la
fase MOR. Esta anulación por períodos prolongados es la que, entre otras causas produce o desencadena
cuadros psicóticos en pacientes que consumen en forma prolongada estos fármacos. Pero además es la
responsable de que al suspender la administración se produzca una reaparición brusca y desmedidamente
intensa de la fase MOR, con lo cual el individuo ya no tiene sueños, sino pesadillas y éstas son tan vívidas
que el individuo pierde conciencia del límite entre la realidad y el sueño y siente pánico a dormirse para
no sufrir esas pesadillas, por lo que encuentra finalmente la única solución al problema, que es volver a
consumir el fármaco.

81
Los trastornos nerviosos aparejados pueden sintetizarse en fenómeno de resaca, que se produce
al día siguiente y consiste en una fuerte sensación de embotamiento que incapacita para desarrollar tareas
de índole intelectual, vértigos, incoordinación de movimientos, temblores y finalmente demencia
(comprendiendo por demencia, la desestructuración caracterizada por la pérdida de los niveles psíquicos
alcanzados en las distintas esferas tales como intelectual, afectiva, etc.). Se describen además estados
paranóicos y maníacos en pacientes consumidores de larga data.

2.- BENZODIACEPINAS

La historia de estos fármacos específicos comienza con la síntesis del clordiazepóxido


en el año 1960 por John Marcks. El advenimiento de estos fármacos revolucionó el tratamiento de los
diferentes desajustes de la personalidad. El hecho de contar con un arma que poseía acción sobre dichas
patologías sin contar con los efectos adversos de los psicofármacos hasta ese momento existentes,
permitió que el médico clínico comenzase a incursionar en territorios que hasta ese momento estaba
totalmente restringido al psiquiatra. Se consideraba en ese entonces, que las benzodiacepinas eran las
aspirinas de los psicofármacos. No poseían efectos adversos ni producían adicción.

Desde ese entonces hasta la actualidad se han sintetizado más de 50 moléculas nuevas
con distintas acciones. A ese respecto, debemos tener en cuenta que en realidad todas poseen cuatro
acciones básicas ya que son ansiolíticas, relajantes musculares, hipnóticas o inductoras del sueño y
anticonvulsivantes. Las diferencia radica en que de acuerdo a los distintos sustituyentes, se obtiene
predominantemente una u otra acción. Es así que su uso se generalizado de tal modo que ya en el año 86,
el número de unidas vendidas (17.500.000) en las farmacias de todo el país excluyendo las licitaciones y
los envases hospitalarios durante ese período superó a las unidades de aspirina (12.000.000) vendidas en
iguales condiciones y período., y comparadas con los demás psicofármacos los supera ampliamente. Esto
plantea varios interrogantes que tal vez el lector debería plantearse, tales como si el hecho obedece a que
el individuo necesita poner un freno a esta sociedad de la informática (información automática) que lo
agrede con gran cantidad de información por unidad de tiempo o si ¿ Será tal vez que el médico no
destina el tiempo suficiente para escuchar al paciente sino, solamente para curarlo ?. La realidad es que
este número ha crecido desde ese año hasta el momento.

La revista The Lancet publicó en el año 1988 un trabajo donde demostraba que los hijos
de padres consumidores de benzodiacepinas tenían tres veces mas posibilidades de ser adictos a drogas
mayores que los de padres no consumidores. Ésto podría explicarse o bien por el hecho de que consumían
estos psicofármacos como consecuencia de los problemas que podían tener o bien que el hecho de que ver
en forma repetida y natural consumir pastillas a sus padres hiciese que se encontraran (predisposición
genética mediante) mas proclives a consumir drogas que los hijos de padres que no consumían
psicofármacos.

Las benzodiacepinas, a diferencia de los barbitúricos tienden a producir un sueño mas


cercano al fisiológico. Éstas no anulan el MOR solo disminuyen su intensidad y lo concentran en el
último tercio de la noche. Por eso es que el paciente siente la sensación de haber descansado toda la
noche. Ésto hace que al suspender la administración, lo único que el paciente sufre es la consecuencia de
un aumento de la frecuencia y la intensidad del MOR mucho menor que la de los barbitúricos, por lo que
refieren es un aumento de sueños vívidos y solo en algunos casos de pesadillas, pero en ningún caso del
tipo de las pesadillas de los barbitúricos. En general, con la simple información al paciente y una semana
a diez días de espera esta situación revierte sola. No obstante debemos tener en cuenta que no son tan
inocentes como al principio se pensaba, ya que además de los efectos colaterales conocidos (alteración de
los reflejos, efecto resaca, etc.) debe agregarse tendencia al suicidio en ciertos pacientes y dependencia
psíquica.

3.- HIPNOANALGESICOS

Si bien los antecedentes de este grupo se remonta a 600 años antes de Cristo, con el uso
del opio, ya hablaremos del él en el apartado dedicado especialmente. Por ahora nos limitaremos a decir
que la historia de su principal alcaloide fenantrénico, la morfina comienza en 1806 cuando un boticario

82
alemán, F. Sertürner, consigue aislar el principio activo del opio. Principio al que él denomina principium
somniferum y prueba durante un fuerte dolor de muelas que le imposibilitaba dormir. Luego de haber
dormido más de ocho horas, se convenció de las virtudes de la sustancia y la bautizó con el nombre e
morfina ( en honor a morfeo el dios del sueño). Pero su hallazgo no tuvo demasiada repercusión sino
hasta 1853 en que Pravasz inventa la jeringa y Wood la aguja. En ese momento también se toma
conocimiento de la primera muerte por sobredosis de una adicta. Ya que la esposa de Wood, víctima de
una enfermedad que le producía intensos dolores recibió para mitigarlos morfina subcutánea, haciéndose
adicta y falleciendo como consecuencia de una sobredosis.

La morfina, junto con la codeína y la tebaína conforman el grupo de los derivados


fenantrénicos del opio (únicos que poseen actividad analgésica y adictógena) mientras que los
bencilisoquinolínicos (Narceína, Noscapina y Papaverina) solo poseen acción relajante del músculo liso
y no poseen acción adictógena. Como quedó dicho más arriba, la morfina posee una acción que los
analgésicos pertenecientes a otros grupos no. Tal es el caso de vencer el insomnio producido por el dolor
o el hecho de que actúa no solo sobre el dolor en sí, sino también sobre la esfera afectiva del mismo. Por
eso es frecuente al administrar a pacientes morfina o alguno de sus derivados, escuchar que si bien les
sigue doliendo, ya no les preocupa tanto. La pregunta es ¿Cómo puede ser que una sustancia de origen
vegetal pueda tener actividad en nuestro organismo?. La respuesta es muy sencilla. Deben existir
sustancias endógenas de estructura molecular similar y receptores con las que ellas interactúan. En efecto
esas sustancias se denominan opióides y los receptores Mu, Kappa,delta, Sigma. Pero para poder explicar
más a fondo el fenómeno tanto del dolor, el de la esfera afectiva como el del sindrome de abstinencia y la
tolerancia, debemos realizar un somero repaso anátomo-fisio-farmacológico del SNC.

Debemos comenzar por hacer un breve repaso de las vías que conducen el dolor. Al
respecto, recordemos que en la lámina 1 de la sustancia gris medular, tiene su origen el haz
neoespinotalámico. Desde ahí asciende por la cinta de Reil media, cruza a nivel de la sustancia gris
periacueductal, llega al tálamo y de ahí a la corteza. Este haz es el encargado de transportar las
sensaciones algógenas epicríticas. Es decir los dolores perfectamente bien definidos. Que el individuo
conoce perfectamente donde se localiza, cuándo comenzó, etc., etc.. Este es un haz de reciente
adquisición, filogenéticamente hablando. De las láminas IV, V y VI nace el haz paleoespinotalámico.
Asciende por fuera de la cinta de Reil media, se cruza a nivel de la sustancia gris periacueductal, hace
estación en distintos centros del sistema límbico, va al tálamo y de ahí se distribuye en corteza. Es el
encargado de transportar las sensaciones algógenas mal definidas. Difusas, que no se saben cuando
comenzaron ni exáctamente su localización. Lleva el dolor protopático.

El haz neoespinotalámico, lleva las sensaciones algógenas agudas, bien definidas y el


paleoespeinotalámico las mal definidas, crónicas y difusas. Pero además, éste último, por hacer estación
en el sistema límbico es el que transporta las sensaciones algógenas ligadas con el afecto y las emociones
del dolor. Es decir el primero transporta el núcleo del dolor y el segundo, el entorno.

En las láminas II y III, tiene su origen la zona gelatinosa de Rolando, denominada


compuerta por Meltzar y Walls. Su función es regular la información que le llega al cerebro (órgano
principal de la economía, que modula la actividad de todos los otros órganos y para el que todos los otros
órganos funcionan). Es así que los estímulos de baja intensidad son conducidos por la neurona
estimuladora (tipo A, amielínica, de alta velocidad), haciendo estación en la sustancia gelatinosa y de ahí
hacia el cerebro. Cuando los estímulos aumentan en forma molesta para el cerebro, se pone en
funcionamiento una neurona inhibidora (tipo A, amielínica, de alta velocidad) que inhibe a la
estimuladora y desconecta así al cerebro del problema. Cuando el estímulo es alarmantemente
peligroso, se pone en funcionamiento una neurona tipo C, mielínica, de conducción lenta, que inhibe a la
inhibidora, consiguiendo así la liberación de la estimuladora y la consecuente llegada del estímulo al
cerebro, desencadenando así, una pléyade de mecanismos para solucionar la situación.

En todas estas estructuras, se encuentran receptores que, en contacto con las sustancias
opióides endógenas modulan las sensaciones antes mencionadas.

A modo de resumen, diremos que en lo que respecta a los receptores, los mismos se
encuentran en:
* cerebro: Haz paleoespeinotalámico (dolor protopático)

83
Sistema límbico (afectividad)

* Tallo cerebral: Núcleo del haz solitario (tos, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la
secreción gástrica).

Área postrema (náuseas, vómitos)

Locus coerelus (producción de noradrenalina)

* Médula: Haz paleoespinotalámico (dolor protopático)

Sustancia gelatinosa de Rolando (Regulación del paso de los estímulos algógenos al cerebro)

Los opióides endógenos que se unen a estos receptores son las endorfinas, las
encefalinas y las dinorfinas. De ellos mencionaremos brevemente su síntesis, su ubicación y su
distribución.

Las endorfinas, se sintetizan fundamentalmente en el lóbulo anterior y medio de la


hipófisis.

Se ubican en el hipotálamo, núcleo arcuato y región tubular.

Se distribuyen rostralmente por el septum lateral y el núcleo accumbens. Hacia el


tálamo por el hipocampo y la corteza olfatoria y, dorsalmente, por la sustancia gris periacueductal, el
núcleo del tracto solitario y el locus coerelus.

Es de conocimiento popular el hecho de que cuando existe una situación de stress,


aumenta el umbral del dolor. Tradicionalmente se le endilgó al sistema simpático esta acción. Lo cierto es
que esto es parcialmente así, ya que en esta situación, si bien existe liberación de ACTH
(Adrenocórticotrofina hipofisaria), también existe liberación de beta endorfinas que en conjunto con la
hormona melanocitoestimulante y la betalipotropina se encuentran en una macromolécula denominada
POMC (Pro Opio Melano Cortina).

Las encefalinas poseen una síntesis dentro del SNC y otra fuera del SNC. En el primer
caso, se sintetizan en el lóbulo medio y posterior de la hipófisis. En el segundo, en la médula adrenal.

Se ubican en el cuerpo estriado y en el hipotálamo. Se concentran en el globo pálido.

Se distribuyen en el cuerpo estriado, en el hipotálamo, en el núcleo arcuato, en el


supraóptico y en el paraventricular. En el núcleo del rafe, en médula y en trigémino.

Las dinorfinas, se sintetizan en el lóbulo posterior de la hipófisis, se ubican en el


hipotálamo y se distribuyen por el hipotálamo.

Estas sustancias opióides, poseen además de la acción emparentada con el dolor, otras
que son, tal vez, más importantes que ésta, pero menos conocidas. Es así como las encefalinas
sintetizadas en el SNC inhiben al factor inhibidor de la prolactina (PIF) y a la ocitocina, y las extra SNC
son el factor liberador de la corticotrofina. Es así como por ejemplo las dinorfinas inhiben a la
vasopresina o las endorfinas modulan la sensación de apetito, producen el reset de la memoria, borrando
todo lo que no se encuentra dentro del cono de la atención (evitando así que la memoria quede ocupada
con información inútil), inhiben la secreción de gonadotrofinas y de somatostatina, estimulan la de
somatotrofina, etc. Como puede apreciarse fácilmente, se encuentran involucrados en algunos procesos
más además del dolor. Por último, se encuentran íntimamente involucrados con el sindrome de
abstinencia. Para explicar suscintamente la génesis de este sindrome, debemos tener en cuenta que en el
sistema opióide-receptor existen sistemas de regulación que aseguran una oferta acorde con la demanda.
Es decir que si bien la molécula del opióide se sintetiza, se libera al espacio intersináptico, se une al
receptor, desencadena un efecto, se despega del receptor y parte de ella es desechada y parte reusada, todo

84
esto necesita de una alta precisión para que se cumpla lo dicho de que la oferta sea acorde con la
demanda. Esto último se encuentra regulado por servo mecanismos. Es así que cuando existe un
producción aumentada de opióides, los servomecanismos hacen que se detenga la producción hasta que el
número de moléculas sea el adecuado para los receptores activos. También ocurre a la inversa.

Este sutil y dinámico equilibrio se altera cuando se introduce desde el exterior un


opiáceo, por ejemplo morfina. La morfina se une al receptor igual que los opióides, por lo que los servo-
mecanismos interpretan que existe opióide en demasía por lo que disminuyen la síntesis de los mismos.
Las sucesivas administraciones hacen que cada vez "sobren" más moléculas y por lo tanto se produzcan
menos, por lo que para obtener el mismo resultado se debe aumentar la dosis del opiáceo para mantener,
aunque precariamente, el equilibrio (tolerancia). Cuando se suspende abruptamente la administración,
ocurre que el sistema posee la síntesis inhibida por el aporte externo que se realizaba hasta ese momento y
que ahora se suspendió. Como consecuencia, los receptores quedan vacíos, "desnudos", y se produce un
colapso del sistema que recibe el nombre de sindrome de abstinencia. Lo contrario ocurre cuando como
consecuencia de esa tolerancia, el individuo aumenta la dosis pero en una forma excesiva, lo que produce
una verdadera "inundación" de moléculas en la sinapsis lo que termina agotando a los receptores y
produciendo la muerte de la persona. Esta es la causa más frecuente de muerte en los drogadictos. Esta
sistemática es común, en líneas generales para la mayoría de drogas de acción específica que producen
adicción. En el caso puntual de los opiáceos, el sindrome de abstinencia que se produce se traduce en los
siguientes signos y síntomas: Bostezo, diaforesis, epífora, agitación, trastornos del sueño, piloerección,
temblor, midriasis, mialgias generalizadas, artralgias, dolor abdominal difuso, dolor anginoso,
irritabilidad, agresividad, hiperactividad, taquicardia, hipertensión arterial, taquipnea, hiperpirexia,
anorexia, náuseas, vómitos diarrea o constipación pertinaz, deshidratación, pérdida de peso y en algunos
casos hiperglucemia.

4.- ALCOHOL

La historia del espirituoso líquido incoloro que arde fácilmente, comienza con la
medicina, ya que aparentemente, fue el primer "remedio" utilizado.

Los egipcios son los primeros que registraron el consumo de este brebaje intoxicante y
anestésico. Ha cumplido, y aún hoy cumple diferentes roles sociales. Desde estimulante social (aunque es
un depresor como se verá mas adelante) hasta como medicamento, tanto él por sí mismo como
desempeñándose como vehículo de otros fármacos.

Es interesante ver que está relacionado con las religiones. Desde los griegos que
adoraban a Dionisio, los romanos a Baco, los egipcios que durante la dinastía de Tutankamon fabricaban
cerveza, hasta, la católica en la comunión, la hebrea en el bar mitzvah, el hombre le dió un lugar
importante en sus ritos religiosos.

Casi con certeza, la palabra alcohol, proviene del árabe "al" "qochi" (espíritu). Esta
sustancia, es una de las pocas de adicción que no es de acción específica. Es decir que no actúa sobre un
receptor conocido. El período de absorción es de aproximadamente treinta a noventa minutos,
dependiendo de factores propios de su presentación y de factores del individuo que lo consume. Se
distribuye en forma desigual por los distintos tejidos, concentrándose predominantemente en sangre,
saliva, cerebro, tejido muscular, etc.. Se metaboliza fundamentalmente en hígado y se excreta por orina,
pulmón y piel. El mecanismo de produción de los efectos Depresores a nivel central se explica por la
existencia de glucosa, oxígeno y alcohol (ya que fácilmente atraviesa la barrera hematoencefálica). Lo
que ocurre es que el alcohol compite con la glucosa por el oxígeno, desplazándola a ésta y, quitándole a la
neurona su combustible natural. Como consecuencia de esto, la neurona comienza a perder su opacidad
de excitabilidad y por lo tanto produce la disminución de sus funciones. Recordemos que se describen dos
acciones una depresora (responsable de la inhibición central que termina con el paro respiratorio y muerte
en la intoxicación aguda) y otra irritante que produce la mayoría o todas las lesiones agudas y crónicas.

Una vez en el Sistema Nervioso Central, produce al igual que otros DEPRESORES no
selectivos una inhibición de los distintos niveles, que se rige por la conocida Ley de Jackson. La misma
expresa que los Depresores centrales (alcohol, anestésicos generales, etc.) producen inhibición desde los

85
centros filogenéticamente recién adquiridos hasta los más antiguos. Es así que primero se deprime la
corteza, que normalmente inhibe a todos los centros inferiores (eso explica la aparente excitación en el
primer momento de la intoxicación), luego el tronco cerebral, posteriormente la médula (de ahí la severa
alteración de los reflejos en este período) y por último el bulbo (lo que produce paro respiratorio y
muerte). Son conocidos por todos, los daños que el consumo de alcohol en forma crónica produce. Aún
en dosis que pueden considerarse no elevadas (menores de 3/4 litro de vino común por día), y
considerando elevado al consumo de más de 80 g de alcohol etílico por día, es decir aproximadamente
2650 ml de cerveza que equivalen a 255 g o aproximadamente 750 ml de vino que equivalen a 680 g
pueden encontrarse desde úlcera gastroduodenal hasta atrofia de la mucosa gástrica. A nivel hepático
cirrosis. Impotencia sexual. A nivel del sistema nervioso periférico polineuritis y polimialgias. A nivel del
sistema nervioso central disminución e la capacidad de concentración, pérdida de la memoria, etc. es
decir disminución global de las funciones cognocitivas.

A dosis más elevadas, los efectos nocivos consisten en la agravación de los antes
mencionados más los producidos por la adicción. Fundamentalmente el sindrome de abstinencia,
representado en este caso por el delirio trémulo (delirium tremens) descripto por Thomas Sutton en 1813
y consistente en una progresiva desorientación témporoespacial, con alteración de la conciencia,
irritabilidad, crisis de ansiedad, temor y temblores generalizados, a predominio lingual y digital.
Sobrevienen a éstos, alucinaciones que en general se relacionan con animales. Describiéndose así las
macrozoopsias (grandes animales) y microzoopsias (pequeños animales). Otro de los componentes de este
sindrome es la convulsión alcohólica. La misma consiste en un movimiento brusco e involuntario de los
miembros, con alteración de la conciencia, que hace recordar al Gran Mal de la enfermedad epiléptica.

5. FENCICLIDINA (PCP)

La PhenilCiclohexilPiperidine , es una sustancia que se utilizó para la anestesia


disociativa. Es decir la que permite obtener ausencia del dolor (analgesia) y de las sensaciones (anestesia)
sin pérdida de la conciencia (Similar a la Ketamina). Pero pronto se vió que producía cuadros de
alucinaciones y de psicosis posteriormente a su uso. En estudios ulteriores se describió además efectos
teratológicos importantes. Por todo lo expuesto es, que se lo restringió solo al uso veterinario. Lo cierto es
que a ciertas dosis, actúa sobre corteza, tronco y tálamo cerebral produciendo así efectos que van desde la
simple alteración de la marcha, expresión incoherente, mirada fija, somnolencia y apatía (efecto
fascinación, ya que el consumidor pierde su voluntad) hasta las dosis máximas que producen anestesia y
coma, pasando por un estado de aparente excitación con delirios y sentimientos paranóicos, finalizando
con un comportamiento autodestructivo, muy violento y alteraciones en la memoria de fijación.

PCP asociado con marihuana y perejil, se fuma y es conocido como polvo de ángel o
cenizas de ángel.

Posee alta liposulibilidad, lo que le permite absorberse fácilmente y llegar a SNC, pose
una vida media de 20 hs. aproximadamente con un período de latencia de 30 minutos aproximadamente.

La intoxicación por sobredosis (tanto en el adicto como en el intoxicado accidental


donde lo único que los diferencia es la dosis) se caracteriza por fiebre, convulsiones tónicas, clónicas y
tónico-clónicas, hipertensión severa, destrucción del tejido muscular, rigidez catatónica, acidosis
metabólica y muerte.

Suele consumírsela asociada con marihuana, estricnina, quinina y como sustancia para
estirar (es decir para hacer rendir más a la droga) con heroína.

Desarrolla gran tolerancia y luego de un consumo repetido, los trastornos antes


mencionados quedan por un lapso que va desde un año después del último contacto hasta de por vida.

6.- EFEDRINA

86
La efedrina es un alcaloide que los chinos ya en el año 3000 a.C. empleaban en la
ephedra vulgaris, conocida vulgarmente como Ma Huang para el tratamiento de afecciones respiratorias
relacionadas con broncoconstricción. Recién en 1885 Nagai, en Japón aisla la efedrina.

Lo cierto es que la efedrina es una sustancia de las denominadas simpático-miméticas,


debido a que poseen una acción similar a la que posee la adrenalina que produce nuestro organismo. Es
una catecolamina de acción mixta. Es decir que desencadena un efecto a nivel post sináptico por sí misma
por un lado y además produce la liberación de adrenalina por el otro. Este efecto se obtiene tanto a nivel
central como periférico. Se utilizó en medicina con diferentes fines, en 1926, como terapéutica de la
narcolepsia. Posteriormente como broncodilatador y más recientemente hasta la actualidad, como
descongestivo nasal. A nivel central, produce insomnio, aumenta la actividad psíquica y aumenta la
autovaloración. Es así que Inglaterra y Alemania, la usaron en la segunda guerra mundial con sus tropas.
Pero debieron suspenderla por que les producía un aumento de la autovaloración, una pérdida del juicio
autocrítico y cuadros depresivos que hacían peligrar la estructura piramidal necesaria en esas
instituciones. La efedrina, al igual que sus derivados, las anfetaminas, producen un ciclo característico:
administración->incremento energético->agotamiento->depresión->nueva administración.

Si bien los pacientes no fallecen por sobre-dosis tan frecuentemente como con otras
drogas, es frecuente la detección de psicosis paranoides y de cuadros esquizofrénicos de evolución
variada.

7.- ANFETAMINAS

Estas sustancias son derivadas de la efedrina y poseen una acción simpáticomimetica,


es decir estimulante del sistema nervioso simpático, indirecta, es decir que actúan estimulando la
liberación del neurotransmisor (noradrenalina / adrenalina). La amino fenilpropano di metil fenilamina
(anfetamina) sintetizada en Alemania por el Dr. Edelanu en 1887, son cristales de color amarillento y de
sabor amargo, que aumenta su absorción por vía digestiva cuando se la administra conjuntamente con
sustancias alcalinas (antiácidos). Posee al igual que la bencedrina (Actemín, Dexedrina), además de la
acción psicoestimulante, acción vasoconstrictora general, hipertensora, taquicardizante, anorexígena,
hiperglucemiante indirecta, etc.

La dependencia se describe para todos los derivados del grupo y posee características
particulares por lo que se habla de dependencia anfetamínica. Los efectos que producen, además de los
descriptos son midriasis, euforia, disminución subjetiva del cansancio, aumento (aunque ineficaz) de la
actividad motora, insomnio y disminución del rendimiento mental.

En la actualidad los derivados más utilizados con fines adictógenos son: MDA
(metilendioxianfetamina, DMT (dimetiltriptamina), MMDA (metoxi-Metilendioxi anfetamina, Extasis"),
TMA (Trimetoxianfetamina), DOM (Dimetoxianfetamina), etc.. A diferencia de las denominadas
tradicionales, éstas, producen además fenómenos alucinatorios a dosis muy bajas. Debemos separar de
este grupo al metilamino -1- propano (metanfetamina) conocida como ice (hielo) que posee la
particularidad de que la vía de administración es a través de la aspiración (fumata), con lo cual se absorbe
a nivel pulmonar (no digestivo como las otras) y se obtiene una mayor concentración a nivel del SNC y
más rápido efecto. No produce el efecto explosivo de las demás, lo cual hace que se consuma en forma
rápidamente progresiva, y cuando el individuo toma conciencia, ya está literalmente "pegado" a la droga.
Los efectos adversos más importantes, además de los descriptos para el grupo, son estrechamiento de los
vasos pulmonares y cerebrales, con las consecuencias clínicas correspondientes.

8.- COCAINA

Este alcaloide se extrae de las hojas de la erythróxylon cocae. Fue aislado por el alemán
Niemann en 1860. Se utilizó en medicina con diferentes objetivos, como vasoconstrictor, como anéstesico
local, etc.). Lo cierto es que a nivel del sistema nervioso simpático, produce, entre otras, tres acciones que
explican sus efectos. Por un lado, produce el vaciamiento pre-sináptico liberando a la hendidura sináptica

87
gran cantidad de neurotransmisor, inhibe la recaptación presináptica (es decir que evita el re-ingreso del
neurotransmisor a la presinápsis y por otro, sensibiliza al receptor postsináptico, al poco tiempo de la
llegada del fármaco al SNC el primer paso que se revierte es el de la impermeabilización de la membrana
pre-sináptica con lo cual resulta que quedan los receptores más ávidos de neurotransmisor pero con
menos de éste, con lo que se necesita cada vez mayor dosis en menos tiempo.

Interactúa con el sistema noradrenérgico (NA) a bajas dosis, de ahí el efecto


hipertensor, taquicardizante, etc., a dosis mayores actúa sobre el sistema dopaminérgico y a dosis más
altas en el serotoninérgico ( principal responsable de las alucinaciones).

En nuestro país, se comercializó libremente hasta 1905 en su forma de clorhidrato,


donde se la conocía con el nombre de cocó, o merca. El primero como consecuencia de una deformación
del inglés coke y el segundo, como deformación del nombre del laboratorio que lo expendía en frascos
acaramelados de 1 gramo. Ese laboratorio era Merck y de ahí lo de Mer-ca.

De la hoja, se extrae una pasta, que se denomina pasta base, de cuya depuración se
obtiene, por ejemplo, el clorhidrato. Es el sulfato de cocaína. Esta pasta es mucho más tóxica (por poseer
otros alcaloides tanto o más tóxicos que la cocaína). La vía de administración es a través de aspiración (se
fuma).

El clorhidrato, puede administrarse por vía digestiva, inyectable o pulmonar. En todos


los casos, la mezcla con bicarbonato de sodio (sustancia alcalina), mejora la absorción.

En nuestro noroeste, se consume la hoja de coca de varias formas (coqueo). La más


sencilla, consiste en alojar en el hueco de la articulación del maxilar inferior con el superior una hoja
previamente masticada (acuyico). Así se liberan lentamente los alcaloides constituyentes, entre los que se
encuentra la cocaína. Esto produce anestesia de la mucosa digestiva y por lo tanto disminución o ausencia
de la sensación de hambre. Produce además una moderada sensación de ausencia de fatiga muscular,
insomnio y psicoestimulación. Una forma un poco más avanzada es el acuyico con tomas intermitentes de
bicarbonato de sodio, lo que hace que se absorba mayor cantidad y por lo tanto se acentúen los efectos.
Una situación intermedia es el consumo en infusión. El té de coca. Es una bebida estimulante y que en el
altiplano se utiliza, por ejemplo, para el apunamiento.

Cuando se la aspira (sniffing), se absorbe a través de la mucosa nasal, lo que produce


una gran vasoconstricción seguida de una gran vasodilatación, por lo que los consumidores padecen de
rinitis crónicas similares a las del tipo alérgico. Las sucesivas aspiradas terminan produciendo la
destrucción de los cartílagos nasales, por lo que se los conoce como tabiques de platino. La aspirada se
realiza en líneas de aproximadamente 5 cm de largo, siendo una dosis promedio aproximadamente 100
mg.

Cuando se la administra por vía inyectable, en general es por vía intravenosa y la dosis
media se reduce a 25 mg.

Tal y como se dijo al principio, se utilizó en medicina con distintos objetivos. Freud en
1884 por ejemplo, se la administró a su amigo Ernest Von Fleisch quien era un adicto a la heroína, por
que pensó que por tener una acción estimulante, antagonizaría la depresora de la heroína de la cual era
adicto. Siete años después, y luego de aspirar hasta 1 gramo diario murió víctima de una sobredosis. No
obstante, continuó utilizándola en sus pacientes hasta 1895, aunque omitió decirlo en los ensayos
presentados para obtener su cátedra universitaria.

Debemos tener en cuenta que el paciente adicto a la cocaína, es un paciente que en


general, posee una personalidad depresiva de base, la cual ante ciertas situaciones vitales, el individuo no
puede resolverlas y hecha mano e un bastón patológico como es la droga. Es por eso, que el tratamiento
de estos pacientes es verdaderamente dificultoso, ya que una vez desintoxicados y deshabituados, al
volver al medio que los enfermó, reiteran su adicción.

88
El cuadro final común de todos los adictos, consiste en una desestructuración grave de
la personalidad y estados psicóticos graves.
Es interesante tener presente algunos criterios para el diagnóstico diferencial entre los
efectos de los hipnoanalgésicos (depresores) y los de la cocaína (estimulante).
En la intoxicación con morfina o sus derivados, puede evidenciarse depresión del
sensorio, miosis, constipación, aumento del umbral del dolor, bradicardia, hipotensión, etc. Cuadro éste
que es muy parecido al de la falta de cocaína, donde se encuentra que las pupilas pueden estar normales o
levemente mióticas, puede existir depresión del sensorio, bradicardia, hipotensión, etc.
En la abstinencia a los opiáceos, puede aparecer por el contrario, excitación, aumento
de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardíaca, de la Tensión Arterial, puede aparecer insomnio, y
un marcado descenso del umbral del dolor (el paciente se queja de artarlgias, mialgias, etc). Similar
cuadro se presenta en la intoxicación con cocaína, salvo el descenso marcado del umbral del dolor, que es
privativo de la abstinencia a opiáceos.
ABSTINENCIA
A OPIÁCEOS CUADRO DE INTOXICACIÓN
(Descenso marcado EXCITACIÓN CON COCAÍNA
del umbral del
dolor)

CUADRO DE
INTOXICACIÓN ABSTINENCIA
CON OPIÁCEOS
DEPRESIÓN A COCAÍNA

9.- MARIHUANA

Este alcaloide se extrae de una planta de la familia de las moráceas, cuyo nombre es
cannabis sativa. En la farmacopea china figura desde el año 2737 a.C.. Desde esa época, distintas
civilizaciones (persas, asirios, hindúes) la utilizaron con fines sociales y religiosos. Marco Polo, en su
libro Las maravillas del mundo, relata la existencia de un jeque llamado Hassan Ibn al Sabbah que
lideraba a los guerreros haschichins temidos por su fiereza en el combate luego de ingerir cierta sustancia.
Esta sustancia era el conocido hashish del que más adelante hablaremos.

Se describen aproximadamente 40 alcaloides. Sin embargo el que posee la principal


acción alucinatoria es el delta 9 trans tetrahidrocannabinol (THC) y se encuentra en un 0.5%. Los otros
alcaloides importantes son el cannabinol (CBN), el cannabidiol (CBD), el cannabicromeno (CBC) y el
cannabigerol (CBG) que también poseen acción alucinatoria, pero mucho menor.

El THC es usado con fines terapéuticos como antiemético (antivomitivo) en EEUU


restringido a pacientes cancerosos terminales. El THC es un líquido incoloro, inodoro e insípido que
utilizado con fines no médicos, puede utilizarse en cigarrillos comunes (2 a 3 gotas) y obtener el mismo
efecto que un "porro" (picadura de hojas maduras).

La acción de THC se puede resumir en alucinógena y simpaticomimética. En el primer


caso produce efectos alucinógenos similares al LSD 25 y en el segundo caso, similares a los descriptos
para efedrina y anfetaminas.

Esta es una droga que puede considerarse de baja capacidad adictógena, por eso es que
es la elegida como droga de comienzo entre las consideradas no aceptadas por la sociedad. Su consumo
produce taquicardia, taquipnea, hipertensión, midriasis, etc. (acción simpaticomimética) y alucinaciones
visuales, auditivas y cenestésicas (similares al LSD 25).

Si bien produce un aumento del deseo sexual, la realidad es que produce impotencia
fecundantis (disminución del número y movilidad de espermatozoides). Además, cuando se desarrolla el
climax, el individuo pierde interés por lo que lo rodea, interesándose sólo en la alucinación que presenta.

89
Existen diferentes formas de presentación, la mas conocida es el hashish. Se obtiene de
la resina de las hojas de la planta femenina de la cannabis. Habitualmente se fuma en una pipa de
características peculiares. Es 10 veces más activa que la marihuana y otras tantas más tóxica (contiene
hasta 15% de THC).

Se describen como vía final de la adicción la impotencia fecundantis y la psicosis


maníaco-depresiva.

Interactúa con el sistema NA, Dopamina y Serotonina (mismos que la cocaína). La


diferencia radica en que ésta ya a dosis bajas produce estimulación de NA y Dopamina y a dosis mayores
Serotonina.

10.- LSD 25

La dietilamida del ácido lisérgico descubierto por Hofmann en Suiza, para el


laboratorio Sandoz en 1938, fue la culminación de una larga historia que comenzó con los griegos y los
romanos 600 años antes de Cristo, cuando los primeros se negaban a comer el centeno que los últimos les
enviaban. Ocurre que el claviceps purpúrea, es un hongo que parasita al centeno formando un cuerpo duro
denominado esclerotium en el grano. El centeno así parasitado producía la enfermedad conocida como el
Fuego de San Antonio o Fuego Santo. Consistía en fiebre elevada con vasoconstricción periférica que
llevaba a una gangrena seca de los miembros.

En 1906, se descubrió un alcaloide, la ergotamina, que sería el responsable de la enfermedad.

En 1931 Berger, demostró la existencia de histamina y tiramina en estos granos. Estas


sustancias serían responsables, en parte, del cuadro.

En busca del verdadero responsable se encontraba Hofmann y su grupo de


investigación, cuando por casualidad, ingirió LSD 25 (denominado así por ser el vigésimo quinto
compuesto investigado), sufriendo así vértigos y visiones extrañas que jamás había experimentado.
Posteriormente se utilizó en medicina para el tratamiento de pacientes esquizofrénicos. Hasta que se vió
que lejos de producir alguna cura, lo único que producía era una nueva enfermedad. La adicción al LSD.

En 1966, Sandoz puso fin a la producción de LSD, y la misma se pasó a producir en


forma clandestina.

La Lisergida, puede administrarse en formas de gotas o en polvo. Es el alucinógeno


más potente. Una dosis de 1 microgramo puede producir efectos alucinógenos y adicción. También, es la
única que exacerba la libido, a punto tal que, las sesiones grupales, son efectivamente grupales ya que "se
comparten las alucinaciones" (en las demás cada uno posee su propia alucinación), registrándose sesiones
de sadomasoquismo que terminaron con la vida de alguno de los participantes.

Los efectos que se describen, además de las alucinaciones donde se escuchan los
colores, se ven los sonidos, etc., son: midriasis, hipertermia, taquicardia, piloerección, hipertensión,
náuseas, vómitos, insomnio, aborto espontáneo en la embarazada, etc.

Tal como quedó dicho más arriba, desarrolla rápidamente tolerancia. Produce el
denominado flash back, que consiste en repetir los efectos, tiempo después de haberlo consumido sin
repetir la dosis.

La vía final consiste en alteraciones severas de la percepción (el adicto no puede


diferenciar lo que es alucinación de lo que es realidad), de la personalidad (a nivel afectivo, por que lo
único que le interesa es conseguir la droga, sin importarle las consecuencias sociofamiliares que esto
implique (ver más arriba la justificación de este proceso). Produce embotamiento de la razón, pérdida de
la comprensibilidad y de la memoria.

90
11.- MEZCALINA

Es un alcaloide que se extrae de un cacto que crece en el norte de México denominado


peyote (voz azteca que significa excitar). Fué aislada en 1890 por Heffer. La mezcalina
(trimetoxifeniletilamina), es un polvo blanco y cristalino. Puede administrarse por vía oral, inyectable o
inhalatoria (rapé). Produce efectos similares a las anfetaminas descriptas oportunamente (MDA, MMDA,
DOM, etc.) y sus alucinaciones, si bien son parecidas a las del LSD 25, son de mucho menor cuantía.

Haremos a continuación una breve reseña de neurotransmisores y neuromoduladores


que, al igual que las endorfinas con la morfina, se encuentran involucrados con las sustancias antes
citadas.

12.- FLORIPONDIO

Es una planta que crece en los jardines de Buenos Aires y que posee como principio
activo fundamental a la atropina (sustancia específica que actúa bloqueando los receptores muscarínicos).
Su efecto es alucinógeno, pero como consecuencia de la intoxicación que produce y que consiste entre
otros signos y síntomas en fiebre, sequedad de las mucosas, excitación y rubor en las zonas
histaminérgicas. Posee a estas dosis un margen muy pequeño, por lo que es rápidamente mortal.

13.- TOLUENO

Es una droga inespecífica que se utiliza, como otros hidrocarburos, para vehiculizar el
neoprene (sustancia gomosa y adhesiva) que es el principal constituyente de los adhesivos para
revestimientos, pisos, etc. Como el alcohol esta droga es depresora e irritante. Pero además debemos tener
en cuenta que por ser un hidrocarburo licúa las grasas, con lo cual cuando llega a la matriz de la neurona,
la destruye. Así es que el paciente (generalmente pequeños de corta edad, presenta cambios bruscos de
conducta en el colegio, irritabilidad, dificultad atencional, irritación de mucosas nasales y oculares que no
obedecen a procesos infecciosos ni alérgicos. Tiende al aislacionismo. A corto plazo se verifica
disminución del cociente intelectual y progresivo fallo de las funciones respiratoria, hepática, cardíaca y
renal. A nivel neurológico periférico produce primero una irritación (neuritis) y luego degeneración con
disminución de las sensaciones y de la motricidad.

FARMACOLOGIA DOPAMINERGICA

La Dopamina, es un neurotransmisor verdadero, que a su vez es precursor de otro,


como lo es la noradrenalinaa.

Se describen tres tipos de fibras dopaminérgicas. Las ultracortas, las intermedias y las
largas. Las primeras se encuentran en diferentes capas de la retina (plexiformes inferior y superior) y en
sistema glomerular del bulbo olfatorio. Las segundas, más ditribuídas en el Sistema Nervioso Central, se
encuentran en la zona mesopontina, periventricular, tubero-hipofisaria, y en el mesodiencéfalo.
Las largas, se encuentran en la zona nigro estriatal y mesopontino.

La Dopamina, al igual que otras catecolaminas en el SNC, se origina por la


hidroxilación de la tirosina a L-DOPA y su posterior descarboxilación. Las neuronas dopaminérgicas,
carecen de Dopamina beta hidroxilasa, enzima necesaria para efectuar el paso de DOPAMINA a
NORADRENALINA.

La DOPAMINA, cuando se metaboliza, pasa a ácido dihidroxifenilacético por la


monoaminooxidasa intraneuronal luego de su recaptación. La catecol-oxi-metil-transferasa, produce a
nivel extraneuronal ácido homovainílico. Cabe aclarar que en el humano, si bien fisiofarmacológicamente
es así, la realidad es que los niveles de homovainílico recuperado en orina, no son un indicador directo
91
fidedigno d las concentraciones a nivel central. Lo que relativiza su uso para descartar alteraciones a ese
nivel. Solo tiene valor, cuando guarda correlato con la clínica.

Los receptores que se encuentran involucrados se denominan D1, D2, D3, D4 y D5.
Los D1 y D5 mediante la activación de una proteína G activan a la adenilatociclasa que produce el
mensajero intracelular (AMPc). Su distribución es similar a la de los receptores endorfínicos. Cuerpo
estriado, núcleo accunbens, hipocampo, tegmento ventral, etc.- Los D2 y D4, poseerían un mecanismo
similar al D1 y además inhibidor de la adenilatociclasa. Estos, se encuentran en el lóbulo anterior de la
hipófisis, en el cuerpo estriado y en el sistema límbico. El D3 es similar al D1 y al D2. Predomina en el
sistema límbico.

En la clínica, la alteración de este neurotransmisor, produce un disbalance con la


acetilcolina del que resulta una enfermedad denominada Parkinson. Desde el punto de vista toxicológico,
las drogas que bloquean a los receptores a nivel central, como la sulpirida (Vipral NR) o la
metoclopramida (Reliverán), o estimulantes como la Levodopa (Madopar NR, Sinemet NR, etc.) y las
que bloquean al otro neurotransmisor (aceticolina) como el trihexifenidilo (Artane NR) son usadas como
complemento de otras, alcohol, hipnosedantes, etc., debido a que actúan en regiones similares (sistema
límbico, cuerpo estriado, etc) produciendo efectos similares y por ende potenciándose.

FARMACOLOGIA SEROTONINERGICA

La serotonina (5 hidroxitriptamina), es una indolamina que se encuentra, entre otros en


las plaquetas, en las células enterocromoafines y en los mastocitos de los mamíferos. En el SNC, juega un
rol importante en las patologías relacionadas con el sueño y el despertar, la conducta sexual, la
termorregulación, las conductas emocionales y cognocitivas y los estados alucinatorios.

Sus receptores se distribuyen por el mesencéfalo. Son los denominados núcleos del rafe
medio, anterior y dorsal.

La 5 HT se forma predominantemente en el SNC a partir de un aminoácido esencial


llamado triptofano. Se almacena en vesículas de una manera similar a la descripta para la dopamina.
Luego de la liberación es recaptada a la neurona presináptica por mecanismos distintos a los de la
noradrenalina. Esto permite explicar por que la fluoxetina (Foxetin NR) es un antidepresivo.

Se han descripto hasta el momento 4 receptores 5HT1, 5HT2, 5HT3 y 5HT4. Todos
actúan acoplados a la proteína G. Los 5 HT1 están emparentados a la acción central, por eso, las drogas
que actúan sobre ellos (Buspirona, Gespirona, etc.) poseen acción ansiolítica y antidepresiva. Los 5HT2
actúan preponderantemente de la tensión arterial, aunque también poseen acción a nivel del sistema
nervioso, como lo demuestra la acción de la clozapina (Demolox NR) como antipsicótico atípico. Los 5
HT3 poseen acción fundamentalmente sobre la emesis y lo 5 HT4 son fundamentalmente
gastroquinéticos. Pero, desde el punto de vista toxicológico, es dable encontrar asociaciones de Buspirona
o clozapina con codeína o alcohol.

Estos, junto a los anteriormente descriptos, son solo algunos de los neurotransmisores
que voncretan el delicado equilibrio del sistema nervioso autónomo y voluntario, la razón de haberlos
incluído fue solo por su relación con las drogas adictógenas.

BASES DE UNA TERAPÉUTICA RACIONAL

Debido a que la terapéutica es un arte que desarrolla el médico con su paciente, no es


nuestra intención aquí delinear tratamientos para cada caso particular, ya que cada paciente necesita de

92
acuerdo a su médico tratamientos diferentes. Pero sí es importante tener en cuenta pautas de índole
general que ayudan a maximizar ese arte.

Debe tenerse presente que el paciente adicto, además, puede poseer otros trastornos
psiquiátricos (leves o graves de la personalidad), por lo que deben tratarse estos aspectos por un lado y los
adictivos por el otro.

Es así que se puede afirmar que todo tratamiento de desadicción debe constar de dos
etapas. La primera de desintoxicación y la segunda de deshabituación y reinserción social.

En la primera, posee un papel preponderante el tratamiento farmacológico, cuando es


necesario, intentando desintoxicar al organismo, recomponiendo los distintos sistemas de
neurotransmisores alterados. No menos importantes son los soportes psicoterapéuticos, laborterápicos,
etc. En definitiva, en esta etapa lo que se busca es que el individuo se separe de la droga y la droga del
individuo. Por ello es que hay que tener presente que cuando se administran otros fármacos, se hace con
la intención de minimizar la primera causa de abandono de tratamiento, esto es, el sindrome de
abstinencia.

En la segunda, es verdaderamente importante el tratamiento neuropsicológico y


sociofamiliar pasando a un segundo plano el farmacológico. Ésto es así por que en este período se debe
destruir el rito de la adicción, normalizar la familia (entorno) enfermante, y preparar al paciente para
volver a la sociedad que, de alguna manera lo enfermó. Es así que ésta última etapa es la más difícil de
llevar a cabo.

No obstante, debe tenerse presente que las pautas antes mencionadas no invalidan la
necesidad de tratar (cuando hubiere) la patología de la personalidad de base, con los mismos criterios que
para cualquier otro paciente de las mismas características psiquiátricas. Es decir si el paciente es un adicto
y posee, por ejemplo una esquizofrenia, deberá tratarse la esquizofrenia con los criterios tradicionales y el
aspecto adictivo con las pautas antes mencionadas.

No escapará al lector que por todo lo expuesto, no puede abordarse al paciente desde la
óptica de una sola especialidad (clínica, psiquiátrica, psicológica, filosófica, sociológica,etc.) ni curarlo en
términos biológicos. Obviamente el abordaje debe ser multisdisciplinario (por ser una patología
multicausal) y la cura en términos biológicos es imposible, lo que puede lograrse es una recuperación (de
acuerdo a la definición de la OMS, curación implica restitución ad integrum sin secuelas y recuperación
es cuando, aunque queden secuelas puede desempeñarse igual). El adicto se recupera, porque en
definitiva se transforma en una paciente abstinente asintomático. Las huellas a nivel bioquímico que se
producen son indelebles e irreversibles (tanto más cuanto más inmaduro es el Sistema Nervioso Central).

93
BIBLIOGRAFIA

1. ARROYO, B.: Los sindromes de abstinencia. Medicina integral.. 5(4): 70-78. 1983.-

2. BALINT GS. Marijuana2000.Orv Hetil. 2001 Apr 15;142(15):771-3.

3. BEARDEN CE, HOFFMAN KM, CANNON TD. The neuropsychology and neuroanatomy of bipolar
affective disorder: a critical review. Bipolar Disord. 2001 Jun;3(3):106-50; discussion 151-3.

4. BETTA JC.:Manual de Psiquiatría. Ed. Centro Editor Argentino. Año : 1981

5. BIXO M, ALLARD P, BACKSTROM T, MJORNDAL T, NYBERG S, SPIGSET O,SUNDSTROM-


POROMAA J. Binding of.Psychoneuroendocrinology. 2001 Aug;26(6):551-64.

6. BOTTLE, R.T.: The use of the Chemical Literature. 3ª ed. Butterworth.1978.

7. BOYLE AE, GILL K. Sensitivity of AXB/BXA recombinant inbred lines of mice to the locomotor
activating effects of cocaine: a quantitative trait loci analysis. Pharmacogenetics 2001
Apr;11(3):255-64

8. BRIDEL, F.: Los medicamentos que nos cambian la vida. Ed. Sudamericana Planeta, Bs. As..
1987.-

9. BRAY, R.M.; MARSDEN, M.E.; GUESS, L.L.; HERBOLD, J.R.: A controlled Family Historry study
of Tourette’s syndrome. Alcoholism, drug abused and obesity. J. Clin. Psychiatry. 51 (7). 281-287.
1990.-

10. BURNS CB, IVERS RG, LINDORFF KJ, CLOUGH AR.. Cannabis: a Trojan horse for nicotine?Aust
N Z J Public Health. 2000 Dec;24(6):637

11. COCCARO, E et al: Central Serotoninergic function in parasuicide; Prog. NeuroPssychofarm. Biol.
Psyc. Vol 13. 533-544. 1999.-

94
12. CONNOR B, KOZLOWSKI DA, UNNERSTALL JR, ELSWORTH JD, TILLERSON JL, SCHALLERT
T, BOHN MC. Glial cell line-derived neurotrophic factor (GDNF) gene delivery protects
dopaminergic terminals from degeneration Exp Neurol 2001 May;169(1):83-95

13. CRESPO JA, MANZANARES J, OLIVA JM, CORCHERO J, PALOMO T, AMBROSIO E. Extinction
of cocaine self-administration produces a differential time-relatedregulation of proenkephalin gene
expression in rat brain. Neuropsychopharmacology 2001 Aug;25(2):185-94

14. DAVIES, D.M.: RAWLINS, M.D.: Topics in therapeutics. Londres Pitman Medical. 1979,5:149.

15. DAVIES MJ. HUGO supports gene therapy.Trends Biotechnol. 2001 Jul;19(7):245

16. DE FELICE LJ, ADAMS SV. Serotonin and norepinephrine transporters: possible relationship
between oligomeric structure and channel modes of conduction. Mol Membr Biol 2001 Jan-
Mar;18(1):45-51

17. DUXBURY AJ. Ecstasy, dental implications. Br Dent J. 1993 Jul 10;175(1):38.

18. ELIEZ S, BLASEY CM, FREUND LS, HASTIE T, REISS AL.Brain anatomy, gender and IQ in
children and adolescents with fragile X syndrome. Brain. 2001 Aug;124(Pt 8):1610-1618.

19. ESCOBAR, R. T.: El crimen de la droga. Ed. Universidad. 1992.-

20. EY H.: Tratado de Psiquiatría. Ed. Masson.1978


21. Manual Policial de la Toxicomanía. Ed. Editorial Policial de la Policía Federal Argentina
Año : 1979

22. FRIED PA, SMITH AM.A literature review of the consequences of prenatal marihuana exposure.
Anemerging theme of a deficiency in aspects of executive function.Neurotoxicol Teratol. 2001 Jan-
Feb;23(1):1-11

23. GINGRICH JA, HEN R. Dissecting the role of the serotonin system in neuropsychiatric disorders
using knockout mice. Psychopharmacology (Berl) 2001 Apr;155(1):1-10

24. GLENNON RA, YOUNG R.. (+)Amphetamine-stimulus generalization to an herbal ephedrine


product. Pharmacol Biochem Behav. 2000 Apr;65(4):655-8.

25. GOODMAN GILMAN, A.;GOODMAN, L.;RALL, T.;MURAD, F y cols.: Las Bases


Farmacológicas de la Terapéutica, 9na. edición, Ed. Med. Panamericana, Bs. As.. 1994.-

26. GRAILHE R, GRABTREE GW, HEN R.Human 5-HT(5) receptors: the 5-HT(5A) receptor is
functional but the 5-HT(5B)receptor was lost during mammalian evolution.Eur J Pharmacol. 2001
Apr 27;418(3):157-67.

27. HANAKAWA T, IKEDA A, SADATO N, OKADA T, FUKUYAMA H, NAGAMINE T, HONDA


M,SAWAMOTO N, YAZAWA S, KUNIEDA T, OHARA S, TAKI W, HASHIMOTO N, YONEKURA
Y,KONISHI J, SHIBASAKI H.. Functional mapping of human medial frontal motor areas. The
combined use of functional magnetic resonance imaging and cortical stimulation. Exp Brain Res.
2001 Jun;138(4):403-9.

28. HORNYKIEWICZ O.Chemical neuroanatomy of the basal ganglia - normal and in Parkinson's
disease.J Chem Neuroanat. 2001 Jul;22(1-2):3-12.

29. ILSON, J.:clinical Pharmacology made Ridicule Simply. 9º ed. MedMaster.. USA. 1998

30. INAZU M, TAKEDA H, IKOSHI H, SUGISAWA M, UCHIDA Y, MATSUMIYA T. Pharmacological


characterization and visualization of the glial serotonin transporter. Neurochem Int 2001
Jul;39(1):39-49

95
31. IWATA N, OZAKI N, INADA T, GOLDMAN D.Association of a 5-HT(5A) receptor polymorphism,
Pro15Ser, to schizophrenia.Mol Psychiatry. 2001 Mar;6(2):217-9.

32. JAMES JS. Medical marijuana: AIDS-related information in the new Federal report.AIDS Treat
News. 1999 May 21;(No 319):6-8.

33. JEON BS, KIM JM, LEE DS, HATTORI N, MIZUNO Y. An apparently sporadic case with parkin
gene mutation in a Korean woman. Arch Neurol 2001 Jun;58(6):988-9

34. KANE B.Medical marijuana: the continuing story.Ann Intern Med. 2001 Jun 19;134(12):1159-62

35. KARACIC V, SKENDER L.Analysis of drugs of abuse in urine by gas chromatography/mass


spectrometry experience and application.Arh Hig Rada Toksikol. 2000 Dec;51(4):389-400.

36. KOSIOR DA, FILIPIAK KJ, STOLARZ P, OPOLSKI G.Paroxysmal atrial fibrillation following
marijuana intoxication: a two-casereport of possible association.Int J Cardiol. 2001 Apr;78(2):183-
4

37. KUHAR MJ, JOYCE A, DOMINGUEZ G. Genes in drug abuse. Drug Alcohol Depend 2001 May
1;62(3):157-62

38. KUHLMANN T.Ecstasy, a new designer drug in the techno-scene.Psychiatr Prax. 1996
Nov;23(6):266-9.

39. LEFRANC MP.Nomenclature of the human immunoglobulin heavy (igh) genes. Exp Clin
Immunogenet. 2001; 8(2): 100-16

40. LEMPERIERE T.H. y FÉLINE A.: Manual de Psiquiatría.Ed. Masson.1997

41. Mc GUFFIN, P. et al: The genetic of depression and maniac depressive disorder. Br. J. Pscych.
155. 294-304. 1989.-

42. MARCOS, J. J.: Esquemas didácticos opiáceos, cocaína, alcohol. Instituto Deusto de
Drogodependencias. Universidad de Deusto, Bilbao,1993.-

43. MASHFORD, M.L.: When to avoid abrupt withdrawal of drugs. Pract. Therapeutics. 1979;1:49.-

44. MOOSLEHNER KA, CHAN PM, XU W, LIU L, SMADJA C, HUMBY T, ALLEN ND, WILKINSON
LS, EMSON PC. Mice with Very Low Expression of the Vesicular Monoamine Transporter 2 Gene
Survive into Adulthood: Potential Mouse Model for Parkinsonism. Mol Cell Biol. 2001
Aug;21(16):5321-31

45. MURDOCH BE. Subcortical brain mechanisms in speech and language. Folia Phoniatr Logop.
2001 Sep-Oct;53(5):233-51.

46. NELAN E.IOM finds scientific merit to medical marijuana. Institute of Medicine.GMHC Treat
Issues. 1999 Apr;13(4):11-2.

47. OLIVETO A, MCCANCE-KATZ FE, SINGHA A, PETRAKIS I, HAMEEDI F, KOSTEN TR.Effects of


cocaine prior to and during bupropion maintenance in cocaine-abusingvolunteers.Drug Alcohol
Depend. 2001 Jul 1;63(2):155-67.

48. OLSEN AL, RAO SS. Clinical neurophysiology and electrodiagnostic testing of the pelvic floor.
Gastroenterol Clin North Am. 2001 Mar;30(1):33-54, v-vi.

49. ORANJE WA, VON POL P, VD WURFF A, ZEIJEN RN, STOCKBRUGGER RW, ARENDS JW.
XTC-induced hepatitis. Neth J Med. 1994 Feb;44(2):56-9

96
50. PENG X. Analysis of the major components in cannabis by capillary gas chromatography.Se Pu.
1998 Mar;16(2):170-2.

51. PENNINGS EJ, KONIJN KZ, DE WOLFF FA.. Clinical and toxicologic aspects of the use of
Ecstasy.Ned Tijdschr Geneeskd. 1998 Aug 29;142(35):1942-6

52. PHICHARD, B.M.C.; WALDERN, R.J.: The sindrome associated with the withdrawal of beta-
adrenergic receptor blocking drugs. Br. J. Clin. Pharmac. 1982;13:337S.

53. POENARU L.From gene transfer to gene therapy in lysosomal storage diseases affecting thecentral
nervous system.Ann Med. 2001 Feb;33(1):28-36.

54. REBOUSSIN BA, ANTHONY JC.Latent class marginal regression models for modelling youthful
drug involvementand its suspected influences.Stat Med. 2001 Feb 28;20(4):623-39.

55. REID A, LYNSKEY M, COPELAND J.Cannabis use among Australian adolescents: findings of the
1998 National DrugStrategy Household Survey.Aust N Z J Public Health. 2000 Dec;24(6):596-602.

56. REID MJ, BORNHEIM LM. Cannabinoid-induced alterations in brain disposition of drugs of
abuse.Biochem Pharmacol. 2001 Jun 1;61(11):1357-67.

57. RIBA J, RODRIGUEZ-FORNELLS A, STRASSMAN RJ, BARBANOJ MJ. Psychometric assessment


of the Hallucinogen Rating Scale.Drug Alcohol Depend. 2001 May 1;62(3):215-23.

58. RILEY SC, JAMES C, GREGORY D, DINGLE H, CADGER. M.Patterns of recreational drug use at
dance events in Edinburgh, Scotland.Addiction. 2001 Jul;96(7):1035-47.

59. ROTH MD, MARQUES-MAGALLANES JA, YUAN M, SUN W, TASHKIN DP, HANKINSON
O.Induction and regulation of the carcinogen-metabolizing enzyme CYP1A1 by marijuana smoke
and delta (9)-tetrahydrocannabinol. Am J Respir Cell Mol Biol. 2001 Mar;24(3):339-44

60. SATEL S.L. ; EDELL W.S. Cocaine - induced paranoia and psychosis proneness - Department of
Psychiatry, Yale University School of Medicine, New Haven, Conn.- Am-J-Psychiatry.1991 Dec ;
148 (12) : 1708 - 11

61. SCHATZBERG,A.E.; NEMEROFF, CH.B.: Textbook of Psychopharmacology, 2º edition. American


Psychiatric Press. 1998.

62. SHINKMAN R.Joint effort in Calif. is a first. County health department, federal agenciespartner to
distribute marijuana to AIDS patients.Mod Healthc. 2001 Jan 8;31(2):17.

63. SIEVER, L.J.; KAHN, R.S.; LAWLOR, B.A.: 5-HT2 receptor antagonism and slow ware sleep in
major depression. Acta Psychiatr. Scand. 86:133-137. 1992.

64. SKOSNIK PD, SPATZ-GLENN L, PARK S.Cannabis use is associated with schizotypy and
attentional disinhibition.Schizophr Res. 2001 Mar 1;48(1):83-92.

65. SPADARI M, ARDITTI J, AFFATON MF, DAVID JM, VALLI M. Accidental narcotic and
buprenorphine poisoning in children notified at theMarseille Poison Center between 1993 and
1999.Therapie. 2000 Nov-Dec;55(6):705-8.

66. STURM W, WILLMES K. On the functional neuroanatomy of intrinsic and phasic alertness.
Neuroimage. 2001 Jul;14(1 Pt 2):S76-84.

67. TATA JR, BAKER BS, MACHUCA I, RABELO EM, YAMAUCHI K. Autoinduction of nuclear
receptor genes and its significance. J Steroid Biochem Mol Biol. 1993 Aug;46(2):105-19.

97
68. TILAKARATNE N, CAI G, FRIEDMAN E. Attenuation of cocaine-induced genomic and functional
responses in prenatal cocaine-exposed rabbits. Pharmacol Biochem Behav 2001 May;69(1-2):225-
32

69. TRANSKAM, B. et al: Biochemical aspects of suicidal behavior Prog. Neuro Psychophar and Biol.
Psych. Vol 13 535-544. 1989

70. USLANER J, BADIANI A, NORTON CS, DAY HE, WATSON SJ, AKIL H, ROBINSON TE.
Amphetamine and cocaine induce different patterns of c-fos mRNA expression inthe striatum and
subthalamic nucleus depending on environmental context. Eur J Neurosci 2001 May;13(10):1977-83

71. VALZELLI, L. et al: Aggressiviness by isolation and brain serotonin turnover changes in different
strains of mice. Neuro Psycholog. 5 129-135. 1979

72. VAN BRUSSEL GH. XTC, a new soft drug ?. Ned Tijdschr Geneeskd. 1991 Nov 2;135(44):2062-3.

73. VILLALBI, J.R.; COMIN, E.; NEBOT, M.; MURILLO, C.: Prevalence and determinants of alcohol
consumption among schoolchildren in Barcelona, Spain. J. Sch. Health. 17 (2); 65-90. 1991

74. WETLI-C.V. ; MASH-D. ; KARCH-S.B.Cocaine-associated agitated delirium and the neuroleptic


malignant syndrome. Am-J-Emerg-Med. 1996 ;14 (4) : 425 –8

75. WINOKUR, A., RICKELS, K., GREENBLATT, D.J.; SNYDER, P.J.; SCHATZ, N.J.: Withdrawal
reaction from long-term low dosage administration of diazepan. Arch. Gen. Psych. 1980, 37:101.-

98

También podría gustarte