SISTEMATIZACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

QUE SE DEBE
SISTEMATIZAR Y PAUTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

ASIGNATURA Y SIGLA : TRABAJO DE CAMPO III (TC-342)

DOCENTE : Mg. Maura QUISPE SULCA

ESTUDIANTES : JANANPA CHAVEZ, Roxana

: MENDEZ CUBA, Yudhit

: MEZA AGUILAR, Elsabett Anamaría

: PALOMINO QUISPE, Eder

: RIVEROS BAVILON, Carina

SERIE : 300 - PAR

AYACUCHO- PERÚ

2014
Este trabajo va dedicado a la docente
que es nuestro paradigma que cada día
nos motiva para ser mejores
profesionales y ciudadanos.
INTRODUCCIÓN

Presentamos el siguiente trabajo acerca de, que se debe sistematizar como también acerca
de las pautas para la sistematización, hay que tener presente que mientras mayor sea la
dimensión de la experiencia a sistematizar la profundidad del análisis será menor. Sin
embargo la opción adecuada depende de los objetivos que nos proponemos obtener con la
sistematización por lo que la respuesta a esta pregunta y a la anterior se retroalimentan
mutuamente, el que se debe sistematizar contiene principios significación, articulación,
historicidad, globalidad:

En el trabajo se aborda pautas para la sistematización de experiencia, identificación y


capacitación de los equipos que estarán involucrados en el procesamiento de la
información, identificación de las experiencias a sistematizar. El trabajo contiene el cómo
sistematizar (el punto de partida, las preguntas iníciales, recuperación del proceso vivido,
las reflexiones de fondo y los puntos de llegada, por último un ejemplo de sistematización
de experiencias.
¿QUE SE DEBE SISTEMATIZAR?

Las respuestas a esas preguntas tienden a poner en cuestión si el alcance de la


sistematización abarca todo el proyecto, o una parte del mismo. El foco o alcance de la
sistematización parte del entendimiento de que no se puede analizar todo, y que tampoco es
útil hacerlo, es centrarse en lo que es factible hacer con el tiempo y recursos disponibles, y
que a su vez permita obtener los resultados esperados de acuerdo a los propósitos de la
sistematización y al público al cual va dirigida1

Para abordar esta interrogante, se debe en primer lugar tener claridad sobre los tres aspectos
siguientes:

 ¿Cuáles son los objetivos que pretende lograr el Programa o Proyecto?


 ¿Cuáles son los procesos que se llevarán a cabo?
 ¿Qué aspectos se deben priorizar?

Se debe destacar que le corresponde al equipo o grupo de trabajo determinar el aspecto o


aspectos a priorizar. Para facilitar o guiar esta decisión del grupo se han planteado ciertos
principios generales. Tal y como señala Lavin, en el marco de la investigación - acción -
participativa, se tienen ciertos principios que pueden ser válidos para la construcción de
conocimientos mediante la sistematización:

Existen diversas alternativas; el proyecto en su conjunto, una etapa del mismo, la relación
generada con cierto grupo o tipo de interlocutor, el tratamiento de determinado aspecto o
problema, etc. hay que tener presente que mientras mayor sea la dimensión de la
experiencia a sistematizar la profundidad del análisis será menor. Sin embargo la opción
adecuada depende de los objetivos que nos proponemos obtener con la sistematización por
lo que la respuesta a esta pregunta y a la anterior se retroalimentan mutuamente. Si lo que
se desea es dar cuenta de la experiencia, en su conjunto asumiremos conscientemente que el

1
(Sistematización para Transferir Conocimiento ) Serie Metodológica en Gestión de
Conocimiento Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo de Unidad de Gestión
de Conocimiento –Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe)
análisis no podrá ser muy profundo. Si optamos por alguna dimensión tendremos que
asumir que no podremos dar cuenta de la totalidad de la experiencia2

PRINCIPIOS:

 Significación: Nada ha de hacerse que no tenga significado para el grupo u


organización; esto es, que no responda a una necesidad y a intereses concretos de
los sectores con quienes y para quienes se trabaja.
 Articulación: La sistematización debe dar cuenta de los procesos en el contexto
social y cultural en que estos ocurren; es decir, deben proveer información tanto del
contexto local (comunitario, barrial, comunal), como del contexto más amplio, ya
sea de la ciudad, del país, o de lo que sucede a nivel mundial.
 Historicidad: Todo hecho social tiene una historia de la que se nutre y un proyecto
a futuro que lo dinamiza. Por ello, es importante recoger el pasado o los
antecedentes que han dado origen a la situación actual, el estado actual, y su
orientación a futuro.
 Globalidad: Es necesario considerar las perspectivas económicas, políticas,
sociales, culturales, con el fin de dar cuenta de una visión global de la realidad.
 Las experiencias personales que se viven en el marco de una intervención
intencionada o de un proceso de organización; la experiencia de un equipo al
implementar un proyecto, el encuentro que ello supone entre diversos actores y
voluntades,
 El proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, métodos de intervención, o la
trayectoria institucional en un plazo amplio;
 Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se desea comparar, a fin de
poder generalizar acerca de sus alcances y limitaciones

PAUTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA


2
ACOSTA, LUIS ALEJANDRO. Guía Práctica para la Sistematización de Proyectos y
Programas de Cooperación Técnica.
Pasos para la puesta en marcha de la sistematización en un proyecto según (Londoño Uribe
Diana María y Atehortúa, Gabriel Jaime)

 Identificación y capacitación de los equipos que estarán involucrados en la


identificación y procesamiento de la información (experiencias).
 Identificación de las experiencias a sistematizar y política/programa a la cual
están adscritas.
 Identificación de los actores (contrapartes, beneficiarios, otros) que trabajarán en
el levantamiento y procesamiento de la información.
 Elaboración de la matriz de incentivos.
 Socialización y validación de las experiencias por parte del equipo responsable
en el proyecto.
 Desarrollo de la plataforma web para la visibilizarían de la experiencias.
 Publicación de las experiencias en el sitio web.

¿COMO SISTEMATIZAR?

Como sistematizar Según jara hollidaw.

1. EL PUNTO DE PARTIDA: VIVIR LA EXPERIENCIA

Se trata de partir de nuestra propia práctica, de lo que hacemos, de lo que pensamos, de lo


que sentimos, es indispensable haber participado de alguna manera en la experiencia que se
va a sistematizar.
Los hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben ser los principales
protagonistas de la sistematización. (Sin embargo, en muchos casos será necesario contar
con apoyos externos: para coordinar la metodología, para organizar la información, para
profundizar en temas de reflexión, para elaborar los productos comunicativos, pero en
ningún caso estos apoyos podrán “sustituir” a las personas que han vivido la experiencia en
hacer la sistematización).
Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de lo que acontece durante
la experiencia: cuadernos de anotaciones, fichas, informes, actas, documentos que se van
produciendo. También fotografías, grabaciones, vídeos, dibujos, recortes de periódico.

2. LAS PREGUNTAS INICIALES

a. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?


 Se trata de definir el objetivo de esta sistematización, teniendo muy clara la
utilidad que va a tener hacer esta sistematización en particular.
 Pueden tomarse como referencia los distintos tipos de objetivos
 Para definir el objetivo es importante tomar en cuenta la misión y la estrategia
institucional, así como los intereses y las posibilidades personales.

b. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?


 Se trata de delimitar el objeto a sistematizar: escoger la o las experiencias
concretas que se van a sistematizar, indicando el lugar donde se ha llevado a
cabo, así como el período de tiempo que se va a escoger para esta
sistematización.
 No se trata de cubrir toda la experiencia desde sus orígenes hasta el momento
actual, sino aquella parte que sea más relevante.
 Los criterios para la delimitación dependerán del objetivo definido, de la
consistencia de la experiencia, de las personas participantes en el proceso, del
contexto en que se dio y su relevancia ahora.

c. ¿Qué aspectos de la(s) experiencia(s) nos interesan más?


 Se trata de precisar un eje de sistematización, un hilo conductor que atraviesa
la(s) experiencia(s), referida a los aspectos centrales que nos interesan
sistematizar en este momento (normalmente no es posible sistematizar todos los
aspectos que estuvieron presentes en una experiencia).
 Nos permite concentrarnos en algunos elementos y evitar que nos dispersemos
en el análisis y reflexión crítica.
d. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
o Se trata de identificar y ubicar dónde se encuentra la información que se necesita
para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar sus principales elementos.
o Identificar qué información sería necesario conseguir vía entrevistas, búsqueda
documental, revisión de archivos, etc.
o En este momento es importante centrarse en aquellos registros referidos al
objeto que se ha delimitado y los que se refieren al eje de sistematización, para
no perder tiempo en recopilar información que no se va a utilizar.

e. ¿Qué procedimientos vamos a seguir?


Se trata de hacer un plan operativo de sistematización: definir las tareas a realizar, quiénes
serán responsables de cumplirlas, quiénes serán las personas que van a participar, cuándo y
cómo. Qué instrumentos y técnicas se van a utilizar, así mismo, con qué recursos se cuenta
y cuál será el cronograma de actividades.

3. RECUPERACION DEL PROCESO VIVIDO

a. Reconstruir la historia
 Se trata de hacer una reconstrucción ordenada de lo que fue sucediendo en la
experiencia, tal como sucedió, normalmente de forma cronológica, de acuerdo al
período delimitado.
 Permite tener una visión global de los principales acontecimientos que
ocurrieron en el período.
 En este momento se puede identificar los momentos significativos, las
principales opciones realizadas, los cambios que fueron marcando el ritmo del
proceso y llegar a ubicar las etapas que siguió el proceso de la experiencia.
 Se pueden utilizar técnicas gráficas (por ejemplo línea del tiempo) o narrativas
(cuentos, historias, etc.)
b. Ordenar y clasificar la información

 Se trata de organizar toda la información disponible sobre los distintos


componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización
(los aspectos que interesan más).
 Es importante determinar con claridad las variables y las categorías para ordenar
y clasificar.
 En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir
conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando ya
temas a profundizar o preguntas críticas que se trabajarán en la fase
interpretativa.
 Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar los distintos
componentes por separado, lo que favorecerá el análisis de aspectos particulares
posteriormente.
Muchas veces la reconstrucción histórica y el ordenar la información se pueden realizar
a la misma vez.

4. LAS REFLEXIONES DE FONDO ¿POR QUÉ PASO LO QUE PASO?

a. Realizar análisis y síntesis


 Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito y
reconstruido previamente de la experiencia.
 Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego
establecer relaciones entre esos componentes. Ahí surgen puntos críticos e
interrogantes.
 Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.

b. Interpretación crítica
 Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas de lo
sucedido.
 Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre
los distintos elementos objetivos y subjetivos.
 Busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar o
descubrir la lógica que ha tenido la experiencia (¿por qué pasó lo que pasó y
no pasó de otro modo?)
 Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias y
establecer relaciones.
 Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de esta experiencia
con planteamientos o formulaciones teóricas.

5. LOS PUNTOS DE LLEGADA


a. Formular conclusiones y recomendaciones
o Se trata de arribar a las principales afirmaciones que surgen como resultado
del proceso de sistematización.
o Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas.
o Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser
inquietudes abiertas pues no se trata de conclusiones definitivas.
o Deben responder a los objetivos que nos planteamos con esta sistematización.
o Mirar lo que enseña esta experiencia para el futuro de ella misma y para el de
otras experiencias.
b. Elaborar productos de comunicación
 Se trata de hacer comunicables los aprendizajes.
 Permite compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y
confrontarse con otras experiencias y aprendizajes.
 No debemos limitarnos a un solo producto (“el documento” final) sino
diseñar una estrategia de comunicación que permita compartir los resultados
con todas las personas involucradas y con otros sectores interesados,
pensándola en función de la quién va dirigida y que sea parte de un proceso
educativo más amplio.
 Recurrir con todo el material recopilado e interpretado a formas diversas y
creativas: vídeo, teatro, foros de debate, colección de folletos, foto-novelas,
programas radiales, etc.
EJEMPLO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1. Aspectos generales

Título: “Proceso de Fortaleciendo de las capacidades personales y sociales de las madres


del comité vaso de leche para la superación personal de la violencia familiar, en el AA. HH.
Alto Perú distrito Ayacucho”

Quien lo elabora: Todas las personas implicados en la experiencia, quiere decir quién va a
sistematizar esta experiencia es el equipo técnico.

Fecha: Octubre - Diciembre del 2014.

2. Sobre la experiencia:
Que experiencia se quiere sistematizar (delimitar el objetivo)

Talleres de superación personal y de vida cotidiana para mejorar las relaciones de pareja e
hijos en las integrantes del comité de Vaso de Leche en el AA.HH “Alto Perú”

Por qué es importante sistematizarla

Es importante porque nos va ayudar analizar y reflexionar de una manera crítica y


autocrítica sobre los logros, falencias, dificultades que se dieron en el proceso de desarrollo
de la actividad, es importante porque produce nuevos saberes y conocimientos de la
experiencia vivida, de esta manera lograr mejorar la calidad de nuestras prácticas, para
intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares, como
también para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas
y contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las
experiencias para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que
provienen de experiencias reales.

Breve resumen de la experiencia (donde y cuando se realizó, quienes


participaron, objetivos…)
Esta actividad tuvo como objetivo central Analizar y Reflexionar sobre el proceso de
fortalecimiento de capacidades personales y sociales a través del desarrollo de capacitación
de superación personal, se realizó con el Comité de Vaso de Leche DORCAS del AA.HH
“Alto Perú” en los meses de Octubre y Diciembre, conto con la participación de las
integrantes y sus familias; equipo técnico y especialistas en psicología, concretándose las
diversas actividades programadas, las actividades lo desarrollaron las estudiantes de
psicología de la UAP abordando los siguientes temas ¿Qué es la superación personal? es un
proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona, implica
mejoras en la salud física-mental, relaciones humanas (pareja, hijos, familiares, amigos,
compañeros de trabajo, colaboradores, etc.), la importancia de la superación personal, que
es de sobrellevar los problemas y superar las diferentes adversidades que se presentan en la
vida diaria, para poder alcanzar la superación personal, es necesario un cambio de
pensamientos, planeación de metas, trabajo permanente; y trae diferentes beneficios para
tener una mejor calidad de vida, mayor aprecio por la vida, mayor autoestima, mejores
relaciones interpersonales, disminución del estrés y la ansiedad, y otros donde la madres
participaron activamente, expresaron la situación en la que viven, narrando sus testimonios
de vida, desahogando lo que tenían por dentro y algunas de ellas sugirieron que no se debe
permitir más violencia en los hogares, de esta manera lograr la superación de la violencia
familiar, el amor y respeto, valoración a uno mismo, de esta manera las madres realizaron
una serie de preguntas que se logró dilucidar las dudas.

3. SOBRE EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

 Para que se va a realizar esta sistematización

Analizar y reflexionar sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades personales y


sociales a través del desarrollo de capacitación de superación personal.

 Que aspectos de la experiencia nos interesa mas

La experiencia más relevante, en este caso; el “Proceso de fortaleciendo de las capacidades


personales y sociales de las madres del comité vaso de leche para la superación personal de
la violencia familiar, en el AA. HH. Alto Perú distrito Ayacucho”
 Que elementos habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica

Se debe tener en cuenta los principales acontecimientos ordenados cronológicamente, y se


debe contar con registros de los hechos.

 Que elementos habría que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la


información (primeras ideas)
 Los objetivos previstos por el equipo técnico
 Necesidades planteadas por la población objetiva, en nuestro centro de práctica.
 Logros, dudas, dificultades que se tuvo en el proceso de intervención
 Acciones generadas y realizadas dentro y fuera del grupo.
 Vinculaciones, alianzas con instituciones, universidades, etc.
 Percepción del resto de la gente sobre la capacidad de acción y propósito.
 Las principales acciones realizadas en el proceso de nuestra intervención.
 Aspectos que nos ayudaron a continuar.

 Que elementos habría que tomar en cuenta para la interpretación crítica


(primeras ideas)
Analizar y sintetizar las experiencias vividas.
Contradicciones que se dieron en el proceso de ejecución del proyecto
Ubicar tensiones que ha marcado el proceso, para lo cual se debe hacer una
serie de preguntas:
 ¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué?
 ¿Las necesidades se mantienen igual? ¿en que han cambiado?
 ¿Qué cambios se han producido a nivel local?
 ¿Qué factores influyeron positivamente y negativamente en el desarrollo?
¿se superaron, de qué manera?
 ¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso?

 Que fuentes de información vamos a utilizar (registros)


 Diarios de campo
 Apuntes personales
 Borradores de trabajo
 Registro de los participantes
 Paleógrafos
 Fotografías
 Grabaciones
 Filmaciones

 Cómo se va utilizar la sistematización? (Que procedimientos se utilizaran y


quienes participaran en cada uno)

El primer paso para hacer la sistematización de las experiencias es reconstruir la historia de


las experiencias vividas en las actividades desarrolladas en el centro de práctica, con
participación de las madres y sus familias; el equipo técnico y las especialistas en
psicología que ayudaron a concretar las actividades.

 Productos que deben surgir de esta sistematización


 Generar nuevos conocimientos
 Logros obtenidos en el desarrollo de las actividades.
 Mejorar nuestra intervención para las prácticas futuras
 Mejorar nuestras estrategias
 Corregir los errores y falencias
CONLUSIONES

Es de suma importancia el sistematizar por mientras se realiza la intervención, aunque sí se


pueden generar las condiciones para que ésta se realice después de terminada la,
intervención, nos servirá para generar nuevo conocimientos, aprendizajes y poder reconocer
nuestros logros y falencias.

La sistematización de experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos, son


procesos complejos donde intervienen una serie de factores como: reacciones, resultados,
percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones y relaciones. Las experiencias son
procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada de elementos y, por
tanto, son inéditos e irrepetibles.
AUTOEVALUACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE


-Asistencia a grupos de trabajo.
-Participación activa.
JANANPA CHAVEZ, Roxana
-Responsabilidad
-Puntualidad
-Creatividad y motivación.
-Calidad de aporte
-Empatía 15
Asistencia a grupos de trabajo.
-Participación activa.
-Responsabilidad
MENDEZ CUBA, Yudhit -Puntualidad
-Creatividad y motivación.
-Calidad de aporte
-Empatía 17
Asistencia a grupos de trabajo.
-Participación activa.
-Responsabilidad
MEZA AGUILAR, Elsabett Anamaría -Puntualidad
-Creatividad y motivación.
-Calidad de aporte
-Empatía 17
Asistencia a grupos de trabajo.
-Participación activa.
-Responsabilidad
PALOMINO QUISPE, Eder -Puntualidad
-Creatividad y motivación.
-Calidad de aporte
-Empatía 12
RIVEROS BAVILON, Carina Asistencia a grupos de trabajo.
-Participación activa.
-Responsabilidad
-Puntualidad 17
-Creatividad y motivación.
-Calidad de aporte
-Empatía

Anexos

BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA, LUIS ALEJANDRO. Guía Práctica para la Sistematización de


Proyectos y Programas de Cooperación Técnica.

 Sistematización para Transferir Conocimiento. Serie Metodológica en Gestión de


Conocimiento Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo de Unidad de
Gestión de Conocimiento –Centro Regional del PNUD para América Latina y el
Caribe)

 Jara Hollidau

 www.google.com.pe

También podría gustarte