1
INTRODUCCIÓN
“Si se quiere dibujar un circulo requiere de un compas, como si se quiere dibujar
2
un cuadrado es necesario el uso de una regla” mediante esta frase señala que
cualquier persona, individuo, asunto o circunstancia requiere de un principio a
regir. Cabe destacar, que una organización de institución privada o pública, donde
centenares de personas trabajan, requiere también la autoridad para darles un
rumbo y dirigirlos hacia los metas tazados a corto, mediano y largo plazo, por lo
cual, es notario la importancia de la existencia de Dirección y Coordinación en las
instituciones y organizaciones. Si carecen de esto, dichas instituciones y
organizaciones estarán en desorden y caos, por ende, los proyectos y planes
trazados por las organizaciones o instituciones no se podrían llevar a cabo
satisfactoriamente; razones por las cuales la Dirección y Coordinación
desempeñan un papel muy importante como liderazgo y horizonte para cualquier
organización, puesto que es importante, se requiere una planificación y
organización muy detallada, clara, factible y eficaz para el desarrollo de cualquier
actividad y alcanzar las metas propuestas. Mediante esto para garantizar el avance
tanto en las condiciones individuales de la institución u organización como en los
beneficios que puedan generar a la sociedad.
DIRECCIÓN
Es la conciliación de los intereses de la organización para obtener los
objetivos predeterminados, disponiendo para ello de la autoridad. El cuerpo
social (Recursos Humanos), el conjunto de principios científicos y morales que
envuelve a la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección y la
3
responsabilidad. La dirección remite a toda actitud o toma de decisiones orientada
a guiar a una cosa o persona hacia un fin específico. A lo largo de la historia este
tipo de actividad ha resultado en diversas formas, formas que en ocasiones
pudieron ser desgraciadas. Es por ello que debe hacerse una reflexión profunda en
lo que respecta al hecho de tomar responsabilidad por alguna empresa particular o
por algún grupo humano. La dirección bien entendida es aquella que se
comprende como un servicio, como la capacidad de brindar a los demás un tipo de
orden para logar un bien que trasciende a cada una de las personas involucradas.
Según Jiménez (1992)
“Es la labor de conciliar interés particular y obtener los objetivos sociales,
a través de los esfuerzos de autoridad y de los integrantes de la organización.”
Chiavenato (2002)
“Es la función administrativa que conduce y coordina el personal en la
ejecución de las actividades planeadas y ordenadas.”
Hernández y Rodríguez (2002)
“Elemento del proceso administrativo que vigila el rumbo a donde se
encamina la organización por medio de la autoridad, el liderazgo efectivo, la
comunicación la motivación adecuada, así como el cambio organizacional e
individual que exijan las circunstancias con el fin de lograr la competividad de la
empresa.”
PROPÓSITOS DE LA DIRECCIÓN
Entrega de instrucciones y ordenes: Completas, claras y razonables.
Motivación: Conocer necesidades, mantener la disciplina y ejecución de
deberes (efectiva).
Liderazgo: Ejercer la autoridad y toma de decisiones.
4
Comunicación: Oportuna y adecuada.
Evaluación y control: determinar las normas o bases de control.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION APLICADOS A LA
DIRECCION
Unidad de Mando.
Unidad de Dirección.
Principio de la Autoridad.
Principio de la Amplitud Administrativa.
Principio de Delegación.
CUALIDADES MINIMAS QUE DEBE TENER TODO DIRECTOR O
GERENTE
La persona mejor dotada para la labor administrativa es la que tiene, ante
todo, aptitudes para dirigir y mandar a las personas.
Muy conveniente para un director es tener conocimiento pleno del terreno en
que se desenvuelve. poseer una marcada competencia técnica.
Es importante poseer amplitud de criterio, es decir una aptitud abierta. Esto
significa receptividad a las sugerencias, a las nuevas ideas, es necesario
situarse por encima de los intereses personales.
5
La aptitud para tomar decisiones ocupa un lugar importante entre las
cualidades de un buen dirigente.
Debe saber expresarse y comunicar su pensamiento, tanto en forma oral
como escrita. Un jefe debe tener la facultad de expresarse con firmeza y
vigor.
Inteligencia emocional, dirigir una empresa exige un gran dominio de
nuestras emociones. Los gerentes deben tener calma en los momentos
difíciles y serenidad ante la incertidumbre. Un buen gerente es capaz de
tomar decisiones racionalmente aunque la situación esté totalmente fuera de
control.
Inteligencia ejecutiva es un concepto que hace referencia a la capacidad para
elegir metas y modelar propósitos a través de un proceso de ideación-
ejecución. Los gerentes modernos deben estar dotados de una gran capacidad
creativa, pero también deben ser personas orientadas a la acción. De eso se
trata la inteligencia ejecutiva.
Habilidades de negociación, la labor gerencial exige constante interacción
con socios, aliados, competidores, clientes, proveedores, etc. y es aquí donde
el gerente debe ser un hábil negociador capaz de desarrollar poderosas
alianzas y relaciones que favorezcan el crecimiento de la empresa.
6
Capacidad para inspirar y motivar para gerenciar una empresa se requiere de
un gran carisma que contagie a todas las personas que trabajan en ella.
Cuando el líder inspira y motiva a las personas que trabajan con él, es cuando
se producen grandes resultados. No hay nada más poderoso que un grupo de
personas motivadas trabajando por objetivos comunes.
NIVELES DE DIRECCIÓN
Los puestos directivos suelen dividirse en tres niveles distintos según una
estructura piramidal.
Global o Institucional: Escalafón formado por la presidencia y la dirección
general o gerencia de la empresa, además de por los directivos claves en los
distintos departamentos. Se encargan de tomar las decisiones más
importantes, generalmente de carácter estratégico, y de supervisar el
funcionamiento general de la empresa. Normalmente, solo ejercen el mando
sobre los directivos que están en nivel inferior.
Departamental o Intermedio: Realiza una misión fundamental dentro de la
empresa, como es la de ejercer de enlace entre la alta dirección y los
directivos de la primera línea. Además, sirven de engranaje de transmisión de
las órdenes que emiten los altos directivos hacia quienes se encargan de su
cumplimiento. Realizan tareas como coordinación de zonas o coordinación
de ventas, y se responsabilizan de diseñar tácticas y elaborar procedimientos
que apoyen el desarrollo de los planes elaborados por la alta dirección. Estos
7
directivos tienen más personas a su cargo que la alta dirección, aunque no
tantas como los directivos de la primera línea.
Operacional: Se corresponde con el último eslabón de la cadena de mando.
Son los que están en contacto con el personal laboral de la empresa y, por
tanto, tienen muchas personas bajo su influencia directa, por lo que son los
que más a menudo deben ejercer la autoridad. Su principal tarea consiste en
asignar tareas específicas a los trabajadores, para así cumplir con los planes
elaborados en los niveles superiores. Además evalúan día a día la ejecución
de los planes, por lo que su labor resulta fundamental para el control.
FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN LA TOMA DE DECISIONES
Toda decisión debe dar como resultado una contribución hacia una
consecución de los objetivos.
En ocasiones es útil poner en práctica el pensamiento creativo.
Si la toma de decisiones es una acción mental, la decisión debe hacerse
cumplir,
Hay que tener presente que toda decisión desencadena una serie de acciones,
para lo cual quien toma la decisión deberá estar preparado.
Cuando se toma una decisión, la misma debe ser mantenida. Un cambio
constante de la misma es frustrante para la institución.
La decisión debe ser tomada a despecho, de producir impotenciaen la
organización; las vacilaciones pueden causar a un gerente muchas
dificultades.
Implanta la vigilancia de cada decisión.
Las decisiones importantes pueden tomar algún tiempo para ser tomadas.
8
No se puede complacer a todo el mundo.
LÍDER
Es una persona que guía, influye, que lleva “la voz cantante” dentro de un
grupo, que aporta, que mueve, que estimula a los miembros de un equipo con una
o varias metas en común creando a su vez un buen ambiente de trabajo, se
caracteriza principalmente por su visión de futuro. Porque el Líder es aquella
persona que se desempeña como guía o jefe de un grupo, pero ojo, no todos
estamos en condiciones de ser líderes, existen características, condiciones
especiales que debe reunir una persona para lograr ser un líder. Por empezar es
importante que sus pares o el resto de los integrantes del grupo reconozcan en él
capacidades especiales que no se encuentran en el resto y entonces naturalmente
lo convierten en líder. Entre ellas podemos mencionar el carisma y el ángel, como
se dice popularmente, que harán que la persona cause una buena impresión de
movida tanto en el grupo como fuera de él. El carisma es sumamente importante
porque está probado que permite conseguir cosas, pero no cualquier cosa sino
aquellas que necesita el grupo.
Otra virtud que le podemos reconocer a un líder como imprescindible es la
de tener la capacidad de influir en sus compañeros, en los otros sujetos, tanto su
conducta, como sus palabras, logran calar tan hondo en el resto de los individuos
que consigue incentivarlos para que también trabajen en la consecución de un
objetivo en común.
CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
Capacidad de comunicarse.
9
Inteligencia emocional.
Capacidad de establecer metas y objetivos y de planeación.
Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo.
Un líder crece y hace crecer a su gente.
Tiene carisma, es responsable, es innovador y está al tanto de las situaciones.
LIDERAZGO
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un
individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el
logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la
iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un
proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional
(dentro del proceso administrativo de la organización). El liderazgo entraña una
distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan
forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general,
el líder tendrá la última palabra.
CARACTERÍSTICAS DE LIDERAZGO
Son estas las más esenciales para liderar de forma efectiva:
Capacidad de argumentación.
10
Control emocional.
Confianza y seguridad.
Humildad y sinceridad.
Cuidar la imagen.
DIFERENCIAS ENTRE LÍDER Y JEFE
El jefe inspira miedo.
El Líder inspira confianza.
Un jefe es alguien que está situado arriba de ti.
Un líder implica, tiene seguidores.
Un jefe es elegido dependiendo de sus estudios realizados.
El líder es quien es capaz de convencer a un grupo de personas a ser guiados
por él.
Para el jefe, la autoridad es un privilegio de mando, para el líder, un
privilegio de servicio.
El jefe maneja a la gente; el líder la prepara.
El jefe sabe como se hacen las cosas; el líder enseña como deben hacerse.
El jefe empuja al grupo y el líder va al frente.
11
ESTILOS DEL LIDERAZGO
Hoy en dia se conocen tres estilos de liderazgo que han tenido mas éxito
en las organizaciones, y es por ello que son los 3 estilos de liderazgo más
comunes que podemos encontrar:
1.- Líder autoritario: el líder fija las directrices sin participación del
grupo. El líder concentra todo el poder y la toma de decisiones. Es un ejercicio de
liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es
obedecer las directrices que marca el líder.
2.-Líder democrático: las directrices son debatidas por el grupo y
decididas por éste con el estímulo y apoyo del líder. Se basa en la colaboración y
participación de todos los miembros del grupo. El líder y los subordinados actúan
como una unidad.
3.-Líder liberal o líder Laissez Faire: laiseez faire es una expresión
francesa que significa dejen hacer o dejen pasar. De ahí, que este estilo de
liderazgo se caracterice por una libertad completa por parte del grupo en las
decisiones y una participación mínima del líder. El líder no ejerce su función, no
se responsabiliza del grupo y deja a éste a su propia iniciativa.
Al mismo tiempo, el liderazgo también puede clacificarse así:
1.-Liderazgo ejecutivo, (planeamiento, organización, dirección y control
de un proyecto).
2.- Líder carismático, es aquel a cuya causa se entregan sus seguidores.
El carisma de los precursores revolucionarios o conservadores seducía a sus
liderados. El líder sabía dónde ir y cómo hacerlo, exigía disciplina y obediencia.
En América Latina, los caudillos/dictadores carismáticos, algunos considerados
12
héroes, otros como villanos, marcan las historias nacionales y locales, y generan
muchas prevenciones, pues la gente se resigna al paternalismo por temor al riesgo.
3.- Líder impuesto, es una persona con capacidad de mando pero es
impuesto, es decir nombrado, con facultad de ejercer su cargo de líder en
cualquier entorno, por ejemplo, en la política, a nivel administrativo, institucional,
social.
4.- Líder expositor, es la persona que desarrollo una exposicion.
5.-Líder nato, Es la clase de líder que “nace” con capacidades de mando
naturalmente, que no le cuesta llevar a cabo sus responsabilidades como tal, por
que tiene las facultades para ejercer su cargo, se caracteriza por tener
personalidad, carácter y carisma ante todo buena oratoria.
6.-Líder dinámico, es la persona que realiza una dinamica de grupo.
7.-Líder tecnológico, es la persona que administra un grupo a traves de las
redes sociales.
COORDINACIÓN
Según Wilbrug Jiménez Castro:
“Es el proceso integrador por medio del cual se ajustan las partes entre
ellas, de suerte que funcionen armónicamente, sin fricciones, duplicaciones y
donde cada sector o individuo aporte su máxima contribución, a fin de satisfacer
los objetivos sociales de la institución en particular.”
Según George Terry:
“Es la sincronización ordenada de los esfuerzos para adecuarlos en cuanto
a monto, tiempo y dirección al ejecutarlos, resultando de ello acciones unificadas
y armónicas que tienden al objetivo establecido.”
13
IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN
La coordinación permite medir el espíritu de cuerpo de una empresa, la
aplicación correcta del principio del interés general sobre el interés particular, el
grado de disciplina, la capacidad de comunicación, las cualidades técnicas y
profesionales de su personal, así como el funcionamiento adecuado de sus
relaciones humanas. Es un proceso eminentemente dinámico que impone análisis
y variaciones periódicas de los métodos e instrumentos, a fin de conferir
coherencia y uniformidad a las acciones con el propósito de alcanzar los fines.
TIPOS DE COORDINACIÓN
Coordinación Vertical: es la que se realiza a través de los diferentes niveles
jerárquicos de una estructura organizacional, que va desde la dirección hasta
los niveles de más baja en jerarquía.
Coordinación Horizontal: es la que se realiza entre todas las unidsdes de
especialización, que tienen un desplazamiento horizontal dentro de la
estructura organizativa.
CUALIDADES DE COORDINACIÓN
Establecimiento de un buen proceso de comunicación.
Buenas relaciones humanas y públicas.
Estimular el intercambio de ideas, sugerencias, opiniones y facilitación de
discusiones entre los grupos y todo el personal.
Abundante y buen material informativo.
14
Creación de comite de coordinación entre diferentes unidades, cuando la
situación sea muy compleja.
Compatibilización entre los componentes políticos y técnico del plan a
ejecutar.
Contactos directos con los entes ejecutivos de las acciones, sobre todo si se
trata de una empresa pequeña.
Conocimiento d elos fines, objetivos y planes completos, por todo el grupo
de personas, especialmente por los jefes de unidad, que son los encargados
de la ejecución de los programas y proyectos.
Establecimiento de un propósito común que permite unificar esfuerzos.
CONCLUSIÓN
Cuando se refiere a una organización o institución de cualquiera entidad o
propósito, todos deben poseer una autoridad quien dirige al equipo de trabajo
hacia las metas u objetivos trazados. Coordina y administra todos los recursos que
tienen para facilitar el cumplimiento de lo establecido. Ninguna organización o
15
institución puede alcanzar el éxito sin tener una dirección y coordinación
competente, puesto que por medio de la coordinación, los líderes y directores
agrupan recursos que al relacionarse entre sí adquieren un efecto significativo.
Cabe destacar, para que una organización o institución pueda notar la eficacia,
eficiencia y efectividad de los individuos que los integran, es importante el
comportamiento y las habilidades del líder quien los dirige y los conduce al éxito,
por ende, el líder debe poseer como cualidad primordial: la buena comunicación,
de manera que pueda convencer y unir las fuerzas en uno tomando en cuenta las
virtudes de cada integrante. Como dirección de una organización o institución,
debe asumir el trabajo planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar, por los
cuales se satisfacen las necesidades y demandas de la población quienen reciben
los beneficios de la organización o institución y alcanzar los objetivos trazados. Es
importante resaltar, que no se puede tratar el tema de dirección y coordinación por
separado, ya que se llevan de las manos y tienen el mismo objetivo de conseguir
el éxito no necesariamente de una institución u organización sino tambien de una
familia, comunidad, grupo (trabajos o estudios), sociedad o país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. Dirección y Coordinación. Guía de Estudio, pag 1 – 18.
Apontes, J. Definición de líder y liderazgo. [en línea ]. Disponible en:
http://definicion.de/lider/ . Consultada el: 25-09-2015.
Cavanerio, S. Coordinación. [en línea ]. Disponible en:
16
http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml. Consultada el:
25-09-2015.
17
ANEXOS
Anexo 1: Cuadro comparativo de las diferencias entre el Jefe y Líder
18
Anexo 2: Ejemplo de tipos de coordinación
19