ZOOTECNIA
ZOOTECNIA
ZOOTECNIA
Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo
directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los
cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas y Artemia),
macroalgas, moluscos y crustáceos, los profesionales encargados de esta labor son los
Ingenieros Pesqueros, Zootecnistas, Ingenieros Acuícolas y los Biólogos Marinos.
Orígenes de la acuicultura
La acuicultura se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas de cultivo
de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas
euroasiáticas y americanas.
El cultivo de organismos acuáticos a gran escala es ´ un suceso relativamente reciente
aunque, a pequeña escala, esta actividad ha existido desde tiempos antiguos en varios
países, muy probablemente, desde los orígenes del pastoreo y de la agricultura. Estos
orígenes son ya documentados entre el 2000-1000 A.C. como una forma de producción en
China (con la ´ carpa) y el antiguo Egipto (con la tilapia). La primera monografía conocida
sobre la crianza de peces fue publicada en China por Fan Lai en el año 473 A.C. ˜ mientras
que en Europa Occidental se encuentran documentos ya en el siglo XV describiendo el uso
de las fuentes de agua de los castillos y monasterios para mantener peces. Sin embargo, no
es hasta mediados del siglo XX cuando se inicia una tímida evolución´ hacia la producción
industrial a gran escala. ´ Los inicios de la piscicultura vinieron motivados por una simple
necesidad de mantener vivos los animales capturados en el medio natural hasta el momento
de su venta. No es hasta el siglo XIV que en Francia se dan los primeros pasos para
intervenir en el proceso natural consiguiendo la fecundación de huevos de trucha de forma
“artificial”. A pesar de ello, no es hasta el siglo XIX donde se consigue la reproducción en
cautividad de la trucha. Estos avances se ´ dan en primer lugar en centros de investigación
gubernamentales de varios países orientados principalmente a la repoblación de ríos y lagos
antes de dar el salto al sector privado y a su producción con fines de consumo.
Tierras, incluidos los pantanos; lechos de ríos y arroyos; zonas costeras comprendidas
bahías, estuarios, remansos, lagunas, saladores y manglares; lagos, embalses y tanques de
riego; otros cuerpos de agua.
Agua
Principales fuentes de abasto de agua para la acuicultura - agua freática, agua de lluvia,
agua de riego, agua de cuerpos de agua naturales y artificiales; usos múltiples del agua y la
acuicultura; evaluación del suministro de agua disponible para granjas piscícolas
continentales; cuantificación de las necesidades de agua para diversas clases de acuicultura
basada en fuentes de suministro, afluencia, perdida por evaporación y filtración, y
necesidades de renovación.
Características físicas del agua:
Temperatura, turbiedad, color, movimientos del agua, condiciones y profundidad del agua;
estratificación del agua; amplitud de la marea, sus cambios estacionales en lugares costeros
y su efecto en la elevación de la granja y el suministro de agua; oleaje producido por los
temporales, acción de las olas y de las corrientes de agua y su efecto en las instalaciones de
acuicultura marina; características químicas del agua; pH, oxígeno disuelto, acidez,
alcalinidad, dureza total, nitrógeno, fosfatos, silicatos, salinidad, cloruros, cloro, sulfuro de
hidrogeno, dióxido de carbono libre, sodio, magnesio, potasio, calcio, hierro, arsénico,
demanda biológica de oxígeno y demanda química de oxígeno; factores físico-químicos de
especial importancia en la acuicultura y sus gamas óptimas; posibles maneras de regular los
factores principales tales como turbidez, temperatura, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad y
salinidad. Contaminación de las aguas pesqueras por agua de albañal, plaguicidas,
descargas industriales y posibles contaminantes de la acuicultura intensiva; efectos de la
contaminación en los peces, mariscos y los organismos de que se alimentan los peces,
análisis físicos, químicos y biológicos de agua contaminada, aguas de albañal, lodos y
sedimentos del fondo; prevención de la contaminación y medidas para reducirla.
Topografía y elevación del terreno:
Topografía de tierras adecuadas para la acuicultura; áreas bajas deltaicas, costeras y
montañosas con pendiente apropiada para facilitar el suministro de agua, el desagüe y la
construcción a bajo costo; importancia de la elevación del terreno con respecto a los rangos
de las mareas para construir granjas de estanques piscícolas costeros; elevación del terreno
para establecimientos piscícolas marinos en sitios con diferentes rangos de mareas;
topografía de lugares en el fondo del mar convenientes para cercados sublitorales y jaulas
en el fondo del mar; estabilidad de la costa y los bancos.
Suelo:
Importancia de la calidad del suelo en la construcción de granjas piscícolas y productividad
de las aguas superyacentes; formación y clasificación de suelos; suelos adecuados o
capaces de ser adaptados para la acuicultura; suelos inadecuados; perfiles del suelo;
métodos para estudiar los perfiles del suelo; propiedades físicas del suelo (textura,
estructura, color, gravedad específica, volumen, consistencia, porosidad, etc.); propiedades
coloidales del suelo; agua del suelo; interfase del suelo y del agua; movimiento del agua en
el suelo; percolación y avenamiento; constituyentes inorgánicos del suelo (N, P, K); humus;
reacción del suelo - suelos salinos, alcalinos y ácidos y métodos de corregir sus
características; fertilidad del suelo y factores que influyen sobre este; necesidades de
fertilizantes para mejorar el suelo; conservación del suelo.
Clima:
Temperatura, horas de sol, precipitación, evapo-transpiración, inundaciones, huracanes,
vientos y humedad relativa.
Productividad:
Conceptos de la productividad acuática; productividad primaria y su relación con la
producción de peces y mariscos en la acuicultura; métodos para medir la productividad
(método del oxígeno y método del C14). Fito-biota (bacterias, algas microscópicas,
planctónicas y perifíticas, algas macroscópicas y macrovegetación sumergida, flotante y
emergente) y zoo-biota (animales perifíticos, bentónicos, planctónicos y otros que nadan
libremente); grupos importantes de fito-biota y zoo-biota y su valor como alimento de
peces y mariscos; relaciones recíprocas entre la fito-biota y la zoo-biota; métodos para
obtener y analizar plancton, perifito y bentos; importancia de la biota en los cuerpos de
agua biológicamente productivos; efecto de la calidad del agua en la productividad; ciclo
alimenticio en los cuerpos de agua.
Incrustaciones:
Intensidad de la incrustación y sus fluctuaciones estacionales; efectos de las incrustaciones
en las instalaciones de acuicultura marina; medidas para impedirla.
Disponibilidad de larvas:
Intensidad de la disponibilidad de larvas y su función en la decisión sobre el cultivo de
moluscos a desarrollarse.
Clase y densidad de la vegetación:
Evaluación cualitativa y cuantitativa de la vegetación; tamaño y sistema de raíces; costo del
desmonte.
Tilapia:
La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los
trópicos y las zonas subtropicales. Este pez presenta muchos atributos adecuados para su
domesticación y cría. Entre ellos se incluyen la buena calidad y el sabor de su carne, una
gran tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas enfermedades habituales de los
peces y la relativa facilidad de reproducción que presenta en cautividad. Durante los años
de introducción de especies de tilapia se fué creando una equivocada creencia de que las
tilapias tenían sabor a tierra, asumiendo, según esa creencia, que estos peces comían tierra;
este sabor especial se debe al alga oscilatoria que florece en aguas con alto contenido de
materia orgánica y bajo recambio; al industrializarse y tecnificarse esta explotación, se
elimina dicha alga y por supuesto el sabor a tierra desaparece (Estevez, 1990).
Clasificación Taxonómica
Nombre común: Tilapia Negra (tilapia del Nilo)
Familia: Cichlidae (Cíclidos)
Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
Género: Oreochromis
Especie: Oreochromis niloticus.
Biología de la Tilapia:
Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como
entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal,
raramente alargado. La boca es protáctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por
labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos.
Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las
pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas dorsales, la caudal y
la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas y la
parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de cresta. La aleta
caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta le sirve
para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua.
Los peces, en general, presentan una forma ahusada, con el cuerpo moderadamente
aplanado en los lados y más afilados en la zona de la cola que en la cabeza. Sus principales
rasgos son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados que permiten
al pez desplazarse moviendo se cuerpo en forma lateral (Bauer, 1959).
La
diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el
vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro
genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo. El
orificio urogenital del macho es un pequeño punto. El orificio urinario de la hembra es
microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en
una hendidura perpendicular al eje del cuerpo.
Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan los
requerimientos medio ambientales en los siguientes valores :
Temperatura: Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC, pueden
soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no crecen. La
reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los límites superiores
de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC. 6
pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores
de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS: