Hueso Humero 3
Hueso Humero 3
Hueso Humero 3
PERUANOS
PREFERIDOS
encuesta
GOLDEMBERG / MORILLO
m% CALDERON / ORTIZ
4 narradores nuevos
A. C O R N E J O P O L A R
la narrativa peruana •
actual
ALEJANDRO ROMUALDO
A. S A N C H E Z L E O N
poemas
ECONOMIA POLITICA
DE LA MUSICA
ensayo
Francisco C a m p o d ó n i c o F . , E d i t o r
Mosca A z u l Editores
La crítica y
nuestros libros
INTRODUCCION A L A P I N T U R A
PERUANA D E L S. X X
por Mirko Lauer
SUMARIO
Isaac Goldemberg / La conversión de
Marcos Karushanslcy 3
Juan Morillo / Día de reyes 11
Alejandro Romualdo / Poemas 20
Mirad al pajarito 22
Cuestiones de leninismo 20
Relaciones de producción 23
Relaciones de reproducción 24
Confianza en el anteojo... 24
De mil amores 24
Sin palabras 24
Carlos Calderón Fajardo / Magaly era un lugar 25
Alejandro Ortiz Rescaniere / Adalberto y su tía
o una historia de Segismund Freud 38
Abelardo Sánchez León / Poemas 41
De vuelta a casa 41'
Lechos baldíos 43
Antonio Cornejo Polar / Hipótesis sobre la
narrativa peruana última 45
Jacques Attali / Para una economía política
de la música 65
Luis Loayza / Bagdad, el libro 89
Preferencias literarias II: prosistas /.Encuesta 92
Libros: De dioses, hombrecitos y policías /
Enunciación 100
Tesis sobre literatura presentadas en San Marcos
(1970-1979) 1 Bibliografías 105
E n este número 110
Dibujos de Cío de la Puente
HUESO HÚMERO
es una revista trimestral de artes y letras que publican
Francisco Campodónico F,, Editor
y
Mosca Azul Editores
CUESTIONES DE LENINISMO
se cuartean
el culto de la arbitrariedad
se quiebra
las alabanzas pasan
Ay, doloroso triunfo
de !o nuevo
sobre lo viejo: "Adoremos
a nuestros dioses",
un buen consejo.)
Tal vez yo hubiera sido
un ingeniero de almas
o el alma de un ingeniero
que se habría negado
a cantar tu gloria: " C U E S T I O N E S
DE LENINISMO"
MIRAD AL PAJARITO
RELACIONES DE PRODUCCION
Propiedad
privada: inmensa
mayoría
privada
de propiedad.
24 ROMUALDO
RELACIONES DE REPRODUCCION
El General Lucro
y su amante Plusvalía
en el lecho de Procusto
hacen el amor
como una mercancía,
CONFIANZA EN EL ANTEOJO...
Ver
para creer,
y aún así
me pongo los lentes.
DE MIL AMORES
SIN PALABRAS
DE VUELTA A CASA
El pelotas ha vuelto.
Lo esperan con su vaso de leche (mala leche) con su
chancay,
su postre favorito deslizándose en la memoria de las
amarras de los puentes
y mira con su cara perdida.
Las nuevas edificaciones le dicen que el tiempo también debe
de haber marcado el rostro con huellas ineludibles,
amargadas que deben estar allí,
escarnios y noches de agua salada.
Remira con sus ojillos y acá está de nuevo en la inmensidad
de la tela de araña y las presiones,
la pobreza es un golpe en el hígado,
una vaciada torpe en una noche de desamparo.
Acá está entre los barrotes que nunca pudo dejar,
su marco de referencia, sus ejemplos y anécdotas,
las historias que se pegan a la memoria como la ladilla
de la juventud.
42 SANCHEZ LEON
LECHOS BALDIOS
—no claméis—
vago por los tumbos, astro ebrio, hasta que llego, de
cuando en vez,
y los besa intenso en la frente igual a una vida que se
recobra.
Su aliento a talco y pesadumbre es el heno en un invierno
crudo.
Llego de numerosas noches echadas al agua:
nada se encontró, aparte de recelo y desconfianza.
Amores blandos y tiernos, cogedme,
que si abren los ojos la vida será lo que es,
un verdadero canto entre los árboles que ansian la mañana.
Hasta mañana, hijos, dormid sin piedad ni misericordia,
su padre acaba de llegar, trastabillea, sube las escaleras,
blasfema y escupe, se mira en el baño,
los mira, los estruja, los retuerce en su saco vacío
hasta despertarlos entre gritos y llantos
— borracho, borracho —
río que se desboca hacia los mares, enloquecido y quieto,
asombrado por el espanto.
HIPOTESIS SOBRE LA NARRATIVA
PERUANA ULTIMA /
A N T O N I O CORNEJO POLAR
ú l t i m a y e s p l é n d i d a m a n i f e s t a c i ó n a l comenzar la d é c a d a
1
Apocalipsis y utopía
El nuevo orden
La veta popular
Las dos opciones desarrolladas por Vargas Llosa —la pri-
mera sin duda mucho más importante y valiosa— reflejan
el carácter que reviste el proyecto modernizador de la na-
rrativa cuando se integra al proceso general de la moder-
nización capitalista del Perú. Hay desde luego otras y muy
dispares opciones: la experimentación de la "narrativa del
lenguaje" (v.g.: Mañana, Mao —1974— de Carlos Thome
—1924), el relato fantástico (v.g.: La piedra en el agua
—1977— de Harry Belevan —1945), la novela introspectiva
(v.g.: La hora del tiempo —1977— de José Antonio Bravo
—1937), la novela de no ficción sobre hechos actuales o
actualizados (v.g.: 1&79 —1977— de Guillermo Thorndike
—1940), etc.; pero hay, también, una alternativa en más de
un sentido opuesta, la que está representada por el gru-
po "Narración", que podría denominarse, sin mayor preci-
sión, narrativa popular.'
E n 1966, 1971 y 1974 aparecieron los hasta ahora tres
únicos números de la revista Narración. A partir de ellos
y de las obras que han publicado los escritores agrupados
Apertura
Como toda hipótesis, la que se expresa en estás pági-
nas no se cierra en su primera formulación; no se cierra,
además, porque se trata de historia viva: el modo como se
resuelva la extrema violencia de las contradicciones socia-
les del Perú de hoy no sólo orientará el desarrollo futuro
de nuestra narrativa. Obligará también a repensar la inter-
pretación de lo producido durante estos últimos y tensos años.
Ruidos y política
Más que los colores y las formas, los sonidos y sus arre-
glos diseñan las sociedades. Con el ruido nace el desorden
y su contrario: el mundo. Con la música nace el poder y
su contrario: la subversión. En el ruido se leen los códigos
de la vida, las relaciones entre los hombres. Clamor, Melo-
día, Disonancia, Armonía; cuando está diseñado por el hom-
bre con instrumentos específicos, cuando invade el tiempo
de los hombres, cuando es sonido, el ruido se convierte
en fuente de proyecto y de poder, de sueño: música. Cora-
zón de la racionalización progresiva de la estética y refu-
gio de la irracionalidad residual, medio de poder y forma de
diversión.
Por todas partes los códigos analizan, señalan, restrin-
gen, enderezan, reprimen, canalizan los sonidos primitivos del
lenguaje, de los cuerpos, de los instrumentos, de los obje-
tos, de las relaciones con los otros y con uno mismo.
Toda música, toda organización de sonidos es, por tan-
to, el instrumento para crear o consolidar una comunidad,
una totalidad; es el nexo de un poder con sus sujetos y
más generalmente un atributo del poder, cualquiera que es-
te sea. Una teoría del poder exige, hoy en día, una teoría
de la ubicación del ruido y de su puesta en marcha. Ins-
70 ATTALI
Espejo
Pero es más, "es el espejo dionisiaco del mundo" (Nietz-
sche). "Es el hombre descrito por el hombre en el lengua-
je de las cosas" (P. Schaeffer).
Espejo, pues, producción inmaterial, ella se remite a la
estructuración de paradigmas teóricos, mucho antes que a
la producción concreta. Ella es así, superficie inmaterial de
registro de la obra de los hombres, marca de una carencia,
trozo de utopía por descifrar, información en matriz, memo-
ria en la que los que la escuchan graban sus propios sen-
tidos personalizados, precisados, modelados, afirmados con
el tiempo, memoria colectiva del orden de las genealogías,
detentadora del verbo y de la división social. 7
La profecía
Vagabundo
Fueron necesarios siglos para que la música entre en el
intercambio mercantil. Durante toda la Edad Media, el juglar
queda fuera de la sociedad; la Iglesia lo condena, y lo acu-
Doméstico
E l m ú s i c o d e j a de ser n ó m a d a . Se a f i n c a i n c o r p o r á n d o s e a
u n a corte o residiendo en u n a ciudad. Cuando no son do-
m é s t i c o s de los s e ñ o r e s , los m i n i s t r i l e s se organizan en con-
f r a t e r n i d a d e s b a j o el modelo de los artesanos o comercian-
tes: u n santo p a t r ó n ( S a n J u l i á n de los M i n i s t r i l e s ) , banque-
tes anuales, u n fondo de j u b i l a c i ó n y de s a l u d y t a r i f a s acor-
dadas por reglamento m u n i c i p a l . A cambio, ellos r e c l a m a n
y obtienen el monopolio p a r a los m a t r i m o n i o s y l a s ceremo-
n i a s y excluyen a los juglares, m ú s i c o s libres y frecuente-
mente no profesionales. L a s cortes tienen los medios de f i -
n a n c i a r a los m ú s i c o s residentes y se aseguran, a s í , l a ex-
clusividad; ellos, por s u lado, adquieren una p o s i c i ó n social
nueva en l a sociedad occidental.
H a s t a entonces, el m ú s i c o h a b í a sido u n artesano libre,
confundido con e l pueblo y t r a b a j a n d o indistintamente tanto
en l a s fiestas populares como en l a c o r í e del s e ñ o r . Aho-
r a tiene que venderse enteramente a u n a clase social ú n i c a .
J o h a n n J o a c h i m Quantz (1697-1773) que f u e maestro f l a u -
t i s t a del rey de P r u s i a Federico I I luego de haber tocado
en las f e r i a s , m i n i s t r i l d e s p u é s de haber sido j u g l a r , descri-
be m a r a v i l l o s a m e n t e esta e v o l u c i ó n . D e l tiempo en que l a
m ú s i c a e r a u n t r a b a j o entre otros, a l tiempo de los especia-
listas. De u n periodo de vagabundo a u n periodo de d o m é s -
tico " " M i padre e r a maestro h e r r a d o r en el pueblo ( . . . ) .
Desde que yo t e n í a nueve a ñ o s él m e h a b í a metido en el
oficio de h e r r e r o y a ú n en s u lecho de muerte i n s i s t i ó en
que continuase en el oficio. Pero u n a vez que m i padre mu-
rió, dos de sus hermanos, uno de ellos sastre y e l otro m ú -
sico de l a corte y de l a c i u d a d de Merseburgo, se o f r e c e n
a t o m a r m e y e n s e ñ a r m e sus profesiones, de t a l suerte que
me d e j a r o n escoger a c u á l de ellos deseaba seguir.
" ( . . . ) C o m o q u i e r a que desde los ocho a ñ o s s i n saber
siquiera u n a nota de m ú s i c a , m i hermano m e h a c í a acom-
p a ñ a r l o c o n el b a j o a l e m á n en las fiestas de los campesi-
nos donde o f i c i a b a de m ú s i c o del pueblo, esta m ú s i c a , por
m a l a que fuese, dominaba tanto m i s preferencias que yo no
deseaba o t r a cosa que ser m ú s i c o .
" Y o p a r t í en agosto de 1708 a Merseburgo p a r a apren-
der con e l mencionado J u s t u s Quantz.
C O M P R E N D E R A TRAVÉS D E L A M Ú S I C A
Las respuestas
Humberto Constantini:
D E DIOSES, HOMBRECITOS Y POLICÍAS. Casa de las Américas. Co-
lección Premio. L a Habana, 1979; 228 pp.
BIBLIOGRAFÍAS / T E S I S S O B R E L I T E R A T U R A
PRESENTADAS E N SAN MARCOS (1970-1979)
1970
DÍAZ ORTIZ, Pedro: El teatro de Albert Camus y la problemá-
tica de la tragedia contemporánea. (T.B.)
PANTIGOSO PECERO, Manuel: La espiral introyectiva en la poe-
sía de César Atahualpa Rodríguez. (T.D.)
mi
BALLON AGUIRRE, Enrique: Vallejo como paradigma: un caso
especial de escritura. {T.D.)
Se ARA BOTÓLO DE CODINA, Hilda: El modernismo en Hispanoamé-
rica y el modernismo brasileño. (T.D.)
1972
BUENO ROMAN, Víctor: Absurdo fin de un triunfador (Mito y
semantización ideológica en un relato de prensa.
(TU.)
106 BIBLIOGRAFÍAS
1973
ARELLANO V I C O , Abidemio: Indígena y alienígena en Amor mun-
do de José María Arguedas. (T.B.)
A R I A N Z E N SEMINARIO, Catalina: ideología y política en E l
tungsteno de César Vallejo. (T.B.)
• BEJARANO DE N Ú Ñ E Z , Carmen Luz: Formas de la ausencia de
Washington Delgado. (T.B.)
DÍAZ O R T I Z , Pedro: El teatro preesperpéntico de Valle Inclán.
(T.D.)
G U T I É R R E Z VERÁSTEGUI, Víctor: Pirandello a través de la vi-
sión dialéctica de Mariátegui. (T.B.)
PINTO GAMBOA, Willy: La sátira en Valdelomar y en Yerovi.
(T.D.)
RODRÍGUEZ N A C H E , Virgilio: Las ideas de Ortega y Gasset so-
bre el teatro. (T.B.)
ROJAS ADRIÁNZEN, Armando: Obra poética de Javier Sologuren
'—II (1950-1970). ( T . D . )
S Á N C H E Z L I M Ó N , Fredy: Estudio sobre Juan Ramón Jiménez.
(T.B.)
SOLANO HURTADO, Pepe Hugo: Lírica quechua de Cerro de Pas-
co. (T.B.)
Tesis sobre literatura en San Marcos
107
1974
A R E L L A N O V I G O , Abidemio: Fuente y estructura folklórica en
ta narrativa de José María Arguedas. (T.D.)
B E J A R A N O DE N Ü Ñ E Z , C a r m e n L u z : E l e x t r a n j e r o y D í a s del co-
r a z ó n de Washington Delgado. (T.D.)
C I S N E R O S C A M P O Y , Antonio: Tradición y rebelión en la poesía
inglesa contemporánea. (T.D.)
G A R A Y A R DE L I L L O , C a r l o s : El epíteto en L a Celestina. (T.B.).
GAZZOLO V I L L A T A , A n a M a r í a : Estructura actancial de base en
E l z o r r o de a r r i b a y e l z o r r o de a b a j o de José Ma-
ría Arguedas. (T.B.)
G U T I É R R E Z CORREA, Miguel: Estructura e ideología de T o d a s
las sangres. (T.B.)
G U T I É R R E Z V E R A S T E G U I , V í c t o r : Valoración de las vanguardias
artísticas en el pensamiento de Mariátegui. (T.D.)
H O P K I N S RODRÍGUEZ, E d u a r d o : Aspectos del barroco en la obra
de don Juan del Valle y Cavtedes. (T.B.)
L U N A R E J O MORENO, R o s a M a r í a : Cuatro cuentos representati-
vos de Eleodoro Vargas Vicuña. (T.B.)
MARTOS CARRERA, M a r c o : La poesía amorosa de Vallejo en L o s
heraldos negros y T r i l c e . ( T . D . )
TOCILOVAC, V a l e r i j a : Juan Ruiz de Alarcón. (T.B.)
V E L Á S Q U E Z R O J A S , M a n u e l : Algunos aspectos de la nominación
zoológica en la poesía de César Vallejo. (T.B.)
1975
BRAVO A M É Z A G A , J o s é Antonio: Las técnicas narrativas en U l -
timas tardes con T e r e s a , novela de Juan Marsé.
(TB.)
CASTAÑEDA V I E L A K A M E N , E s t h e r : Duque: representación e ideo-
logía. (T.B.)
M I L L A B A T R E S , C a r l o s : Aportaciones para el estudio de la
epístola A m a r i l i s a B e l a r d o e identificación de su
autora. (T.B.)
M O R A N T E CAMPOS, J o s é Gonzalo: El efecto del distanciamien-
to en la poesía de Antonio Cisneros. (T.B.)
P R Í N C I P E C O T I L L O , G u i l l e r m o : La función del canto, de ta dan-
za y de los instrumentos musicales en la narrati-
va de José María Arguedas. (T.D.)
TOCILOVAC, G o r a n : La comunidad indígena en E l mundo es an-
cho y a j e n o . ( T . B . )
108 BIBLIOGRAFÍAS
1976
BRAVO AMBZAGA, José Antonio: Lo real-maravilloso en la narra-
tiva latinoamericana actual. Hacia una organización
del análisis temático en Cien a ñ o s de soledad de
Gabriel García Márquez, E l reino de este mundo de
Alejo Carpentier, Pedro P á r a m o de Juan Rulfo. (T.D.)
COELLO C R U Z , Oscar: Los poemas de la conquista del Perú.
Estudio preliminar. (T.B.)
DOMÍNGUEZ AGÜERO, Saúl: Ensayo de interpretación marxista
de la novela Todas las sangres de José María Argue-
das. (T.B.)
JORGER W E I R A U C H , Gisela: E l zorro de arriba y el zorro de
abajo, reflejo artístico de la realidad. (T.B.)
MONTENEGRO CACERES, Manuel: La estructura y una perspecti-
va utópica en Todas las sangres. ( T . B . )
MORANTE CAMPOS, José Gonzalo: Vida y poesía de Luis Va-
lle Goicochea. (T.D.)
ORRILLO LEDESMA, Winston: Martí, Mariátegui: literatura y re-
volución en América Latina. (T.D.)
RODRÍGUEZ DE W E S T P H A L E N , Yolanda: Interpretación y análisis
de la novela Pedro P á r a m o de Juan Rulfo. (T.D.)
VELÁSQUEZ ROJAS, Manuel: La zoología poética de César Va-
llejo. (T.D.)
ZAPATA K U Y E N , Roger: Claves para la interpretación de la poe-
sía de Antonio Cisneros. (T.B.)
7977
B R Y C E E C H E N I Q U E , Alfredo: Temas principales del teatro de
Henry de Montherlant. (T.D.)
1978
B E L L O DOMÍNGUEZ, María Sol: Ideología y mundo representado
en Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribey-
ro. (T.B.)
CARRERA RIVERA, Duilio: El nivel ideológico en Crónica de
San Gabriel. ( T . B . )
Tesis sobre literatura en San Marcos 109
1979
P I N I L L A CISNEROS, Patricia: Hacia ¡a recuperación de la obra
de César Moro. ( T . B . )
RODRÍGUEZ R E A , Miguel Angel: LaUteratura peruana en debate:
1905-1928. (T.B.)
m
E N E S T E NUMERÓ
S E D E CENTRAL :
Aníbal Quijano
DOMINACION Y CULTURA
Lo cholo y el
conflicto cultural en
el Perú
LIMA Y PROVINCIAS
de LUNES a VIERNES de
HknmMMt&amSzmn&latommmrikvki matetaoccptom
La Librería del Virrey
os invita a visitar
su sección de
libros antiguos
apuntes
Una revista dedicada al análisis de problemas peruanos
y.latinoamericanos. Una contribución al debate teórico y
metodológico contemporáneo
Su número 10, próximo a aparecer, incluirá el índice ge-
neral de todo lo publicado en sus entregas anteriores
(por autores, temas y títulos)
Editor responsable: Bruno Podestá
Publicada y distribuida por el Centro de Investigación de
la Universidad del Pacífico. Av. Salaverry 2020, Lima 11,
Telf. 712277
GARILOfl [FCiAKIGO
Y a está en venta
el nuevo libro de
CARLOS FRANCO
PERU:
PARTICIPACION
POPULAR
condiciones, características y
problemas de la participación
un amplio informe
crítico sobre la
organización popular
en la revolución de Velasco
EDICIONES CEDEP
Pedidos directos: 6 de Agosto N 42 5, Jesús María
9
Teléfono 23-44-23
** V--* •
los libaos
han sido en más de una oportunidad ,
objeto de preocupación para
' ^ . ^ I . r TV
nuestros gobernantes
pero Casi siempre esa preocupación
los ha llevado a . .
censurarlos o quemarlos
• * r$ • Y
: ' íjfy
allanar imprentas
nunca a una acción positiva de
impacto equivalente
E S H O R A Y A ' D E Q U E ÉSTA A C T I T U D C A M B I E
EXIGIMOS
• *" ?, - ' v <*' ' ; : ,
U N A L E Y QÜE P R O T E J A Y P R O M U E V A ? t A
P R O D U C C I O N E D I T O R I A L E N E L PAIS
MAS
LIBROS
PERUANOS