Adiccion A Las Nuevas Tecnologias en Adolescentes
Adiccion A Las Nuevas Tecnologias en Adolescentes
Adiccion A Las Nuevas Tecnologias en Adolescentes
2019
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Julio, 2019
1
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Resumen:
Las adicciones a las nuevas tecnologías están al orden de día. Cada vez es mayor la
preocupación y el interés por ellas. En este trabajo se analizarán recabando información de
diversos estudios las características de las adicciones a las nuevas tecnologías centradas en el
uso que le dan los adolescentes al teléfono móvil y a internet debido a ser estos la población
más vulnerable. Se plantearán los riesgos y factores de cada una, cual es el panorama de la
metodología actual empleada para su evaluación, al igual que los tratamientos llevados a cabo
centrándonos en el centro como el más reciente y pionero en España. Además de la
prevención de cada una de estas adicciones.
Abstract:
Addictions to new technologies are every day events in Spain and many other
countries in the world, growing the concern and interest in them. In this research work, I will
analyze, by gathering information from different studies and researches, the characteristics of
additions to new technologies, focusing in the mobile phone and internet use in the childhood
and youth, because they are the most vulnerable range of population. Risks, factors and
prevention of each addition will be considered, as well as the highlights of current
methodology and evaluation, focusing on the pioneer center in Spain and the treatments
carried out in that center.
2
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Índice:
1. Introducción. ……………………………………………………………………………………4
1.1. Objetivos. ………………………………………………………………………………….6
2. Características de adicción a las nuevas tecnologías: Internet y Teléfono móvil. …………..7
2.1. Internet. …………………………………………………………………………………...7
2.1.1. Definición y Características. ………………………………………………………...7
2.1.2. Población vulnerable. …………………………………………………………..........8
2.1.3. Tipos de abuso según la adicción.……………………………………………………8
2.1.4. Criterios de diagnostico. …………………………………………………………......8
2.1.5. Factores de Riesgo. …………………………………………………………..............10
2.2. Teléfono Móvil. …………………………………………………………............................11
2.2.1. Definición y Características. …………………………………………………………11
2.2.2. Población vulnerable. …………………………………………………………...........12
2.2.3. Criterios de diagnostico. ………………………………………………………….......13
2.2.4. Factores de Riesgo. …………………………………………………………...............13
3. Metodología. ………………………………………………………….............................................14
3.1. Parámetros generales. …………………………………………………………...............14
3.2. Metodología. ………………………………………………………….............................15
3.2.1. Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet de García (CERI). …15
3.2.2. Test de adicción a Internet de Young (TAI). …………………………………16
3.2.3. Escala uso problemático del teléfono móvil de Bianchi y Phillips (MPPUS)…17
3.2.4. Cuestionario diagnostico de uso problemático del servicio de mensajes cortos de
Rutland, Sheets y Young (SMS-PUDQ)……………………………………………………….17
4. Tratamiento y Prevención de las Nuevas Tecnologías. …………………………………………..18
4.1. Tratamiento y prevención de la adicción a Internet. ……………………………………..19
4.2. Tratamiento y prevención de la adicción al Teléfono Móvil. ……………………………21
4.3. Centro de Servicio de atención en Adicciones Tecnológicas de la Comunidad de
Madrid......................................................................................................................................................23
5. Discusión y Conclusiones. ………………………………………………………………………....24
6. Referencias. …………………………………………………………………………………………26
7. Anexos. ………………………………………………………………………………………………29
7.1. Anexo: Test de Adicción a Internet (IAT). ……………………………………………..30
7.2. Anexo: Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet de García (CERI). ….31
7.3. Anexo: Escala de uso problemático del teléfono móvil de Bianchi y Phillips
(MPPUS).……………………………………………………………………………………………..32
3
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
1. Introducción
Las adicciones a las nuevas tecnologías (NT) están en auge, ya en 1997 se creó la
Fundación Gaudium encargada de investigar y prevenir las adicciones sin sustancia enfocadas
también a las TIC. El interés por estudiar las adicciones a las NT lleva presente desde 2008
cuando se realizo el primer Simposio Internacional sobre Adicción a las Nuevas Tecnologías
en Adolescentes y Jóvenes pero hay que decir que hasta día de hoy el avance ha sido poco o
difícil debido al rápido recorrido que han tenido las NT. Las nuevas tecnologías abarcan la
adicción a la televisión, videojuegos, internet y teléfono móvil, pues hablamos desde la
primera introducción de la televisión en nuestras vidas, esas maquinas de videojuegos ya hoy
catalogadas como reliquias de coleccionistas hasta el día de hoy con las rápidas conexiones
con cualquier punto del mundo gracias a internet. La vida ha cambiado y es lógico pensar que
también la infancia y adolescencia de las personas que han nacido en este fructífero periodo,
pues si algo no se puede negar es que las nuevas tecnologías han mejorado nuestro modo de
vida en varios aspectos, usadas como medio a mejorar su calidad y facilitarnos sin fin
información, ocio, trabajo, relaciones personales y hasta la cosa más insignificante que nos
podamos imaginar. El problema de ellas es cuando pasan a ser un fin y no un medio, cuando
se vuelven una adicción. Cuando hablamos de adicción nos referimos a la pérdida de control y
dependencia hacía algo. Definida en el DSM-V cómo “una enfermedad primaria, crónica y
neurobiológica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus
manifestaciones. Se caracteriza por conductas que incluyen uno o más de los problemas en el
control en el uso de drogas, uso compulsivo, uso continuado a pesar del daño y craving”.
Dado que las adicciones a las pantallas no son consideras un trastorno en el del DSM-V
(2013), cuando nos referimos a adicciones que no están relacionadas con sustancias químicas
(entre las que se encuentra las relacionadas con las nuevas tecnologías) se habla de aquellas
conductas repetitivas que produce placer y alivio de primeras pero que pasando el tiempo
acaban llevando a una pérdida de control de las mismas, perturbando severamente la vida de
la persona a todos los niveles. Más destacadamente se ve que en los menores afecta al fracaso
escolar, al entorno familiar, produce problemas de aislamiento, mentiras reiteradas, trastornos
de conducta, etc.
Según el último informe de Ditrendia (Mobile en España y el mundo 2018) en España
el 97% de los españoles usan su teléfono móvil para conectarse a internet dado que el teléfono
móvil sea convertido en la herramienta tecnología más usada en España también sea
incentivado el uso en edades más tempranas. Hablamos de que a de que en 2017 la media de
4
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
uso de móvil en menores se estableció en los 13 años y en los 10 solo para el acceso a
internet, estableciéndose también una pequeña diferencia de uso entre géneros, siendo las
niñas las que más usan el teléfono móvil sobre los niños (70% frente a un 68%)
5
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
tiempo desorbitado a las apps para acceder a sus redes sociales (93´5 horas al mes). Según III
Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente publicado en el periódico
ABC 2016, los nacidos a partir de 1990, conocidos como ``millennials´´, pasan una media
de 6 horas conectadas y usando sus móviles. Y aportando el dato de que la edad es
inversamente proporcional a la adicción, que disminuye conforme aumenta la edad de la
persona. Sabiendo esto, añadir que se ha establecido que el umbral para considerar que una
persona puede desarrollar dependencia. Ansiedad, trastornos del sueño, soledad, problemas en
sus relaciones sociales, descenso en el rendimiento académico o profesional por su dispositivo
móvil es a partir de las tres horas al día.
1.1. Objetivos
Este trabajo pretende centrarse en las dos últimas debido a la época tecnológica que
estamos viviendo en donde ya es normal que un niño sepa dar un uso al teléfono móvil o hasta
tenga uno propio y como este ya puede conectarnos a internet de una forma veloz y sencilla.
Ya sea por conseguir el último modelo, ansia y necesidad de uso, estar conectado
constantemente a las redes sociales, etc. Pues también el despertar de todas estas redes ha
aumentado las adicciones a estas dos NT.
Los objetivos son:
6
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
problema que preocupa y sobre el que se está investigando si se han llegado a una serie de
criterios para identificarla.
Las características patológicas que presenta cualquier conducta patológica hacen
referencia a la intensidad, frecuencia o cantidad de tiempo y dinero que se invierte en ellas,
interferencia que supone a la vida de la persona a nivel social, laboral, familiar, etc.
(Echeburúa, de Corral y Amor, 2005). Las NT generan características similares a las
adicciones reconocidas en el DSM pero el autor Echeburúa (2016) recoge cuales son las
características específicas y determinadas que poseen las NT:
Las nuevas tecnologías exigen al usuario una atención exclusiva y casi
permanente.
Se les dedica un tiempo diario excesivo.
Están extendidas en todos los hogares y centros educativos en mayor o
menor medida.
Acceso inmediato y fácil a cualquier tipo de información.
Facilitan el trabajo, ocio y comunicación.
7
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
8
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
a) Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para
conectarse.
b) Disminución de la actividad física.
c) Descuido de la salud.
d) Evitación de actividades para tener mayor cantidad de tiempo para
Internet.
e) Cambios en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la
red.
f) Disminución de la sociabilidad.
g) Problemas respecto a la familia y amigos.
h) Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red.
i) Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador.
j) Mentiras respecto al tiempo que se estuvo online.
k) Cambios de humor.
l) Problemas en el trabajo y las obligaciones personales.
Con criterios similares, Goldberg (1996) considera que puede diagnosticarse adicción
a internet sí se cumplen tres o más los siguientes durante un período de doce meses:
a) Una tolerancia debida a necesitar pasar cada vez más tiempo en internet
porque se produce una disminución en los efectos de satisfacción que produce.
b) Un síndrome de abstinencia cuando se está sin internet durante un largo
periodo de tiempo que va acompañado de ansiedad, agitación y pensamientos
obsesivos, pensar y soñar con internet, movimientos de tecleo involuntarios, se ven
afectadas las relaciones sociales, laborales, escolares, etc. Además, el uso de internet
busca aliviar estos síntomas.
c) Acceder con muchas frecuencias o durante largos periodos.
d) Esfuerzos y deseos frustrados de interrumpir la necesidad de su uso.
e) Se realizan muchas actividades relacionadas o desde internet
f) Reducción de sus actividades en cualquiera de sus ámbitos.
g) El seguir usando internet a pesar de ser conscientes de los problemas
que le ocasiona a la persona.
Hay que destacar el deterioro que causa a nivel físico y que también nos ayudan a
identificar las adicciones. En esta son:
9
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
10
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Y con respecto a factores que atañan más a la parte emocional del joven:
Recibir poco afecto por parte del entorno cercano del menor.
Una cohesión familiar débil.
Pobres habilidades sociales.
Disforia.
Es interesante mencionar que las personas con déficit cognitivos como pueden ser una
falta de atención, una elevada tendencia a la distorsión y una fantasía descontrolada son
también una población que corre riesgo.
Por último, los factores referentes al entorno del menor. Los entornes familiares con
más riesgo se suelen caracterizar por:
Puede ser por un estilo educativo rígido, autoritario (que suele generan
en los adolescentes sentimientos de rabia) o lo contrario, un entorno permisivo y sin
autoridad hacia al menos.
Poca cohesión familiar.
Falta de coherencia de los modelos paternos.
Poco apoyo emocional.
Limites poco estables dentro del hogar.
En un contexto más social, lejos del familiar, tiene que ver con la falta de habilidades
sociales que posee el menor, la presión social que ejerce un entorno que abusa de estas
tecnologías o de las redes sociales más concretamente. Además del aislamiento social que es
uno de los factores más peligrosos a los que se expone el menor pues es este el que le empuja
(en mayor medida) a hacer lo ficticio real y ver lo virtual como su única y autentica realidad.
2.2. Teléfono Móvil
2.2.1. Definición y Características.
El teléfono móvil se ha convertido en un medio indispensable en poco tiempo debido a
que no solo cumple su principal función comunicativa sino que, además de ello, aporta un
gran cantidad de beneficios como herramienta de ocio y entretenimiento, fuente de
información instantánea, de supervisión parental hacia el menor e, incluso, se ha comprobado
que potencia el aprendizaje y mejora el desarrollo infantil. Todo esto y más hacen del móvil
un aparato muy atractivo para cualquier persona independientemente de su edad, sexo,
11
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
contexto, etc. Pero si se ha visto que hay un grupo con mayor vulnerabilidad a depender de el,
los adolescentes.
Según Chóliz (2008) el móvil resulta realmente atractivo para el adolescente debido a
los siguientes factores que le aporta:
Autonomía, sobre todo en lo referente a los padres.
Ocio.
Identidad y prestigio, debido al hecho de poseer el último modelo, x
aplicaciones, etc.
Aplicaciones tecnológicas.
Crear y fomentar relaciones sociales.
12
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
13
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
problemas que trae consigo una personalidad extrovertida está más relacionada con
una adicción a las redes sociales y búsqueda de sensaciones. Pero aquí el factor más
peligroso en adolescentes en la impulsividad debido a que el menor no hace uso de
razón sobre las consecuencias de sus actos y no se cuida ni toma medidas precaución a
usar este aparato y buscar esas nuevas sensaciones.
Variables socio-demográficas: Factores como la edad (menores,
adolescentes y jóvenes) y el tiempo de adquisición del primer teléfono móvil son los
más relevantes en este punto, a este último factor autores como Billeux, Van der
Linden y Rochat (2005) le dan especial importancia pues opinan que el mayor tiempo
desde la adquisición del primer móvil puede pronosticar el uso problemático del
mismo en el futuro.
Presión social: Estudios como el de Ozcan y Kocak (2003) hablan
sobre la gran percepción de estatus social que les da a los jóvenes el poseer un
teléfono móvil. Este y otros factores relacionados con el prestigio, estatus,
socialización son componentes de la presión social, un componente importante en
estas edades y que puede ser el factor de riesgo más influente y peligroso en esta
adicción.
Otros factores relacionados con la dependencia al móvil son los problemas de sueño y
desajustes que acarrea además de una mayor susceptibilidad a la fatiga y al estrés. Y cabe
mencionar un estado de alerta constante y continuo al uso del teléfono móvil.
3. Metodología.
En la adicción a las nuevas tecnologías predomina una metodología basada
principalmente en estudios cuantitativos (Staksrud, 2007). Aunque esta se encuentra casi
siempre combinada con técnicas cualitativas. Los estudios cuantitativos en estas
investigaciones requieren una constante contrastación puesto que el ritmo al que avanzan las
nuevas tecnologías y su uso es realmente rápido. Esta metodología nos permite conocer los
principales usos que hacen los adolescentes de las NT. Por otro lado, los estudios cualitativos
permiten conocer información más específica como es el uso social que se le da a las nuevas
tecnologías.
Partiendo de que la base de la metodología encargada de estudiar la adición a las
nuevas tecnologías se tratan de métodos unidimensionales (cuantitativos en su mayoría), son
también las encuestas estadísticas y los grupos de discusión son las técnicas/prácticas más
usadas. Y en general la mayoría de las encuestas y estudios realizados están enfocados a los
14
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
riesgos reales asociados al uso que los jóvenes hacen de estas nuevas tecnologías, además de
tratar de conocer el grado de extensión de las NT en la población (Gil, 2003).
La mayoría de los estudios y métodos están enfocados a la población en más riesgo,
los jóvenes, pero se demanda la necesidad de adaptar test y cuestionarios a la población adulta
y también a menores de 12 y 13 años. El no estar reconocida como una adicción y no tener
unos criterios fijos es también una queja dado de dificulta los criterios a evaluar en sí, se
encuentran importantes limitaciones por esto pues no existe en si un sistema de diagnostico
valido.
La adicción a las NT es un tema de interés en el que se están centrando muchos
estudios. Es un campo que no para ni parará de crecer y esto crea un gran interés científico.
3.2. Metodología.
3.2.1. Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet de
García (CERI).
15
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Este instrumento fue creado a través de del cuestionario PRI (de Gracia et al., 2002)
por el mismo autor. El CERI tiene dos modalidades más, una para video juegos y otra para los
teléfonos móviles.
Es una escala de tipo Likert que consta de 10 ítems y permite obtener puntuaciones
desde el 1 (casi nunca) hasta el 4 (casi siempre). Es bidimensional, es decir, tiene dos factores
distintos. Uno abarca lo relacionado a los problemas intrapersonales y el otro lo referente a los
interpersonales. El factor intrapersonal de 6 ítems y el interpersonal de 4 ítems.
Los ítems interpersonales hacen referencia los problemas sociales, disminución de
actividades, la inversión temporal progresiva, etc. Los intrapersonales se refieren a la
negación, distorsiones cognitivas, preocupaciones, focalización y evasión, entre otros.
Según la puntuación obtenida la personada queda catalogada de la siguiente manera:
10-17: No hay problemas con el uso de internet.
18-25: Existen problemas de forma ocasional.
26-40: Hay problemas de manera frecuente.
16
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
El paciente responderá a todas las preguntas y una vez completadas se suman todas las
respuestas y se obtiene el resultado final. Cuanto más alto sean las puntuaciones totales mayor
será su nivel de adicción. Generalmente las puntuaciones van de 0 a 100. Costando de 0-39
como usuarios sin problemas de adicción, de 40-69 con riesgo moderado y 70 o más situación
de riesgo. En la versión en español las puntuaciones van desde 20 a 100 y los resultados se
corresponden con: de 20-49 no hay riesgo, de 50-79 problemas y de 80 a mayor de 80
problemas graves (Anexo 7.1.).
17
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
sociales que le acarrean. El principal objetivo de la creación de este test era el poder evaluar
las seis características que Griffith (2005) proponía acerca de las adicciones. Los criterios de
Griffith son:
a) Tolerancia.
b) Abstinencia.
c) Importancia que se le da a la adicción.
d) Estado de ánimo.
e) Conflictos interpersonales.
f) Recaída.
18
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Los puntos más importantes a trabajar por parte de la terapia psicológica son:
Trabajas la autoestima
Trabajar el control de impulsos, manejo de las emociones,
Proporcionar al paciente estrategias de afrontamiento que le ayuden a
prevenir recaídas y a afrontar su día a día.
Ayudar al paciente a que aprenda a manejar sus emociones.
19
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
20
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Aislamiento social.
Solo encontrar bienestar cuando se puede acceder a internet.
Las estrategias formuladas Echeburúa y Corral (2009) por a partir de estas señales son:
21
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Las medias de prevención según Chóliz (2009) deben tomarse desde el ámbito
familiar, educativo y comunitario. Centrados en los dos ámbitos que afectan principal mente
al menor (ámbito educativo y familiar). Chóliz (2009) dice que es necesario que en el entorno
educativo tenga una política con respecto al uso del móvil y que los alumnos la conozcan y
estén familiarizados con ellas. Y desde el familiar es ideal un control y supervisión, marcar
unos horarios y limites de uso y tener siempre un dialogo abierto con el menor.
Una de las medidas más relevantes desde el ámbito familiar es el de retardar al
máximo la edad de posesión de un teléfono propio.
Los autores Muñoz, Fernández y Gámez (2009) proponen también unas directrices que
los padres y centros deben tener en cuenta:
Enseñas a los menores que no deben facilitar información personal a
desconocidos a través del móvil.
No deben usar el móvil en el centro educativo.
Comunicar a sus familiares o profesores si reciben algún tipo de
contenido sensible o desagradable.
No efectuar pagos o aceptar participar en concursos o juegos y informar
a sus mayores de ello.
22
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
23
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
habilidades sobre esta adicción. Además de todo esto, el centro ofrece programas de
formación para profesionales que trabajan con menores.
El centro cuenta con dos educadores y cinco terapeutas que son los encargados de
evaluar las conductas de los menores, como afecta la adicción a sus vidas, como influye en
sus contextos y relaciones más cercanas, el grado de pérdida de control que experimentan y
hasta el propio cuidado personal e higiene. El tratamiento se divide en actividades y terapia
grupal y terapia individual con una gran implicación por parte de los progenitores del menor.
Enfocados en la adicción del teléfono móvil, el psicólogo y director del centro, José
Moreno Ortiz se centra en el Circuito de recompensa cerebral y la segregación de dopamina
cuando realizamos una conducta que nos crea placer, enfoca que el epicentro de ese placer en
los jóvenes esta en las redes sociales y las necesidad de ``tener más likes´´.
José Moreno remarca y recomienda una serie de medidas de prevención que deberían
conocer todas las personas:
Los padres y educadores no deben relajar las rabietas de los pequeños
con el uso de aparatos electrónicos, pues al final el menor regulara sus emociones por
la maquina y el cerebro almacena todo ese tipo de experiencias.
Ha comprobado científicamente que la mayoría de adolescentes que
abusan de las nuevas tecnologías tiene en casa un modelo familiar que también lo
hace. Un buen modelo debe conocer y llevar a cabo las normas de prevención que
quiere implantar a sus hijos.
Se debe crear conciencia sobre el uso de las nuevas tecnologías. Que
nuestras relaciones y experiencias sociales no deben establecerse solo en entornos
tecnológicos. ``Si solo tenemos relaciones entorno a las apps estamos acostumbrando
a nuestro cerebro a no establecer un contacto real´´
5. Discusión y Conclusiones.
Ni la adicción a internet ni al teléfono móvil son oficialmente una adicción
diagnosticada a pesar de ser vistas ya como un problema de gran relevancia y actual, y de que
muchos autores se hayan dedicado a citar criterios de diagnostico para cada una de las
adiciones de las NT y a realizar escalas, cuestionarios y test para su evaluación.
Las nuevas tecnologías se han convertido en la principal fuente de información,
comunicación y ocio personal en este siglo. Como se observa a lo largo de todo el trabajo, la
principal característica o, visto de otra manera, problemática que presentan las adicciones a
24
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
las nuevas tecnologías (teléfono móvil, internet, video juegos y televisión) es que no nos
podemos deshacer por completo de ellas, como es el caso de las adiciones a sustancias
químicas en las que el paciente debe hacer desaparecer de su vida. Están ya tan arraigadas en
nuestra sociedad que es imposible intentar que una persona se deshaga de ellas, pues aunque
se produzca una reducción y control sobre ellas su uso y abuso va a seguir siendo parte de su
día a día. Es por esto que en este tipo de adicciones de lo que se trata es de realizar un
reaprendizaje de la conducta ya aprendida. El problema reside en eso, en el uso excesivo y
descontrolado de la tecnología.
Los menores y jóvenes son la población que les dedica mayor tiempo y la más
vulnerable (sin varias en función de la edad y/o sexo), ya sea porque son la generación de
momento, ``La cultura del adolescente (Echeburúa, 2009), por la rápida adquisición del
primer teléfono móvil a una edad cada vez más temprana, su búsqueda de apoyo o
sensaciones, su personalidad más disforica, etc. Esta población en particular es la de mayor
interés pues en esta etapa se dan los mayores cambios y desarrollos a nivel físico, psicológico
y emocional, de ahí la necesidad de diagnosticar, tratar y prevenir a tiempo estas adicciones.
La adolescencia como etapa evolutiva de la persona unida a las propiedades y características
de las nuevas tecnologías, en particular a las del teléfono móvil que son realmente atractivas
para el menor, es lo que los convierte en el sector de la población más frágil.
Es elemental la educación el compromiso familiar para hacer frente a las
problemáticas que supone esta era tecnológica. Citando a José Moreno Ortiz un centro
educativo sin normas y reglas sobre el uso de los aparatos tecnológicos, unos padres que
abusan del teléfono móvil o calma las rabietas de sus hijos con dispositivos son núcleos de
experiencias base para estas adicciones.
Las nuevas tecnologías aun están creciendo y su desarrollo avanza a una gran
velocidad. Es vital empezar a crear conciencia cuanto antes de los factores de protección que
ahí con respecto a ellas y así poder prevenir mayores estragos, sobre todo para la población
más joven en el futuro. Es importante la educación con respecto al uso adecuado de estos
aparatos tanto en los más jóvenes como en los adultos. Se ve presente la necesidad de crear e
incentivar programas de intervención de carácter educativo tanto para los alumnos,
profesorado y padres. Pues a lo largo de toda la revisión bibliográfica se ve claramente el vital
papel que desempeñan los padres, programas y pautas que les ayuden a saber manejar y
enfocar el uso las NT sería un gran avance ahora y en el panorama futuro. Además estos
programas educativos no solo enfocados a adolescentes, sino también a menores más
25
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
pequeños actuarían como medidas preventivas más útiles pues actualmente apenas existen.
Pues a lo largos de diversos estudios enfocados a menores de entre 14 y 17 años se podía
apreciar el desconocimiento del mal uso de las nuevas tecnologías y la falsa idea de control
sobre esta, pues es primordial tener en cuenta que son generaciones que crecen en esta era y
nada más que el saber cómo funcionan, la identidad social que les da y la utilidad innegable
les hace obviar todos lo problemas que pueden acarrear.
A nivel metodología sería necesario plantear más métodos que evaluaran y dieran
conciencia sobre cuáles son los primeros fallos o riesgos que se comenten desde el epicentro
familiar. Poder evaluar cuales son las medidas que toman los padres y no solo los riesgos y
malas usos que se les dan los jóvenes a estas herramientas. Una gama de cuestionarios y
evaluaciones para menores de 12 o 13 años también sería interesante pues es absurdo negar
que cada vez exista un uso más descontrolado de los aparatos tecnológicos por niños más
pequeños y que la edad de obtención de primer teléfono móvil ya oscile por rangos de edad de
10 a 12 años.
Como con conclusión final es innegable para padres y educadores el hecho de que
niños y adolescentes utilicen las nuevas tecnologías es algo, no sólo inevitable, sino necesario
(Rodríguez y Megías, 2005). Pero hay que poner solución al desconocimiento que existe
sobre su uso y dejar de enfocar las campañas de concienciación a los adultos, trabajar en que
el menos entienda y conozca las medidas saludables que puede llevar a cabo con las NT y que
los padres no estén al margen de ellas tampoco.
6. Referencias.
Caldevilla Domínguez, D. (2014). Reformulaciones en el ámbito de la innovación
dentro del EEES (1st ed., pp. 15-99). Madrid: Visión Libros.
Echeburúa, E., Labrador, F., y Becoña Iglesias, E. (2016). Adicción a las nuevas
tecnologías en adolescentes y jóvenes (1st ed., pp. 29-247). Madrid: Pirámide.
H. Cía, A. (2013). (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las
Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr,
(76), 211-217.
Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet
y videojuegos. International Journal Of Psychology And Psychological Therapy, (13), 125-
141.
26
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
García del Castillo, J., Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón,
M., y Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2),
131-142.
Pedrero Pérez, E., Rodríguez Monje, M., y Ruiz Sánchez De León, J. (2012). Adicción
o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la Comunicación: internet, móvil y
videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
Matalinares, M., Raymundo, O., y Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas del test
de adicción al internet (tai). Revista De Peruana De Psicología Y Trabajo Social, 3(2), 45-66.
López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M., y Freixa-Blanxart, M. (2012).
Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población
adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.
Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en
adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Echeburua, E., Amor, P.J. y Cenea, R.(1998). Adicción a Internet: ¿una nueva
adicción psicológica? Monografías de Psiquiatría, 2, 38-44.
27
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. Adicción a Internet y Movil:
Una Revisión de Estudios Empíricos Españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
Verdura Vizcaíno, E., Ponce Alfaro, G., y Rubio Valladolid, G. (2011). Adicciones sin
sustancia: juego patológico, adicción a nuevas tecnologías, adicción al sexo. Medicine -
Programa De Formación Médica Continuada Acreditado, 10(86), 5810-5816.
Espinar Ruiz, E. and López Fernández, C. (2009). Spanish adolescents' views of the
uses and risks of new technologies. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación
social, (16), 1-20.
Mamani Oliva, M. (2018). Adaptación del Test de dependencia del móvil (TDM) en
estudiantes de secundaria de cinco instituciones educativas públicas, UGEL 01, 2018.
Licenciatura en Psicología. Universidad César Vallejo de Lima-Perú.
28
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
7. Anexos.
7.1. Anexo: Test de Adicción a Internet (IAT)
29
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
30
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
7.3. Anexo: Escala de uso problemático del teléfono móvil de Bianchi y Phillips
(MPPUS)
31
Adicción a las NT en adolescentes: Internet y Teléfono Móvil. 2019
32