ACTIVIDAD 1 Reporte de Lectura Ciencia y Filosofia
ACTIVIDAD 1 Reporte de Lectura Ciencia y Filosofia
ACTIVIDAD 1 Reporte de Lectura Ciencia y Filosofia
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
Ciencia y Filosofía
ASIGNATURA
Filosofía de la Ciencia
En el presente reporte de lectura y coincidiendo con Ramírez (2011) quien afirma que
la filosofía ha sido una empresa de saber semejante a la ciencia, un intento de ordenar
el conocimiento, de sistematizarlo y aumentar su rigor conceptual. Pretendo esbozar la
“tensión” desde la especificidad entre ciencia y filosofía como fuente y generación de
conocimiento con el fin único y común de comprender el todo (tanto los fenómenos
naturales como los fenómenos humanos) y que solo podrá ser posible si se asume
desde la complementariedad entre ellas: donde una se ve limitada y reducida la otra se
verá ilimitada y profunda. La una es la continuidad cíclica de la otra y con este concepto
de inicio pretendo “tender un puente” entre las dos.
Desarrollo Temático
Ciencia unida a la filosofía. La ciencia nos ofrece la posibilidad de entender cómo son
las cosas cómo funcionan sin ningún tipo de pre-concepciones, prejuicios o imaginarios
sociales o culturales, pero no se puede vivir a espaldas de lo humano, pues la
experiencia vital no discurre desde una fórmula ni una predicción sino desde la
particularidad y la singularidad.
Ciencia unida a la filosofía. La ciencia nos ofrece la posibilidad de entender cómo son
las cosas cómo funcionan sin ningún tipo de pre-concepciones, prejuicios o imaginarios
sociales o culturales, pero no se puede vivir a espaldas de lo humano tampoco pues la
experiencia vital no discurre desde una fórmula ni una predicción sino desde la
particularidad y la singularidad.
Es muy claro que la ciencia ha predominado pues su método científico como fuente y
generación de conocimiento de los fenómenos de la naturaleza está por encima de
creencias, imaginarios, prejuicios o ideología: método empírico y naturaleza son jueces
fríos e imparciales que permiten que la ciencia sea predictiva, descriptiva, validable y
replicable universalmente: sea compartida independiente de cualquier filiación cultural,
política, religiosa o filosófica de los científicos. Esta condición tan peculiar de la ciencia
la hace, realmente, única e inimitable.
Por tal razón, en lo vertiginoso de nuestra contemporaneidad la ciencia ha tomado la
delantera, con respecto a la filosofía, por la simple razón de que el hombre
contemporáneo está más ávido de innovación, de progreso; pero tal avance no
necesariamente ha hecho al hombre más humano, más reflexivo. Entender y replicar el
mundo exterior y sus fenómenos físicos no lleva necesariamente a entender al mismo
hombre en su complejidad pues es más fácil hallar la explicación de un fenómeno de la
naturaleza que hallar el del ser humano pues este debe ser emprendido no desde una
formula o técnica sino desde la especificidad y singularidad individual con sus
implicadas contingencias, por lo que la filosofía justifica su existencia.
La ciencia busca las leyes desde las más simples hasta las más complejas intentando
abarcar la mayor cantidad de los hechos del fenómeno de la naturaleza estudiado en
pos de la generalización, lo constante, lo semejante, por lo que puede percibirse más
fácil, porque está al alcance de los sentidos y la aplicabilidad experimental, de acceder
y de replicar si se da el caso en virtud de su objetividad, validez y viabilidad metódica
hasta llegar al campo de la abstracción y la constante matemática.
Lo científico no necesita devolverse para nada, avanza dando por sentado y aferrado a
certezas ya validadas con anterioridad en donde no se pone en "tela de juicio" lo ya
hecho. Las apreciaciones subjetivas se dejan, en la mayoría de los casos, a un lado: lo
que importa es el resultado, la verificación y la constatación.
Por consiguiente, la filosofía encara en sus elucubraciones la difícil tarea de batallar con
la contingencia, las circunstancias de la vivencia, la experiencia vital del humano, la
tragicomedia de la existencia misma. Lo más peculiar del ser.
Más aún, la filosofía trasiega desde lo más íntimo de ser humano, con ello no se quiere
decir que no halle interés de búsqueda en los fenómenos exteriores solo que estos no
los asume aparte, más bien los integra a la esfera interior o experiencia vital: si en algún
momento la filosofía confronta lo exterior su reflexión culminará dentro del mismo
filósofo.
Además, la filosofía se ocupa de las cuestiones espirituales del alma, como lo asume
Platón. Lo que pertenece al hombre en su entorno inmediato y lo más alejado a él se
hace cargo la ciencia, ya que esta al intentar explicar el “adentro” deberá dejar de lado
la objetividad y asumirse desde la subjetividad y al hacerlo perdería su esencia, que la
caracteriza y le da su sitio en el mundo contemporáneo.
En pos de tender puente entre ciencia y filosofía es necesario decir que ambas hacen
uso del razonamiento lógico en pos de hacerse entender, de buscar comprender, de
poder estructurarse y darse orden disciplinar, eso no se discute. Lo que difiere es que
cada una se ocupa de uno u otro aspecto de la realidad, sea esta la naturaleza o el
hombre.
Agregando a lo anterior, se podría atrever a decir que el ser humano debería encontrar
la mesura entre ciencia y filosofía y no convivir desde los extremos. En este sentido,
Pantano (1949) sostiene que:
Significa esto que, tanto científico como filósofo, no deben estar tan inmersos entre las
cosas ni tampoco tan embebidos y separados de ellas.
Haciendo analogía al cuerpo y alma de que habla Platón, la ciencia sería el cuerpo y la
filosofía sería el alma, el uno no puede existir ni suplantar al otro, solo coexistir en
unidad por dualidad; complementos necesarios con el común fin de buscar la verdad.
Conclusiones
En conclusión, es necesario entender que la dicotomía entre la ciencia y la filosofía
sólo debe ser asumida como una cuestión de forma, pues en el fondo y contenido las
dos acceden al conocimientos desde sus posibilidades y especificidades metodológicas
y no se debe asumir como una cuestión de cual de las dos subordina, supera o anula a
la otra sólo se complementan; históricamente, desde Descartes se separan para
transitar con más libertad pero con el común propósito de conocer y comprender el
mundo natural y humano.
Sin lugar a dudas, ciencia es filosofía, filosofía es ciencia. Claro es que la ciencia es un
apoyo fundamental para consolidar la comprensión del Todo pero aunque tenga en
nuestra contemporaneidad tanta prevalencia, es indudable que es ineficaz para abarcar
toda la complejidad que implica comprender al hombre y es aquí donde la filosofía se
da su lugar también prevaleciente.
Referencias bibliográficas
1. Albiac, G y Alcalde, J. (2014, Enero 16). Debate: ciencia vs filosofía [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3UjD0hKtaAk
3. Gracia, D. (2005). Ciencia y filosofía. The Xavier Zubiri Review, Vol. 7, 2005, pags.
9-28. Recuperado de: http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/gracia_2005.pdf
4. Leal, F. (2008). Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias. Universidad
de Guadalajara. Recuperado de:
https://www.academia.edu/10799288/Ensayos_sobre_la_relaci
%C3%B3n_entre_la_filosof%C3%ADa_y_las_ciencias
6. Quintana, S. (2012, Mayo 5). Cuatro minutos de filosofía y ciencia [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=219B6qHHqA0