ACTIVIDAD 1 Reporte de Lectura Ciencia y Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
Ciencia y Filosofía

ASIGNATURA
Filosofía de la Ciencia

NOMBRE DEL ALUMNO


Jorge Eduardo González Castrillón

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Emilio Montes de Oca Deulofeu

Guadalajara, Jalisco; Octubre 10 de 2016.


Introducción
Cuando encaramos la dualidad, y a veces la dicotomía, entre la filosofía y la ciencia
solo nos queda la posibilidad de entenderlas desde la otra dualidad del fenómeno de la
naturaleza contra el fenómeno humano: cientificidad contra humanidad. La ciencia
intenta conocer el externo de la realidad, la filosofía tiene como objetivo comprender el
interno de la misma.
Pero la ciencia no ha podido encontrar la fórmula para encarar los problemas humanos
aunque con sus avances científicos y tecnológicos ayude a mejorar la calidad de vida
de los seres humanos no significa que impacte con la misma eficacia el alcanzar a
entender la vida misma con sus complejas peculiaridades y singularidades; aunque en
nuestra contemporaneidad tenga hegemonía evidente sobre la filosofía, venida a
menos.

En el presente reporte de lectura y coincidiendo con Ramírez (2011) quien afirma que
la filosofía ha sido una empresa de saber semejante a la ciencia, un intento de ordenar
el conocimiento, de sistematizarlo y aumentar su rigor conceptual. Pretendo esbozar la
“tensión” desde la especificidad entre ciencia y filosofía como fuente y generación de
conocimiento con el fin único y común de comprender el todo (tanto los fenómenos
naturales como los fenómenos humanos) y que solo podrá ser posible si se asume
desde la complementariedad entre ellas: donde una se ve limitada y reducida la otra se
verá ilimitada y profunda. La una es la continuidad cíclica de la otra y con este concepto
de inicio pretendo “tender un puente” entre las dos.

Desarrollo Temático

Es indudable en nuestro tiempo la dualidad entre la ciencia y la filosofía más aún


cuando esta última no detiene su avance y se ha vuelto tan cotidiana y ha desplazado
en prioridad a la filosofía. Pero no podemos dejar de lado que la ciencia es la extensión
de la filosofía no su némesis.

Sin lugar a dudas, es entendible este avance de la ciencia y el re-plegamiento de la


filosofía en nuestra contemporaneidad ya que la ciencia transita por senderos
predictivos y descriptivos, toma como base lo ya descubierto y lo va complementando;
mientras que la filosofía camina por la vía comprensiva que implica un sendero más
dispendioso pues exige al filósofo un constante replantearse.

La problemática no se suscita por el hecho de estar separadas por su manera peculiar


de encarar el conocimiento, sino por el hecho de abordarse como némesis una de la
otra, en especial de la filosofía con la ciencia y estar en constante pugna por adquirir la
misma trascendencia y querer "vivir a espaldas al conocimiento científico" cuando no
debe hacerlo, más bien, debería asumirse como un complemento a la ciencia en los
campos en donde esta no lograr explicar al ser humano, lo que somos y nuestras
acciones vivenciales y experiencias, que sin duda el método científico no podría
encajar, ya que el ser humano en su complejidad no puede generalizarse.

Ciencia unida a la filosofía. La ciencia nos ofrece la posibilidad de entender cómo son
las cosas cómo funcionan sin ningún tipo de pre-concepciones, prejuicios o imaginarios
sociales o culturales, pero no se puede vivir a espaldas de lo humano, pues la
experiencia vital no discurre desde una fórmula ni una predicción sino desde la
particularidad y la singularidad.

Históricamente era necesario que la ciencia se separará de la filosofía pues llegó un


momento en que cada una necesitaba profundizarse en lo que la RAE define como: " la
esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales" sea esto, tomado como
naturaleza física, en donde la ciencia se centró con su método empírico, mientras que,
en el conocimiento de la naturaleza humana continúo su discurrir la filosofía. Debemos
recordar que la ciencia nació, se desprendió de la misma filosofía.

Comencemos a puntualizar que la filosofía fundamenta su quehacer desde lo que se


conoce como la experiencia vital y está no está separada de quien reflexiona, o sea, el
filósofo. El sujeto-filosofo no puede ausentarse, en la ciencia el científico puede
mantenerse al margen de su objeto de investigación pues su target está por fuera de él
y no necesita "involucrarse", más bien debe mantenerse “al margen” del objeto de
investigación con la finalidad de no generar sesgos en los resultados en la
experimentación y en la constatación de hipótesis.

Ciencia unida a la filosofía. La ciencia nos ofrece la posibilidad de entender cómo son
las cosas cómo funcionan sin ningún tipo de pre-concepciones, prejuicios o imaginarios
sociales o culturales, pero no se puede vivir a espaldas de lo humano tampoco pues la
experiencia vital no discurre desde una fórmula ni una predicción sino desde la
particularidad y la singularidad.

La ciencia necesita de la experimentación para poder observar la naturaleza tal cual, la


filosofía necesita la introspección y la reflexión para poder comprender lo humano tal
cuál y como es.

Es muy claro que la ciencia ha predominado pues su método científico como fuente y
generación de conocimiento de los fenómenos de la naturaleza está por encima de
creencias, imaginarios, prejuicios o ideología: método empírico y naturaleza son jueces
fríos e imparciales que permiten que la ciencia sea predictiva, descriptiva, validable y
replicable universalmente: sea compartida independiente de cualquier filiación cultural,
política, religiosa o filosófica de los científicos. Esta condición tan peculiar de la ciencia
la hace, realmente, única e inimitable.
Por tal razón, en lo vertiginoso de nuestra contemporaneidad la ciencia ha tomado la
delantera, con respecto a la filosofía, por la simple razón de que el hombre
contemporáneo está más ávido de innovación, de progreso; pero tal avance no
necesariamente ha hecho al hombre más humano, más reflexivo. Entender y replicar el
mundo exterior y sus fenómenos físicos no lleva necesariamente a entender al mismo
hombre en su complejidad pues es más fácil hallar la explicación de un fenómeno de la
naturaleza que hallar el del ser humano pues este debe ser emprendido no desde una
formula o técnica sino desde la especificidad y singularidad individual con sus
implicadas contingencias, por lo que la filosofía justifica su existencia.

La ciencia busca las leyes desde las más simples hasta las más complejas intentando
abarcar la mayor cantidad de los hechos del fenómeno de la naturaleza estudiado en
pos de la generalización, lo constante, lo semejante, por lo que puede percibirse más
fácil, porque está al alcance de los sentidos y la aplicabilidad experimental, de acceder
y de replicar si se da el caso en virtud de su objetividad, validez y viabilidad metódica
hasta llegar al campo de la abstracción y la constante matemática.

Lo científico no necesita devolverse para nada, avanza dando por sentado y aferrado a
certezas ya validadas con anterioridad en donde no se pone en "tela de juicio" lo ya
hecho. Las apreciaciones subjetivas se dejan, en la mayoría de los casos, a un lado: lo
que importa es el resultado, la verificación y la constatación.

En contraste con la ciencia, la filosofía es una experiencia, muy personal e


intransferible, difícilmente replicable que se traduce en generadora per se de
conocimientos y dicha experiencia no se puede afrontar con certeza desde afuera pues
su esencia es la individualidad, la peculiaridad que no puede ser abordadas con la
facilidad y la comodidad con que lo hace la ciencia. Por ello, el filósofo no puede
asumirse como científico, tal cual como se entiende hoy en día el término, aunque el
filósofo también lo sea desde su objeto de conocimiento.

Podemos añadir que, filosofar es conocer, comprender y escudriñar al hombre en toda


su complejidad y realidad. La total comprensión de la individualidad que es el hombre,
desde lo más trascendental e importante hasta lo más insignificante, efímero y
cotidiano. La individualidad del humano no puede ser comprendida por una ley
universal, no se puede acceder desde afuera y mucho menos desde un esquema
científico que sólo ahonda en hechos, fenómenos replicables y validaciones desde la
generalización comprobable, pues hay muchas variables que entran en juego y no se
pueden encasillar desde una sola postura científica pues el nuevo conocimiento
quedaría incompleto.
Por tal razón, la filosofía estudia el “adentro” del ser humano y sus implicaciones, por lo
que se hunde en la meditación con el fin de encarar lo que Habermas llamo el mundo
de la vida y sus problemas complejos o lo que Pinto se atrevió a plantear las
opacidades dentro de las relevancias. Hay en la filosofía esa urgencia prioritaria de
convertir al mismo hombre en el centro de sus investigaciones, sin querer ni intentar
encasillarlo en generalizaciones, pues por su misma naturaleza se vuelve cambiante,
mientras que en el fenómeno de la naturaleza no hay posibilidad de esos cambios

Por consiguiente, la filosofía encara en sus elucubraciones la difícil tarea de batallar con
la contingencia, las circunstancias de la vivencia, la experiencia vital del humano, la
tragicomedia de la existencia misma. Lo más peculiar del ser.

Más aún, la filosofía trasiega desde lo más íntimo de ser humano, con ello no se quiere
decir que no halle interés de búsqueda en los fenómenos exteriores solo que estos no
los asume aparte, más bien los integra a la esfera interior o experiencia vital: si en algún
momento la filosofía confronta lo exterior su reflexión culminará dentro del mismo
filósofo.

Además, la filosofía se ocupa de las cuestiones espirituales del alma, como lo asume
Platón. Lo que pertenece al hombre en su entorno inmediato y lo más alejado a él se
hace cargo la ciencia, ya que esta al intentar explicar el “adentro” deberá dejar de lado
la objetividad y asumirse desde la subjetividad y al hacerlo perdería su esencia, que la
caracteriza y le da su sitio en el mundo contemporáneo.

El principio y el fin de la filosofía es el humanismo no el naturalismo (aunque en el


pasado lo haya abordado), al hombre no se le puede medir, ni abstraer desde la
constante matemática, la verificación empírica. Por ello, en el siglo XIX la ciencia misma
se replantea y en ella misma se gesta el crisol de unas nuevas ciencias que ameritaban
un nuevo enfoque investigativo, otra nueva ruta para acceder al conocimientos que era
imposible asumir con el método científico. Nacen las ciencias humanas y sociales que
pueden ser asumidas como un volver de la ciencia a la filosofía, aunque no en su total
pureza, como un punto de encuentro y comunión.

En pos de tender puente entre ciencia y filosofía es necesario decir que ambas hacen
uso del razonamiento lógico en pos de hacerse entender, de buscar comprender, de
poder estructurarse y darse orden disciplinar, eso no se discute. Lo que difiere es que
cada una se ocupa de uno u otro aspecto de la realidad, sea esta la naturaleza o el
hombre.

Por consiguiente, el grado de prevalencia o propósito sólo se daría desde el supuesto


de cuál es la intencionalidad y el objeto de estudio para acceder a generar conocimiento
y desde allí, se le daría prioridad y trascendencia a una o a otra: Si se busca
comprender al hombre, entenderlo desde su peculiaridad, de hacernos más humanos
desde sus limitaciones, defectos y fortalezas, solo la filosofía cumpliría tal fin; pero sí en
cambio queremos describir y comprender el mundo exterior, saber cómo funciona y
predecir cómo se podría comportar, sólo la ciencia nos daría el método, los
fundamentos y el soporte empírico para para ello.

Se deja claro que no se hace defensa a ultranza de la filosofía en detrimento de la


meritoria, necesaria e imprescindible ciencia; solo que se puntualiza en que esta tiene
sus límites pues cuando el fenómeno va ahondándose a problemas del mundo de la
vida ya no le es eficaz el método. En la filosofía se le da más prevalencia al proceso, al
ideal y la forma de valorar pues de allí se puede extraer también conocimientos válidos
para comprender el mundo del hombre.

Agregando a lo anterior, se podría atrever a decir que el ser humano debería encontrar
la mesura entre ciencia y filosofía y no convivir desde los extremos. En este sentido,
Pantano (1949) sostiene que:

“Pero hay otros dos excesos entre el existencialismo demasiado subjetivista y


la actitud del hombre de ciencia ya mencionada, dedicada a los cosas
extremas. Se trata de no quedarse en ninguno de los dos extremos. Ni
alejarse demasiado de sí en la busca de lo más objetivo o de lo fenoménico,
olvidando la propia realidad humana, ni de quedarse en la mera subjetividad,
dejando de lado la realidad objetiva”

Significa esto que, tanto científico como filósofo, no deben estar tan inmersos entre las
cosas ni tampoco tan embebidos y separados de ellas.

Haciendo analogía al cuerpo y alma de que habla Platón, la ciencia sería el cuerpo y la
filosofía sería el alma, el uno no puede existir ni suplantar al otro, solo coexistir en
unidad por dualidad; complementos necesarios con el común fin de buscar la verdad.

Conclusiones
En conclusión, es necesario entender que la dicotomía entre la ciencia y la filosofía
sólo debe ser asumida como una cuestión de forma, pues en el fondo y contenido las
dos acceden al conocimientos desde sus posibilidades y especificidades metodológicas
y no se debe asumir como una cuestión de cual de las dos subordina, supera o anula a
la otra sólo se complementan; históricamente, desde Descartes se separan para
transitar con más libertad pero con el común propósito de conocer y comprender el
mundo natural y humano.

Sin lugar a dudas, ciencia es filosofía, filosofía es ciencia. Claro es que la ciencia es un
apoyo fundamental para consolidar la comprensión del Todo pero aunque tenga en
nuestra contemporaneidad tanta prevalencia, es indudable que es ineficaz para abarcar
toda la complejidad que implica comprender al hombre y es aquí donde la filosofía se
da su lugar también prevaleciente.

Retomando a Platón la ciencia es el cuerpo, la filosofía es el alma no se puede asumir


los fundamentos de una sin violentar la otra pero se hallan complementadas cada una a
su manera intenta dar cuenta del mundo, ciencia desde lo general la filosofía desde lo
particular.

Referencias bibliográficas
1. Albiac, G y Alcalde, J. (2014, Enero 16). Debate: ciencia vs filosofía [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3UjD0hKtaAk

2. Azcárraga,J. (2003). Ciencia y filosofía. Publicado en la revista Mètode , Revista de


difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario, 2003, págs. 40-46.

3. Gracia, D. (2005). Ciencia y filosofía. The Xavier Zubiri Review, Vol. 7, 2005, pags.
9-28. Recuperado de: http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/gracia_2005.pdf

4. Leal, F. (2008). Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias. Universidad
de Guadalajara. Recuperado de:
https://www.academia.edu/10799288/Ensayos_sobre_la_relaci
%C3%B3n_entre_la_filosof%C3%ADa_y_las_ciencias

5. Pantano, R. (1949). Filosofía y ciencia. Actas del Primer Congreso Nacional de


Filosofía (Mendoza 1949), Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires, 1950, tomo III,
págs. 1609-1617. Recuperado en: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1609.pdf

6. Quintana, S. (2012, Mayo 5). Cuatro minutos de filosofía y ciencia [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=219B6qHHqA0

7. Ramírez, J. (2011). Reseñas de "Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las


ciencias" de Fernando Leal Carretero. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Espiral, vol. XVIII, núm. 50, enero-abril, 2011, págs. 329-334. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n50/v18n50a12.pdf

8. Rodolfo Vergne, R. (2013). Gnoseología o Teoría del Conocimiento. Epistemología


en el sentido de filosofía del conocimiento en general [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=8TLYMvxq0Gg

También podría gustarte