El Dicurso Del Vestir PDF
El Dicurso Del Vestir PDF
El Dicurso Del Vestir PDF
Introducción 1
Conclusiones. 81
Bibliografía. 89
Alexander McQueen. 47
la mano de Chanel. 62
en el ecpacio. 70
Una simple reflexión hacia la esencia del ser humano da lugar a la hipotética
sociedades civilizadas. Se vive en función del entorno en relación con los demás, con la
grupo referente así como, por otro lado, tener metas, razones y propósitos de existencia.
Es imprescindible tener en cuenta que uno de los factores que diferencia a las
personas de los animales es la comunicación, tanto verbal como los gestos o imagen que
una de las forma de comunicación que se puede destacar es la que ocurre mediante la
¿Cómo, de qué forma y por qué se adornan los cuerpos con telas, colores, aromas y
formas que enmarcan la silueta? Tales demandas, sin lugar a dudas, convocan a la
en este caso al indumento, podría surgir con el afán de buscar una forma particular de
discurso visual.
¿Cuál es la finalidad del Diseño de Indumentaria? ¿Qué hace que el diseño sea
“correcto” o no? ¿Qué variables se deberían tener en cuenta? Estos interrogantes son
implícitamente son comunicadores puesto que sus prendas serán lucidas por personas
que transmitirán mensajes con ellas), tengan la intención de transferir al usuario, sus
1
Es decir, lo que abarca la estética propia del diseñador y con lo que el usuario se siente
personalidad, valores o bien estilo de vida, a través del diseño. El hecho de pertenecer y
de generar un discurso integrado con sus pares y su entorno, en parte, hace a las
Un ejemplo de esto podrían ser las tribus urbanas. Pudiéndose tener en cuenta que la
noción de moda genera una “tribu universal”, pero con características particulares de
Proyecto.
2
el análisis psicológico del usuario y la apreciación del concepto de inconsciente colectivo,
consolidación en moda, así como también se analizará una selección de piezas para
prefirió tomar esta oportunidad para detenerse a analizar y reflexionar sobre el diseño en
Es importante, para el diseñador, conocer las bases del lenguaje que parte del vestir
para poder definir su propia estética, marcar su propio discurso dentro de los conceptos
entorno y el universo de la moda. Es substancial poder definir los signos que utilizará
para comunicarse y el usuario a quien irán dirigidos sus diseños. A su vez, requiere
conocer cómo se constituye el mercado de la moda, así como también cómo se genera la
solamente hay que volcar sensaciones y gustos propios sino que es fundamental conocer
profundamente al usuario y su entorno. Hay que tener en cuenta que se diseña una
prenda, una colección, una pieza de comunicación, un objeto de deseo para que sea
usado, dado a conocer desde el momento en que es vestido, perteneciente de una u otra
establecida.
3
La prenda en uso se podría transformar en un signo, en un entorno social, mediante el
cual el usuario se representa y establece un diálogo de tipo visual con sus pares.
análisis comparativo de autores para luego exponer las reflexiones al respecto y así
intentar una propia de lo que sería la simbología en el campo la moda y, a su vez, lo que
haber percibido la autora la importancia que tienen los indumentos en la imagen que
brinda de sí misma una persona, por tanto se reconoció una instancia comunicativa.
Asimismo, notó la autora que no todos los compañeros de curso o colegas tenían
similares reflexiones al respecto, por tanto se vio motivada a plasmar sus opiniones y
la disciplina con el desarrollo de este trabajo atañe a esto último, es decir que se aporta al
campo del diseño de indumentaria un ensayo con opiniones personales sobre el tema
que puede ser tomado por los lectores para comprender el significado del vestir antes de
comenzar una colección o bien para proponer nuevas ideas u opiniones al respecto, lo
vestimenta.
surge del vestir y ensayar opiniones personales al respecto, basadas éstas en bibliografía
que es seleccionada por su relación al tema tanto como por resultar interesante para la
autora.
Los objetivos específicos son también fundamentales para avanzar sobre la temática
y así poder alcanzar el objetivo general. En primer lugar, la elección bibliográfica acorde
4
resulta ser el primer objetivo específico, puesto que sin ella no habría sustento teórico
imaginario social, el inconsciente colectivo, los estereotipos y las tribus urbanas, entre
otros. La comprensión de todos estos conceptos y más que irán surgiendo a lo largo del
trabajo resultan esenciales para ligar al diseño de indumentaria con otras disciplinas y así
conceptos incorporados con el discurso que se considera parte del vestir, para luego
colección.
discurso del vestir, para lo cual se hace necesario comprender el lenguaje simbólico y las
y diferencias, que por supuesto se plasmarán aquí. Al finalizar este capítulo, se analizará
con los que se compone el inconsciente colectivo son los mitos. Mitificar acontecimientos,
jerarquizar e inmortalizar los mismos. Desde la mitología Griega hasta los mitos urbanos
5
manifiestan en forma de generalizaciones, que se transforman en tips de qué y cómo hay
que usar determinada prenda, de lo que se debe o no hacer para estar a la moda, de qué
se debe hacer para estar estéticamente bien vestido. Esto puede ocurrir, por la
colectivo.
El tercer capítulo abarca la noción de diferenciarse que tienen por necesidad las
En este capítulo, por tanto, se introduce el concepto de tribus urbanas para ilustrar esta
se reflexiona sobre el discurso rebelde y sobre el indumento como nivelador social, lo que
consumo de la moda.
al diseño de autor.
6
El marco teórico comprende diversos autores dependiendo del capítulo específico del
con una mirada actual sobre la relación con el diseño y a Eco (1980), de quien se toman
y a Jung (1984 y 1991), en este y otros capítulos. Para comprender los campos de la
(1980). Por último, también resultan muy interesantes los aportes de Valdés de León
Para el abordaje del segundo capítulo se acude a Bauman (2009) con el concepto de
relación con los mitos. Cabe aclarar que, en algunos casos y durante la totalidad de los
El tercer capítulo, dado que se aboca a las tribus urbanas, utiliza de marco teórico la
obra de Costa, Pérez Tornero, Tropea y Lacalle (2005). Luego, para comprender la
acude a la obra de Lurie (1994), König (2002) y Veblen (2002). Las conclusiones
(2002).
(2008) y Novik (2004), acudiendo mayormente al primero de estos autores para continuar
7
consumo, dado que se reflexiona su relación con la sensación de ser y con la moda, se
ser un ensayo, todos los autores abordados tanto como los ejemplos puestos, son puntos
Porto Maia Vianna (2012), cuyo objetivo fue reflexionar respecto a la remera como medio
expresivo, se vincula a este Proyecto en que, si bien la autora de aquel se basó en una
única prenda para su análisis, aquí se toma a la indumentaria en general para ser
encuentra en Nardini (2011), quien reflexionó sobre el rol de los diseñadores y en cómo
ellos experimentan con el textil, cuando aquí se considera que el discurso se plantea
desde el diseñador, formando esto parte de su rol. Núñez (2011), por su parte, realizó un
interesante ensayo respecto a por qué los individuos visten como lo hacen mientras que
El objetivo del ensayo de Gaffuri (2010), centrado en concluir sobre cómo los signos
visuales han variado a través de su uso en la indumentaria, parte, al igual que aquí, de la
premisa de que diversos signos visuales son utilizados en los textiles. Kees (2012), en
sintonía, ubica al tejido como soporte de expresión; la expresión a la que hace mención
8
este ensayo porque evidencia, de forma consciente y práctica, la existencia de un
por el mismo motivo, Beltramo Bringas (2012) planteó una colección donde se dieran
trabajo en la categoría de Investigación pero partió de una idea similar: la moda como
de Kirchner a través del vestuario, por tanto coincide con el presente Proyecto en la idea
Gustavo Valdés de León, esta última cursada en 2011. Una vez presentado el trabajo
ante las autoridades de evaluación, el mismo fue rechazado por no alcanzar aun el nivel
académico deseado, volviendo la alumna a cursar, ésta vez como oyente, la materia de
9
cuatrimestre de 2012. El recorrido fue extenso y arduo pero se considera, en esta
10
Capítulo 1. El discurso del vestir.
general se acude al profesor argentino de comunicación, Sexe (2001), quien plantea sus
Saussure (1980) y de Peirce (1983), tanto como las aclaraciones de Sexe (2001) y
El capítulo culmina con reflexiones sobre la semiosis en la forma de vestir, con apoyo
Con estos cuestionamientos e inquietudes se inicia este capítulo, con el afán de poder
11
puede ser comprendido como un medio de expresión visual con su respectiva carga
lingüística llevada de forma no casual por una persona junto a un determinado entorno,
Los términos signo, símbolo y simbolización, tienen una larga y profusa historia a
ha sido fundamental para el psicoanálisis freudiano al tratar los actos del inconsciente,
1921, p.114).
Desde la etimología, el término símbolo procede del latín símbolum y éste del griego
y huésped, que comparten las dos mitades de una misma cuestión, cuya reunión sirve de
sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta
Suele confundirse el término signo con símbolo y se los usa como sinónimos, pero al
contraponer las definiciones de ambos se puede notar las diferencias de su uso. Signo,
del latín signum, según la Real Academia Española (2001) es un objeto, fenómeno o
Según Sexe (2001), se pueden encontrar similitudes en las definiciones puesto que
ambos términos, signo y símbolo, no pueden conocerse como tales sin una convención
12
lengua que se hable. De todas formas se puede mencionar que el signo es unidireccional.
como también la herencia histórica de una representación simbólica. Según Eco (1980),
histórico.
Como actos de simbolización, se puede mencionar a los ritos simbólicos. Como tales,
acercamiento a dios; la danza de una tribu africana puede simbolizar un ritual para
obtener una buena cosecha. Se puede mencionar que el ser humano tiende a simbolizar
que es la muerte. Pero aquí se quiere reflexionar sobre el término símbolo no solamente
son las disciplinas que han tratado con los signos y símbolos en relación a la lingüística y
13
1.2. Diferencias entre la semiótica y la semiología.
1.2.1. Semiología.
Semiología, palabra que deriva del griego σημεῖον, signo, y logía, es un término
utilizado por el lingüista Ferdinand de Saussure por vez primera para definir la ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Según Saussure “el signo
lingüístico no es una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica” (1980,
p.49). El interés principal de Saussure recae en el afán de establecer una teoría de los
signos como una disciplina formal explicativa que abarca los saberes de la lingüística.
Pues bien, según la definición de Suassure, el signo posee dos componentes, por un lado
sensorial y, por otro lado, el concepto, que estaría ligado a un aspecto más abstracto del
imagen acústica.
El lenguaje es una construcción cultural, dentro del cual se puede analizar la relación
de un grupo de sílabas sueltas a una idea, funda la presencia de signo. Esto claramente
14
(…) en comunicación lo que ponemos en común, lo que intercambiamos, no son
Según explica Sexe (2001), el signo lingüístico es arbitrario porque no existe ningún
lazo asociativo entre significado y significante, es una barrera de unión y separación entre
ambos, como sucede con la enunciación “falda” que no tiene ninguna relación racional
con la serie de letras f/a/l/d/a. No hay ninguna razón para que el significado “falda” sea
asociado al significante “falda”, más que la arbitrariedad respecto del significado. Ésta
arbitrariedad puede generar que bajo el mismo significado se pueden asociar distintos
frente a una sorpresa, que dependiendo del contexto puede ser general para la mayoría
de una forma lineal. Para generar sentido y una cadena hablada es precisa la sucesión
15
1.2.4. La inmutabilidad y mutabilidad del signo.
Sexe (2001) indica que las características de inmutabilidad y mutabilidad del signo se
suelen presentar en conjunto, están ligadas unas con las otras. En el caso de la
individuo no puede ejercer la soberanía sobre la palabra, sino la masa colectiva tampoco
es capaz de hacerlo, ya que esta soberanía está ligada a la lógica lingüística de cada
es considerado inmutable porque está ligado por un significante precedente, esto mismo
del saber sociocultural un signo puede modificarse, variar. Sexe (2001) lo explica como
una cuestión de obviedades al decir que “la inmutabilidad es sólo más evidente que la
mutabilidad; las situaciones en las que el signo muta, por contemporáneas y cercanas,
1.2.5. Semiótica.
ciencia que estudia los signos, quedarían excluidos de este campo muchos
(1986, pp.123-124)
Según la definición del filósofo y lógico Peirce (1983), la semiótica es una disciplina
formal, sobre las condiciones que debe cumplir un discurso para tener sentido desde la
16
lógica. Peirce (1983) menciona que “la lógica es, según creo, otra manera de designar a
semiosis. Esto implica siempre la relación de tres partes inseparables, donde la primera
entre la primera y la segunda recae en una tercera, que es del orden de las reglas e
ideas, el interpretarte. Peirce no concibe la definición del signo fuera del acto de la
Semio, como siempre, significa signo y el sufijo sis se refiere a aquello que es del
17
Esta relación tríadica puede darse en otras disciplinas o campos de estudio. Por
real del orden del objeto, y lo imaginario del orden de del interpretante. Esto es posible de
convención social entre ellos. Pareciera que todo trata de los procesos de comunicación,
comunicación visual que se da entre el usuario de cierto tipo de indumentaria y sus pares
en el entorno.
que, en el caso del primero, los signos expresan conceptos, por ende necesitan de
grupos sociales que hayan arbitrariamente ideado dichos conceptos y de personas que
los expresen. Pues bien, semiótica y semiología tratan aspectos similares puesto que
sociales. Saussure, como lingüista que es, se avoca más a lo lingüístico, lo verbal; en
cambio Peirce, como lo explica Eco (1986) a continuación, se enfoca en toda orden
comunicacional del ser humano en su ámbito social, tanto comunicación verbal como no
verbal.
comunicación, tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos
18
sistemas, la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica
entre código y mensaje (…). Este puede considerase como un “mapa geográfico”
que señala los límites de la semiótica, los territorios que le pertenecen y aquellos
que viste, es claro que no se trata de comunicación verbal y pueden inferirse distintas
sería tal sin la noción de una identidad colectiva. En síntesis, la persona no se podría
desarrollar y existir como tal sin un entorno que la rodea. Para individualizarse marcando
elementos opuestos desde el cual no existiría uno sin el otro. Más aún, si se es en
función a lo que los demás perciben del individuo, más allá del conocimiento e
como un acto de semiosis. Y todo acto de semiosis abarca sistemas de signos, símbolos,
sociedad.
19
En la cultura cada entidad puede convertirse en un fenómeno semiótico. Las leyes
bajo un punto de vista semiótico. La semiótica es una disciplina que puede y debe
vestimenta, el modo de vestir y la estética general, además de los modismos del habla y
el porte corporal, entre otros aspectos. Se puede decir que la forma de vestir se da en un
contradictoriamente, es un acto de cubrir las zonas erógenas, a su vez que éste depende
establecido a cada cultura. Es un acto de ocultarse, pero en ese ocultarse de una forma
Considerando a la persona que viste como parte fundamental del proceso cultural,
puede decirse que un pantalón de denim y una camisa no significan nada per se, son
simples prendas. Hace falta la regla tríadica para la concepción del acto de semiosis.
Hace falta considerar quién lo use, cómo lo hace y para qué. Se puede tomar el acto de
semiótica, ya que como lo dice Eco (1986) “la semiótica estudia todos los procesos
contexto que lo lleva y el interpretante, quien observa y se genera una idea de lo que
20
quiere comunicar el usuario, usando el vestido para determinado fin en determinado
contexto.
En este acto son muy importantes el contexto y el modo, o bien podría decirse la
actitud con que se lleva el objeto, porque como se ha dicho, un vestido negro colgado en
una percha por sí solo no genera similar comunicación visual a la que se expresa en el
momento de ser vestido, es simplemente un signo, a menos que sea ya diseñado con
caso, el acto de semiosis sería entre el diseñador y el usuario. Quién lo usa y cómo lo
Cabe aquí introducir las ideas de Valdés de León (2010) sobre la significación de los
indumentaria, sus ideas al respecto son interesantes para este trabajo. En primer lugar,
toma a los objetos diseñados como signos en tanto se significan en su usabilidad dado
significado primero que representa su “ser” en tanto instrumento apto para un uso.
(p.50)
otorga algún sentido a las cosas para, al mismo tiempo, cargar de sentido la propia
existencia.
Por otro lado, aún más interesantes resultan las opiniones del autor respecto al
significado del objeto, no solo según su usabilidad sino por su capacidad de transmitir sus
propias cualidades a quien hace uso de él, denominando este proceso como un
21
desplazamiento semántico dentro de un contexto determinado donde fluyen las
“marca” que lo avala (imagen ésta fabricada por los medios y la Publicidad) y, en
a éste su propio valor, como significado secundario. (Valdés de León, 2010, p.51)
fundamental que el diseñador analice estos factores para realizar diseños apropiados
indumentaria.
22
Capítulo 2. Vestir significado.
visual con el cual puede considerarse que ésta se manifiesta. En principio, cabe
reconocer a la moda en el contexto social actual, que Bauman (2009) define como “vida
En última instancia, este capítulo examina los conceptos de mito, arquetipo y estereotipo.
Para ello se acude a Levi-Strauss (1968 y 1987) y se vuelve a los autores anteriores con
poder plantear una definición más acertada que aquella que se le atribuye como
reconocibles en cualquier momento dado (König, 2002). Es entonces que puede decirse
que una moda puede ser hasta una actitud grupal dada por determinado motivo, que se
impone en determinado orden y nivel sociocultural, por ejemplo la moda que implica el
uso de ciertas páginas de internet como generadoras de grupos sociales en forma virtual,
o las modas que impulsan estilos de vida, como sucede en el caso de la “vida sana”.
23
La moda, en el ámbito de la indumentaria, ha sido siempre un fenómeno complejo de
visto alterados por los cambios en las estructuras sociales, las costumbres y los
consensos en el vestir.
(Tönnies, 1984) y como lenguaje (Barthes, 2003; Lurie, 1994, Davis, 1992); en tanto que
por su difusión, la moda se ha formado como tal a través de la imitación. Noción ésta que
si en principio, como función, debía servir para la igualación social (Tarde, 1993), más
tarde lo haría por su contrario. Es decir, como medio de distinción de clases sociales
Desde el enfoque semiótico, autores como Barthes (2003) o Lurie (1994) han
el que los significantes estables se combinan con los inestables sincrónicamente. Así,
constantemente su significado, no hacen más que contribuir a percibir la moda como algo
ambiguo y confuso.
plantea. Se puede decir que la moda en general, es una de las tantas formas de
de la comunicación dada entre las masas, formada por ciertos signos pertinentes y
24
Para que un indumento sea percibido como dentro de la moda, es preciso un acuerdo
asimilación perceptiva por esa misma sociedad, aunque ésta sea de manera
Según el criterio de la autora, el hecho de que una persona quiera adoptar un estilo o
adquirir determinado indumento que está “de moda”, podría evidenciar el afán de esa
alguien de su interés. Probablemente, cuando un individuo adquiere algo que está “de
influencia generada por los medios masivos de comunicación y en particular de “lo que
está de moda”. Podría entenderse que el que elije realmente no lo hace en función
simplemente de las necesidades de uso del indumento. Incluso, relacionando esta idea
con lo explicado en el capítulo anterior por Valdés de León (2010), esta situación puede
llevar a una persona al punto de, que por “estar a la moda”, la adquisición de la prenda
pierda de vista el objetivo primario de utilidad del objeto diseñado, el cual era a su vez su
personalidad del individuo, lo cual desde cierto aspecto puede ser verdad, pero también
hay que tener en cuenta que, como se ha dicho anteriormente, la persona es y se puede
conjunto. Adquirir un indumento que está de moda es entonces amoldar de cierto modo
débil.
25
Según Bauman (2009), la actualidad del siglo XXI está gobernada por la inestabilidad
en todos los aspectos, lo que define como “vida líquida”, y lo explica como una vida que
“se caracteriza por no mantener ningún rumbo determinado, puesto que se desarrolla en
una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene mucho tiempo la misma forma” (p.109).
Bajo esta idea puede entenderse con mayor facilidad que la moda sea una noción
frecuentemente cambiante.
las sociedades actuales, donde el consumismo y los “objetos del deseo” son los
se ha convertido en una idea masiva que una mujer (lo que respecta a “mujer” es una
está angustiada, compra con la intención de salir de ese estado, compra ropa, accesorios
u otros objetos que por lo general están de moda, porque lo que no está de moda ya no
es deseable, por lo menos hasta que vuelve a estar de moda. Esto puede ser muy cierto
si se hace una simple observación generalizada; hay muchos factores por los cuales una
persona puede sentirse angustiada, pero una causa general podría ser la toma de
conciencia del sinsentido de la vida y su finitud, pues bien lo que se necesita es una
distracción, que al mismo tiempo haga sentir a la persona parte “de”, porque al
el sinsentido.
Al adquirir un indumento que está “de moda”, también puede considerarse que la
26
individualidad. Mantenerse fuera de dicha convención masiva puede significar romper
reglas y para ello, como se dice, hay que poseer una fuerte personalidad, aunque la
Al romper las reglas impuestas por la moda, se piensa que podrían llegar a sucederse
dos escenarios posibles: por un lado, recaer en ser un “inadaptado social” por romper las
reglas establecidas y, en consecuencia, ser excluido del grupo social al que se pertenece;
y, por el otro, generar una moda propia a partir de esa ruptura, la cual es
progresivamente aceptada y adoptada por el resto del grupo social. Dicho escenario se
podría desarrollar tanto desde el usuario como desde el diseñador, ya que el modo de
usar las prendas también puede ser de manera extravagante o fuera de las normas
impuestas por una moda vigente. Los diseñadores más populares a nivel mundial,
generaron moda a partir de la ruptura, como Coco Chanel o Alexander McQueen, cuyos
casos se analizarán más adelante. Probablemente quienes generan ruptura en las reglas
de la moda quieren ser vistos, quieren ser copiados y trascendidos, porque en caso
lenguaje es visual. Al usar un indumento, por ejemplo un chaleco de color rojo que se vio
el usuario comunica visualmente, ante todo, que pertenece a un determinado nivel social,
que acuerda con determinado estilo, que puede comunicarse y entablar relación con
querido comunicar el usuario son subjetivas, y dependen del contexto en el que es usado
27
el indumento y el estilo general compuesto por el atuendo. Por ende, en lo que concierne
a la moda de la vestimenta, no solamente son los atuendos los que se “ponen de moda”,
sino más bien los estilos. Se puede decir que la moda no sería tal sin su difusión masiva,
sin las revistas de moda, sin las campañas gráficas de las marcas de ropa, sin la
¿Por qué la moda representa un tipo de lenguaje visual? Porque, según la autora,
cualquier acto masivo que tenga relación con convenciones sociales es una
comunicación entra las personas que conforman una sociedad, ya sea de forma literal,
pueden estar dadas por un consenso social, conformando signos y símbolos percibidos y
asimilados por las personas de dicha sociedad. En este consenso puede intervenir el
siguientes subcapítulos.
hecho económico y político, sino tienen una importante dimensión creativa respecto de
ese conjunto de significaciones sociales, que se detallará más adelante, que permite y
hace presente algo que “no es”, pero que en tanto futuro deseable es y da sentido al
28
Los imaginarios, bajo esta teoría, son considerados subproductos de la práctica social
del ser humano, aunque pueden remitir a un fundamento exterior que puede ser una
por la creación del lenguaje, las formas de familia, costumbres, ideas, etc. La
colectividad solo puede existir en tanto instituida. Sus instituciones son una y otra
vez su propia creación, pero casi siempre, una vez creadas, aparecen para la
colectividad como dada (por los ancestros, los dioses, Dios, la naturaleza, la
Se puede entender que todas estas cuestiones suceden por una cuestión innata del
ser humano a querer ser en una sociedad, a ser de una forma colectiva, a representarse
e identificarse unos con otros. La noción del imaginario social es uno de los motores
moda, los estilos y la comunicación visual que se genera, es en base a una actitud
imaginaria colectiva, constructora de sentido. Por ejemplo, para que un indumento esté
29
moda, antes que los deseos se materialicen. Cuando un indumento, un uniforme,
representa la profesión del usuario de tal prenda, esto es un hecho de sentido colectivo,
Las cuestiones del imaginario colectivo se podrían asociar con la noción del
inconsciente colectivo, término planteado por el psicoanalista Jung (1991), para quien el
y se comparte sin tener noción real, material de su generación. Puede tener una
reconocimiento de ciertos símbolos como tales, las significaciones de ciertos mitos, entre
otros.
Se interpreta entonces que el inconsciente colectivo podría ser uno de los factores
que influye en el imaginario colectivo para dar sentido a lo social, instituir una noción de la
sociedad de una forma no premeditada, de una forma heredada, pero que del mismo
establecen los deseos de los individuos en su forma grupal, tiene gran influencia en ello
30
Volviendo a la teoría de Jung (1991) respecto del inconsciente colectivo, el autor
plantea que los principales contenidos del inconsciente colectivo son los llamados
2.3.1. Mitos.
Los mitos son las representaciones en relatos, del complejo universo de construcción
colectivo que traduce los interrogantes e inquietudes que un pueblo o sociedad se hace
La palabra mito, según la Real Academia Española (2001) significa “la narración
maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter
universal.
Puede interpretarse que una de las características más marcadas de los mitos es la
puede convertir algo irreal en algo real y verosímil para gran cantidad de personas en
31
representado en cualquier religión, sea cristianismo, judaísmo o islamismo. Es una
extenso exponer y analizar en este subcapítulo cada uno de dichos estudios. Es por ello
que se van a presentar brevemente los planteos de la mitología y los mitos, desde el
estructuralismo de Levi-Strauss (1968) y desde la psicología para dar una noción general
de lo que son los mitos y de cómo han impactado y siguen haciéndolo en la sociedad.
Desde la visión estructuralista del antropólogo Levi-Strauss (1987), los mitos son
relatos sagrados que encierran una lógica implícita presente en el pensamiento de los
pueblos:
sólo un entendimiento general, sino total. Es decir, es una manera de pensar que
limitados, para luego seguir adelante y abordar otros tipos de fenómenos y así
sucesivamente. (p.232)
cuento popular.
32
Según Levi-Strauss (1987), la noción del mito sucede siempre en referencia a un
tiempo pasado, pre histórico. Para la conciencia mítica, el tiempo primordial, surge por sí
solo, no figura precedencia alguna sino que la única realidad es la planteada por el mito.
Según Levi-Strauss (1987), la estructura de los mitos muta hasta transformarse en una
Las narraciones mitológicas se han tomado en la psicología freudiana para dar cuenta
Complejo de Edipo. Jung (1991) también utiliza los mitos para analizar la psique humana,
inconsciente y que se presentan en los sueños. Los más transitados por el autor son los
mitos sobre los héroes, cuya función encierra el desarrollo del ego personal, haciendo
contraposición a otras realidades, que pasan a ser de carácter dudoso. Marcan lo que se
puede o no usar para representar un estilo específico o para estar correctamente vestido
cuerpo. Son ideas de aceptación universal que pasan de generación en generación para
hecho de combinar el color de los zapatos con el de la cartera, como lo hace la mayoría
Estos son, de alguna manera, saberes generales o bien mitos relacionados con la
33
2.3.2. Arquetipos.
se ha planteado que los arquetipos son los contenidos del inconsciente colectivo. La
derivarse de la experiencia personal del soñante. Esos elementos, son los que
explicarse con nada de la propia vida del individuo y que parecen ser formas
básico. (p.122)
Pues bien, de acuerdo a la explicación de Jung (1984), los arquetipos son las
revelaciones inconscientes que surgen por medio de imágenes, de índole simbólica, que
se presentan en los individuos como un acto de psique colectiva heredada, sin depender
del idioma que se hable. Son comunes a todos los seres humanos, siendo una
lugares que son totalmente desconocidos por el soñante; en estos casos se explica el
suceso mediante los remanentes arcaicos, como los llama Freud (1921) o mediante los
de ejemplos.
34
2.3.3. Ejemplos de imágenes arquetípicas.
2.3.3.1. La sombra.
La sombra, según Jung (1984), sería la representación del lado oscuro del yo, de la
parte negativa y sombría del individuo, el lado que no quiere darse a conocer.
Es la parte animal que aún le queda al ser humano, que aún está presente y se
manifiesta de una forma brutal, como en los animales, con su capacidad innata de
Es llamativo cómo el símbolo de la sombra fue usado gran cantidad de años antes,
Tanto Freud (1921), como Jung (1984) y otros estudiosos de la psicología hacen
otras palabras como falta de definición de sexo. Lo mismo al inicio de la vida de un niño,
definiendo bajo el dominio de la vida social, como con la definición del color de la
35
Por lo general, en todas las culturas las expectativas que recaen sobre las mujeres y
los hombres son distintas, dependiendo las costumbres culturales de cada sociedad. Aun
la mujer.
Más allá de la explicación teórica sobre los arquetipos, en lo que respecta al estudio
ciertos vestigios como para poder estereotipar ciertas cuestiones de acuerdo a sus
impresión.
36
Si se toman estas definiciones del término arquetipo probablemente se lo pueda
otro lado, también se pueden tomar las imágenes arquetípicas como conceptuales a la
hora del proceso creativo para transmitir aquello que en principio es inmaterial
Hasta aquí puede comprenderse que para usar un término es preciso conocer bien
indumentaria.
2.3.3.3 Estereotipos.
proviene de la palabra griega stereos que significa sólido y tipos, que significa marca,
representa “una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con
necesariamente ideas y definiciones tajantes, sino más bien tienen concordancia con el
37
obsesivo por el saber y por el estudio, generalmente de índole científica y relacionada
con la informática. Los característicos lentes que popularmente se considera que un nerd
usa, son la representación de sus ojos desgastados por tanta lectura y uso de la
prolijo y discreto. A los hombres, por lo general, se los presenta vestidos con camisas a
cuadros, con los botones prolijamente abrochados y pantalones de vestir, con frecuencia
El término nerd fue utilizado por primera vez en los años 70 por el filósofo Timothy
Charles Paul para describir el estereotipo de una persona inteligente pero con pocas
estereotipo está fuertemente asociada a una imagen exterior. Ahora bien, considerando
la primera utilización del término y la experiencia, como persona dentro de esta sociedad,
38
se puede saber que las características exteriores que hacen a este estereotipo están
fuertemente asociadas con ciertas cualidades que se supone tendrá quien luzca de ese
resulta más interesante aun, es que debido a ello es probable que las personas a su
alrededor tengan una cierta actitud, como ser en este caso la relacionada a la hostilidad y
la burla. Es entonces que su modo de vestir no sólo significará para los demás una
género, muy común durante largos años. Este fue disolviéndose en las últimas décadas
vistiendo a las niñas de color rosa y a los niños de celeste, acompañan al individuo hasta
El hecho de fundar estereotipos varía según el momento histórico, las reglas sociales
una mujer en la Argentina del siglo XXI, que a principios del siglo XX cuando no tenía
podrían mencionar varios casos de estereotipos en los que claramente se puede ver que
el indumento y la forma de vestir cumplen un rol muy importante a la hora de dar una
39
definiciones pueden surgir de la observación de un accionar o bien de un acontecimiento
Con el pasar de los años, los estereotipos se van mutando y adaptándose a las
son globalizados, se refieren a lo mismo sin depender del idioma que se hable o a otras
diferencias. Es fácil deducir que no podría haber estereotipo alguno sin su imagen, en
este caso una imagen concreta y visual, no simbólica como en el caso de los arquetipos.
estudien los estereotipos. Puede deberse a que se considera que, al diseñar, se crea, se
Los estilos mismos de la indumentaria, los modos de vestir y las modas, son de
aceptación o no de la propuesta del diseñador con las intenciones con la que fue
planteada.
40
Es también necesario reconocer que los estereotipos existen y cumplen su función en
ejercer su fuerza en las personas ante las que se presenta. Asimismo, conocer las
relaciones entre las distintas prendas, colores, formas y demás cualidades de los
forma más profunda. Puede suponerse que una persona, cuando elije una vestimenta,
también nota si ésta está asociada a un estereotipo y acepta esa noción. Por otro lado,
siempre es interesante recordar que el paso del tiempo y la sociedad misma pueden ir
41
Capítulo 3. Diferenciarse y pertenecer.
comunes que comienzan a vestir de forma similar puede generar esta asociación
pertenencia a uno de estos grupos. Es por ello que diferenciarse y pertenecer parecen
dos cuestiones complementarias para estos casos. Por otro lado, se reflexionará sobre el
varias subculturas. Por lo general, el término es adaptado para definir a jóvenes que se
que se rebelan contra lo que es correcto para sus mayores y para lo que entra en el
idea, suele suceder que quienes forman parte de las tribus urbanas lleguen a ser
para asumir una identidad grupal fuera de las normas sociales aceptadas.
Frente a esto, la opinión personal de la autora del presente es que esta interpretación
es errada, ya que cualquier persona tiene identidad pero de una u otra forma también
42
forma parte de una identidad colectiva, simplemente por el hecho de ser parte de la
colectivas.
hippies. Se puede observar su actitud despojada, liberal y alegre, como también parte de
sus ropas y accesorios, los que aun hoy son relacionados con el movimiento de aquella
época.
fpinto.blogspot.com/2010/01/historia-de-la-musica-hippie-y-el-pre_17.html
43
Respecto de la figura 3 y el movimiento hippie, es necesario advertir que el devenir
del tiempo ha forjado el estereotipo del hippie tal como se lo conoce hoy y, aunque ni los
indumentos hoy son exactamente iguales a los de aquella época (porque esas prendas
hoy se encuentran con formas, texturas y colores algo aggiornados) ni los ideales de
quienes formaron el hippismo son los que se mantienen en la actualidad, quienes visten
urbanas, que utilizan la vestimenta como uno de los medios para comunicarse como
grupo, dando a entender de alguna manera que están fuera del sistema y pretenden
pertenecer a otro, imaginado o idealizado. Para que se dé este discurso de forma visual
entre las partes (personas de una sociedad), son infaltables los estereotipos, marcas de
generalizaciones que vienen a ser favorables para la esencia y a lo que apuntan las
intenciones de las subculturas, que es claramente hacerse notar. En este afán surge la
urbanas.
Según Costa, Pérez Tornero, Tropea y Lacalle (2005), señalan que las tribus urbanas
de forma parecida tanto como llamativa y mantienen hábitos comunes, lo cual los hace
destaca el tema de la vestimenta, y se agrega que gracias a ella es que se los identifica
rápidamente, sin necesidad de detenerse a observar sus hábitos o actitudes para poder
44
Hemos visto las tribus urbanas como el espejo en el que se reflejan con mayor o
Lo visto hasta aquí lleva a preguntarse a qué se debe la utilización de la palabra tribu
para definir las subculturas urbanas. Costa et al. (2005) explican que la palabra tribu
viene del latín tribus, que significa tres. El mito cuenta que el fundador de Roma, Rómulo,
envió a dividir a los ciudadanos en tribus partibus, lo que significa en tres partes, siendo
cada una llamado tribu. Por ende, el término fue utilizado para definir a las agrupaciones
ciudades cosmopolitas.
Según la opinión de la autora del presente, por lo general la búsqueda por pertenecer
alguna forma para afrontar la vida adulta y hacerse una persona responsable de sí
seno familiar, lo busca fuera de él. Asimismo, se rebela a todo lo que es socialmente
45
aceptado, porque para hacer lo socialmente correcto tiene que actuar; sin embargo, el
“ser inadaptado” no implica ninguna acción directa ni cambio alguno, es entonces que
resulta más cómodo el hecho de rebelarse que el hecho de afrontar el vasto mundo de
Según Costa et al. (2005), los jóvenes se siente excluidos de la sociedad por las
sus actos presentes y futuros. Probablemente sea una elección más sencilla rebelarse y
regocijarse con otros que están en su misma situación, formando así un emblema de
Así como los jóvenes se rebelan contra las normas sociales agrupándose,
afán de ser vistos, los diseñadores de indumentaria emergentes de las últimas décadas
del siglo XX e inicios del XXI en adelante buscan adoptar un discurso distinto a lo
la prenda, sino de lo que impacta a primera vista, de lo que sea innovador, extravagante
46
objetiva del zapato en sí mismo, transformándose en una pieza prácticamente artística, lo
http://quehaydenuevomara.wordpress.com/2009/12/28/a-los-pies-de-alexander-mcqueen/
Según la opinión de la autora, McQueen fue uno de los diseñadores más importantes
del siglo XXI, a nivel mundial. El conocimiento artístico, la extravagancia y una equilibrada
Este proyecto plantea la idea de que la indumentaria es otro modo que posibilita
47
signos que se traza principalmente entre el usuario del indumento y su entorno. Como
mencionar las bases morfológicas de las prendas establecidas como de uso acertado y
que cumplen con su correcta finalidad de uso) surge probablemente por el afán de
Dado que los jóvenes de las tribus urbanas hacen una ruptura dentro de las reglas
impulsado a crear indumentos sin primar su finalidad práctica, pero sí su carácter vistoso
y singular, porque esa es la importancia que le dará el usuario. Pareciera que hay una
competencia entre los diseñadores que radica en quien diseña el atuendo más
48
artístico (a modo de pieza única) presente y del modo más conceptual y extraño lo haga,
será quien más impacte al público y a la prensa y el que resulte más publicitado.
McQueen, se puede notar el carácter teatral del desarrollo del desfile y la presentación
como prendas únicas de sus creaciones, con lo cual logra el impacto visual necesario
moda.
modo de show.
Fuente: Pérez, L. (2009, 10 de marzo). Alexander McQueen fall 2009. Bloc de moda
fall-2009.html
generadora de tendencia, que luego se transforma en moda para cumplir con su corta
49
comunicación visual entre las partes (diseñador-usuario-entorno) en la sociedad, que es
subcapítulo.
Desde los inicios de la civilización, la vestimenta y los atavíos en general, han sido
atavíos, mientras que el pueblo vestía indumentos cómodos para poder trabajar en la
agricultura.
en http://www.mayatikal.com/2008/08/31/vestuario-maya/
50
Muchas sociedades aprobaron leyes conocidas como suntuarias para prescribir o
personas. En el antiguo Egipto solo las personas de alta posición podían usar
que se usaban y los tipos de bordado con que se podían adornar. (Lurie, 1994,
p.133)
Se puede considerar que la moda y las grandes marcas de renombre mundial son los
Como lo explica König (2002), la distinción suele ser acompañada por adornos,
arma) para la competencia social y resalta que los bienes son empleados simbólicamente
del gusto: el primero se relaciona con la idea de que la finalidad del consumo es
impresionar gracias a la evidencia del poder adquisitivo; el segundo, con el derroche que
utiliza el regalo o la destrucción de los bienes para tal fin; y el tercero, con la opulencia
con la cual se demuestra lo lejos que se está de tener que trabajar manualmente para
poder vivir. Así, la indumentaria que no tiene fines evidentemente práctico relacionados al
trabajo, como los vestidos holgados y trasparentes o las mangas demasiado largas, no
51
dan lugar a la confusión a la hora de diferenciar quien pertenece y quien no a las clases
altas ociosas.
determinado nivel, por las reglas pautadas por la moda, la persona se expone a sí
misma de determinada manera ante la sociedad. Al mismo tiempo, este hecho se puede
apreciar no solamente por lo pautado por una moda pasajera de una cultura, sino por la
asocian con la jerarquía social. Un ejemplo puede ser el uso del tapado de piel natural,
que se asocia con una buena posición económica, por un lado, y con una actitud de
desprecio por los valores medioambientales del usuario, por el otro. Vale aclarar que esta
sociedad en particular, tanto como del momento histórico, ya que no se puede tomar ni
como un hecho anti-ético, ni como distintivo el uso de las pieles en la época de los
neandertales, en la cual usaban la piel de los animales que cazaban para cubrirse ante
usuario ya representa un nivel económico alto aunque al mismo tiempo puede ser
observado por otros como un persona de pocos escrúpulos por no haberse preocupado
saciar un capricho por sobre la vida de varios animales. De todas formas, mediante la
ostentación, el portador del abrigo puede sentirse más pudiente e importante que las
personas que la rodean o simplemente pertenecer a cierto grupo que comparte gustos en
común.
52
Concluyendo, la distinción que marcan ciertas prendas de moda conlleva a la
forma poco sospechada en el caso de que las clases subordinadas obliguen a las
superiores a cambiar de moda. Para el autor, la imitación puede adoptar lo que llama una
imitación, Simmel (2002), plantea que la imitación es una herencia psicológica que
mismo tiempo que le permite andar de forma socialmente adecuada y con sentido, aun
Las prendas de lujo como también las de moda y sus imitaciones baratas, reflejan la
53
Capítulo 4. Tendencia y moda.
branches y coolhunters. Por último, se reseñan brevemente los movimientos “de moda” y
particular.
4.1. Tendencia.
Según el investigador Erner (2008) las tendencias aparecieron entre los años 1946 y
1975 durante el período llamado Treinta Gloriosos, de la mano de la noción del consumo
de masas. “Tal como Perec había observado, durante los sesenta Francia descubrió las
Desde los inicios de la noción de las tendencias, las mismas se han democratizado y
accionar de la sociedad de las masas, las cuales, a su vez y de algún modo, están
guiadas por las grandes industrias que incentivan el consumismo, siendo éste el “motor”
54
generador de la industria. En un circuito, industria-mercado, es dónde germinan las
tendencias.
nuestra sociedad y determinan nuestro futuro” (p. 28). ¿De dónde y cómo surgen esas
“fuerzas duraderas”?
se hallen. Puede surgir a partir de cualquier actitud o suceso cultural que sea sostenible
y generador de cambios.
¿Por qué ciertos sucesos son tomados como una tendencia latente y otros pasan
inadvertidos? Probablemente, porque no se podrían tomar todos los sucesos que ocurren
imposible analizar y observar todo suceso, porque se toman como importantes los que
bases de una tendencia es dibujar una línea de tiempo hacia los sucesos probables del
futuro inmediato que sean perdurables en el tiempo hasta la aparición de otra tendencia
inminente.
a la tendencia como una masa de agua oceánica con movimientos lento y de largo
55
alcance, las olas que rompen de forma precisa y breve son los “fad” o también conocidos
como caprichos de consumo, siendo fenómenos a corto plazo y por lo general muy
rentables.
NOVEDAD TENDENCIA
Fad trend
Ola Marea
confunde los fad con las tendencias. Las tendencias de moda, por lo general, son
dictaminadas por las grandes marcas reconocidas mundialmente, que se sirven de los
tendencia comercial de moda. Esta tendencia de moda tiene más que ver con los fad que
con una tendencia a largo plazo, ya que éstas se renuevan cada temporada, siendo muy
56
Podríamos hablar de neura por los llaveros, en los años sesenta, comparable con
los pines en los años ochenta. Una tendencia un poco más duradera podría
moda que perdura a mediano plazo, como la del joggig, se denomina manía (…).
forma duradera: el teléfono móvil es un buen ejemplo de ello. (Erner, 2008, p. 34)
Según Erner (2008), las tendencias son fenómenos cíclicos y por tal razón pueden
renacer varias veces. En el caso de la moda es donde más claramente se puede notar
mercado y ponerse de moda. Las calzas o legging son un buen ejemplo de esto ya que,
2006. En esta ocasión se tomó lo anticuado del indumento como su mayor fortaleza. Las
Así, con la ayuda y el visto bueno de las revistas de moda, las calzas volvieron para
establecerse como una tendencia a largo plazo, como se puede ver actualmente en la
Argentina (2012), donde se siguen usando como una prenda básica que no puede faltar
los grandes conceptos e ideas que buscan los coolhunters y es el camino hacia lo
emergente que sí es evidente a los ojos de los diseñadores de indumentaria que intentan
57
Los coolhuntes, o también llamados branches, son los buscadores de tendencias, y
importancia de su labor.
Según Erner (2008), branches es una palabra francesa que desde 1973 designa a los
individuos o grupos que hacen las tendencias. Son individuos que se encuentren en el
origen, donde se crean las modas y cuya influencia no se limita a pequeños grupos, ya
Según Erner (2008), lo que sucedió en los años 70 fue la difusión rápida de las
innovación en esos años dio lugar a nuevas estéticas experimentales pero ya dirigidas a
una multitud. Le Palace, una sala de fiestas parisinas donde acudían los branches desde
1978 a 1983 para acechar las nuevos comportamientos extraños y excéntricos de las
branches estaban dotados de una prensa especializada. En Francia, una de las primeras
revistas del género fue Facade, fundada en 1976, que consiguió durante 6 años ser la
58
Coolhunters es un término que designa a los branches de la actualidad. Como la
palabra lo indica y tal como lo explica Gutsche (2007), editor de Trendhunter y director del
él:
virus. Es por eso que los diseñadores, los líderes sociales y la gente vinculada al
marketin se desesperan por ser cool. Como resultado a esto, hay una industria
entera dedicada al coolhunter, es decir a descubrir cual será la onda que viene, la
Como en los inicios de la noción del término tendencia, también en la actualidad los
principales difusores de las tendencias o modas son los medios de comunicación. Tanto
los medios gráficos como la televisión y la radio son los poderosos y fundamentales
tendencia o moda de los años 70 no son los mismos que ahora, dado que cada vez se
vive de un modo más acelerado, cada vez se necesitan más novedades. En una cadena
sin fin, el consumismo exacerbado da lugar siempre a algo más cool que lo que fue cool
antes. El acechar una tendencia implica desde asistir a galerías de arte de New York, a
recorrer los barrios más remotos de las ciudades más cosmopolitas, como ir a los lugares
más lejanos del planeta en búsqueda de algún grupo de adolescentes extravagantes que
sean distintos a los que vienen estando presentes, para ser tendencia del nuevo
consumismo global por un tiempo, hasta que la tendencia se haga moda y luego
59
4.3. La recaída en moda de una tendencia.
genere un consumo masivo de los indumentos o estilos que impone. La moda regula la
elección de las masas a quienes va dirigida; las prendas y estilos que están de moda se
adoptar una personalidad o identidad grupal. Pues bien, la moda es esa máscara, esa
podría afirmar que la creación de una moda representa en sí mismo su inicio y su fin. Ya
que cuando algo que se encuentra de moda pasa a ser considerado un bien de gusto
popular y masivo, pasa a estar fuera de la moda. En palabras de Coco Chanel (s.f.), “la
60
Para comprender mejor este suceso, a continuación se realiza una breve reseña
En mayor o menor medida, la moda ha estado presente de una u otra forma a lo largo
comunicación visual.
Pues bien, las modas han sido, en parte, las huellas visuales representadas en la
deportivas que se han impuesto a lo largo del siglo XXI, por la tendencia hacia la vida
cada vez más dinámica y acelerada, así como también por el hecho de cómo el vestido
entre las décadas de 1930 y 1940, se han transformado y se han adaptado a la silueta
mujer de esa época y porque más tarde, en el contexto de la post primera Guerra
mayor comidad.
adoptado para las mujeres, junto a la imagen representativa de cómo el mismo traje fue
61
mutando pero persistiendo a lo largo de numerosas décadas para seguir siendo uno de
vita.html
La vestimenta ha sido una de las huellas históricas de las épocas y la moda fue y es
globalizado.
Según Saltzman (2009), “el sistema de la moda nació con las formas de la alta
permanece en los límites de la alta costura sino que se extiende a clases de cualquier
poder adquisitivo.
62
Según el consejero redactor de la revista Elle, Baudot (2008), la moda de los siglos
XIX y XX ha sido exclusivamente una cuestión parisina. La Alta Costura y los trajes a
gloriosas.
El termino francés Pret a porter, que literalmente significa “listo para llevar”, se refiere
indumentaria se empezó a fabricar a gran escala y a llegar a estratos sociales que la Alta
Costura no atendía.
De allí en adelante, la moda en el ámbito de los indumentos ha sido uno de los signos
vestido y estilo. Esa encarnación no sería tal sin el poder económico que habilite del
consumo. Por tal razón, en el siguiente capítulo se analizan brevemente las bases de lo
4.5. El consumo.
mismo sentido en que la sociedad de nuestros abuelos (la moderna sociedad que vio
63
Más allá de toda definición, se reflexiona que el consumismo es el lineamiento y la
circunstancia cíclica donde ya las personas no pueden vivir sin consumir y el consumismo
La fórmula sería: deseo-necesito, como observación de parte de las empresas hacia los
consumir la persona se siente viva y “parte de”, parte de ese nivel sociocultural de
personas que poseen tales o cuales bienes materiales que quien consume también
Esta exposición poética del consumo de Baudrillard (1997) es un reflexión vital, según
actual vida social. Aunque es muy severo y subjetivo afirmar que se está viviendo en una
64
.
Este board bien podría ser utilizado para representar la vulnerabilidad del individuo
relacionarse no solamente con el objeto sino también con lo que respecta a lo colectivo y
desear y obtener, cuál sería el sentido de la vida? ¿Podría alguien ser según su propia
65
identidad en una sociedad sin recaer en el consumismo? Probablemente sí, pero no sería
elegir un estilo de vida también, en parte, es ser consumista de ese estilo. Las
contradicciones, aunque pueden ser numerosas, son lógicas puesto que, como se ha
el mal, el equilibrio está en la coexistencia de ambos, cada uno de ellos en una medida
justa.
mercado y publicistas que ofrecen “estilos de vida” y “sueños cumplidos” en los cuales
innecesarias son un ejemplo de ello, para las cuales los medios masivos de
Según Baudrillard (1994), la moda ha adquirido estatus de fenómeno social total como
resultado de interacción entre dos grupos sociales: los que producen símbolos y
66
El consumidor de moda influye constantemente en la renovación de las tendencias o
visual, es a quien tiene que analizar para poder plantear las bases de estilismo de sus
colecciones, más allá de los conceptos, gusto o estilo particular abordado en cada
colección. Relacionando esto con la labor de los coolhunters, es interesante señalar que
las personas que lucen cool con atuendos originales y son advertidas por estos
profesionales para luego llevar su vestuario a distintas colecciones con el fin de actualizar
modas, probablemente, en un primer lugar, vistan de esa manera original con la intención
de comunicarse con el mundo que los rodea. A partir de allí, los diseñadores ya están
comenzando un discurso.
Para entender mejor el universo que rodea al diseñador y que es la inspiración para
generar su propio discurso, en el siguiente capítulo se analizan los elementos que abarca
la disciplina y las posibles elecciones del diseñador para presentarse ante sus pares y la
sociedad.
67
Capítulo 5. El discurso del diseñador.
del diseñador, para lo cual se estudia el proceso de diseño incluyendo cuatro puntos: los
considera que en cada uno de ellos surgen cuestiones que moldean el discurso final.
el indumento en la sociedad.
Cada individuo es parte de la sociedad que compone y cualquier cambio en las leyes
sociales, para bien o para mal, puede afectarlo. La persona suele ser en relación a los
social que afecta a cada uno de los individuos, tanto de un modo global (en conjunto)
68
como particular. En esa particularidad no se puede dejar de mencionar el cuerpo en
relación al indumento.
persona, es “el envase” con el que la persona se dirige hacia una vida en sociedad, hacia
percepción individual y colectiva: como usuario que percibe el mundo a través del vestido,
materiales.
El material en contacto con la piel debería ocasionar una sensación de suavidad, lo que
conlleva a una cierta comodidad. No es lo mismo una camiseta de puro algodón que de
arpillera. Aunque esto es real, suele suceder que tanto el diseñador como el usuario, en
el afán por lo distinto, se olvidan de lo principal: que el indumento debe ser cómodo.
Según la ocasión y el contexto de uso, las personas pueden preferir verse bien antes que
sentirse cómodas. Esto implica, por ejemplo, usar zapatos más pequeños porque
combinan con un vestido y representan, en conjunto, un estilo que está de moda, o vestir
69
que ocasiona si no se tiene una camiseta de algodón por debajo, solo porque en las
También, para plantear las bases morfologicas de cada prenda, hay que tener en
movimiento. “El esqueleto humano se compone por huesos que se unen mediante las
articulaciones, cuya forma condiciona el movimiento de las partes a través del grado de
cuerpo-humano/
movimiento tienen que servir de punto de partida para el diseñador a la hora de plantear
70
los ejes y proporciones a tener en cuenta para realizar una moldería armónica. Dicha
planea diseñar y desarrollar, y para qué tipo de usuario. No sería el mismo análisis inicial
exigen pensar la morfología del vestido según las actividades del usuario” (p. 29).
con relación al otro. En el planteo de la moldería del indumento, esto se evidenica, por
necesariamente reales.
El tabú de las proporciones puede ser interpretado como una manera discriminativa
de posicionamiento de cierto tipo de cuerpo ideal que responde a los cánones de belleza
medios de comunicación. No hay relación entre el canon de belleza de las mujeres con
curvas marcadas de los años 50 con las mujeres “andróginas” de los años 90.
71
La moda puede plantear situacioens crueles al marcar diferencias y generar exclusión
belleza.
Es importante que el diseñador analice todos los factores que se relacionan con el
material diseñado para poder decidir el discurso con que se va a presentar ante la
sociedad, ante sus pares y los usuarios. Si se parte de la idea de que “hay lugar para
artwear.
mismo, debe conocer los signos de su propio estilismo, que son el lineamiento para
plantear las bases de un modo discursivo al diseñar. Debe estar seguro de ello para
poder enfrentar la exterioridad. Lo que representa a los factores externos, entre otros, la
se concreta en una forma” (p. 13). Esa forma es el indumento y, para alcanzarla, el
72
5.2.1. Concepto y partidos conceptuales.
Los diseñadores suelen cometer el error de diseñar prendas sueltas, que carecen de
fuentes discernibles de inspiración en común y que, por ende, no ofrecen una imagen
coherente. Por eso, como primer paso, es muy importante que el diseñador establezca un
tema sólido y consistente para poder realizar todas las bajadas de diseño y así lograr que
la colección mantenga una coherencia visual, tanto en sus rubros como en sus líneas, y
dentro de qué entorno se encuentra este contenido y ver de dónde partir para tener un
concepto concreto y delimitado, que luego se traslade con una clara lectura a los
diseños.
Según Cappelli (2007), el diseñador es la figura capaz de traducir las necesidades del
elabora con cambios de formas, significados y funciones para luego plantear su propia
esencia propia del diseñador se va a ver plasmada y es desde donde se van a tomar
todos los recursos necesarios para poder ser utilizados en cada uno de los diseños,
73
5.2.2. Estilo y estética.
que plantea. Esto puede surgir de un modo inconsciente, simplemente porque así se
comparación de distintas estéticas, se elige una con la que más cómodo se siente el
diseñador para desempeñarse. Se debería poder distinguir qué diseñador ha ideado una
http://www.fotolog.com/lomejordelamoda/751968
Pablo Ramírez y de Marcelo Senra por separado. A partir de ella puede entenderse lo
planteado respecto a que debería ser posible, y en numerosos casos lo es, distinguir a
qué diseñador corresponde una prenda puesto que las colecciones plantean el estilo
El estilismo abarca la estética que se plantea en cada colección sin que esto tenga
que ver con la selección del concepto. El concepto puede variar cada temporada, pero la
74
distinción. Para las personas que siguen la moda, es fácil distinguir una prenda de Pablo
generación, han elegido su modo discursivo como diseñadores ante la sociedad, sus
usuarios y pares, ambos reconocidos y valorados pero muy distintos entre sí, lo cual
también es observable en la figura 10. Ramírez, con sus líneas puras, morfologías, bien
delimitadas y básicamente basadas en la estética de los años 40; y Senra, con su estilo
autóctono y étnico.
5.2.3. Usuario.
Como la finalidad del indumento por lo general es ser usado por alguien, definir el
usuario es uno de los primeros pasos en el proceso del diseño. Se entiende por usuario a
es el consumidor, a quien hay que satisfacerle los deseos antes de que lo haga la
competencia.
En ese proceso, se interpreta que probablemente el diseñador tenga que elegir dos
caminos: hacer una segmentación de mercado y selección del usuario que más se
usuario y plantear su modo discursivo y su estética en base a los gustos y hábitos del
Para definir el usuario, más alla de una cuestión de sexo y rangos de edad, hay que
tener en cuenta sus hábitos de consumo, sus gustos, sus estudios y profesión, el
75
análisis de todos los factores que abarcan el entorno del usuario y hacer una selección
posible, a un nivel más dosificado, si ya se tiene una cierta preferencia hacia diseñar un
tipo de indumentaria, como si se decide diseñar para personas con discapacidad, niños,
La elección pertinente del usuario, en parte, es el pilar del discurso del diseñador, es
usuarios, en parte, son los portadores del discurso estilístico del diseñador en la
usabilidad.
5.2.4. Silueta.
modo en que enmarca la anatomía, define sus límites y la califica. (p. 69)
El diseñador debe definir la silueta con la que más identifica su estilo y que mejor se
volumenes para disimular ciertas imperfecciones, insinuar algunas partes del cuerpo que
sean más favorecedora, o generar puntos de tensión que puedan aliviar el moviemiento
del cuerpo.
76
La posibilidad de poder transformar las líneas de la anatomía replanteando sus
cuerpo de tal modo que llegue a distorcionar su funcionamiento natural, como sucede con
los vestidos que se usaban hasta fines del siglo XIX con los cuales se reducía el tamaño
parte inferior del cuerpo mediante los polisones y la gran cantidad de tela que se utilizaba
Fuente: Cathie Jung, la mujer con la cintura mas pequeña del mundo. (2009, 22 de
http://sinfinsinnombre.blogspot.com/2009/06/cathie-jung-la-mujer-con-la-cintura-mas.html
En este caso, donde la silueta de algún modo se convierte en una elección debido a
que se moldea por el uso de una prenda, como es el corsé, el usuario evidencia sus
valores y gustos a través de dicha silueta puesto que la comunicación visual que se hace
77
desde la persona varía según su propio cuerpo dado que hubo una elección previa en la
forma. Cuando se trata de mujeres de aspecto corporal andrógino, entre otros casos, su
silueta también está comunicando algo respecto de ellas, hay una intención y un
debe tomar en cuenta que éstas serán seleccionadas por el usuario según lo que
comuniquen tanto como, suele suceder, el usuario intenta modelar su propio cuerpo
La definición de una silueta, además de tener en cuenta al usuario, tiene relación con
el canon de belleza que se encuentre de moda. Son muy distintas las siluetas de los años
80 en comparación con las de los años 90, y son variados los ejemplos que se pueden
tomar a la largo de la historia del vestido para dar noción de esto. Igualmente, el
diseñador siempre puede elegir la silueta sin tener que recaer en lo que está de moda,
que ver con tendencias pero que sean acordes a los requerimientos que va planteando el
usuario.
78
hacer para progresar sin tener que recaer en cuestiones que no se asemejan a los
momento de iniciar su vida profesional. Los temores a una mala elección, más allá de lo
que realmente son las preferencias estilísticas, están latentes y pareciera que no es fácil
cada vez más efímeras, está en la cima de las ganancias, pero los diseños de autor, en
factible adaptarse a la masificación para poder progresar, también es claro que eso
¿Por qué seguir una tendencia impuesta, si se puede tener una propia? La razón es
grupo muy limitado de personas y no ser una tendencia, ya que para serlo debe ser
masiva.
Mientras que las prendas diseñadas con criterios masivos para impulsar el
que se nutre de sus propias vivencias y por eso comparte ciertos criterios con el
como algo que va más allá de una cuestión puramente funcional. Se toma al diseño como
79
una actividad reflexiva capaz de fundar una estructura cargada de significado y de
sentido en sí misma, buscando no sólo mejorar la calidad de vida sino también una
Para Mohammad (2010), “Re inventarse, hoy por hoy, es una capacidad de primera
necesidad, las revoluciones por minuto cada vez son más y la alta velocidad de los
tiempos nos obligan a tomar una decisión: ser espectador o ser protagonista” (p. 26).
Los diseños de autor deben romper con las estructuras impuestas por las
costos más elevados, pero con la ventaja de que sus propuestas nunca van a pasar de
80
Conclusiones.
urbanas, los arquetipos sociales, entre otros. Todos estos interrogantes, desplegados a lo
Grecia, la misma, estipulada por Platón (s.f.), sostiene que “El hombre es un animal
social”.
Aunque haya quienes renieguen de la vida social o se aíslen, siempre tendrán algún tipo
El ser humano tiene necesidades sociales y entre las mismas se halla la búsqueda de
sentirse aceptado por los demás. Esa aceptación, desde el punto de vista de este trabajo,
tiene estrecha relación con la acción de vestirse, con todas las elecciones que eso
conlleva.
81
En consecuencia, si los indumentos son necesarios para la sensación de equilibrio
funcional entre los elementos que forman lo social, el diseñador de indumentaria puede
debe hacer, es la que abarca las “leyes” de la indumentaria en cada época que, a su vez,
contexto histórico.
sociedades y culturas.
búsqueda estilística propia, las prendas diseñadas deben considerar los estereotipos
vigentes en una determinada sociedad para no confrontar con ellos, evitarlos de ser
necesario pero también utilizarlos a favor de la colección si eso enriquece el discurso del
autor. Como se dijo, los estereotipos existen y cumplen su función en la sociedad, por lo
que no se los puede obviar, incluso se debe recordar que el paso del tiempo y la
82
sociedad misma pueden ir forjando nuevos estereotipos, cargando de significación una
vestimenta u otra.
diseño de autor. No hay leyes que regularicen los límites de las copias, ya que de eso se
tercermundistas, de copiar y re adaptar lo que viene impuesto de los países del primer
mundo. Replantear los cánones de las tendencias europeas al pie de la letra pareciera
que garantiza un éxito de ventas pero encuadra una ausencia de identidad y marca
destacar como más valiosa y audaz la decisión de generar productos de diseño de autor,
con un análisis más detallista, con un tratamiento aun más personalizado y minucioso de
Si las bases del éxito radican en que la mayor cantidad de personas acepte y conozca
mayor será su reconocimiento. Por eso, las pequeñas y personalizadas boutique de los
tendencias. Es que el sueño de un diseñador que recién se inicia probablemente sea ser
de todos los diseñadores ya que, más allá de deber contar con las capacidades creativas
83
y resolutivas, implica una mayor inversión económica, sin que ellos asegure mas ventas.
Sin embargo, optar por realizar colecciones que se basen en tendencias mundiales y
modas venideras asegura un mayor porcentaje de ventas. Las prendas de moda tienen
como con el inconsciente colectivo es fundamental para que los diseños del autor sean
aceptados por el público y así pueda crecer en el campo del diseño, si es que pretende
Con el análisis de las tribus urbanas, se pudo detectar que éstas, mediante su
la moda se puede observar estos cambios ya que las tribus urbanas son productoras, a
su vez, de tendencias. Este lenguaje entre pares y con el resto de la sociedad puede
humanísticas.
determinado que la imitación brinda seguridad al individuo, y esto debe ser atendido por
el diseñador puesto que la originalidad del discurso que plantee en su vestimenta quizás
84
no tendría que rozar lo extravagante si pretende alcanzar el éxito en subgrupo social y
necesidad de querer pertenecer a algo. No solamente los grupos que pertenecen a una
del resto. Por querer diferenciarse de la masa, generar una ruptura de las reglas morales
y éticas de una cierta masa social, se crean las tribus urbanas, pero no solamente las
conducta y vestimenta, sino que todas las personas pertenecientes o que creen
pertenecer a una orden social conviven en una gran tribu, que es la urbe. Y la
diferenciarse y pertenecer.
No habría una orden social sin rebeldía, no habría una tendencia sin trasgresores. El
Asimismo, como se vio anteriormente, las prendas de lujo como también las de moda
representarse dentro de cierto grupo o pertenecer a cierto nivel social anhelado. Al mismo
su discurso visual, es a quien tiene que analizar para poder plantear las bases de
estilismo de sus colecciones, más allá de los conceptos, gusto o estilo particular
85
abordado en cada colección. Ahora bien, si el diseñador analiza al consumidor para
Se considera que tanto el objetivo general como los objetivos específicos planteados
fueron alcanzados, sumando continuas mejoras sobre el Proyecto que fueron realizadas
comité académico. Por tanto, finalizado el presente, se espera que las reflexiones y
afirmaciones realizadas a lo largo del ensayo, junto al análisis de los procesos que
86
Lista de Referencias Bibliográficas.
Baudot, F. (2008) La moda del siglo XX. Barcelona: Ed. Gustavo Gill.
Beltramo Bringas, M. (2012) La voz de los que no tienen voz. Proyecto de Graduación.
Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Cathie Jung, la mujer con la cintura más pequeña del mundo. (2009, 22 de junio) Sin Fin
Sin Nombre [blog]. Disponible en
http://sinfinsinnombre.blogspot.com/2009/06/cathie-jung-la-mujer-con-la-cintura-
mas.html
Costa, P., Tornero, J. Tropea, F., Lacalle, Ch. (2005) Tribus urbanas: el ansia de
identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la auto afirmación a través de la
violencia. Barcelona: Ed. Paidós.
Davis, F. (1992) Fashion, Culture, and Identity. Chicago: The University of Chicago Press.
De la Riva, L. (2012) La indumentaria como herramienta de comunicación política.
Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
Freud, S. (1921) Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII - Psicología de las
masas y análisis del yo. Buenos Aires & Madrid: Ed. Amorrortu.
Gaffuri, M. (2010) Las estampas y los jóvenes hoy. Proyecto de Graduación. Facultad de
Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Pallares Punzano, L. (2011, 16 de diciembre) Preppy style vs nerd style (II). The Reform
Club [revista en línea]. Disponible en
http://thereformclub.wordpress.com/2011/12/16/preppy-style-vs-nerd-style-ii/
Peirce, Ch. (1983) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Pérez, L. (2009, 10 de marzo) Alexander McQueen fall 2009. Bloc de moda [revista en
línea] Disponible en http://www.blocdemoda.com/2009/03/alexander-mcqueen-fall-
2009.html
Shakespeare, W. (1623) Comedies, Histories & Tragedies. London: Ifaac Iaggard y Ed.
Bount.
Valdés de León, G. A. (2010) Tierra de nadie: una molesta introducción al diseño. Buenos
Aires: Universidad de Palermo.
Barthes, R. (2008) El sistema de la moda y otros escritos. (2ª ed.) Buenos Aires: Ed.
Paidós.
Baudot, F. (2008) La moda del siglo XX. Barcelona: Ed. Gustavo Gill.
Beltramo Bringas, M. (2012) La voz de los que no tienen voz. Proyecto de Graduación.
Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Costa, P., Tornero, J. Tropea, F., Lacalle, Ch. (2005) Tribus urbanas: el ansia de
identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la auto afirmación a través de la
violencia. Barcelona: Ed. Paidós.
Davis, F. (1992) Fashion, Culture, and Identity. Chicago: The University of Chicago Press.
Gaffuri, M. (2010) Las estampas y los jóvenes hoy. Proyecto de Graduación. Facultad de
Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Lento, G. (2008) Art Wear Project. Buenos Aires: Tercer Encuentro Latinoamericano de
Diseño de la Universidad de Palermo. Recuperado el 5 de noviembre del 2010.
Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/
actas_diseno/articulos_pdf/C8-045.pdf
Leventon, M. (2005) Artwear: fashion and anti-fashion. Londres: Thames & Hudson.
Manzano, A. (2009) Predicciones. Un paso más adelante que la moda. Revista 90+10, 22
(1) 88-90.
Massonier, V. (2008) Tendencias de mercado. Buenos Aires: Ed. Ediciones Granica S.A.
Pallares Punzano, L. (2011, 16 de diciembre) Preppy style vs nerd style (II). The Reform
Club [revista en línea]. Disponible en
http://thereformclub.wordpress.com/2011/12/16/preppy-style-vs-nerd-style-ii/
Peirce, Ch. (1983) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Pérez, L. (2009, 10 de marzo) Alexander McQueen fall 2009. Bloc de moda [revista en
línea] Disponible en http://www.blocdemoda.com/2009/03/alexander-mcqueen-fall-
2009.html
Popcorn, F. (1993) Lo que vendrá. Barcelona: Gránica.
Real Academia Española (22ª ed.) (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe. Disponible en http://lema.rae.es/drae/
Shakespeare, W. (1623) Comedies, Histories & Tragedies. London: Ifaac Iaggard y Ed.
Bount.