Semana 1 PDF
Semana 1 PDF
Semana 1 PDF
TIEMPOS ANTIGUOS
TIEMPOS ANTIGUOS
• Los primeros puentes se realizaron seguramente por elementos naturales
simples, como un tronco dejado caer sobre un arroyo o unas piedras • Se sabe que algunas tribus americanas usaron arboles y cañas para
dispuestas en un río. Eran una combinación de rocas apiladas como construir pasarelas que les permitían salvar agujeros en las cavernas.
pilares sostenidos por maderos que funcionaban como tableros. Con el tiempo supieron crear cuerdas que permitían unir los distintos
elementos del puente.
TIEMPOS ANTIGUOS
Se empezó a construir en el año 14 a.C. y se • El primer puente del que se tiene noticia cierta es el puente Suplicio
terminó en el año 21 d.C. bajo mandato de sobre el Tíbet en Roma construido en madera y actualmente
Tiberio que le dio el nombre
desaparecido.
• Se conoce con exactitud y constituye un ejemplo saltante de puente
sobre el Rhin construido por las legiones romanas al mando de Julio
César en su lucha contra los Germanos (año 55 a. c.). Es un puente de
PUENTE AUGUSTO
carácter militar, en madera con una longitud de 400 metros y luces de 7 a
8 metros, apoyadas sobre estribos y pilares de madera y cuya
construcción se llevó a cabo en 10 días. En épocas de Trajando y Adriano
(siglo II) se construyeron puentes de madera apoyados en pilares de
mampostería.
El Puente de Alcántara es un puente romano en
arco construido entre 104 y 106, que cruza el río • Se pasó luego a la construcción total en mampostería de los cuales
Tajo en la localidad cacereña de Alcántara. subsiste numerosos ejemplos: Puente Emilio sobre el Tíbet, el de César
Augusto sobre las marismas del Rimini, el Elio sobre el Tíbet, mandado a
PUENTE DE ALCÁNTARA construir por Adríano como acceso a su tumba, hoy castillo de San
Ángelo.
TIEMPOS ANTIGUOS
• Puente Suplicio (Pons Sublicius), cerca de
la Isla Tiberina. Fue construido en madera • Son puentes excesivamente robustos con pilares de gran ancho que
llegaban a la mitad de la luz de sillares pegados con cemento
hidráulicos, con arcos de medio punto y luces inferiores a los 25 m.
Son estructuras de bóvedas, modalidad esencialmente Romana. Son
características los aligeramientos hechos en los tímpanos y en los
pilares así como la horizontalidad de la calzada, su defecto principal es
que debido a las dimensiones exageradas de los pilares se producía
un aumento de velocidad en la corriente del río la cual producía
socavaciones, determinando fallas en la estructura. Son los ejemplos
notables de esta clase de estructuras: los acueductos construidos con
El puente Emilio (pons Aemilius Lepidus) fue
construido en 179 a.C, el primer puente de piedra. ladrillo, abundan esta clase de construcciones en Italia y España, el de
Los restos de este puente se conocen bajo el Segovia es uno de los más famosos
nombre de Ponte Rotto ("Ponte Rotto").
Ponte Rotto
EDAD MEDIA
• Que se extendió entre los siglos VIII y XV y que fue fuertemente convulsionado por
guerras feudales, ha dejado gravado en sus puentes el sentido de la época.
• Durante la Edad Media el ritmo de construcción de puentes decreció de modo
ostensible y se limitó prácticamente a la reconstrucción de algunos puentes romanos.
• El puente era obra de defensa militar y como tal tenía construcciones adicionales:
torres fortificadas en ambos extremos y las barandas eran macizas y almenadas.
Arquería del acueducto de Segovia.
EDAD MEDIA
• De esta clase de construcciones han quedado numerosísimos ejemplos
bastando citar el puente Vecchio sobre el Arno en Florencia que une el
palacio de Uffizi con el palacio de los Nitti y el Puente cubierto sobre el Ticino • ..
en Pavia, los puentes de Ortez y Cohors en Francia, el de Orense en el Niño
en España.
• Son puentes que no sobrepasan los 80 metros de longitud, ya en el siglo XV Puente Balmaceda (Vizcaya) España
desaparece el carácter netamente militar de la época comenzando a renacer
las artes y las letras, iniciándose con esto la tercera época.
• Uno de los más atrevidos es el de Trezzo, sobre el río Adda, en Italia, con un
arco único de 72 m, construido en 1370. Cabe citar también de esta época el
de San Juan de la Abadesas (Cataluña, España), el de Aviñón, en el Ródano,
y el puente de las Gracias en Florencia
• Puente de Trajano, con los cimientos en piedra y la arcada en madera, con
arcos rebajados. Este puente es especialmente singular ya que la madera
permitió luces de 52 metros y además la estructura medía 1.13 Km.
Ilustración del ingeniero Duperrex de cómo debió ser el Puente de Trajano
EDAD MEDIA
• En esta época en el Imperio Inca se empezó a perfeccionar la construcción de
puentes de cuerda, que serían los precursores de los puentes colgantes.
• Los puentes colgantes eran eslabones familiares y vitales en el enorme imperio de
los incas, como lo habían sido para las culturas andinas durante cientos de años
antes de la llegada de los españoles, en 1532.
• Aunque el pueblo no había desarrollado el arco de piedra ni los vehículos con
ruedas, eran unos expertos en el uso de fibras naturales para telas, botes y
hondas, e incluso llevaban inventarios mediante un sistema de nudos previo a la
escritura
RENACIMIENTO
• La vuelta a los antiguos cánones de la belleza y armonía (traería una nueva
dimensión al diseño de puentes) se reflejo naturalmente, en la escultura y
arquitectura influyendo como es natural en los puentes.
• En 1415 se recuperan los manuscritos de Vitrubio y además por esta época
empiezan a reaparecer las ruinas de la época romana. Estos hechos Pont Neuf de París (Puente Nuevo)
provocaron que los ingenieros de aquella época retomarán el estilo clásico de L = 238 m A =20 m
los puentes. Volvió a adoptarse el arco de medio punto.
• Desapareció la tosquedad y rudeza de las antiguas construcciones, las pilas
enormes y ensanchadas se hicieron más esbeltas y la súper-estructura
perdió su pesadez y se hizo más esbelta y armoniosa.
• Ejemplos de estas características son los puentes de la Santísima Trinidad
de Florencia, el Rialto, el puente de los Suspiros en Venecia, Pont Neuf de
París o el Puente de la Trinitá en Florencia e infinidad de otros puentes que
se encuentran principalmente en Italia, donde el renacimiento fue más
El puente de Rialto sobre el Gran Canal
intenso y duradero. L = 28.8 m A = 22.9 m Galibo de navegación: 7.32m
Puente en Qingdao
Puente de Akashi-Kaikyo
ÉPOCA ACTUAL. SIGLO XIX, XX Y XXI HISTÓRICA UNIVERSAL DE LOS PUENTES DE CONCRETO
• Los Puentes en Arco de Concreto. La utilización del concreto armado se
inicia a fines de siglo XIX, Francisco Hennebique construye en 1892 los
primeros puentes de concreto armado de 15 metros de luz; R. Maillart
construye en 1901 su primer puente con arco triarticulado de sección cajón,
sobre el Rhine en Tavanas, Suiza y fue un prototipo de sus puentes en arco
durante 40 años. El suizo Maillart fue un gran constructor de puentes en
arco, a pesar de que sus métodos de cálculo no eran considerados
adecuados por los académicos de la época.
• En 1911, Freyssinet terminó la construcción del puente Veurde sobre el río
Allier, formado por tres arcos triarticulados de 78, 72.5 y 68 m. , el
rebajamiento era de 1/15. Al cabo de algunos meses las claves habían
Proyecto espectacular en todas sus cifras. El puente tendrá una longitud total de 3690 descendido más de 13 cm y tuvo que aplicar datos de emergencia, la
metros y estará sustentado por dos torres de 383 metros de altura (para hacerse una invención del pretensado y el estudio de deformación lente se debe en gran
idea, mas altas que la Torre Eiffel). El vano central entre las dos torres salvará una luz parte al problema que se le presento a Freyssinet en dicho puente. Desde
de 3,3 kilómetros. Tendrá una anchura de 60 metros y albergará 10 carriles de entonces, se limitó el rebajamiento a un décimo. En 1930 Freyssinet
circulación para coches, autobuses y trenes. Se prevee un tráfico de 6000 vehículos construye el puente Plougastel, de tres arcos de 187 m que fue el récord
por hora y 300 trenes al día mundial hasta 1942.
Google.com/search?q=puentes+postensados&rlz=1C1CHBD_esPE908PE908&sxsrf=ALeKk01URylHVkalOdz5gMp1v0jSme7UP
A:1596903028792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjPiZau_4vrAhV2HLkGHcB8CHoQ_AUoAXoECA0QAw&biw=12
42&bih=597&dpr=1.1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_puentes
• http://puentes.galeon.com/historia/pontshistoria.htm
• http://www.portalinca.com
• http://rubicon.superforo.net/t99-los-puentes-de-roma
• http://hormigon.mecanica.upm.es/index.php?module=pagemaster&PAGE_us
er_op=view_page&PAGE_id=76
• http://hormigon.mecanica.upm.es/index.php?module=pagemaster&PAGE_us
er_op=view_page&PAGE_id=75
• www.es.wikipedia.org/
• Mosqueira Roberto, Mosqueira Miguel 2014. Separata del curso de puentes.
Universidad Nacional de Cajamarca.
Google.com/search?q=puentes+postensados&rlz=1C1CHBD_esPE908PE908&sxsrf=ALeKk01URylHVkalOdz5gMp1v0jSme7
UPA:1596903028792&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjPiZau_4vrAhV2HLkGHcB8CHoQ_AUoAXoECA0QAw&b
iw=1242&bih=597&dpr=1.1