Doku - Pub - Proceso Del Capitalismo Venezolano Domingo Alberto Rangel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

DOMINGO ALBERTO RANGEL

It0^10 foffßjfff d « tn it

W tllM fitn tia tl


Georges * S ® AM

Tobago
*Co,° P o rt-o f- iR iN iD A O
r ... S P » '" AND
ÄS?» ** TfWifin
TOBAGO
trmiditd
0 .

,„prt8 . f d e lta ,
ÀMACURCI
■■
.„.A ■
:■
■ •,i«»'. \ I
■y) Curiapo

(r u m V . ____ t* ■

U .pati. B ochm cX e.y

^TumefomoV,— 0
El
■.Dorado,s
G',v’
■» PetersI
GUYAI
u

m
Ltv/u
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AUTORIDADES

Ricardo MALDONADO
Rector

José Miguel VEGAS CASTEJÓN


Vice-Rector Académico

Marfa OLIVO de LATOUCHE


Vice-Rectora Académica

Jessy DIVO de ROMERO


Secretaria
R ifé»*

PROCESO
DEL CAPITALISMO
VENEZOLANO

DOMINGO ALBERTO RANGEL

T EDICION
Título: Proceso del Capitalismo Venezolano
Autor: Domingo Alberto Rangel
Valencia - Mayo 2003
Segunda Edición.

© Universidad de Carabobo
Hecho el Depósito de Ley
ISBN: 980-233-339-5
Depósito Legal: lf-5532003330774
Editor: Dirección de Medios y Publicaciones. Universidad de Carabobo

Dibujo de portada: Juan Carlos Fernández


Diseño y diagramación de portada: Pablo Fierro
Diagramación y montaje electrónico: Asdrúbal Freites Corona
Impresión: Cosmográfica, C.A.
Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela

Valencia, Venezuela, 2003.


INDICE

UNA SOCIEDAD SEMIFEUDAL QUE NO EXISTIO .VII


LA REVOLUCION FEDERAL SE FRUSTRA........... ... 1
LA CARGA DE LA DEUDA ...................................... „21
LA MANCHA DEL CAFETO..................................... ...37
EL CRECIMIENTO CAFETERO............................... ...55
LA ECONOMIA DEL CAFE SE DISUELVE............. ...75
LA BORRASCA PETROLERA.................................. ...93
EL ANVERSO DE LA MEDALLA ............................ .109
EL FEUDALISMO SE DESINTEGRA....................... .123
LA CONCENTRACION DEL CAPITAL.................... .139
EL DESEMPLEO.................................................. ....... .155
UNA ECONOMIA PARASITARIA............................ .171
SE FUGA EL EXCEDENTE....................................... ,189
EL FUTURO ECONOMICO....................................... .209
NO HAY REFORMAS DEMOCRATICAS................. .223
UN CAPITALISMO INESTABLE............................... .237
NUESTRO DILEMA, NACION O
EMIRATO PETROLERO............................................. .243
PROLOGO:
UNA SOCIEDAD SEMIFEUDAL
QUE NO EXISTIO

Este libro nació de un mito contra el cual se rebeló mi espíritu inconfor-


me. Nuestra América, hay que recordarlo, ha sido la tierra del mito. Los
conquistadores españoles y portugueses veían hombres de tres cabezas y no
sólo hacían esa afirmación sino que llamaban a un cura o llevaban en su es-
rolla al cura que así lo certificaba. El Dorado y su cacique de tan poca afi­
ción al aseo que se bañaba con oro. ¿Para qué hacer ahora el inventario de
nuestros mitos? Fueron y son muchos, algunos tan llenos de hermosura
poética que bien deberían figurar en una colección de libros de caballería.
I os mitos tienen una morfología rara. Comienza teniendo existencia corpo-
■al como el cacique de El Dorado o el perro de tantas cabezas como días
cuenta la semana. Pero luego, al evolucionar las sociedades, el mito se espi-
i ilualiza y entra a ser una idea, un concepto, una reflexión teórica. Así hubo
en tiempos de la independencia el mito del pacto suscrito en los comienzos
de nuestra historia por unos aborígenes, para formar sus sociedades casi en
los términos que imaginó Rousseau en su “Contrato Social”. Nuestros in­
dios aparecían en este mito como seres tan cultos que uno se pregunta por
(|iié no redactaron una Biblia como los hebreos. Cada ideología ha tenido en
nuestra América su mito. Y así como los enciclopedistás latinoamericanos
forjaron la leyenda del pacto suscrito por unos indios a orillas del Amazo­
nas o del Orinoco, los marxistas tuvieron un engendro más sutil pero no me­
nos mitológico, el de nuestras sociedades o de nuestras economías semifeu-
ilalcs. Todos o casi todos los marxistas de la primera hora, allá por los años
treinta cuando la Revolución Rusa inspiraba intelectuales en todo el planeta
consideraban a la América Latinay a cada uno de sus países baluartes semi-
leudalcs. Desde que estudiaba yo Derecho en la Universidad se me antojó
absurda o inadmisible tal caracterización.
-VII
Me parecía incompatible con la dialéctica de la historia que unas socie­
dades como las nuestras, nacidas o sacudidas por una conquista, primer zar­
pazo del capitalismo en escala histórica, pudiesen ser híbridas o ambiguas.
¿Semifeudales?, me preguntaba yo. Y hurgando en la memoria para atrapar
la verdad evocaba a Tovar, mi pueblo natal en el Estado Mérida, con sus ha­
ciendas que extraían una plusvalía por la vía del salario, sus casas de comer­
cio compradoras de café para despacharlo a Maracaibo y a Nueva York o
Hamburgo. Y no era Tovar una excepción, estructuras iguales se observa­
ban en los otros pueblos de la cordillera. Haciéndole vado a la duda, la duda
metódica de Descartes, pensaba en los pueblos más tradicionales de los An­
des como Bailadores y Mucuchíes. Encontraba el mismo sistema del salario
en las fincas trigueras. Había sí, comunidades indígenas en estas tierras ap­
tas, pero muy pocas y en proceso de extinción, que funcionaban como re­
serva de mano de obra para las haciendas de trigo o de papa. En el sur del
Lago de Maracaibo, donde se esbozaba ya la gran ganadería existente hoy,
el capitalismo era aún más inequívoco. Allí se daba ya entonces un capita­
lismo parecido al de Texas o New México con braceros de un país vecino
atraídos por el diferencial de salarios. Pero, seguía pensando yo, ¿no serán
excepciones dentro de Venezuela estos casos de los Andes y el Zulia? Abría
en busca de respuesta las novelas de Gallegos. ¿Acaso las plumas de garza
no se codiciaban en el latifundio de Doña Bárbara para exportarlas a Fran­
cia? ¿Y cuál fue el sueño de Santos Luzardo? Cercar las fincas del llano, un
sueño capitalista si los hay. ¿Y el doctor Juan Crisóstomo Payara o doña
Nico Coronado en “Cantaclaro”, ambos latifundistas, no eran empresarios
del capitalismo? Las haciendas de Gómez, sus haciendas privadas porque
de las otras poseía sólo una, Venezuela, ¿no eran tan capitalistas como las
de cualquier otro país moderno? Gómez llevando su café de La Mulera a
Rubio y, luego, de la Villa del Rosario a Cúcuta, abriendo una cuenta en la
Casa Breuer Moller o adquiriendo una finca en la frontera del lado colom­
biano no lejos de San Antonio del Táchira nada tiene ya feudal.

Para disipar esa sombra de un país semifeudal que no existía ya a princi­


pios del siglo XX escribí este libro. No voy a elogiar mi propia obra porque
en un hombre de mi edad puede pasar por muestra de locura senil. Pero este
libro y cuanto he escrito desde los primeros años setenta contribuyeron a
romper aquel mito. Hoy nadie piensa que Venezuela haya sido semifeudal.
Era ya Venezuela en 1900, se piensa hoy, un país donde una burguesía crio­
lla o ultramarina extrae una plusvalía como en Australia o en el Piamonte.
Tiene nuestro.capitalismo, desde luego, rasgos sui generis como los tiene el
de la India o el de Suráfrica pero es un capitalismo inconfundible. Las pági­
nas de este libro están dedicadas a presentar esos rasgos específicos. Cada
-VIII-
sistema social se colorea con las tonalidades del país donde arraiga, el capi­
talismo del Japón no puede ser igual, con exactitud milimétrica, al de Ingla-
Iimra, el nuestro no es igual al de Colombia, pero todos pertenecen al mismo
sistema universal, tienen las mismas clases dirigentes y subordinadas y
cumplen el mismo papel en el campo de la política y de la historia.

Domingo Alberto Rangel


Caracas, 21-03-2002
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO I
LA REVOLUCION FEDERAL SE FRUSTRA

En el amplio corredor de la hacienda de Coche, un hombre tiende su mi-


i ¡ida hacia el valle de Caracas, la tarde del 24 de abril de 1863. El paisaje lo
enternece y le arranca esa confidencia intima que es la nostalgia. Allí está,
extendido en el verde desfalleciente del atardecer, el valle de su infancia.
Muy cerca de la casona de la hacienda, los cañaverales son orquestas de no-
Ins arrancadas por el viento. Más allá, las quebradas se deslizan bajo la al-
1 vibra vegetal que las aprisiona. La carreta que regresa y el arriero que par­
0 1

le animan la cinta terrosa del camino. El valle es un trozo bucólico con algo
ile acuarela de pintor satisfecho. Hasta el Avila lejano, con su piel de león
recorrida por las manchas oscuras de la tarde, pone cierta tristeza suave en
el ambiente. Todo conspira para que el personaje se fugue hacia el pasado,
' seapando del anillo visual hacia el recuerdo. Los seres y las cosas, coloca-
ilos en el caleidoscopio del crepúsculo, son otras tantas incitaciones a evo­
car. Fue en ese escenario de ensueño donde comenzó su carrera política.
IMas de agitación y de lucha. La Universidad y el descubrimiento en ella de
las teorías políticas. El mensaje de los pensadores del siglo XVIII, siglo de
las luces, la epopeya de los libertadores con su Bolívar perspicaz y realista y
el espectáculo de un mundo que se encaminaba hacia el desarrollo capitalis-
la Todo eso pasó bajo sus ojos, en las páginas de libros que se convirtieron
en sus compañeros de vigilia hasta que rayaba el alba amoratada sobre este
mismo valle de embrujo. Los primeros discursos, esa experiencia del hom-
I'i e en la tribuna expresando para sus conciudadanos ideas e inquietudes de
lue|’,o. lil triunfo del aplauso, la incitación del público, cajas de resonancia
pina su convicción de agitador y para su ambición de caudillo. Habían pasa­
do lautos años desde entonces. El momento del atardecer solemne sobre el
valle era propicio para recorrer mentalmente el camino. Hacer su propia
historia es siempre oficio de hombres en trances fundamentales de su vida.
Proceso del Capitalismo Venezolano

Y aquella tarde del 24 de abril de 1863 era importantísima en la vida de


Antonio Guzmán Blanco, doctor y general cuya mano había firmado el Tra­
tado de Coche. Atrás quedaba la guerra que durante cinco años calcinó al
país. El documento firmado garantizaba la paz. La circunstancia invitaba a
fugarse hacia el ayer, para medir el camino andado, pero también para co­
lumbrar el porvenir. Guzmán Blanco era, ese día de abril, el segundo jefe de
la Revolución Federal. A sus pies se acurrucaba, como presa ya conquista­
da, el Poder con el cual había soñado desde las mocedades. Durante cinco
años el pueblo empuñó las armas contra la opresión oligarca. De los mato­
rrales venezolanos estuvieron saliendo guerreros que se ennegrecían, como
diablos, en el derroche de la pólvora. La tierra producía combatientes con la
misma fecundidad que empleaba para poner gamelotes en las sabanas ahí­
tas de sol. Era la Venezuela del rancho buscando justicia en el machete y la
escopeta. Con el pueblo desnudado por el heroísmo fue ascendiendo Guz­
mán Blanco. Secretario y redactor de boletines en los primeros tiempos de
la Revolución Federal, su carrera lo empujó a las alturas. Ahora compartía
con el mariscal Falcón el comando del bando victorioso. En los campamen­
tos federales, desaparecido Zamora, no existía un hombre de sus quilates.
Ninguno de sus compañeros de armas tenía noción, siquiera vaga, de las
responsabilidades que les aguardaban y de los rumbos más apetecibles. La
mayoría de los dirigentes de la Revolución eran hombres de escasa cultura
que fueron a la guerra por desesperación y no por convicciones. Odiaban a
la oligarquía, o le tenían horror como dijo Zamora, pero ignoraban las ta­
reas que exigían la implantación de un orden nuevo para entronizar la justi­
cia y abrir las rutas del país hacia el desarrollo. En su cabeza se agitaban,
confusas, aquellas ideas que los periódicos del liberalismo extendieron por
todo el país en los días de la polémica contra los conservadores. Voto libre,
autonomía provincial y libertades públicas constituían los principios políti­
cos que llegaron, entre humaredas de combates y fragor de plaza pública,
hasta el cerebro de los caciques federales. La masa insurrecta, que en cinco
años se ajustó el cinturón, sabía que los oligarcas eran malos porque el pue­
blo venía consumiéndose en la miseria, mientras los señores decoraban su
vida en el marco de los suntuosos salones. Hacendados que se arruinaron,
deudores fallidos y peones con remiendo de hambre formaron el torrente de
los guerreros federales. Querían un orden nuevo, pero no acertaban ellos
tampoco a comprender las causas de su explotación y a precisar los méto­
dos para erradicarla y construir una Venezuela distinta. En la Revolución
Federal, que concluía con el Tratado de Coche, el comando era inferior a las
tareas y la masa carecía de claridad.
-2-
Domingo Alberto Rangel

En esas situaciones el papel del dirigente resulta fundamental. La Revo­


lución Federal se concentraba en las manos de Antonio Guzmán Blanco.
Iíntre los vencedores era el único que poseía una vasta cultura política. Des­
de joven recorrió todos los textos en que Europa y Norteamérica vertieron
sus preocupaciones y explicaron, para la humanidad, los nuevos problemas
del mundo. En sus manos de estudiante estuvo, durante años, aquel libro, El
h'ederalista, que sintetizaba la ideología de la burguesía norteamericana. Su
curiosidad permutó con los pensadores del liberalismo inquietudes y expe-
i icncias. La teoría económica de Adam Smith, los soliloquios geniales de
Rousseau y la concepción del Estado de Montesquieu fueron para Guzmán
otros tantos hitos en su marcha hacia la rectoría de sí mismo. Siempre soñó
el joven Guzmán con una Venezuela que se pareciera a los Estados Unidos.
I ín sus ratos de soledad consigo mismo medía la diferencia entre esta Vene-
/ucla analfabeta, esquilmada y oprimida y aquella nación que ya a media­
dos del siglo XIX era una Babilonia moderna. Admirador de Bolívar, del
cual era pariente, se preguntaba por qué habiendo sido la Gran Colombia
tun importante como los Estados Unidos mediaba ahora, entre nosotros y
los norteamericanos, semejante abismo. Mientras los yanquis se poblaban
de inmigrantes y despertaban el bosque de Walt Wittman con el hacha del
leñador, nuestras tierras seguían escuchando, apenas, el mugido de las fie-
ias en el anochecer. El contraste del campesino norteamericano con su casa
de madera y su aire feliz y el campesino venezolano, mitad hombre y mitad
bestia, punzaba su sensibilidad.

La Revolución triunfante debía acortar esa distancia. Para entronizar el


capitalismo, tal como se reflejaba en la trayectoria de Estados Unidos y de
l uropa, se había realizado el movimiento federal. El siglo de las luces en
Venezuela. Allí estaba su ideal. En un libro muy difundido en aquellos días,
La Democracia en América, del francés Alexis de Tocqueville creía haber
hallado Guzmán la clave del problema. La grandeza capitalista de Nortea­
mérica era el producto de la simbiosis de una tierra prodigiosamente rica
con un pueblo emprendedor bajo los principios del liberalismo político.
Aquí también teníamos tierras excelentes. Oro era todo lo que se tocaba
como lo diría más tarde uno de sus contrincantes, el hosco Cecilio Acosta.
Su imaginación desenfrenada veía en Venezuela, cuando se arremansaba en
la evocación bíblica, una especie de Tierra de Promisión. Nuestro pueblo
tenía virtudes de iniciativa, valentía y sagacidad que, conjugadas con una
inmigración bien orientada, producirían la amalgama deseable. Faltaba
aplicar los principios liberales. Esos sagrados principios por los cuales lu­
chaba, desde 1840, el Partido Liberal. Desterrar a los oligarcas, hasta como
-3-
Proceso del Capitalismo Venezolano

núcleo social según dirá después, y darle cauce a la democracia. Así se sin­
tetizaba en la mente de Guzmán Blanco, en aquel atardecer de 1863, el pro­
grama de la Revolución. En Coche, mirando hacia los tablones de caña y
embelesando el oído con la música del arroyo y la carreta, estaba el ideólo­
go de la Federación.

Pero el problema no consistía en trasplantar esquemas. Porque el país no


era el valle plácido de cañaverales y potreros con su biombo del Avila. En­
tre la Caracas arrancada de un cuadro de pintor, intocada por la guerra, y la
Venezuela que se acostaba detrás de las cordilleras mediaba la profundidad
de un contraste. La mirada de Guzmán no debía tenderse hacia su Caracas
conquistada sino hacia el país que venía ardiendo en cinco años de contien­
da. En el Tratado de Coche, sus signatarios hablan de los horrores de la gue­
rra. Es una frase estereotipada. Aparece en toda la literatura de la época. Los
historiadores la han recogido para trasmitimos con ella el escalofrío de
quien mira un desastre. Los horrores de la guerra. La Venezuela que se que­
mó hasta quedar reducida a las proporciones de un carbón. Una mujer de­
samparada en el rancho solitario, con su hija de pocos años fulgurando de
hambre en los ojos irredentos. La cocina sin fuego, la despensa vacía y en
medio de aquel espectáculo, señoreándolo, la llanura infinita sin humo de
promesas ni rumor de trabajo. El cuadro ha pasado de generación en gene­
ración como recuerdo de la Guerra Federal. Pero esa visión es demasiado
superficial. Los estragos físicos no son nunca el peor saldo de una guerra.
Los Estados Unidos vivieron, en la misma época, un conflicto más devasta­
dor. Medio millón de hombres lanzados al pudridero, aldeas incendiadas,
multitudes sin hogar y el general Sherman reduciendo a tizón las regiones
del Sur, fueron el saldo de la Guerra de Secesión. Diez años después, Nor­
teamérica era ya el segundo país capitalista del mundo. Pronto cicatrizó la
herida, y, sobre la cuchillada de la guerra, la piel endurecida fortaleció al
país. En Venezuela, la guerra también trajo, en su morral polvoriento, la
destrucción y el caos. Pero sus consecuencias más graves no eran la des­
trucción física y la postración humana que tanto horrorizan a nuestros cas­
tos historiadores. Ese horror fue el pretexto que llevó a Guzmán a entender­
se con Pedro José Rojas para sellar, en un tratado inicuo, la contienda que
venía librándose. El Tratado de Coche evidencia, precisamente, el primero
y más costoso error de los federales. Con ese error cerraba Guzmán su ca­
rrera de revolucionario. De allí en adelante habrá un abismo entre su prédi­
ca y sus realizaciones, entre sus sueños y las realidades. Para la causa fede­
ral y para Venezuela fue una desgracia que Guzmán, la única figura capaz
del bando revolucionario, prefiriera la transacción a la lucha en el momento

-4-
Domingo Alberto Rangel

culminante que se sella con el Tratado de Coche. En el futuro todo el derro­


tero de la Federación, convertida ya en gobierno, será un rosario de fraca­
sos. También Guzmán será, por falta de perspicacia histórica y de honesti­
dad personal, un hombre inferior a sus tareas. En el Tratado de Coche se
l'rustra la posibilidad de que Venezuela sea un país capitalista.

Pero volvamos a la Venezuela de 1863. La implantación del capitalismo


en aquel país era una empresa particularmente difícil. La guerra había oca­
sionado serios daños al aparato productivo. Desapareció, en esos cinco
años, el mercado nacional y cesaron las comunicaciones de Venezuela con
las plazas del exterior. Toda economía tiene la eficiencia que determine la
amplitud de los mercados. La economía aldeana de la Edad Media era rústi­
ca, entre otras razones, porque atendía a un mercado diminuto. Para satisfa­
cer las necesidades de la aldea bastaba tejer unos metros diarios de lana o
sembrar unas hectáreas de tierra. Una economía más vasta, de alcances na­
cionales, demanda ya una mayor especialización y un potencial productivo
más grande. Venezuela se había integrado desde la Colonia a los mercados
internacionales. Fue esa la obra de España. Desde el siglo XVII, empeza­
mos a trabajar para un mercado consumidor que se situaba allende el Atlán­
tico. Nuestros clientes eran España, Francia e Inglaterra, a cuyas ciudades
llegaban nuestros productos. Esa circunstancia especializó a la economía
venezolana. La magnitud de las siembras de cacao o de añil de Venezuela
rebasaba las posibilidades adquisitivas de nuestra población. Los vínculos
entre metrópoli y colonia primero y entre países capitalistas y república in­
dependiente más tarde, nos permitieron absorber el desarrollo tecnológico
de la Europa de esa época. El cultivo del cacao, del algodón y del tabaco se
realizaban con las técnicas más depuradas que entonces se conocían. Así lo
determinaba la escala de producción que nos imponía la dimensión de los
mercados. Venezuela se integró, desde el siglo XVII, al comercio interna­
cional y en él permaneció a lo largo del tiempo. Las posibilidades de su eco­
nomía dependían de la vinculación que mantuviera con los mercados ultra­
marinos. Porque eran esos mercados donde radicaba -sin otra alternativa en
esa época- la demanda para nuestros productos.

La Guerra Federal paraliza el comercio con el exterior. Dejan de llegar


los veleros que recogían el cacao, los cueros, el algodón y el añil. Se inte-
11umpé el tráfico entre las haciendas del interior y el litoral donde los géne-
ios agrícolas entran al vientre de los navios. Las mazorcas del cacao se caen
de los árboles y son banquete de monos en los atardeceres. En las casas de
hacienda se espesa el silencio. Los peones andan en las guerrillas federales.
Proceso del Capitalismo Venezolano

Muchas plantaciones, abandonadas, retroceden y desaparecen. Otras enve­


jecen. Se agrietan los patios donde se seca el cacao y aparece, entre los res­
quicios, el matorral invicto. Aun habiendo peones, porque todos no pueden
ser guerrilleros, resulta impracticable el cultivo. No hay clientes para los
productos en una Venezuela que no tiene entonces, caminos para llegar has­
ta los buques. Es preferible dejar que los frutos se caigan y el instrumental
se deteriore. Trabajar sin mercado es más costoso que holgar. Así, Venezue­
la retrocede en los cinco años de la guerra a la economía de autoconsumo.
La hacienda vuelve a ser, como la aldea medieval, el principio y el fin de
toda actividad. Para sostener el escaso intercambio que ese marco permite
son suficientes algunas fuerzas productivas. Las demás se consumen y de­
saparecen. Técnicamente el país retrograda a los días de la Independencia.
O quizás a lo profundo de la Colonia. La Venezuela de 1863 se asemejaba
más a la del siglo XVI, con sus comunidades aisladas, que a un país moder­
no. Una Venezuela de pequeñas comunidades que se autoabastecen en lo
esencial y tienen entre sí un comercio residual es la que demora, más allá
del valle de Caracas, la tarde del Tratado de Coche. Se retomó, en el campo
de las fuerzas productivas, al instrumental del siglo XVI y en el plano de la
magnitud del mercado a lo que fue la Colonia antes de soldarse en una uni­
dad orgánica la nación venezolana.

Los fenómenos de una economía de autoconsumo transforman todo el


panorama de un país en el que haya imperado otro tipo de economía. La es-
pecialización del capital se pierde por completo. No es necesario, para aten­
der a mercados locales, disponer de equipos y herramientas que hagan un
trabajo específico con rendimientos más o menos altos. Se vuelve a las he­
rramientas más toscas que empiezan a ser, en esas inusitadas condiciones,
mucho más adecuadas. El trabajo, la mano de obra, sufre también transfor­
maciones. Los mejores brazos abandonan las tareas donde ya no son nece­
sarios. Y la producción se circunscribe a aquellos hombres envejecidos que
pueden, porque las exigencias del momento no son imperiosas, atender las
labores cotidianas. Eso ocurrió en la Venezuela de la Guerra Federal. El
equipo especializado en la producción de géneros de exportación, que re­
vestía cierta magnitud, cayó en la inactividad y apareció en su lugar el ins­
trumental más tosco. Para abastecer la demanda local sobraba con utilizar
los enseres más primitivos. Los mejores brazos se fueron a la guerra y, en su
lugar, la producción fue realizada por los ineptos y los timoratos. Era más
negocio guerrear que producir para mercados locales. Las economías exter­
nas, es decir, las obras públicas, sufrieron el rigor de los cambios. Abando­
nados, los caminos dejaron de ser campo para el intercambio. ( 'roció en

h
Domingo Alberto Rangel

rllos el monte y su raya se perdió bajo el follaje. La movilización, aún en las


zonas que no azotó la guerra, se hacía más difícil. Los principales caminos,
aquellos que vinculaban a Barinas con Maracaibo y con Puerto Cabello, su­
cumbieron al abandono. Los gastos de producción en la esfera de la circula­
ción, es decir, el costo del transporte, se elevaron abruptamente.

En los años de la guerra bajó, como consecuencia de todo ello, el exce­


dente líquido de la economía venezolana. Cuando un país regresa, súbita­
mente, a estadios económicos superados, su excedente se achica. La econo­
mía apenas tiene capacidad para atender el consumo corriente. Ese era el
panorama de la Venezuela de 1863. En los desajustes de la guerra, cesó o se
contrajo la acumulación. En regímenes de propiedad privada, la plusvalía
del trabajo engendra un excedente cuando está en capacidad de producir
más bienes de los que consume el trabajador. Pero si el capitalista no realiza
esa plusvalía en el comercio, convirtiéndola en dinero, el ciclo de la repro­
ducción del capital se interrumpe. Surge entonces una situación en la cual el
trabajo acaso si engendra los valores suficientes para sostenerse y agregar
la pequeña plusvalía con la cual se alimenta el consumo personal de los ca­
pitalistas. Eso fue lo que aconteció en Venezuela. La producción del país
sólo pudo equipararse al consumo magro de las masas y al gasto de los te­
rratenientes. El excedente económico se evaporó. La fuente de la acumula­
ción del capital quedó segada. El retroceso era tan marcado que ni siquiera
satisfacíamos las exigencias de la reproducción simple del capital. Porque
en las condiciones de economía local a que retrogradamos, las fuerzas pro­
ductivas contraídas no eran capaces de restaurar el instrumental productivo
preexistente. Reponíamos, exclusivamente, el menguado capital que se uti­
lizaba para las necesidades locales, pero no el que había existido antes y con
el cual concurríamos a los mercados internacionales. Eramos un país sumi­
do, repentinamente, en lo más bajo de la evolución económica. Ese era el
precio que pagaba el pueblo venezolano por su lucha contra la oligarquía.
I .as fuerzas productivas se habían debilitado en extremo. Allí estaba el pro­
blema cardinal del país. Quien quisiera implantar un nuevo orden tenía que
preguntarse cuál era la manera de restablecer, perentoriamente, las fuerzas
productivas para crear, otra vez, el excedente económico. Era el problema
del desarrollo capitalista en un país atrasado, feudal y, por añadidura, con
una economía profundamente dañada. Había una cuestión de fondo, la del
modo de producción feudal que imperaba en Venezuela. Y otra cuestión no
menos grave, la del camino más rápido para que el nuevo orden que se ins-
taurase alcanzara un desarrollo intenso. Frente a esas dos cuestiones fueron
ineptos, totalmente, los líderes de la Federación. Y entre ellos, Antonio

!■
Proceso del Capitalismo Venezolano

Guzmán Blanco, el más talentoso, hábil, culto y experimentado. Su miopía,


en ese momento, resultó tan grande como su traición al pueblo. Venezuela
no tuvo, por ello, desarrollo capitalista sino estancamiento feudal.

En medio de una economía feudal contra la cual habían hecho armas y


con un pavoroso deterioro de las fuerzas productivas que minó y adelgazó
el excedente líquido, ¿cómo se planteaba el desarrollo capitalista para la
Venezuela cuyos valles y serranías sirvieron de pedestal en la gesta de los
federales? No era fatal el estancamiento. Ni Venezuela estaba condenada,
ineludiblemente, a seguir soportando la estructura feudal que aún deforma
y frustra el esfuerzo de su pueblo. El fracaso de la Revolución Federal, en su
intento de implantar un orden capitalista en el país, fue la consecuencia de
fenómenos complejos, entre los cuales sobresale, complementándose, las
debilidades de nuestra burguesía y la manifiesta incapacidad del equipo di­
rigente que asumió el Poder. La clave de todo está en la ausencia de una es­
trategia similar a la que siguieron en sus países las burguesías revoluciona­
rias de Europa y de Norteamérica. Venezuela contaba con recursos y posibi­
lidades, hacia 1863, para convertirse en país capitalista tal como llegó a ser­
lo, en aquellos mismos años, la Argentina de Mitre y de Sarmiento. La ce­
guera de los líderes federales, simples caciques arriesgados y la mediocri­
dad de nuestra burguesía explican por qué el país continuó sobrellevando su
caparazón feudal, sin cambios ni rumbos susceptibles de empujamos y
transformamos. Faltó una plataforma teórica clara y una política firme, sos­
tenida y heroica que explotara a fondo los pequeños núcleos propicios al
desarrollo capitalista inherentes a la Venezuela de entonces.

El primer problema que había de superarse, en el camino de un desarro­


llo capitalista, estaba en el restablecimiento de aquellos recursos de los cua­
les podíamos obtener un progresivo excedente económico. Allí existía la
fuente de la acumulación, requisito previo y fundamental de todo desarrollo
capitalista. Nuestros recursos radicaban, como ya lo hemos señalado, en la
agricultura. Era la Venezuela que encontraron los federales un país con un
potencial productivo equiparable, antes de la guerra, al de cualquier nación
de la América Latina. Reanudar el funcionamiento de la economía, y darle
cauces más profundos, constituía la obvia línea de desarrollo. El grueso de
nuestra economía se dedicaba, ya para entonces, al comercio de exporta­
ción. Desde los tiempos coloniales Venezuela era tributaria de los grandes
mercados europeos de consumo. Para reconstmir y desenvolver nuestra
economía, aclimatando el capitalismo, se necesitaba aprovechar ese comer­
cio internacional en el cual interveníamos. No teníamos otra posibilidad al-

-K -
Domingo Alberto Rangel

tcrnativa de desarrollo. El país no disponía de acceso alguno a factores, o te­


rritorios que nos permitieran realizar una acumulación primitiva, cosa que
liie históricamente el primer incentivo del desarrollo capitalista. No éramos
una potencia colonial para esquilmar poblaciones extranjeras y obtener así
la masa de capitales indispensables para el crecimiento. Tampoco existía en
nuestras fronteras una vastísima población campesina que, equiparándose a
la del viejo imperio de los zares, suministrase fondos a las clases dirigentes.
Ni uno ni otro tipo de acumulación primitiva estaban al alcance del país.
Pero en el panorama mundial del momento había medios y oportunidades
que, inteligentemente explotados por una Venezuela con vocación de reju­
venecimiento efectivo, hubiesen podido conducimos a la cúspide del desa-
i rollo interno. La política que ha debido seguirse imponía aumentar al má-
\imo nuestras exportaciones, sacando amplio partido del instrumental pro­
ductivo que la guerra deterioró sin llegar a destruirlo. Una elevación audaz
de las exportaciones nos otorgaba los recursos que exigía el financiamiento
del desarrollo.

El alza de las exportaciones cumplía, en la Venezuela de la época, ese pa­


pel que siempre ha tocado en el desarrollo de las sociedades a uno o varios
productos en cuya obtención se concentran las energías colectivas. Inglate-
11a inicia su experiencia capitalista cuando la elaboración de la lana aportó
un mercado para el dinero arrebatado por los piratas de barba roja a los ga­
leones españoles en el Caribe. En la producción de la lana y en su transfor­
mación se invirtieron cuantiosos capitales que elevaron el excedente de la
burguesía inglesa. Sin esa actividad, los fondos de los banqueros de Lon­
dres habrían quedado ociosos. Y su reproducción no hubiese obrado el mi­
lagro del ensanchamiento de las fuerzas productivas. Una industria o una
lama que ofrezca oportunidades para el dinero y la mano de obra significa-
ban la piedra angular del crecimiento capitalista. Así lo atestigua la trayec­
toria de todos los pueblos. Norteamérica creó su burguesía y echó las bases
de su industria, antes de la Independencia, cuando los mercaderes de Nueva
York encontraron en las construcciones navales y en la fabricación de telas
un aliciente útil. La Venezuela de 1863 tenía en las exportaciones distintos
artículos cuya producción era susceptible de fortalecernos. Los tiempos re­
sultaban propicios para el comercio de exportación. Europa acababa de
concluir el ciclo de su desarrollo capitalista. Las fuerzas de la burguesía ha­
bían exterminado ya, en cada país del Occidente de Europa, el artesanado y
a la pequeña producción agraria. Grandes fábricas constituían el eje de la
producción. En el Norte de América, Lincoln estaba abriendo el país a la
victoria del capitalismo sobre los señores feudales del Sur. Esos fenómenos

-9-
Proceso del Capitalismo Venezolano

se traducían en el hambre de importaciones. La burguesía europea anhela­


ba, después de cincuenta años de intensa reproducción del capital, los pla­
ceres del consumo de lujo. Los espíritus de los grandes banqueros, comer­
ciantes e industriales pedían el boato principesco y el fasto de la opulencia.
Sus empresas, ya muy desarrolladas, eran capaces de seguir sosteniendo el
ahorro y de permitirles el despilfarro. Una curiosidad por los géneros tropi­
cales se apoderó de Europa y de Norteamérica. Tocar con los labios aque­
llas bebidas que antes apenas habían probado los Médicis de Florencia, em­
balsamarse con el humo del tabaco, adornarse con las plumas de aves exóti­
cas. La burguesía necesitaba llegar hasta los países lejanos donde esos pro­
ductos podían conseguirse. En esa predisposición de una clase ya acaudala­
da aparecía una fuerza que creaba demanda efectiva para la producción de
un país como Venezuela. Un nuevo horizonte amanecía en el comercio in­
ternacional. Durante los primeros cincuenta años del siglo XIX, el capitalis­
mo europeo compraba en ultramar las materias primas indispensables para
sus fábricas. La burguesía andaba entonces acumulando más de la cuenta.
Sus utilidades se invertían en la instalación de nuevas fábricas. Eran los
tiempos de rico avariento, desvelado por atesorar para expandir sus nego­
cios. Nada de lujos ni de liberalidades. La burguesía estaba viviendo su mo­
mento ascético, calcado en la más pura tradición calvinista. Pero el auge de
las fortunas, a mediados del siglo XIX, impuso otra conducta. Una nueva
generación de capitalistas, hijos de los pioneros de la avaricia, llegaba a la
dirección de los negocios. La abundancia que encontraron y su mentalidad
más abierta al goce que la de sus padres, impuso el consumo de tantas cosas
gratas. El café, el cacao y otros productos de los continentes atrasados se hi­
cieron costumbre, bebidos entre chupadas al aromático “puro”.

Pero el desarrollo capitalista de Europa y Norteamérica, promediando el


siglo XIX, tenía otros efectos que se reflejaban en los países atrasados. La
clase obrera creció notablemente entre 1800 y 1850. Millones de campesi­
nos fueron a las ciudades. El crecimiento de la población permitió ese auge
de las ciudades. Inglaterra triplicó su población. Lo mismo aconteció en
Alemania. Las ciudades empezaron a exigir, después de tanto crecimiento,
una inmensa masa de alimentos. En un principio, la corriente de campesi­
nos avecindados en las ciudades era atendida por la producción agrícola de
la propia Europa. No bastó esa producción andando el tiempo. Las bocas de
las fábricas rebasaron la capacidad de la agricultura europea. El crecimien­
to capitalista, su reproducción, quedaba amenazado. Encontrar víveres era
imperativo para la burguesía. No hay reproducción capitalista sin alimentos
para la creciente población obrera. La clave se encontró en América. 1il bar­

-10-
Domingo Alberto Rangel

co a vapor y el ferrocarril permitieron sostener, con alimentos de ultramar,


el consumo de los obreros europeos. Como América estaba vacía, vinieron
a nuestras playas millones de inmigrantes a roturar nuestras tierras. De su
esfuerzo salieron ingentes cargamentos que colmaron los graneros euro­
peos. Así se garantizó el ulterior crecimiento de Europa. Podían languide­
cer las aldeas europeas, sangradas por el río de campesinos que buscaban la
ciudad, porque en América estaba la despensa. Apareció así otra estupenda
oportunidad para nuestras exportaciones.

Desgraciadamente, los federales y la burguesía criolla que los acogió no


fueron capaces de mirar esa posibilidad. Y no por verla, soslayaron las me­
didas que habrían permitido a Venezuela participar en ese tráfico de expor­
tación. Entre las medidas que hubieran contribuido a crear una base produc-
liva para las exportaciones, superior a la existente, ninguna más eficaz que
la Reforma Agraria. El problema de la agricultura de exportación, entonces
y ahora, radicaba en que los señores feudales que la controlaban no tenían
interés en expandir la producción. El gran propietario del cacao, el algodón
0 el tabaco y el gran ganadero vivían una vida parasitaria. Su producción,
sin incrementarla, les daba para los placeres y la ostentación. Enquistados
mentalmente en el feudalismo, carecían del incentivo que a la burguesía, en
su fase ascendente, la induce a expandir la producción. Su ser social, el feu­
dalismo, hacía imposible en ellos otra actitud. Cuando cesó la Guerra Fede­
ral, los grandes señores de la tierra venezolana restauraron sus haciendas.
1 I país volvió a los niveles de producción que existieron antes de la contien­
da. Pero no amplió su instmmental productivo. La barrera de clase lo impi­
dió. Restablecido su excedente, los terratenientes ya se sentían satisfechos.
I I absentismo en que vivían no les obligaba a proceder de modo distinto.
( 'obrar la renta, transformarla en lujo para su parasitismo y holgar. En esas
li es posiciones se compendiaba su concepto de la vida y su función social.
I )esdc el momento en que los federales dejaron intocada la estructura social
del campo, cegaban la única fuente de la expansión capitalista del país. Por­
que una agricultura que hubiese respondido a la demanda internacional, en­
sanchando su base productiva, habría aportado al desarrollo capitalista del
país la fuerza que necesitaba.

I ,a Reforma Agraria en la agricultura de exportación implicaba, para la


Venezuela de la época, el mejor aprovechamiento de sus ventajas en el te-
II cno de la producción. Pasada la guerra, el país se encontraba con escasos
i apitales y una mano de obra más o menos abundante en algunas zonas.
Aunque nuestra población no era enorme -el propio Guzmán Blanco la cal­

-II-
Proceso del Capitalismo Venezolano

culó en 1.400.000 habitantes- sí excedía, evidentemente, a los capitales de


que disponíamos. En otras palabras, las funciones de producción exigían
utilizar a fondo la mano de obra, factor relativamente copioso, en prioridad
sobre el capital. Pero toda función de producción obedece a un marco so­
cial. El capital entonces existente pertenecía a los propietarios de la tierra.
La mano de obra, careciendo de tierras, era incapaz de engendrar las empre­
sas más productivas. Para sacar amplio partido de la mano de obra, obligán­
dola a crear la riqueza que nos hubiese proporcionado un excedente econó­
mico mucho más elevado, era indispensable libertarla. Su título de libertad
estaba en la tierra. El campesino que regresaba de la guerra tenía interés en
aumentar la producción si la tierra le era otorgada. En los combates soñó
con mejorar su condición. Se enroló en los ejércitos de Zamora o Falcón
para dejar de ser siervo. Un pedazo de tierra en sus manos significaba una
oportunidad de progresar. El peón y el pisatario convertido en dueños, hu­
biesen doblado la producción agrícola exportable. Ello estaba en su propia
conveniencia. El esfuerzo codicioso de ese campesino liberado era sufi­
ciente para crear un robusto excedente. Así se restablecía el equilibrio entre
el capital y la mano de obra. O, en términos más técnicos, se elevaba la do­
tación del capital. Un país atrasado no puede desencadenar su desarrollo, en
el capitalismo o en el socialismo, sin extraer de su mano de obra, por la vía
del interés aplicado a la producción, un alto rendimiento. Los campesinos
emancipados constituyen un núcleo de estupenda capacidad para el creci­
miento. No tiene hábito de consumo y pueden ensanchar la producción sin
mayor tropiezo, porque sus necesidades son tan rudimentarias que su soste­
nimiento, hasta que logren los frutos, no exige gran esfuerzo. Eran los hom­
bres apropiados para que Venezuela hubiese cumplido, a raíz de la Guerra
Federal, el alza de las exportaciones. Pero los campesinos fueron descarta­
dos. Y en su lugar quedaron los terratenientes. Venezuela se bloqueó a sí
misma. Sin esa Reforma Agraria, en el área de la agricultura de exportación
fundamentalmente, era imposible el desarrollo capitalista. Ni aumento de la
producción, ni excedente líquido más alto ni aprovechamiento de la deman­
da exterior podían lograrse si quedaba aferrada a su rigidez una estructura
social viciada.

Aconteció algo más grave. Sobre las tierras abandonadas por los oligar­
cas fugitivos (aquellos que no se entendieron con los federales) cayeron los
caciques del bando vencedor. El peón iracundo, el bachiller sin horizontes,
el deudor fallido, la turba de hombres que fue a los campamentos federales
salió de la guerra luciendo las charreteras del rango militar y el prestigio de
la bravura. Generales y coroneles fueron los títulos que iban a ostentar quic-

-12-
Domingo Alberto Rangel

ncs habían sido hombres del pueblo. La victoria los convirtió en amos de re­
giones enteras del país. En un régimen distinto, de efectiva capacidad crea­
dora, hubieran sido los Emiliano Zapata de una reivindicación popular. La
federación ya estaba falsificada desde Coche. Y el peón hecho general por
lu gloria de un combate no deseó ser el brazo ejecutor, en el gobierno, de la
voluntad de justicia de las masas. Prefirió despojar a los oligarcas, sustitu­
yéndolos en el vértice de la absurda estructura social de la época. Una nueva
capa de terratenientes afloró a la dirección de la economía agraria del país.
I sta circunstancia agravó la postración de nuestra agricultura. El general
federalista fue un híbrido. Ni productor rural ni gobernante. Las dos cosas a
lu vez. Y en ambas desarrolló los peores instintos. En la producción agravó
las condiciones de absentismo que habían practicado los oligarcas. Su ha­
cienda se transformó en fuente para el pingüe enriquecimiento del recién
llegado, ávido de desquitarse de sus viejas privaciones y en cuartel para ex­
traer tropas en las contiendas civiles. En cada hacienda habrá una plétora de
"oficiales” , verdadera legión de vagos que tendrán que ser sostenidos por el
esfuerzo de los peones. Entre latifundista y gobernante, el cacique federal
entrañó la más aciaga catástrofe que haya llovido sobre el país. Azote de sus
peonadas y maldición de sus gobernados, cada régulo local escribirá su
nombre en la lista de las grandes calamidades de Venezuela. Así se destruyó
una clase dirigente, los oligarcas, sin que los federales crearan otra clase de
la misma jerarquía. La rapiña más cruda fue el objeto de estos antiguos ex­
plotados que encumbró la guerra. Una peonada descontenta porque no al­
canzó las metas que buscó en la contienda, una clase dirigente de menos ca­
pacidad que los oligarcas para dirigir la economía y un sistema de arbitra-
nedad, en el cual podía ejercerse sin trabas la rapiña, fue el legado de una
guerra que se libró bajo la égida de las más generosas ideas. Cuando a una
clase dirigente no se la reemplaza con otra de los mismos o superiores qui­
lates, la economía se estanca y la sociedad se deforma. El proletariado hará
un régimen superior al de la burguesía, porque es la clase más noble, espar­
tana y consciente de las sociedades modernas. No es raro que Venezuela
haya experimentado el largo proceso de retrogradación'económica que va
tie 1863 hasta 1936. La explicación está en las siete plagas que trajo una Re­
volución traicionada.

No bastaba, desde luego, para entronizar el capitalismo en Venezuela


con elevar el potencial productivo de la agricultura, ampliando así el exce­
dente que ella podía tributarnos, ni con encauzar hacia la exportación el tra­
ba jo agrícola del país. Esa medida, si llegaba a darse, nos convertía en apén­
dice simple de las grandes potencias capitalistas de Occidente. Eranecesa-

13-
Proceso del Capitalismo Venezolano

rio complementar el esfuerzo del crecimiento agrícola, base de todo desa­


rrollo nacional en aquella época, con una política de defensa de nuestra eco­
nomía. Guzmán Blanco lo comprendió claramente. Y ello, lejos de ser títu­
lo para sus méritos, se convirtió en sentencia condenatoria de su figura.
Desde el Poder, el fachendoso jefe, olvidó las precauciones nacionalistas
que estampara su pluma. En la Memoria de Hacienda, presentada por Guz­
mán a mediados de 1863, se leen estos párrafos: «no temo declararme pro­
teccionista porque tal es el sistema que la razón universal y la ciencia eco­
nómica señala a los pueblos incipientes que aspiran a tener industrias pro­
pias y a perfeccionarlas en su desarrollo. Son halagadoras las modernas
teorías del libre cambio, pero es lo cierto que Inglaterra y Francia cuyos
economistas las proclaman, mantuvieron el espíritu de las contrarias en su
legislación y fue afavor del sistema proteccionista que sus industrias llega­
ron al grado de esplendor que hacen que no teman hoy la concurrencia de
las extrañas». En esas líneas está el programa que debía adoptar Venezuela,
superada la guerra, para precautelar su desarrollo. Al esbozarlo, Guzmán
demostró perspicacia, cultura y clarividencia. Desgraciadamente, sus vein­
te años de dominación política serán el responso a esas ideas. El presidente
Guzmán ya no pensará como el ministro Guzmán. El proteccionismo, que
el país no acogió con el ímpetu indispensable, nos hubiese garantizado un
cabal desarrollo. Elevar las exportaciones era fácil como lo probamos en
otro pasaje de este capítulo. El problema de una política económica consis­
tía, frente a esa circunstancia, en llevar a la inversión reproductiva el exce­
dente creado en las exportaciones. Ello obligaba a frenar, drásticamente, la
propensión a importar artículos de consumo. Una Reforma Agraria y un
auge de las exportaciones elevan la demanda efectiva. El sector campesino,
que exporta, ensancha su capacidad de consumo cuando coloca su produc­
ción. Una masa de dinero afluye al campo y a las cajas de los bancos y co­
merciantes que intervienen en el tráfico de exportación. Crecen las reservas
líquidas de la economía, fuente esencial de la demanda. La Europa y los Es­
tados Unidos de la época andaban en trance de comprar productos ultrama­
rinos. Ese fenómeno del alza de la demanda, provocada por las exportacio­
nes, se hubiese dado plenamente en Venezuela. Pero en la hipótesis de que
se hubiera realizado una Reforma Agraria, el problema revestía caracterís­
ticas palpitantes. Cuando los campesinos adquieren la tierra y prosperan, la
expansión de la demanda es inmediata. El señor feudal guarda sus ganan­
cias para consumirlas lentamente. Una elevación de la producción en una
agricultura feudal no ocasiona fenómenos de demanda inducida. La capaci­
dad de compra del sector agrícola es casi la misma que en condiciones de
producción estancada. Si los campesinos adquieren la tierra y en ella siem­

-14-
Domingo Alberto Rangel

bran más y obtienen mejor precio, traducen inmediatamente en poder ad­


quisitivo toda esa prosperidad. El equilibrio económico se restablece, no
habiendo industrias nacionales, mediante la importación. Para un país en
trance de desarrollo capitalista el camino radica en satisfacer esa demanda
con productos nacionales. Ese era el sentido histórico que tenía el protec­
cionismo hace un siglo. Así lo vio Guzmán sin que se hubiese arriesgado a
practicarlo. Impedir importaciones de artículos esenciales de lujo implica­
ba llevar a la inversión el excedente ganado por el país en las exportaciones.
La burguesía urbana, beneficiaría de la exportación pues los frutos los mo­
vilizaban sus mercaderes, se veía constreñida por el proteccionismo a colo­
car en empresas productivas sus recursos. No teniendo oportunidad de ad­
quirir artículos de lujo, el dinero que ganase en las exportaciones carecía de
sentido si se inmovilizaba en sus cajas. Las industrias constituían la obvia
alternativa para salir del estancamiento. El proteccionismo creaba un au­
mento de precios internos para aquellos productos que soportaban un fuerte
arancel. La inversión en fábricas que los elaborasen prometía una alta tasa
ilc ganancias. Esa situación rompía, en favor de la ciudad, la correlación de
precios, pues costarían mucho más los artículos industriales, elaborados en
el país, que los frutos agrícolas. El campesino necesitaba, en ese esquema,
trabajar más para mantener su capacidad de consumo. El ensanchamiento
ilc la producción agrícola recibía así un nuevo estímulo. Era ese el camino
ile Venezuela. Obligar a los campesinos a sembrar cada vez más, estimular
a los burgueses a invertir y cerrar el mercado venezolano a determinados ar­
tículos del exterior. Mediante ese modelo de crecimiento, el país podía utili­
zar las espléndidas perspectivas de demanda para sus productos sin ceder a
las naciones extranjeras el abastecimiento de sus mercados. Hubiésemos te­
nido una balanza comercial favorable en el tráfico de bienes de consumo,
mvirtiendo el superávit en la adquisición de bienes de capital. Con nuestro
cacao, nuestro ganado y otros productos pagaríamos el desarrollo indus­
trial. Todo ello era posible sin el concurso de los capitales extranjeros. Pero
nada se hizo para crear un alto excedente e invertirlo con acierto.
%

F,1 programa del desarrollo capitalista -exportaciones, reforma agraria y
proteccionismo- era compatible con la situación del país. En esa misma
rpoca, la burguesía argentina emprendía la transformación de su patria con
ideas similares. El esfuerzo argentino fue, sustancialmente, un gran énfasis
( ii las exportaciones. Cuando pusieron su arado en la pampa, los ricos capi­
tal islas de Buenos Aires pensaban en Londres. Sembrar trigo para los millo­
nes ile estómagos que se hacinaban en las capitales europeas era su sueño.
I■I brazo del inmigrante puso luego la magia creadora sobre el suelo infini­

-15-
Proceso del Capitalismo Venezolano

to. Venezuela tenía ventajas comparables a las del país del Plata. Teníamos
una vieja y recia tradición ganadera. Entre las naciones forjadas por España
pocas se medían con Venezuela en el arte de manejar rebaños. Nuestra pa­
tria nació, literalmente, con un lazo en la mano. No fueron nuestros colonos
el extremeño duro o el andaluz risueño sino el caballo y el toro. A Venezue­
la la hicieron, en barro americano, las reses perdidas en los cajones del llano
o asiladas en la espesura de las matas. La multiplicación del ganado, vence­
dor de las soledades llaneras, pobló a nuestro país antes de que triunfara el
lazo del criollo. Y era carne lo que pedía la Europa en cuyo territorio ama­
necía, a mediados del siglo XIX, el capitalismo monopolista. Ese era el pro­
ducto que reclamaban los mercados. Carne para unas masas proletarias en
crecimiento, carne para unas clases medias que surgían sobre el pavor de la
explotación y carne para la burguesía de mesa multiplicada. Venezuela te­
nía entonces las tierras, los rebaños y los brazos para concurrir con la Ar­
gentina a esa faena que planteaba la división internacional del trabajo. Pero
nuestra burguesía no tuvo la visión para captar la tarea ni el coraje para im­
ponerla. Desgraciadamente los países no crean sus clases sociales por obra
de artilugios. El fondo histórico, es decir, la evolución, determina mucho su
conducta. La burguesía venezolana jamás resolvió, ella misma, los proble­
mas que suscitaba el crecimiento del país. En 1810 se reveló lastimosamen­
te inferior a los acontecimientos. La contienda, cruel y prolongada, la arrojó
a planos subalternos. Fue el pueblo, directamente, quien afrontó la carga
heroica de construir la patria. La burguesía rumiaba, en el exilio antillano,
sus quejas anodinas, mientras la ubre del pueblo amamantaba ejércitos de
liberación. Cuando se consolidó la Independencia, la burguesía tomó al te­
rritorio patrio a decorar con brillo segundón el panorama de la nueva Repú­
blica. Cuánto distinto era el caso de la burguesía argentina. Desde el primer
momento, los comerciantes del Río de la Plata ocuparon la vanguardia
ideológica y emocional de la lucha. De un hijo de la burguesía surgió el do­
cumento económico más brillante de la independencia americana. En las
trincheras o en los congresos, con la espada o con la pluma, los burgueses
argentinos contribuyeron a forjar un país. Era lógico ese fenómeno de am­
bición sacrificada. Buenos Aires fue, desde el remoto fondo de nuestra ma­
triz colonial, el puerto por donde escurrían hacia Europa los productos de
una vasta porción americana. La burguesía argentina, intermediaria obliga­
da de ese tráfico, creció con vigor y se realizó con lucidez desde los prime­
ros tiempos del coloniaje. Era una burguesía cosmopolita, volcada hacia
Europa, consciente del valor y de las posibilidades del comercio internacio­
nal. Su papel rector en la economía argentina era determinado casi por el fa­
talismo geográfico que hacía de Buenos Aires una boca para los metales y

16-
Domingo Alberto Rangel

los frutos de América. Esa burguesía jineteó la historia y la condujo, sin


intermediarios, hasta impartirle a la Argentina el sello de sus intereses.
Nuestra burguesía, exportadora de los pocos productos que cultivó la Co­
lonia en nuestro suelo, sumisa al monarca aunque refunfuñando a ratos y
forrada en concepciones aldeanas de la vida, no podía regir a la Nación. El
vacío histórico lo ocupó el caudillaje desordenado, tormentoso y caótico
(|uc culmina con los cien centauros entronizados en el Poder a raíz de la
victoria federal. Era ingenuo exigirle a esa burguesía venezolana, asusta­
da siempre, que encaminase nuestro desarrollo. Los oligarcas del cacao y
del 20 por ciento, agricultores, usureros y comerciantes, todos mezclados
como si formasen una Santísima Trinidad de nuestro atraso, carecían de la
sensibilidad necesaria para medir los movimientos y tendencias del co­
mercio internacional y ver en ellos la ventaja que el país podía captar. El
ti abajo de la industrialización, que apenas requería un proteccionismo
avisado, le era mucho más ajeno. Sustituir a los extranjeros en el abasteci­
miento de los artículos manufacturados parecía seguramente, a los bur-
KUeses de mediados del siglo XIX venezolano, como un pecado contrario
■i la armoniosa distribución de las cosas. Los venezolanos habían sido he­
chos para vender cacao y distribuir, en nuestro suelo, las baratijas del ex-
Ici lor. Ese esquema no se romperá en todo el siglo XIX y, por ello, resulta
explicable que no se haya intentado una Reforma Agraria y, sobre ella,
una política de elevación de las exportaciones y de proteccionismo riguro­
so. La debilidad estructural de la burguesía -nacida de la peculiar evolu­
ción del país- suprimió la fuerza social que hubiese podido colocar sobre
bases seguras y oportunas el desarrollo capitalista del país.

líl momento histórico que se perdió en 1863, con el insólito Tratado de


( oche, era el más propicio para alcanzar las metas de un desarrollo capita­
lista independiente. En esos años, Europa y Norteamérica estaban incre­
mentando sus importaciones con una velocidad superlativa. La demanda de
importaciones crecía a ritmos desusados, siempre más grande que el alza
del producto bruto en esas regiones del mundo. La tendencia de los precios
fia próspera, sostenida y prometedora. Momentáneamente se anulaba así la
ley del intercambio no equivalente. Los países de la periferia imperialista
podían vender más caro su trabajo, representado por las exportaciones. La
pai idad de precios entre las materias primas y los alimentos de los continen­
tes atrasados y las manufacturas de los países industriales era favorable a
los primeros. La plusvalía arrancada por la burguesía criolla a los peones
i ampesinos que lograban los frutos y materias primas agrícolas era retenida
<iisi integralmente en el país sin que hubiese que compartirla, en proporcio-
-17-
Proceso del Capitalismo Venezolano

nes exageradas, con la burguesía de los países de Norteamérica y Europa.


De esa manera, resultaba fácil absorber en nuestro favor el progreso técnico
que cumplía el mundo capitalista en aquella época. Si nuestros productos
valían más, en unidades de trabajo, que los de las naciones industriales, nos
quedaban recursos para atender nuestras necesidades primarias y garantizar
la inversión del capital en el país. En los años que siguen a 1863 se daba,
respecto a Venezuela, un fenómeno auspicioso. Las naciones capitalistas de
Occidente tenían avidez de importaciones, pero no sentían, todavía, la mis­
ma propensión a invertir sus capitales entre nosotros. Sus industrias reque­
rían materias primas, alimentos y metales que eran solicitadas donde hubie­
se condiciones propicias. Cualquier producción que garantizara el abasteci­
miento de Europa y Norteamérica era estimulada o aprovechada. Años más
tarde, apartir de 1880, comenzaron las metrópolis capitalistas a disponer de
recursos de acumulación suficientes para llevarlos al exterior y el derrame
de las inversiones cubrió el planeta. Se forjó así ese período de la historia
contemporánea en que, al arrimo de las inversiones extranjeras, los países
subdesarrollados han tenido economías duales. Una economía de gran de­
sarrollo tecnológico, la señoreaba por los capitales del exterior, y otra retra­
sada y enclenque, en la que predominan los intereses nacionales. Venezuela
tuvo, en los años que siguieron a la Guerra Federal, la excepcional oportu­
nidad de desarrollar enormemente sus exportaciones sin confrontar el apeti­
to de los extranjeros sobre sus fuentes de riqueza. Hubiésemos podido cre­
cer, en la ruta del capitalismo, sin pagar el precio de la sujeción a la rapiña
extranjera. Ya en los que siguieron a 1880 aquello era imposible. No tenía­
mos entonces posibilidades de impulsar las exportaciones con ímpetu total,
porque teníamos rivales que nos habían tomado la delantera, ni el capitalis­
mo estaba en la misma posición. Ya a fines de siglo, el capital monopolista
de los grandes países llevaba en sus entrañas el hambre imperialista y con
ella la codicia de la inversión en tierras de ultramar. Con la consolidación
del imperialismo apareció, enfática, la ley del comercio no equivalente. Los
precios de los artículos industriales tomaron amplia ventaja frente a los pro­
ductos agrícolas y mineros. La acumulación propia se hizo más penosa para
los países atrasados. Era necesario trabajar más, en las zonas atrasadas, para
pagar la misma cantidad de artículos procedentes del exterior. El excedente
económico se redujo y la capacidad para el ahorro y la inversión autóctonos
se hizo problemática. Comenzó la gigantesca carrera del capitalismo euro­
peo y norteamericano para apoderarse de las vastas reservas, mal defendi­
das y peor tuteladas, que yacían en los territorios atrasados. En ese momen­
to, la incorporación de Venezuela al sistema mundial del imperialismo, que
era fatal, tenía que hacerse en condiciones más onerosas que lo habría sido

-IK-
Domingo Alberto Rangel

si ella se plantea después de un período de crecimiento capitalista interno.


Es evidente que una Venezuela con una ganadería y una agricultura vigoro­
sas, con exportaciones multiplicadas y en aptitud para producir un exceden­
te líquido más elevado, habría sido presa difícil para el imperialismo. La
inercia, la vacilación y la ceguera de nuestra burguesía, combinadas con el
primitivismo canibalesco, la deshonestidad y el apetito de lucro de los cau­
dillos federales, ocasionaron a Venezuela uno de sus peores fracasos histó­
ricos. Si a esos factores agregamos el efecto disolvente de unas masas popu­
lares heterogéneas, atrasadas y descontentas, que tenían ímpetus reivindi-
cativos y propósitos de hacerse justicia pero sin partidos avanzados que las
encauzaran y disciplinaran con moldes de revolución, redondearemos el
panorama de tragedia en que se debate la vida venezolana a fines del siglo
XIX. La Guerra Federal fue el último gran episodio de nuestra historia, en
que un capitalismo vernáculo tuvo abierta la posibilidad de convertirse en
agente y catalizador del desarrollo nacional. Esterilizado el país en las gue­
rras crónicas, comprometido en la celda de la dictadura consuetudinaria,
disperso en esa anarquía socorrida de las naciones sin ideal ni rumbo, Vene­
zuela debía conocer el estancamiento durante mucho tiempo. Necesitare­
mos setenta años para recuperarnos del entumecimiento que ocasionó la
gran frustración federal.
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO II
LA CARGA DE LA DEUDA

I*1cordón umbilical que va a unir a Venezuela con la alta finanza interna­


cional será la deuda pública. Los federales iniciaron su gestión demostran-
clo una avidez temprana por los empréstitos. Y durante los cuarenta años de
vida venezolana que corren entre 1860 y 1900, señoreado por los caciques
del campamento federal, el país será una casa de empeños. Así se estable­
cieron los primeros vínculos de Venezuela con aquellas potencias del dine-
m>(|iie en la Europa, ya bautizada en las aguas lústrales del imperialismo,
1 1rigirán la economía y la política. La deuda pública crece en nuestra patria
1

con rapidez de espuma a partir del' momento en que los federales se trans­
forman en gobernantes. La oligarquía conservadora, prudente y recatada
i (imo una matrona, asumió la deuda resultante de la liquidación de la Gran
< nlombia. En sus tiempos, la deuda del Estado venezolano apenas alcanza­
ba a 114 millones de bolívares. De esa cifra, 104 millones provenían de las
obligaciones contraídas por la Gran Colombia. Pero la guerra y el frenesí
Inicial cambiarán ese cuadro. En 1860, cuando el país crepitaba en los
■iimbates, la deuda llega ya a los 233 millones de bolívares. No ha conclui­
do todavía la racha expansiva. El septenio guzmancista, heredero legítimo
■le lo s campamentos federales, pondrá velocidad angustiosa en los guaris­
m o . . A 309 millones de bolívares llevará Guzmán Blaifco, en su primera
administración, el peso de los compromisos del Estado venezolano. Y será
■I mismo Guzmán, descorriendo los velos para su quinquenio, quien en
IKKO pondrá la deuda pública en su más alto nivel de aquellos años: 323 mi­
llones de bolívares. En los veinte años de hegemonía personal que Venezue-
ln lia de tolerarle, Guzmán Blanco será una mezcla de Morgan con Stavisky,
al|’,o asi como un titiritero tropical que multiplicará millones. A la postre, es
\ rué/líela quien paga las consecuencias de su fecundo ingenio de jugador.
I’oiquc la deuda constituye para el país, en ese período importantísimo de
Proceso del Capitalismo Venezolano

su desarrollo, el símbolo de una frustración y la evidencia de una carga. El


grueso de esa deuda se contrató en el exterior. Así lo atestigua el sobrio pero
esclarecedor manojo de estadísticas que ha recogido la posteridad. La deu­
da interna era en 1860 de 96 millones de bolívares. Para 1880 había descen­
dido a 45 millones. La deuda externa seguirá una evolución distinta. En
1860 frisaba en los 136 millones. Guzmán no la dejará descansar. Iniciando
su quinquenio la colocará en los 278 millones de bolívares, cifra la más alta
de todo el período venezolano que antecede a la irrupción del petróleo. Se
convierte así el país, merced a la magia guzmancista, en satélite de los inte­
reses bancarios y financieros de Europa. En esas cifras está la correa de tras­
misión que ha de asignarnos la función de ruedecilla en una maquinaria
ecuménica que el capitalismo llevará desde los centros de Europa hasta las
latitudes más remotas del planeta. Para el estudioso del desarrollo capitalis­
ta de Venezuela el problema de la deuda asume una trascendencia muy sin­
gular. Porque en esa deuda radicó uno de los factores, quizás el más impor­
tante, que esterilizarán el esfuerzo del país. Una deuda externa de 278 mi­
llones de bolívares constituía una carga ciertamente abrumadora para la pe­
queña Venezuela de la época. Como todas las magnitudes económicas, el
endeudamiento tiene una significación relativa. Necesitamos relacionarlo
con otras magnitudes del sistema económico para establecer con toda preci­
sión su alcance y su peso en nuestra economía. No hay desgraciadamente
un instrumental estadístico que nos permita evaluar, con seguro acierto, el
valor o el volumen de la economía venezolana de la época. El atraso y el de­
sorden feudales en que siempre se conjugó nuestra historia han dejado un
saldo de silencio sobre los factores esenciales de la evolución económica
del país. Empero, las pocas cifras que han llegado hasta nosotros, salvadas
del incendio de las guerras civiles o de la inmovilidad de las dictaduras, va­
len por indicios útiles que el investigador, uniendo los cálculos de la técnica
con la audacia de la imaginación, puede nutrir hasta impartirles el perfil de
una prueba. El general Antonio Guzmán Blanco fue, por ironía, uno de los
venezolanos más versados en lo que hoy llamamos Teoría Económica. Ha­
bía recogido el legado de la Escuela Clásica inglesa, cuyos principios cono­
ció e interpretó y alardeaba de sus conocimientos con cierta coquetería de
ser civilizado que habla entre bárbaros de cosas pertenecientes a un mundo
superior e inaccesible. En su famosa Memoria de Hacienda de 1863, Guz­
mán nos permite calcular el producto nacional bruto de la Venezuela de
esos tiempos. Haciendo un lúcido alegato en defensa del proteccionismo
-que luego olvidará como presidente- el hombre que acababa de firmar el
Tratado de Coche estima en cuarenta pesos sencillos el gasto anual por ha­
bitante de productos extranjeros. Si suponemos que en aquella época, los
- 22 -
Domingo Alberto Rangel

bienes y servicios extranjeros representaban el 40 por ciento del gasto total,


tendríamos que cada venezolano gastaba 62,5 pesos por año. La cifra equi­
vale a 250 bolívares. La población del país era, con arreglo al cálculo del
mismo Guzmán, de 1.400.000 habitantes. La multiplicación del gasto total
por habitante y de la población nos daría un producto bruto de 320 millones
de bolívares. La operación, ya lo sabemos, es técnicamente imperfecta. Eli­
mina, entre otros factores, las transferencias que debía consentir la econo­
mía nacional para el pago de servicios a empresas o residentes en el exte­
rior. Pero sean cuales fueren sus defectos, esa operación nos permite entre­
ver la magnitud global de nuestra economía. Cuando Guzmán hablaba
como Ministro de Hacienda, la deuda del país alcanzaba a 233 millones de
bolívares. Esa suma encamaba el 66,5 por ciento del producto bruto. En
1880, rayando el alba del quinquenio guzmancista, la proporción de la deu­
da en el producto nacional será aún más elevada. Si suponemos que el pro­
ducto creció a razón del 2 por ciento anual, su valor total pudo haber sido de
420 millones de bolívares en 1880. La deuda pública se situó, en ese mismo
año, en 323 millones. La comparación de las dos cantidades establece una
proporción del 79,2 por ciento de la deuda en el producto bruto.

Jamás en nuestra historia la deuda pública ha tenido un peso igual en la


economía venezolana. Ni en la Venezuela anterior al petróleo ni en la Vene­
zuela cautiva del imperialismo petrolero, el endeudamiento ha llegado a se­
mejantes extremos de asfixia. Durante la dictadura de Pérez Jiménez y en el
actual gobierno constitucional, la deuda no ha excedido nunca del 25 por
ciento del producto bruto. Quizás en la historia del mundo contemporáneo
pocos ejemplos de un endeudamiento tan lunático, no hay otra palabra para
calificarlo, puede acopiar el investigador. Los Estados Unidos constituyen
hoy el modelo clásico de una política de deuda pública hecha ya consuetu­
dinaria. Desde 1929, los yanquis han soplado sobre las velas del endeuda­
miento. Ninguna de sus Administraciones ha rehusado practicar el deficit
spending con amplitud variable, pero siempre en proporciones impresio­
nantes. Empréstitos internos, emisión de bonos, colocación de letras, apela­
ción al sistema bancario en demanda de préstamos a corto plazo, todas las
operaciones descubiertas y desarrolladas por la Ciencia de las Finanzas han
madurado y envejecido en manos de los estadistas norteamericanos. La
deuda pública está hoy colocada en las cercanías de los 300 mil millones de
dólares. El producto bruto de los Estados Unidos llega en la actualidad a
650 mil millones de dólares. La proporción de la deuda en el producto bruto
norteamericano es del 46 por ciento. Posiblemente sea necesario acudir al
caso de las naciones derrotadas de Europa-una Alemania en 1923-para en­

-23-
Proceso del Capitalismo Venezolano

contrar una carga tan agobiante como la que echaron sobre los hombros de
Venezuela los caudillos federales transformados en magos de unas finanzas
para la pobreza y el estancamiento.
Una deuda de esa magnitud conspira directamente contra el desarrollo
capitalista. Y así ocurrió en la Venezuela posfederal. En una economía atra­
sada que se encuentre al borde del desarrollo capitalista, la capacidad para
la acumulación del capital es bastante modesta. Los estudios modernos nos
permiten, hoy por hoy, potenciar el fenómeno. En los informes técnicos de
las Naciones Unidas se evidencia el hecho de que las economías subdesa-
rrolladas del mundo ostentan una capacidad para la acumulación del capital
que no se excede casi nunca del 15 por ciento de sus productos brutos. Aun
agregando a los recursos de esas economías el dinero que sustraen los in­
versionistas extranjeros por la vía de los dividendos y de las amortizacio­
nes, la acumulación no sobrepasa del 20 por ciento en los casos más conoci­
dos. El producto venezolano era de 350 millones cuando las tropas federa­
les victoriosas avistaron los «techos rojos» de Caracas. Una deuda pública,
fundamentalmente externa, de 323 millones de bolívares exigía segura­
mente un servicio anual de 32 millones, calculado con benevolencia. El ex­
cedente de nuestra economía, en tales condiciones, no rebasó quizás los 50
millones de bolívares. En esas cifras se expresa el fenómeno de la frustra­
ción capitalista del país. Venezuela quedaba obligada, por la incidencia de
su deuda pública, a consagrarle a los acreedores el grueso de su excedente
líquido. En manos de los venezolanos apenas quedaba el dinero necesario
para asegurar la reproducción simple del capital. O sea, para reponer el ca­
pital desgastado en el proceso productivo. Dicho en los términos de la mo­
derna teoría económica, el ahorro no podía transformarse en inversión neta.
Atendíamos las exigencias de la inversión bruta, es decir, de aquella parte
del instrumental productivo que se deterioraba y por ello era imperativo
restaurar.

La resultante de una situación parecida a la que hemos descrito es el es­


tancamiento. La economía no puede crear nuevas fuerzas productivas. Se
vive sobre el mismo cuadro económico. Manejando el mismo volumen de
capital, operando con unos rendimientos estacionarios, congelando el nivel
de vida de la colectividad. Tanto la dotación de capital como la productivi­
dad del trabajo, que es una de sus consecuencias, tienden, dentro de ese cua­
dro, a paralizarse. El desarrollo capitalista encuentra una valla permanente
que configura la situación que los franceses han sintetizado en la expresión
puntos de estrangulamiento. Porque existe, en realidad, una economía es­

-24-
Domingo Alberto Rangel

trangulada. En el planode los fenómenos relativos se mira con mayor clari­


dad el desenlace atroz del proceso. Como la población no es estacionaria, se
presume que la fuerza de trabajo se incrementa anualmente en proporciones
diversas. Cada año afluyen al mercado de trabajo, aun en economías tan
atrasadas como lo era la de Venezuela en 1880, nuevos brazos que deman­
dan ocupación. Pero la economía tiene la misma masa de capital para em­
plear esos apartes a la fuerza de trabajo. Los trabajadores tienen que engan­
charse, en esas circunstancias, para actuar con una productividad marginal
decreciente. Cada trabajador que se coloque producirá menor cantidad de
bienes y servicios. La inmediata consecuencia de ese ciclo de fenómenos no
es otra que la baja del salario nominal. Con la disminución del poder adqui­
sitivo de los trabajadores sobreviene el estancamiento del mercado de con­
sumo. Si no existiere la carga que significa la deuda, el progreso podría con­
seguirse por la vía de la reproducción capitalista. Siendo decreciente el sa­
lario de los obreros, las ganancias de los capitalistas tenderían a subir en re­
lación a la productividad por hombre ocupado. Brotaría un excedente, apro­
piado por la clase empresarial a través del crecimiento de la plusvalía relati­
va, que serviría de base para la inversión en instalaciones y en maquinarias.
I’ero la historia se desvanece cuando interviene, en ese cuadro prometedor,
la deuda pública que succiona las utilidades de los capitalistas. En las con­
diciones venezolanas de fines del siglo pasado, señoreadas por una deuda
agobiante, sólo podía crecer una magnitud en nuestra economía: El consu­
mo conspicuo de las clases dominantes. Bloqueados por el peso de la deuda
que arrebataba a la economía venezolana la posibilidad de transformar en
inversiones el excedente líquido, los capitalistas criollos gastaron en su
consumo personal gran parte del saldo que les proporcionaban sus empre­
sas. La propensión de nuestra burguesía a la dilapidación se vio acentuada
durante el lapso en que la deuda pública gravitó superlativamente sobre
nuestra economía. Desde 1860 hasta 1914 -período de intenso crecimiento
capitalista en el mundo- Venezuela se vio atada al botalón del estancamien­
to por una cadena de deuda pública que le forjaron los caciques de la Fede-
i ación, que habían prometido liberarla. Por ironía de la historia, son los fe­
derales quienes más estorban un desarrollo capitalista del cual aparecieron
como profetas cuando en el campamento heroico hablaban de una Venezue­
la capaz de recorrer, mediante el federalismo, el camino sorprendente de los
I stados Unidos.

I as perturbaciones de la deuda en el sendero del desarrollo capitalista


Iii ilian con fulgor propio cuando las vemos a través del prisma del comercio
mtci nacional. En el mundo contemporáneo, es el comercio internacional el

-25-
Proceso del Capitalismo Venezolano

mejor término de referencia para medir el progreso, estancamiento o retro­


ceso de un país pequeño que se imponga el deber de transformarse. Ningún
país débil puede desarrollarse, dentro del capitalismo o del socialismo, sin
acudir al comercio internacional. Y es en ese comercio donde se sintetizan,
con elocuencia aplastante, sus éxitos o sus fracasos. La deuda contraída por
Venezuela a raíz del triunfo federal era esencialmente externa. La deuda in­
terna descendió paulatinamente hasta llegar a proporciones bien modestas.
La externa, por el contrario, fue hinchándose durante todo el período que
separa a la Revolución Federal de la Primera Guerra Mundial. El problema
del desarrollo capitalista de Venezuela se planteaba, en ese período, como
una resultante de las ventajas que supiéramos sacar de las peculiaridades
impuestas sobre nosotros por el tráfico mercantil de la época. El servicio de
la deuda externa se traducía en el pago anual de ciertas cantidades a empre­
sas o individuos del exterior. No he encontrado estadísticas capaces de re­
flejar en una serie completa el volumen de los pagos realizados por el país a
sus acreedores de ultramar. Forzosamente he de acudir a referencias aisla­
das. Una de ellas, que va a servirme de hito, aparece en un excelente libro
que el doctor Ramón J. Velásquez salvó del olvido injusto: La Cuestión Mo­
netaria en Venezuela, escrito en el exilio por Domingo B. Castillo, precur­
sor enhiesto de un nacionalismo que combatió sin éxito pero con dignidad.
El señor Castillo estima que, en 1907, el país despachó al exterior la suma
de 14,4 millones de bolívares para atender al servicio de su deuda. Los gas­
tos totales de Venezuela en el extranjero fueron ese año de 86 millones. La
deuda externa frisaba entonces en los 136 millones de bolívares. La tasa de
interés y la proporción de las amortizaciones representaba, a la luz de ese
dato, algo más del 10 por ciento de la deuda global. El sacrificio del país de­
bió ser mucho mayor en años anteriores cuando el peso de la deuda externa
era indiscutiblemente superior y sus exportaciones más bajas. En 1880 la
deuda externa se colocó en los 278 millones. Las exportaciones valieron
apenas 70 millones. A la tasa anual del 10 por ciento, Venezuela se vio obli­
gada, seguramente, a remesar al exterior 27 millones. El fardo que estuvo
soportando Venezuela se esclarece vividamente. En 1880, el servicio de
nuestra deuda alcanzó al 38 por ciento de las exportaciones. En 1907 había
descendido al 17 por ciento, pues las exportaciones venezolanas valieron
entonces unos 81 millones de bolívares.

El estancamiento económico del país puede apreciarse ahora, cuando lo


mensuramos en el área del comercio exterior, con mejores posibilidades de
exactitud. Para 1880, año en que culmina la deuda externa, el país ya perte­
necía al sistema de reservas estratégicas que el imperialismo creó en todo el

-26-
Domingo Alberto Rangel

mundo. Sus relaciones con el exterior estaban gobernadas por las leyes del
■npitalismo. Dentro de esas leyes, la posibilidad de desarrollo de un país pe­
queño estribaba en su aptitud para retener y aprovechar el excedente líquido
sobre el cual gravitaba su comercio exterior. El capitalismo es un sistema
i |uc se desarrolla cíclicamente. Entre ascensos y descensos, entre expansión
v contracción ha fluctuado su historia. Para los países de la periferia impe-
i nilista, entre los cuales ya se catalogaba Venezuela a fines del siglo XIX, el
problema del desarrollo cíclico tiene una cadencia conocida. En la fase de
>•xpansión, aumentan sus exportaciones. El volumen de la demanda intema-
i tonal de sus productos se expande y suben, simultáneamente, sus precios.
I I poder adquisitivo de las masas que trabajan en el sector de exportación se
robustece firmemente. Como el sector de exportación ocupa un lugar deci­
sivo en la economía -la mitad del producto bruto suele engendrarse en él- el
a Iza de los precios y de las cantidades exportadas tonifica a todo el país. En
ese momento obran los dos principios fundamentales de la dinámica del ca-
pilalismo: el multiplicador y la aceleración. Si en un país pequeño de fines
del siglo pasado existía una clase burguesa con capacidad para el desarro­
llo, se forzaría el funcionamiento del multiplicador, es decir, se elevarían
las inversiones reproductivas para alcanzar incrementos ulteriores del in­
greso nacional. Si la clase burguesa carecía de sensibilidad para el desarro­
llo permitirían sus hombres que el acelerador, es decir, el ensanchamiento
del consumo, actuara como único estimulante del ingreso. Los Estados
I luidos manejaron hábilmente lo que hoy llamamos el multiplicador. El
nIza de sus productos agrícolas en el mercado internacional dio pábulo, en-
Irc 1865 y 1900, a una inversión sostenida, constante, que obró sobre su in­
greso para elevarlo sin pausa. La Argentina se desarrolló, apoyándose tam­
bién en el alza de sus exportaciones, mediante la expansión del consumo
t|iie operaba en su economía las consecuencias del principio de aceleración.
I n ambos casos, la economía avanzaba. Cuando afloraba la recesión, exis­
tía un instrumental productivo o un nivel de vida, según las dos peculiares
situaciones de esos países, que preparaban a una y otra colectividad para
usufructuar el retomo de la fase favorable del ciclo.

lín Venezuela, el modelo de desarrollo capitalista, así definido, no podía


operar y la dependencia del país frente a las metrópolis de Occidente no
avanzaba hacia su transformación cualitativa en una autonomía bien gana­
da I a economía venezolana también recibía los auges cíclicos del gran ca­
pitalismo de fines del siglo XIX. Nuestros productos conocieron, como los
de I' stados Unidos y Argentina, el alza de precios y el robustecimiento de su
demanda. I ,a relación de intercambio nos fue propicia, entre otras razones,

-27-
Proceso del Capitalismo Venezolano

porque durante cierto tiempo en los países capitalistas más importantes la


demanda de importaciones subía más que el ingreso nacional. El sector de
exportación de nuestra economía aumentaba, en esos períodos de auge, su
demanda efectiva. Crecía el empleo en la agricultura de exportación y con
ese fenómeno se hacía más alto el volumen de salarios cobrados por los
campesinos. Las utilidades líquidas de los hacendados eran también más
elevadas. El comercio de exportación amasaba mayores ganancias y, detrás
de él, la banca mercantil echaba su cuarto a espadas en los acontecimientos
de la prosperidad. Pero la deuda impidió que el país, en su conjunto, perci­
biera beneficios constantes. Ni el multiplicador ni el principio de acelera­
ción podían funcionar. El pago de los intereses y utilidades anulaba, com­
pletamente, el efecto bienhechor del alza de precios. Un país que debía tri­
butarle al extranjero el 38 por ciento del valor de sus exportaciones no tenía
capacidad para transformar en bienes de inversión el fruto de sus ventajas
internacionales en el período de auge ni estaba facultado para permitirle a
su población el traslado a la esfera del consumo de esas mismas ventajas. El
crecimiento del excedente disponible que se lograba en la expansión de las
exportaciones era esterilizado por el pago de los intereses y de las amortiza­
ciones de la deuda. Así se remachaba el estancamiento económico. Los pro­
cesos de la economía mundial capitalista nos colocaban, en virtud de ese
cuadro de circunstancias, en una situación de perpetuo desvalimiento. Un
país que en la fase imperialista del capitalismo no diversifique su estructura
productiva, agregando nuevas y variadas inversiones a su instrumental ni
eleve el consumo de sus masas pobladoras, resulta condenado a comparecer
al mercado internacional en un pie de creciente desigualdad. La prosperi­
dad no vigorizará su economía.

El estudio del comportamiento cíclico del capitalismo en países atrasa­


dos, como lo era la Venezuela del siglo XIX, nos explica ahora por qué la
caída de los precios internacionales resultaba tan dura para nuestros compa­
triotas de hace ochenta años. Los artículos de la prensa diaria, allá por la dé­
cada de los ochenta del siglo XIX, parecen jaculatorias desesperadas. El
tono de reproche es constante a lo largo de varios decenios de periodismo
venezolano. Los historiadores de todas las escuelas -desde un González
Guinand que es el ama de llaves de nuestra historiografía a un Gil Fortoul,
científico y elegante- recogieron sin explicarlo el eco dolido del país. Era
lógico lo que ocurría en las depresiones mundiales. La caída vertical de los
salarios, la reducción brusca de nivel de empleo y la descapitalización efec­
tiva, constituían las únicas respuestas que una economía como la nuestra
podía dar frente a las recesiones internacionales. Si nuestra economía hu­

-28-
Domingo Alberto Rangel

biese aprovechado los auges, como lo hicieron Estados Unidos y Argentina,


la caída de las depresiones no habría sido tan abrupta. Porque el ensancha­
miento de la base productiva nos hubiera podido permitir, tal vez, el mante­
nimiento del nivel de empleo aunque con una tasa de salarios reales descen­
dentes. La inversión de los términos del intercambio, que pasaba a una fase
en que los productos industriales del extranjero entraban a valer más que
nuestros frutos de exportación, abatía verdaderamente el salario real. Pero,
aún en tal coyuntura, era factible conservar el mismo volumen de empleo si,
en la prosperidad, la reinversión del excedente hubiera sido capaz de expan­
dir la dotación de capital en la economía. Las crisis fueron en nuestra histo­
ria más pavorosas que las guerras civiles, las langostas o los caudillos victo­
riosos. Porque ellas evidenciaban el tributo de pobreza y retroceso que en
los tiempos, ya iniciados entonces, del imperialismo deben pagar los países
que no saben trazarse metas de desarrollo. Para seguir pagando los intereses
y amortizaciones de la deuda, la Venezuela del siglo pasado tuvo que despe­
dir en los períodos de recesión internacional a millares de trabajadores y
disminuir, por añadidura, los salarios nominales. Es casi seguro que las os­
cilaciones de nuestro producto y de nuestro ingreso hayan asumido propor­
ciones impresionantes. En el auge, el ingreso efectivo crecía poco porque
los beneficios de la coyuntura favorable los volatilizaba el pago de las deu­
das. Y en las depresiones, ese ingreso se contraía enormemente para dejarle
espacio disponible al mismo pago que se tomaba, sin alternativa, draconia­
no y soberbio. Entre los problemas del capitalismo venezolano figuraba, de
esa sorprendente manera, el de la inestabilidad, planteado con caracteres de
agudísimo patetismo.

¿Cómo robaba la deuda externa a los productores venezolanos su ingreso


y su excedente? ¿Dónde está el mecanismo en virtud del cual el sector de
exportación de nuestra economía perdía sus beneficios en el auge y doblaba
sus cargas en la depresión? El ladrón invisible se escondía en los pliegues
de la política fiscal y monetaria. La deuda externa había sido contraída por
el gobierno. Su pago concernía, obviamente, a los organismos públicos.
I os recursos para ello debían provenir de los impuestos o de la deuda inter­
na. En esa época el grueso de los impuestos eran indirectos. Y así no se co­
nocía en los países subdesarrollados ni siquiera en algunos de los más avan­
zados, la tributación directa. La Venezuela de la época disponía, apenas, de
una fuente para alimentar el torrente de su vida fiscal, las importaciones. En
las aduanas del país había un medio fácil, expedito y poco costoso, de impo­
nerle a la población del país los tributos que fuesen indispensables para el
sostenimiento del listado. I o s aforos arancelarios se convertían así en llave

- 29 *
Proceso del Capitalismo Venezolano

maestra de la estructura tributaria del país. Para afrontar la cancelación de la


deuda, el gobierno se veía obligado a ajustar los torniquetes del arancel. La
tarifa venezolana asumió un sello fiscal muy marcado en la segunda mitad
del siglo XIX. Los aforos se hicieron virtualmente prohibitivos en muchos
renglones y en otros gravitaron fuertemente. No era un arancel proteccio­
nista. Porque no se castigaban aquellas mercancías cuya producción en el
país fuese factible y conveniente a la luz de un criterio de estrategia econó­
mica. El proteccionismo, como arma adecuada en tiempo de desarrollo pri­
migenio de un país, ha de descansar sobre un grupo de productos fríamente
seleccionados que entran a constituir como los centros de gravitación para
las inversiones de capital doméstico. Los artículos que exijan menos capital
por unidad de trabajo o cuya elaboración demande una técnica menos rigu­
rosa y compleja, o aquellos que se fabriquen con materias primas que el país
produce y para los cuales existe ya una demanda, se gravan con elevados
pechos aduaneros. Los recursos del país encuentran así estímulos para in­
vertirse en su producción. Ese es el proceso y la razón de ser del proteccio­
nismo. La Venezuela de la segunda mitad del siglo XIX, enfeudada a los
caudillos de la victoriosa Federación, instauró un temible arancel que no era
proteccionista. Se gravaron fuertemente artículos que no podíamos produ­
cir en esa etapa de nuestro desarrollo y otros, como el trigo, que jamás llega­
remos a obtener en cantidades apropiadas al consumo nacional. Guzmán in­
surgió contra ese absurdo arancel cuando, en sus retozos de teorizante de la
economía, hablaba ex catedra para «epater lepays» como él mismo habría
dicho en sus galicismos de mariscal napoleónico. Pero el Guzmán teórico,
que fue después de Bolívar la mente más lúcida y la cultura mejor formada
entre nuestros hombres de Estado del siglo XIX, y el Guzmán práctico, ol­
vidadizo de sus principios y veleidoso como una Maritornes, jamás se pu­
sieron de acuerdo. Durante la larga dominación guzmancista, la frustrada
Revolución Federal mantuvo el arancel que el «Ilustre Americano» había
criticado en nombre de sus favoritos autores ingleses y franceses.

Los aforos arancelarios elevaban escandalosamente el costo de la vida


para las masas venezolanas. Pagaba, de esa manera, la población nacional
el servicio de la deuda. En el precio recargado por el arancel de los artículos
que consumían o manejaban las masas populares iba implícito el interés y la
amortización de los empréstitos. El arancel era alto porque la deuda resulta­
ba fuerte. Los precios se elevaban porque el arancel incidía abusivamente
sobre ellos. Las masas debían soportar los precios altos para que el fisco tu­
viera recursos a la hora de encarar el pago del servicio de las deudas. Un
círculo vicioso en el cual había dos víctimas. El pueblo cuyo nivel de vida se
-30-
Domingo Alberto Rangel

i laucaba y la economía que no podía crecer. El sistema constituía una ver­


dadera ventosa para el país. Para acopiar altas sumas, el fisco necesitaba pe-
i liar aquellos artículos de generalizado consumo. En la economía venezola­
na tic la época, los artículos que llenaban esa condición eran los que utiliza-
l>a el pueblo. El arancel recaía, de tal manera, sobre el grueso de la pobla-
• íón. Automáticamente se producía una redistribución del ingreso contra el
pueblo. Los precios de los artículos de primera necesidad valían más, medi­
d o s en proporción al ingreso de quien los comprara, que los artículos de
ln|o. El nivel de vida de las masas se abatía gradualmente, contribuyendo la
política fiscal a hacer crónico el fenómeno que la coyuntura capitalista, ya
I»recibida por el país, definía como intermitente. Pero los ricos no se benefi-
i i.iban plenamente. El arancel, indiscriminado y avariento, gravaba tam­
bién las máquinas y bienes de capital con el mismo rigor. La función-pro­
ducción para un inversionista criollo resultaba insuperable, pues la tasa de
beneficio que podían producir las máquinas no era satisfactoria siendo ele­
vados sus precios como consecuencia del arancel. Era preferible una fun-
i iúii producción en que predominase el factor trabajo, es decir, con una
Imjn composición orgánica del capital, pero esa alternativa no era factible
mi la Venezuela de la época. El resultado fue que el arancel-impuesto por el
Iiiij'o de la deuda inhibió las inversiones de capital, haciéndolas indeseables
¡mi n el empresario criollo. El papel de la deuda pública, que ha sido positivo
i n la historia del capitalismo, se frustró en Venezuela.

Iiiiropa y los Estados Unidos se vieron estimulados en su primitivo esta­


dio de crecimiento capitalista por la deuda pública. El fisco flotaba emprés-
iilos en vastas proporciones mediante la emisión de títulos de largo venci­
miento. Esos papeles se colocaban en las casas bancarias o en los bancos de
Inversión (investment banks o banques de affaires) pertenecientes a la bur-
iMiesia comercial. Se construían grandes obras públicas -principalmente fe-
llm añiles- que creaban economías externas en beneficio de la burguesía.
I’ma pagar los intereses de la deuda y para reembolsarla cuando los títulos
v' m ían, el Estado recargaba los impuestos indirectos. El consumo se frena-
Imi o eiccía con retraso respecto al producto global de la economía. Pero la
Ima nucsía aprovechaba esa redistribución desigual del ingreso para acrecer
mi excedente líquido invertible. Fue así cómo los banqueros e industriales
obtuvieron los recursos y se garantizaron el mercado que les permitió ex-
pitndu sus negocios durante todo el proceso que lleva a la transformación
i n imperialismo del capitalismo de libre competencia. En Venezuela, el
ni mu el, hijastro de la deuda externa, hizo más penosa, como en Europa, la
ilinación de los asalariados, pero no estimuló a la burguesía. Entre sus con­
Proceso del Capitalismo Venezolano

secuencias figuran, al contrario, el desánimo permanente a las inversiones


criollas que habrían de ser, andando el tiempo, la mejor ventaja psicológica
para los inversionistas del exterior cuya codicia sobre Venezuela no tardaría
en encenderse.

El estancamiento de los niveles de vida, suscitado por el arancel que


crearon las deudas, se evidencia si acudimos a la tasa de salarios. No hay es­
tadísticas sobre ese aspecto de nuestra evolución económica. Será esa au­
sencia de datos una constante en nuestra investigación. Pero no faltan los
atisbos indiciados. Don Ramón Veloz, procer de las investigaciones sobre
el pasado económico del país, publicó unos cuadros sobre sueldos devenga­
dos, entre 1830 y 1940, por distintos funcionarios de la administración pú­
blica. Un oficial que devengaba sueldo de 2.400 bolívares anuales en 1830,
cobraba en 1900 la suma de 3.600. Un incremento del 33 por ciento en 70
años. La tasa media anual de aumento no llega, creo, al 0,30 por ciento. Los
porteros ven decrecer su remuneración entre la llegada de los redentores de
la Federación y el advenimiento del siglo XX. En 1854, un portero percibía
2.500 bolívares anuales. En 1900, después de cuarenta años señoreados por
los paladines federales que debían traernos el capitalismo y la democracia,
el mismo portero ganaba 1.920 bolívares. La misma situación prevaleció,
con toda seguridad, en los medios privados de la economía. No echando el
país raíces industriales, la demanda de trabajo no se diversificó. Al rayar el
siglo y hasta 1925 la economía venezolana seguía utilizando el brazo no ca­
lificado de trabajadores sin formación. Como el acceso de esos trabajadores
al mercado de trabajo se determina por la tasa de crecimiento de la pobla­
ción y ésta quizás fue superior a la del producto bruto, el país propendía a un
excedente crónico de oferta. La aparición de una demanda de trabajo califi­
cado habría remediado esa situación. Pero sin industrias, que el arancel no
permitía, el «pico y pala» seguía siendo el único actor en nuestras faenas
económicas. La baja del salario real se ilumina así en sus vinculaciones con
el fenómeno de la deuda externa. La suerte del país en la esfera de la repro­
ducción del capital fue semejante. El volumen de las inversiones reproduc­
tivas se mantuvo estacionario, en su conjunto, en la larga jornada económi­
ca que va de la aparición de los federales sobre el valle de Caracas a la llega­
da de los primeros exploradores rubios a la ribera oriental del Lago de Ma­
racaibo. No me equivoco si afirmo que, salvo los ferrocarriles guzmancistas
-juguetes casi inútiles en nuestra brava geografía- y la expansión de los ca­
fetales -que analizaremos en los capítulos posteriores- no hubo ninguna in­
versión seria en tan dilatado período de nuestra vida. Las deudas y todo el
cortejo de circunstancias que las-acompañaron explican por cpié el pnís,

-32-
Domingo Alberto Rangel

conduciéndose de modo tan absurdo, frustró totalmente su desarrollo capi-


lalista y se mantuvo anclado al feudalismo mientras en el mundo y en Amé­
rica todo se transformaba y crecía.

La deuda de los federales -y aquí el dolor que siembra la nostalgia llega a


los tuétanos- fue contraída para costear los gastos de la guerra de cinco años
y para financiarle más tarde, al Napoleón de esa Revolución frustrada, An­
tonio Guzmán Blanco, su aparatosa política ferroviaria y de obras públicas.
I 1humo de los combates, que sólo condujo al entronizamiento de una cáfila
de siniestros macheteros en el Poder, nos ocasionó la primera gran deuda.
Para pagar la pólvora derrochada durante la Federación -pólvora inútil
como pocas en la historia venezolana- el país debió apretarse el cinturón
hasta consumirse en la castidad económica más terminante. Años después,
los carromatos absurdos que contrató el «Ilustre Americano» con el pompo­
so título de ferrocarriles y los edificios en que su régimen quiso emular al
Tercer Imperio francés, prosiguieron la succión de Venezuela. Los ferroca-
i riles significaron un esfuerzo enorme, para un país que se comprometió a
garantizarle un rendimiento fijo a los capitales en ellos invertidos, sin que
aportasen beneficios ostensibles. Sus defectos son demasiados conocidos y
han sido expuestos lúcidamente por los historiadores de nuestra economía.
I lio nos exonera de repetir aquí el escrito de cargos que se ha formulado
contra los costosos ferrocarriles de Guzmán Blanco. Los edificios del «Ilus­
tre Americano» dieron a Caracas un equívoco aire de metrópoli. Una Cara-
ras con su «Su Sainte Chapelle», su Teatro de la Opera y hasta sus bouleva-
ies, todo para imitar al París de Haussman donde el carruaje de los marisca­
les sustituyó a la barricada de los Gavroches. En los símbolos de Guzmán
Illanco -líder, ideólogo y heredero de la Federación- se condensa como en
un laboratorio toda la tragedia del capitalismo venezolano que no pudo ser.
Un capitalismo sin capitalistas, como la Francia de 1875 que era una Repú-
blica sin republicanos. Una democracia sin demócratas como los Estados
I luidos de la ley de Lynch. Capitalismo que no tenía burguesía y que igno-
i iba las leyes del desarrollo capitalista. Democracia quef desechaba a las
masas e ignoraba las leyes de la acción política. De esas contradicciones te­
nia que surgir un país pintoresco, cuyo capitalismo se reducía a la cúpula
deI ( 'apitolio, tan brillante como la de Washington y al escenario del Teatro
Municipal, donde las bailarinas que aplaudían los buenos burgueses eran
las mismas que cosechaban tempestades en capitales más prósperas.

I Jnu democracia sin demócratas... así tenía que ser el imperio caudillesco
de <¡uzmím Blanco. I ,as leyes objetivas del desarrollo son siempre superio-
Proceso del Capitalismo Venezolano

res a la voluntad de los hombres. La Federación había anunciado, entre sus


vagas y proliferantes promesas, que instauraría en Venezuela algo así como
el desarrollo capitalista. De las proclamas de la época -que constituyen lo
más logrado en cuanto a cursilería se ha escrito en el país- se desprende que
los federales aspiraban a hacer de Venezuela una especie de versión tropical
de lo que ya eran entonces los Estados Unidos, es decir, una joven Repúbli­
ca capitalista. Ese era su objetivo histórico. El cuadro de un país gobernado
por instituciones federalistas y tan próspero como lo eran ya aquellos Esta­
dos Unidos, donde había pan en todas las mesas, tenía que resultar grato y
sugestivo. Posiblemente, los hombres del pueblo compartían la frase, no
por pedestre menos expresiva, con que Etanislao Rendón sintetizaba su
concepto sobre la Federación: «es grande, es divina, es celestial». Esa frase
vacía sirve, precisamente por ello, para que cada quien la llene con todo el
torrente de sus sueños frustrados y de sus ansias inanes. El reino de la felici­
dad no alumbró a Venezuela. Seguimos siendo el mismo país palúdico,
analfabeto y hambriento. Ningún cambio objetivo, ni en las fuerzas produc­
tivas ni en las relaciones de producción, suscitó la Federación ni vislumbró
su jefe victorioso, Antonio Guzmán Blanco. El estancamiento económico
en que va a sumirse Venezuela y la colosal deuda que se arroj a sobre nuestra
población introducen en nuestro panorama un factor de peculiarísima gra­
vitación. Un estancamiento que venga acompañado de graves cargas con­
duce, como ya lo hemos apuntado, al empobrecimiento gradual, inexorable,
de un país. Cada generación encuentra un terreno más deleznable bajo sus
pies y tropieza con una vida menos abordable y grata. En el transcurso de
una misma generación, los cambios negativos se hacen evidentes como si
se viviese en un film de acción retardada. Ese cuadro de estancamiento ado­
bado con pobreza contrasta abruptamente con las promesas que se hicieron
en los días hazañosos de la lucha. El desnivel entre la acuarela de mesa ser­
vida y cocina humeante y la realidad del mismo rancho sobre el mismo lati­
fundio resulta demasiado crudo para los espíritus sensibles. En las fibras de
la sociedad se mueve esa corriente nerviosa que es el descontento. Convul­
siones, latidos, desgarramientos, son los fenómenos que van recorriendo el
organismo social. La proclama amarillenta que en otro tiempo sirvió de
banderín de enganche para la guerra se mira como remedo trágico de un
porvenir que se había anunciado espléndido. Sobreviene el momento de
grandes decisiones. El partido o caudillo que se encuentra colocado frente a
esa situación ya no puede seguir siendo leal, en su conducta política, a las
prédicas que hiciera cuando luchaba por el Poder. Y menos un grupo y un
hombre como fueron, en la Venezuela de mediados del siglo XIX, el Partido
Liberal y Antonio Guzmán Blanco. El liberalismo y sus caudillos -desde

-34-
Domingo Alberto Rangel

mediados del siglo pasado hasta nuestros días- reconstruyen la Nueva


Eloísa de Rousseau a la hora de formular promesas. Toda su imaginación
tropical y su escasa cultura (porque el liberalismo del trópico es inculto) se
mezclan y robustecen para cobrar fuerza descriptiva. La sociedad que pro­
meten es la tierra de la abundancia y de la satisfacción. Es su pecado de cla­
se. Ajenos a la producción, bachilleres de carrera trunca o intelectuales sin
oficio, los liberales de América Latina y sus herederos ignoran las leyes y
los mecanismos que gobiernan las sociedades. Cuando luchan por el Poder
se dejan arrastrar, sacudidos por el aguijón del sensualismo político, hacia
la demagogia de las promesas. Pero en el Poder se tropiezan con una reali­
dad que habrán estudiado mal y con unos problemas que no entrevieron. Y
entonces optan por disfrazar, con alguna careta, al viejo orden al cual inme­
diatamente se pliegan. Allí brota el bonapartismo tropical. Las promesas se
tiran por la borda, con prisa de náufrago. Frente al descontento de las masas
-que recuerdan las promesas y las exigen- surge el expediente de la repre­
sión. Cárceles, jueces y esbirros no tardan en funcionar contra el mismo
pueblo que llevó a los liberales al Poder. Así se acalla o se contiene la incon­
formidad popular. Es la exigencia del estancamiento económico. Un país
estancado no puede mantenerse dentro del orden sino a costa de sufrir una
persecución más o menos sañuda. Si el estancamiento va acompañado por
una desigual repartición del ingreso social, la necesidad de reprimir es aún
más grande. El jefe se transforma en un sepulturero de su propio pasado.
1,as frases que ayer pronunciara sobre democracia, capitalismo, república
federal, constituirían su acta de acusación penal. Guzmán Blanco fue vícti­
ma de esa ley implacable del desarrollo histórico. La Revolución Federal,
como todo movimiento dirigido o animado por una pequeña burguesía in­
culta que aprovecha el torrente popular, había pintado un país de estampa
incitante. Ninguno de sus líderes dijo al pueblo que construir el orden capi­
talista que allí se prometía costaba esfuerzos muy serios. Los partidos revo­
lucionarios modernos hacen esa advertencia desde que luchan en la calle.
I .os del siglo pasado y sus herederos actuales, apenas dibujan un grato pai­
saje porque sólo les mueve el mecanismo de la demagogia.

Cuando el pueblo se impacientó porque El Dorado de los federales no


aparecía, a Guzmán se le hizo indispensable la dictadura personalista. Así
protegía a sus generales enriquecidos -los «pata en el suelo» federales con­
vertidos en langosta humana- de la justa indignación de unas masas que se-
p.nlnn siendo tan depauperadas como siempre y conjugaba el estancamiento
t on la obediencia a la autoridad. Era el bonapartismo en un país atrasado.
Aquí como en Europa, el bonapartismo es el método de los enterradores de

-35-
Proceso del Capitalismo Venezolano

revoluciones que con ellas estuvieron más por oportunidad para su can-era
que en servicio de ideal heroico. El bonapartismo es, en América Latina, el
sistema político para un capitalismo que no aflora y para un progreso que no
se logra. Viene siempre detrás de las revoluciones frustradas. Las que pro­
metieron un desarrollo que social y políticamente eran incapaces de conse­
guir. Y lo ejecutan hombres que tienen alma de desertores y vocación de es­
clavos.
Domingo Alberto Rangel

CAPÍTULO III
LA MANCHA DEL CAFETO

Mientras los federales dilucidaban sus pleitos compadreros y aferraban


los grilletes de la deuda pública, el país seguía viviendo. Ninguna sociedad
es absolutamente estática. Cuando la Ciencia Económica habla de estanca­
miento no niega ni podría hacerlo sin descender al descrédito, las realidades
del cambio histórico, persistentes y ciegas aún en medio de las vicisitudes
más azarientas. Estancamiento no significa inmovilidad. Las fuerzas pro­
ductivas fluyen, se agitan y se contradicen a través de todos los períodos de
la historia. No hay cirugía social, por áspera que ella pretenda ser, con capa­
cidad suficiente para anestesiar la dinámica de una economía. El estanca­
miento es simplemente una situación en la cual las fuerzas productivas tie­
nen que desgastarse luchando contra unas relaciones de producción que las
estrangulan sin destruirlas. La sociedad quizás se asemeja, en esos perío­
dos, a los remansos de los ríos, aquietados en la superficie pero enérgicos en
la corriente del remolino profundo. La vida social es un vértice de aguas que
giran en tomo de sí mismas como si quisiesen recordar, en su marcha circu­
lar, que el dinamismo es la primera expresión de las sociedades. En el movi­
miento de rotación sobre sí mismas, las fuerzas productivas cavan en el le­
cho estructural de la vida social hasta que un fenómeno de ruptura, prome-
Iiendo caminos, las libere devolviéndoles su derecho a la marcha hacia ade­
lante. La Venezuela encarcelada por la frustración que le acarrearon los fe­
derales -constructores sin arte de un capitalismo criollo- no iba a apagarse
porque unos caudillos la hubiesen decepcionado. Los venezolanos siguie­
ron sembrando, comerciando, distribuyendo y consumiendo riquezas na­
cionales y extranjeras. Y en esa trama de hechos económicos tenía que ges­
tarse un esbozo de cambio social. En los cuarenta años que van de la Guerra
hederá! al advenimiento del siglo XIX, la semilla del capitalismo sin suelo
propicio en un pafs de instituciones contrahechas logró subsistir y hasta
-37-
Proceso del Capitalismo Venezolano

emitió débiles pero interesantes brotes que debe estudiar el economista y


ubicar el historiador. Porque constituyen como un hito en la jornada del de­
sarrollo nacional.

Rosa Luxemburgo formuló una teoría que ha sido llamada de controver­


sias inacabadas en los dominios de la Ciencia Económica y del arte revolu­
cionario. Analizando las concepciones de Carlos Marx sobre la reproduc­
ción del capital, la insigne pensadora sostuvo que el capitalismo crece como
en una sucesión de círculos concéntricos. Donde encuentra un asidero favo­
rable echa inmediatas raíces que buscan horadar el suelo extendiéndose en
las más variadas direcciones. El modo de producción capitalista amanece
súbitamente en medio de la inmovilidad de las instituciones feudales. Con­
quista primero una ciudad, como punto focal e irradia hacia la comarca cir­
cundante. Es la antítesis del feudalismo que la dialéctica emplaza en busca
de la síntesis superior donde los contrarios se resuman y actúen. La lucha
comienza. En la roca del feudalismo, el brote capitalista muestra temprana
proclividad a expandirse. Las leyes de la renovación y de la inercia, de la
acción y de la resistencia, oriundas del mundo físico, se trasladan al escena­
rio social. El medio social hecho de tradiciones y de prejuicios se moviliza
instantáneamente, como ciega espontaneidad, a cerrar la brecha que ha
abierto el intruso. El desenlace de ese proceso depende, evidentemente, de
la fuerza que el desarrollo capitalista ostente desde el primer momento y de
la robustez de la sociedad feudal. Un complejo de causas, todas las que pue­
den obrar sobre una sociedad, entra enjuego. La índole de la riqueza, el gra­
do del desenvolvimiento tecnológico, la calidad de la población, el nivel de
la acumulación del dinero, la índole de las instituciones y hasta el influjo de
las tradiciones más antiguas, constituyen los agentes susceptibles de decidir
el duelo histórico. Si el capitalismo halla estímulos rápidos irá expandién­
dose en oleadas concéntricas hasta que arrope a todo el país cuya posesión
dispute. Si en la sociedad no aparecen esos estímulos, el modo de produc­
ción capitalista quedará confinado a una región, como víctima de una fron­
tera invisible. La tesis de Rosa Luxemburgo ha sido muy debatida. Pero es
arriesgado negarle brillo, originalidad y apego a los postulados científicos.
Eminentes investigadores -como Maurice Dobb- la acogen implícitamente
en sus estudios sobre el origen del capitalismo y una figura tan cimera de la
ciencia contemporánea, Joan Robinson, le tributa explícito homenaje. El
capitalismo ha nacido en pequeños lugares donde las condiciones propicias
fueron concentrándose insensiblemente y desde ellos, como quien clava las
garras en una piedra, alzó el vuelo hacia la conquista de espacios más am­
plios. Flandes, Génova, París, la Renania, Cataluña y Londres son ejemplos

-38-
Domingo Alberto Rangel

de brotes capitalistas, afortunados unos, desgraciados otros, en medio de


sociedades que vivían bajo otros modos de producción. Algunos de esos
brotes dominaron los países que los rodeaban e hicieron del capitalismo su
ley y su destino. El capitalismo inglés surgió de Londres, señoreó primero
su país y luego se extendió por el mundo. El capitalismo catalán, casi tan
antiguo como el inglés, no ha podido sobreponerse a la fiera España del Cid
Campeador y allí está, vegetando en un país atrasado que lo ahoga. El modo
capitalista de producción puede coexistir, luchando, mucho antes de la
toma del Poder por sus hombres. El capitalismo francés empezó a ser reco­
nocido y tentado por los reyes, tanto Valois como Borbones, siglos antes de
la Revolución Francesa. Los mercaderes de París y los tejedores del Flan-
des francés conquistaron derechos y ganaron instituciones cuando no se so­
ñaba, entre ellos, con la ascensión al Poder. Durante siglos tuvieron que
coexistir, sin cesar en la pugna, feudalismo y capitalismo sobre un mismo
país. Hasta que las picas del 14 de julio dirimieron el choque histórico. El
socialismo es el único sistema que sólo puede aparecer, como modo de pro­
ducción, cuando sus ideas hayan afluido a las masas y sus instituciones co­
ronen el Poder. Pero el capitalismo puede dominar una comarca o una re­
gión y allí permanecer, sin extenderse a un país, años y lustros en una espe­
cie de vela de armas histórica. Aparece la economía dual que tantas preocu­
paciones ha despertado en los autores hoy atentos al fenómeno de subdesa-
rrollo. La economía dual de muchos países subdesarrollados no es otra cosa
que la coexistencia en su seno de distintos modos de producción. Se expli­
can así las diferencias de ingreso, productividad, acumulación y desarrollo,
muchas veces abismales, entre regiones que comparten un mismo país.

En la Venezuela de 1863 -la del Tratado de Coche- germinó un brote ca-


pilalista cuyo desarrollo y destino importan al historiador que quiera tener
una visión panorámica de nuestras vicisitudes sociales y de nuestras posibi-
Iidades presentes. Apareció en la región de los Andes y se localizó en el cul-
li vo del café. El incipiente desarrollo capitalista que inician los Andes a raíz
del triunfo federal fue una consecuencia de la historia, bien distinta en esa
región a lo que ella significó para el resto de Venezuela.

El español del siglo XVI se sintió decepcionado en los Andes. Aquellos


indios mansos, los timotes y los cuicas, no tenían oro prodigioso ni relatos
fantásticos sobre montañas doradas que apacentaban rayos de luna. Eran
agricultores del maíz y de la papa y tejedores contumaces. Su patrimonio se
reducía a las sementeras de ajedrez que vestían a los páramos como si nece-
silascn, ellos también, un poncho multicolor para mitigar el frío. Adorar el

-39-
Proceso del Capitalismo Venezolano

sol y a la luna y escalar las gargantas de las cordilleras para llegarse hasta
Tunja constituían sus únicas formas de comunicación con el mundo exte­
rior. No brotaban en sus riscos el cacao aromático, el tabaco adormecedor ni
esa pera verdosa que, con el nombre de aguacate, tentó los paladares de los
europeos del Renacimiento. Unas montañas de oscura esmeralda, un ciclo
transparente donde navegaban apacibles las nubes en el atardecer y un cli­
ma tentador para la sensibilidad mediterránea de los españoles fue lo que
atrajo allá a los conquistadores. En esas condiciones, los Andes no servían
para asentar las formas de colonización que estaban moviendo cascadas de
aventureros españoles hacia América. No había en los Andes el oro y la pla­
ta que España necesitaba para asegurar su acumulación primitiva. En sus
tierras era imposible sembrar las plantas susceptibles de proporcionar apeti­
tosos platos a la mesa, ya opulenta, de los banqueros que financiaban a los
reyes. El sistema colonial era allí imposible por razones físicas. La mina,
matriz de la mita en los grandes virreinatos, se desvaneció cuando el ojo de
águila del conquistador tiró al suelo, desilusionado, los granos de arena que
recogieron sus manos. Y la plantación colonial de caña de azúcar, tabaco o
cacao resultaba incompatible con el clima y el relieve del territorio. Los An­
des no podían ser ni una versión más modesta de Potosí, mineros y esclavi­
zados, ni un trasplante de los sistemas de explotación de la tierra que espa­
ñoles primero y franceses e ingleses más tarde entronizarían en las riberas
del Caribe. El español se vio obligado, frente a tal medio geográfico, a crear
una economía parecida a la que dejó en su nativa península. Cuando los
conquistadores se cansaron de husmear valles y domeñar picachos, pensa­
ron en su trigo, en su cebada, en sus arvejas de la lejana España. Agriculto­
res a la fuerza, los españoles que llegaron a los Andes trasladaron a la nueva
región la economía de Extremadura o de Castilla. La tierra no era extensa ni
los españoles que se aventuraban hacia valles tan internados fueron nunca
muchos. Esos dos factores -la parquedad de la tierra y la escasez de mano de
obra peninsular- determinaron la creación de un sistema de pequeña y me­
diana propiedad, bien diferente de los vastos repartimientos que señorea­
rían a Venezuela. Los indios de los Andes no eran guerreros. La agricultura
había amansado, desde hacía mucho tiempo, sus instintos de lucha. Pacífi­
cos y dominados por un sistema que los encauzaba férreamente, resultaba
lógica su convivencia con el europeo. Sin resistir, casi como quien se doble­
ga ante un acto inevitable, el aborigen andino se convirtió en bestia de carga
de los nuevos amos. Frente a una población que jamás disputó la tierra, fle­
cha en mano, hasta regarla de sangre antes de sucumbir, los españoles no se
vieron forzados a extremar la ferocidad. El sistema económico y social im­
plantado por España en los Andes venezolanos no tuvo bautismo de sangre

-40-
Domingo Alberto Rangel

ni se estableció en medio de grandes sacudidas de parto doloroso. La transi­


ción pacifica hacia el orden hispano dispensó a los indios un tratamiento
menos duro que el que habrían de conocer sus hermanos del resto de Vene­
zuela. No había tampoco deleitosas riquezas que justificaran, a los ojos de
la codicia española, el empleo de la dureza contra la gente indígena. Fue así
como nació el modo de producción en los Andes.

La colonización española de esa com arca de Venezuela se asem eja, en


más de un aspecto, a la que realizaron los ingleses en la N ueva Inglate­
rra. Fue un trasplante a ultram ar del modo de producción de la M adre Pa-
Iria. M ériday Trujillo -los nom bres no son obra del azar- serán como dos
tentáculos am ericanos de Extrem adura, de cuyo suelo áspero partieron
los conquistadores que vieron por vez primera el brillo de los riscos andi­
nos. El mismo trigo, la misma avena, las mismas arvejas, mecidas por el
viento. Pequeñas y medianas propiedades de hijosdalgo donde se siembra
lo que puede alcanzar el brazo de dos o tres jornaleros. Economía familiar
(|iic requiere de poca mano de obra. El siervo, en este caso indígena, jugó un
papel menos decisivo en los Andes que en otras regiones de Venezuela,
donde el negro y el aborigen eran indispensables en la gran plantación colo­
nial. La sociedad andina nació sin grandes contrastes sociales. La clase do­
minante en el sistema implantado, los españoles, no pudo elevarse grande­
mente sobre el nivel medio de la población. Porque la ausencia de riquezas
fácilmente realizables -el oro y los productos coloniales- no permitía la acu­
mulación primitiva. Entre los propios españoles no mediaron abismos pro­
fundos de condición social. No habrá en los Andes un español acaudalado y
un español empobrecido. Como la Europa de la Edad Media, los Andes ha-
i án una economía aldeana, con escaso excedente, que consumirá en lo esen­
cial sus propios productos. Y para adquirir el vino y el aceite de España bas­
tarán los dos o tres barcos anuales que los merideños llenan con su trigo en
la bahía de Maracaibo.

Los Andes se situaron, desde la epifanía de la Coloriia, en los bordes de


las entidades políticas que después se llamarán Nuevo Reino de Granada y
< apitanía General de Venezuela. No sabían, exactamente los merideños, si
eran granadinos o venezolanos. Las capitales de ambas entidades distaban
mucho de Mérida o de Trujillo. No era clara la nomenclatura administrativa
ni muy rigurosa la división político-territorial. La influencia del Estado no
l es llegaba con esa brutal eficiencia de las máquinas que aplastan. Ni Bogo-
1.1m Caracas se interesaban en unas provincias pobres y fastidiosas, donde
los españoles tenían que practicar la continencia y sembrar las mismas
-41-
Proceso del Capitalismo Venezolano

plantas de la península. Para reeditar a Extremadura en América no valía la


pena recorrer miles de millas de navegación peligrosa. En los Andes pudo
mantenerse, más vivo que en el resto del país, el individualismo español de
los fueros medievales. Las viejas libertades, abolidas por Carlos V después
de su victoria de Villalar, persistieron en el suelo americano, pero especial­
mente en aquellas regiones alejadas de los poderes coloniales. La libertad
personal del súbdito, consagrada en las Cartas de la España batalladora, la
inviolabilidad de su domicilio, el derecho a las armas, las prerrogativas ju ­
diciales, formas de la espléndida y sacrificada democracia española no pe­
recieron en América. España fue el primer país democrático de Europa. Na­
die podría explicar la epopeya de su Reconquista desde don Pelayo hasta
Isabel, si no hubiese existido en ese país una temprana y hermosa democra­
cia, hecha por campesinos y artesanos. A Mérida y a Trujillo llegaron, por­
que eran aldeanos sus conquistadores, esas manifestaciones de la democra­
cia española. Cuando en Villalar sucumbe la plebe acaudillada por Padilla,
ya se aprestan para viajar a lo que será la Nueva Granada los barcos en que
vienen Rodríguez Suárez y sus compañeros. Perviven los fueros de España
y casi nadie los estorba durante la Colonia porque el funesto poder del mo­
narca y de sus virreyes y capitanes generales no alcanza hasta aquellas al­
deas montadas sobre el lomo de unas cordilleras distantes. Los Andes pu­
dieron ser, por ello, la sociedad más libre en todo el proceso de la colonia
venezolana. No tuvieron casi esclavos. Sus siervos no vivieron doblegados
de brutalidad y la población española se desenvolvió rápidamente por el cli­
ma. Mientras una Barinas se asemeja en la Colonia a una próspera pero do­
lida Georgia, Mérida se aproxima a lo que fue Massachusetts en el proceso
de la colonización de la América del Norte. Y así como España, si no media
el río de oro del descubrimiento de América, habría sido el primer país capi­
talista de Europa, los Andes bien pudieron ser, siglos más tarde, el primer
foco del capitalismo venezolano hacia 1863. Su formación histórica los in­
ducía a jugar ese papel.

Cuando concluye la Guerra Federal, existían en la región andina las dos


condiciones básicas para la reproducción capitalista: mano de obra libre y
dinero acumulado. Detrás de estas condiciones se esconde un proceso cuyo
análisis no puede soslayar quien aspire a esclarecer los grandes movimien­
tos de la sociedad venezolana en su marcha histórica.

Las guerras aceleraron, al rayar el siglo XIX, el crecimiento de la pobla­


ción andina. Como en la Europa medieval donde las guerras fueron el único
medio de comunicación entre los pueblos aislados, en la Venezuela de

-42-
Domingo Alberto Rangel

aquellos tiempos, las jom adas bélicas actuaron como agentes de integra-
i lún nacional. Los llaneros de Barinas empezaron a conocer el paisaje andi­
no y a dialogar con las gentes que allí vivían cuando la Independencia los
i onvirtió en soldados. Durante tres siglos, andinos y llaneros habían sido
vi vinos despreocupados. Más allá de los riscos, entrevistos desde la cálida
11.ii inas en los atardeceres, comenzaba para el llanero un mundo incógnito.
I I andino que miraba, desde la joroba de sus montañas, el lienzo de la llanu-
i ii tendida a la distancia, sentía el vértigo de lo desconocido. El comercio de
Harinas, esencialmente colonial, se orientaba hacia las metrópolis euro­
peas, donde el naciente capitalismo compraba su tabaco, sus cueros y su
oilil. De Europa llegaban, a esa especie de Babilonia colonial que fue Bari-
mis, el trigo, las telas y el aceite de España. Para adquirir el trigo, los barine-
H6N debían acudir a las flotas que periódicamente despachaba España hacia
Indias. A doscientos kilómetros desplegaba M ucuchíes el tono amarillo
de sus trigales. Pero, económicamente parecía estar más próxim a Sevilla.
IIsins paradojas han deformado desde la colonia la evolución económica
de Venezuela. El capitalismo internacional, del cual hemos sido prisione-
itiN desde la llegada de los conquistadores, nos desintegró como nación
i' na integrarnos en su vasta red de intereses ecuménicos. No podía fun-
' tonar el capitalismo mundial, aun en su etapa más incipiente, si los bari-
M'Nrs adquirían su harina en Mérida. Un tráfico de esa índole habría impe-
'ln lo la apropiación del excedente creado en Barinas por los barones del
ercio europeo.

l i guerra perforó esa pared de aislamiento. Los llaneros que regresaban


H ais casas, fatigados de gloria y añorantes de paz, hicieron para los Andes
■I papel que hoy confían las naciones a sus agencias de turismo. El relato
nostálgico sobre la gran diáspora que fue la Independencia, el llanero habla­
ba del clima, del paisajey de las costumbres andinas. Las condiciones eco-
ihinn. as del medio en que vivían los llaneros habrían de obligarlos a emi-
Uim I a independencia dañó, casi irreparablemente las actividades que hi-
■i' ion de Barinas, la gran factoría de la Venezuela colonial. Sus industrias
ili I tabaco y del añil, su ganaderíay la elaboración de cueros no se recupera-
i mi l a n í a s de los veinte años en que vivieron abandonados. Durante ese lar-
lio periodo, el capitalismo europeo supo encontrar mercados supletorios
....... •' c.iiir recibiendo los productos que antes compraba en Barinas. Al res-
i'ibli <ei se la paz, Barinas se encontró con una crisis estructural muy acen­
t u a d a Sus industrias básicas no eran ya capaces, como lo fueron en la Colo­

nia .Ir absorber los incrementos anuales de producción. No había en el ex-


........ .. >s mismos mercados de otros tiempos ni las fuerzas productivas de la
Proceso del Capitalismo Venezolano

provincia barinesa conservaban su vitalidad. La solución de esos proble­


mas, en régimen de libertad personal, viene con la emigración. Los barine-
ses se hicieron, después de la Independencia, emigrantes forzados que to­
maron el camino «del cerro». A los Andes fueron llegando, desde 1825, nu­
tridos contingentes de barineses que se colaban a sus valles por los portillos
abiertos en las altas cordilleras. Los Andes pudieron enfrentarse a lo que ha­
bía constituido hasta entonces para ellos el más grave de sus problemas: la
escasez de mano de obra.

En la colonización de Venezuela, los flujos migratorios tendieron a fijar­


se en torno de las fuentes fundamentales de su producción. El español mar­
chó, esencialmente, a las grandes haciendas costaneras y a los hatos del lla­
no. A los Andes viajaba lo que pudiéramos llamar el residuo que dej aban las
demás regiones del país. La esclavitud no podía resultar para el español
acriollado en los Andes una solución viable. Era demasiado costoso adqui­
rir esclavos cuando la producción andina, que debía pagarlos, no ostentaba
la prosperidad y el vigor que caracterizan a las explotaciones coloniales del
resto de Venezuela. El cultivo del trigo, de la papa o de la arveja era incom­
patible con el gasto implícito en la esclavitud. Fue así como a lo largo de
todo el período colonial los Andes serán en Venezuela una región acuciada,
sobre todo, por problemas de mano de obra. Era ese el factor escaso que li­
mitaba, al gravitar sobre las actividades económicas, las posibilidades de la
producción. Mientras los Andes no superaran su escasez de mano de obra,
estaban imposibilitados para sustentar una gran producción. El inmigrante
llanero que comienza a afluir a raíz de la Independencia, cambia totalmente
el panorama. Los Andes adquieren una mano de obra barata, casi gratuita,
que viene por añadidura de la región más avanzada del país.

Barinas era, al rayar la Independencia, la comarca venezolana de mayor


desarrollo tecnológico. Sus plantaciones de tabaco y de añil habían incor­
porado casi todas las conquistas de la época. Al arrimo de esa riqueza flore­
ció un comercio activo, cosmopolita y próspero. Los barineses que trepan
las cordilleras llevan una habilidad probada y una capacidad superior. Eran
la mano de obra ideal por lo barata y por lo eficiente para una región que ne­
cesitaba incrementar, sin grandes desembolsos, su fuerza de trabajo. Sin in­
vertir un centavo, los Andes recibieron un estupendo aporte inmigratorio.

El crecimiento demográfico de los Andes, a partir de 1830, es prodigio­


so. Algunas cifras precisarán esa afirmación. Se refieren al movimiento de
la población del Táchira entre 1839 y 1846. El cantón La Grita pasa de
9.244 habitantes a 11.459. La tasa neta de incremento es del 3,2 por ciento
-44-
Domingo Alberto Rangel

anual. El cantón San Cristóbal va de 10.737 a 18.891. Una tasa de incre­


mento medio anual del 11 por ciento. Lobatera y San Antonio del Táchira,
que eran los restantes dos cantones de la provincia, acrecientan su masa de
población a un ritmo de 9,6 y de 11 por ciento anual, respectivamente. La
expansión demográfica del Táchira no cesará de obrar a través del siglo
XIX. El Censo de Población de 1873, ordenado por Guzmán Blanco, evi­
dencia un aumento de la masa pobladora en aquel Estado, con relación a
1846, de 26.000 habitantes. La tasa media anual de crecimiento fue del 3
por ciento. Esa afluencia inmigratoria se hizo en condiciones de progresiva
productividad por hombre ocupado. Ello explica el que, pese a tan extraor­
dinario incremento de la población, el nivel de los salarios no se hubiese
abatido. La demanda de trabajo excedió seguramente a su oferta. En condi­
ciones de expansión económica, el aumento de la productividad por hom­
bre ocupado eleva la masa de la plusvalía. Se acelera la reproducción del ca­
pital porque los beneficios se destinan a la reinversión. Hay una producción
ampliada extensiva en aquellas regiones que como los Andes, donde todo
esto ocurre, no tenían industrias de bienes de capital para hacer con ellos
más intensivo el fruto del trabajo humano. José Gregorio Villafañe, al estu­
diar la situación del Táchira en 1877, habla «de los altos salarios que paga
su floreciente agricultura», circunstancia que atrae mano de obra de la Re­
pública de Colombia. En el lenguaje de nuestros días diríamos que los An­
des tenían ya en 1877 un nivel de productividad y una tasa de salarios, que
es una de sus consecuencias, superiores a las prevalecientes en Colombia.
I;,n tales condiciones no puede aparecer el ejército industrial de reserva que
es, en régimen capitalista, uno de los factores que frena la inmigración ha­
cia los grandes centros fabriles. Las ciudades andinas crecen rápidamente a
partir de la Independencia, pero absorben los contingentes que llegan a
ellas. La mano de obra deja de ser, porque la tasa de incremento de la pobla­
ción alcanza alturas superlativas, el factor limitativo del desarrollo. Se pro­
duce así, la condición básica del desarrollo capitalista, mano de obra libre,
es decir, asalariada. Y una mano de obra cuya adquisición, a diferencia del
inmigrante extranjero o del esclavo, no cuesta absolutamente nada. El flujo
barinés permitió a los Andes resolver el problema con métodos distintos a
aquellos que asumieron los países de plantación en el Caribe. En esos países
el problema de la mano de obra lo solucionó el esclavo que podía ser adqui-
i ido por el gran terrateniente porque el cultivo de la caña proporcionaba su-
I icicntes ganancias. En otros países fue el inmigrante europeo quien solu­
cionó el mismo problema.
-45-
Proceso del Capitalismo Venezolano

Pero los Andes tenían que afrontar, para constituirse en núcleo de un em­
brionario capitalismo, otro problema: el de la acumulación del dinero. La
historia se encargó de resolverlo espontáneamente. La clase poseyente an­
dina era desde la Colonia, frugal y austera. La agricultura del trigo y de la
papa no engendró excedentes apreciables que pudieran trocarse, mediante
el tráfico internacional, por los variados productos de la industria europea.
La limitación del excedente suscitó fenómenos que más tarde obrarían
como acicate del desarrollo capitalista. Intentamos examinarlos con escru­
pulosa objetividad. El productor andino, español, americanizado, no tuvo
grandes mercados en la Colonia. España había prohibido o estorbado el
abastecimiento con trigo merideño de las regiones costaneras de Venezuela
y de la Nueva Granada. Se cumplió con ello el proceso de desintegración
nacional en obsequio de la integración internacional que agenció, desde el
Renacimiento, el capitalismo mercantil europeo. No disfrutó el español de
los Andes de una mano de obra expansiva allegada hasta él por la esclavi­
tud. Las tierras eran reducidas. Forzosamente tuvo que practicar, por impe­
rativo de esas circunstancias, una agricultura intensiva. Consiguieron los
Andes, en virtud de este proceso, un nivel de rendimiento por hectárea sem­
brada que era muy superior al prevaleciente en el resto del país aun antes de
la Independencia. El labriego de los Andes sacó así, a su capital, una alta
tasa de beneficio. La productividad de su mano de obra era incomparable­
mente mayor a la vigente en las regiones cálidas de Venezuela. El suelo li­
mitado y la escasa fuerza de trabajo rindieron fecundas utilidades. En con­
diciones normales, la clase poseyente andina hubiera gastado su excedente
en la adquisición de suntuosos artículos de lujo. Pero el comercio interna­
cional no se lo permitió. Era imposible importar de una España con la cual
casi no se sostenían relaciones los productos de la manufactura europea. Si
los Andes hubiesen sembrado cacao o secado cueros, seguramente sus te­
rratenientes habrían enaltecido sus vidas con el brillo del despilfarro. Así
procedieron los «grandes cacaos» de Caracas porque ellos sí tenían acceso
periódico al mercado internacional. La distribución de la propiedad, más in­
justa en el Centro y en los Llanos, concentraba el excedente en las pocas
manos de los favoritos de la Colonia. La propensión caraqueña al lujo es
una resultante de las iniquidades sobre las cuales se monto el coloniaje. El
auge de precios internacionales aparejaba para la provincia de Caracas un
aumento de los lujos en que disipaban el ocio los mantuanos. Las clases do­
minadas, siendo esclavas o muy pobres, no participaban en los beneficios
que ocasionaba el alza de la demanda internacional.
-46-
Domingo Alberto Rangel

En los Andes el fenómeno se plantea en términos distintos. La provincia


ilc Mérida practicó un comercio muy irregular, y su estratificación social
e r a también diferente. Contactos ocasionales con España y diferenciación
do clases menos acentuada, fueron dos rasgos fundamentales de su evolu-
r n')ii. El excedente económico, siendo ese el cuadro, no se gastó en un con-
.unió de lujo. Si sobrevenía un auge internacional del cual pudiera hacerse
partícipe la provincia, se elevaba el consumo social. Todos los pobladores,
(unto propietarios como artesanos, participaban en los beneficios del auge,
miiique en medida distinta según su posición social. En productos esencia­
l e s invertían los merideños sus ingresos del período bonancible. Si venía un
i icio de contracción internacional, o si el consumo en el período de auge no
n o expandía mucho, la población andina atesoraba. Allí está la explicación

histórica de la tendencia merideña al ahorro. Las circunstancias económi-


i a s impusieron a la provincia de Mérida el hábito de guardar. La temperan-
i m ele sus gentes ha pretendido ser explicada por razones de raza, de clima y
iIr medio geográfico. Historiadores superficiales se han encargado de desti­
la esas absurdas teorías. Pero contra su juicio impera el dictamen de la
i icneia Económica que sí descubre, en los procesos sociales, el hilo con­
ductor que los impulsa.

I.... ,os Andes poseían, al iniciarse la República, recursos de capital líquido


nlr Horados a lo largo de una jornada histórica. No tenían palacios ni organi-
/üban grandes saraos, pero en los arcones de sus ricos, como en el Flandes
del siglo XVII, brillaban las monedas. Las circunstancias en que va a desen­
volverse la República no harán otra cosa que acentuar esa ventaja. Entre la
masa de inmigrantes barineses y colombianos que repechaban las cuestas
iimlinas no sólo vienen las peonadas descontentas. En esa caravana partici-
l'Hi también, sobre el púlpito de sus sillas labradas, hacendados y comer-
...... que buscan «nuevos aires». Entre ruido de espuelas bajan de sus ca­
balgaduras un poco doblados por el peso de las «morocotas» que llenan sus
michas fajas. Son hombres rudos, de mano encallecida en el manejo del lazo
v de vida austera, impuesta por la soledad de las llanuras. Bajo el «pelo de
i-ii.mía» muestran la cara curtida de soles. Con ellos llega a los Andes una
niir.a tic oro para financiar actividades económicas y una audacia empren­
dedora que aguijonea el deseo de prosperar. En 1859 escala la cordillera la
ultima gran oleada de hacendados barineses. Llegan a Mérida, a San Cristó-
Imi o a Boconó con el pavor reflejado en la palidez de la cara. A pie o a caba­
llo.sin darse tregua, cruzaron el espinazo de las montañas para guarecerse
i n el refugio andino. Ezcquicl Zamora ha incendiado a Barinas y roto con
ello lii columna vertebral de la oligarquía conservadora. Arreando restos de
-47-
Proceso del Capitalismo Venezolano

rebaños, seguidos por sus mujeres y sus hijos, los «godos» barineses se pre­
cipitan en la fuga. Mérida y San Cristóbal los acogen. Tienen dinero y se
presentan en un momento urgido de capitales líquidos. Para financiar el en­
sanchamiento de la producción, la clase dominante andina está tropezando
con la dificultad de la carencia de dinero. No hay fondos para alimentar y
pagar a los jornaleros mientras se recogen las cosechas. No hay fondos tam­
poco para adquirir en Maracaibo algunas mercancías que sustenten el con­
sumo de una creciente población agraria y urbana. El dinero de los barine­
ses obra como un préstamo a corto plazo que restablece la liquidez de la
economía andina. Pero los barineses vienen a invertir. Se establece la com­
petencia entre ellos y los empresarios andinos. Es la competencia por la tie­
rra y por la mano de obra. Surge la lucha por los factores de la producción,
que ha sido siempre evidencia y condición del desarrollo capitalista. Sobre­
vienen la especulación mercantil, el tráfico con los terrenos, el encareci­
miento de la tierra, el alza de salarios y, en general, los fenómenos de expan­
sión de la demanda efectiva que son inherentes al desarrollo. Pero la conti­
nua afluencia de inmigrantes y de capitales guardarán el equilibrio. Defini­
tivamente, los Andes se convierten, a raíz de la Guerra Federal, en comarca
de inmigración y en foco de atracción de capitales. Su propio dinero y el
que allegan barineses y colombianos, aportan la segunda gran condición del
desarrollo capitalista.

El ensanchamiento acelerado de la producción andina será, a partir de


1863, el único factor de progreso en Venezuela. Desde la conclusión de l;i
Guerra Federal hasta el advenimiento del petróleo -sesenta años de vida ve­
nezolana- el país no verá ningún brote o retoño en el duro y viejo tronco do
su economía. El dinero acumulado, la mano de obra y la clase empresarial
que fueron formándose con lentitud durante siglos en la comarca andina en
contrarán oportunidad impar para desplegarse cuando, en la mitad del siglo
XIX, los cambios políticos y tecnológicos del mundo descorrieron los velos
de inusitados horizontes. Todo estaba preparado en los Andes -tradición
empresarial, austeridad en las clases dirigentes y recursos monetarios y Im
manos- para aprovechar el influjo de fuerzas internacionales que debían re
percutir hasta los internados valles de la cordillera. El primer estímulo pro
vino de los descubrimientos técnicos que liberaron a las regiones más re
motas de las desventajas geográficas que las aplastaban. La antigua provin
cia de Mérida vivió descartada de las grandes corrientes del tráfico mun
dial, hasta principios del siglo XIX, porque las comunicaciones rudimcnla
rías de la época hacían antieconómico el acarreo de sus frutos y el sistciun
colonial español vedaba el acceso de su producción a los mercados latino

-48-
Domingo Alberto Rangel

umericanos. Muy difícil resultaba trasladar desde las serranías merideñas o


1 ji llanas un producto cualquiera hasta la ciudad de Maracaibo. La navega-
111

i ion por el Lago, en barcos de vela, era tan primitiva como los caminos de
ln i radura donde las muías dejaron la huella de una heroica laboriosidad. La
I agua tardaba casi tanto, entre Bobures y Maracaibo como las acémilas
>11

i|iic franqueaban las montañas. Para llegar a los buques ultramarinos, la


I' ioducción andina necesitaba apurar jornadas más numerosas, duras y cos-
lusas que la de otras regiones venezolanas. Mientras el centro y oriente de la
U' pública se bañaban en el Caribe, Los Andes debían surcar el Lago de Ma-
i m aibo, distante de sus valles, para encontrar aguas oceánicas. Pero las in-
vrituiones del siglo XIX resolvieron pronto el problema. Ya a mediados de
i '» ‘.¡glo el barco de vapor estaba ingresando hasta los apartados puerteci-
l<m del sur del Lago de Maracaibo. Y las provincias andinas -que serán tres
ilosdc 1850 y tantos- consiguen mejorar su sistema de caminos hasta las
ii luí genes del Lago. Se vencía, con esas medidas, la necesidad de alcanzar
■" .los comparativos más o menos equiparables a los de regiones volcadas
lim la una producción similar. Los Andes quedaban en capacidad de concu-
"H a los mercados internacionales. La navegación a vapor reducirá a la mi-
intl el tiempo y los fletes. Desapareció ese tiempo muerto que hacíaprohibi-
llvn, en gastos de almacenaje y en intereses perdidos, movilizar la carga
lumia Maracaibo. Podía alcanzar ya, sin trabas, el influjo del capitalismo in-
lt imu ional a una región venezolana que se sustrajo a las esferas del inter-
■iiinliio. Un producto tenía que movilizar las fuerzas económicas para las
Imi as del desarrollo. Ese producto fue el café, que va a llenar, decisivamen-
lí la vida del país hasta 1925. En el mundo de las últimas décadas del siglo
\ I \ una nación pequeña como Venezuela carecía de posibilidades de cre-
■>i por la senda del capitalismo, si no disfrutaba del efecto que ejerce la de-
n ni mía internacional. Integrado como estaba el mundo por un sistema de in-
iifPNes dirigidos desde Londres y Nueva York, el crecimiento autónomo,
1111 udo y endógeno era absolutamente imposible. El capitalismo autóctono
• ii *mía país pequeño sólo podía expandirse apoyándose en los incentivos
i|in Ir vinieran de ultramar. La demanda interna adolecía, entonces, de po-
l* tu i i 'ailiciente para desenvolver las fuerzas de la economía. El episodio
di I 1. :..urollo económico en los Andes, a raíz de la Guerra Federal, debía
1

......... 1 ai inexorablemente en Europa y Norteamérica el impulso inicial.


1

I m mllu|(> de los grandes centros del capitalismo se ejerció a través del


(•lili i uya demanda se robusteció, a partir de mediados de siglo, a una tasa
tnuyoi que el aumento del ingreso y de la población en los continentes in-
ilii li mi i/¡idos. Desde el momento en que promedió el siglo XIX el comer-
11 " mi<*i nacional del café comienza a ocupar un progresivo lugar. Ya en los

-49-
Proceso del Capitalismo Venezolano

años que siguen a 1860, el grano se baraja entre los cinco o seis productos
más importantes en el tráfico mundial. Junto al azúcar, mercancía tradicio­
nal, el cacao, las carnes y el algodón, el café descuella señaladamente.
América Latina es el continente que debe satisfacer las exigencias de ese
comercio. Africa no había sido conquistada por el imperialismo europeo y
en Asia las tradiciones y la impermeabilidad de sus estructuras sociales
conspiraban contra el traslado hacia el café de recursos que se dedicaban,
desde tiempos inmemoriales, a otros cultivos. Al capitalismo universal ape­
nas le quedaba, entre los continentes accesibles la América Latina que tenía
tierras, población y capacidad empresarial para consagrarlas al café. El
afloramiento en Europa y Estados Unidos de una demanda ávida del grano
coincide con una crisis en la América tropical que impone la búsqueda de
un nuevo cultivo exportable.

La renovación argentina -iniciada hacia 1850- había arruinado el nego­


cio de exportar carnes en las regiones latinoamericanas ribereñas del Cari­
be. Hasta mediados de siglo, la América tropical había participado activa­
mente en el comercio de la carne. Argentina -y los dominios británicos- le
arrebataron esa función. La caña de azúcar, otro producto del trópico, se
concentró en las colonias europeas del Caribe. Protegidas por sistemas
aduaneros que las unían a sus metrópolis, dueñas de una población esclava
y situadas estratégicamente, esas colonias tendieron, cuando declinaba el
siglo XIX, a acaparar la producción de azúcar. Un puñado de países inde­
pendientes de América, ubicados en el trópico, necesitaban hallar un pro­
ducto que sustituyera viejas exportaciones en proceso de desfallecimiento
por la competencia que les irrogaban otros países. La aparición del café so­
lucionó ese problema.

Hacia el café se concentraron los recursos de los Andes. Venezuela inició


su participación en el comercio mundial del café gracias al dinero, al espíri­
tu emprendedor y a la densidad de la población andina. El centro de grave­
dad de la economía andina se trasladó, con el café, de los valles altos a las
laderas donde el café, entre los 500 y los 1.000 metros de altitud, podía
prosperar. Nuevos villorrios aparecieron en la geografía y la población de
las laderas pronto excedió la de los valles más viejos. Testimonio de esos
cambios, cuya dinámica sólo podía desatar un germen de capitalismo, fue el
auge del Táchira. Sección de la provincia de Mérida, tierra de nadie entre
Pamplona y Mérida, el Táchira fue la gran rezagada entre las regiones vene­
zolanas. Ya a mediados de siglo, conquista la condición de provincia. Y en
1873, cuando Guzmán Blanco levanta el primer Censo, su población ha ex

-50-
Domingo Alberto Rangel

i edido a la de Mérida. De allí en adelante, el ritmo de crecimiento del Tá-


, lina dejará atrás el de todas las demás regiones de Venezuela. En 1891, su
población se acerca a la de Trujillo. Años más tarde también sobrepasará el
I achira a Trujillo. Y el Táchira es el café. Porque sus tierras son más aptas y
mejor situadas, el cafeto crece allí con mayor espontaneidad. Casi todos los
pueblos nuevos del Táchira son centros de irradiación y de recolección de
ln.'i energías cafeteras. De sus cuatro calles, improvisadas, salen hacia el
i mnpo los aventureros que llegan y regresan, años más tarde, convertidos
>n hacendados. Es la gran oportunidad para una población migratoria, em~
Iu rndedora y tenaz. Los flancos del Táchira se van poblando de cafetales. Y
ni la misma medida crece su comercio, brotan los caseríos, se implantan
i(ii mas rudimentarias de banca y la vinculación de la gente se hace más acti-
v i I ,os ejes de la política siguen la misma marcha de la economía. A los
icjos cacicazgos trujillanos, adormecidos tras la yedra de sus varios siglos,
•ni eden los cacicazgos tachirenses, ávidos de descorrer horizontes. Lapolí-
Ik .i andina fue, desde la Colonia, una cosa de doctores merideños y de ge­
ni i ales trujillanos. El pensamiento se destilaba en las retortas teológicas de
I vieja Universidad merideña donde se inspiran las leyes y se imparten los
I

i nnsejos. La oligarquía merideña, acunada en su trigo, impondrá la norma


mleloctual y el derrotero político. Y los caudillos trujillanos garantizarán el
' irdcn con el filo de sus machetes amolados desde la Independencia. El café
11 miperá, en favor del Táchira, esa correlación tradicional. La naciente bur-
rm-sía tachirense, comercial y agraria, se siente ya a fines del siglo XIX
más apta y poderosa que sus similares de los Estados vecinos. Emprende
más negocios, siembra más y obtiene mejores ganancias. Sus riquezas ya
i'xi eden los límites, que pronto resultarán estrechos, del Estado Táchira. El
papel de segundones disgusta a estos burgueses y pequeñoburgueses tenta­
dos de ambición. Fatalmente, vendrá una redistribución de responsabilida-
des políticas. La Mérida que se congela en el trigo y el Trujillo que sigue vi-
vicndo en sus estrechas gargantas no podrán continuar manteniendo la rec­
luí la de los Andes. Es hacia las tierras del café, sostenedoras de una nueva
Imiguesía surgida de la reproducción del dinero y de lavmano de obra que
los Andes guardaron o recibieron, adonde dirige sus pasos la sombra de la
p o l í t i c a . Y será en la política donde esta clase dirigente del Táchira, recién
llegada a la prosperidad, marcará su huella más honda y al mismo tiempo
más dolorosa sobre la arena del destino venezolano.

I I crecimiento capitalista en los Andes -hacia la agricultura y el comer-


iio adolecerá de un vicio que no va a abandonarlo y a la postre determinará
•ai interrupción. Quizás en ese vicio, y en otros que determinaremos más
Proceso del Capitalismo Venezolano

adelante, radicará la debilidad del ímpetu cafetero y la circunstancia de que


ese ímpetu no hubiese conseguido transformar a Venezuela en los cuarenta
años de su vigencia. El alza de la producción del café en Venezuela sobre­
viene cuando ya el Brasil ha dado pasos decisivos para liderizar ese renglón
en todo el mundo. Desde los días en que el siglo XIX no ha alcanzado su
madurez, los brasileños sobresalen como los primeros productores de café.
Ese cultivo condicionará toda su evolución del país en el siglo XIX. El epi­
sodio de la abolición de la esclavitud, poco antes del derrocamiento de don
Pedro II, respondió a las exigencias del desarrollo cafetero. El capitalismo
cafetero de Sáo Paulo, al destronar y disolver la economía patriarcal, resul­
taba incompatible con la esclavitud. Fue una fortuna para el Brasil que el
duelo entre el café del Sur y la caña del Norte no se dirimiera, como en los
Estados Unidos, a través de una cruenta guerra. Desde la abolición pacífica
de la esclavitud, el Brasil no cesará de expandir su producción cafetera.
Será el país líder, sin atenuantes y nadie llegará a arrebatarle esa posición.
El papel que el Brasil encamó en el tráfico cafetero, significaba una amena­
za rotunda para los países que especializaron en ese cultivo tierras, hombres
y capitales. El Brasil disponía de enormes superficies aptas para el café. La
tierra no tenía limitaciones. A diferencia de la América ribereña del Caribe
donde sólo las laderas son apropiadas para ese cultivo, en el Brasil lo son las
grandes extensiones que demoran en las cercanías del trópico de Capricor­
nio. Su mano de obra fue, desde principios del siglo pasado, más abundante
también que la de sus competidores cafetaleros. En los años de la década de
los sesenta del siglo XIX, su población rebasa los doce millones de habitan
tes. Y no cesa desde entonces de expandirse. La liberación de los esclavos,
acelerando la descomposición de la economía señorial del Norte del país,
creará una fuente para que abreve su sed de brazos el café Las ventajas del
Brasil no se hicieron tan aparentes mientras los impulsos de la demand.i
mundial fueron firmes. Así ocurrió en todo el siglo XIX. Entre 1855 y 1900.
la demanda yanqui de café se expande en un 700 por ciento. La población
de ese país se elevó, en el mismo período, sólo en un 400 por ciento. El indi
ce de elasticidad debió ser bastante alto si se considera que el ingreso dispo
nible, fuente esencial de la demanda de artículos finales, no se acrecentó
tanto en los Estados Unidos de esa época como el producto y otras magi 1 11 11

des. En tales condiciones cualquier país con tierras aptas y sensibilidad lia
cia los movimientos económicos internacionales podía participar en el t ni
fico del café sin grandes problemas. El alza de los precios soportaba el m
greso al mercado de nuevas naciones productoras. La competencia se di luí»
en una convivencia pacífica. Fue justamente en ese período -que culminn
con la llegada del siglo XX- cuando el Brasil asentó su imperio cafetero. A

-52-
Domingo Alberto Rangel

partir de 1890, aproximadamente, afluyen a Sáo Paulo centenares de miles


de inmigrantes italianos y españoles. Son la reserva barata del café que en-
i neutra acomodo en las fincas porque hay demanda y buenos precios para
realizar la producción. Se multiplican las plantaciones con un ritmo que el
propio Brasil no había contemplado. La mano de obra es barata y las tierras
»obran. El capital se hace accesible hacia el Sur del país de los recursos que
n economía señorial retuvo en el Norte. La producción brasileña supera sus
imrcas hasta alcanzar, en los estertores del siglo XIX, niveles inusitados. Es
»lilonces cuando cambia la coyuntura del mercado cafetero internacional,
• e s d e entonces, las fuerzas que gobiernan el comercio cafetero intemacio-
mI serán distintas. El ciclo de nuestro incipiente capitalismo cafetero se
i ni la bruscamente. El influjo internacional que lo desencadenó habrá de
impenderlo sin que haya mediado tiempo suficiente para que sus fuerzas
invoquen en Venezuela las transformaciones que todo capitalismo joven
pareja.

Domingo Alberto Rangel

CAPITULO IV
EL CRECIMIENTO CAFETERO

Entre 1860 y 1914 Venezuela tendrá dos zonas de desarrollo. Su evolu­


ción económica será un claroscuro. En los Andes, el café implantará una
economía en proceso de rápido crecimiento, expansiva, enérgica y audaz.
I el resto del país, la economía se disolverá, tomando algunas ramas de
11

rila al autoconsumo o a la subsistencia. Entre esos dos polos de dinamismo


localizado y estancamiento general fluctuará el destino venezolano por es­
pacio de una generación. El contraste será nuestra ley. El fenómeno de la
economía dual, que es característico de todos los países subdesarrollados,
hace su aparición en Venezuela desde que el café se convierte en eje y en
hiújula para los recursos que los Andes guardaron ociosos durante tres si­
r i o s . Ninguna nación atrasada puede escapar en la época del capitalismo
monopolista a la instauración en su seno de esa dualidad económica. El cre-
I I miento, aun cuando lo animen y dirijan fuerzas de capitalismo autóctono
romo ocurrió con el café entre nosotros, no se explica sino en función de las
necesidades del comercio internacional. Los tiempos en que el desarrollo
■apitalista era posible en comunidades aisladas que hacían el penoso y lar-
|Mi camino de la acumulación para estallar luego en la explosión del progre-
u técnico, pertenecen al remoto pasado de las sociedades occidentales.
I 'r ¡de el siglo XVIII que trajo la Revolución Industrial y'terminó la obra de
l i unificación del planeta por el capitalismo, el desarrollo de cualquier co­
munidad fue siempre la resultante del influjo realizado sobre sus hombres y
ir. recursos por las fuerzas centrales del capitalismo universal. La creación
de economías duales ha sido un rasgo impuesto a centenares de países por el
do capitalista de producción vigente sin alternativas en el mundo apartir
■I' l os primeros años del siglo XIX. Aunque el ímpetu del crecimiento sea
muy intenso en las regiones de un país que reciban el impacto de la deman­
da extranjera, su difusión quedará circunscrita. Lejos de integrarse, los paí-
-55-
Proceso del Capitalismo Venezolano

ses de la periferia imperialista continuarán desintegrándose en el contraste


entre dos zonas, una activa y próspera, porque acusa la atracción directa de
las grandes fuerzas del capitalismo extranjero y otra rezagada e inerte, por­
que hasta ella no puede llegar ningún agente de (transformación o de cam­
bio. La economía dual, con sus abismos insondables, se hizo patente en Ve­
nezuela en el último tercio del siglo XIX cuando el interés capitalista de Eu­
ropa y Norteamérica nos exigió sembrar y cosechar café. Desde entonces,
la vida venezolana no ha logrado salir del contraste y, por el contrario, el pe­
tróleo introducirá antagonismos y divergencias más hondas todavía en el
surco que ya había trillado el café.

La economía cafetera disuelve, y allí radica uno de los primeros signos


de su potencia, las economías comerciales que se habían organizado en las
comarcas llaneras de Barinas. Cuando empieza en los Andes el ciclo del
café de exportación -hacia mediados del siglo XIX- el negocio del añil y del
tabaco confrontaban una seria crisis internacional. El añil será vencido por
las invenciones tecnológicas que lo sustituyen con los colorantes artificia­
les. Y el tabaco encontrará la competencia que le ofrecen otras regiones del
mundo donde mejoran los métodos de explotación. En una sociedad donde
entre en crisis una actividad económica, la población a ella consagrada tie­
ne dos alternativas. O tornar a actividades sustitutivas o asumirse en la eco­
nomía de autoconsumo. La población barinesa desplazada de sus ocupacio­
nes seculares siguió exactamente esa conducta. Una parte de ella sumergió­
se, lentamente, en el aislamiento del conuco, volviendo a los tiempos del si­
glo XVII venezolano, cuando el país fue una colección de comunidades
más o menos aisladas. Pero otra porción de ese contingente de mano de obra
emprendió el traslado hacia las regiones de la cordillera donde el café pro­
metía ocupación con altos niveles de productividad. El trasiego de pobla
ción hacia las actividades de más elevada productividad, ley del desarrollo,
se cumplió en la Venezuela del último tercio del siglo XIX .El café propoi
cionó la salida que las fuerzas económicas, disueltas por la quiebra del tabú
co y del añil, exigían perentoriamente. El primer efecto del café se advertí
rá, por ello, en la dinámica de la población. El capitalismo -incubado pot
fuerzas puramente internas o desarrollado por el influjo que desde el exte­
rior produzca el mercado internacional- siempre se manifiesta en una eleva
ción de la tasa de crecimiento neto de la población. Allí radica el más tom
prano indicio de su superioridad sobre el modo feudal de producción. I 1 le
nómeno tiene una conducta que vale la pena reseñar para aportarle telón do
fondo al proceso que hizo de los Andes el único foco de activo incremento
de nuestro potencial demográfico. En la región donde haya empezado el tic

-56
Domingo Alberto Rangel

senvolvimiento se produce una creciente afluencia de brazos. A ella llegan,


fundamentalmente, los jóvenes. La población aumenta en virtud de la suce­
siva adición de hombres que van agrupándose. La llegada de esos hombres
redobla la demanda y expande, simultáneamente, la capacidad de produc­
ción. La economía experimenta un alivio intenso. Porque no necesita soste­
ner el peso muerto que significa el aumento de población cuando ella se
produce por obra del crecimiento vegetativo. No hay niños que sostener.
Queda así garantizado el aumento ulterior de la población, pues predomi­
nan los jóvenes y el alza de los salarios reales, que apareja toda economía
dinámica, es un aliciente a la reproducción humana.

Fue así como se suscitó el alza de la población andina, primera evidencia


de una dinámica seria. Cuando se levanta el primer Censo de Población, en
los Andes vive el 14,15 por ciento de la población venezolana. Es el año
IK73. En 1881, ordena el general Guzmán Blanco levantar el segundo Cen-
n o I ,a población andina alcanza ya cerca de 15 por ciento del total de Vene-

/ucla. El crecimiento va a acelerarse en el futuro. Para 1891, la proporción


de los habitantes de los Andes en el total de Venezuela, raya casi en el 16
Im>i ciento. El proceso continuará avanzando. Los censos de 1920 y 1926 re-
I» ' sentarán la culminación de la tendencia. Para esos años ya vivirá en los
Andes el 20 por ciento de toda la población nacional. En una tierra que no
i" upa más del 3 por ciento de nuestro territorio se congregó el quinto de to­
do . los venezolanos. Ese incremento de la posición relativa de los Andes en
c I puls no podía ser sino la consecuencia de una tasa de crecimiento más ac-
II va que la de otras regiones venezolanas. Entre 1873 y 1926, la población
•unUna creció en un 120 por ciento. La tasa media anual de crecimiento es
1 1' I por ciento. El país en su conjunto aumentó su potencial demográfico
i u mi 63,2 por ciento, lo que traduce una tasa anual del 1,17 por ciento. En
lodo ese período, los Andes se movieron a una velocidad dos veces mayor
•i"' l.i imperante en las demás comarcas venezolanas. Las ventajas de los
\iulcs no cesarán de manifestarse ni siquiera en las postrimerías delperío-
d" i ii.indo ya abatido el café, su economía se disuelve para tornarse tributa-
..... . I petróleo. Entre 1920 y 1936, la población andina se expande a razón
ilw I p o r ciento. Mientras en esa región campea una dinámica satisfacto-
........ "i todo su cortejo de estímulos para el desarrollo económico, Vene-
■in lii s e mantiene estacionaria con una población idéntica a sí misma, en
i ........ usmo perpetuo. Alberto Adriani, en sus apuntes, advirtió ese con-
I i ii nI c v e n él se fundamentó para abogar por la desfalleciente industria cafe-
ihii < ..... . los años 1933 y 1934 y el café, vencido entonces, todavía im-
p*itUn i las vertientes andinas un ritmo de crecimiento más enérgico. Era

-57-
Proceso del Capitalismo Venezolano

una riqueza que se sobrevivía. De allí en adelante comenzará el estanca­


miento de la población andina. Su proporción dentro del total nacional será
cada vez más angosta. Para representar el 20 por ciento del total nacional,
los Andes necesitarán los 63 años que se interponen entre 1873 y 1926. Ha­
bían partido del 14 por ciento. En 1961, su población apenas representó el
13 por ciento del total nacional. Para regresar al punto de partida, en un des­
censo paulatino, se requirieron sólo 35 años, los que median entre 1926 y
1961. En esos simples datos se evidencia la distinta fuerza del café y del pe­
tróleo. El proceso que el café cumplió, hacia arriba, en 63 años, lo realizó,
hacia abajo, el petróleo en la mitad de ese tiempo. La tasa de incremento ve­
getativo neto que prevaleció en los Andes durante el vigor del ciclo cafetero
en nuestra economía es compatible con el desarrollo capitalista. Los estu­
dios sobre los orígenes del capitalismo -Pirrenne, Dobb, etc.- nos han des­
cubierto en el impulso hacia ese sistema, una tasa no superior al 2,5 por
ciento anual. Aun los períodos del «deshielo» histórico, cuando las socieda­
des feudales se rompieron para dejar escapar el núcleo capitalista que lleva­
ban en sus entrañas, la dinámica de la población no fue muy acentuada. Los
Andes se desenvolvieron, en el plano del crecimiento demográfico, con ma­
yor intensidad probablemente que la Inglaterra de los años primigenios en
la Revolución Industrial. No fue, lógicamente, por falta de elasticidad en la
población que la zona andina fracasó en su propósito de erigir dentro de Ve­
nezuela un duradero e influyente foco capitalista. Porque durante más de
cincuenta años -la mitad del período histórico que separa a la Independen­
cia de la irrupción del petróleo- el único núcleo venezolano donde la pobla­
ción crece con rapidez, asegurando así otras perspectivas a su economía, es
el de los Andes que fomentan y extienden el cultivo del café.

El desarrollo capitalista, en medio de una sociedad feudal, apareja siem


pre un alza de la productividad del capital y de la mano de obra. En las con
diciones venezolanas del siglo pasado y de los primeros decenios del actual
siglo, el alza de las productividades del capital y de la mano de obra sólo po
día lograrse, en grande escala, dentro de la agricultura. Era imposible pon
sar, a la luz del marco que configura a aquella época, en incrementos serios
que tomasen como punto de apoyo a la industria o a los servicios. El medio
millón de personas que hasta el último tercio del siglo XIX forman nueslm
población activa era demasiado abundante para las posibilidades de absoi
ción de la industria manufacturera. La agricultura constituía la única senda
hacia el engrandecimiento de la productividad en el cual se resuelve todo
desarrollo capitalista. La comparación entre feudalismo y capitalismo,
como sistemas, es un problema de productividades cuando se la lleva ;d pin

-58-
Domingo Alberto Rangel

no técnico. El capitalismo, es decir, el sistema que se basa en la propiedad


privada, en la explotación del trabajo asalariado y en la apropiación del pro­
ducto social por una minoría de empresarios, tiene que aprovechar mejor
lt is factores de producción para que evidencie su superioridad y venza al re­
dimen feudal. Cuando quiera saberse la índole del modo de producción,
ni i ójose una mirada a su productividad relativa, es decir, comparada con la
de modos que con él convivan sobre un mismo suelo. La economía del café
introdujo en la Venezuela de mediados del siglo una manera de aprovechar
Ion suelos que la agricultura vernácula no había conocido hasta entonces. El
mié se hizo en condiciones de explotación intensiva de la tierra y de apro­
vechamiento completo de la mano de obra. Las plantaciones se organizaron
i n suelos vírgenes, de vertientes que el conquistador no había tocado y en
ln n ia le s la agricultura sólo se implantó cuando llegó el café hasta ellas.
II ubla una fertilidad natural que los cansados valles y llanuras del país, utili­
zados desde la Colonia, habían perdido desde hacía mucho tiempo. Fueron
l'lnntaciones donde apareció, por vez primera en gran escala, cierta práctica
*ui Icola muy superior a la economía errante del conuquero o a la negligen-
i ln cmpobrecedora del señor feudal absentista. La economía del café será
d,' pequeños y medianos propietarios e introdujo hábitos de selección de se­
millas, poda, limpia y conservación de suelos que resultaban aplastante-
iiii nle superiores a los que en la Venezuela de la época prevalecían como
III >i n u i . Como tenía un capital inicial liquido, el propietario de las fincas ca­
li le i as podía permitirse el tiempo muerto que implicaba el crecimiento de
1 plantación y los gastos de limpia de los cafetos tiernos hasta alcanzar su
1

liMelificación. Configuróse una agricultura de selección donde el capital


11 instante -en plantaciones y cuidados- representaba un valor importante en
ii lai ion con la mano de obra. Pero el café exigió otro esfuerzo más impor-
lnnle lil fruto debía llevarse al mercado después de sufrir cierto proceso de
tu ne lieio. Aun en las condiciones más primitivas, el café no puede colocar­
an .ni privarlo de la corteza y de la cáscara que envuelven al grano. Todo
I Ili i reclama la instalación de maquinarias o de facilidades materiales donde
I II lenelicio se realice en cierta escala. El capital constante crece así frente a
Iiik desembolsos que, para pagar el capital variable, ha de imponerse el em-
IHi . «* I''»talmente, la agricultura del café tiene una composición orgánica
111

di I c«pital ventajosamente superior a la de otras ramas primitivas en una


......minia atrasada. Cuando la composición orgánica del capital se tiende
• ii iien. las productividades van superando sus propios niveles. Se entra en
I" i lenómcnos de la economía progresiva. Del fondo del pasado, entre los
ilitlim que la acuciosidad de los investigadores salvó del olvido, nos viene el
l> illmonio de la superioridad relativa del café frente a las otras ramas de la

-59-
Proceso del Capitalismo Venezolano

economía venezolana en las postrimerías del siglo XIX. En su libro Econo­


mía y Finanzas de Venezuela entre 1830 y 1945, don Ramón Veloz registra
los precios de los productos agrícolas del país a lo largo de esa centuria de
vida nacional. Esa información permite calcular el ingreso que engendraba
una hectárea sembrada con uno cualquiera de los frutos esenciales de nues­
tra agricultura. El café rendía, en las tierras frescas donde comenzó la colo­
nización de las vertientes, unos 500 kilogramos por hectárea. El rendimien­
to era, en esa época de plantaciones jóvenes y de suelos pródigos, muy su­
perior a lo que llegará a ser sesenta años después cuando envejezcan los ca­
fetos y se fatiguen los suelos. El valor del kilogramo de café se situó, hacia
1886, en Bs. 1,20. El rendimiento por hectárea alcanzó, evidentemente, a
600 bolívares. Muy distinto era el nivel de la productividad por hectárea de
un cultivo tan tradicional y representativo del orden feudal como es el maíz.
La agricultura del maíz, nómada y sacrificada, difícilmente podía rendir
más de 500 kilogramos por hectárea en aquella época de generalizado es­
tancamiento o retroceso en todas las regiones venezolanas señoreadas por
la economía del latifundio y del conuco. El valor del kilogramo de maíz era
apenas de Bs. 0,29. El rendimiento por hectárea no excedía, siendo esos los
términos del problema, de 145 bolívares. Estos datos explican por qué la
economía cafetera, más afirmativa y enérgica, absorbió la mano de obra
que, en las inmediaciones de los Andes, habían retomado a las formas del
autoconsumo. No era el café, empero, el más productivo de los renglones
agrícolas venezolanos. La caña de azúcar debió rendir, en los postreros años
del siglo, unos 2 .500 bolívares por hectárea si se interpretan, en acertada
perspectiva, los datos disponibles acerca de su valor en el mercado.

Pero la economía de la caña de azúcar y la del cacao, cuya productividad


rivalizaba con la del café, carecía de mercados que estimularan la multipli­
cación de las plantaciones. En 1875, la superficie sembrada de cacao no ex­
cedía las 25.000 hectáreas, siendo un cultivo casi tan viejo como la patria.
En tres siglos de explotación de nuestros suelos, la industria del cacao había
alcanzado a cubrir esa modestísima fracción de nuestros recursos agrícolas.
Algún tiempo después, en 1888, los cañaverales cubrían una extensión de
40.000 hectáreas que es, ella también, bastante limitada si la proyectamos
sobre el vasto escenario del país. Ya en 1875, el café ocupaba 120.000 hec­
táreas. Su capacidad de absorción de mano de obra era claramente superior.
Una rama económica determina sus posibilidades de atraer mano de obra, y
capitales para emplearla, a través de dos mecanismos. El primero, colum­
brado en las informaciones sobre rendimiento, por la productividad que ga
rantice a los factores de producción. Si el capital obtiene una alta tasa de be-

-60-
Domingo Alberto Rangel

in Iicio afluirá a ella, elevándose así su composición orgánica que engen-


dinii’i, a su tumo, ulteriores rendimientos más elevados. Pero el capital no
puede escurrir indefinidamente a una actividad. Si ese proceso ocurriere,
llenará un momento en que la producción excederá la capacidad de compra
(trl mercado. La demanda efectiva interpone un límite al acceso de recursos
1i M in í a l e s y humanos a las distintas ramas de una economía. El café disfru-
IhIhi, hacia las postrimerías del siglo, de un mercado elástico que aceptaba
i imlquier contingente de producción. Las siembras de café no conducían
millonees a fenómenos de superproducción, siendo elevada la tónica de los
tuneados internacionales del fruto. No era ese el caso de la caña de azúcar y
ill I cacao, sus rivales en la economía agraria del país. El mercado para el
luoducto de las plantaciones de caña era entonces el muy limitado de nues-
1 it propia colectividad. La conservación de la tasa de beneficio radicaba, en
1

iiil marco, en graduar y bloquear la producción. Cesaba así virtualmente la


piisibilidad de incorporar al cultivo de la caña nuestros aportes de capital y
ili mano de obra. En el cacao, nuestra posición dentro de los mercados
mundiales ya era precaria por la ventaja de costos comparativos que osten-
lnhiiu los rivales de Venezuela. La caña y el cacao vivían dentro de una eco­
nomía malthusiana, de prolija abstención que frustraba a ambos cultivos
11 uno polos de atracción para las energías humanas y para los recursos físi­
cos del país.

I )entro del panorama que hemos delineado, el café y sus regiones de in-
11uciicia se movían a mayor velocidad que el resto del país. Es difícil sustan-
■mi la afirmación a la luz de los datos estadísticos, tenues y esporádicos en
I r; tinieblas del pasado venezolano. La cerrazón de nuestro proceso econó­
mico apenas se agrieta cuando un intersticio de luz esclarece incidental-
mmte la escena. Pero las dificultades no pueden abatir al investigador pa­
líente y audaz. El edificio del pasado ya ha sido reconstruido por la imagi­
nación de quienes elevaron sus paredes sobre el cimiento de las escasas in­
humaciones disponibles. No es imposible, si se emplea la audacia docu­
mentada, comparar el curso del ingreso nacional y de la producción de café
pura determinar su ritmo a través de ese período que, entre 1860 y 1920, ve
culminar la economía agraria en Venezuela. En 1863, el producto nacional
l>i uto alcanzó, como lo hemos demostrado, a 350 millones de bolívares. Ne-
I I ¡liaríamos vislumbrar, recorriendo el pasado, la cuantía a que llegó en
I '»20, tiempo de agonía para la economía agraria del país. El doctor Fran-
i iseo Mieres, en sus sondeos de investigador juicioso, ha estimado en 1.000
millones de bolívares el producto bruto hacia 1920. Entre las dos fechas ex-
ii cmas del período, el producto se incrementó en 185 por ciento, la tasa me-
Proceso del Capitalismo Venezolano

dia acumulativa anual habría sido de 3,24 por ciento. En los mismos años, la
producción de café recorre un ciclo más violento. Entre 1860 y 1920, el vo­
lumen de la producción de café se eleva en un 246 por ciento, a lo cual co­
rresponde una tasa media anual del 4,10 por ciento. La economía cafetera
exhibió una mayor velocidad para desarrollarse que todas las demás ramas
de la actividad nacional. Mientras la tasa de incremento del producto bruto
es sobradamente modesta, la del café llega casi a los bordes de lo que en
nuestros tiempos, y barajando el atildamiento propio del lenguaje económi­
co con las licencias literarias, se llama el frenesí del crecimiento. La carrera
del café -superando al producto nacional- explica que el país no haya con­
frontado problemas de cambio extranjero en aquella época. Los patrones
monetarios, oro y plata, que durante cierto tiempo imperaron en Venezuela,
pudieron vivir dentro de una cómoda estabilidad de cambios. El tipo de
cambio del bolívar, en función de la plata o del oro, no experimentó oscila­
ciones violentas. Si descartamos las maniobras que las casas alemanas ha­
cían para aumentar a costa de nuestros productores la tasa de beneficio, el
bolívar fue una moneda estable. Su firmeza la garantizaba el café. La capa­
cidad para importar guardó proporciones con el ritmo de incremento del
producto. Las necesidades de la economía, expresadas en productos extran­
jeros, podían financiarse a través de los recursos que nos suministraba el
café. Si el país no hubiese desarrollado una industria cafetera, el último ter­
cio del siglo XIX habría presenciado en Venezuela gravísimas perturbacio­
nes monetarias. Un proceso inflacionario, posiblemente lento, se hubiera
afirmado en nuestra economía. El café sirvió de amortiguador. La escasa ri­
queza, el exiguo nivel de vida, el estancamiento que rodeó a la nación, no
admitían la estabilidad monetaria sin el concurso de un factor que, surgien
do de las plantaciones de café, sostuviese la débil demanda de productos
importados que esa economía de mendrugos era capaz de suscitar. Aun en
condiciones de pobreza generalizada un país puede rodar hacia la inflación
cuando los impulsos del crecimiento en el área del comercio resultan com
pletamente negativos.

La dinámica de la economía del café se hace aparente cuando deslizamos


la mirada hacia las estadísticas monetarias. El capitalismo, si surge sobre la
parálisis de un orden feudal a modo de primera burbuja en una superficie
tranquila, intensifica la circulación de las riquezas. Es en el dominio de las
transacciones de todo orden donde el capitalismo inscribe primero la huella
de su temprano frenesí.
-62-
Domingo Alberto Rangel

Los estudios de Carlos Marx sobre el proceso capitalista constituyen


11 >ino la carta de marear en esa nagevación. El empresario capitalista se pro­
vee primero de dinero que transforma en mercancía y luego recupera el di­
na o vendiendo las mercancías. Proveerse de dinero y elaborar mercancías
implica adquirir terrenos, maquinarias y mano de obra. La compraventa se
■onvierte en el contrato esencial del régimen capitalista. Pero la compra-
vcuta tiene un lubricante, el dinero mismo. Una economía dinámica necesi-
i i más dinero para apagar la llamarada de la sed. El capitalismo, aún balbu-
■u nte en medio de un cinturón de estancamiento feudal, exige progresivas
i nulidades de dinero para que la reproducción del capital, en escala expan­
siva, pueda realizarse. La demanda de dinero es una de las fuerzas que ani­
man al capitalismo embrionario. En la Venezuela del período agrario es di-
11« il precisar el monto de la demanda monetaria de las zonas donde arraigó
Vprosperó el café, en comparación con ese mismo suceso en otras regiones
del país. Accidentalmente la polémica sobre los tópicos de nuestra econo­
mía nos ha suministrado una pista. A principios de siglo el doctor Domingo
11 ( astillo rompió lanzas -con valentía dignificante- contra los intereses
■i muTciales que nos oprimían. Y entre la catarata de datos, vertida por Cas-
tilín sobre las culpas de sus adversarios, aparece la distribución de los bille-
li ¡ omitidos por los bancos que gozaban de ese privilegio. En 1908, valgan
li i . apuntes del hoy rescatado polemista, los bancos de Caracas habían lan­
u d o a la circulación unos dos millones setecientos mil bolívares. El Banco

■h Maracaibo tenía en su cartera billetes valorados en un millón setecientos


mil bolívares. Los institutos caraqueños emitían para todo el país, pero sin-
tíiilnimente para la capital y sus zonas aledañas. El de Maracaibo, para el
/ulia y los Andes y fundamentalmente sus emisiones lubricaban el flujo co-
ini o lal del café. Es impresionante que el Z u liay los Andes, cuatro entida-
•lt mli dorales, manejasen más de la mitad de los billetes que circulaban en el
o ’do del país. La tónica del café, con su ciclo de financiamiento por las ca-
»«« comerciales alemanas, explica ese extraordinario auge monetario. La
....... Ilición y realización de las riquezas, siendo más intensa en las zonas
mli i* ias, absorbían una masa de moneda mucho más nutrida que la de una
W n r/u d a yerta en el estancamiento perpetuo de sus entumecidas ramas
•i nnómicas.

I >esde que se apagan las candelas de la Guerra Federal, el mundo eu-


mpi mirará a Venezuela como un depósito de café. Nuestras posibilidades
11

d> allí raí los bienes y servicios que entonces estaba difundiendo la técnica
.......I inundo van a depender casi exclusivamente de ese fruto. Todo el nivel
d> la actividad comercial y financiera de la muy incipiente Venezuela estará
-63-
Proceso del Capitalismo Venezolano

condicionado por el flujo de nuestro café hacia los mercados internaciona­


les. El fenómeno que ahora llamamos ciclo económico se trasmite al país
esencialmente a través de las vicisitudes de la exportación del café. Los me­
canismos del proceso económico eran, sin duda alguna, bastante sencillos
en aquella época, pero ya revelan la tragedia de los países mediatizados. La
conducta y la posición de Venezuela en la etapa del café difieren, profunda­
mente, de la que nos impartirá en el siglo XX la aparición del petróleo.
Nuestro auge cafetero alcanza su cénit en el último cuarto del siglo XIX
cuando el capitalismo universal aún no ha concluido su metamorfosis en
imperialismo. Subsisten en su estructura, a guisa de coágulos del pasado,
remanentes del viejo capitalismo de libre competencia. Esa circunstancia
imparte al comercio exterior de Venezuela -y a todos los fenómenos que en
él espigan- una trayectoria singularísima. El crecimiento de las exportacio­
nes cafeteras no se produce, Como ha sido el Caso en el petróleo, con inva­
riable tendencia expansiva. Mientras el petróleo aumentará sus exportacio­
nes casi sin interrumpirse, el café fluctuará violentamente durante todo el
período de su señorío comercial sobre Venezuela. La razón íntima de esc
contradictorio comportamiento radica en la estructura del capitalismo en
los dos momentos en que afloran el café y el petróleo como reguladores de
nuestra vida económica. En el capitalismo de fines del siglo XIX, la pro­
ducción, comercio y distribución del café no ha caído en manos de los inte­
reses monopolistas. Constituye una especie de supervivencia del capitalis
mo de libre competencia, enterrado ya en muchas otras ramas de la econo­
mía de los grandes países industriales.

El crecimiento se realiza mediante violentísimas contradicciones en que-,


momentáneamente, la oferta excede a la demanda. Son instantes de supci
abundancia de café que exigen algunos años para que el capitalismo europci >
liquide sus existencias del grano. El petróleo será, en un modelo económico
distinto, hallazgo y necesidad del capitalismo monopolista transformado lo
talmente en imperialismo. Su oferta estará monopolizada y su demanda sci n
intervenida siempre por el aparato comercial y propagandístico de los gran
des consorcios. Las exportaciones venezolanas de café marcan, en el si(.',1o
pasado una tendencia a crecer, pero lo harán entre saltos y retrocesos. I l
zigzag representará el mejor símbolo de su conducta. La trayectoria ele lie
exportaciones cafeteras, que oscilan violentamente, grabará su impronta cu
el desenvolvimiento del país. Es tiempo de inseguridad. Los precios dol
café sufren, ya en aquellos días, caídas inesperadas y recuperaciones inteni
pestivas. Se vive en una especie de «suspenso» cuyo desenlace nadie acici
ta a prever. Laprovisionalidad se convierte en la norma del desarrollo vene
-64-
Domingo Alberto Rangel

/ulano. Pero existen contrastes entre la zona cafetera y el resto del país. En
Imn comarcas sembradoras de café las oscilaciones son leves. En ellas per-
..... uro, una parte del valor de las cosechas, aquella que no se afecta por los
\ «Ivones de los precios internacionales. Como la producción física, es de­
cir i n términos de sacos o de kilogramos, tiene una constante tendencia ex-
(nur.iva, las actividades agrícolas y mercantiles de esa zona se desenvuel-
\ «11 con mayor regularidad. En las demás regiones de Venezuela -y espe-
rliiluiente en Caracas- se vive del excedente económico que se le arrebata al
"iM por la vía de los impuestos y otras cargas fiscales. Cuando los precios
himi ulitis, el excedente crece y el flujo de dinero a los centros urbanos de la
Vi m / uela extraña al café se intensifica hasta alcanzar volumen de torrente.
M ) más dinero en manos de los bancos, afluye el oro al país, se tonifican
l't importaciones y el crédito se desentumece. Caracas se apodera así del
pin i ilcnte generado por la zona cafetera. Será un auge licencioso, si es lícita
ln pnlnbra. Porque esa pequeña fiebre económica suscitada por el café no re-
lllllniá en ninguna empresa reproductiva. Un endeudamiento del fisco, el
Iii|i • Ii.ii asitario de las clases dominantes y alguna obra de ornato para pasa-
!l> Mi ile cronistas, constituyen todo el balance de la prosperidad de pre-
1111

|||i Iuego, con el advenimiento de una caída en los precios del café, vol-
Vi ni el i ¡gor de la abstinencia económica. Y surgirá a la superficie lo que
liii i lo largo del siglo pasado y aún en nuestra época, una de las losas más
Hjml Hiuilcs que sobrellevará Venezuela. Como los auges del café eran cor­
til " iill.litándose rápidamente en la depresión, los gobiernos buscaban apro-
»hIi.ii los para aligerar el tremendo peso de la deuda pública. Esa táctica ra-
h|i . h >la, como ya lo vimos, un arancel prohibitivo. El alza de precios, que
11

|n mulla a ( ‘aracas y a Maracaibo elevar sus importaciones, tributaba al fis-


lucilos entradas y permitía a los sedicentes estadistas, que la resaca de las
pin i . levó al poder, manipular la deuda pública. El resultado permanente
11 I

PIH qiii i país debía soportar un nivel de precios siempre abrumador. En los
I

■itn i, d consumo se expandía apenas en las clases más poderosas. Y en la


tlt |n, iinii, se agudizaba la miseria. Basta echar una ojeada a los datos de la
í|nn u pin a ver cómo las características del ciclo cafetero -y el despilfarro
IIIh Imi r abie de las camarillas gobernantes- remacharon un grillete al pue-
W «i iiczolano. El arancel contribuía, por la ley de la difusión de los fenó-
||i un í m inóm icos, a crear un elevadísimo nivel de precios. Artículos
........... |iieso, el azúcar y el maíz tenían, a fines del siglo pasado, precios
1

|Hllt|>itlnblcs a los que hoy rigen y en algunos casos superiores. Técnica-


m ni«’, . m alto nivel de precios debía aparejar un frenesí de inversiones.
^ i i" postulaba la teoría clásica de la economía burguesa. Pero las débiles
Hit m i iI r la economía venezolana de la época preferían ubicarse en el co­

-65-
Proceso del Capitalismo Venezolano

mercio donde las utilidades que arrojaban los precios abrumadores eran
más copiosas y fáciles de obtener. La estructura atrasadísima de nuestra
producción, la absurda política fiscal y las características del desarrollo ca­
fetero, se conjugaron para entronizar, ya hace sesenta años, un descomunal
aparato comercial. El café que infundió ímpetus capitalistas a los Andes, si­
tuando allá una rama económica expansiva, sólo sirvió de estímulo en Cara­
cas y otros centros a un exagerado auge comercial.

Durante los sesenta años que se arrastran -la expresión no es simplemen­


te metafórica- entre 1860 y 1920 la única fuerza que ensancha las exporta­
ciones venezolanas será el café. El año 1860 enviamos al exterior, en pro­
ductos primarios, 34 millones de bolívares. En 1920 salieron de nuestros
puertos embarques valorados en 167 millones. Ese aumento se debe casi
exclusivamente al café. Su gemelo de epopeya agrícola, el cacao, será una
sombra de los tiempos coloniales. En 1914, el país exportaba menos cacao
que en los tiempos de la oligarquía conservadora. Su economía, de planta­
ción esclavista, entra en proceso de quiebra desde los primeros decenios del
siglo XIX y ya no se recobrará jamás. Al café corresponde, por esta deser­
ción del cacao, el papel de sostenedor de la economía venezolana. Si no hu­
biese mediado el café a partir de la Guerra Federal, nuestras exportaciones
habrían disminuido notablemente. Y el país hubiera caído en el retroceso
absoluto. Con el café progresaron hacia el capitalismo los Andes y otras re­
giones y el país permaneció estancado. Pero sin el café, nuestra economía
se habría disuelto literalmente, por falta de una fuerza dinámica que asegu
rara la satisfacción, por la vía de las importaciones, de las necesidades más
elementales de una colectividad medianamente civilizada. De no mediar la
aparición y el auge vigoroso de las siembras de café en el último tercio del
siglo XIX, Venezuela tenía un destino clarísimo, el de ser algo más parecido
a Nigeria que a un país latinoamericano. Una inmensa población en estado
selvático, con economía de autoconsumo y unos centros comerciales en la
costa. Ese habría sido el cuadro de la Nación venezolana. Exactamente el
que hoy ostentan Nigeria o Mozambique en el Africa olorosa todavía a cu
loniaje. De ese desgarrador destino de embrutecimiento y disolución nacio­
nal nos salvó el embrionario capitalismo cafetero que, en sus pequeñas y
medianas fincas, con instrumental moderno y elevadas productividades, se
impuso a fines del siglo pasado la tarea de brindamos un aliciente. Aunque
los precios fluctuarán, en los Andes continuaban expandiendo sus sicmbi ¡n
de café para darle a Venezuela un hilo que uniera, siquiera precariamente,
nuestra débil trama nacional. El café ahorró a Venezuela la «africuui/n
ción» de su vida colectiva. Ese será su principal mérito. Contra las fuei /uN

-66-
Domingo Alberto Rangel

disolventes del localismo federal, contra la barbarie que traen los Nicolás
l’ntiño, contra el desgaste gigantesco de cuarenta años, de guerra continua,
contra la explotación inmisericorde de las masas por viejós y nuevos amos
(es lo único que cambia en Venezuela), el café levantará un orden basado en
t'l trabajo, en el progreso y en una relativa justicia. Mientras el resto de Ve­
nezuela se engolfa en la vorágine del fuego inútil -en guerras de caudillos
p e í sonalistas- la zona cafetera sabe conservar su paz. Y mientras el latifun­
dio campea en otras regiones del país, acentuando la explotación al m áxi­
mo, porque así lo impone el estancamiento de la economía, en los Andes
Inedomina el salariado rural. En el café tuvo Venezuela el tronco retorcido
d e l cual se engarzó su cuerpo para evitar caída hasta el fondo del abismo.

I a economía cafetera -con su capitalismo en agraz- no podía transformar


i lodo el país como lo ha hecho el petróleo. Fuerzas de inercia, profunda-
ilíente empotradas en nuestra estructura social, impedían que ese capitalis­
mo del café pudiera obrar como un agente de cambios integrales en la vida
nacional. Romper una tradición de tres siglos de coloniaje aún palpitante y
*ii Irentarse a los intereses del feudalismo, siempre renovados, constituía un
i í. fuerzo superior a las capacidades de la economía cafetera. Con la Guerra
l ederal, el influjo del latifundio feudal sobre todo el país habrá de consoli­
darse y con él será más difícil para las corrientes de la renovación económi-
i a cumplir su cometido. Cuando se hace el balance histórico del café no
puede olvidarse el marco social e institucional en que se desenvuelve el
Imín La transformación era espinosa porque el capitalismo cafetero no te­
ma aliados. Para modificar profundamente la estructura de todo el país, es
di i ir, para derramarse hacia otras zonas e implantar allí un sistema distinto,
>I café hubiese requerido la ayuda de sectores económicos y sociales con
l" i-mi iones importantes en el aparato productivo del país. Pero los campesi­
no:. no habían roto en la Guerra Federal el orden latifundista. La estructura
ni'.i ai ia -apenas renovada en la cúspide por la llegada de los conquistadores
leí leí ales convertidos en terratenientes- adolecía de una tremenda inflexibi-
Inlad. lil sistema feudal que dejaron intacto los federales-se limitaba a ex-
I ue i por los mecanismos de la renta-trabajo y de la renta-producto un exce-
I

di ule a las mesnadas de siervos. Ningún cambio podía interesar a quienes,


' i mío latifundistas, tenían garantizada su renta aun cuando fuesen muy ba-
|i ' ■ lo:, rendimientos de la tierra y del trabajo. Si los campesinos hubiesen
i onquislado la tierra, su deseo de enriquecerse o de prosperar habría actua-
d o i limo vehículo para la penetración capitalista en el campo. Una o dos ge-
iiii ai iones habría bastado para el tránsito del conuquero -siervo de la gleba-
liai ia la condición de pequeño empresario capitalista. Ese mecanismo lo
i
-67-
Proceso del Capitalismo Venezolano

impidió la Guerra Federal al fracasar en la tarea de otorgarle la propiedad a


los poseedores precarios en que se diluía la compleja estructura feudal del
agro venezolano. Lejos de ser un aliado del café, el campo de Venezuela
obrará como gigantesca pared que impedirá la trasmisión al resto del país
de los impulsos de crecimiento implícitos en el auge de las siembras de ese
fruto. Acaso las aledañas regiones de Barinas y Portuguesa sentirán el influ­
jo del café. Pero acusarán ese influjo de manera negativa como ocurre cuan­
do el choque de las fuerzas productivas se entumece dentro de una capara­
zón de relaciones retrógradas de producción. Segregando mano de obra
para los cafetales o disolviendo su población en una economía primitiva,
ajena al mercado por completo, será como Barinas y Portuguesa acusarán
los efectos de atracción que el café ejerce desde mediados del siglo XIX. En
las otras regiones del país ni siquiera se dio ese fenómeno de derrumbe, que
era en cierto modo positivo porque liberaba hacia el capitalismo una mano
de obra arrendada al sistema latifundista, ya que aquéllas distaban mucho
de los centros cafeteros y su andamiaje feudal no sufrió sacudidas de crisis
internacionales. La lucha de una pequeña región, Los Andes, contra todo un
orden, no podía tener éxito si esa región carecía de aliados. La Revolución
Federal no se los proporcionó. Al contrario, de los campamentos federales
saldrá el sistema feudal endurecido en la arteriosclerosis que anunciará su
vejez irremediable, pero que lo hará resistente al tiempo como un enfermo
acartonado.

La inexistencia de la clase obrera fue otro factor, aún más importante,


que contribuirá a malograr fuera de los Andes el efecto del café. El capita­
lismo comercial de Caracas y Maracaibo se comportó como sanguijuela,
entre otras cosas, porque no tuvo que enfrentarse a una clase obrera que lo
obligase a sesgar su rumbo depredador. La ausencia del proletariado deter­
minaba, en los centros comerciales, un nivel bajo de salarios. El consumo
popular tenía que ser, en tales condiciones, sumamente precario. Fácil es re­
construir el esquema de funcionamiento de nuestra economía. El comer­
ciante y el banquero de la época vivían para traer al país géneros extranjeros
de lujo o de desahogo que apenas podían consumir las clases más adinera
das. El tráfico con productos de amplio consumo, importados o adquiridos
en el país, no resultaba remunerador siendo tan escasa la capacidad de com
pra, de las clases populares. En los períodos de auge, el comerciante y d
banquero acentuaban las importaciones codiciadas para elevar sus útil ida
des. Como la clase obrera adolecía de organización, sus costos no subían ni
siquiera en aquellos períodos. Era el tiempo espléndido para las ganancias
Si afloraba la recesión, determinada por los ciclos comerciales del cafó, se

-68-
Domingo Alberto Rangel

contraían las importaciones, pero el comerciante bajaba los salarios con


11 inyor velocidad y su tasa de ganancias no sufría menguas. Esos fenómenos
intensificaron los rasgos parasitarios de nuestra burguesía. El modelo no
11 mtenía ningún aliciente para la transformación de esa burguesía mercantil
• n una burguesía manufacturera. Distinto habría sido el caso si el país cuen­
ta con una clase obrera más numerosa y consciente. La Revolución Federal,
iurdíante el reparto de las tierras, hubiera podido crear un proletariado. Por-
i|iin en las condiciones venezolanas del siglo pasado, la reforma agraria hu­
biera sido capaz de mantener el mismo nivel de producción agrícola con un
número menor de brazos. Surgían así las condiciones para la emigración de
Ion braceros hacia las ciudades. Con un proletariado más o menos sólido, la
Imuj-.ucsía se enfrentaba al problema de los salarios. Difícil le habría resulta-
>t(i abatir el salario nominal o jugar con el salario real. Forzosamente, las
i ungías del capitalismo mercantil tenían que dirigirse hacia la industria
Imi ii salvar en ella la tasa de ganancias. El auge del consumo popular que
ii| mi oja la resistencia obrera al deterioro de los salarios, garantizará el mer-
i mío para un modesto desarrollo industrial. La ausencia del proletariado
IMiit undizará, en todo este proceso, la tendencia del capitalismo caraqueño
lint el comercio de importación y hacia las especulaciones. A lo largo del
1.1

l it io cafetero, el país tendrá que producir café para pagarle a esa clase so-
Vlul su bien rentado parasitismo. La burguesía no será aliado de losproduc-
tuii . tic café -que hacían un táctico experimento capitalista en el campo-
■unto pudiera suponerse, sino su más conspicua y mañosa enemiga. En las
pn .itildas demagógicas de Cipriano Castro -el Castro mosqueteril del Con-
11

i'M no hay un trasfondo de queja contra los intereses mercantiles de Cara-


i n'i II bachiller andino que era Castro, atiborrado de prosa jacobina, se sen-
•Hti t u el Congreso como el Ricardo Corazón de León en trance de vengarse
ilt tu', zánganos que acudían a su región nativa. Ausente el proletariado y
liu'itil la burguesía, los productores cafeteros quedaban librados a su suerte.
Nu pinIiendo aparecer la industria, faltaría en Venezuela la correa de trasmi-
tlún que, llevando el ingreso cafetero al resto del país, suscitara el creci-
Hili uto capitalista. Fue la industria el eslabón perdido durante la larga in-
l> nipc lie en que vive Venezuela desde el fin de la Guerra Federal al estalli-
itu ilc la Primera Guerra Mundial. Sostuvimos un equilibrio entre produc-
. consumo, entre exportaciones e importaciones, entre ingreso y capa-
• iilmI pura importar, pero a costa de la transformación del país.

I I temprano capitalismo cafetero trabajó para los intereses extranjeros.


Vil ti nía que ocurrir siendo tan absurda la estructura dejada a Venezuela
pui r| cían fiasco de la Guerra Federal. Ausente la industria, contrahecha la

-69-
Proceso del Capitalismo Venezolano

burguesía, inexistente el proletariado y encarcelados los campesinos en sus


calabozos del feudalismo, los frutos del país habrían de fugarse hacia el ex­
tranjero por los canales del comercio instaurado ya en escala mundial.
¿Cómo ocurrió ese fenómeno que frustrará, él también, la posibilidad de
transformar al país desde las regiones cafeteras? Quien analice las estadísti­
cas del comercio exterior de Venezuela en aquella época anotará un rasgo
saliente. Las exportaciones siempre excedían alas importaciones en un por­
centaje considerable que tiende a acentuarse a medida que avanza el tiem­
po. En 1860 las importaciones representan el 78 por ciento de las exporta­
ciones. Hacia 1870, sólo alcanzan al 60 por ciento. Al filo del siglo, han ba­
jado al 56 por ciento. Se recuperan luego, en los primeros años del siglo
XX. Pero en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mun­
dial apenas importamos el 60 por ciento de lo que habían valido nuestras
exportaciones. Esa marcada diferencia, mantenida a través de media centu­
ria, acusa el esfuerzo del país para satisfacer las exigencias del dominio
que, sobre nuestra economía mercantil y fiscal, alcanzan los intereses ex­
tranjeros. En primer término, está la deuda exterior que vuelve a atravesarse
en nuestro camino de pueblo y a la cual no puede sustraerse la mirada del
observador honesto. La gravitación de esa deuda, que impedía gastar en
bienes y servicios el producto cabal de las exportaciones, fue auténticamen­
te abrumadora. Intentemos calcularla. Entre 1860 y 1920 el país produjo
café de exportación por valor de unos 2.500 millones de bolívares. ¿Y cuán­
to nos costó la carga de la deuda? Es azaroso establecerlo, pues la lobreguez
estadística no permite el cálculo cierto. Pero podríamos aventuramos en hi­
pótesis. La deuda extranjera se redujo a 200 millones entre 1881 y 1920.
Ese fue el valor de las amortizaciones servidas. Debemos agregar, como es
lógico, los intereses. Eran elevados como todos lo sabemos. Posiblemenic
no bajaron de 10 millones anuales. Si esa cifra es aproximada, tendríamos
que en los cuarenta años que corren entre 1881 y 1920 pagamos por intere­
ses unos 400 millones. Si sumamos la amortización a los intereses se logra
una cantidad global de 600 millones que el país sirvió a sus acreedores. El
servicio total de la deuda extranjera en el período significa el 24 por ciento
del valor de nuestra producción exportable de café. ¿No era acaso un peso
agobiante para la economía cafetera el sostener semejantes pagos? Dos ge­
neraciones de sembradores tuvieron que afanarse sobre las laderas de los
Andes para que los gobiernos, que en tropel de cinismo, irresponsabilidad y
enfeudamiento desfilaron por la escena nacional, cancelasen sus disparata
das obligaciones con las casas extranjeras. El excedente generado por los
cosechadores de café -o mejor por sus trabajadores- se diluyó en las manos
de una administración botarate e imprevisiva y fue a empozarse en los bol
70
Domingo Alberto Rangel

sillos de los acreedores del exterior. El país trabajó durante los sesenta años
del ciclo más expansivo del café para honrar puntualmente los vencimien-
los de la deuda. Y a pesar de ese sacrificio nos vimos amagados y humilla­
dos por el tizón encendido de los cañonazos cuando las flotas extranjeras
vinieron a hacer papel de cobradoras de fuego. No podía un capitalismo -el
cafetero- transformar a un país cuyas ganancias se volatilizaban en el calor
ilc la amortización de una deuda imperiosa. La fuga del excedente económi­
co, que será el problema cardinal de la Venezuela petrolera, ya amanece en
el período cafetero y coadyuva a impedir que el país estrene una estructura
i apitalista. El financista Guzmán -mago de la deuda- y el Mesías llanero,
general Joaquín Crespo, otro artífice de la deuda, subirán a Venezuela a ese
cadalso invisible donde se desgonzan sus energías por los mil poros del alfi­
lerazo extranjero.

Entre los enemigos más beligerantes del café -que lo frustran como agen-
le de una transformación capitalista en el país- hay que catalogar a las casas
alemanas, inglesas y francesas, cuya potencia llegó a monopolizar el co­
mercio de exportación e importación. Esas casas clavan en el país el primer
hilo monopolista. Suerte de pulpos económicos tienen tentáculos bancarios
y comerciales. Adelantan dinero, a intereses del 20 por ciento anual, pigno-
i cosechas, acaparan la producción criolla exportable y venden en el país
.111

los productos de la industria extranjera. Esas casas acentuaron la evolución


adversa de los términos del intercambio, en el interior del país, entre pro­
ductos agrícolas de exportación y mercancías industriales de importación.
1Hilizando su situación monopolista fijaban para el café y el cacao precios
que distaban del nivel de las cotizaciones internacionales. El productor
n iollo no tenía más remedio, por falta de demanda, que sucumbir resigna-
' lamente. Los productos extranjeros se fijaban en precios exorbitantes. Esas
Iijeras de discrepancia entre precios, pues las casas extranjeras eran mono­
polios y monopsonios, desgarraron al país durante un largo período. En su
actuación se conjugaron distintas categorías históricas.
’'fc
líran una especie de burguesía compradora -aunque no criolla- pues
constituían elemento de enlace entre el lejano importador de Hamburgo o
Nueva York y el productor agrícola de Venezuela, eran factorías instaladas
en nuestras costas que mucho se asemejaban a las que «clavaron» los euro­
p e o s en el litoral asiático o africano y, finalmente, operaban como banco
< cutral, pues en sus manos se concentraba el manejo del cambio extranjero
s la i egulación del volumen de nuestra circulación monetaria. Toda burgue­
s a compradora exprime a fondo a los productores rurales. Ese ha sido su rol
e n la historia de las calamidades económicas. La masa de la plusvalía ex­

-71-
Proceso del Capitalismo Venezolano

traída de un país como fue la Venezuela de hace ochenta años se distribuye


entre varios beneficiarios. Los países donde se venden los productos agrí­
colas procedentes del trópico, las organizaciones que realizan esa función
no tienen posiciones monopólicas. Los precios no pueden diferir mucho del
valor. A la burguesía compradora, o a quien haga sus veces, se le impone la
necesidad de deprimir al máximo los precios en el país de origen de los pro­
ductos para lograr, en el reparto de la plusvalía, una tajada satisfactoria. Fue
así cómo, por necesidades derivadas del funcionamiento de la economía
mundial de la época, las casas extranjeras en Venezuela se vieron siempre
inducidas a pagar bajos precios por nuestro café y nuestro cacao. Cuando
esas casas vendían productos europeos o norteamericanos, cumpliendo así
su segunda función, entonces elevaban los precios para inflar en su favor la
plusvalía que engendran los artículos del comercio internacional. Sus ope­
raciones se situaban, allí también, en el punto de monopolio. Pero su misión
más gravosa a los intereses del país radicó siempre en el papel de Banco
Central.

La posición que asumían en el comercio de exportación les permitía aca­


parar el cambio extranjero. Más del 90 por ciento del oro conseguido por el
país afluía a sus cajas. Mediante maniobras habilidosas las casas comercia­
les emplearon esa ventaja para arrancarle al país nuevos sacrificios. Como
el país tuvo de hecho dos patrones monetarios -el oro y la plata- en su inte­
rés estaba fortalecer el oro. Reteniendo en su poder el metal amarillo forza­
ban la desvalorización de la plata de los giros sobre Europa o Estados Uni­
dos. Así, las aprovechadas casas lograron siempre utilidades excepcionales
en el comercio del oro. Los giros sobre París o Nueva York se situaron inva­
riablemente en las cercanías del punto de exportación del oro que propor­
cionaba a las casas una ganancia del 7 por ciento. Durante el ciclo agrario
de nuestra economía, el oro disfrutó de una prim a o premio que, en buena
parte, era impuesta por el comercio extranjero sobre Venezuela. La tasa de
interés, el volumen de la circulación monetaria y la posición del Tesoro Na­
cional se determinaban por esas entidades del comercio monopolista. En la
práctica, eran un Banco Central, ominoso e insaciable, que regulaba todos
nuestros fenómenos monetarios para acomodarlos a la gloria de sus ganan­
cias. Si la moneda de oro escaseaba, podían suministrársela al comercio de­
tallista a precios abusivos. Si el crédito se enrarecía, sus recursos lograban
un premio excepcional. Si el fisco se veía comprometido, sus adelantos ren­
dirían mejores utilidades. Así razonaban los gerentes de las casas. La eco­
nomía fue su feudo, inapelable y fácilmente moldeado por ellos en medio
siglo de dominación señorial sobre el país.
-72-
Domingo Alberto Rangel

Iís difícil calcular la tasa de ganancias y el volumen real de las operacio-


ih' s que en esa media centuria de historia venezolana realizaron las casas
i xtranjeras en cuyas manos se radicó el monopolio de nuestro comercio. Su
prosperidad fue ciertamente rápida y aplastante. Cuando rayó el siglo XX,
ludo el comercio de exportación e importación era coto suyo, impenetrable
V .agrado. Y eran ya el banco de emisión y el prestamista supremo de la Te-
mii cría Nacional. Una simple muestra estadística revela el poderío que ese
comercio acumuló sobre la modesta Venezuela. En la ciudad de Tovar (Es-
imío Mérida) operó una casa comercial durante ese período. La población
de Tovar no excedía, en 1914, de los 1.500 habitantes y su región aledaña no
ali inzaba a los 60.000.

I ,a aludida casa tenía una cartera de créditos de siete millones de bolíva-


rc.s en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Ese caso, aislado pero elo-
i urnte, sirve de punto de referencia para imaginar cuál sería el volumen de
i tpci aciones de los señores Blohm, Breuer o Vandissell que desde el puerto
tli- Maracaibo controlaban todo el trabajo de la región occidental, en esa
>poca la única próspera que existía en Venezuela. La política de esas casas -
v mi sed de ganancias rápidas- agotó el esfuerzo de los sembradores de café
V contribuyó a anular el proceso de un capitalismo vernáculo. La escasez
lúe su norma en la esfera de las finanzas. Esas casas actuaron por ello como
urentes de un malthusianismo que obraba efectos de chaqueta de fuerza. El
*ii culante lo reducían siempre al mínimo e imponían, por añadidura, la mo­
l í a l a de mala calidad, porque así se valorizaba más el oro, controlado por
i líos. La famosa ley de Gresham -la mala moneda expulsa a la buena de la
i u l ulación- fue regulada y aprovechada hábilmente en Venezuela por los
> .(iblecimientos alemanes y corsos para labrarse un sendero de utilidades
Mauras y gratuitas. Reducían también al mínimo el crédito que, en forma de
anticipos sobre cosechas, proporcionaban a los sembradores. En la medida
cu que la oferta monetaria fuese escasa, la preferencia por la liquidez, debi­
da al motivo transacción, tendía a levantarse y la tasa del interés a crecer.
I nli e más difícil fuese la consecución del crédito, más rfendidor era el dine-
lo. La suma de esos fenómenos tradujo para Venezuela una copiosa expor-
Iai i»>ii de oro hacia los países de origen de las prósperas casas. Durante cin-
i ucnla años, la exportación de nuestro excedente económico obró como gi­
gantesca ventosa sobre las espaldas de nuestra economía. Como las compa­
rtías petroleras años más tarde, las casas europeas traerán al país un capital
inicial y luego funcionarán con los recursos extraídos a Venezuela por la vía
. le una temeraria tasa de ganancias. Por espacio de decenios enteros, las ca-
m . no trajeron al país un centavo como inversión de capital para nuestra
-73-
Proceso del Capitalismo Venezolano

producción o nuestro comercio. Era Venezuela, drenando su oro, quien


proporcionaba a la opulenta Alemania o la ambiciosa Francia el capital
para la digestión de sus exacciones. Entre los enemigos del capitalismo
cafetero, la casa alemana o corsa figurará junto al cacique federal en el
más prominente lugar. Dos generaciones de cosecheros de café tuvieron
que soportar las vesanias perínclitas del general Guzmán Blanco, la incapa­
cidad de Crespo y los derroches palaciegos del general Castro. Pero ningu­
na de ellos fue tan gravoso para el doliente costado de nuestra producción
como esos gerentes rubios, de recortada barba y “guardapolvos” grises
que, desde sus escritorios de madera, exprimieron a dos millones de in­
dios ingenuos y desamparados.

-74-
Domingo Alberto Rangel

CAPÍTULO V
LA ECONOMIA DEL CAFE SE DISUELVE

La economía mundial y nuestros anacronismos sociales matarán el ensa­


yo capitalista del café mucho antes del advenimiento del petróleo. A princi­
pios del siglo XX sobrevienen cambios importantes en el comercio interna­
cional. El capitalismo se apellidará imperialismo. Empieza la época de los
grandes barones. Nueva York será la colmena donde ese gran zángano que
se llama J. P. Morgan tendrá sus obreras y sus reinas para elaborar las mieles
de los más refinados dividendos. Entre Morgan, afincado en la roca de los
i.iscacielos, Rockfeller, atrincherado en Cleveland y la familia Dupont de
Nemours, dueña del Estado de Delaware, se repartirá el destino de los Esta­
dos Unidos. El acero, el petróleo, el automóvil y la química. Cuatro grandes
baronías de ese feudalismo capitalista que es el imperio de los grandes inte-
icses. Francia será, como en los tiempos de Clodoveo, un país repartido
lumbién entre cuatro feudatarios. La República se dividirá entre el Banco de
l'iuís y los Países Bajos, el Banco de Indochina, las factorías Scheneider y
l.i Société Générale. Alemania levantará a Krupp, más temible que el pro­
pio Kaiser, porque a los cañones que salen de sus fábricas añadirá el dinero.
Inglaterra se llamará la City. La fusión del capital bancario con el capital in­
dustrial, la exportación de capitales y otros fenómenos cambiarán rotunda­
mente las confines del comercio internacional de ciertos productos. Entre
ellos están el café y el cacao. En la esfera del tráfico mundial despuntarán
l.e. primeras fuerzas que, ya antes de 1914, plantearán la disolución de la
economía agraria de Venezuela.

A linos del siglo XIX la geografía económica del planeta sufre especta-
t ulíires transformaciones. Los capitales inversionistas de Europay de Esta-
d o s t luidos se derramarán por el mundo. El esfuerzo se centra -no lo olvide-
11i o s e n l a producción agrícola. Europa necesita alimentos para su creciente
población urbana y sus tierras no pueden proporcionarlos. El dinero acumu­
-75-
Proceso del Capitalismo Venezolano

lado por el capitalismo resuelve el problema. Todos los confines del mundo
reciben fondos, mediante préstamos o inversiones. El modo capitalista
emerge en la producción de granos y otros artículos alimenticios. Continen­
tes enteros que tuvieron un bajísimo índice de comercio exterior despiertan
súbitamente. Entre esos continentes están, preferentemente, los que se ubi­
can en la banda calurosa de los trópicos. La plantación de café y de cacao, la
de caucho y de quina, cobra un ímpetu que no conocieron los decenios ante­
riores. Uno tras otro, los países tropicales, sean colonias o repúblicas, des­
basten sus selvas para sembrar los productos que demanda Europa y para
los cuales existe dinero y mano de obra disponible. La producción mundial
de esos frutos sube sin interrupciones. Aun cuando los precios oscilen, son
tan fértiles las tierras y tan barata la producción, que no vale la pena inte­
rrumpir el esfuerzo. De Europa y de Estados Unidos llegan créditos, empre­
sas o inmigrantes que asumen la labor. Ya en los primeros años del siglo XX
la producción mundial de café se ha doblado. Y quedan muchas reservas
por entrar a la batalla. Sáo Paulo, el gigante brasileño, tiene ejércitos de jó ­
venes cafetos que pronto llegarán a la edad útil. Sus tierras rojas adquieren
una alfombra verdosa adormecida bajo el sol. Y en América Latina y el
Asia, el hacha trabaja derrumbando árboles para poner cafetales. Hay de­
manda en Europa y Norteamérica, hay dinero accesible, hay facilidades de
todo orden. El apetito de café vestirá de plantaciones el costado de muchos
países.

Pero el capitalismo jam ás regulará científicamente los fenómenos eco­


nómicos. Las contradicciones fundamentales entre el modo social de pro­
ducción y el reparto individual del producto se trasladan a la esfera interna­
cional. La intensa expansión económica de los países tropicales a fines del
siglo XIX suscitará pronto problemas de mercado. El antagonismo entre la
creciente producción y el consumo que no crece a tanta velocidad es parti­
cularmente sensible en Europa, donde la distribución del ingreso nacional
beneficia con escándalo a los ricos. Las energías de Europa, su excedente
económico, afluirán a las ganancias de los poderosos. El ahorro ya va sien­
do ligeramente superior a la inversión. O en otras palabras, la realización de
la plusvalía empieza a dificultarse. La contradicción entre producción y
consumo se hace evidente en el comercio de productos del trópico. Es allí
donde hay más tierras disponibles y una mano de obra, antes no denomina­
da por el capitalismo, más abundante. Mientras en Europa el crecimiento,
desde mediados de siglo, tendrá que ser intensivo, en el trópico podrá ser
extensivo. Todo consiste en incorporar a la esfera del comercio capitalista a
gentes y tierras ajenas anteriormente a él. Captar reservas y mejorar su pro­

-76-
Domingo Alberto Rangel

ducción inyectándoles dinero. Es el papel de Europa y Norteamérica. Noso­


tros somos el material inerte para el experimento. El laboratorista que nos
maneja es el capitalismo internacional. Más café y más cacao salen de estos
contornos de la geografía mundial. Hasta que se advierten, tenuemente, en
los primeros años del nuevo siglo los síntomas de la plétora. El índice de la
relación entre los productos agrícolas y los industriales arroja luz sobre este
proceso. En 1876, una unidad de productos agrícolas adquiría la misma
proporción de productos industriales. Hacia 1885, la relación será favorable
a los primeros. El índice es de 102. Pero en la década de los años noventa,
las cosas difieren. El índice baja entonces a 90. Y en la prim era década del
siglo XX la relación se coloca en el punto, ya crítico, de 85. (Ver Postwar
Price Relation in Trade Between Under-developed and Industrialized
( 'ountries, UnitedNations). Se necesita más trabajo agrícola para conseguir
una unidad de trabajo industrial. Los precios de nuestros productos -el café
señaladamente- se debilitan gravemente. Hay un cambio de coyuntura que
durará hasta nuestros tiempos. Ese proceso es fundamental en la historia
económica de Venezuela y debemos, por ello, verlo con cabal precisión.

Algunos acontecimientos de principios de siglo tienen enorme valor en


el análisis histórico de nuestro crecimiento nacional. En 1902, el Estado de
Sao Paulo prohíbe toda nueva plantación de café. Cesa así el ímpetu de los
“bandeirantes” hacia las “térras roxas” que hicieron de Sáo Paulo un regi­
miento de apretados pelotones de cafetos. En 1906, el mismo Estado con­
trata un empréstito en Londres. Es una operación sin precedentes en la his­
toria del comercio internacional. La burguesía paulista demuestra, ya desde
aquella época su ingenio habilidoso. Se trata de acopiar fondos para com­
prar y retener, en los almacenes del Estado, una fracción de la cosecha de
eafé. Los agudos burgueses de Sáo Paulo saben que el torrente de sacos es
superior a las posibilidades de absorción de la economía mundial. Guardar
una parte en el Brasil equivale a igualar la oferta y la demanda. Así se salva-
i.m los precios de una caída catastrófica. Pero se necesitan fondos para pa­
rar a los productores el valor de los sacos que no ingrésarán al mercado
mundial. El empréstito es la solución. Es la primera vez que el capitalismo
en algún lugar del mundo intenta aislar la producción del consumo. Ateso-
i ai café, sin llevarlo al mercado, significa desvincular la producción de las
exigencias del consumo. La burguesía brasileña tiene el dudoso mérito de
haber sido la pionera de una política que luego se generalizará cuando, tras
ilos guerras y una crisis, el capitalismo se volverá malthusiano. No importa
que aumente la producción de café -proveniente de las viejas y nuevas plan­
táramos- si una represa de compras para el almacenamiento impide su

-77-
Proceso del Capitalismo Venezolano

afluencia hacia las plazas consumidoras. Es la filosofía en que se ha funda­


mentado la política de adquisición de sobrantes. Los Estados Unidos se em­
barcarán, treinta años más tarde, en una colosal carrera de compras estraté­
gicas. Los productos más variados, desde la leche hasta el cobre, se hacina­
rán en los depósitos del gobierno federal para evitar la quiebra de la produc­
ción. Será el fruto de aquella lección que dictó la burguesía paulista en
1906. Esa política no puede adelantarse sin incurrir en deudas que financien
las compras de despilfarro. El endeudamiento de los Estados Unidos -300
mil millones en la actualidad- es en parte reflejo de esa sistemática compra
de artículos primarios para sustraerse a la colosal baja de precios que apare­
jaría la superproducción. Los brasileños alumbraron el camino con el café.
Su título de innovadores de las finanzas no ha sido regateado por nadie.
Como víctimas que fueron, los primeros, de los desajustes internacionales
suscitados por el imperialismo, los brasileños confrontan hoy su descomu­
nal inflación que amenaza sepultarlos bajo un manto de billetes de banco.

La coyuntura del café será netamente distinta en el siglo XX a lo que fue


en el siglo pasado. En el último tercio del siglo XIX, las oscilaciones de pre­
cios eran frecuentes. Con rigurosa alternación, se sucedían las alzas y las
bajas. Pero eran casi tan dilatadas las primeras como las segundas. El ciclo
comercial del café se caracterizaba por una fase ascendente que duraba cier­
to tiempo y por unas fluctuaciones de precios que no asumían una profundi
dad calamitosa. En cada década, los períodos de auge de precios ocupaban
cinco o seis años. El resto lo consumía la recesión. El negocio era relativa­
mente seguro. No resultaba riesgoso invertir, aunque sobreviniera una baja
de precios, si existía la certidumbre de la recuperación. Los sucesos del co­
mercio premiaban siempre a quienes esperaban. Detrás de la esquina se es
condía el retorno de la prosperidad. Así pudieron expandirse las inversiones
y pudieron crecer la mano de obra y su productividad. En el siglo XX, desdi-
aquel episodio de las primeras compras de almacenamiento hechas por el
Brasil, la conducta del café será muy distinta. Vendrá una depresión conli
nua, persistente, secular casi, de los precios. Si descontamos brevísimos pe
ríodos entre 1926-29 y entre 1949-54, el siglo XX sólo ha alumbrado malos
años para los productores de café en escala mundial. El fenómeno es resul
tante de las contradicciones del capitalismo, avivadas al máximo en la elap.i
imperialista. Es explicable que el café haya sido la primera y más propicia
toria de las víctimas. Influidos por una demanda que fue sostenida, numci <>
sos países se lanzaron a sembrar café. El espectro de la superproducción
mundial despuntó ya en los años iniciales del nuevo siglo. Ningún artículo,
entre los muchos que se intercambian en el comercio internacional, óslenlo

-78-
Domingo Alberto Rangel

i mu característica. La política brasileña de las valorizaciones, que se prolon­


ga hasta 1929, constituirá un mero calmante. Porque el mantenimiento de
ln'i precios a ciertos niveles, un poco bajos pero no definitivamente catas-
imlícos, estimulará las siembras en varios continentes. La valorización es
■'uno un gigantesco paraguas que protege a aquellos países que, como Co-
Itmtbia y Centroamérica, anhelan su cupón en esa feria del café. La valori-
H lón brasileña consigue evitar el desplome total y arrasador de los pre-
i los, pero no soslaya el ingreso de nuevos productores al concierto del co-
iun ció ultramarino. La superproducción, lejos de mitigarse, es un fantasma
mndudor atodo lo largo de las décadas que van de la aurora del siglo XX a
ln (j.rnn depresión de 1930. El café servirá, antes que muchos otros produc­
to*, para probar que el capitalismo no puede controlar sus propias fuerzas.
Y es el Brasil, entre todos los países, el que tendrá el privilegio de sospechar
Iiin contradicciones ocultas tras el orden mundial instituido por la burgue-

Iii I ii un círculo vicioso girará, por espacio de generaciones, el drama del


i nlr I'rente a cada aumento de la producción, se experimentarán medidas
i|in no harán otra cosa que acentuar el fenómeno. Una carrera entre una
" l'ila exacerbada y una demanda perezosa será la vida del comercio inter-
ii mional del café.

I a baja de los precios, crónico suceso del café, se anuncia en los prime-
iiri míos del siglo XX. Entre 1860 y 1895, el nivel de los precios cafeteros
un iló alrededor de los 70 bolívares por saco. Hubo un repunte vigoroso ha-
• m IK75, cuando el saco se cotizó en 98 bolívares. La década de los ochen-
i i licuará ese ímpetu abatiendo los precios hasta situarlos en 55 bolívares.
IVio cu la década de los noventa rayarán otra vez las cotizaciones en las al-
i ni a . de los cien bolívares. Es la curva zigzagueante, modo característico de
nccci del capitalismo. La demanda, interrumpida durante la recesión,
l ni mío se reanima por el juego de las tendencias expansivas. En 1900 se en-
in il luí á la economía en la depresión permanente. Veamos los acontecimien-
tn . Ya en 1902, los precios caen a u n nivel que no contempló nunca el siglo
XIX 'K bolívares por saco. La valorización brasileña reanima un poco el
i.......ama llevando las cotizaciones a 50 bolívares el saco. Pero allí se man-
...... hasta que concluya la Primera Guerra Mundial. Un estancamiento
ipa/ de perseverar por espacio de veinte años liquida a cualquier ram a de
ln pi i iducción. La modestia de los precios, tan persistente, desalienta la cafi-
11 iliuia venezolana. El efecto de las valorizaciones brasileñas es, en gene-
ml, de estímulo a otros productores. Pero no es ese el caso de Venezuela.
I 'i di ais inicios, la caficultura venezolana trabaja con unos costos relati-
iiiiH-nlc altos. Ya volveremos sobre ese fenómeno para estudiarlo con m a­

-79-
Proceso del Capitalismo Venezolano

yor detenimiento. Por lo pronto, apuntemos que lejos de inducimos, como


ocurrió con otros países a principios de siglo, la valorización minó nuestras
fuerzas y paralizó en el estancamiento a nuestra agricultura del café. La
quiebra técnica y económica del café en Venezuela no sobreviene, como
creen los observadores superficiales, con la aparición del petróleo. Es un
signo que ya existe desde los comienzos del siglo, pero que el petróleo va a
evidenciar simplemente. Nuestras plantaciones de café no podían trabajar
sino bajo el aliciente de los altos precios o por lo menos en las condiciones
de una rigurosa alternación entre altos y bajos precios. Convertida la depre­
sión de los precios en un acontecim iento pertinaz sonaba el responso para
nuestra caficultura. El petróleo apenas clava la puntilla a una economía del
café que ya se desangraba por la vena de su interrumpida dinámica. Des­
pués del petróleo, los cuarenta años de precios bajos que, con pocos alivios
ha vivido el mundo cafetero, servirán de de pro fundís a una rama no sólo
muerta sino petrificada.

El cese de la dinámica expansiva del café se manifiesta claramente desde


los primeros años del siglo. Acerquémonos a ese proceso. Entre 1865 y
1873 la producción de café se expande en un 168 por ciento, que arroja una
tasa media acumulativa anual del 21 por ciento. Entre 1881 y 1890 el incre­
mento de la producción es del 11 por ciento o 1,2 por ciento. La cadencia
del desarrollo cafetero se atempera notablemente a lo largo de esos dos pe­
ríodos. Pero sigue siendo un fenómeno importante en nuestra economía que
salvo el café no gesta ninguna riqueza nueva. En la primera década del nue­
vo siglo las cosas van a cambiar. La producción disminuye, por primera
vez, en un 20 por ciento, lo que importa una tasa de descenso anual del 2,0
por ciento. La década que va de 1910 a 1920 apenas restituirá la producción
al nivel en que ya estaba al rayar la madrugada del siglo. En la década de
1920 a 1930 volveremos a descender. Y de allí hasta nuestros días la con
tracción será la ley de la producción cafetera de Venezuela. El descenso
prolongado de la producción, como ocurrirá entre 1900 y 1925 -año de la
arremetida petrolera- significa que las energías colectivas abandonan a la
rama económica donde ello acontezca. En efecto, desde que comenzó el si
glo, los capitales y los brazos abandonan, primero levemente y luego con
precipitación, el mundo del café. Los pioneros de las plantaciones emij'.i .m
hacia otras actividades. Cuando aflora el petróleo, muchas haciendas d>
café habían sido traspasadas a personas de menos acometividad, brío v 1
nacidad que sus primitivos fundadores. Un darwinismo a la inversa, la
lección por los menos aptos, se cumplirá en los cafetales venezolanos y con
el empresario inicial, reemplazado por burócratas del café, es decir, por peí

-80-
Domingo Alberto Rangel

Nonas avecindadas en la rutina, saldrán también los mejores jornaleros.


I i ancisco Mieres en sus observaciones sobre el pasado económico de Vene-
>la anota el fenómeno de esa migración hacia los centros urbanos aun an-
11

i' ■. del afloramiento petrolero. Es correcta la tesis. La gran fuente de ese


im h Io de capitales, talento y energía será la plantación del café. Los mejo-
li • empresarios no verán posibilidades en una rama cuyos precios no reac-
i unían ante ningún acontecimiento y viven vegetando en niveles de penosa
modestia. Se harán comerciantes o especuladores. La coyuntura que apro-
vn lian es la Primera Guerra Mundial, entre cuyas repercusiones ninguna
mas señalada que el pequeño auge de las construcciones urbanas. Estimula-
iln por los recursos sobrantes en un país privado por la guerra de hacer im-
Iii n laeiones, la industria de la construcción alcanza cierto florecimiento. En
• lia mlervienen activamente los decepcionados del café. La burguesía me­
dia y pequeña que había forjado la riqueza cafetera se ubica en otro medio.
Asi comienza la deserción agrícola en Venezuela. El petróleo acentuará la
tendencia. El campo deja de ser, ya antes del petróleo, el hogar de las ener-
i*i.i•. más agresivas del país. La historia de Venezuela dejará de escribirse,
■i uno aconteció a lo largo del siglo XIX, en los caseríos y aldeas. El aumen-
lo de la población urbana, que registra el censo de 1926 en relación con los
niilei iores, prueba irrebatiblemente esta tesis.

Porque Venezuela retrocede ante el fenómeno de la baja de los precios, a


ililficncia de otros países que lo afrontarán con éxito; nuestro lugar entre
los productores mundiales de café declina sin atenuantes. A raíz de la Gue-
II a I odcral, ocupamos el tercer lugar en el catálogo de los productores mun-
ilialcs Nos superaban el Brasil e Indonesia (entonces Indias Holandesas).
I ln in cidente nos llevará al segundo lugar. Son las catástrofes que sufre In-
iloncsia -combinación de volcán con peste- y arruinan sus plantaciones.
Va, en los primeros veinte años del siglo actual descollamos escoltando al
Mi a:al l’cro el fenómeno es ilusorio. Ya en 1921 Colombia nos bajará del
|n ileslal. Y luego Indonesia reclamará el puesto que ha perdido por obra de
lm lores fortuitos. Otros productores desplazarán a Venezuela. A partir de
l'HO nuestra caída será la de una piedra en la ladera”. Para decirlo en el len-
iia |c del béisbol, viviremos en el “sótano”. Y de él jam ás saldremos. Así
l> i mina, en la humillación de la caída, el ciclo del café.
( uando asoman sus barbas en el costado del Lago de Maracaibo, los ex-
pl« Hadores petroleros encuentran a un país en profunda crisis histórica. Es
.... o \anle analizar a fondo esa crisis, cuyo estallido no pudo producirse
pimpic lo impidió el petróleo. Como acabamos de verlo, el café estaba en
i r a s va en años anteriores a la irrupción del aceite mineral. ¿ Y cuáles eran

-81-
Proceso del Capitalismo Venezolano

los signos de esa crisis de la cual servía de expresión elocuente la bancarro­


ta del café? La paz sepulcral del gomecismo, tendida sobre un país desolla­
do, impidió a los venezolanos de la época y a los de generaciones posterio­
res ver la hondura del fenómeno. Pero nosotros debemos rescatar esa crisis,
porque en ella están algunas de las raíces de la perturbación vital que hoy
embarga a Venezuela. Mirar hacia atrás significa, en este caso, penetrar el
presente y otear el porvenir. El petróleo aplazó el dramático advenimiento
de aquella crisis que por los años veinte debía convertir a Venezuela en una
hoguera revolucionaria.

Una crisis no es otra cosa que un conjunto de contradicciones avivadas al


máximo. Para estimar su magnitud se impone la obligación de aquilatar,
con exactitud, las distintas contradicciones. Hacia 1920 -cuando no habían
aparecido en gran escala los equipos petroleros de perforación- los produc­
tores del país ardían de indignación frente a la rapiña de las casas alemanas
y corsas. La depresión prolongada del café había profundizado la contradic­
ción que enfrentaba a productores apostólicos y a comerciantes embosca­
dos. El duelo era rigurosamente dialéctico. En todo período de estanca
miento económico, si una rama cualquiera sufre los efectos de la flojedad
de los precios, la lucha por la repartición de la plusvalía entre las clases do
minantes se torna agudísima. El empresario cafetalero de Venezuela sosle
nía un conflicto con las casas exportadoras por la apropiación de la plusv;i
lía. En las épocas de alza de precios, la diferencia se adelgazaba y casi adve
nía la conciliación. Pero la baja persistente, larga de veinte años, calentó el
rencor de los productores cuya posición era la más débil. Frente a las casas
comerciales atrincheradas en su monopolio, el productor desorganizado y
disperso perdía apreciables porciones de la plusvalía en la forma de una
baja de precios más intensa que la resultante del mercado internacional. I' I
encarnizamiento fue frecuente. La venta del café se hizo, desde 1910, ni
condiciones de forcejeo apasionado con el comercio. Triunfaron las casas,
pero sobre un rescoldo de amarga frustración. Nuestros productores cafclc
ros trabajaron literalmente, a partir de 1900, para cancelar a la rapaz bm
guesía extranjera sus intereses y amortizaciones por los anticipos que con
cedían en la recolección de la cosecha. El excedente económico se translic
re, en su casi totalidad, a los establecimientos mercantiles de los europfn
en el país. No es obra del azar el hecho, comprobado por los estudios <1
Alberto Adriani, de la desaparición de las nuevas siembras de café dcsc Ii
años de la primera década de nuestro siglo. Succionados por el doble i-1■■i■•
de la baja pertinaz de los precios y de las martingalas del comercio exi i ,u in
ro, los hacendados criollos ya no tenían recursos ni predisposición p a t a
afrontar los gastos de renovación y ensanchamiento de las plantaciones
-82-
Domingo Alberto Rangel

l’cro ninguna clase social sufre pruebas de sacrificio y frustración sin


nlVticer una pelea. Los productores y sus voceros defendieron, con agónica
pasión, sus intereses específicos. Detrás del biombo gomecista, ya levanta­
do sobre el país, la lucha de clases se realizó sin titubeos. El ojo superficial
110 nuestros historiadores no alcanzó a descubrir esa lucha. Para la cultura
venezolana ha sido una desgracia la formación retórica y el escaso conoci­
miento de las ciencias sociales de que han adolecido los historiadores pa-
1 los. Como los niños, vieron ellos en nuestro proceso el episodio fugaz, la
1

mn-cdota intrascendente, sin calar las causas ni descubrir la trama. Nuestra


historia se ha dividido en dos escuelas igualmente funestas. Los apologistas
ilol orden, suerte de Leibnitz de nuestro drama, que vieron en todas las dés­
eme ias de Venezuela la resultante de los defectos inexpiables del pueblo y
di la patria. Y los mosqueteros para quienes la tragedia venezolana no era
uliil cosa que la consecuencia de la falta de libertades. Así, con teorías tan
l'iiei iles, se ha ido creando la historiografía nacional. Se explica el fenóme-
111i. absurdo y desconcertante, de que nuestra historia no haya recogido, en
ninguna de las épocas del pasado, lo más sustancial y profundo de la evolu-
i ion venezolana. El íntimo bullir de nuestras fuerzas sociales no mereció ni
una ojeada a esos espadachines que son los historiadores criollos. De ellos
■ . integra la culpa si los venezolanos de hoy tienen una visión pobre, injusta
■i lecortada de lo que fue el ayer.
I ■I i’omecismo, con su larga travesía retrasante, no fue una edad quieta de
I'iits domado por un bárbaro. Venezuela vivió, en ese período, debatiéndose
m al islecha y atormentada. En torno del café se centran, precisamente, al­
binias de nuestras luchas sociales más interesantes de esa etapa. A princi­
pios del trágico interregno gomecista, surgió una polémica que reflejará
• onlnulictorios intereses de clase. Círculos extranjeros formularon un pro-
\ lo tendiente a establecer un Banco Nacional que sujetaría todas nuestras
11

lin.ui/.as, públicas y privadas, a su inapelable férula. Con un escaso capital


. ii i 'i o y plata se pretendía monopolizar la emisión de billetes y copar, vir-
....luiente, la circulación monetaria. Era la continuación del sistema bime-
' «lila que desde 1887 imperaba en el país. Con plata deteriorada y con pa-
I" I moneda, los gestores del audaz proyecto pensaban fabricar oro, extra-
■minio del esfuerzo productivo del país. Cambiar la plata devaluada y en-
■ilei ida casi por el oro que allegaba la exportación de café y cacao era en el
li nido el designio que se perseguía. Producir café en oro y venderlo en plata
i' i nada. Tal era la suerte de nuestros cosecheros de frutos exportables,
iin lia burguesía cafetera y cacaotera se movilizó enérgicamente contra el
i i... lo Aprovechando los resquicios de libertad que el gomecismo con-
.1

i nila en sus inicios, voceros de la agricultura de exportación probaron su


-83-
Proceso del Capitalismo Venezolano

puntería y ensayaron su combatividad. Sucesivas escaramuzas de prensa y


una alarma no por sutil menos impresionante, obligaron al gobierno de Gó­
mez a retroceder en su impúdico propósito de engancharnos a intereses ex­
tranjeros. El Banco fue sepultado. La burguesía cafetera y sus portavoces
de prensa ganaron una batalla contra el imperialismo europeo, ávido enton­
ces de emprender negocios fáciles en un país desangrado y bárbaro. Fue un
episodio en que la lucha de clases se confundió con la defensa del patrimo­
nio nacional. En los veintisiete años de paz digestiva que tendrá el gomecis-
mo pocas luchas asumieron el significado y el valor de esta controversia so­
bre la moneda. En el frente de la protesta hicieron causa común los sembra­
dores de café, los banqueros criollos y los comerciantes desplazados por el
monopolio germano-corso. El prudente Sancho que era Juan Vicente Gó­
mez, cuya cultura de refranes no le impedía olfatear el peligro, optó por reti­
rarse. Gracias a los cafeteros nos salvamos de ser un país parecido a aquel
que pinta Daudet en las memorables páginas de E l Nabab.

La batalla contra el Banco Nacional conduce a la conquista de otro obje­


tivo en el que la lucha de clases, confundida con el interés nacional, va a re­
machar una victoria. Desde tiempos de Guzmán Blanco, las casas comer
cíales alemanas y corsas venían gastando una estrategia de fraude moncla
rio contra los productores rurales. Retenían el oro para elevar su precio y
propiciaban la circulación de toda clase de monedas de plata. Ellas pagaban
el café en plata devaluada. Y vendían, en Alemania o Francia, cobrando los
valores en oro. El productor criollo recibía por su trabajo una moneda dete
riorada. Pero las casas extranjeras, cuando realizaban su café en el exterioi,
cobraban en un signo monetario que no robaba sus esfuerzos. Los cafeteros
de Venezuela percibían un fenómeno que afectaba sus intereses y les dejaba
flotando en esa perplejidad que provoca lo taimado. Mientras el precio di*
sus frutos se estancaba, crecía abruptamente el valor de los géneros extran
jeros. Para vestir a la mujer con la crehuela importada o para encender on
las fincas la lámpara de carburo era necesario entregarle al comerciante ale
mán mayores cantidades de café. El costo de la vida y los niveles de produc
ción tendían a subir para el cosechero venezolano. Y sus frutos marcaban
una paralela y peligrosa devaluación. Esas “tijeras” obedecían a la mano
voraz de los comerciantes que explotaban, a su talante, el sistema bimclalis
ta implantado en el país. Suprimir la dualidad de patrones -oro y piala
constituyó un propósito de nuestra burguesía rural. La baja de los pire i<
hizo más imperiosa la lucha. Frente a un mercado internacional de pn <n ■
estancados, la burguesía cafetera venezolana no podía permitirse la pa vi .1

dad. Con armas y bagajes aprontados para el azar de una contienda, los <a
feteros levantaron sus pendones contra el comercio europeo, lira indispon
-84-
Domingo Alberto Rangel

nuble suprimir el bimetalismo e instaurar otro orden monetario. Una sorda


BNi'aramuza se libra, en la segunda década del siglo, entre cafeteros y co­
mí Tciantes por la estructuración de un sistema monetario. Las dos partes en
lii disputa encontraron aliados dentro del gobierno. Confundiéndose con los
i "incrciantes estuvieron aquellos personajes que la oligarquía caraqueña
111 locó en el Gabinete para que fuesen tutores oficiosos de Juan Vicente Gó-
n ir/.. Como siempre, en las luchas venezolanas, serán algunas familias ca-
iiiqucñas la punta de lanza del interés extranjero colonialista. Evadidos y
desdeñosas de lo criollo, esas familias no tendrán otro ideal que el mejor
noi vicio del imperialismo europeo o norteamericano. Pero los cafeteros en-
i mitraron en el doctor Román Cárdenas a un valioso abogado. Fue ese si­
lencioso y tenaz burócrata quien, desde el parapeto de su despacho del Mi­
nisterio de Hacienda, preparará la segunda y última victoria de los produc-
lui es de café. El doctor Cárdenas había organizado la hacienda venezolana.
IIn el gomecismo fue una especie de Colbert minucioso que, en la siesta de
lii opresión, vertebrará las funciones financieras del Estado para que el ab-
nliilismo se consolide. Siguió siendo, en el Ministerio de Hacienda, un
liombre espartano y escrupuloso. Refractario a las corruptelas, suerte de is-
li ile en un mar de inmoralidades, tendrá la perspicacia suficiente para com-
Ia e nder dónde yace el interés nacional. Intuye que la depreciación de la pia­
la afecta al Fisco Nacional, que en ese metal recauda sus impuestos. El en-
* il. cimiento del metal blanco coloca al gobierno en posición desventajosa
líente a la economía venezolana. Coinciden así sus ansias de escrupuloso
n i andador de impuestos con el interés de los productores de café indigna­
da. también contra la plata ladrona que manejan las casas alemanas. La lu-
■lia habría de culminar en la Ley de Monedas de 1918. Esa Ley instituirá,
l>aia siempre, el monometalismo en la vida monetaria de Venezuela. Cesará
I I legocio de la plata. Los comerciantes alemanes y corsos ya no podrán ob-
I

ii nei otra plusvalía que la derivada de la diferencia de precios entre la oferta


d. ea fé en el país y la demanda del grano en los mercados internacionales.

I’ero esa victoria no colmará las ansias ni cerrará las heridas de los cafe-
ii ios, Como en toda lucha social prolongada, el manejo del poder llegará a
•i i en la Venezuela del crepúsculo cafetero -hacia 1920- un objetivo insos­
layable. Voy a hacer algunas afirmaciones polémicas. En ninguna zona ve-
iii /olana lúe más impopular la dictadura de Juan Vicente Gómez que en
ai mellas donde se producía el café. Los historiadores cegatos y los políticos
ni doctrina social han sido incapaces de recoger este hecho que pertenece
ni proceso de nuestra lucha de clases. Juan Vicente Gómez no fue en el Po­
la tampoco lo había sido Castro- el representante de la burguesía cafetera
indina, No entra en este estudio la disquisición acerca de la aventura de “los
-85-
Proceso del Capitalismo Venezolano

sesenta” y del balance de su larga actuación en la vida política del país. Pero
debo decir ciertas cosas esenciales. Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
trajeron al gobierno a gentes que no tenían vinculación profunda con los in­
tereses productores de Los Andes. La gran mayoría de los caudillos afilia­
dos a la Revolución Restauradora eran bachilleres ociosos, aventureros sin
destino y caciques en disponibilidad. Ninguno de ellos fue líder en las acti­
vidades productivas del Táchira o tuvo, salvo Gómez, compromisos con la
tierra y sus problemas. Sentían, desde luego, el descontento que bullía en la
región. Y lo hicieron útil, transformándole en empuje, para su causa mili­
tante. Pero con ellos no llegó al Poder una clase nueva, la burguesía rural, a
implantar un orden distinto. Estas afirmaciones recogen la teoría de la lucha
de clases. No la contrarían ni la niegan. En ciertos períodos históricos de
descomposición nacional es factible el caso de los aventureros que logran el
Poder sin encamar, exactamente, a una clase nueva. Mírese la historia de la
Italia del Renacimiento, desgarrada también por conflictos insuperables y
por rivalidades regionales, y se comprenderá la validez de esta tesis. Los
“sesenta” fueron la versión venezolana de los “condottieri” que, en momen­
tos de parálisis nacional producida por la dispersión de las fuerzas, alcanza­
ban el Poder con celeridad de relámpago. Los Andes vieron el paso de Ci­
priano Castro con la expectativa a que ya estaba acostumbrado el país por
las frecuentes guerras. Castro y Gómez jamás sintieron la necesidad de des
plegar desde el poder la política de clase que les habría impuesto su depen­
dencia de la burguesía cafetalera. Si uno y otro hubiesen actuado como enn
sarios en el poder de los productores cafetaleros, sus medidas habrían relie
jado el interés de esa clase. Apoyo a la colonización, proteccionismo inte 1 1

gente, inversiones fiscales reproductivas y estímulo a una incipiente indus


trialización eran las necesidades del desarrollo capitalista vinculado al café
Nada de eso realizaron los dos caudillos de 1899, cuando su suerte les llevo
a la jefatura del Estado. Juan Vicente Gómez va a ser en el gobierno el más
conspicuo de los servidores del capital usurario y de la oligarquía terrato
niente. Su política golpeará, casi siempre, a los productores de café. Cons
truyó carreteras porque las necesitaba para aplastar a sus enemigos. Levan
tó obras públicas en beneficio directo de los grandes latifundistas del cení i«i
de la República. Pero en los quince años que van de 1910 a 1925 -antes de la
irrupción vigorosa del petróleo- nada hará por resolverle al ya abatido <api
talismo cafetero sus problemas trascendentales de supervivencia y rem > >
ción. Ni camino de penetración para abaratar los costos, ni crédito de o .l..
nización, ni aranceles proteccionistas de una industria en pañales. Ninj’.uim
de esas actitudes se inscribirá en el simplísimo Código de la política gomi
cista. El latifundio, con el cual se alia el codicioso general Gómez, no neo
-86-
Domingo Alberto Rangel

••iluba ninguna de esas providencias. No habrá un nuevo orden -traducido a


leyes que modifiquen la estructura tributaria y varíen la orientación econó­
mica del Estado- porque la camarilla de Maracay será expresión del feuda­
lismo venezolano que nada tiene en común con los sembradores de café.

Estos sostuvieron contra Gómez una lucha hoy olvidada, pero que debe­
mos recoger en homenaje a Venezuela. Dos episodios arrojan luz sobre esa
lucha. Fueron las jom adas guerrilleras y las guerras locales que tendrán por
escenario a los Estados Monagas y Táchira entre 1914 y 1920. En el Orien­
te, sobre el espinazo de sus cordilleras, levantarán su penacho Horacio Dú­
chame y Sixto Gil. Las laderas, los cañadotes y los pliegues de la cordillera
során su baluarte en una lucha porfiada. Varios años necesitará el m oderni­
zado ejército del general Gómez para dar cuenta de los osados guerrilleros
orientales. Frente a su flexibilidad, coraje y pericia nada podrán los regi­
mientos entrenados por los alemanes en la Escuela Militar de Caracas. Du-
oliarne y Gil se sostienen en su bastión montañoso. Una lucha de ese tipo,
prolongada por años, no puede concebirse si sus caudillos no cuentan con
.idccuada base social. La montaña cuajada de ojos para espiar al enemigo,
ile oídos para escucharlo, de refugios para esconder al fugitivo y de trampas
Imi a perder a los intrusos, aparece cuando la población otorga su fidelidad a
mi movimiento revolucionario. La región donde operó Dúchame es la que
en ( )riente produce café. La mancha verdosa que se extiende por el costado
de la Cordillera Oriental fue su coraza. Allí, bajo la rumorosa penumbra de
los cafetales, organizó y templó a sus gentes para el combate. Ese apoyo po­
pular a su causa demostró a Dúchame el descontento que existía en los m e­
tilos cafeteros contra la política oficial. El estancado capitalismo cafetero
que ya no tenía espléndidas utilidades ni podía pagar salarios crecientes
miró en el guerrillero la esperanza de un cambio. Fue como el último ester-
lor de una riqueza en mengua. El capitalismo cafetero echaba su postrera
Ilor, esta vez roja de sangre irredenta. Era la lucha de clases de una burgue-
'.i.i rural, proscrita del poder porque jamás llegó a conquistarlo, ni en sus
épocas de mayor auge, frente a los acontecimientos que la amenazaban de
muerte. Por una paradoja muy venezolana, el capitalismo cafetero sepropo-
iie la conquista directa del Poder cuando ya en el reloj de la historia estaba
maleada la hora de su defunción.

lin el Táchira se vivirán sucesos de parecida significación. Hacia 1920 se


levantará un pueblo de ese Estado, Pregonero. La rebelión es de los campe-
.iik>s 1Jn pequeño propietario, que se hace llamar general, moviliza a la po-
I>l.ieion contra el gomecismo. Es la típica guerra campesina que evoca entre
nosotros las marchas de la población rural alemana en el siglo XVI. Hacen­
-87-
Proceso del Capitalismo Venezolano

dados y peones se juntan en armas y comerciantes pueblerinos le brindan su


apoyo. Gómez despacha a Pregonero a algunos de sus más feroces lugarte­
nientes. La población resiste. Es desigual el poderío de los contendores.
Gómez dispone ya de un ejército moderno. Su oficialidad proviene, en par­
te, de las escuelas militares. Tiene fusiles superiores, apertrechamiento so­
brancero y vituallas suficientes. En Pregonero hay apenas la desesperación
de unos campesinos acorralados y la fe ingenua de un pueblo. Los insurrec­
tos son vencidos por la superioridad material del ejército gomecista. Y so­
breviene el saqueo riguroso del comercio local por los buitres de la victoria.
Las tropas de Gómez se lanzan sobre el café depositado en los almacenes y
sobre los víveres. Después prenden fuego a los campos. Pero no destrozan,
en esa jornada del pillaje, el fulgor de una esperanza. En el Táchira queda­
rán las raíces del descontento. Las zonas cafeteras seguirán siendo campo
propicio al ensayo guerrillero. Las entradas de Juan Pablo Peñaloza, Ulises
de nuestras guerras civiles, encontrarán cálida acogida en unos hacendados
cafeteros que miran el desplome de su riqueza bajo el pesado manotón del
gomecismo. Hasta 1935, los productores cafeteros del Táchira esperarán el
Mesías que, tras los murallones de la frontera colombiana, esconde su men­
saje. Peñaloza y Olivares -los dos refugiados más eminentes que Venezuela
tendrá en las cercanías de Cúcuta- serán la esperanza de una clase rural pro­
fundamente distanciada del orden feudal que pesa sobre el país. Es inúti I
profetizar el pasado -como lo advertía el viejo Vallenilla Lanz- en una espe­
cie de Casandra hacia atrás. Pero si Olivares y Peñaloza unen sus fuerzas en
aquellos años de 1930 que traen para los productores de café el rudo rama­
lazo de la crisis mundial, la situación de Gómez habría resultado insosteni­
ble. El Táchira era un hervidero de angustia y un pañuelo de promesas insu­
rreccionales. Sus sembradores de café y sus comerciantes criollos, molidos
ambos por las muelas del aún invicto comercio alemán y de la asfixiante in­
capacidad del gomecismo, habrían sostenido la lucha armada contra el go­
bierno. La falta de perspicacia de ambos caudillos, sus vacilaciones y, sobre­
todo, el personalismo que los acompañó, impidieron que Venezuela hubiese
rescatado su hipoteca feudal en esos años de agonía. Con esas esperanzas
yertas, muere el capitalismo cafetero. En adelante, las zonas cafeteras serán
en Venezuela la llaga abierta de un país sacudido por otras fuerzas y atento a
otros desarrollos.

El capitalismo cafetero -en la hora de sus funerales- no habrá logrado


transformar a Venezuela. Cuando llegan los primeros adelantados del p<
tróleo ya la riqueza cafetera acusa los signos del estancamiento y la cK :,
composición. Creo que, de no haber brotado el petróleo, Venezuela habría
vivido hacia 1920 una de sus crisis más agudas. El país necesitaba liberal
-88-
Domingo Alberto Rangel

mi s fuerzas productivas del brazo mortal de un ordenprecapitalista. El café,


l.i más dinámica de ella, encontraba cerrados definitivamente sus pasos
i Icntro de aquel orden. Era entonces posible un cambio. Su base política ha-
Inía consistido en la alianza de la burguesía cafetera con las clases media y
artesanales de las ciudades que tampoco aceptaron sin lucha el monstruoso
Imlito del gomecismo. Ese encuentro de una burguesía cafetalera profunda­
mente descontenta, porque la crisis de su riqueza le había insuflado quisqui­
llas idad y de una pequeña burguesía urbana habría sido fácil. Ya el encuen-
lio se había producido. Los movimientos de resistencia armada contra el
(jomecismo, que partieron de las zonas cafeteras, tuvieron simpatía militan­
te rn muchos medios políticos de las ciudades. En las jornadas de Dúchame
v de Peñaloza no escasearon los aportes de intelectuales y profesionales de
I r; l egiones afectadas por la lucha. Caracas, teatro de grandes conmociones
i ii los comienzos del gomecismo, habría terminado sumando sus contin-
| mntcs a la batalla por un cambio histórico. El estancamiento económico del
Imis imponía esa solución. Era imposible que la Venezuela de 1920 acepta­
se, resignada, a vivir dentro del encarcelamiento a que la condenaba aquella
situación de parálisis histórica. Los fenóm enos del m undo -una guerra y
una revolución social- traían ferm entos de descom posición para el orden
feudal, cuyo cabecilla era el general Gómez. La guerra m undial, con sus
i mullios, constituía un incitante m aterial para la burguesía cafetera y
para sus aliados del comercio venezolano. La Revolución Rusa y las lu-
i lias revolucionarias de Alem ania e Italia aguijoneaban a los intelectua-
Irs, siempre vibrantes de nuestras ciudades. Pero ese gran m ovim iento
nacional -alianza de clases progresistas- no pudo cuajar porque lo impidió
la penetración imperialista del petróleo. La expectativa nacional que abrie-
i oii los estallidos del pozo «La Rosa», el dinero fácil que empezó a correr en
Maracaibo y Caracas, el fortalecimiento del fisco por obra de los impuestos
|)i troleros, el renacer del comercio de importación y la influencia del impe-
milismo petrolero en un país atrasado, salvaron y prolongaron hasta 1935 al
n id al gomecista. La insurgencia nacional, inevitable, se acolchonó en los
iManantiales del petróleo. El intelectual y el profesional encontraron oportu-
nuladcs de prosperar. Los comerciantes criollos vieron en el petróleo una
Inenie de próvidas ganancias. Y el general Gómez y sus latifundistas consi-
l’.llleron dinero para sobornar o aterrorizar. El frente de clases que habría
sido imperioso se fracturó abruptamente. Solos se quedaron los sembrado-
ir de café, rumiando su descontento. Solos los artesanos de las ciudades.
I . i I aislamiento en que van a vivir hasta 1936 el factor que explica la inca-
Iui ulad de la burguesía cafetalera para una lucha orgánica. Las clases so-
■i a l r s que desfallecen antes de llegar a su plenitud, concluyen su existencia
-89-
Proceso del Capitalismo Venezolano

debatiéndose. En esa indecisión del que quiere luchar sin tener recursos
para ello. El hijodalgo español, siempre resentido y siempre esperanzado,
capaz de farfullar interjecciones, es el símbolo más conocido de una clasc
frustrada. Así vivieron nuestros cafeteros en el crepúsculo de su trayectoria
durante aquellos años de la impenetrable paz del gomecismo. Odiaban al
sistema dominante en el país, pero se sentían incapaces de derrocarlo. Y la
rebeldía se les irá en pequeñas acciones locales o en un mesianismo irreden-
to. Serán judíos en acecho del Mesías que jam ás llega. No tienen aliados en
el país. La burguesía comercial criolla, la que no estaba comprometida con
el imperialismo europeo, deserta del frente. Y la misma conducta asumen
otros estratos sociales. La burguesía cafetera se enfrasca entonces en las re­
conditeces de sus fincas a mirar con impotencia la suerte del país. El ideólo­
go de una clase aislada y acorralada es siempre un ser doliente. Los cafete­
ros de Venezuela encontraron en Alberto Adriani ni su gran ideólogo. Era el
venezolano más capaz de su tiempo. Quizás el venezolano con mejor v o c í i
ción de estadista que haya aparecido en la primera mitad del siglo XX. Co
nocía todos los secretos de la Teoría Económica. Ducho en el arte de estu
diar y de pensar había penetrado todos los vericuetos de una ciencia cada
vez más complicada. En su mente se almacenaba -la expresión es justísima
la experiencia contemporánea, vivida por él con pasión de catecúmeno. Su;;
ojos transitaron por Europa como grandes faros de una inagotable ansia de
aprender. Debía tener el optimismo que la ciencia burguesa imparte a sus
estudiosos. Sin embargo, las páginas de Adriani en este siglo, como las do
Fermín Toro en el siglo XIX, encierran la nostalgia de los incomprendidos y
la amargura de los solitarios. Desde su finca en el Estado Mérida, Adriani
sintió el ácido de la impotencia corroer todas sus fibras. Y la pluma se lo
descargó en trágicas endechas. En su conciencia, entre cifras y reflexione:,
de científico, se refugia todo el drama de la burguesía cafetera vencida poi
el feudalismo encamado en Juan Vicente Gómez y por el imperialismo aso
mando en el casco de los conquistadores de Cabimas. Las páginas en que
Adriani critica al gomecismo y denuncia el peligro del petróleo son el li u
to, ya viejo, de una clase que en él entrega a Venezuela un gran intelectual
que no pudo ser estadista porque lo impidieron las asechanzas de nuestro
destino.
Cuando se cierra el ciclo agrario, el país estará casi en las mismas o>mli
ciones de 1830. Han transcurrido casi cien años de historia venezolaiu .
en ese lapso apenas ha aparecido, con vigor, una nueva riqueza, el cale li­
.1

ra moribundo. En 1925, un venezolano de otros tiempos que hubiese iv.mu 1

tado, habría visto el mismo país de principios del siglo XIX. Si se exceptúa
ba a los Andes, transformados por el café, el resto de Venezuela era la me.
-90-
Domingo Alberto Rangel

nía nación enclenque, pobre y estancada de los días de la independencia.


(,)uizás éramos más atrasados en 1925 que en 1830. Porque habían desapa­
recido el añil y el tabaco, el algodón y el ganado sin que los hubiésemos re­
emplazado con otras riquezas. Los llanos del Guárico, de Apure y de Bari-
nas tenían menos ganado hacia 1930 que en las épocas gloriosas del “cati-
i o” Páez. Esa era Venezuela. El café no logró modificar su destino, porque
luc incapaz de crear, desde el campo, un orden capitalista susceptible de
abarcar el grueso de nuestra estructura. El Poder siguió siendo, por ese fra­
caso del café, el coto de las clases más atrasadas e inútiles de nuestra socie­
dad. Comerciantes extranjeros, oligarcas caraqueños y terratenientes zafios
lormaban la espina dorsal del Estado venezolano. Y una población sin dere­
chos sufría los efectos del embrutecimiento y de la degradación que todo
olio aparejaba como consecuencia histórica. Hay un cuadro, elaborado por
( esar Zumeta, que resume toda la inutilidad del siglo XIX venezolano. Se
ii-1i ere al valor de las exportaciones, por habitante, de Venezuela entre 1810
y 1913. Al declararse la Independencia exportábamos 27 bolívares por ha­
bitantes. En 1913 la cifra de las exportaciones por habitante era apenas de
54. Entre tanto las exportaciones de Cuba llegaban a 324 bolívares y las del
I li uguay a 243. Un siglo despilfarrado en dictaduras personalistas y en gue-
i ras caudillescas nos había conducido a ese formidable estancamiento.
Apenas duplicamos, en un siglo, el nivel de nuestras exportaciones por ha­
bitante. Ese simple dato importa más, para la verdadera historia del país,
que los millares de páginas dejadas por ensayistas sin vuelo, sin honestidad
y sin impulso creador. Allí está, en cifras sencillas, el epitafio histórico de la
Revolución Federal, creada para implantar el orden capitalista en Venezue­
la, y del capitalismo cafetero, raíz echada por lo más recóndito del país para
robustecerse y crecer. La Guerra Federal y el capitalismo cafetero se frus-
liai on por lo que ayer fue nuestra gran deficiencia histórica: la falta de una
burguesía urbana dotada del sentido creador que otras burguesías latino­
americanas tuvieron en la hora de sus posibilidades. Por la cobardía, cegue-
i a e incapacidad de nuestra burguesía, Venezuela pagará el alto precio de un
•agio de estancamiento. Precio de miseria y retroceso'" cuya víctima será
nuestro pueblo.

-<)l
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO VI
LA BORRASCA PETROLERA

Y una m añana, entre los cocales del Lago de M aracaibo, florecieron los
laladros. L a Venezuela agraria, entonces en postrim erías de desarrollo, no
• *ii nprendió la significación que tenía aquella invasión de hom bres sudoro-
m>n desplegando agresividad donde antes había im perado la faena de los
pescadores y cam pesinos. Para Venezuela, la llegada de los invasores ingle-
ncs de la Shell, en 1917, fue u n acontecim iento inesperado. N adie sospecha-
Im, cutre los dos m illones sobrados de habitantes que entonces tenía el país,
lie. consecuencias de ese despliegue de m áquinas en las riberas de un lago
limado de tradición y lirismo. M uchos años deberían transcurrir para que
Venezuela m idiera el alcance del fenóm eno y conociera las derivaciones
Imi II ¡cas y económ icas que habría de sufrir. El petróleo iba a clausurar, vio-
li lilamente, el siglo X IX aún estancado en un país podrido de dictaduras y
h i mentado en los odres de un feudalism o que no se resignaba a morir. Se-
riii ámente, la reacción de los venezolanos de esa época debió ser de estu­
por l In poco a la m anera de los africanos asom brados frente al despliegue
ile los europeos que los conquistaron, nuestros com patriotas de 1917 debie-
11111 m irar el desfile de aparatos y de hom bres traídos por el petróleo con una

ñu a la de incredulidad y de angustia. Su m entalidad de hom bres acostum -


I'i míos a la m odestia del feudalism o, a la pequeñez económ ica y al atraso
Iii illl ico de un país acartonado, tenía que sorprenderse junto a la s diabólicas
i nei juas y a las trem endas perspectivas del petróleo. Esa parálisis de la sor-
pn a que produce en los pueblos débiles la llegada de las técnicas superio-
ii niel capitalism o ha sido siem pre una de las ventajas no por m om entáneas
un nos eficaces de los conquistadores. Venezuela aterrada por Juan Vicente
i Hune/,, em brutecida por una explotación secular y cortada de las corrientes
mii i nacionales del pensam iento por las m odalidades de su evolución so-
■al. ilia a ser presa segura por algún tiem po en m anos del im perialism o p e­
-93-
Proceso del Capitalismo Venezolano

trolero. Pocas veces en su historia, los intereses de Londres y de Nueva


York encontrarían un país en el que se dieran, transitoriam ente, tan inm en­
sas y acogedoras ventajas.

H an pasado m ás de cuarenta años de la llegada de los adelantados de 1»


Shell. En ese lapso han crecido y m adurado varias generaciones. Pero aún
no se ha puesto en claro, con exactitud histórica, la razón que im pulsó al im
perialism o petrolero a codiciar y capturar a Venezuela. R econstruir el clinm
histórico en el cual los capitales de Inglaterra y de los Estados Unidos se
volcaron sobre Venezuela y los m ecanism os de su penetración es paso pi e
vio e indispensable para conocer la índole de las transform aciones que se
han operado, desde 1920, en la estructura económ ica de Venezuela. En la
dinám ica del capitalism o cada etapa tiene a sus leyes específicas, intransfe
ribles. El capitalism o m ercantil de los siglos que procedieron a la Revolu
ción Industrial obedecía a unas leyes distintas de las que determ inaran el
curso del capitalism o m onopolista de fines del siglo XIX. Y en nuestros
tiem pos, el im perialism o som etido a ú n a crisis general sigue leyes absoluta
m ente diferentes a las de sus predecesores, aunque todos ellos sean gober­
nados p o r principios que les son com unes. Los capitales que vienen a Vene
zuela no son los de un sistem a que se encuentre en plena fase de crecimien
to. N o es el capitalism o m onopolista de las postrim erías del siglo XIX el
que adviene a nuestro país en el gigantesco circo de las m áquinas y aparato*
del petróleo. Es el im perialism o, herido por la crisis de la P rim era Guerra
M undial. Venezuela cae en m anos de las redes internacionales del capital
con cierto retardo. A diferencia otra vez de la Argentina, nuestra vincula
ción íntim a con los centros vitales de las finanzas europeas y norteam crica
ñas no se produce en el siglo XIX, aunque la penetración de las casas ale
m anas haya sido un barrunto, pero m uy som ero y superficial. M ientras la
A rgentina es colonizada, incorporada y aprehendida por los intereses ingle
ses y franceses desde m ediados del siglo X IX Venezuela debe aguardar lia1,
ta la tercera década del siglo X X para su enrolam iento en la m adeja de inte
reses construidos por el capitalism o en escala universal. Com o ocurre con
todo caso de transfusión de sistem as económ icos, el capitalism o ti míe a
trasm itir a los países que conquista las leyes y m odalidades específica
etapa porque esté atravesando. La evolución argentina a partir de 1X
m uy distinta a lo que ha sido la de Venezuela después de 1920, enti
razones de índole local, porque al país del Plata cayó un capitalisi
apenas entraba a la fase del m onopolio, m ientras que entre nosotro:
m icilió un capitalism o extranjero ya m aduro y aun atravesado por si¿_,‘•«>;.
cansancio y descom posición.

-94-
Domingo Alberto Rangel

i uando despuntan bajo los cocales del lago los prim eros cascos de cor-
■.Im> de los capataces petroleros, el capitalism o m undial tiene un problem a
di- excedentes no digeridos. Ese es su problem a cardinal. U n conjunto de
lm lui os había creado en los grandes centros del m undo cierta colosal m asa
do i npitales. D urante m uchos años, casi desde la m itad del siglo X IX , las
(melones industriales m ás avanzadas estuvieron haciendo espléndidos ne-
|itn ios El capitalism o conquistó al m undo, extendiéndose por todas las la-
IIImies geográficas. Es la época de conquistas m ás extensa que recuerde la
liiMm ia del planeta. La «captura» de todos los continentes, que pasan a ser
di prudencias de Londres, París o N ueva York eleva la m asa de las utilida-
ile-t I I fenómeno es perfectam ente com prensible a la luz de la dialéctica
n onóinica. Los países conquistados se ven inducidos a producir m aterias
pi unas y alim entos para las m etrópolis o centros dom inantes. L a produc-
i imi se realiza en óptim as condiciones. Viene de tierras vírgenes general-
llii nii . de alta productividad, o de m inas recién descubiertas. L a conquista
mloseierna» los m ejores recursos naturales, grávidos de abundancia. La
Itmnii do obra que trabaja esas tierras o esas m inas procede de pueblos que
no 01 mocen la econom ía m onetaria y alquilan su fuerza de trabajo p or unos
un ni Iñigos. El aldeano del Africa, recién expulsado de su com unidad tribal
. 11m pacto de la colonización europea o el labriego latinoam ericano, en-
■ i| ido en los intereses com erciales del capitalism o, son los proveedores de
It iilui jo barato para el m olino de Europa y N orteam érica. Los productos que
milon de las tierras ultram arinas se caracterizan, a la luz de esas circunstan-
i lm., por una baratura excepcional. Prácticam ente es a precio nulo com o el
i iipiialismo conquistador adquiere las m aterias prim as exigidas por sus
npi i Mus tic crecim iento industrial. En pleno siglo X IX se gesta u na acum u-
l*ii mu prim itiva. Eclipsando los siglos anteriores a la R evolución Indus-
ii ihI a fines del siglo X IX hubo un saqueo aún m ás portentoso. L aacum ula-
i li'm pi im itiva no es un fenóm eno circunscrito a las etapas iniciales del ca-
piialrano. Existe y se m anifiesta m ientras haya tierras por conquistar. Y
..... . fue en el siglo X IX cuando concluyó realm ente la apropiación del
i.......lo por el capitalism o, lógico resulta que esa época haya traducido la
m i i oopiosa acum ulación prim itiva en beneficio de los banqueros e indus-
iimies do los países avanzados. Tres continentes, A frica, A sia y A m érica
i ai lna, trabajaron servilm ente para Europa y N orteam érica en ese período
i" \ i de m ediados del siglo X IX a la Prim era G uerra M undial.

i I ■n m p eo y el norteam ericano pagaba a sus colonias y sem icolonias los


n i u ios precios que determ inaban la abundancia de recursos naturales y la
la v i/ación o inconcicncia de la m ano de obra. Com o el ingreso de las co-
- 95 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

lectividades atrasadas que enrolara el capitalism o en las décadas anteriores


a la guerra m undial era bastante bajo, cualquier rem uneración a los factores
locales de producción resultaba satisfactoria para quienes los poseían. Con
escasos im puestos se operaban las m inas y un salario m ezquino, juzgado
por los raseros europeos, era suficiente. Así se determ inaba, económ ica­
m ente, el costo social de producción de los artículos exportados por los con­
tinentes victim ados, Con unos costos de capital extrem adam ente bajos -no
se olvide que se trataba de continentes casi vírgenes en esa época- y unos
costos de m ano de obra exiguos, producir casi no im plicaba desembolsos.
Pero el com ercio desencadenado por la conquista de los territorios periféri­
cos tenía un reverso diam etralm ente opuesto. Los productos eran destina­
dos p or las com pañías invasoras a los m ercados de Europa y Norteam érica
E n am bos continentes, los ingresos por habitante venían creciendo desde
m ediados del siglo XIX. En el plano de la clase obrera, la elevación de la
productividad del trabajo había creado una presión hacia el alza de los sala
rios. La organización sindical y la dism inución transitoria del ejército in
dustrial de reserva, a fines del siglo XIX, cim entaron la tendencia alcista do
las rem uneraciones. El crecim iento de las clases m edias y la consolidación
de la burguesía com o clase coadyuvaron tam bién para que el nivel m edio do
los ingresos tendiera a subir. Con el alza de los ingresos -fenóm eno seculai
de las sociedades dinám icas- ascendió paralelam ente el nivel general de los
precios. Siendo m ás fuerte la dem anda, los procesos de elasticidad-ingreso
favorecían precisam ente a determ inados productos. Fueron los productos
de los continentes atrasados, o aquellos que se elaboraban con m aterias pri
m as proporcionadas por ellos, los que alcanzaron las m ejores posiciones en
la carrera de las alzas graduales. L a burguesía industrial que explotaba los
continentes atrasados, realizó espléndidas ganancias al vender en Europa v
N orteam érica por altos precios unos productos cuyo costo había sido vil
tualm ente nulo en los países de origen. L a divergencia entre costos de pro
ducción y precios de venta -m otivada por el carácter m onopolista de las e \
plotaciones en los continentes atrasados- fue un m olino prodigioso para la .
ganancias de la burguesía m etropolitana. Europa y los Estados Uni l<>s |.i
m ás habían visto, hasta entonces, tal plétora de utilidades. El capital i"t
escaso según los clásicos de la Econom ía Política, se convirtió en m
sobrancero.

La baja de los tipos de interés en los m ercados de dinero refleja e


m ulación de los excedentes de capital en los m ercados de Europa y <
team érica. D urante m uchos años, a lo largo del siglo X IX y de las pi inic ia ,
décadas de este siglo, las tasas de interés estuvieron evolucionando luu ia

-96-
Domingo Alberto Rangel

ni hi jo. E ra la consecuencia del atiborram iento de las utilidades. Teórica­


mente, ese fenóm eno debió ocasionar u n auge en las inversiones. El interés
in i e s otra cosa que el valor descontado de los capitales. Si desciende el inte-
U's -os decir el precio del dinero- surgen estím ulos para la inversión. L a
I I imparación de intereses y utilidades hará apetecible tom ar dinero a présta-

ni*' para colocarlo en em presas reproductivas. A sí habían razonado algunos


economistas de principios del siglo XIX. El capitalism o ajustaría, m ediante
inli-s m ecanism os, las cuentas de su vida económica. L a igualdad del ahorro
la acum ulación- con las inversiones -la reproducción- se realizaría bajo el
i ii tabón previsto por los clásicos. Pero ese proceso dejó de cum plirse en las
i'laudes naciones capitalistas desde los prim eros decenios del siglo XX. El
i ii|nudismo había agotado las posibilidades de una norm al, fluida y espon­
tánea corriente de inversiones. En sus propios países -con la excepción de
liis I' stados U nidos- ya no había grandes oportunidades de inversión. El de-
«iii rollo industrial, la creación de servicios y la dotación de la econom ía es-
I mI m i i concluidos. En los países de ultram ar los recursos, histórica y social-
ineiite útiles, habían sido y a capturados y contribuían al tráfico internacio­
nal con su cornucopia de desenfreno productivo. E n esas condiciones, debía
m unirse produciendo la baja de la tasa de interés sin que se reanim aran, en
• in ala condigna, las inversiones reproductivas. Los inm ensos capitales de
Iiim consorcios y trust, ya estructurados y victoriosos sobre todo el m undo
■i| ni alista, parecían una gruesa lápida. El capitalism o, com o el m onstruo de
la . guerras de agresión, sentía la am enaza de m orir de hartazgo. E ra ese su
|iio|)leina fundam ental en víspera de la Prim era G uerra M undial. U na gi-
¡iiiulcsca m asa de capitales ociosos, sin salida presunta, conspiraba contra la
la a de beneficios. D e sus recursos, el capitalism o tenía ocupados aquéllos
*|io»directam ente vinculaba, en capitales y m aterias prim as, en salarios y
...... Iros gastos, a la producción. Pero sus beneficios netos yacían desocu-
l'ailo:., sin producir plusvalía. E ra la hem iplejía capitalista, enferm edad
>|in rn E conom ía tiene las m ism as causas que en M edicina. A sí se plan-
ii iil ian las cosas, cuando aparecieron en V enezuela los conquistadores del
i" im lro, creaturas engendradas en el seno del im perialism o europeo y
•i' a teainericano.
I i atolladero sólo podía superarse si surgían, en los horizontes de la téc-
nn i n i novaciones o productos susceptibles de darle ocupación a los capita-
1 l n ai etapa de m adurez, cuando despunta el im perialism o, el régim en
i|ulalista necesita de las innovaciones para sostener y progresar. Creo que
III l i i ii n, en sus obras de análisis económ ico, quien expresó que elca p ita -
niii en su etapa superior obedecía a dos tendencias. Una, retrasante, la de
i i specie de arteriosclerosis que sobreviene en el envejecim iento social
-97-
Proceso del Capitalismo Venezolano

de los sistemas. Otra, de renovación dentro del decaim iento histórico, la de


los descubrim ientos científicos y técnicos. El balance de las dos tendencias
im parte al capitalism o crepuscular el ritm o de su desarrollo. Posteriorm en­
te, otros escritores han incidido, a su m anera, en el análisis leniniano. Uno
de ellos, A lvin H. Hansen, ha form ulado una lúcida tesis que no deja de te­
ner vinculaciones con el pensam iento de algunos teóricos del marxismo.
Para Hansen, el capitalism o se estanca en el m om ento en que sus hombres
dejan de encontrar nuevos productos, nuevas técnicas o nuevos procedi­
m ientos. La m asa de capitales hacinados por el progreso de la acumulación,
requiere el portillo de las innovaciones para circular. Si la técnica se hace
vivaz, y nuevos productos aparecen en el horizonte, la m asa de los capitales
encontrará canales para su fluir codicioso. Si, por el contrario, la técnica
desfallece, las crisis se harán m ás penosas, porque obrarán com o en «cáma
ra lenta». Crisis de pudrim iento virtual, prolongadas com o una agonía sin
alternativas. L a enorm e m asa de capitales y a existentes a principios del si
glo X IX necesitaba un respiradero, en el plano universal, para salvarse de ln
agonía por asfixia que la am enazaba. Para fortuna del capitalism o apareció
el petróleo, conectado con algunos descubrim ientos im petuosos y sorpren
dentes que habría de agitar al siglo XX. El petróleo tenía una vinculación
íntim a con algunas creaciones de la técnica que iban a revolucionar, desde
la segunda década del siglo XX, el arte de la guerra y la dinám ica de los
transportes y de la industria. Los franceses inventaron, hacia 1890, un jn
guete pintoresco que circulaba por las calles de París m etiendo ruido
M ezcla de cafetera con carrom ato, el autom óvil sirvió por algunos años di
m olestia y pesadilla a los habitantes de las grandes ciudades. M ás de una en
ricatura y m uchas páginas de ironía se volcaron sobre ese arm atoste lento y
grotesco que interrum pía tertulias callejeras en las avenidas europeas y n<>i
team ericanas. Pero andando los años en plena guerra m undial, el sefloi
Henry Ford transform aría en vehículo rápido, ágil y elegante lo que huMu
sido un tosco juguete. La producción en serie, descubierta p o r Ford, abría ln
posibilidad de fabricar autom óviles en gran escala. El m undo se transpoi ln
ría, de allí en adelante, sobre ruedas de caucho. El dom inio del fe-' oeai ni
quedaba virtualm ente extinguido. N o tardaría m uchos años el autoi d in
sobreponerse a los otros m edios de transporte terrestre. Sim ultán
con el autom óvil aparecieron otros artefactos no m enos llam ativos
tes. El avión, después de sus vicisitudes sangrientas, pudo sosteru
aire. Se cruzó el Canal de la M ancha, se salvaron las gargantas de 1
y se m iró, desde centenares de m etros, la aguja hasta entonces invi . d. I
torre Eiffel. El transporte aéreo hacía sus prim eras armas, entre tragedia
expectativas. U n alem án entregó, en esos años tam bién, su m ensaje de m
- 98 -
Domingo Alberto Rangel

novaciones en el m otor diessel. El viejo im perio del carbón en las fábricas


iIki a recibir un rudo golpe con ese m otor m ucho m ás flexible, económ ico y
u-ndidor que las consagradas m áquinas. En el mar, las calderas de carbón
sufrirían, a su turno, el asalto de nuevos y poderosísim os m otores. Los años
que van de 1890 a 1914 son decisivos en el reino de la técnica. Sólo los que
iguen a la Segunda G uerra M undial -con la electrónica, la cohetería y la
desintegración nuclear- tendrán m ás im portancia en la historia de la cultura
universal.

Las innovaciones, que dejaban saldo de nuevas y com plicadas m áquinas,


tenían un denom inador común. Todas ellas descansaban en el petróleo y sus
ilei ivados. L a gasolina, el diessel oil, el fuel oil y el gas oil aparecieron como
sustancias importantísim as en el elenco de riquezas mundiales. Los grandes
i upitales hallaban, después de los años del «suspenso» en que se inm oviliza-
mi i, el desaguadero hacia las inversiones. Era fundamental poseer el petró­
leo La historia de las depredaciones, guerras, intrigas y zancadillas tejidas
I» a el petróleo a principios del siglo es suficientemente conocida para repetir­
la i andidamente en estas páginas. Basta observar, para que el cuadro quede
I I iinpleto, que los fenómenos sociales del capitalism o -juntándose al florecer

do la técnica-confirm arían el imperio del petróleo. Desde 1914, el m undo ca­


pitalista vive en el sobresalto de la paz armada. La política de guerra ha sido,
■I' ale entonces, el rasgo dom inante de las economías capitalistas. L a gran
<11 •.is de 1929 se habría presentado m ucho antes, tal vez a com ienzos de siglo,
a las innovaciones y la guerra de 1914 no interponen su alcanfor confortante
i ii una vida cansada. Esos fenómenos retardaron la depresión pavorosa. Pero
ci la la guerra el factor que sacaría a las economías occidentales de la violen-
I I I afda de 1929. Sin la guerra mundial que comenzó en 1931 -porque la se­
cunda conflagración encendió sus m echas en China- la recuperación habría
ailii imposible. Las contiendas significaron, hasta el descubrimiento de la
■in ic.ía nuclear, un desusado consum o de petróleo. El avión, el tanque, los
ai i ii a/ados m odernos y m uchas otras armas quem aban petróleo. El descubri-
m lento y control de esa sustancia fue, ya a principios de siglo, un problem a de
la política de poder. Dos factores habrían de juntarse en la estrategia del capi-
iah'.mo petrolero en sus andanzas por el mundo. El apetito económico, para
11 salidas de inversiones congestionadas entonces, y la sed de dominio m ili­
tai. t ap a/ de garantizar la seguridad armada en el juego de las rivales irreden-
la confluían sobre el petróleo. La penetración del capital petrolero en los
i ■i l s e s que poseen esa riqueza será distinta, casi abruptam ente distinta, a to-
•l e, l a s experiencias de colonización vividas por el m undo en épocas anterio-
mehiso en las primeras etapas del im perialism o sobre los continentes
Inclines.
-99-
Proceso del Capitalismo Venezolano

E l prim er rasgo propio, específico, de la penetración petrolera es que ella


sobreviene, desde el m om ento inicial, en grandes oleadas. El petróleo se
conquista, en los países atrasados, m ediante gigantescas inversiones de ca­
pital. H ay en este sentido una diferencia sustancial con las incursiones del
capitalism o en las postrim erías del siglo XIX. Cuando los burgueses de Eu­
ropa y N orteam érica penetraron en la A m érica Latina y en A frica hacia el
segundo tercio del siglo XIX, buscaban alim entos y m aterias prim as para
garantizar con ellos el proceso de la reproducción del capital. El sistem a no
confrontaba dificultades de m ercado. Los ahorros encontraban sumidero
oportuno en las inversiones. Pero se requerían alim entos para la población
obrera -en u na Europa de agricultura transitoriam ente agotada en sus posi­
bilidades- y m aterias prim as para las m áquinas agitadas. El flujo del capital
hacia los continentes periféricos -com o ocurrió en la A rgentina convertida
en granero- se hacía gradualm ente, acom pasado por la m edida en que las
exigencias de la población y de las m áquinas reclam aran alim entos y mate­
rias prim as. Las inversiones europeas y norteam ericanas se espacian, poi
ello, a través de cuarenta o sesenta años en los continentes ocupados por el
capitalism o finisecular. En el crecim iento de la dem anda de alim entos o do
m aterias prim as, que se realiza conform e a una tasa conocida, el factor ¡m<
bem ante del volum en de inversiones. C on lentitud, sin sobresaltos, la satu
ración de esos continentes cubre m edio siglo de la historia económ ica del
planeta. El petróleo obedece a las m ism as leyes es cierto -el restablecim icn
to de la tasa de beneficio- pero sigue para cum plirlas un cam ino completa
m ente distinto. Los grandes m onopolios petroleros no podían restablecer, al
iniciarse su cruzada de conquista por el m undo, la tasa de ganancias sino
m ediante el concurso de robustas inversiones. La colocación de capital» *
que se realiza en Venezuela supera, en los años de la década de 1920, el va
lor de nuestro producto nacional bruto en uno cualquiera de esos años. I a
razón que inspira esa conducta, y p or la cual es posible obtener grandio:.a .
ganancias, radica en la índole económ ica de los productos nuevos que a lio
ran al m ercado. Com o el capitalism o no suprim e jam ás la com petencia on
la etapa im perialista ésta asum e m odalidades distintas- el prim er consorcio
que llega al m ercado consigue ventajas perdurables sobre sus rivale
Europa y en los Estados Unidos de la segunda y tercera décadas de
glo, acceder prestam ente a los m ercados consum idores de derivado:
tróleo, significaba para un trust, desbancar a sus com petidores. Un p
nuevo, explotado por un tem prano consorcio capitalista, otorga |>
m uy difícil de contrarrestar. Pero en el petróleo esa ley de los pi oiu tu
nuevos se hace m ás exigente. El petróleo plantea, para llegar hasta el con ai
m idor industrial o dom éstico, la existencia de redes de distribución bastan!
- 100-
Domingo Alberto Rangel

t (implicadas. O leoductos, refinería, bom bas de gasolina, todo un instru-


nii nial im presionante. Para que la ventaja de llegar prim ero hasta el consu­
midor tenga sentido, es necesario producir en gran escala. N o se erigen refl­
uí i la ni se tienden oleoductos y bom bas de gasolina si por ellos no fluyen
límenles de petróleo. Así, de las necesidades de la com petencia en m asa y
di' ln concentración técnica de los capitales, le vino al petróleo la m odalidad
ilt Ins inversiones en escala desconocida por el m undo. Los países que po-
ii >i) el petróleo recibirán una verdadera inundación de capitales conquista-
iloies. Desde sus prim eros m om entos -y Venezuela no fue excepción- las
Inversiones petroleras se contarán por centenares o m illares de m illones de
•luimos. Si a las instalaciones colocadas en Venezuela sum áram os las refl­
uí ii.is de A raba y Curazao -territorialm ente com putables dentro del área
I» liolera de nuestro país- encontraríam os que y a en la década de 1920 reci-
lilnios centenares de m illones de dólares. N ingún otro país conquistado,
disido 1850, había experim entado tal asalto. Surge, en este aspecto, otra ley
i peeílica del capitalism o petrolero. Todos los asaltos prim igenios del capi-
inh'inu) y los que posteriorm ente hicieron las com pañías europeas de apeti­
to'. va im perialistas, se realizaron bajo una tácita condición de desequilibrio
nulo, I I europeo o el yanqui -del siglo XVII o del siglo X IX poco im porta-
II' viiha escasos capitales para cosechar una espléndida cosecha. Los gran-
ili i tesoros de la India y de A m érica y la explotación del A frica o de A m éri-
'ii I atina se hicieron con cifras de capital m uy m odestas en com paración
.......I formidable producto que engendraron. En el petróleo ocurre un fenó-
mi im distinto. El producto que se obtiene es el m ás grande que hayan arran-
■pulo los colonizadores a los países de la periferia im perialista, pero las in-
v11 monos de capital resultan asim ism o superiores a cuanto aconteció hasta
1 11 11 <
neos. La condición del petróleo, por sus com plicaciones técnicas, es
p|in no so pueden recolectar copiosas utilidades sino al precio de inversio-
iii hmuy colosales. E l capitalism o de principios de siglo X X estaba en capa-
' Idiid. económ ica y técnicam ente, de m edirse con esas circunstancias. Es
I'i'i ello que a Venezuela caen, en raudales, las inversiones del petróleo. N o
p'lpp mi Ivam os, pasivam ente, al capitalism o m undial de su descom posición
i>i"li meándose la agonía por unas décadas m ás, sino que sufrim os u n a em-
Iii lula do capital com o no había acontecido en otras épocas de la historia
•l' l •I' .pojo humano.
I \ iste un rasgo característico del petróleo -o del im perialism o que lo m a-
■ i i en el cual han insistido algunos autores. Se trata de la integración de
1 países que lo producen dentro del concierto económ ico de las naciones
i i poseen ol capital. Dos econom istas de posición ideológica encontrada
i mi lee I )obb y G unnar M yrdal- han señalado ese peculiar m odo de con­
101-
Proceso del Capitalismo Venezolano

ducirse el capitalism o petrolero. Como las inversiones petroleras son tan


v o lu m in o sas y h an caído en países relativ am en te p equeños y atrasados,
la p en etració n fue to tal desde el m om ento auroral. Toda su v ida eco n ó ­
m ica quedó capturada. D esde la producción h asta el com ercio in tern a­
cional -pasando por las finanzas- el m ecanism o económ ico no escapó a los
efectos del petróleo. Los países productores de petróleo se convirtieron así
en provincias de las naciones m etropolitanas. Venezuela h a sido, por más
de un concepto, un país parecido a cualquier Estado de la U nión Am ericana
desde 1930. Económ icam ente hablando, y especialm ente en el plano del
com ercio internacional, nuestra posición en el concierto m undial se asem e­
ja m uchísim o a la del Estado de Texas en el plano de la vida norteam erica­
na. H ablando con franqueza, la captura de Venezuela nos h a convertido en
una especie de Estado ultram arino de N orteam érica. A lgún guasón dijo una
vez que Caracas era la ciudad más poblada del Estado de Texas. El papel
que h a cum plido Venezuela en el proceso del capitalism o norteam ericano
desde los años de 1920, nos confiere ese poco envidiable rasgo. L a penetra­
ción de las m ercancías norteam ericanas en nuestro m edio, sin trabas y a sal­
tos, el financiam iento de nuestra banca, las conexiones entre nuestro capita­
lismo m ercantil y el del N orte, el destino de nuestras exportaciones y la ín
dolé de nuestra m oneda cautiva, configuran un cuadro m uy sim ilar al que
determ ina las relaciones que sostienen con N ueva York los Estados menos
industriales de la nación norteam ericana. Ese fenóm eno es m ás o menos
igual en los países del M edio Oriente. Allá, con diferencias locales, los paí­
ses son prolongaciones ultram arinas de Inglaterra o de los Estados Unidos,
E l K uw ait y la A rabia Saudita ya se parecen exteriorm ente m ás a Arizonn,
que tam bién tiene paisaje desértico, que a la heredad del Profeta.

Ese proceso no se dio, naturalm ente, en las naciones influidas o penetra


das por el im perialism o hasta 1914. L a A rgentina o el B rasil, sum idero de
capitales europeos en el siglo XIX, no se integraron íntim am ente dentro (li­
la red de Inglaterra. Fueron tributarios de la Inglaterra victoriana -y ahora l( >
son de los Estados Unidos-, pero sin desleírse tanto en el sistem a económi
co del país dom inante. En m edio de su subordinación a intereses foráneos
conservaron rasgos económ icos propios y hasta diferenciados. En si m;'i
m ica económ ica, el crecim iento no fue nunca sim ple y física consec
de las inversiones extranjeras. Junto al im pulso que les venía desde ;
en form a de inversiones, encontraron siem pre fuerzas dom ésticas de
significación que les im pidieron enfrascarse totalm ente en la colom .<m
que sufrían. Venezuela ha sido un caso diam etralm ente distinto. I)c .'le
1920, nuestro crecim iento es simple eco -transportado a través del océano

102
Domingo Alberto Rangel

de las vicisitudes de los países centrales, Inglaterra y los Estados U nidos, a


cuyo favor se enajenó nuestra soberanía. Es explicable lo acontecido. En el
im perialism o anterior a su crisis general -es decir, el de fines del siglo X IX -
los intereses europeos y norteam ericanos no necesitaban controlar las fuen­
tes m ism as de la producción. Podían las burguesías m etropolitanas operar a
través de u na burguesía «com pradora» -de filiación nativa- que les allegaba
los productos. El capitalism o europeo o norteam ericano se lim itaba a insta­
larse en los puertos o en los centros del interior de los países a donde afluía
la producción. La desorganización de la vida tribal africana, fenóm eno el
más doloroso del siglo XIX, se hizo p or conducto de los reyezuelos y seño-
tes dom ésticos transform ados en punta de lanza de los intereses extranje­
ros. El cacique africano devino gran hacendado bajo la protección de las b a­
yonetas inglesas o francesas. En el petróleo se controla, porque así lo im po­
ne la índole de la producción, hasta el fondo de los yacim ientos. N inguna
tase de ese negocio queda en m anos de una burguesía nativa. Es la resultan­
te lógica de una explotación m inera hecha en las condiciones del siglo X X y
que, a diferencia del cobre o del hierro cuyas circunstancias no son tan favo-
i ables en dem anda y desarrollo tecnológico, se hace en una escala de insos­
pechada m agnitud. El petróleo tiene que conquistar. Ese es su destino.
( orno el del oro hace cuatro siglos que agobiaba y desangraba, el petróleo
ahora domina.

En el catálogo del capitalism o m undial el papel de Venezuela ha sido, a


10 largo de los cuarenta y tantos años que nos separan de su aparición, so-
I»'(idamente estratégico. M e atrevo a asegurar que ningún país del m undo ha
producido para el capitalism o tantas riquezas com o el nuestro en tan escaso
lapso. Intentem os, no por sim ple placer académ ico, una com paración con
otros casos de m em orable rapiña. Hay dos ejem plos retum bantes en la his-
toria de las expoliaciones hum anas. El P erú de los días coloniales y la India
del siglo X VIII, constituyen m odelos de la experiencia internacional. En el
IVtú, los españoles encontraron el cerro de Potosí, paradigm a de riqueza
alucinante para cinco o seis generaciones de europeos. U n cerro de plata,
■xplotado por indios esclavizados en la mita. La riqueza extraída de Potosí
<n los ochenta y cuatro años que separan a 1556 de 1640 llegó a 4 0 0 m illo-
in n de pesos de ocho reales. (Ver C larence H. Haring: El Comercio y Nave-
i'.urtón entre España e Indias, Fondo de C ultura Económ ica, 1939). E sa ci-
11 .i equivale, aproxim adam ente a 1.600 m illones de bolívares. La Plata de
l'olosí perm itió el crecim iento y la transform ación del capitalism o m ercan­
til en capitalism o m anufacturero entre los siglos X V II y XVIII. Fue un dré­
nale formidable de riquezas, un botín sin precedentes hasta entonces en la

-103-
Proceso del Capitalismo Venezolano

historia del mundo. Pero m uy m odesto resultará ese m ensaje de plata que
entre las cordilleras de A m érica -vale un Potosí- y Europa tenderá brillantes
puentes para la circulación de las fuerzas económicas. M odesto cuando lo
com param os con el flujo del petróleo venezolano en cuarenta años.

No adelantem os los acontecim ientos. Ensayem os otra elocuente compu


ración. A utores ingleses -como R. T. D avies en su The Golden Century of
Spain 1502-1621, M acm illan- han intentado cálculos sobre la extracción do
m etales de A m érica que elevan la cifra recopilada por la señora Haring. Se­
gún D avies, la sum a de m etales preciosos arrancados por E spaña a las In­
dias llegó a 2.637 m illones de dólares en algo m ás de un siglo. A proxim ada
m ente unos 9.000 m illones de bolívares. Es el cálculo m ás elevado. Ese vo­
lum en de riquezas palidecerá con el del petróleo venezolano. A hora vea
m os el caso de la India, tam bién expoliada por otro capitalism o, inglés en
este caso, que se cebó sobre sus riquezas. D espués de la derrota de los in
dios en Plassey, com enzó la gran explotación de ese país por los ingleses. Iil
profesor D igby (Prosperous British India) abordó la tarea de inventariar los
recursos que sus antecesores del siglo X V II desvalijaron en la India. Y llegó
a estim arlos en 2.913 m illones de dólares. Unos 10.000 m illones de boliva
res. E sa rapiña se realizó desde 1756 hasta 1820, aproxim adam ente, cuantío
Inglaterra concluye la absorción económ ica de la India. Veamos ahora lo
acontecido a Venezuela. El doctor Juan Pablo Pérez A lfonzo h a contabiliza
do la producción de nuestro país desde que am anecieron los exploradores
en las riberas del Lago de M aracaibo. El valor de la producción alcanza a
unos 110.000 m illones de bolívares. N o es fácil calcular la parte que en esn
cifra colosal corresponde a las ganancias de las de com pañías. Deduciendo
de ella la m isa que concierne a salarios pagados, a im puestos satisfechos y ii
am ortizaciones legítim as de capital, el beneficio neto no sería inferior al 2*>
por ciento. Quizás la cifra m ás justa ronde alrededor del 33 por ciento del
valor total de la producción. Si esta últim a estim ación fuese la m ás acería
da, Venezuela habría producido al capitalism o inglés y norteam ericano un
beneficio no com pensado equivalente a 40.000 m il m illones de bolívares en
apenas cuarenta años. Sin ocupación m ilitar, sin guerras de conquista, Ion
im perialistas del petróleo nos han extraído un tributo m uy superior un
consiguieron los descendientes de Pizarro en el Perú o los compafk
Clive en la India. H ay que advertir que los 9.000 m illones raptados |
paña necesitaron de u n período de m ás de cien años. A la luz de esto
podem os situar, en escala histórica m undial, el rol y la jerarquía de i ■!i <■
petróleo. Jam ás unos conquistadores lograron tal cúm ulo de riquezas. No
hace u na concesión al patriotism o de los expoliados si afirm am os que i-n

-104-
Domingo Alberto Rangel

......na parte Venezuela h a salvado del estancam iento al capitalism o contem -


| hn ¡meo. En las vicisitudes de crisis y sobresaltos que h a vivido, el im peria-
li ini) ha podido recuperarse m om entáneam ente, es obvio que nuestro p e­
ludeo ha ju g ad o un papel no desdeñable. Sin las ganancias atesoradas por
In ■compañías petroleras y sin el juego que el petróleo h a realizado, en los
iln lites de las ruedecillas del capitalism o, las crisis habrían sido m ás pro­
c u ra d a s y la atonía m ucho más profunda. Com o ha ocurrido siem pre, un
jimIn de la periferia cum plió en este siglo la función de lubricante para la ma-
....... aria del capitalism o. Sin el concurso de Potosí, nadie se explicaría el
f i n imiento m ercantil que va de 1500 a 1800 en Europa, ferm ento y base
del cupitalism o industrial. Olvidándonos de la India no concebiríam os el
di ’am ollo inglés que v a a desem bocar en la R evolución Industrial y en el
di un mió que ese país ejerce sobre el m undo por espacio de u n a centuria.
I*« i o sin el petróleo venezolano es difícil entender el proceso del capitalis-
iiiimu nuestros tiem pos de contradictoria evolución.

I I im pacto del petróleo determ ina, sin apelación ni escapatoria, el curso


di la vida venezolana desde 1920. Venezuela se desarrolla, a partir de esa
l ' ' lia, reflejando en su conducta la im pronta im borrable del im perialism o
i|i n Iii captura. En los procesos de la historia hay una com o ley de la heren-
• 11 amilar a aquella de la biología. Las naciones que m arcan sus prim eros
(iiini is o caen m ás tarde bajo la férula de un capitalism o externo, reproducen
nli'imos de los rasgos salientes del sistem a del que se convierten en vasa-
llim Son las leyes m ás características de una etapa del capitalism o, aquella
i n la cual un país es colonizado desde el exterior, las que se im prim en sobre
ai 1 1 , cimiento. E n su evolución nacional, Venezuela ostentará algunos de
In . signos que hoy distinguen al capitalism o m aduro y decadente de las
in mulos metrópolis. En cuarenta años, el país recorrería un trecho m ás largo
111ic cu los siglos transcurridos desde la conquista española. El im perialism o

■I I petróleo nos h a im partido con su dinám ica un desarrollo de etapas que­


m ada. en presuroso recorrer histórico. El salto de Venezuela desde las cho-
i . aquellas cuyos techos danzaban en el azogue del lago a jo s rascacielos
■li Ia ( ¡iracas de nuestros tiem pos no tiene precedentes en la A m érica Lati­
n a I I taladro im portado, el caporal anglosajón y la infinita relojería d e lp e -
l i o l e o nos han exprim ido com o a ninguna otra nación de la Tierra.

I Vio los fenóm enos sociales no ocurren im punem ente. Ese trem endo
di pin gue de energías, lanzadas sobre una pequeña colectividad, sem bró
mIh nosotros m uchas de las m anifestaciones del capitalism o m ás avanza-
I" < mu cnta años nos han obligado a salvar, atropelladam ente, una distan-

-105-
Proceso del Capitalismo Venezolano

cia de centurias. El ritm o del desarrollo de Venezuela, con todo su complejo


de deform aciones, será el m ás presuroso de la A m érica Latina. A partir de
1925 -cuando el petróleo se entroniza en nuestro suelo- las vibraciones de la
econom ía venezolana serán las de un diapasón frenético. Las distancias his­
tóricas que hem os salvado parecen increíbles. El problem a de los hombres
de otras generaciones -las del siglo XIX - fue el de im plantar en u na nación
feudal o precapitalista la organización del capitalism o. D urante m ás de un
siglo -entre la m uerte de Simón Bolívar y el fallecim iento de Juan Vicente
Góm ez- la gran tarea de los venezolanos consistía en abrirle brechas al ca­
pitalism o en la pared de una estructura casi totalm ente feudal. El brote del
capitalism o cafetero significó, apenas, un ensayo frustrado y sin fuerza su­
ficiente para transform ar esa estructura. El petróleo nos h a traído, al centro
de la vida nacional, un capitalism o satánico, el m ás robusto del planeta. I)o
la organización feudal venezolana y de los estratos precapitalistas quedan
sólo rezagos. El im perialism o los arrolló en esa suerte de inundación histó­
rica en que nos ha sumido. El problem a fundam ental de los venezolanos do
hoy no radica, com o lo fue para nuestros antepasados de otros tiem pos, en
im pulsar los gérm enes del capitalism o para que rom pan la costra medieval
y en ella enraícen y crezcan. El problem a de ahora es el de sustituir el capí
talism o que nos avecindó el petróleo con otro régim en social, superior, ñuta
fecundo y m ás creador. A llí está la m isión de las presentes generaciones,

En nuestra organización económ ica actual se advierten distintos sectores


entroncados en diferentes sistem as o etapas históricas. C iertam ente sobre­
vive el feudalism o acom pañado de un cortejo de sistem as sim ilares, prccü*
pitalistas y m ercantiles, que hacen acto de presencia en nuestra vida. Pero
ninguno de ellos tienen, ni con m ucho, el vigor y la im portancia que ha al*
canzado, en la econom ía nacional, el sector capitalista en sus distintas nía
nifestaciones. M ientras en el siglo pasado y hasta la m uerte de Gómez, el
feudalism o fue el sector económ ico m atriz de nuestra sociedad, el de mita
peso y el que im partía ritm o y destino a todas nuestras cosas, ahora es el i u
pitalism o, extranjero o criollo, quien tiñe todo nuestro panoram a. Allí csli i
ba el gran cam bio que, sin alterar el régim en básico de la sociedad ene/m
lana, h a suscitado el petróleo. Venezuela presencia la situación, ve <In u
m ente inusitada, de la existencia en su seno, de problem as caracterí
las econom ías capitalistas m ás avanzadas, sin que haya desapare
com pleto, los residuos feudales o precapitalistas. N uestra socie
fronta, y no accidentalm ente, algunas de las contradicciones que s> u n 1
pecíficam ente en los Estados Unidos o en Inglaterra. Pero no han ces;ul< >.1
existir, en escala infinitam ente menor, las m ociones de una economl.i ii

- 106-
Domingo Alberto Rangel

dcana. E l panoram a social y económ ico de Venezuela se ha com plicado


enormem ente dentro de un ritm o de desarrollo vertiginoso, pero la tarea
central, de la cual dependen todas las dem ás, es m uy clara. Sustituir al capi­
talismo que nos viene del exterior, fuente de las principales contradicciones
V tropiezos de la econom ía presente, constituye el objetivo irrenunciable.
I as otras tareas son subsidiarias, porque es el capitalism o foráneo y su in­
mediata esfera de influencia en el país, el núcleo central de la V enezuela de
nuestros días. Así com o hace cincuenta años el problem a histórico convo­
caba a abatir el feudalism o en cuya órbita giraban las leyes esenciales de
nuestra sociedad, hoy la m ism a necesidad de progreso nos llam a a elim inar
el capitalism o extranjero de nuestra organización. Es el precio que debem os
pagar. C on el petróleo nace y se agota, entre paradojas de sum isión colonial
y de im petuoso desarrollo nacional, el ciclo propiam ente capitalista en la
evolución de Venezuela. C uarenta años han bastado para que pasem os de
una organización rudim entaria -la que encontraron los conquistadores sajo­
nes- a u na estructura en la que el capitalism o, porque llegó a su cúspide,
nada puede dam os. La distancia histórica que los Estados U nidos, Inglate-
I I a o Francia m arcaron en cerca de cien años, para saltar del capitalism o

manufacturero al im perialism o, la ha desenvuelto Venezuela en dos genera­


ciones. Porque en nuestras entrañas ya están presentes los gérm enes de es­
tancamiento histórico, de agotam iento en una palabra, con que tropieza el
l'.ian capitalism o m onopolista. Esa es nuestra tesis y nuestra fe.
.
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO VII
EL ANVERSO DE LA MEDALLA

El desarrollo venezolano es violento. Y lo es, con pocas pausas, en un pe-


i iodo que lleva ya casi m edio siglo. El petróleo hizo cesar lo que fue nuestra
Iny histórica p or espacio de un siglo: el estancam iento. Para el país resulta
insoslayable la necesidad de descubrir la naturaleza y el sentido de las leyes
ii que obedece ahora el proceso de su econom ía. El desarrollo no es una en­
tidad abstracta, desligada de un contexto histórico, institucional y ético,
poi que tiene por escenario a países concretos y lo realizan o lo sufren p ue­
blos de intransferibles caracteres. Venezuela se m ueve hoy, com o lo viene
haciendo desde la llegada de los prim eros exploradores petroleros, dentro
ild marco y bajo las influencias del gran capitalism o cuyas sedes son Ingla-
lon a y los Estados Unidos. Las econom ías de esas naciones ahora dom inan-
Ics en nuestro m edio no han podido superar el carácter desigual de su desa-
ii olio, En ellas el crecim iento es contradictorio. Algunas ram as de su pro­
ducción se m ueven en esos países a m ayor velocidad que otras. L a correla-
i mu entre sus sectores productivos cam bia constantem ente, pero sin seguir
mi orden racional. Im petu y pausa se suceden, sustituyéndose de m anera re-
pcntiiia. U na ram a económ ica crece en esos países con vertiginosa celeri­
dad para estancarse y reanudar m ás tarde, algunas veces, su ritm o abando­
nólo. Otras se enfrascan en el retroceso y salen de él súbita y rudam ente. El
<l> .11 rollo económ ico es desigual para todos los países del sistem a capita-
Iisla aun en su etapa m ás avanzada, la del im perialism o crepuscular.

Venezuela ha recibido, sin esconderlo, el influjo que proviene de esa ca-


' H leí islica fundam ental del sistem a capitalista al cual pertenece. Entre los
países de la periferia m undial ninguno recibe con m ayor prontitud y fideli-
iful los im pulsos de su centro geográfico. N o hay, en las relaciones que hoy
■■.licne Venezuela con los países centrales, factores susceptibles de am en-
I iun d impacto. Funcionam os con la espontaneidad de una provincia ultra­
- 109-
Proceso del Capitalismo Venezolano

m arina. D e allí que la ley del desarrollo desigual nos venga intacta, tal como
la recibim os de la dinám ica de esos grandes centros del capitalism o interna
cional. Com o las vinculaciones íntim as de Venezuela con el núcleo capita­
lista del m undo y a han hecho tradición -llevan m edio siglo influyendo so
bre nosotros- la desigualdad del proceso de desarrollo económ ico del país
tiende a copiar, sustancialm ente, las m odalidades que ese fenóm eno reviste
hoy en las m etrópolis anglosajonas. Podríam os decir que es una desigual­
dad de im portación, traída y m antenida por el petróleo en su trayectoria alo
largo del últim o período de la historia nacional. L a persistencia de las desi­
gualdades en el intensísim o desarrollo de Venezuela a partir del adveuí
m iento del petróleo nos obliga a describirlas y exam inarlas con toda la mí
nuciosidad y exactitud que nos perm itan los m edios de investigación y la *
teorías existentes en la ciencia.

Con el petróleo culm ina un proceso iniciado hace cuatro siglos, el de lit
integración dentro de la desintegración. Expliquem os esa aparente jerigon
za. Venezuela es integrada, desde el D escubrim iento, a u n sistem a econó
m ico m undial por derecho de conquista. Y en él se m antiene enclavada ha;t
ta nuestros días. Pero a lo largo de las jom adas de nuestro desarrollo nacu i
nal se han producido fenóm enos de desintegración que han hecho posilih
prim ero y luego garantizado la perm anencia de la integración internacional
del país. Econom ías que chocaron con los intereses de la m etrópoli espali» >
la. O de los centros del capitalism o europeo y norteam ericano siglos inri*
tarde fueron liquidados en obsequio de nuestro trabajo com o apéndice. «I*
un sistem a universal. Para que Venezuela vertiera su excedente econóinn n
debieron ser sacrificadas ram as productivas enteras -com o ocurrió con el
tabaco y el cacao- cuyo lugar lo ocuparon otras actividades en las cuales l<
nían m ayor interés los círculos del capitalism o que com praban nuestioN
productos. Esa especie de eutanasia económ ica -supresión de ramas pm
ductivas- será practicada por el petróleo en una escala insospechada. I )e;. I.
el advenim iento del petróleo no será una ram a la que languidece e n mieslui
econom ía sino todo un sector de ella. H asta la llegada de las con \ \>\\\ia ■. pm
troleras, alternan en nuestro desarrollo determ inados productos cp
den y luego decaen com o en oleadas que tiñen con sus caracten
etapa del proceso nacional. Los ciclos de los cueros, el tabaco, el
café son alternativas dentro de una trayectoria en que la agricultu
centro de la vida venezolana. Se eleva uno de esos productos \
caen, pero siem pre las faenas agrícolas engarzan el destino de W m u< I
Con el petróleo será distinta la historia. Sectores enteros de la economía
levantarán em pujados hacia las alturas por el frenesí del crecim iento, ¡ 1 1
Domingo Alberto Rangel

otros sufrirán la m ordedura de la descom posición avanzada. El abism o en-


trc las zonas que ascienden y las que perm anecen estancadas llegará a ser
insondable, todo dentro de una tendencia general hacia el desarrollo econó­
mico. V enezuela se vertebra, en calidad de rico confín, a los im perios del
capitalism o m undial. Las fronteras económ icas entre nosotros, es decir, en-
Ire las ram as venezolanas de abrupto crecim iento, y los países m ás sustanti­
vos del sistem a se deslíen hasta desaparecer. Pero los sectores de nuestra
econom ía que se retrasan y descom ponen parece com o si dejaran de perte­
necemos, p or alejados e impotentes. La agricultura venezolana es, com o
corolario de la desintegración nacional que el petróleo suscitó, una especie
de exilada en su propio país. Es una Venezuela cuyas cifras se m ueven con
nci viosismo de récord, esa agricultura de escom bros m ás se asem eja a una
provincia extraña, diríam os que africana, enclavada por obra del azar entre
in isotros. El vertiginoso capitalism o petrolero h a producido la paradoja de
i|iie precisam ente aquellos sectores económ icos m ás entrañablem ente
nuestros -por la tradición y el arraigo al suelo- parezcan ajenos o rem otos.
I n cambio el novísim o petróleo y las m anufacturas se convierten, por la
i onducta ascendente que m arcan, en norm a y patrón de nuestra sociedad.

I n el producto bruto se m anifiesta el intenso crecim iento de Venezuela


■i' .de que la poseyó el hálito del petróleo. A lo largo de la escasa m edia cen-
liu in que lleva influyendo el petróleo, el producto venezolano se ha incre-
ineniado a tasas excepcionales. En ninguno de los períodos en que conven-
■loimlmente podría dividirse la etapa del im perialism o petrolero entre n o ­
villos ha sido débil o contradictorio el im pulso hacia el auge del producto
l'i uto. Si exceptuam os la crisis m undial de 1930 y la reciente recesión, en-
• onlram os m uy pocos y notabilísim os ejem plos de debilitam iento de ese
Iii 0 1 eso en el producto bruto. Entre 1936 y 1950, la tasa m edia de creci-
nnenio anual del producto bruto fue del 8,6 por ciento, según los cálculos
del profesor A rm ando Córdova, insertos en sus brillantes estudios sobre el
■I' ..u rollo contem poráneo de Venezuela. En un período posterior, 1950-58,
■l i ilmo del increm ento fue del 8,3 por ciento conform e ^ la m ism a autori-
'l.nl icadémica. N inguna nación capitalista del m undo ostenta una trayecto-
H i cIn desarrollo, m edido a través del producto bruto, tan sostenida y enérgi-
■ 11 o r n o la de Venezuela. V irtualm ente en los veinticinco años que separan
' I ' M íi de 1960 no conoció nuestra econom ía, enfocada desde el ángulo de
i i m agnitud, crisis, tropiezos o desfallecim ientos. N inguna otra nación
■I>iiti lista puede exhibir, desde luego, ese persistente m érito. E n ese lapso
....... una guerra m undial y tres recesiones en las econom ías occiden-
i ili I n Venezuela ninguno de tales fenóm enos se tradujo en debilitam ien-
Proceso del Capitalismo Venezolano

to del ritm o de crecim iento. Pocas naciones pequeñas han logrado salir in­
m unes frente a las peripecias del ciclo capitalista internacional de nuestros
tiem pos. Siem pre se dio el caso, com o lo com prueban los estudios de las
N aciones Unidas, de un quebrantam iento de la cadencia del producto bruto
cuando sobrevinieron, en los planos de las relaciones internacionales, las
crisis en que se m anifiesta el m odo de producción capitalista. A corto plazo,
las perturbaciones exteriores han im preso en los países de A m érica Latina
u na atonía pronunciada a la tasa de increm ento del producto bruto. Existe
una correlación, m atem áticam ente precisada por las investigaciones de la
CEPAL entre las dificultades económ icas internacionales y el pulso del
producto bruto en casi todas las naciones de nuestro continente. Venezuela
resistió victoriosam ente, aun a corto plazo, el influjo descoyuntador que
proviene de las recesiones del capitalism o. El debilitam iento del auge de su
producto bruto, en esas contingencias, jam ás duró m ás de un año en todo el
ciclo que va de 1936 a 1960. D etrás de esa circunstancia excepcional se es
conde la explicación acerca de por qué, a largo plazo, Venezuela denota una
tendencia vigorosa al crecim iento en un m undo caracterizado por las oscila
ciones m ás penosas. L a persistencia o la repetición, en otros países periféri
eos, de las consecuencias am argas de las recesiones m om entáneas produjo
a largo plazo un debilitam iento del producto. Venezuela que sum a pocas in
terrupciones en su proceso de desarrollo general, discrepará por eso de un
m undo capitalista donde no es el vértigo lo que descuella.

La divergencia entre Venezuela y el resto de la A m érica Latina ha sido


m anifiesta desde que el petróleo grabó su im pronta entre nosotros. En el pe
ríodo 1945-60, el producto bruto venezolano se expandió a una tasa media
anual del 10,5 por ciento. L a m ism a m agnitud para los otros países de la
A m érica Latina, en su conjunto, fue apenas del 4,5 por ciento. Ese compoi
tam iento tan contradictorio es el punto de apoyo para la creciente importan
cia económ ica de Venezuela en el concierto latinoam ericano. En la actuali
dad, nuestro producto bruto, es el cuarto de la A m érica Latina. Lo exceden,
en cifras absolutas, los del Brasil, la A rgentina y M éxico. Ese dato confiero
a nuestra econom ía el cuarto lugar, por su tam año, entre todas las que mn
ran al sur del Río Grande. La m agnitud del salto que im plica esa colo> n
se m ide recordando que hace veinticinco años, cuando m urió el últin
patriarca feudal con Juan Vicente Góm ez, la econom ía venezolana
m ás próxim a a las de Bolivia o el Perú que las del B rasil o la Argentina u
una generación hem os girado el com pás hasta colocarnos en la vanj’.uaidi.i
del continente subdesarrollado que se desparram a por los ám bitos de A iiu
rica. El m antenim iento del divorcio entre Venezuela y el resto del confinen

-112-
Domingo Alberto Rangel

le, podría ubicam os en el tercer lugar de L atinoam érica si la A rgentina, hoy


titular de ese rango, siguiere enredada en las m adejas de su crónica crisis.
I a distancia entre nuestra econom ía y la de A rgentina, m edidas am bas por
el rasero del producto bruto, es y a tan breve que bastaría un quinquenio de
sostenido desarrollo en Venezuela para salvarla cóm odam ente.

La disparidad entre el tam año dem ográfico de Venezuela y su jerarquía


económ ica en el continente otorga al producto por habitante en nuestro país
lili encum bram iento increíble. Es el producto por habitante la expresión
aritm ética que sintetiza la superioridad global de la econom ía venezolana
sobre todas las del hem isferio latinoam ericano. Ese producto creció a velo­
cidad sostenida desde 1936, igual que el producto bruto total. L a tasa de
crecim iento en la m encionada m agnitud fue del 5,8 por ciento entre 1936 y
1950. Y del 4,2 p or ciento en el período 1950-58. Si prevaleciere com o nor-
ma la tasa del últim o de los períodos aludidos podría Venezuela duplicar el
nivel de bienestar general de su población en m enos de veinte años. Claro
I I nc el producto por habitante es una abstracción peligrosa y hasta alucinan-

le. Detrás de ella se esconden diferencias, deform aciones y contradiccio­


nes. Los abism os sociales, entre clases, se borran en la escueta sim plicidad
de esa cifra. Pero es innegable que en una econom ía donde el producto por
habitante sea alto, com o consecuencia de un crecim iento acelerado, las p ro­
fundas reform as sociales que se introduzcan engendrarán el bienestar sin
liiligosos períodos de espera. El problem a de Venezuela -digám oslo para
adelantar u na tesis fundam ental de este libro- no consiste en crear riquezas
ilc la nada, a golpes de esfuerzo heroico, sino en rom per las estructuras ac-
luales para perm itir que sus fuerzas productivas, robustas y firm es, operen
Mibrc suelo m ás propicio. El producto por habitante es un indicio, en este
Mentido, irrem plazable por estratégico y categórico por seguro. H oy día,
nuestro producto p or habitante es el m ás alto de la A m érica Latina. Supera
c u s í en un tercio al de la A rgentina y duplica al de Chile. E sa desnuda reali­

dad constituye un esbozo de lo que sería nuestra econom ía si, liberada de la


' i>yunda im perialista, pudiera utilizar para sí los frutos dq la form idable ex­
plotación petrolera. Ahora, el producto por habitante, tan alto, encierra un
ni.u i1,en de m entira p or cuanto en él se com putan las cantidades que retienen
■n el exterior las com pañías petroleras y, adem ás, se reflejan los efectos de
irIracción económ ica, im plícitos en la dualidad del poder adquisitivo del
bolIvar dentro o fuera del territorio nacional. Pero m añana, cuando se supri­
man los lazos de dependencia que hoy afectan a nuestra patria y recupere­
mos el manejo soberano de los instrum entos de la política m onetaria, e lp o -
■1. 1 ío de la econom ía petrolera, m edido a la luz del producto por habitante,
Proceso del Capitalismo Venezolano

será una base inconm ovible de crecim iento cierto. El tam año de la econo­
m ía venezolana no es de ninguna m anera desdeñable ni aun proyectado en
escala internacional. N uestro producto territorial bruto es, en estos m om en­
tos, casi equivalente al de H olanda y m uy superior al de N oruega, países de
rango destacado en el concierto de las potencias secundarias del capitalis­
mo. En 1937, N oruega nos triplicaba y H olanda nos sextuplicaba. Hoy, Ve­
nezuela excede al prim ero de esos países en un 60 por ciento y H olanda nos
supera en m enos del 40 por ciento. El im pacto del petróleo en la productivi­
dad global de nuestra econom ía -junto al sostenido ritm o de desarrollo total
durante varias décadas- explican ese cam bio de correlación en el peso rela­
tivo de los tres países.

El ascenso global de la econom ía venezolana en el m edio siglo que ha


transcurrido desde el prim er barrunto de penetración petrolera es la resul­
tante de la acum ulación del capital. A llí radica, para cualquier econom ía, el
factor estratégico determ inante de todos los fenóm enos del desarrollo. A na­
lizando los problem as de los países subdesarrollados, el profesor Oskai
Lange sintetizó en una frase feliz todo su drama. D ijo el ilustre economista
polaco que esos países eran subdesarrollados porque carecían de capitales
para ocupar satisfactoriam ente a su población activa. El volum en y la cali
dad del capital condicionan, en últim a instancia, el m onto de la producción.
H ay dos variables históricas que conducen, influyéndose m utuam ente, el
devenir de los pueblos a través de las edades. Ellas son el régim en social y
el estado de la acum ulación del capital. Pero en definitiva, es el capital fisi
co acum ulado el factor predom inante. Porque el régim en social cam bia sólo
en contados m om entos, cuando así lo im ponen las contradicciones insoste
nibles que haya en el seno de una sociedad, m ientras la acum ulación del ca
pital fluye diariam ente, creciendo o decreciendo, e im partiendo rum bo y tó
nica a la economía. El régim en social es el m arco o la base de toda la socic
dad, pero el capital representa la fuerza m ás dinám ica que opera en el con
junto. C ierto que las condiciones de la acum ulación no pueden ignorar la In
dolé de un sistem a social. Donde prevalecen relaciones de producción ali a
sadas están ausentes los incentivos que invitan a la form ación e in v er >n di'
los capitales. Pero en ciertas circunstancias históricas, com o es el i
Venezuela, la presencia de un torrente de capitales arrum ba, mieni!
sea necesario, los obstáculos que conspiren contra su acum ulación. I I .
nim iento del petróleo encuentra a una Venezuela de régim en social an o
donde un grueso sector precapitalista im peraba y arropaba casi a la o m u >
mía. La índole de la penetración del im perialism o petrolero -que destina m i
producto a la exportación- perm itió que la acum ulación del capital se i ral i

-114-
Domingo Alberto Rangel

/.ira en nuestro país bajo coordenadas históricas bien peculiares. E sa acu­


mulación se concentró fundam entalm ente en un sector, el petrolero, y su di-
lusión al resto de la econom ía pudo realizarse sin que desaparecieran total­
mente las instituciones de la vieja sociedad. En definitiva, la acum ulación
ilel capital se h a hecho en V enezuela a saltos im petuosos desde 1925, cuan­
do el petróleo se adueña de nuestra escena. H oy el nivel m edio de la capita­
lización en la econom ía venezolana es bastante superior al que predom ina
i n otros países subdesarrollados de parecida m agnitud.

I I proceso de la acum ulación del capital ha seguido, m uy de cerca, el rit­


mo de ascenso que ostentara el petróleo en su desarrollo a través de los de-
i enios. Escojam os un ejem plo característico. Entre 1936 y 1950, el capital
acumulado en la industria m anufacturera logra sextuplicarse. L a tasa de
acumulación resulta, m edida por ese grueso indicador, cercana al 50 por
i ii-nto anual. Se trata, evidentem ente, de un período de intensa form ación
•le capitales. P ara explicarse ese presuroso fenóm eno de crecim iento hay
■|iio recordar los cam bios producidos por la m uerte de Góm ez, que estim u­
la! on drásticam ente la dem anda interna de m ercancía e indujeron a estable-
11 i las fábricas que habrían de colm ar u n a parte de ella y el desencadena­

miento de la guerra m undial que obligó a producir en el país artículos tradi-


i ii»utilmente adquiridos en el exterior. Esas dos causas com binadas incidie-
11m i firm em ente sobre la propensión a invertir de la burguesía m anufacture-
ni ile Venezuela. El petróleo, ya recuperado entonces de las vicisitudes de la
i'i .ni depresión de 1930, aportó el dinero indispensable para la form ación de
aliónos y para la adquisición de equipos en el exterior. El ritm o de incre-
mentó anual de la capitalización se debilitará un tanto en el período siguien-
ii i|iio partiendo de 1950, llega hasta nuestros días. El capital acum ulado en
lie. industrias m anufactureras no alcanza a triplicarse en ese período. Pero
i n evidente que aún así, los resultados son im presionantes. Porque la tasa
un din anual no sería inferior al 20 por ciento que, en países de régim en ca-
i'H,dista, constituye un óptim o m odelo. No creo que haya habido en el siste­
ma i apitalista m undial países que puedan parangonar esa^tasa de increm en-
i" anual de capital m anufacturero. En su conjunto, la acum ulación del capi-
i d ;r ha realizado a sorprendentes velocidades. Entre 1950 y 1961, el capi-
i d i■x islente en la econom ía pasa de 26.000 a 56.000 m il m illones. U na du-
I'Ih neión en once años. La tasa anual m edia resultaría, a la luz de tales da­
rn equivalente casi al 10 por ciento que descuella, ella tam bién, en el con-
n ilo del m undo capitalista. M uy débil fue, en el m ismo lapso, el proceso
di acum ulación en otras latitudes de la A m érica Latina. Para no abusar de
i i i l.ulíslicas y de las com paraciones, quisiera concretar la m irada a un
Proceso del Capitalismo Venezolano

país, la A rgentina, que en otros tiem pos adelantó el desarrollo del continen
te. Entre 1940 y 1954, el capital existente en la econom ía argentina apenan
subió de 173 a 217 m il m illones de pesos, estim ados en valores constantes
E l ritm o de acum ulación que reflejan esas cifras es m anifiestam ente inte
rior al de Venezuela. Y recuérdese, para reivindicar la ju steza del cotejo,
que en esos años vivió A rgentina un intenso período de crecim iento mdlis
trial provocado por la política proteccionista e im pulsiva de Perón. El capí
tal acum ulado en Venezuela resulta equivalente a la m itad, m ás o menoi«,
del que dispone la econom ía argentina que triplica nuestra población. I tt
dotación de capital por hom bre ocupado es, por fuerza de esa comparación,
sobradam ente superior a la que ostenta la A rgentina.

Vista superficialm ente, la econom ía venezolana tendría u n a densidad y


u na potencia de capital sensiblem ente superiores a las que im peran en ciinI
todas las naciones subdesarrolladas. Pero en el problem a de la acumulación
del capital es necesario hacer advertencias sim ilares a las que y a adelanta
mos cuando rozam os el tem a del producto por habitante. En su conjunto, In
econom ía venezolana posee una cuantía de capitales físicos y a incorpora«
dos a ella, que la com paran favorablem ente con cuantos ejem plos quicnm
extraerse del universo del subdesarrollo. H asta podríam os m edim os, en d
plano de la dotación m edia de capital, con econom ías ciertam ente avan/a
das. U n equipo de capital de cerca de tres m il dólares por persona coloca n
Venezuela en rango cim ero dentro del conjunto de las naciones. Por lo me­
nos nos ubicaría en los escalones m ás altos de la jerarquía internacional,
Pero esas cifras, por escuetas, pierden toda su sustancia y term inan convll
tiéndose en espejism os económicos. L a frenética acum ulación del capital
que ha tenido por escenario a Venezuela se ha distribuido m uy desigual
m ente. C oncentrada en el petróleo, es allí donde el hom bre ocupado diftpn
ne de m ayores fuerzas de producción a su servicio. Otros sectores de la oí o
nom ía han recibido con desigual potencia, el influjo del capital acumulado
En la Venezuela del capitalism o im portado, la acum ulación se ha heclni puf
círculos concéntricos que pierden fuerza a m edida que se alejan (le I cpi«en<
tro petrolero. Entre la industria extractiva del aceite m ineral y la i iculm
ra, que dem ora en los bordes del estanque donde cayó la piedra de! u fl
lismo extranjero, m edia un abism o de intensidad casi insalvable
ción del capital en el petróleo excede los doscientos mil bolívares |
bre ocupado. En la agricultura no llega a los cinco mil. L a rigidez di i.i ■
tructuras venezolanas no h a im pedido, sin em bargo, que el im pulso del p
tróleo se contagie, im pregnando de una alta dosis de capital a otras aclis n i.
des productivas radicadas en el país. La industria m anufacturera del p "

-116-
Domingo Alberto Rangel

cuyos datos de capital y a hem os expuesto, ha llegado a convertirse, lo afir­


mamos sin incurrir en pedanterías chovinistas, en la m ejor dotada y m ás
Im>ductiva de toda la A m érica Latina. Es en la industria donde se encuentra,
desde el punto de vista de la acum ulación, uno de los factores estratégicos
ile prim era m agnitud para el crecimiento futuro del país. E sa característica
tic nuestra industria, calificadam ente dotada y m uy eficiente desde el ángu­
lo lécnico, basta para darle un derrotero y una calidad im pulsadora del desa-
i Millo que se harían patentes el día en que transform áram os las estructuras
entre las cuales hoy se debate el país.

I ,a productividad que brota de la elevada capitalización de la econom ía


v niczolana, si de ella excluim os la agricultura, es evidente para cualquier
i ibservador. Volvamos, por un m om ento, a los cotejos con el país que enca-
luv.ó el desarrollo latinoam ericano por espacio de varias décadas, la A rgen-
Ima. El producto por hom bre ocupado, al costo de los factores en la indus-
ii ni argentina, fue de 12.000 bolívares en 1955. Esa m ism a m agnitud repre­
sentó para la industria textil venezolana en 1962, unos 25.000 bolívares.
Aunque correspondientes a años distintos, las dos cifras son com parables
pui cuanto la industria argentina no ha avanzado sensiblem ente desde el ad-
vrnim iento de los gobiernos «representativos» que sucedieron, con desfa­
llecientes fuerzas, al reinado peronista. L a industria textil no es entre noso-
II os la de m ás elevada productividad en el sector m anufacturero, pues cuen-
iiiu en ella establecim ientos viejos que hacen declinar los rendim ientos del
conjunto. Junto a la industria m anufacturera existen otras ram as producti­
vas, com o la construcción, donde el nivel del capital por hom bre y el rendi­
miento físico de los trabajadores sostiene holgadam ente las com paraciones
mui países de sim ilar travesía histórica a la nuestra. H ay en la V enezuela ur-
l ' ina, a m edio siglo de la aparición del petróleo, una intensidad de capital y
un nivel de productividad francam ente ventajosos. Su papel en una Vene­
zuela del futuro sería suficiente para darle en pocos años un vuelco total a
l e. realidades económ icas del país. El tránsito rápido hacia form as superio-
ics de organización social resulta tanto m ás factible cuanto que esa dota-
• lón de capital tiene sólidos asideros en la porción entrañable de nuestra
' i oí minia. Sobre la capacidad para engendrar nuevos capitales, que deriva
v está condicionada por la acum ulación previam ente realizada, hablan al­
pinas cifras com parativas. El plan quinquenal de desarrollo que p ara la Ar-
i' eutina form ulara la CEPAL (período 1963-67) contem pla una inversión de
>000 m illones de bolívares anuales aproxim adam ente. El Plan de la N a-
• ion 1963-66, señala una inversión anual en Venezuela de 7.000 m illones.
■upi imiendo de este últim o plan el concurso de los capitales extranjeros -a
-117-
Proceso del Capitalismo Venezolano

los cuales no renuncia la dem ocracia representativa- las inversiones exigi­


das quedarían reducidas a 6.000 m illones En la A rgentina, de los 5.000 m i­
llones ya citados, una porción corresponde a capitales extranjeros, pero ig­
noram os, en beneficio del cotejo, esa circunstancia. L a capacidad de la eco­
nom ía venezolana para la form ación de ahorros es ya superior, en términos
físicos, a la de la A rgentina, país de población y tradiciones m uy superiores
a las nuestras. L a reducción de la distancia histórica aún existente entre los
dos países es, al conjuro de esas cifras, perfectam ente factible en el espacio
de un corto período

Es en la esfera del com ercio exterior -V enezuela será apéndice acaricia


do del gran capitalism o- donde se m anifestará con m ayor elocuencia el pro
ceso de su desarrollo petrolero. Es inútil citar cifras, pues el fenóm eno es
bien conocido aun por las personas m ás alejadas de las preocupaciones
científicas. Baste decir que entre 1934 y 1957, Venezuela lleva sus exportn
ciones de 107 a 2.564 m illones de dólares de valor corriente. En la exporta
ción por habitante, procurando recobrar el hilo angustioso de las reflexio
nes de C ésar Zum eta, hay realidades aún m ás aplastantes. Ya en 1934, a m e­
nos de diez años de iniciada la racha petrolera, Venezuela había excedido
las exportaciones por habitantes de Cuba, que en 1913 superaban a las núes
tras, en ese terreno, en cerca de seis veces. Venezuela despachó al exterioi,
en dicho año, 50 dólares por habitante y C uba sólo 38. Posteriorm ente, el
proceso ha distanciado todavía m ás a los dos países. L a superioridad de
nuestro país com o exportador para el m ercado capitalista no sólo carece de
paralelo en la A m érica Latina sino que constituye un caso excepcional isi
mo. En 1958, las exportaciones por habitante de Venezuela llegaron a 300
dólares. La A rgentina alcanzó a exportar 42 dólares por cada habitante suyi i
y el B rasil apenas 19. El siglo de estancam iento de las exportaciones, c|iii'
corre entre el estallido de la guerra de Independencia y la declaratoria de l.i
P rim era G uerra M undial, se rom pe en una década de producción petrolera
Los diez años iniciales del período petrolero significan m ás, desde el punió
de vista del com ercio exterior, que los cien prim eros años de nuestni vidn
independiente.

Es interesante detenerse, porque im porta al exam en profundo de 1 ¡■ I


de nuestra econom ía en esta fase de penetración capitalista, en el pi o. o
del com ercio exterior venezolano. ¿Por qué puede m antener Venezuela un
ascenso constante de sus exportaciones y de su capacidad para imporku i|iie
de ellas depende? En ese fenómeno se han insertado distintas circunsl.m
cias, unas de carácter perm anente, que los econom istas llam arían dalos, v
Domingo Alberto Rangel

Diras de efecto transitorio e im prescindible que en la C iencia E conóm ica se


llamarían variables. Vayamos a su catalogación para lograr el recto análisis
de la situación y la apreciación correcta de las perspectivas. L a principal
m usa de ese crecim iento form idable de las exportaciones -que exceden con
11 ccuencia al ritm o de increm ento del ingreso nacional- radica en la riqueza
superlativa de los yacim ientos venezolanos. El capitalism o petrolero ha en-
i mitrado tres grandes emporios: Texas, Venezuela y el M edio Oriente. Son
las tres cuencas petrolíferas m ás im portantes del mundo. L a abundancia,
ubicación y características de los pozos venezolanos los convirtieron desde
el primer m om ento en proveedores privilegiados de los grandes m ercados
mundiales del petróleo. Y su producción, por los rasgos que la definieron
ilesde el com ienzo, era la m ás copiosa y barata que podía extraerse en los
países periféricos del sistema. Después sobrevino el desarrollo de los cam -
I•(in del M edio Oriente, que hoy em ulan a los nuestros en riqueza y posición
laográfica. Pero allí concluye el valor del dato acerca del petróleo. Porque
vii definida la posición com petitiva del petróleo, a la luz de esas circunstan-
I I us físicas, hay que atender a las variables que se localizan en el m undo,

11 nicho m ás nervioso, de la dem anda petrolera y de su distribución geográfi-

i ii y funcional en el planeta.

I -a dem anda m undial de petróleo creció m ás rápidam ente que el produc-


ti i brulo o el ingreso en m uchos países, porque ese com bustible estaba en el
i nitro de los progresos tecnológicos realizados desde principios de siglo.
I n base m aterial de la industria exigía crecientes cantidades de petróleo. La
I I m d ació n entre los com bustibles líquidos y los sólidos se rom pió en favor

«le estos últim os, com o lo atestiguan las cifras sobre el porcentaje del consu­
mo mundial de energía. En 1936 el petróleo no llegaba a la cuarta parte del
11 insumo de energía. H oy día, junto con el gas natural representa m ás de la

milud de ese consumo. Fundam entalm ente, ese ascenso se debe al progreso
i' eiiológico. Las reinversiones de capital, para m odernización de ram as
■lejas de producción, se hacían para sustituir con m áquina quem adora de
l" (ióleo, otras que habían quem ado carbón. Y en las nuevas ram as de las
■i onomías occidentales toda la energía que se necesitaba debía aportarla el
I» «t óleo. El proceso del cam bio hacia el petróleo está bastante avanzado y
• o el futuro, la renovación de m aquinarias no se hará sobre la base de una
Mic.lilución de com bustibles. Las nuevas ram as económ icas que aparezcan
ii . I futuro dentro de la industria o el transporte de los grandes países pro-
ti iMeincntc no dem andarán petróleo. Otros com bustibles y la energía nu-
li ii se lian apoderado y a de la vanguardia en el desarrollo tecnológico. Es
i i •íe|iuro, si se ju zgan bien estas circunstancias, que en el porvenir la de-
-119-
Proceso del Capitalismo Venezolano

m anda industrial de derivados del petróleo tienda a subir con m enos inten
sidad que el ingreso nacional de las naciones consum idoras. Porque en la
industria, la dem anda de los com bustibles es función del volum en de la pro
ducción, pero tam bién de los coeficientes técnicos que establecen una co
rrelación entre la energía consum ida y el producto engendrado. Y esos coe­
ficientes, en la m edida en que no sea el petróleo el factor de vanguardia, ten
derán a declinar contra nosotros. Aun suponiendo un desarrollo industrial
acelerado en los países capitalistas, sus necesidades de petróleo para las fá
bricas estarán m añana influidas por fuerzas que no tendrán el signo favora­
ble de otros tiem pos.

D istinto es el caso del consum o dom éstico o vial del petróleo Allí o»
probable que los acontecim ientos sean m enos desfavorables. N o hay, en el
plano técnico, posibilidad inm ediata de ubicar allí las fuentes de energía nu
cleares que exigen grandes inversiones y son m enos versátiles para su nli11
zación en pequeños aparatos. Fundam entalm ente, la dem anda de petróleo
para el transporte y la calefacción dom éstica estará determ inada por el 111 ve I
del ingreso personal disponible en las econom ías consum idoras. Como en
sabido, el petróleo tiene alta elasticidad-ingreso. Los avances del bienesltii
personal en cualquier país se traducen en un crecim iento m ucho m ás i|in
proporcional de la dem anda de derivados de petróleo. En el futuro, los pal
ses capitalistas seguirán quem ando petróleo en sus autom óviles y en sus c d
ciñas a una velocidad m ayor que el ascenso de su ingreso nacional. El i emS
m eno es evidente. Y en los países subdesarrollados el cuadro es aún más I»'
nancible. E l proceso de transform ación de esos países -especialm ente ilf
aquellos m ás influidos por los gustos y tradiciones de Europa y Nortea nu'i i
ca- com portará una elevación de los porcentajes de ciudadanos que unan
autom óviles y cocina a gas. El establecim iento de industrias autom ovilhll
cas coadyuvará decisivam ente al auge del fenómeno. Dos continentes suli
desarrollados -A m érica L atina y A frica- no podrán ignorar en su de .......II'
el influjo que en su población han ejercido los patrones de vida <m
N o se contraen im punem ente vínculos tan estrechos con el capital i in
cidental. Si Asia, apenas tocada en su periferia o m uy s u p e r f i c i a l ; , n
el capitalism o invasor del Occidente, seguirá pautas de consum o u n hn
tintas, A frica y A m érica Latina no podrán sustraerse a las m oda Iid;u 1« d. u
civilización que han recibido de ultram ar y ello porque m ientras m Afila 1 1
vida de las com unidades perm aneció intocada por la penetración mipi <
lista, en los otros dos continentes el efecto en los hábitos de la gente si u
tó evidente. C ualquiera que sea el futuro de los países de Africa y Ai......
Latina -capitalism o o socialism o- es indiscutible que ninguno de ellos i
-120
Domingo Alberto Rangel

drá com prim ir el consum o más allá de determ inados lím ites. E n la cons­
trucción del socialism o o en la ruta de la liberación nacional, allí radica una
diferencia, no fundam ental pero sí im portante, entre esos dos continentes y
el Asia. L a satisfacción de ciertas necesidades en el orden del transporte y
de la com odidad personal será im periosa para africanos y latinoam ericanos
y su fuerza alcanzará tal intensidad que rom perá los cercos de contención
que le fíjen las autoridades planificadoras. Q uien quiera explicarse estas
realidades futuras se sentirá y com prenderá sus problem as leyendo la obra
del profesor Charles B ettelheim sobre planificación. El efecto dem ostra­
ción, com o lo llam a Duesenberry, ha m arcado y a su sello en nuestras com u­
nidades y se convierte, por ello, en una fuerza objetiva que no puede desde­
ñarse cuando se determ ine el nivel del fondo de consum o.

Iin el futuro, la fuerza del petróleo venezolano seguirá haciendo acto de


presencia en los m ercados del m undo. Ni su riqueza está al borde de la ex­
tinción, ni las directrices de la dem anda industrial y dom éstica o personal se
liiin agotado históricam ente. L a fuente de acum ulación que el petróleo ha
'.incitado y la base de nuestro producto e ingreso, ligada estrecham ente a él,
periclitarán, si el análisis que hem os hecho es correcto. El m undo seguirá
necesitando cuantiosas cataratas de petróleo venezolano. Y con él ingresa-
ii 'iii a nuestro país flujos continuos de recursos para el crecim iento del país.

Nu se cae en el terreno de las profecías aventuradas si se dice que el siglo


\ X, en su totalidad, será llenado por el petróleo para Venezuela. Apenas
liim separa y a de la agonía del siglo treinta y siete años. En ese período so-
Inovendrán m uchos cam bios en el país y en el planeta, tanto que nadie osa-
i !n preverlos. Pero es bastante probable que en m edio de todas las peripe-
' i‘i <que vienen, entre ellas el im plantam iento del socialism o en Venezuela,
1 1 petróleo siga conservando un rol esencial en nuestra econom ía. Aún

i nmido diversificáram os notablem ente nuestra actual estructura producti-


s ii.»I sector petrolero conservará una im portancia acusada. Si suponem os
qui en los próxim os veinte años se cuadruplique la fuerza de la econom ía
Vi i n v i llana no petrolera, en el producto bruto del país qu'e haya conseguido
i ii cutupendo objetivo, el petróleo ocuparía el doce por ciento. Y posible-
11" ni' seguiría concurriendo con la m itad o m ás de las exportaciones a la
. ' i' mu de los ingresos internacionales de Venezuela. Estas sim ples ci-
' 1111111 la duración y la m agnitud del ciclo petrolero en nuestro porvenir,
i l r ir, tiene dos problem as en relación con el petróleo. U no a corto plazo
cu luí!uii de abordarse en el térm ino de unos diez años a m ás tardar. Se trata
!• ¡ 11 ecuperación de esa fuente, arrebatándola a las com pañías extranjeras
i 11 • \ piolan. H1 otro problem a es de m ás larga vigencia. C onsiste en aba­
-121-
Proceso del Capitalismo Venezolano

tir, hasta em pequeñecerla, la im portancia del petróleo en el concierto eco­


nóm ico de Venezuela. Es probable que necesitem os varios decenios, casi
hasta que y a se avizore el siglo XXI, para que el petróleo deje ser, en todo
orden, el factótum m aterial y técnico de nuestra econom ía. L a diversifica-
ción no es tan rápida para econom ías pequeñas. L a experiencia de naciones
socialistas de escasa m agnitud así lo atestigua. Venezuela no será u n caso
excepcional.

-122-
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO VIII
EL FEUDALISMO SE DESINTEGRA

Frente a la arrem etida de los intereses petroleros, la estructura feudal de


Venezuela agraria -y algunos de sus débiles sectores propiam ente capitalis-
11 ¡ha a resultar im potente. L a m archa histórica que nos h a conducido a
ocupar el rango de tercer productor m undial de petróleo ha enterrado casi
tul ¡límente, com o si sobre ella hubiese caído un alud, el sistem a encontrado
■u i l país p o r los conquistadores anglonorteam ericanos. V enezuela h a sido
1 1 escenario de un choque, silencioso pero m agno, entre dos sistem as eco­

nómicos. El im perialism o con su técnica m igratoria y agresiva ha arrinco­


nólo, descom puesto y liquidado las viejas organizaciones económ icas
li ente a las cuales, hace cerca de un siglo, fue im potente el capitalism o cafe-
h in En esta lucha ha tenido su m anifestación m ás elocuente el desarrollo
desigual de la econom ía venezolana. H an ascendido, al arrim o del petróleo,
Milichos sectores de Venezuela, m udando abruptam ente la paz del país, pero
itiros se han arruinado o languidecen crepuscularm ente en una agonía tanto
unís om inosa cuanto m ás prolongada. Junto al petróleo han aparecido, cre-
i tilo o renovado, actividades cuya suerte tenía que ser próspera por m anda-
10 de la nueva correlación que aparejó la invasión im perialista. Pero otras,
ili vicja data, debían hundirse en un desbarrancadero de irrem ediable decli-
'« l’or una especie de darw inism o económ ico, el éxito cjel petróleo ha sido
■I li.ieaso de otras riquezas venezolanas. P ara el triunfo del conquistador,
11 iniu*judo por la técnica faustiana del capitalism o, han tenido que sacrifi-

* M*íc, disolviéndose, m últiples iniciativas y fuerzas preexistentes en nues-


n i Míe ¡edad. E see s el precio del progreso cuando dos sistem as económ icos
ii cslc caso el capitalism o y el feudalism o- m iden sus posibilidades en la
"in u ia lacna de una sociedad.

l i caída del feudalism o venezolano tenía que acarrear, sim ultáneam en-
l.i de aquellas ramas de nuestra econom ía en las cuales predom inaba ese
-123-
Proceso del Capitalismo Venezolano

m odo de producción. En el cortejo histórico de dos sistem as, cuando el


realiza bajo el im pulso de apetitos o de tendencias ciegas, las víctimas Nf
descoyuntan sem brando la disgregación y la m iseria. Es lo que ha ocurrido
con las actividades productivas venezolanas donde cam peaba, sin reticcu»
cias, una organización atrasada. L a ley general del desarrollo nacional ton]
drá dos m anifestaciones concretas. En las actividades económ icas permoil
bles al capitalism o, es decir, predispuestas a recibirlo, im perará el crcoil
m iento con su cortejo de dinam ism o creador y expansivo. En las activid«»
des im perm eables al capitalism o, porque sus estructuras im pedían todo
adaptación, aparecerán el estancam iento o la degradación histórica, lía#
contraste de empuj e y de decadencia, de prosperidad y de ruina, será la noN
m a suprem a del m ovim iento histórico de Venezuela. M ovim iento hm ni
arriba y m ovim iento hacia abajo, así se expresa el divorcio introducido Ofl
nuestras propias entrañas por la penetración im perialista. E ra lógico que i'l
petróleo favoreciera las ramas internas donde y a había en 1920 cierta voüll
ción capitalista. L a presencia de las com pañías petroleras derram a sobre el
país, a contrapelo, ciertas fuerzas que el capitalism o vernáculo había neci«»
sitado siem pre, desde la Federación, y por cuya ausencia ese m odo de pin
ducción se retrasó crónicam ente. L a penetración im perialista hecha en U|
condiciones que caracterizó desde sus com ienzos a la sufrida por Vene/ut»«
la, no puede dejar de surtir inm ediatos efectos. A un cuando sea m uy rapu*
el m odo de conducirse de las com pañías im perialistas, el país percibe a l)jiid
nos beneficios tangibles. En prim er térm ino crece, instantáneam ente, el liif^
greso nacional, porque la sum a de im puestos y de salarios pagados poi litf
em presas extranjeras se constituye en aporte form idable, m edido por Ion i h
seros que im peraban previam ente en la economía. El alza de la deiuandii
efectiva que apareja todo ascenso del ingreso nacional fortalece los secto r«
com erciales im portadores. En el fenóm eno del petróleo no presciu i.ming
una elevación gradual del ingreso nacional, com o la registrada por I o n pul
ses de Europa cuando iniciaron su experiencia capitalista hace m á s de Nlyjl
y m edio, sino un auge súbito, trem endo y casi diabólico. Com o la di-.h ilui#
ción del ingreso era y sigue siendo m uy desigual, la dem anda efee i r i
caliza en las clases privilegiadas cuyo gasto se ensancha rápida m
atender el consum o de esas clases directam ente beneficiadas y p< >
de u na alta propensión m arginal a consumir, no hay otra alterna 11 ......
sistem a de propiedad privada irrestricta que acudir a las importa- i<>m
ese fenóm eno tiem pla no sólo al com ercio im portador, sino tam ban > 1
banca com ercial que le provee anticipos y descuentos. P ero com o la pol il ■
ción obrera, aunque en m enor escala, tam bién recoge algunos ti uto ., mi d
m anda de víveres se acentúa. Los ^abajadores em pleados por las t .....i
-124-
Domingo Alberto Rangel

nías, que eran cam pesinos antes de alquilar fuerza de trabajo en los cam pa­
mentos, y los jornaleros que enganchan las obras públicas de un Estado fa­
vorecido p or los im perios petroleros, m odifican sus m ódulos de consum o.
I n ellos tienden a ser reem plazados los alim entos tradicionales por nuevos
..... íestibles aconsejados por la propaganda o p or fenóm enos de influjo es­
pontáneo. P ara atender esa inusitada dem anda es indispensable elevar las
Importaciones. El com ercio resulta igualm ente favorecido por este nuevo
ti ii iente de dem anda efectiva. Las estadísticas venezolanas de los años que
*Itilien a la irrupción petrolera son elocuentísim as respecto a estos dos fenó­
menos. D esde 1920 y hasta una fecha bastante avanzada, los renglones que
Hubieron en nuestro com ercio de im portación fueron los artículos de lujo y
lim alim entos, am bos procesos producto de la dem anda convergente sobre
Im. divisas del país de las necesidades de boato de nuestra burguesía y de la
ni p-ncia de nutrirse de una naciente población obrera. U n intenso com ercio
■l< im portación suscita fenóm enos de m ovilización económ ica inevitable,
h u i r l o s , carreteras y aeropuertos son servicios indispensables. Y com o el
• mi m-rcio, independizado de la producción interna por las facilidades de im-
|tiii (ación, puede hacer crecer las ciudades, aparece la urgencia de urbani-
/(ii, sanear y organizar a la población creciente de los centros urbanos. Así,
. ... m archa encadenada, va abriéndose tras esa fila india de sectores ca­
pitalistas beneficiados una tendencia al crecim iento en todo el universo
1 1 1 inómico estim ulado por el petróleo. Allí están los gérm enes de lo que pu-

dti Minos llam ar el capitalism o venezolano de derram e, es decir, producto


d' los sobrantes del festín petrolero caídos sobre nuestra m esa. A m edida
ijiu pasa el tiem po, conform e habrem os de verlo, ese capitalism o criollo de
lux ilislintos m atices se hará m ás robusto en su estructura y m ás enérgico en
■ni ri i r ¡miento.

I ii la Venezuela de hoy, el capitalism o petrolero h a sim plificado bastante


l*i i lin d u ra económ ica. Creo que sólo tenem os dos sistem as económ icos,
•miih| iu- en ellos h aya variantes y m odalidades m uy diversas. Entre nosotros
' ni u slen el sistem a capitalista, representado por el petróleo y por un cúm u-
ln di actividades internas, y un sistem a no capitalista residuo histórico de la
i» i* dad que el petróleo conm ovió y engulló en su asalto. E n este últim o
Im \ distintos m atices que van de la econom ía de autoconsum o a las form a-
Iiiiii s precapitalistas, pasando por un m odo feudal de producción, cuya
..... id. ilación m ás pura está en la agricultura latifundista y en el artesana-
¡ 1 umo en todo país subdesarrollado, Venezuela es u na colección de sis-
....... . económ icos, pero entre nosotros, por la obra diabólica del petróleo,
ii H ilad ha sido reducida al máximo.

-125-
Proceso del Capitalismo Venezolano

En el sistem a capitalista, su andam iaje apenas ofrece dos porciones: la


del capitalism o extranjero y la del capitalism o criollo. Pero esas dos porcio­
nes tienen entre sí diferencias de grado, no de esencia, en el plano estricta­
m ente económico. U na y otra pueden m anejarse, entenderse y orientarse
con los recursos de la Teoría Económ ica, sea capitalista o sea socialista, que
en los pueblos m ás avanzados de la Tierra ha perfeccionado el ingenio hu­
m ano. C ualquiera de las m odalidades que el capitalism o h a arrojado sobre
el suelo venezolano respondería, en el terreno puram ente teórico, al trata­
m iento que le im partiese quien aplicara los repertorios de C harles Bettel
heim o del profesor Hieles. Sobre esos sectores podría m ontarse una planifi­
cación centralizada, de tipo socialista perfecto, si Venezuela conquistase un
régim en de tal naturaleza. No sería un exabrupto histórico prescribir para
todo el capitalism o existente en nuestro territorio, las recetas que la expe­
riencia socialista ha desarrollado en cincuenta años. Com o tam poco sería
un exabrupto que la burguesía venezolana, si llegara a predom inar en el ma
nejo del Estado, recurriera a la teoría de John M aynard K eynes frente a los
problem as del m undo económ ico en que cam pean, dentro del país, las reía
ciones capitalistas.

El sistem a no capitalista subyacente en nuestro territorio ha sufrido, ¿1


tam bién, un proceso de sim plificación histórica. La econom ía de autocon
sumo es casi entre nosotros, un caso de arqueología. Creo que ese modo de
producción interesa más a los sociólogos o a los etnólogos que a los econo
m istas, pues su im portancia en el concierto de las actividades del país hay
que m irarla con lupa por lo insignificante. En el sistem a no capitalista impe
ra, con gruesa ventaja, el modo feudal de producción. En la agricultura, que
fue su centro vital, se ha gestado un proceso de polarización en que las ae Ii
vidades se han ido acom odando a dos m odos, el capitalista y el feudal. Unas
ramas agrícolas han avanzado hacia el capitalism o con rápida transición
Otras, que andaban y a adentrándose en el capitalism o o que se encontraban
ancladas al pasado feudal, retom aron en el prim er caso a las etapas de don
de habían salido o continuaron espigando en el atraso. El caso del cale, que
y a era intrínsicam ente capitalista antes del advenim iento del pcii< >l.-<>.
m uestra una evolución histórica. El m edio siglo de crisis que esa rama ¡•<
ductiva ha soportado -intensificada por el im pacto petrolero- h a ido <I' .li
zando el feudalism o donde se divisaba un m odo de producción hisloi u a
m ente superior. L a explotación de las haciendas cafeteras ha degradado n
las prácticas feudales. D esapareció el pago en salarios y la explotación di
recta p o r el dueño, cesaron las innovaciones tecnológicas en cuanto a la si
lección de sem illa, al m anejo de suelos y a los m étodos de cultivo y mantt
-126-
Domingo Alberto Rangel

ii¡miento del cafeto y declinaron abruptam ente los rendim ientos por hectá-
i ca y p or hom bre ocupado. El nivel m edio de la productividad cafetera, que
Itic decididam ente m ayor que el del resto de las actividades agrícolas del
país, es hoy m uy inferior a éstas. El café ha entrado al m undo del sistem a no
capitalista y su caso económ ico es ya el m ism o del m aíz, de las caraotas o
(le tantos cultivos de conuco, donde la explotación indirecta por poseedores
precarios constituye la norm a incontrastable. Si se rom piese la estructura
leudal de las ram as no capitalistas, su progreso o su evolución serían fulm i-
nantes. Y en pocos años se produciría una nivelación con las ram as actual­
mente m ás avanzadas. La sim plificación extrem a que, dentro de las com ­
plejidades de todo país subdesarrollado, ha bordado entre nosotros el capi­
talismo petrolero, perm ite esperar sem ejante pauta de crecim iento en un fu-
!mo gobernado por otros intereses.

Entre los dos grandes sistem as que coexisten en Venezuela m edian rela-
* iones bastante íntim as. Es im posible que cuando dos sistem as económ icos
iiperen en u na nación pequeña, físicam ente integrada por una red vial, fi­
nancieram ente englobada por una aglom eración bancaria y políticam ente
Noinctida a instituciones com unes, puedan ignorarse p or m ucho tiem po. El
pro lesor A rm ando C órdova sostiene que no hay integración entre los siste­
mas existentes en Venezuela y casi advierte que no m edian, en ellos, los la­
zos de la correlación o del intercam bio. En el sentido físico de la palabra no
Imy, evidentem ente, integración. La industria petrolera no dem anda insu-
ntos criollos para su producción ni necesita m aquinarias construidas en el
país. La industria m anufacturera se alim enta de m aterias prim as extranje-
i i'. Y el com ercio depende, en buena m edida, de las im portaciones en gran
■ ‘ ala. A proxim adam ente, el 30 por ciento de los bienes y servicios que se
" 11 ecen en la econom ía venezolana provienen del exterior. Pero ninguno de
■n o s rasgos indica que no haya una integración o que no m edian vínculos
me vilables entre los sistem as que hoy actúan en Venezuela. L a m oneda, los
impuestos, el gasto público y la libertad económ ica, en el sentido burgués
■le la palabra, son agentes de entrelazam iento tan poderosos que su influen-
• ia llega a todas partes. Y junto con ellos, el crédito de la banca, la dem anda
i le 11 abajo y de m aterias prim as y otros fenóm enos conspiran tam bién para
1 i lebrar al país. A unque no soliciten un kilo de m ateria prim a del sector no

■apila lista, y precisam ente p or ello, nuestras industrias capitalistas generan


lodos los días un im pacto en él. El auge de la producción petrolera -con su
inevitable secuela de im puestos- suscita ciertas ondas dinám icas que a tra-
i . del gasto público -form ador de ahorros y robustecedor de la dem anda
■le consum o- van a repercutir en todas las esferas económ icas de Venezuela.

-127-
Proceso del Capitalismo Venezolano

A sí se va intensificando la unificación de Venezuela. C ada ascenso del sis­


tem a capitalista -con su cortejo de elevación de la dem anda efectiva- aco­
rrala m ás y m ás al sistem a no capitalista, sustrayéndole brazos y recursos
m ateriales. Sí hay una integración, pero hecha a retazos, anárquicam ente y
en beneficio de fuerzas que coadyuvan al desarrollo arm onioso de la econo­
m ía venezolana. Es la integración del cáncer que corroe y exterm ina al
cuerpo donde se desarrolla. L a trepadora del capitalism o se vigoriza paula­
tinam ente y el tronco feudal donde ella arraigó al brotar hace cuarenta años,
languidece y se abate. Son procesos antagónicos, fruto de la ley del desarro­
llo desigual. Y com o el capitalism o no sabe proceder con arreglo a un plan,
porque cam biaría sustancialm ente su contenido histórico, la nivelación de
las ram as económ icas de Venezuela no puede hacerse sino m ediante la con­
quista, por fuerzas progresistas, de la cúspide del poder y de influencia des­
de donde se m anejan los intereses fundam entales del país.

A lo largo de los cincuenta años que m edian entre hoy y el com ienzo del
interés im perialista en el petróleo venezolano, se h a producido ya el abati­
m iento de los m odos de producción no capitalistas. En la actualidad, esos
m odos de producción apenas aportan el 4 por ciento de nuestro producto
bruto. Su proceso de encogim iento h a sido violentísim o. En 1936 se gesta­
ban en ellos el 29 por ciento del producto bruto. Ya en 1950, quince años
después, apenas frisaban en el 7 por ciento. Es precisam ente en ese período
cuando se gesta el derrum be de todo el sistem a no capitalista de producción
en nuestro m edio. El fenóm eno se habría desarrollado algún tiem po antes,
pero el régim en de Juan Vicente G óm ez lo im pidió. El gom ecism o, con su
peculiar política económ ica, engastó y limó la influencia corrosiva que so­
bre el m odo feudal de producción debía ejercer, desde el prim er m om ento,
la aparición del petróleo. Fueron los quince años de gom ecism o, corridos
de 1920 a 1935, en que el Estado era prácticam ente neutro ante las oleadas
de ingreso que arroja el petróleo, los responsables de ese retardo en el des­
plom e del m odo feudal de producción. Pero cuando prevalecen otras ideas
en la dirección del gobierno, la podredum bre se hace palm aria. En el proce­
so de abatim iento histórico de los sistem as no capitalistas en Venezuela, la
m oneda ha jugado un papel fundamental. H a sido ella la correa de trasm i­
sión que llevó a las entrañas m ism as del país el flujo fatídico que provenía
contra los sistem as arcaicos, desde el centro im perialista que nos caplm<>
Interesa detenernos en este aspecto. El petróleo se caracteriza por la clava­
dísim a productividad de sus operaciones. Existe en esa industria una dola
ción óptim a de capital. Los rendim ientos por hom bre ocupado fueron siem
pre allí, aun en las prim eras etapas de su aparición en Venezuela, scncilln

-12S-
Domingo Alberto Rangel

m ente abrum adoras. D esde hace y a cierto tiem po, la producción m edia por
trabajador h a excedido en la industria petrolera de nuestro país de 100.000
bolívares. H oy día fluctúa por encim a de los doscientos mil. E sa circunstan­
cia determ ina una posición ventajosa para Venezuela en el terreno de los
costos com parativos. N uestro petróleo h a disfrutado de condiciones privi­
legiadas en m uchos m ercados, fruto todas ellas de la superioridad de sus
rendim ientos. L a alta productividad de hom bres y capitales ha sido la fuer­
za que condujo a la concentración en nuestro país, a través de un progresivo
llujo, de inm ensos recursos procedentes de las m etrópolis im perialistas de
( )ccidente. Invertir en nuestra industria petrolera fue siem pre, para las com ­
pañías del cartel m undial, un negocio espléndido. C ada m arejada de nuevas
inversiones elevaba a su turno la productividad por hom bre ocupado y los
icndim ientos del capital con lo cual nuestro petróleo consolidaba sus valo­
res dentro de los m ercados de consum o y en la esfera de las oportunidades
de colocación de las ganancias derivadas de su venta en el m undo. Se deli­
neó así un proceso acum ulativo. A m ayores récords de productividad, m e­
lóles posibilidades de colocar en el petróleo venezolano una parte de las u ti­
lidades prodigadas por él. Y com o corolario de todo ello, nuevas y m ás li­
st »njeras ventajas com parativas en el plano de los costos internacionales. La
loy del increm ento de la tasa de beneficio en los países periféricos, que
mueve al capital m onopolista a invertirse en el extranjero, acentuaba la su-
pn ioridad técnica y económ ica de nuestro petróleo.

I In país cuya productividad m edia, es decir, de toda la econom ía, tienda a


m i influida decisivam ente por esos fenóm enos poseerá una m oneda dura
*0 1 no se dice en el argot de las bolsas internacionales de cambio. Porque sus
i s portaciones crecerán con m ayor velocidad que el ingreso nacional. En la
• m npetencia m undial, o m ejor en el cotejo m undial de productividades, ese
pals disfrutará de preem inencia segura. E n su favor m ediará siem pre la ten-
dt ncia a adjudicarse porciones sustanciales del m ercado exterior. El pulso
iIr sus exportaciones será evidentem ente m uy firm e. Teóricam ente un país
i olocado en tales condiciones sólo tendrá un lím ite absoluto para su expor-
!m ión, el que interponga la dem anda efectiva en escala internacional. Ya
til temos que la dem anda de petróleo ha sido, desde com ienzos de siglo, de-
i n lid,miente progresiva. Su tasa de increm ento m edia anual fue, entre 1936
, I'>S7, del 10 por ciento, cifra espectacular si se la com para con la que ha
imperado en otros géneros del com ercio internacional. Con una dem anda
i n me en los m ercados externos y una ventaja de productividad, la industria
d‘ I petróleo en Venezuela tenía que convertirse en fuente sustancial de
"inbiistibles líquidos para todos los países accesibles al com ercio. P aralas

- 129-
Proceso del Capitalismo Venezolano

com pañías petroleras, ligadas a u n cartel m undial desde 1928, convenía m


crem entar poderosam ente la producción en Venezuela porque así derivaban
las m ejores ventajas de suposición m onopólica. Cuando m edia una compof
tencia im perfecta, o de oligopolio, resulta acertado llevar al m áxim o la pío»
ducción de aquella fuente en la cual la diferencia entre el costo m edio yin»
precios sea mayor. El oligopolio petrolero, de siete grandes com pañías, pt i
día m antener altos los precios porque disfrutaba de dos elem entos: demini
da accesible y control absoluto de la oferta. Dentro de sus fuentes de pm
ducción, esparcidas por todo el m undo, debía elegirse la que ostentar;! lu
posibilidad de otorgar m ejores rendim ientos por unidad de capital invertí •
do. E sa fuente era Venezuela, cuya producción, por tal circunstancia, creció
sostenidam ente a través de las décadas desde los com ienzos de las explolil*
ciones en sus pozos. P ara favorecer a Venezuela com o proveedor privili
giado de petróleo conspiraban de consuno la superioridad de productivulii«
des, las condiciones del m ercado m undial y la política óptim a de un caí loI
integrado com o es el de las com pañías que m onopolizan el petróleo.

Frente a ese cuadro, el bolívar tenía que reflejar la superioridad del pe lió ¡
leo venezolano. Inevitablem ente, nuestra m oneda tendió a copiar las reiill»
dades de los costos com parados. Los prim eros diez años de explotación pt
trolera convierten al bolívar en la m oneda m ás dura de la A m érica Latíim
Ese hecho se produce en m edio de u n a paradoja que y a hablaba, lúcidaim 11
te, sobre fortaleza de la industria petrolera. En plena crisis m undial de 19,"i,
cuando todos los países subdesarrollados perdían su solidez m onetaria, W*
nezuela se parangona con los Estados Unidos al colocar su signo de canil*Im
en el m ism o nivel del dólar. El ascenso del bolívar, irrevocablem ente apmvi
cido en 1937, era el trasunto de un proceso que no iba a resultar accidento!
en nuestra vida. L a solidez de nuestro signo h a predom inado por espacio ti#
un cuarto de siglo y sigue siendo u n factor en nuestra vida aún cuando sciuif
blem ente debilitado por la reciente devaluación. U n tipo de cambio lm|i|
para el dólar es no sólo una resultante de nuestra potencia exportadora ’ilni)
un principio de conveniencia nacional para captar el m ayor fruto d d pinl
ducto petrolero. En la m edida en que la tasa de conversión del l.n »*(
baja, las com pañías necesitarán consignar en el Banco Central mas
dad de signos m onetarios norteam ericanos para satisfacer sus ohlum h»|
en el país.

E sa concatenación de fenóm enos que van de la productividad a la polill


ca m onetaria condiciona históricam ente para Venezuela su abundan« >>
divisas. Siendo abundante la provisión de dólares surge para el pais la i >

-130-
Domingo Alberto Rangel

lulad superlativa de importar. Aquí entram os en otra fase del proceso. La


alia productividad de la industria petrolera -captada por el fisco y en m enor
medida p o r los trabajadores- tonifica la dem anda efectiva en el interior de
Venezuela. El fisco, a través del gasto público, y los trabajadores al consu­
mir se convierten en agentes de trasm isión del ingreso petrolero hacia el
i esto de la econom ía. Teóricam ente, esa dem anda robusta que viene de las
explotaciones petroleras podía ser satisfecha por la producción del país.
I'ero m edió inevitablem ente en todo el ciclo petrolero una diferencia de rit­
mo. M ientras la dem anda ascendía vigorosam ente, y en especial a partir de
1936, la oferta tendía a retrasarse. Es im posible, en cualquier país del m un­
do, colm ar u na súbita dem anda interna con bienes de producción nacional.
I n carrera entre oferta y dem anda, en tales condiciones, siem pre favorece a
fsln última. P ara las autoridades m onetarias del país se planteaba después
ile 1936 un dilema. R epresar las im portaciones, indiscrim inadam ente, im ­
plicaba aceptar una deflación o una inflación. Podía surgir una deflación si
el lisco seguía una política de extrem a continencia en sus gastos, prolon-
i '. i i k I o aquel principio de Juan Vicente G óm ez -“el que guarda encuentra” -

i pie lúe la piedra angular de su conducta hacendaría. O podía brotar la infla-


e iún si una política de gasto público expansivo no encontraba en la im porta­
ción de bienes la m anera de establecer el equilibrio dinám ico entre dem an-
•11 y oferta. Se optó por un gasto expansivo, desde el gobierno, con absoluta
libertad de im portaciones.

I I abastecim iento del país, aun en los géneros m ás elem entales, se hizo
mediante grandes im portaciones. A sí se igualaban las m agnitudes de de-
ni,inda y oferta. A m ayor dem anda interna, producto del petróleo, m ayores
importaciones. Com o la capacidad para im portar se ensanchaba, el equili-
I'i 1 0 pudo asegurarse sin dificultades. La propensión a im portar debía forta-
I' i erse en esas condiciones. El dólar bajo otorgaba al bolívar u n extraordi-
iiuiio poder adquisitivo en el exterior. C on poco trabajo nacional, social-
iih nle necesario, se com praba m ucho trabajo extranjero sim bolizado por
eancía de todo orden. Pero en el interior del país, los,precios tendieron a
II i*n nc en los niveles resultantes de la productividad y del ingreso petrole-
ambos m uy elevados. Im portar significó, para la burguesía venezolana,
i ii ju rarse una alta tasa de beneficio. El divorcio entre el poder de com pra
mtci no y externo de la m oneda otorgaba a los com erciantes del país la posi-
bllidad de participar, en m edida preem inente, en la plusvalía engendrada
i..... I trabajo extranjero adquirido en form a de m ercancías de im portación.
i Mpocas décadas, Venezuela se transform a en u n país esencialm ente im-
i"'ilíidor, donde todos los productos necesarios para la vida se introducen
Proceso del Capitalismo Venezolano

desde el exterior al territorio nacional. Dos sectores irían a sufrir las conse­
cuencias de este proceso: la agricultura y la industria artesanal, baluartes fa­
voritos del modo de producción no capitalista. La agricultura pierde el m er­
cado nacional ante la avalancha de productos im portados. Es el grado de de­
sintegración nacional en obsequio de la integración internacional que susci­
ta el im perialism o petrolero. Frutos de Europa y N orteam érica se conjugan
en la m esa de los venezolanos de todas las clases sociales. L a alta producti­
vidad de la agricultura de esos continentes y el tipo peculiar de cam bio entre
el bolívar y el dólar garantizan que los productos agrícolas de im portación
tendrán ventajas com petitivas en nuestro medio. Las artesanías experim en­
tan el m ism o asalto de los productos m anufacturados del exterior, que las
rinden, las disuelven y las hacen desaparecer. En poco tiem po, agricultura y
artesanía pierden las posiciones que detentaban en nuestro m ercado. Y hoy
día, su aporte a la oferta de bienes y servicios disponibles en nuestra econo­
m ía no alcanza al diez por ciento del total. Es decir, en cada cien bolívares
que los venezolanos destinan al consum o, m enos de diez bolívares van a la
com pra de artículos provenientes de nuestra agricultura feudal y de nuestras
artesanías. Así desapareció o se redujo verticalm ente el concurso de esas
dos ram as, típicam ente precapitalistas, en el m ercado nacional.

Teóricam ente, el ascenso de precios ocasionado en el interior por el flujo


de la dem anda derivada del petróleo debía estim ular la agricultura por su in­
cidencia favorable en las tasas de beneficio del capital invertido en esa ram a
de nuestra econom ía Cuando los precios suben, las expectativas sobre las
ganancias del capital siguen la m ism a conducta. H abiéndose elevado los
precios de los géneros agrícolas en el territorio venezolano, es obvio que la
agricultura se convertía en ram a apetecible. Pero hubo dos factores que
coartaron e im pidieron esa corriente de inversiones hacia la agricultura. La
prim era fue de origen estrictam ente financiero. Se trata de la llam ada ley de
los costos de sustitución Ciertam ente, los beneficios obtenidos en la agri­
cultura eran presum iblem ente altos, pero en otras ram as de la econom ía -el
com ercio y las especulaciones con terrenos- la situación resultaba m ucho
m ás lisonjera. Los beneficios del com ercio y de las especulaciones siem pre
fueron, desde la aparición del petróleo, sencillam ente superlativos. El capi­
tal tenía que em igrar hacia esas actividades, despreciando la agricultura 1 n
el plano de la teoría, la situación habría tenido que cam biar cuando, satura
do el com ercio y las especulaciones, sobraran allí los capitales y cayera la
tasa de beneficio. Se iniciaría el reflujo hacia la agricultura. Pero esa sitúa
ción no se presentó, porque m ientras el petróleo siguiera creciendo no ha
bría saturación en el com ercio ni en las especulaciones, puesto que ambas

-132-
Domingo Alberto Rangel

actividades eran un vástago de la explotación extractiva. Las oportunidades


jamás escasearon en esas dos ram as pese al intensivo flujo de capitales que
a ellas llegó en varias décadas. El otro factor, m ás serio y persistente, se re ­
fiere a la estructura de la producción agrícola no capitalista. P or razones de­
rivadas de las relaciones de producción allí prevaleciente, en la agricultura
no capitalista las leyes de la ganancia no operan con su conocida eficacia.
Para el señor feudal es preferible extraer la renta de la tierra a través de la
explotación indirecta que im plantar el trabajo asalariado y la utilización de
m áquinas. En otros térm inos, la rapacidad prim itiva le rinde m ás beneficios
que la explotación capitalista. Allí está uno de los obstáculos m ás form ida­
bles al desarrollo capitalista de la agricultura en Venezuela y la ultim a ratio
de la decadencia y descom posición del sector no capitalista de nuestra eco­
nomía.

Un sector económ ico que pierda su propio m ercado tendrá que segregar
mano de obra. Su situación es bien sencilla. E stancada su producción, el ex­
cedente de m ano de obra sólo podría perm anecer en su seno si hubiere d iñ ­
a d lades m ateriales insuperables para emigrar. U n producto igual entraría a
ser repartido, en esas condiciones, entre un núm ero m ayor de individuos.
I ;i baja paulatina de las productividades y del ingreso, resultaría la conse­
cuencia de ese cuadro. Pero en Venezuela la m ano de obra agrícola no tuvo
inconvenientes para em igrar a las ciudades. Así se ha venido gestando una
profusa transfusión del excedente poblacional de los cam pos hacia las ciu­
dades. Los censos de población constituyeron com o el itinerario de esa
marcha. En 1936, residían fuera de sus Estados nativos cerca de cuatrocien-
tos mil venezolanos (10 por ciento de la población total). En 1950, el censo
ic¡>istró una m asa de habitantes, y a ubicados fuera de sus regiones nativas,
bien cercana al m illón, o sea, el 22 por ciento del caudal dem ográfico que
■nlonces tenía el país. La veloz despoblación de los cam pos venezolanos ha
pi(»seguido desde esa fecha con acentuada cadencia. Posiblem ente hoy día
n aden fuera de sus Estados nativos, m ás de dos m illones de personas. Si
i ontem plam os este fenóm eno desde la atalaya de la Teoría E conóm ica tra­
dicional, nos sentiríam os tentados a aplaudirlo sin reservas, porque en él
encontraríam os la evidencia del clásico proceso del desarrollo capitalista.
I ii Europa y en los Estados Unidos, el desarrollo aparejó una transferencia
ii dorada del excedente poblacional de los cam pos hacia las ciudades. Pero
i u la dinám ica del caso venezolano hay fuerzas sustancialm ente distintas a
I I ■que predom inaron en N orteam érica y en Europa. Aquellos continentes
pn -m iaron el ascenso del producto agrícola por habitante desde los co-
I I I ici i/os de la Revolución Industrial. La agricultura elevó allí su productivi-

-133-
Proceso del Capitalismo Venezolano

dad m edia a través de los tiem pos. U na m asa decreciente de población ocu­
pada podía producir m ayores cantidades de alim entos, pues aún la producti­
vidad m arginal subió en el lapso del más im petuoso flujo capitalista. Como
la dem anda de productos agrícolas es, en general, inelástica, no, había nece­
sidad de producir, cada año, cantidades sustancialm ente m ás elevadas. La
consecuencia fue que Europa y N orteam érica dispusieron de un sobrante de
población en los cam pos que pudo em igrar a las ciudades. El habitante de
las aldeas em igraba allí, porque en el m edio agrícola el ingreso y la produc­
tividad se elevaban sostenidam ente.

El proceso venezolano ha sido radicalm ente distinto. Entre nosotros, el


producto y el ingreso por habitante en la agricultura no han subido sino muy
lentam ente desde que com enzó la racha petrolera. La em igración ha sido
producida por el deseo del habitante rural de m ejorar su suerte acogiéndose
al em pleo m ás rem unerador de las ciudades. El m otor del éxodo campesino
ha estado en las diferencias abism ales de productividad entre el caserío y la
ciudad. Algunas cifras recientes justifican esta apreciación. La producción
por hom bre ocupado en la industria petrolera se ha situado alrededor de los
doscientos cincuenta m il bolívares p or año. En la industria textil esa misma
m agnitud alcanzó a 59.000 bolívares. En la industria de ceras a 48.000 boíl
vares. D oblem os la página para leer las cifras de las actividades agrícola:;
E n la elaboración de azúcar, la producción por hom bre fue de 22.700 boíl
vares. L a agricultura de la caña de azúcar registró apenas una producción
por hom bre de 3.600 bolívares. Y en el resto de la agricultura, se sitúa en el
paupérrim o nivel de los 1.971 bolívares.

E sa gradación de productividades explica el trasiego de la población


cam pesina com o ya lo observara Celso Furtado en su m agnífico enfoque de
la econom ía criolla. L a búsqueda de una m ejor colocación constituye ende
nosotros el resorte que dispara hacia las urbes al habitante del m edio i m al
Porque las diferencias de productividad son insondables, la mo lidad ilo
los factores productivos tiene que ser m uy intensa. Es la fuerza qiu
brar al éxodo. En Europa y N orteam érica, la productividad se ¡
m ás arm oniosam ente repartida entre las distintas esferas económi
distancia entre la productividad de un cam pesino y la de un o h .......... du>
trial, aún pronunciada, no representa un abism o. A quí el panoram a c.\ di i
m etralm ente opuesto. L a descom posición de nuestros sistem as no capilah
ta, adheridos fundam entalm ente a la agricultura, se traduce en un creí n i
retraso de sus productividades m edias respecto a las prevalecientes l uei a
ese ám bito económ ico.
-\M -
Domingo Alberto Rangel

Esos fenóm enos han engendrado un divorcio entre el valor del producto
logrado en los sistem as no capitalistas y la proporción de personas que vi­
ven en ellos. En los sistem as no capitalistas se gesta el 4,3 por ciento del
producto total de nuestra econom ía, com o ya lo hem os establecido. Pero la
m asa de población a ellos adherida representa una proporción m ucho m a­
yor frente a la fuerza global de trabajo de la sociedad venezolana. En 1961
la población de los sistem as no capitalistas llegó al 31,0 por ciento de la po­
blación activa total de Venezuela. En térm inos m ás accesibles al lector no
especializado expresam os esa realidad apelando a m agnitudes concretas.
Setecientas treinta m il personas encerradas en los sistem as no capitalistas
produjeron m il ochocientos cuarenta m illones de bolívares, ap recio s cons­
tantes, en 1961. E n cambio, treinta m il trabajadores petroleros rindieron un
producto, estim ado tam bién a precios constantes, de siete m il m illones de
bolívares en el m ism o año. El producto de los sistem as no capitalistas, por
hom bre ocupado, fue de 2. 512 bolívares. En el petróleo, la m ism a dim en­
sión llegó a 251.000 bolívares. Entre esos extrem os m edia todo un m undo
ilc diferencias económ icas y técnicas que ponen el atraso y la m iseria, la
inepcia y la degradación en lo que hay de rezagado en la sociedad venezola­
na, y la prosperidad, la eficiencia y la fuerza en lo que hay de progresivo. La
(•migración copiosa hacia las ciudades ha reducido, pero no ha em pequeñe­
cido, la m asa poblacional adscrita al sector no capitalista de nuestra econo­
mía. E n 1936 vivía, en ese sector, un núm ero de personas que representaban
cl6 1 por ciento de nuestra población activa total. Q uince años después, en
1950, su porcentaje había bajado al 45 por ciento. Actualm ente, su contin­
gente de trabajo alcanza al 31,0 por ciento a que y a se aludió. En un cuarto
ilc siglo, la significación de la fuerza de trabajo anexa al sector no capitalis­
ta lia dism inuido en la m itad, proporcionalm ente hablando. D el 61 al 31 por
>lento h a caído esa proporción dentro del concierto de la m ano de obra em ­
pleada por nuestra econom ía. El sector no capitalista ha cedido, por la vía
■Ir la em igración, unas ochocientas m il personas activas desde que com en-
/(S el éxodo rural. A unque hoy día trabajen m ás personas en ese sector que
■n 1936. En aquel año, estaban adscritas al sector no capitalista 668.000
personas. A ctualm ente su núm ero frisa en los 780.000. E sa aglom eración
humana constituye en Venezuela el saldo de víctim as postreras del sistem a
l MidaI de producción. Su nivel de vida com parado con el vigente en el resto
del país es de abatim iento y cerrazón. El capitalism o insuflado a Venezuela
i" >i el petróleo no h a sido capaz de liberar esa m asa. Si la población cam pe­
an.i i «-presentara hoy el 10 por ciento siquiera de nuestra fuerza de trabajo,
I desarrollo capitalista del país se habría realizado bajo m oldes clásicos y
i . un am ente irreprochables. Pero es una acusación muy cruda el hecho de
- 135-
Proceso del Capitalismo Venezolano

que u na N ación con ingreso global com parable con H olanda soporte toda­
vía el peso m uerto de un contingente de personas, el 31 p o r ciento de su po­
blación, apto sólo para engendrar apenas el 4 p or ciento de su producto na­
cional. En Venezuela la descom posición del sistem a no capitalista no se ha
producido m ediante la liberación condigna de la m ano de obra com o ocu­
rrió en Europa. Aquí, la decadencia del m odo feudal de producción, hasta
casi desaparecer, ha aherrojado m ás bien, en cárceles de frustración, a tres
cuartos de m illón de personas que no tiene horizontes. En el plano de las
fuerzas productivas casi no existen en Venezuela sistem as no capitalistas,
puesto que todos ellos, com binados, sólo aportan el 4 por ciento de nuestro
producto bruto. Pero en las relaciones de producción, esos sistem as siguen
teniendo im portancia por cuanto aprisionan al tercio de la población activa
del país. En esa gran contradicción, que no existió en los países capitalistas
de Europa cuando rem ataron su evolución, radica el principal fracaso del
capitalism o que nos infundieron desde el exterior los intereses petroleros.

Existe un im portante rasgo histórico al cual debem os aludir antes de ce­


rrar este capítulo. En casi todos los países del m undo, cuando se han visto
sojuzgados por un capitalism o invasor, sectores im portantes del feudalism o
nativo se han rebelado en una desgarrada e inútil resistencia. Frente a la pre­
sencia de los conquistadores extranjeros han partido en arm as, príncipes,
potentados y terratenientes. Otros personajes de la m ism a ralea han pactado
con el agresor. L a historia de la conquista inglesa de la India está llena con
el relato conm ovedor de los com bates escenificados por cabecillas del feu
dalism o en su crepuscular intento de atajar la penetración extranjera. La po
blación cam pesina levantó pendones de resistencia, uniendo su suerte en al
gunos casos a la de los m agnates que caían ante la aplanadora inglesa. En ti
Africa, dom ada por los adelantados de Europa, los jefes de tribus se dividie­
ron. Unos, los m enos, se refugiaron en sus selvas para acom eter desde allí ¡i
los intrusos que llevaban un m odo de vida absolutam ente extraño y domi
nador. Otros conversaron con el invasor, m ercando en la feria de las com
placencias su aporte a la sangrienta pacificación. L a población de las aldeas
se alzó en los m ontes, escapando al anillo del arrebañam iento o se re ■nó a
convertirse en carne de cañón para el experim ento de su transieren
factorías capitalistas de la costa. Pero hubo siem pre, en todo ese pr<
la digestión de varios continentes, un choque entre el capitalism o \ ->
ciedades preexistentes. En Venezuela hem os visto el crepúsculo de un
m odo feudal de producción sin una guerra cam pesina ni una resistencia ilt
algún terrateniente enojado por las consecuencias de la penetración extrnn
jera. El petróleo se ha engullido al país en tranquila deglución histórica I i

- 136-
Domingo Alberto Rangel

cohorte terrateniente de M aracay prim ero y sus representantes m ás tarde en


los gobiernos postgom ecistas, transaron su prim ogenitura con el im peria­
lismo a cam bio de u na m igaja del festín. Pero en esa alianza total entre lati­
fundio e im perialism o no puede estar la explicación de la pasividad con que
la Venezuela m ás afectada, la cam pesina, ha aceptado el reto de la penetra­
ción extranjera. Creo que el problem a se resuelve recordando la época his-
lórica en que irrum pe entre nosotros el im perialism o. Ya dijim os en otro ca-
|)ilulo que la sociedad feudal venezolana -y el capitalism o cafetero- anda-
han en descom posición cuando aparecieron los conquistadores del petró­
leo. Ya el cam po había dejado de ser el eje de la vida nacional, por lo m enos
en la esfera política. D esde 1902 cesan, con las guerras civiles, los m ovi­
mientos del cam po venezolano. L a lucha política se traslada a las ciudades
v será en ellas donde encontrarán escenario las fuerzas esenciales de nues-
li ii evolución. N inguna gran batalla política habrá de decidirse, com o acon­
teció hasta las postrim erías del siglo X IX , en las áreas rurales. L a resisten-
i i.i al im perialism o debía desplazarse, lógicam ente, del cam po a las ciuda­
des. Serán el proletariado, las clases m edias y algunas individualidades de
In burguesía, los sectores que ofrecerán resistencia al capital petrolero. En
l,i Venezuela de 1920, configurada ya esa situación, no será la guerra civil el
medio idóneo de lucha. Otras tácticas, nacidas de instrum entos de análisis
bien distintos a los que tradicionalm ente im peraron, suplantarán a la guerra
civil. El encuentro del im perialism o con sus víctim as se realizará, especial­
mente a partir de 1936, en la nerviosa presencia de la huelga, la protesta o la
111 npción de m ultitudes. Será la lucha de m asas el m edio de defensa que

Interpondrá Venezuela. Entre nosotros no se m edirán la nueva fuerza del


i'iipitalismo exterior y la vieja sociedad am enazada, sino el im perialism o
v quien, com o los trabajadores y sus aliados, habrán de reem plazarlo his-
lói icam ente. M ientras en la India y el A frica la lucha tiene un sentido his-
lói ico regresivo, pues la encam an los m agnates am enazados o los cam pe-
mu is adheridos a su aldea, en Venezuela son las clases progresistas las que
i n.u bolan desde el prim er m om ento el lábaro de la rebeldía.

111 im perialism o petrolero no necesitó, por otro lado, agredir directam en-
i' i la Venezuela feudal de la agricultura y del artesanado. E n la India la
*i mquista inglesa llega hasta la aldea para desorganizarla violentam ente. El
i' rim en com unal y la econom ía feudal eran incom patibles, s in o seadapta-
I'iin, con las finalidades que perseguía el capitalism o conquistador de Ingla-
1 n i l'ara que la rapiña de la India tuviera sentido resultaba preciso que los
unpesinos sem braran algodón de exportación hacia las islas británicas y
i aelividad exigía la disolución perentoria, m ilitar, de la agricultura de au-
-137-
Proceso del Capitalismo Venezolano

toconsum o y el deterioro de las relaciones aldeanas de producción. En Ve­


nezuela, el petróleo se concentra en las costas del país y no necesita llegar
hasta la aldea. Las com pañías petroleras buscaban un com bustible de estu­
penda resonancia internacional y al encontrarlo concluye su proceso tic
apropiación del país. El régim en de producción vigente en las aldeas de Ve­
nezuela poco les im portaba, pues de allí no extraerían ninguna m ateria pri­
m a ni hallarían m ercado para sus m etrópolis. A penas si la alianza con el se­
ñor feudal de M aracay -Sumo Sacerdote de la hum illación nacional- intere­
saba a los barones del petróleo en su asalto a Venezuela. No hay choque el i
recto, físico, entre dos sistemas. En la India, el capitalism o británico no po
día soportar la pervivencia de la aldea feudal. Y necesitaba liquidar al sefloi
que se opusiera a ello y redistribuir a los aldeanos. Era el precio sangrienlo
del avance capitalista. En Venezuela, el petróleo se queda en M aracaibo sin
que necesite enrolar drásticam ente a los cam pesinos y obligarlos a producii
géneros distintos a los de su evocación ancestral. Pero al am paro de Ion
cam pam entos aparece el proletariado y en las ciudades florecen las inquie­
tudes en las nuevas clases sociales. Al im perialism o en Venezuela lo nicj'.n,
desde el prim er m om ento, el futuro encam ado en las clases que lo llevarán ,i
cristalizar. En la India y A frica se necesita m ás de m edio siglo para que esui
m ism as clases surjan en el viejo tronco nacional. Este proceso de negación
dialéctica progresista es lo que otorga a Venezuela, desde 1936, el rango de
nación pionera en la A m érica Latina. Entre nosotros es donde más luin
avanzado las ideas radicales, y ello no es obra de la casualidad.
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO IX
LA CONCENTRACION DEL CAPITAL

I ,a m isión Shoup hizo en 1958 algunos hallazgos interesantes. El 12 por


■ii 1 1 ( 0 de nuestras fam ilias, descubrió esa m isión, se adjudicaban el 40 por
i n ulo de los ingresos creados en la econom ía venezolana. Entretanto, el 45
|nn ciento de las fam ilias existentes en nuestro territorio apenas disponían
il' l 9 por ciento de los ingresos efectivos. E sa desigualdad, tan pavorosa,
lii'iic pocos casos sim ilares en escala internacional. En El Salvador, país oli-
gAl quico por antonom asia en A m érica, es cierto que el 7,9 por ciento de las
....... lias se asigna el 51 por ciento de los ingresos, pero un 60 por ciento de
I r. primeras tiene derecho a l 19,5 por ciento de los últim os. En la sociedad
iiiHleamericana, tan concentrada, las cosas difieren un poco del patrón de
Venezuela. El 10 por ciento de las fam ilias es titular allí del 30 por ciento de
lii ingresos. Pero un 32 por ciento del ingreso va a un 60 por ciento de las
(mililias. Las estadísticas venezolanas, com paradas con los dos países que
lu mus citado, dem uestran un proceso casi patológico de concentración de
Iii i iqueza. M ientras en los Estados Unidos y El Salvador, existe una m asa
Inlei media entre los dos polos de opulencia y m iseria, aquí los ingresos per-
ii iieeeii a una m inoría y el grueso de la población debe disputarse un m agro
■ iln.míe. Esa es la prim era conclusión que se deriva de la lectura e interpre­
te mu de las cifras y a transcritas. N o hay cojinetes que suavicen la aspereza
-I- I contraste. En el panoram a que hem os descrito, a través de esas escuetas
i- fin Lulos estadísticas, influye notablem ente la concentración del capital
iiiilir.lrial, bancario y com ercial. Ya hem os dicho que la agricultura apenas
m••■ila en Venezuela el 6,9 por ciento del producto territorial bruto. N o es,
ln|,iii nmente, la clásica concentración de la propiedad de la tierra lo que de-
i*nimia la m onstruosa injusticia en la distribución de los ingresos de que
I’,ala Venezuela. Si entre nosotros tuviese m ayor im portancia la agri-
iiliui a habría que buscar en la estructura de la tenencia de la tierra la expli­
-139-
Proceso del Capitalismo Venezolano

cación del fenóm eno. Sus raíces están en otros sectores de la econom ía. Es
decir, la concentración que establece hoy día las diferencias en la distribu­
ción del ingreso se m anifiesta fundam entalm ente en los cam pos de la indus­
tria, la banca, el com ercio o los servicios. El tem prano capitalism o venezo­
lano -hijastro del petróleo- ha recorrido ya el cam ino histórico que lleva a la
concentración. E n Europa y los Estados U nidos, el sistem a capitalista nece­
sitó una centuria, desde la R evolución Industrial, para llegar a la etapa de la
concentración m onopolística. Entre nosotros, ese ciclo de transform ación
cualitativa se ha cum plido en m enos de m edio siglo. Las fuerzas históricas
tienen, evidentem ente, un ritm o que cam bia cuando el escenario en que
operan sufre m utaciones. En Venezuela, la m archa hacia la concentración
del capital tiene las m ismas explicaciones teóricas que para ella h a encon­
trado la C iencia Económ ica en Europa. Pero su cadencia es m ucho más
arrolladora. Porque los procesos brotan, en las dos latitudes, de situaciones
históricas distintas. En Europa, el capital para concentrarse debió esperar
una jo m ad a de crecim iento hecha con lentitud y perseverancia. A quí, el ca­
pital nos llegó y a concentrado, en las instalaciones de las com pañías petro­
leras, y su influencia sobre la econom ía venezolana tenía que ser forzosa­
m ente m ás frenética. L a obra de los decenios será realizada en Venezuela en
el espacio, m ás corto, de los años. Sin que nuestra econom ía haya llegado,
ni con m ucho, a la etapa del capital im perialista, y a confrontam os una pode­
rosa concentración. Los fenóm enos del m onopolio y del oligopolio, que
vienen tiñendo la Teoría Económ ica burguesa desde com ienzos de este si
glo, son realidad para Venezuela aún antes de que su econom ía haya sido to­
talm ente conquistada por el capitalism o. Hay en ello una relatividad que
obliga a los teóricos y a los políticos a extrem ar su perspicacia insuflando,
en sus repertorios clásicos, la savia de los hallazgos inesperados. Si se mira
el panoram a con rigidez académ ica, las conclusiones a que se llegue serán
totalm ente equivocadas. El capitalism o criollo sufre los efectos del mono
polio que, históricam ente, han ido asociados con el gran crecim iento bur­
gués cuando éste toca las lindes del im perialism o. A l adentram os en esto
problem a -típico de la Venezuela capitalista de hoy- necesitam os una rigu
rosa objetividad. En prim er lugar, hay que establecer un patrón de medida
para el grado de concentración del capital urbano en Venezuela. Existen
distintos índices estadísticos que pretenden m edir la concentración. El de
Lem er evalúa la distancia entre el costo m arginal y el precio; el de Papan
dreou cuantifica las dificultades existentes para entrar a un m ercado que
haya acaparado el m onopolio, y el de Bain aspira a evidenciar el monto de
los superbeneficios m onopolistas. D esgraciadam ente, no disponem os do
estadísticas en Venezuela para cum plir los com plicados requisitos que ex i»
-140-
Domingo Alberto Rangel

gen esos índices. D ebem os conform am os con observaciones m ucho más


sencillas pero probatorias, con valor indiciario, del proceso de la concentra­
ción. Se trata de establecer en qué m edida una o dos grandes em presas con­
trolan la producción y el m ercado de una determ inada ram a industrial. Si
una em presa aporta m ás de la m itad de la producción de una ram a o si entre
ella y la que le siga en im portancia se excede ese porcentaje, estarem os en
presencia de una concentración avanzada. En la industria de la cerveza, y
aquí em pezam os, una em presa dom ina m ás del 50 por ciento de la produc­
ción. En el cem ento, una em presa acapara m ás del 60 por ciento de la pro­
ducción. En el azúcar, una com pañía llega a la m itad de toda la producción
del sector privado de esa industria. En los licores, hay una em presa dom i­
nante que se adjudica m ucho m ás del 50 por ciento de la producción. La
producción cigarrillera se reparte entre dos com pañías, una de las cuales ex­
cede de la m itad del valor en ella creado. La industria de refrescos ostenta
realidades parecidas. En los jugos enlatados, dos em presas copan toda la
producción venezolana. L a industria conservera -sardinas, pastas de tom a­
te, etc.,- tiene tam bién em presas que, com binadas, dom inan el grueso de la
producción. Parecidas realidades se divisan en las industrias farm acéutica y
química. Entre las grandes industrias venezolanas, sean de capital criollo o
extranjero, escapa a esa concentración avanzada, apenas una de ellas, la
textil. Y ello porque, com o lo explicarem os m ás adelante, su im plantación
precedió a la llegada del petróleo y conserva, por ello, rasgos de la Venezue­
la agraria abolida en la gran m arejada im perialista. Los datos que hem os
transcrito, m uy sim ples, revelan la existencia en Venezuela de una situación
oligopólica y aun duopólica. Tres y hasta dos em presas se reparten, sin
com petidores, ram as enteras de la industria y de los servicios en nuestro
país. Son los procesos que describieron A gustín C oum ot y quienes lo han
seguido en la investigación del m onopolio los que aquí rigen la conducta
del capital. Y no la idílica libre com petencia, elim inada entre nosotros
como lo h a sido, desde hace m ás de sesenta años, en los países industrial-
mente avanzados de Occidente.

Rn algunas de esas industrias, la concentración vertical se ha llevado a


extremos casi com parables con los de países m ucho m ás desarrollados. Es
' I caso del azúcar. L a em presa que dom ina la m itad de la producción indus-
li lal, abastece, con tierras propias, sus centrales azucareros. El gm eso de la
i aña que m uele esa em presa integrada proviene de sus haciendas ubicadas
en A ragua, Lara y Yaracuy. Así, los costos de adquisición de la m ateria pri-
mu se reducen al m ínim o por los conocidos efectos de la racionalización.
I In mismo sistem a de tenencia y de adm inistración garantiza un proceso

-141-
Proceso del Capitalismo Venezolano

“ standard” en las faenas allí cum plidas. A dem ás, la em presa que h a con­
centrado tan form idables recursos posee las m ejores tierras cañeras del país
con rendim ientos m uy superiores a los que im peran en las de sus com peti­
dores o en aquellas que siem bran los abastecedores de las centrales. L a em ­
presa cuyo perfil venim os trazando ha creado un aparato de m ercadeo -La
“ D istribuidora de A zúcares” - que dom ina todo el com ercio m ayorista. Su
posición es indiscutida, frente a los fenóm enos que pueden afectarla. Está
en capacidad de trasladar hacia atrás, m anejando los factores de productivi­
dad de la m ano de obra agrícola, cualquier tropiezo que registren sus ganan­
cias. U n aum ento de los im puestos que recaiga sobre esa em presa, sería
trasladado hacia atrás (retrotraslación com o dicen los técnicos) haciéndolo
gravitar sobre la población trabajadora de las haciendas. Ese m ism o aum en­
to sería trasladado tam bién hacia adelante, m oviendo los m árgenes de u tili­
dad que se le dejan al com ercio m inorista. El nivel de producción tiende a
fijarse, por estas circunstancias, en un punto en el cual los costos m argina­
les coincidan con el precio. Como los costos m arginales, en tales condicio­
nes, tienden a ser descendentes, no hay ningún interés en llevar el volum en
de producción m ás allá de ciertos límites. La política del m onopolio azuca­
rero -verticalm ente integrado- es la que predom ina en el país. La em presa
hegem ónica fija los precios de adquisición de la m ateria prim a, el nivel de
los salarios obreros y el ritm o de la com ercialización. El volum en de pro­
ducción es tam bién atributo suyo. En definitiva, la orientación de los órga­
nos del Estado que se relacionan con el problem a azucarero, se determ ina
por las actitudes del m onopolio. E n el cem ento m edian características de in­
tegración bien parecidas. D esde la m ateria prim a hasta el m ercadeo, una
em presa señorea todo el panoram a y concentra en sus m anos form idables
recursos y resortes. Las reflexiones que nos ha suscitado el azúcar casi son
aplicables a esta industria. En otras ram as de la industria, com o en los enla­
tados, en los detergentes, etc., privan rasgos sem ejantes, con la diferencia,
en alguna de ellas, de que la m ateria prim a se trae del exterior, pero en con­
diciones de m onopolio pues los posibles concurrentes no tendrían el m ism o
derecho, dado el sistem a de patentes que protege a ciertos productos quím i­
cos de base. Puede concluirse, sin exageración, que en ram as enteras de
nuestra industria (azúcar, cemento, refrescos, enlatados y detergentes) se ha
producido una integración vertical protegida por un m onopolio herm ético.

Pero el caso de concentración m ás trem endo, entre los que han retoñado
en Venezuela, es el im plícito en los grupos económ icos. Los grupos econó­
m icos son agregados de capital sin conexión funcional, técnica o financiera
entre sí aunque íntim am ente integrados. Quizás quedarían m ejor definidos

-142-
Domingo Alberto Rangel

si dijéram os que se trata de uniones fam iliares. U na o dos fam ilias, m uy p o ­


derosas, ju n tan sus esfuerzos y unen, así, a variadas e im portantes ram as de
la producción que pasan a obedecer a un com ando único. C onstituyen un
caso peculiar de los países subdesarrollados.JPorque difieren, básicam ente,
de los grandes grupos de las naciones capitalistas avanzadas. En Estados
U nidos, el grupo económ ico controla una ram a de la producción, vertical­
m ente integrada y luego se funde con el capital bancario para crear la oli­
garquía financiera. R ockefeller dom ina el petróleo y m aneja el Chase
M anhattan Bank. Pero no tiene intereses directos en la industria autom ovi­
lística, la quím ica y la del caucho, entre las cuales hay nexos técnicos evi­
dentes. N o se da en Estados U nidos una com binación en que entren el azú­
car, los frijoles, el hierro y los plásticos. A llá el grupo oligárquico tiene un
banco y un conjunto de ramas económ icas unidas por vínculos funcionales.
Quien controla el autom óvil puede extenderse a la industria quím ica (para
fabricar acum uladores o neum áticos) o a la del acero para procurarse las
planchas y lingotes que constituyen su m ateria prim a. Todo ello bajo la égi­
da de un poderoso banco igualm ente controlado por la fam ilia que haya lo­
grado tan espectacular sum a de concentración. N o hay el caso de un m agna­
te del autom óvil que lo sea tam bién de los m acarrones, cosas que entre sí no
tienen nexo técnico alguno. Entre nosotros, los grupos económ icos m anco­
m unan las actividades m ás alejadas, técnicam ente, para señorearlas desde
arriba. Y a veces lo hacen sin poseer un banco que sirva de núcleo orienta­
dor. Es un fenóm eno típico, creo yo, de los países subdesarrollados esta
concentración tan pintoresca. R icardo Lagos Escobar, en su libro La Con­
centración del Poder Económico, hizo u na radiografía m em orable de estos
giupos en Chile. En Venezuela hace falta, y su vacío es sensible, un exam en
sim ilar de los grupos fam iliares que, entre nosotros m anejan, hegem onizan
y disponen de ram as enteras de la producción que están, técnicam ente h a­
blando, en las antípodas del universo económ ico. Este bosquejo no queda­
ría com pleto si no abarcara una descripción del m ás encum brado de esos
grupos y de sus procedim ientos de control económ ico y de codicia política.
1il grupo a que aludim os dispone de los siguientes recursos, som etidos a su
control: 60 por ciento de la industria cervecera, 50 p or ciento de la industria
azucarera, 60 p o r ciento de la industria del cem ento, 40 por ciento de la ge­
neración privada de electricidad, 70 por ciento de la industria licorera, 50
por ciento de la industria papelera. A dem ás, ejerce control sobre un 10 por
ciento del capital bancario existente en el país y tiene em presas de seguros,
de construcción y de urbanización bastante poderosas. Com o si fuera poco
dom ina la industria de alim entos concentrados (quizás m ás del 60 por cíen­
lo de ella) y tiene posiciones casi m onopólicas en el com ercio de im porta­

-143-
Proceso del Capitalismo Venezolano

ción de m aquinarias y m ateriales destinados a la agricultura, a la industria y


a la construcción.

Es difícil estim ar el valor de los capitales que ese grupo controla a través
de sus posiciones dom inantes en em presas de fornida influencia en el país.
Pero no creo que sería exagerado decir que su dom inio se extiende a capita­
les cuyo m onto podría acercarse a los dos m il quinientos m illones de bolí­
vares. Casi el 10 por ciento de todos los capitales no petroleros ni m ineros
existentes en nuestra econom ía pertenecen u obedecen la voluntad del cons­
picuo grupo cuyas hazañas estam os reseñando. Si en la relación producto-
capital y en otros fenóm enos predom inaran las m ism as proporciones, el
grupo recibiría tam bién el 10 por ciento de todos los ingresos engendrados
en suelo venezolano, excluido el petróleo y el hierro. En m ejores términos,
cinco o seis personas que integran el grupo se asignan los ingresos que co­
rresponden a aquel 45 por ciento de las fam ilias que apenas disponen del 9
por ciento de todos los ingresos gastados en nuestra econom ía. A llí está la
explicación del hallazgo de la m isión Shoup, que no tiene parangón en nin
gún país civilizado de la Tierra. U n grupo tan poderoso -producto de una
alianza entre dos fam ilias- ejerce inevitable control Sobre el aparato del E s­
tado. N o se pueden fiscalizar, en capital, tantas industrias sin que se preten
da capturar las palancas de m ando de la econom ía nacional. El grupo a que
venim os aludiendo ha asum ido el Poder en Venezuela. G erentes suyos son
varios M inistros, varios directores de Institutos A utónom os y m uchos fun
cionarios m enores de la A dm inistración. De ese grupo es servidor el señor
Presidente de la República, los dos partidos de la coalición, varios periódi
eos y, por supuesto, distintos organism os grem iales del com ercio y la pro
ducción, am én de todos los M inisterios y dependencias oficiales que se re
lacionan con la economía. Venezuela es propiedad, sinceram ente hablando,
de ese grupo y de las com pañías petroleras y del hierro. Todo el m ecanism o
de la econom ía nacional se determ ina en Londres y en N ueva York -en lo
que atañe al petróleo y al hierro- y en dos quintas caraqueñas, en lo que res
pecta a las dem ás ram as de nuestra economía.

¿Cóm o h a llegado a parir la econom ía venezolana esa form idable con


centración del capital? Creo que los países subdesarrollados conllevan mui
ínsita tendencia a la concentración que se hace m anifiesta cuando trasponen
una cierta etapa de su recorrido histórico. Entre ellos aparecen con mayoi
rapidez que en los países capitalistas avanzados, las form aciones monopo
listas en la industria y otras actividades. Aún antes de la conquista por d ui
pitalism o criollo de su m ercado nacional ya el m onopolio se instala en niin

-144-
Domingo Alberto Rangel

economías. Casi puede afirmarse que la concentración del capital es insepa­


rable, hoy día, de todo tipo de desarrollo que se realice bajo el imperio de la
propiedad privada. Las naciones subdesarrolladas no necesitan llegar a la
etapa imperialista, si es que pudieran hacerlo en las condiciones de nuestros
tiempos, para tener en su seno esas galaxias del poder económico que son
los monopolios y las combinaciones más variadas. El fenómeno tiene múl­
tiples explicaciones que es preciso desenvolver a fondo pues ello interesa,
por igual, a la Teoría Económica y a la estrategia política. En el proceso de
desarrollo de los pueblos hay, desde el punto de vista técnico, una profunda
diferencia entre aquellos que iniciaron la ruta del capitalismo hace más de
cien años y los que ahora avanzan entre grandes contradicciones. Cuando
comenzó el capitalismo, las invenciones técnicas fueron influyendo, por así
decirlo, suavemente. Eran pequeños avances que iban mejorando la eficien­
cia del trabajo humano y aumentando el potencial de la economía con todo
el cortejo de derivaciones que la historia ha registrado. Primero sobrevino
la máquina de vapor y luego otros inventos, toscos al principio, pero capa­
ces de labrarle un nuevo camino a la humanidad. Para utilizar esos inventos,
instalándolos en las fábricas, se requerían pequeños capitales. No costaba
una fortuna, en la Inglaterra de fines del siglo XVIII, adquirir la máquina de
vapor y aplicarla a la industria textil. Numerosas empresas se aprovecharon
de esa invención y entre ellas se estableció, por un largo período, el canon
de la competencia perfecta. Hasta que, cerca de un siglo más tarde, brotó el
monopolio sobre el suelo donde habían caído, vencidas, las empresas me­
nos aptas. Las invenciones fueron relativamente modestas hasta bien avan­
zado el siglo XIX, cuando aparecen el convertidor Bessemer y otro tipo de
instalaciones pesadas que revolucionan la industria siderúrgica. Cualquier
suma de ahorros era capaz de adquirir las máquinas que daban la nota de la
eficiencia y marcaban el ritmo del progreso. Para tener la producción más
eficiente y los costos más bajos, el empresario no necesitaba formidables
capitales.

1'se panorama ha cambiado por completo. La acumulación del capital en


li is países occidentales, acelerada por esas invenciones, ha llegado a alturas
espectaculares. Las invenciones de ahora son complicadas, costosísimas y
de largo vencimiento. Cada avance tecnológico es fruto de pacientísimas
investigaciones en las que se gastan sumas ingentes y cuya instalación, en el
plano industrial, exige desembolsos ciclópeos. El progreso técnico ha sido
monopolizado. El pequeño industrial o el empresario modesto no tienen los
leeursos para adoptar y explotar esas invenciones. Los tiempos del inventor
II ueioso que conseguía un crédito de la banca para montar la fábrica en que

-145-
Proceso del Capitalismo Venezolano

aprovecharía el fruto de su ingenio han pasado definitivamente a la historia.


Hoy el inventor es un funcionario de los departamentos técnicos de las
grandes compañías. Y a medida que el ingenio humano se dispara a los pla­
nos de la audacia más egregia, el progreso se toma en los países capitalistas
menos accesible a las pequeñas o medianas empresas. Esos cambios reper­
cuten, sin apelación, en los países subdesarrollados. Si una tribu africana,
pongo el ejemplo menos verosímil, quisiera hoy iniciar la fabricación de te­
las, no desenterraría la máquina de vapor de Watt, sino que tendría que acu­
dir a las calderas más modernas como fuente de energía. En el país más
atrasado del mundo, la implantación de una industria ha de hacerse con el
instrumental más perfecto que conozcan, en ese particular, los países capi­
talistas ya maduros. No es raro el caso de naciones muy incipientes en su in­
dustrialización que se gastan el lujo de una técnica asombrosa. Venezuela
tiene hoy la industria textil más moderna de la América Latina, siendo en
ese ramo un productor de segunda importancia. Para importar e instalar esa
maquinaria avanzada, con la cual empieza en todo país subdesarrollado de
nuestros tiempos el proceso industrial, se necesitan capitales de cierta cuan­
tía. La industria es imposible, en esos países, sin una cierta concentración
del capital.

El fenómeno se hace más evidente a medida que los países subdesarro


liados se internan en el sendero de la industrialización. Si de la industria
textil donde, los avances tecnológicos y la concentración no son tan espec
taculares, se pasa a otras latitudes industriales el panorama se esclarece to­
davía más. El automóvil fue inventado por herreros prácticamente. Y en he
rrerías se fabricaron los primeros armatostes, cuya circulación tantos chas
carrillos inspirara a los parisienses. Eran pequeños talleres, casi carruaje­
rías, los que elaboraban las piezas de esos vehículos primigenios. Actual
mente el automóvil sale de una industria pesada que mueve colosales recui
sos y utiliza una de las técnicas más eficientes. Un país que quisiera poseer
una industria automovilística no volvería a las herrerías a inventar el ági 1y
versátil vehículo. Tendría que instalar las fábricas, de cierta envergadura,
en donde se produce el automóvil. Pero existen dos problemas de magnitud
El primero es que el mercado para una industria automovilística exige ciei
ta dimensión. No es económico construir automóviles para mercados res­
tringidos, de poco poder adquisitivo. Y el otro, de índole económica, se re
laciona con los desembolsos de capital que demanda una industria de esas
características. Sólo grupos poderosos pueden hoy abocarse a la explota
ción racional de una industria automovilística. El nivel técnico y econónn
co de los grandes países se trasmite a los de su periferia subdesarrollada <

- 146-
Domingo Alberto Rangel

induce a la formación en ella de entidades monopolísticas. Prácticamente


no se concibe el desarrollo industrial de un país periférico del capitalismo
sin monopolio. Y en la medida en que ese desarrollo contemple etapas más
avanzadas, la ley de concentración obra con mayor ímpetu. En la industria
textil, por ser tradicional y un poco modesta en lo técnico, sobrevive la libre
competencia en nuestro medio. Pero en industrias cuya dotación de capital
y cuya técnica sean más exigentes gobierna la competencia imperfecta. El
retardo de los países subdesarrollados y la ley de la difusión de los niveles
técnicos, impone a aquéllos el monopolio como norma de su desenvolvi­
miento. La libre competencia es un período histórico por el cual no pasan
los países subdesarrollados. De las estructuras feudales a la concentración
del capital, sin transiciones de capitalismo de libre competencia, es el modo
de conducirse prevaleciente en los países de incipiente progreso.

En Venezuela hay razones específicas, de intransferible acento nacional


i|iio conspiran poderosamente en favor de la concentración. Al factor esen-
eial de monopolio ya enunciado agregamos otros de índole eminentemente
vernácula. El proteccionismo arancelario constituye uno de esos factores,
lil mercado venezolano viene desenvolviéndose, desde hace años, bajo el
uníparo de tarifa proteccionista. Esa peculiar circunstancia engendra fenó­
menos económicos abocados todos hacia la concentración. Se protegen
m|iiellas industrias que aparecen, lógicamente, en el país. Pero dado el nivel
de la técnica, la escala de producción y las dimensiones del mercado, una
tula fábrica copa la capacidad adquisitiva de nuestros consumidores. En
i na [quiera de los refinados productos de la industria contemporánea es po-
• ilile inundar nuestro mercado doméstico con la producción de un estableci­
miento fabril. Estas realidades se hacen tanto más imperiosas cuanto más
Mvanzadas sean las características de la industria de que se trate. Si de la in­
dustria ligera tradicional se pasa a la industria pesada es factible el caso de
una superproducción neta. El empresario que proceda a instalarse primero
i n el país se adueña fácilmente del mercado. Sus posiciones podrían ser
tu ilenazadas por la competencia extranjera. En un país de tan abundantes re-
wrvas de divisas, ese recurso siempre estaría abierto a los empresarios del
i \ tenor, quienes, además, gozan de la ventaja que otorgan los dos poderes
de eompra del bolívar, el externo y el interno. Pero allí se interpone el pro-
Iceeionismo. La tarifa aduanera veda el mercado nacional a los fabricantes
de| exterior y el monopolio, es decir, la producción solitaria, queda asegura­
da I 1papel del proteccionismo aparece en la escena económica con todo su
séquito de consecuencias. La producción solitaria no significa en sí misma
' imicnt ración del capital. Una pequeña fábrica, para un producto de escaso

-147-

L — '
Proceso del Capitalismo Venezolano

consumo, podría tener el privilegio del mercado nacional sin que sus due­
ños alcancen poderío alguno. Hasta allí es evidente que el proteccionismo
no engendra por sí mismo la concentración. Reduce a una empresa la pro­
ducción de determinado ramo económico que no significa, strictu sensu,
aglomerar capital. Pero es que no cesan con ello los efectos del proteccio­
nismo. El bolívar tiene dos poderes adquisitivos. El primero, que se lleva al
exterior, es alto. El otro, volcado hacia el mercado interno, es mucho m á s
bajo. Esa divergencia favorece la penetración en nuestro mercado de los a r ­
tículos extranjeros que reciben, por tal hecho, una virtual prima en Vene­
zuela. A ese fenómeno de favoritismo hacia el producto extranjero hay que
agregar los que se desprenden de las economías de escala. La producción
extranjera, especialmente la de Europa y Estados Unidos, se hace en form i
dable escala y, por ello, sus costos unitarios son más bajos que en Venezue­
la. La alta composición orgánica del capital eleva los rendimientos del tí a
bajo y empañece el tiempo socialmente necesario para crear un producto
Frente a esas realidades el proteccionismo venezolano tiene que ser muy
enérgico si quiere salvar la producción nacional de los ruinosos efectos do
la competencia extranjera.

La tarifa proteccionista en Venezuela ha sido, por ello, bastante elevada


Esa circunstancia crea, a favor del empresario nacional, una diferencia sus
tancialmente gruesa entre costos de fabricación y precios de venta. El nivel
de precios en productos que empiecen a fabricarse en el país tiende a subii
sin retardos cuando se acuerda la protección. A través de esos procesos si'
incrementan las ganancias de los empresarios. Si los artículos de fabrica
ción nacional fueran de demanda elástica, la restricción del consumo frente
al alza de precios frenaría la tendencia de las ganancias a crecer. Pero, gene
raímente, los artículos que se elaboran en el país y reciben por ello protcc
ción, ostentan una demanda inelástica. Es necesario consumirlos porí|in'
constituyen el limo de la vida. Las ganancias se mantienen incólumes en la
medida en que la escala de producción no se reduce a consecuencia de la
elevación de precios. El presupuesto del pueblo consumidor paga el a s c e n ­
so en el costo de la vida, exprimiendo sus posibilidades. Es el costo sou.il
de la industrialización que todos los países pequeños han de consentir. Peni
el proteccionismo, que es justo e indispensable, acentúa la concentración
del capital. Las ganancias extraordinarias que se obtienen en las industi iiim
protegidas engendran un sólido poder económico. Crece el capital d i s p om
ble y su reinversión en otras actividades económicas creará nuevas fuente»
de prosperidad y poderío para los felices usufructuarios de la protección
arancelaria. No estoy criticando el proteccionismo ni llevando agua al molí

-148-
Domingo Alberto Rangel

no de sus detractores reaccionarios. Venezuela no puede prescindir de ese


arbitrio de crecimiento, pero, en las condiciones sociales que nos caracteri­
zan, esa estrategia de defensa nacionalista nutre y acelera la concentración
del capital. El esfuerzo del consumidor, sacrificado y estoico, beneficia a
los productores allegándoles una cuota adicional de plusvalía por la diver­
gencia entre valores y precios que surge del empozamiento del mercado na­
cional.

Las características del proceso de desarrollo de Venezuela, con una alta


participación del gasto público en la formación de la demanda global, han
precipitado también la concentración. El gasto del Estado, tanto para consu­
mo como para inversión, ha sido un factor eminente en la demanda efectiva
del país. Prácticamente el crecimiento de nuestro mercado interno ha tenido
su savia indispensable, desde 1936, en los desembolsos del Estado. Ese ha
sido el instrumento estratégico más importante de nuestro desarrollo. La
tasa de crecimiento del producto bruto -y más exactamente, del ingreso na­
cional- ha sido una resultante del vigor del gasto público. Existe una corre­
lación entre el monto de los gastos del Estado y el crecimiento de los valo­
res engendrados en la economía venezolana. En la América Latina -como lo
probó Prebisch- las erogaciones del Estado han sido, junto a las oscilacio­
nes del comercio exterior, la llave de todos los movimientos del gasto na­
cional y, por reflejo, del producto bruto. En Venezuela, el grueso del gasto
imbemamental de inversión ha marchado hacia las obras públicas. La red
de carreteras, de aeropuertos y de puertos, el programa de edificaciones
educacionales, sanitarias y residenciales y el desarrollo de los servicios pú­
blicos, han acaparado el grueso de las inversiones del Estado. Como si
nuestros gobernantes desde 1936 se hubiesen inspirado en Arthur Lewis,
sus esfuerzos se han orientado casi exclusivamente a las obras de infraes­
tructura. Veamos cuál ha sido el efecto, en el plano de la concentración del
capital, de ese peculiar modo de conducción que se le ha impartido al Esta­
do. Las obras públicas han sufrido, en el último cuarto de siglo, una revolu-
• ión técnica. Grandes progresos en la construcción de'maquinaria han abre­
viado el trabajo y elevado la productividad en ese campo de la economía.
<'onstruir obras no implica ya concentrar hombres sino arrebañar máquinas
poderosas y rugientes. La planificación de ellas se ha hecho mucho más
complicada y los riesgos financieros más imperiosos. Todo un cambio ha
sobrevenido como consecuencia de tales fenómenos. La dotación de capital
en la construcción de obras es hoy día muy elevada. Por unidad de produc­
to, se necesita más capital físico en esa industria que en muchas ramas de la
manufactura. El capital circulante resulta, también, bastante grande. Como

-149-
Proceso del Capitalismo Venezolano

los trabajos de construcción exigen cierto tiempo, se requiere disponer do


recursos líquidos suficientes para el pago de salarios y la confrontación <li
otros compromisos. Mientras mayores sean las obras, más formidables se­
rán las empresas que las construyan. Los enormes programas de obras i]in
tuvieron por escenario a Venezuela en la década de los cincuenta coadyu vn
ron a la formación de gigantescas compañías constructoras que absorbía i m
a todas sus rivales más pequeñas. Una década bastó para que el país fuest
señoreado por media docena de compañías contratistas que poseían la nía
quinaria, los conocimientos, las reservas y la organización, indispensable n
para medirse con las tremendas responsabilidades emanadas de la consl na
ción. Dos tipos de concentración aparecieron en el país. La concentración
en el ramo de las construcciones y la concentración en la esfera del finan
ciamiento. Para afrontar la construcción, se necesitaban fornidas empi onhn
y para financiar los riesgos era indispensable emplazar grandes estruclm im
La unión del capital bancario con el capital industrial, característico (lol mi
perialismo, se realizó en Venezuela a través del contubernio entre consl un
toras y financiadoras, creadas estas últimas por los bancos. Como d domi
rrollo venezolano se cumplió en el terreno de las obras públicas y no en ni
de la industria, la fusión de ambos capitales tenía que darse entre finarn la
doras y constructoras. Los grupos familiares encontraron en esa fui mu il*<
trabajo mancomunado la fuente de su poderío y el pretexto para su d i Iusión

El “ efecto demostración” ha significado otro de los polos de atnn i mil


para el proceso de la concentración del capital. Se entiende por el cu lo . |>
mostración aquel que ejerce sobre el nivel de vida de los países s u b d e s u i f j )
liados el hábito, el gusto y las tendencias de consumo prevalecientes en Irt»
naciones altamente desarrolladas. Ese efecto demostración se tr asl ada dt<»
de los grandes centros del mundo hacia la periferia atrasada. La propauiiMi
da, la difusión de los viajes, la proximidad espiritual en que viven las dlillij*
tas naciones conspiran de consuno para llevar a las áreas retardadas l i . Ill'n
ralidades de la vida en el pináculo de la civilización capitalista. I I o let lo ti*
mostración tiene un agente: el producto demarca. Generalmente, los ailhlt
los duraderos de consumo, que hoy constituyen el patrón del r e f i n a m n nlil
de la comodidad en el Vaticano imperialista que son los Estados l Jimio*,
ofrecen en el mercado con el prestigio de una marca consagrada I a . iu
des compañías son las únicas que pueden fabricar esos artículos y InulfH
llegar hasta el comprador, para conquistar la ciudadcla de su v o lun t a d, ni0t
diante el artilugio brillante de la publicidad. El renombre de tales i •
ñíasy de sus productos se extiende por todo el planeta, lín la al dea ma i aliti
sada del Africa fulgirá, entre burbujas casi congeladas, ol n o m i n o tltt U
-150
Domingo Alberto Rangel

" ('oca-Cola». Y en cualquier camino del mundo un inmenso «afiche» nos


mostrará la cara de un hombre que nos ofrece el televisor «Philco». Esas
n mrcas comerciales capturan a la clase media y la llevan, en rebaño obe­
diente, al matadero de los negocios capitalistas. El efecto demostración se
Im manifestado instantáneamente en Venezuela. Somos el único país de la
América Latina donde las clases medias tienen los módulos de consumo de
Ion listados Unidos. La libre convertibilidad del bolívar y su dureza victo-
i n>:ta frente al dólar por espacio de una generación, permitieron a las clase
media y a la burguesía venezolana importar cuanto artefacto entraba en los
I filados Unidos dentro de su más generalizada forma de consumo. El privi­
legio de vender esas marcas en Venezuela y de disfrutar de los beneficios
di'l efecto demostración entre nosotros fue asignado por las compañías fa-
I'i loantes de los Estados Unidos a determinadas firmas del país. Los impor­
tadores de los mil utensilios, en que se manifiesta un modo de vida hoy día,
non concesionarios exclusivos de las firmas yanquis que los construyen.
I'm .1 asumir esa función se necesita poseer un capital inicial considerable,
pin . muchas veces se trata de cubrir todo el mercado nacional con los pro-
din los de una conocida marca. La designación que recaiga sobre una em-
l'i i •..i venezolana para representar a firmas de los Estados Unidos exige re-
i mi sos de movilización a veces muy elevados. Y las utilidades que procura

l'i \ enta de los artículos implícitos en el efecto demostración son virtual-


iii* ule de monopolio. No existiendo competidores, porque el sistema de
l oiioesiones los excluye, el favorito de Caracas o Maracaibo goza de una
(imieión monopolística. El crecimiento de su capital y el derrame hacia
mIi u\ actividades queda asegurado. Con el comercio importador de géneros

Im luidos en el efecto demostración ocurre casi lo mismo que ya hemos re-


miuido en el caso de los industriales protegidos. El comerciante de la su-
l'in .la libre competencia es otro monopolista, amparado en ello por la con-
• i ion obtenida del fabricante extranjero. Pero a diferencia del industrial,
i|in 11 ea valores, el comerciante apenas capta una parte del trabajo extranje-
ln Se 1rata de un monopolio totalmente parasitario. Aunque la demanda de
lu* ni líenlos favorecidos por el efecto demostración, tan difundido entre
lili o ., sea clástica, los beneficios de monopolio no se ven comprometidos

C oi >111o los tutela el auge de los niveles de vida que se ha circunscrito a la


i i i (inesía y a la clase media. La demanda de esos artículos es elástica a los

■ tt io:, y también al ingreso. Si el país sube los ingresos de determinadas


■ til n sociales, la demanda de los artículos extranjeros de marca crecerá
ftliiii|iie precios sean altos. El monopolio comercial en el país superará in-
*ii tu los movimientos de la demanda. Y la concentración del capital segui-
l<t mu curso.
Proceso del Capitalismo Venezolano

La concentración del capital -ya perfilada en las ramas vitales de la Vene­


zuela capitalista- modifica la correlación de clases en el Poder e influye rí­
gidamente sobre las estructuras económicas y sobre el curso del desarrollo
nacional. Cuando en un país atrasado el capital criollo, comercial o manu­
facturero, no se ha concentrado como en Venezuela, el Estado depende del
apoyo que le otorguen los intereses imperialistas extranjeros y los terrate­
nientes nativos. La burguesía interna, comercial o manufacturera, no tiene
peso suficiente para hacerse sentir porque su dispersión la pospone frente a
la ingerencia, mucho más vigorosa, del capital foráneo y de sus cómplices
vernáculos. Al apuntar la concentración cambia el panorama. La burguesía
monopolista empieza a agruparse en asociaciones económicas de presión
La aparición entre nosotros de un organismo como Fedecámaras no es obra
del azar. Se necesitó un grado mínimo de concentración del capital mercan
til y manufacturero para que la economía privada levantara ese frontispicio
de defensa. Pero los organismos económicos no son, en el fondo, sino mas
carones de proa de sus socios más poderosos. Fedecámaras fue el instru
mentó de la burguesía comercial monopolista. Durante veinte años, sus pro
gramas y sus gestiones tendieron a favorecer a ese sector en detrimento (li­
la burguesía industrial y agraria. Y consiguieron éxito indiscutido los bui
gueses del monopolio comercial. La política monetaria y fiscal del Estado
fue expresión de sus intereses. En el manejo de los tipos de cambio, de las
tasas de interés, de los aranceles aduaneros y en la orientación del presu
puesto, el comercio importador integrado en grandes empresas consiguió
victorias aplastantes. Era el brazo criollo del imperialismo. La situación ha
cambiado parcialmente por el influjo del proceso de superficial industriali
zación. El monopolio industrial y financiero, a él adherido, gravita con ma
yor fuerza ahora sobre el panorama económico. Hay un estado de equilibrio
entre comerciantes e industriales. Su influencia en el Poder se repele mu
tuamente. Estamos en un período de transición hacia la industria en que los
dos monopolios, el comercial y el manufacturero, tienen poder equivalente,
Sus gestiones dentro de los organismos económicos se anulan. Y la presión
sobre el Estado no asume signo claro y definitivo. La política económica
oficial adolece, por ello, de una provisoriedad y contradicción notorias y
desconcertantes. Las victorias de los industriales son momentáneas. Y las
revanchas de sus rivales tampoco perseveran. Estamos en una especie de
guerra de posiciones en que los dos adversarios no logran un triunfo fecun
do. En tanto prosiga esa guerra, la conducta del Estado será sinuosa y con­
fusa. Pero se impone una advertencia. Ganen los comerciantes o los indus
tríales, es decir, uno de los dos grandes campos de monopolio, siempre el
imperialismo conservará sus ganancias. Porque, tanto en la industria como
-152-
Domingo Alberto Rangel

en el comercio, el capital criollo se halla entrelazado con las descomunales


formaciones monopolísticas de los Estados Unidos y de Europa. Ese rasgo
peculiar de Venezuela arrebata al proceso de nuestra industrialización el ca­
rácter liberador que tendría si en sus comandos estuviera una burguesía in­
dependiente que no poseyese vínculo alguno con el imperialismo.

La política de los monopolios criollos conspira contra el pleno desarrollo


del país. El monopolio es malthusiano como lo han demostrado los teóricos
ile la economía. En las condiciones de la competencia imperfecta que crea
las formaciones monopolísticas, el máximo beneficio será aquel que se ob­
tenga cuando la producción se sitúa por debajo de la capacidad plena. Para
un monopolista -o competidor imperfecto- no es conveniente llevar su pro­
ducción a la máxima capacidad de sus plantas. Si opera así, las ganancias
marginales tenderán a decrecer. O dicho en otros términos, sacará menor
beneficio de cada unidad de capital invertido. La ganancia óptima se ubica,
por consiguiente, en un punto cercano a la plena capacidad instalada de la
planta. El monopolio frena la producción, impidiendo que ella franquee de­
terminado límite. Los países sometidos a la férula del monopolio tienen
siempre un margen de capacidad fabril no utilizada. Su capacidad de pro­
ducción es mucho más grande de la que se logra en el diario trabajo de la
economía. Hay una economía de usura que sofrena y mide sus procesos. En
los países altamente desarrollados es la respuesta, absurda pero factible, a la
baja de la tasa de beneficios que mataría si llegase a imperar el modo de pro­
ducción capitalista. Se entiende que en los Estados Unidos el nivel de pro­
ducción sea inferior al que señala la capacidad de sus plantas. Es un país de
extraordinario poderío económico y de niveles altos de vida donde ese de-
i roche de las fábricas mal utilizadas se excusa y hasta se necesita a la luz de
las tribulaciones del capitalismo moribundo. Pero en la Venezuela escasa de
capitales, débil de producción y entumecida de pobreza, limitar el trabajo
de las fábricas para no exceder determinado límite constituye un crimen
contra el país. Desde hace más de diez años, las fábricas venezolanas traba-
jun por debajo de su capacidad. La explicación de ese fenómeno está en la
Impronta del oligopolio sobre ellas. Como no hay rama importante de la
producción fabril en la que no predomine la competencia imperfecta, quie­
nes la controlan convienen en situar la producción en un nivel de parquedad
calculada. El país pierde así capitales, que se sustraen del proceso producti­
vo y el consumidor ve sacrificada su vida, pues una producción más alta
debe favorecerlo. El monopolio significa hoy, junto con las pervivencias
leúdales que aprisionan el 31 por ciento de la fuerza de trabajo, un obstácu­
lo magno para nuestro ulterior desarrollo nacional. La insuficiente produc-
cíón, decidida por el interés monopolista, cuesta al país unos 600 millones
-153-
Proceso del Capitalismo Venezolano

de bolívares anuales a juzgar por los datos sobre el producto industrial en


1962. Son seiscientos millones que se sustraen anualmente a los recursos
disponibles de Venezuela.

La clase obrera venezolana es quien sufre más intensamente el asalto del


monopolio. La producción cohibida limita la fuerza de trabajo. Si las em­
presas monopolistas produjeran a plena capacidad posiblemente obtendrían
empleo unos 25.000 trabajadores. Para todo país interesado en desarrollar­
se, la expansión de su fuerza de trabajo industrial es objetivo premioso. El
retardo del proletariado constituye freno histórico, tanto para la economía
como para la política de una Nación. No hay transformaciones básicas en
nuestro tiempo si la clase obrera no las anima, inspira o dirige. Directa o in­
directamente, el papel de los trabajadores en la conquista de mejores formas
de organización social se acentúa en consonancia con los avances contem­
poráneos. El monopolio es grandemente responsable de la lentitud con que
ha evolucionado en Venezuela el número de trabajadores fabriles. Pero hay
otros agravios que se infieren al proletariado desde las ciudadelas del capi­
talismo monopolista criollo. El nivel de los salarios reales en el país es más
bajo de lo que sería normal por obra del tipo peculiar de competencia im­
perfecta que predomina en el mercado. Como la oferta de trabajo es, a con­
secuencia del apocamiento de la producción, más reducida de lo que resul­
taría en otras condiciones, el salario nominal encuentra una valla infran­
queable para crecer. Se forma así un mercado de compradores de la fuerza
de trabajo en el cual las empresas tienen ventajosa posición. El vendedor de
esa fuerza, es decir, el trabajador se coloca en un plano de inferioridad, por­
que su mercancía no es solicitada con la misma urgencia que prevalecería
siendo otras las circunstancias. El nivel de los precios es, por otro lado, arti­
ficialmente más alto de lo que él sería si no existiese una competencia im­
perfecta en la industria Lo resultante es que el salario real se deteriora pau­
latinamente. Elevados precios y salarios nominales retrasados, debilitan el
poder adquisitivo de la clase obrera. El salario se coloca por debajo de la
productividad física de la mano de obra y la tasa de explotación del trabaja­
dor se hace más robusta. El monopolio se convierte así en un freno objetivo
para el desarrollo económico del país. Hay ya una contradicción estructural
entre la concentración del capital -que zapa el ascenso de la economía- y las
necesidades de la población venezolana. En el monopolio radica hoy una de
las características de debilidad más acusadas del panorama nacional.

-154-
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO X
EL DESEMPLEO

La Venezuela petrolera adolece de un desempleo estructural. Ese ha sido,


desde 1930, el problema por excelencia de las economías capitalistas avan­
zadas. El vínculo que pueda ligar los dos fenómenos quizás no sea tan acci­
dental. En nuestra condición de país reflejo, recibimos los síntomas de esa
jaqueca crónica hoy característica de un capitalismo con muchos calmantes
y pocos remedios efectivos. Los fenómenos del desempleo dejaron de ser
ocasionales y cíclicos en las economías más poderosas de Occidente. A tra­
vés de las últimas décadas, con una persistencia obstinada, la desocupación
en masa ha constituido para esas economías su pesadilla más mortífera. En-
Ire nosotros el mismo problem a nos viene desvelando desde hace más de
quince años. Una manifestación social tan prolongada -que abarca décadas
y resiste tratamientos- no puede obedecer a razones coyunturales. Sus cau­
sas tienen que estar en el modo de conducirse, en los procesos más recóndi­
tos y, por ende, más auténticos de una economía. En los Estados Unidos, el
problema del desempleo deriva de la contradicción entre la conducta de su
burguesía, ganosa de defender su tasa de beneficios y las necesidades de la
colectividad. Expliquemos esta contradicción que tiene sus peculiaridades
contemporáneas y es por ello un fenómeno estructural. El capitalismo nor­
teamericano ya no tiene “fronteras” por conquistar. Engulló desde hace mu­
cho tiempo su propio territorio, incorporándolo a la red de sus intereses y
derramó por el mundo el ím petu de sus influencias. Geográfica y social-
ilíente, el sistema económico de los Estados Unidos carece de espacios
abiertos donde penetrar o países marginales que sean susceptibles de enro­
larse en el firmamento de sus conexiones. El mundo es reducido sensible­
mente para el capitalismo simbolizado en Nueva York desde que apareció
el mercado socialista mundial. Esa realidad, que no es sólo geográfica sino
esencialmente social, impone cambios drásticos en la trayectoria tic la eco­
nomía norteamericana y dicta un comportamiento inusitado a la burguesía
-155-
Proceso del Capitalismo Venezolano

de ese país. El problema de mayor monta, en esas condiciones, es el del cre­


cimiento. En otros tiempos, el capitalismo norteamericano pudo desarro­
llarse incorporando cada año nuevos factores productivos. Había una repro­
ducción ampliada extensiva que enganchaba cierto número de trabajadores
por unidad de capital invertido. La adquisición de máquinas, para ampliar
la producción de bienes materiales, acarreaba la contratación equivalente
de fuerza de trabajo. Los procesos de inversión del capital recogían, con
puntualidad en las etapas de auge, el excedente de población que se incor­
poraba al mercado de trabajo. Aparecía la desocupación sólo en aquellos
períodos en que descendía el nivel de las inversiones cuando, frente a la
inercia de una crisis cíclica, el capitalismo cohibía sus audacias. Pero resta­
blecida la prosperidad, tras un período de reajuste prudencial, la absorción
de la mano de obra reanudaba sus operaciones. Ese panorama sufrió que­
brantos rotundos en 1930 y llegó a desleírse por completo a partir de la últi­
ma guerra mundial. En un mercado cuyas fronteras ya no se expanden,
como lo es el del capitalismo desde la aparición del sistema socialista, la re­
producción del capital tiene que realizarse con una creciente sustitución do
mano de obra. Las inversiones se destinan a instituir una estructura produc­
tiva en la cual el papel del trabajo vivo sufre persistentes reducciones. En
las condiciones vigentes hace cuarenta años, las inversiones mantenían la
correlación entre el capital y el trabajo dentro del producto social. Ahora, la
proporción del capital es sustancialmente mayor. Cada dólar invertido en
gancha hoy día menor cantidad, socialmente medida, de la fuerza de trabajo
existente en la economía. En palabras menos técnicas, las máquinas tienden
a prevalecer sobre los hombres de manera decisiva. La productividad poi
hombre ocupado se eleva, en tales condiciones. Mejoran los rendimientos
de la mano de obra. Y crecen las ganancias de la burguesía porque la tasa de
la plusvalía se incrementa con firmeza. Pero la producción tiene en el régí
men capitalista un límite objetivo interpuesto por la capacidad del mercado
para absorber el contingente de bienes y servicios. El crecimiento realizado
en condiciones de absorción descendente de la mano de obra zapa el p o d a
adquisitivo existente en la economía. Surgen dos fenómenos bien c o noc í
dos. Se trabaja por debajo de la capacidad instalada de las fábricas para acó
modarse a los límites de un mercado circunscrito socialmente. O se almacc
nan grandes volúmenes de excedentes cuyo financiamiento corre a caiy.o
del gobierno nacional. Pero ambas medidas no satisfacen plenamente a lu
burguesía industrial. Es necesario cambiar el cuadro para operar, aun en
medio de esas circunstancias, con mayor desahogo aparente. Sobrevine n
en tal virtud, nuevas inversiones que reducen todavía más la proporción de
la fuerza de trabajo. La producción aumenta pero golpeando, con fiereza ic
-156-
Domingo Alberto Rangel

doblada, a un mercado de consumo, ya de suyo enormemente debilitado. En


todos los movimientos que hemos descrito, la burguesía procura elevar su
tasa de beneficio. Las inversiones destinadas a ahorrar mano de obra por
unidad de producto no tienen otro propósito que extraer de la fuerza viva
del trabajo el máximo rendimiento. Y elevar simultáneamente las ganan­
cias en relación con el capital invertido. El problema se hace insoluble. Por­
que toda jom ada de inversión acrecienta la productividad y con ella las uti­
lidades, pero mina temerariamente el poder adquisitivo de la población. El
desempleo deja de ser un mal estructural. Los Estados Unidos no han podi­
do resolver, en treinta años, el caso desgarrador de su desocupación en
masa. Nunca ha sido inferior al 5 por ciento de su fuerza de trabajo el núme­
ro de obreros cesantes en sus ciudades. La prosperidad y la depresión, el
freno y la expansión, todos los fenómenos de una economía dinámica han
dejado intacto, como hito desafiante a ese desempleo, contra el cual han fra­
casado las más ingeniosas y tenaces medicinas. Mientras no se introduzca
un cambio estructural, la sociedad norteamericana soportará la maldición
del desempleo generalizado en medio de la abundancia y del auge. La re­
ducción a fondo de la jom ada de trabajo, colocándola en cinco o seis horas
y la realización de grandes empresas de bienestar, dentro y fuera del país,
son las únicas respuestas a los pertinaces males de la economía norteameri­
cana. Pero esos cambios presuponen, para que puedan cumplirse, el despla­
zamiento de la burguesía como clase gobernante y la instauración de un go­
bierno cuya responsabilidad concierna al proletariado y a las clases progre­
sistas de la gran sociedad norteamericana.
Venezuela refleja, nítidamente, las consecuencias de esa situación pecu­
liar del capitalismo de nuestros tiempos. Tenemos un desempleo de impor­
tación, es decir, suscitado por los efectos que en Venezuela produce la ínti­
ma relación hoy existente entre su economía y la de Estados Unidos. Hay un
i asgo de aproximación bastante pronunciado. El desempleo venezolano ha
persistido a través de los decenios. En 1945, la desocupación alcanzó a
95.000 trabajadores. Las cifras del fenómeno llegaron a 127 mil en 1951. El
.iAd 1959 registró un volumen de desempleo equivalente a 251 mil perso­
nas. y en 1962 su magnitud física se situó en las 355 mil personas. Conste
que liemos adoptado las cifras del Plan de la Nación, bastante conservado-
i as, para no hacernos acreedores a cargos de exageración. La gravedad del
desempleo ha avanzado, como mal restante en las visceras de nuestra eco­
nomía. En 1951, el desempleo en función de la fuerza total de trabajo repre-
si'iitaba el 6,8 por ciento. Ya en 1959 frisaba en el 10,5 por ciento y en 1962
lirpó a la proporción, alarmante, del 13,6 por ciento. Un decenio miró du­
plicar el desempleo entre nosotros. Las pérdidas que sufre la sociedad vene-
- 157-
Proceso del Capitalismo Venezolano

zolana por su persistencia son cuantiosas. Si admitiéramos que cada desem­


pleado es capaz de crear, siendo otra su situación, los mismos valores que
provienen de un campesino, su producto social sería de 2.000 bolívares
anuales. El país sobrelleva 355.000 desempleados en la actualidad. La más
simple operación aritmética nos dice que la masa de desempleados, traba­
jando con la productividad media del campesino que es la más baja del país,
podría agregarle a nuestra economía 710 millones de bolívares anuales. El
aporte así conseguido equivale al 2,5 por ciento del producto territorial bru
to de 1962. No es una proporción tan insignificante como para darnos el
lujo, extravagante, de desdeñarla. Es posible que la contribución de los dc-
sempleados, si pudiesen trabajar, sea mucho mayor. Porque el grueso de
ellos, por estar en la ciudad, trabajarían con mayor eficiencia y productivi
dad que la población campesina a cuyo ejemplo modestísimo hemos acudi
do a guisa de comparación. No se harían excesivas concesiones a la imagi­
nación si se afirma que los desempleados podrían ser capaces de aportarnos
unos 2,000 millones de bolívares. El concurso de esta suma en el producto
bruto ya rayaría en el 7 por ciento.

El incremento del desempleo se ha producido, en la Venezuela de nues­


tros tiempos, dentro de una etapa histórica de caracterizado desarrollo. Du
rante la década en que el desempleo trepó, duplicando sus proporciones, el
ritmo de incremento anual del producto bruto fue del 8,0 por ciento. Todas
las magnitudes de nuestra economía capitalista, las que son permeables al
petróleo, crecieron sin fatigarse a lo largo de ese período. Creo que pocos
países capitalistas del mundo ostentan una cadencia de desarrollo tan acusa
da. Muchos aspectos del país se transformaron entre 1951 y 1959. Casi apa
recio, superficialmente desde luego, una nueva Venezuela. Pero el desem
pleo resistió, firmemente, el embate de las mudanzas aparentes. La Vene­
zuela saudita, como suelen llamarla los mosqueteros de la empresa pan
siense, no pudo encontrar ocupación para trescientos cincuenta mil trabaja
dores suyos. La semejanza con lo acontecido en los Estados Unidos es im­
presionante y no deja de llamar la atención del observador perspicaz. En el
mismo período, la nación norteamericana mantuvo su desocupación ose i
lando alrededor de la fatídica cifra del 6 por ciento de su fuerza global de
trabajo. Pero fueron para los Estados Unidos diez años de incremento sor
prendente del producto nacional bruto. El valor de los bienes y servicios
creados en la economía norteamericana que era de 450.000 millones de dó
lares al abrirse la década de los cincuenta subió a más de 500.000 mil cuan
do ella periclitó en la medianoche del 31 de diciembre de 1959. Pero ese co­
losal incremento en la masa de riquezas disponibles para el consumo y la m
- 158-
Domingo Alberto Rangel

versión no pudo evitarle a un sector de la población norteamericana el dra­


ma de la desocupación. En Venezuela, el producto saltó de 11.165 millones
en 1951 a 28.438 en 1962. Poco consuelo aportarían esas cifras de vértigo,
.si fueran conocidas por todos los venezolanos, pues ellas no tuvieron efica­
cia alguna para borrarle a muchos compatriotas la diaria angustia del retor­
no vacío al hogar. Las máximas contradicciones de las dos sociedades -la
yanqui y la venezolana- se evidencian en ese divorcio entre el auge de sus
economías y el yerto malestar de sus clases trabajadoras.

Sobre los fenómenos del desempleo han departido bastante, como si fue­
ra n convidados a mesa cordial, casi todos los políticos y economistas de Ve­
nezuela. El tema es socorrido apunte para discursos de ocasión y pretexto
para fluir de un sentimentalismo dulzón. Con el desempleo se han com­
puesto canciones, se han preparado informes y hasta se han escrito tesis de
sedicente barniz doctoral. Navegando en esas aguas, ensuciadas por la m o­
lí gatería y la demagogia, es necesario sumergirse para tocar el fondo donde
prevalezca la claridad de la franqueza y la nitidez de la actitud científica.
Algunos apóstoles apurados del orden actual identifican el desempleo con
la alta tasa de crecimiento de la población. El origen del fenómeno estaría
en el lecho extraordinariamente fértil de los venezolanos de esta genera­
ción. La mesa del pobre es magra pero su lecho es fértil, reza un refrán chi­
no invocado muchas veces por ese redentor del hambre que es Josué de
< astro. El aumento de la población nacional, estimado en un 3 por ciento
anual, es sólo aparentemente la causa del problema. Claro que si nuestra po­
blación no creciera el país posiblemente no confrontaría una desocupación
t a n diseminada. Esa verdad es tan evidente como aquella otra de que si no
existiera la vida no habría enfermedades. En la historia del desarrollo ha
.ido frecuente esa tasa de incremento vegetativo de la población. La tuvie-
ioii los países de Europa cuando en ellos comenzó a crepitar el capitalismo
industrial. Pero el auge de la población no se hizo acompañar allí con el
a/.ote de la desocupación permanente. La Inglaterra de I q s días que siguie-
i o n a las guerras napoleónicas y la Alemania de cuyas herrerías brotaron los
altos hornos para el incendio, entre guerrero y comercial, del imperialismo
yci mano, registraron elevadísimos ritmos de expansión de su masa demo-
(iiafica. Y dieron, sin fatigarse, el milagro de emplear sin retardos los con-
1111}•.entes de trabajadores que aparecían en sus ciudades. El desempleo fue
i nlonees un flagelo periódico que asomaba sus fauces tras el descoyunta­
miento de las crisis cíclicas. Cuando sobrevenía la depresión, el nivel de
• mplco tendía a contraerse y entonces sí hacía acto de presencia la desocu­
p a c i ó n de densos grupos de trabajadores. Era el reverso de la medalla. En la

- 159-
Proceso del Capitalismo Venezolano

etapa del auge económico, cualquiera que fuese el volumen de mano de


obra que acudiese a los mercados de trabajo, la sociedad creaba las posicio­
nes de empleo. Entre una ocupación plena en los momentos de auge y una
desocupación generalizada durante el hiato de las crisis se movían esos paí­
ses capitalistas de la jornada del crecimiento hacia el imperialismo. Históri­
camente comprobaron que, excluidas las recesiones, sus economías eran
capaces de absorber los destacamentos de mano de obra que el ascenso de la
población pudiese proporcionar. Afirmar en Venezuela que el desempleo es
una especie de castigo por nuestra desenfrenada prolijidad bordea los lími­
tes de la majadería. Incurriríamos en un ridículo nacional, que nos candida
tearía a un imaginario museo de las curiosidades sociales, si decidiéramos
aplicar el malthusianismo a nuestro desarrollo económico. La paradoja de
un país despoblado, con grandes espacios ayunos de hombres, empeñándo
se en frenar la expansión de sus masas pobladoras se engolfaría en las pro
fundidades de lo irracional. No es la fecundidad de los venezolanos sino la
inepcia de su estructura económica el manantial de donde brotan las co
m entes del desempleo. Nuestra población crece porque los servicios asis
tenciales se han prodigado y las ciudades constituyen ahora, con sus recui
sos, el escenario donde actúa el grueso de los venezolanos. Como los israe
litas clásicos romperíamos nuestras creencias para adorar el Becerro de Oro
del malthusianismo si repudiásemos ese progreso que nos proporciona brn
zos y aplicásemos el freno de la contención a ú n a población que por joven
es dinámica. Atribuir al ritmo de acrecentamiento de nuestro caudal domo
gráfico el problema del desempleo es como imputarle a las máquinas la fus
tigante miseria que hoy rodea a la clase obrera de muchos países.

Los orígenes del desempleo brotan de la singularísima estructura que Ve


nezuela, fiel al patrón capitalista que le infunde el petróleo, ha instaurado en
su sociedad. El barreno del análisis debe ir, sin esguinces, hacia el subsh <i
tum mismo de nuestras relaciones sociales si aspira a encontrar explicado
nes meridianas y perspectivas precisas. La acumulación del capital gobiei
na el niveíde empleo. En esa aseveración coinciden, desde distintos ánj-'.u
los, escuelas tan encontradas como las de Carlos Marx y John M a y n a n l
Keynes. En la medida en que la acumulación crezca, se expandirá el volu
men de brazos ocupados en las actividades económicas. Las interrupción« n
del ritmo de la acumulación suscitaron en el pasado esas olas inter mitente*
de desempleo que caracterizan el crecimiento capitalista de Europa y Noi
teamérica. El excedente económico se achicaba en esas coyundas y la n
producción del capital perdía sus fuentes nutricias. La economía capital ntii
en el vuelco del descenso, carecía de la capacidad de enganchar la m a n o ili

-160-
Domingo Alberto Rangel

obra que afluyese al mercado de trabajo. Pero este es el planteamiento más


general del problema. Cuando trasladamos ese esquema a las concretas
condiciones de un país, entran en escena, como invitados relevantes, facto­
res y circunstancias muy precisos que imparten su color a la conducta y so­
bre todo a las modalidades de la acumulación. En Venezuela, el problema
de la reproducción del capital, mediante las inversiones ha tenido un senti­
do muy categórico para nuestra burguesía comercial, agraria y manufactu­
rera desde la irrupción del petróleo. La reproducción se divide en dos cate­
gorías. Existe la reproducción ampliada extensiva y la intensiva. En la pri­
mera, el capital se reproduce sin cambios en los patrones técnicos. Es decir,
la producción de una determinada suma de bienes o servicios exige el m is­
mo tiempo de trabajo socialmente necesario. En la reproducción ampliada
intensiva, la generación de una cantidad determinada de producto se hace
con menos tiempo de trabajo. La escogencia entre las dos fórmulas es para
la burguesía un problema sometido a múltiples factores condicionantes.
Quien quiera despejarlos en el plano teórico podría acudir a Rosa Luxem-
burgo o a John Robinson, cuyas obras tienen valor clásico.
Nos interesa estudiar la opción entre una u otra fórmula en el concretísi­
mo terreno del desarrollo venezolano. El petróleo trasmitió a Venezuela, en
una medida no desdeñable, algunos de los niveles de consumo prevalecien­
tes en los Estados Unidos. El costo de la vida, que era elevado en la época
iiHraria, tomóse exorbitante desde el advenimiento de los taladros. La física
ilc los vasos comunicantes, traducibles a la economía, aproximó los costos
de vida de Venezuela y de los Estados Unidos. Allí media todo un problema
ile productividades que ha esclarecido, para Venezuela, la linterna del análi­
sis económico. Como el petróleo elevó el nivel medio de la productividad
*ii Venezuela, la demanda efectiva propendió, desde el amanecer del ciclo
ni i-ilero, a engrosar los precios. No existiendo barreras comerciales entre
in ' .otros y los norteamericanos, porque ha imperado en nuestro país el más
iil'soluto libre cambio, el nivel general de los costos en nuestras ciudades
lenilía a igualarse con el que es característico de los Estados Unidos. La ra-
' Iim petrolera se resolvió en un aumento sostenido de la productividad ine­
dia de la economía. Y con ella se elevaba, en consonancia, la tónica de la
demanda. El costo de la vida, que es resultante inmediata de esos procesos,
H « ibía oportunos estímulos. Así, el país ha confrontado desde hace cerca
di medio siglo un constante correr hacia la carestía. Este fenómeno se ha
Iioi ho más pronunciado en los renglones de los artículos alimentarios.
I i eiiie al auge de la demanda que aparejaba el petróleo, como corolario del
asi cuso de la productividad, la agricultura criolla no pudo reaccionar favo-
i M l i l e m c n t e . La oferta de productos agrícolas en nuestro mercado se retrasó

- 161-
Proceso del Capitalismo Venezolano

a través de las décadas. La estructura feudal de nuestra producción agrícola


destinada al mercado interno, el debilitamiento de sus factores, roídos pol­
la emigración hacia las ciudades y las diferencias abismales entre el campo
y la urbe, impidieron que la economía rural respondiera puntualmente al
llamado de la demanda de géneros alimentarios. El alza de los precios agrí­
colas fue más intensa que la de otros rubros económicos. Mientras los ar­
tículos de lujo, por ejemplo, se importaban sin tributos arancelarios, los ali­
mentos que provenían de nuestros campos se resentían de la escasez propi­
cia a la elevación de los precios o soportaban los altos aranceles que impo­
nía la nunca exhausta codicia fiscal. El costo de la vida subió proporcional­
mente más para la clase obrera. Hubo una regresiva discriminación en vir­
tud de la cual se sacrificaban los obreros, pagando más por los artículos de
su preferente consumo, y se beneficiaban las clases medias y la burguesía.
El ingreso se transfirió desde el proletariado hacia las restantes clases de la
población. Se hizo más intensa la acumulación, es decir, la formación de
ahorros en las clases privilegiadas, pero la reproducción adoptó un módulo
histórico muy peculiar.
En la reproducción influye, sin atenuantes, el costo de sostenimiento de
los trabajadores ocupados. Ese factor fija la magnitud del fondo de consu­
mo, es decir, de aquella parte del producto social que la burguesía debe de
volver a los trabajadores a través del salario. El costo de la vida es uno do
los determinantes históricos del nivel de los salarios. En un país de modesl í
simo costo de la vida, la tasa de los salarios nominales es baja. En las fun
ciones de producción, el empresario capitalista procurará, siendo esc el
caso, combinar una enorme suma de trabajo con una escasa dotación de mt'i
quinas y herramientas. Económicamente resulta ventajoso contratar el má
ximo número de trabajadores frente a una cierta masa de capitales. La re
producción ampliada se hará de manera extensiva. Pero en Venezuela, la
burguesía se ha encontrado colocada frente a circunstancias totalmente dís
tintas. Aquí el costo de sostenimiento de la población obrera ha sido alto
desde la emergencia del petróleo. Enganchar muchos trabajadores con una
pobre dotación de capital significaba para el burgués sacrificar su fondo d<
acumulación. Como la productividad media está condicionada por el volw
men y la calidad de los capitales, cada trabajador así empleado tendría un
bajo rendimiento. Su productividad se situaría por debajo del salario, I u
acumulación del capital, es decir, aquella parte del producto que excede di
los fondos de consumo y de reposición, tendería a achicarse peíigrosamr ña­
para todo el sistema capitalista venezolano. Se interrumpiría, en esa hipóte
sis, todo el proceso de crecimiento capitalista pues, en ese sistema, es el ch
cedente apropiado por el empresario burgués la viga maestra sobre la cunl
-162-
Domingo Alberto Rangel

reposa la armazón. Si nuestra burguesía hubiese practicado ese tipo de re­


producción extensiva, su ruina o su estancamiento histórico como clase
quedaba sellado. Y una clase social no se suicida. Y no sólo porque sus
hombres ofrecen resistencia a quienes pretenden desplazarlos, sino porque
apelan, por la conciencia de clase, a los recursos más propicios para incre­
mentar su impronta sobre las sociedades.

La burguesía venezolana acudió a la reproducción ampliada intensiva.


Su obligación histórica consistía en colocar los salarios por debajo de la
productividad. Las circunstancias le permitieron alcanzar esta tarea con re­
lativa facilidad. Sus hombres intensificaron la dotación de capital. Cada
proyecto industrial contempló, siempre, desde 1936, una combinación en
que predominaban las máquinas sobre el trabajo vivo. Lograr determinado
volumen de producción con un número decreciente de trabajadores, por
unidad de capital invertido, fue el programa de la burguesía criolla. A m edi­
da que transcurrían los decenios, una fuerza de trabajo menor generaba un
producto francamente superior. Todo el desarrollo industrial venezolano se
ha hecho bajo esta ley. El producto industrial ha crecido con pocas pausas y
a ritmos muy intensos, mientras la fuerza de trabajo adscrita a las fábricas se
movía con parsimonia bastante marcada. Como el sostenimiento de la po­
blación obrera es caro en Venezuela, por el alto costo de la vida, extraerle al
proletario el máximo de rendimiento resultaba un apotegma para la burgue­
sía. Así defendieron nuestros buenos burgueses su tasa de beneficio. La
ucumulación pudo proseguir, aun en medio de la carestía, porque las máqui­
nas acentuaban la productividad del obrero emplazándola en niveles supe-
i lores a los del salario nominal. En la industria venezolana puede darse así
i-l caso de los márgenes de utilidad superiores al 30 por ciento del capital in­
vertido. No hay estudios sobre las ganancias industriales, sistematizados a
través de los decenios. Pero nadie ofendería ni mentiría si dijese que ellas
jamás han sido inferiores al 20 por ciento del capital. Ese logro ha sido posi­
ble por la reproducción ampliada intensiva del capital. Una progresiva do­
tación de capital por hombre ocupado fue el artificio económico con que la
burguesía realizó ese milagro en un país de carestía tan acentuada. La abun­
dancia de divisas, que permitía importar las máquinas más perfectas, habili­
to a nuestros burgueses para cumplir ese tipo de reproducción. Venezuela
operó, por espacio de cuarenta años, como si tuviese una fácil y barata in­
dustria de bienes de capital pero situada geográficamente fuera de sus lími-
li . territoriales. Nuestra industria de bienes de capital estaba en Pittsburgh
o en el Rhin a cuyas empresas teníamos acceso por el trazo de los dólares
ni mutilados en el Banco Central. Y como el poder adquisitivo del bolívar
■i .i elevado, cuando lo trasladaban a esos países, la adquisición de las má-
- 163-
Proceso del Capitalismo Venezolano

quinas implicó poco esfuerzo. Más barato resultó para la burguesía impor­
tar máquinas que contratar obreros.
La burguesía venezolana dispuso, a lo largo de varias décadas, de un fac­
tor que ayudó decisivamente en su tendencia a otorgar prelación al capital
fijo sobre la mano de obra. Desde el advenimiento del petróleo, el país ha
soportado dictaduras personalistas por espacio de veinticinco años. Esa pe­
nosa circunstancia histórica explica la debilidad del movimiento sindical
venezolano. Nuestra burguesía no confrontó, en los momentos decisivos do
su capitalización un reclamo de masas, poderoso y enérgico, que elevara los
salarios nominales. Los períodos de más intenso crecimiento económico
han coincidido, para infortunio de nuestro proletariado, con la existencia y
consolidación de gobiernos dictatoriales francamente represivos. Histói i
camente, la postración forzada del movimiento sindical ha impedido la di
fusión en nuestra sociedad de los frutos del progreso técnico. La capitaliza*
ción intensiva de nuestra industria no es un mal, como no lo son los proco«
sos técnicos en virtud de los cuales el hombre acentúa su dominio sobre ln
naturaleza. Seríamos malthusianos de la máquina -es decir, enemigos drl
avance irrestricto de la cultura- si lamentáramos esa mecanización osada
que caracteriza a muchos sectores de la industria venezolana. Pero las m.i
quinas y su creciente entronización en las manufacturas piden un contexto
social adecuado para que su presencia favorezca, mediante la general 1 /li­
ción del bienestar, los intereses del desarrollo económico. Cuando la bm
guesía invierte, en países de régimen capitalista, el movimiento sindu ni
tiende a captar los beneficios de ese acontecimiento a través del alza tic lo|
salarios nominales. Elevada la productividad por hombre ocupado, el .saín«
rio busca un nuevo nivel, más empinado, que fortalece la capacitlad <1#
compra de la clase obrera. Así ha operado el sistema capitalista en etapa'. 1lo
su crecimiento histórico. El volumen de empleo resulta, a la postre, 11111:1 \ 1
goroso en la medida en que las inversiones hayan sido impetuosas. El aiiuf
de la demanda que todo ello acarrea obliga a realizar nuevas inversiones 9Ü
las cuales el sistema absorbe aquellos trabajadores que fueron despetlidm
de las fábricas cuando los incrementos de la productividad los tomajón m
perfiuos. Mediante esos engranajes, la capitalización que ahorra m a n o de
obra permite expandir el nivel de empleo. Inversiones y empleo puccli ■n it
xistir a despecho de las fuertes alzas de la productividad.

Pero en Venezuela no han funcionado esos mecanismos, porcino el m u vi


miento sindical se vio coartado para reclamarle a la burguesía, en la lm lm
social, los frutos del progreso técnico. Las grandes inversiones intliisln.di i
de nuestro país se efectuaron a raíz de la muerte de Juan Vicente C¡ónn / y
- 164-
Domingo Alberto Rangel

después de 1948, en dos momentos históricos cuyo perfil social lo determi­


nó la debilidad manifiesta e insalvable del movimiento sindical. La burgue­
sía pudo así mecanizar a fondo sus operaciones febriles sin compartir, si­
quiera venialmente, con los trabajadores la ventaja que aporta ese proceso.
I )el producto social incrementado por las inversiones casi todos los frutos
fueron a manos de la burguesía. Un módulo menos injusto habría introduci­
do un principio de equidad, repartiendo los beneficios entre salarios y ga­
nancias. Pero en Venezuela doblegada por los bárbaros, el alza del producto
.ocial que acarreaban las inversiones industriales se trasladó totalmente a
los patronos. Elevamos la capacidad de producción de nuestra industria y
los rendimientos de la mano de obra, pero ninguno de esos procesos tradujo
una distensión proporcional en la capacidad de compra de la población pro­
letaria. Durante dos décadas largas la productividad creció en Venezuela
i on una velocidad sensiblemente superior a la del salario. Ese fenómeno ha
¡ido abundosamente documentado por el Banco Central en sus pesquisas,
hoy interrumpidas, sobre la posición de la fuerza de trabajo en las jom adas
hibriles. El desarrollo venezolano, en el tránsito hacia el capitalismo, se
t umplió con la misma suma de opresión y despojo que fue característico
linee un siglo de las naciones más opulentas de Europa. Nuestra clase obrera
lni idujo más, por unidad de trabajo, sin recibir una mediana compensación.
I I martirologio del proletariado tuvo dos manifestaciones atroces: congela-
1 11*11 de los niveles de vida y estancamiento del volumen de empleo. El in­

ri, so nacional se repartió contra los trabajadores. Los índices de ganancias


*i reían, mientras los salarios permanecían retrasados. Y esa realidad, cuyos
imllenes se remontan a 1936, se ha mantenido invicta a través de varias dé-
' idus llegando, sin modificaciones sensibles, a nuestros propios días. Los
I*i i i f ueses venezolanos no han sentido la necesidad de reinvertir sus ganan-

i i i'. para compensar con ello los efectos del alza de salarios. Paralizado el
i freimiento del nivel de empleo, es explicable que hayan sobrado los bra-
*iim en las principales ciudades de Venezuela. La mecanización de la indus-
tiln no ha tenido el ritmo constante que, en otras condieiones, habría sido
i*t*l i|' , i i lorio para la burguesía. Se avanzó mucho en la tecnificación de las la-
| m i i es industriales pero circunscribiéndose siempre ese acontecimiento a

tlrlri minadas ramas manufactureras, sin difundirse en toda la economía. La


liidiisii ia venezolana ha sido una como colección de islotes de brillante efi-
...... i técnica aunque dispersos y ayunos de conexión entre sí. Periódica-
iii' n ir, los burgueses sentían la necesidad de reinvertir sus ganancias, cuan-
tl** \ n m i s máquinas llegaban al término útil de los rendimientos. Si la pre-

nli*n dr los salarios hubiese sido mayor, la conducta del burgués venezolano
tmiiin inversionista habría variado rotundamente o todos los años hubieran
Proceso del Capitalismo Venezolano

buscado los patronos oportunidades para ensanchar sus maquinarias, ro­


busteciendo las industrias en que ya trabajaban, o para derramar sus capita­
les hacia nuevas y prometedoras actividades fabriles. Los paréntesis en las
inversiones llevaron el dinero de las utilidades industriales a la especula­
ción con terrenos, a los viajes de placer o a esa vida de lujo en que enerva el
parasitismo de los satisfechos. Sobre la opresión extrema de la clase obrera
se montó la lápida del desempleo estructural que azota a Venezuela.

El capitalismo venezolano -retoño del árbol petrolero- creó así las bases
de su propio suicidio. Expliquemos este juicio casi dantesco. En Venezuela,
el capitalismo de derrame, es decir, forjado por la penetración petrolera, ne­
cesitaba para consolidarse históricamente liquidar sin atenuantes la estruc­
tura feudal pre-existente. Esa obligación habría de cumplirse proporcionán­
dole trabajo oportuno a las masas rurales que emigrarían hacia las ciudades.
Era obvio que el entronizamiento de pautas capitalistas en las urbes venezo­
lanas tentaría a las masas de la periferia campesina. No podía sobrellevar
por más tiempo el labriego de los caseríos su miseria ancestral existiendo el
apetitoso espectáculo de unas ciudades sacudidas por el ímpetu del desarro­
llo. El éxodo en Venezuela ha sido el residuo histórico de una esperanza. En
otros tiempos, las masas campesinas buscaban su mejoramiento por la vía
de la revuelta armada. En los dados de la guerra civil echaron a correr su
suerte. Desde al advenimiento del petróleo, la emigración a la cercana urbe
condensó sus aspiraciones. El capitalismo criollo recibía, en ese aporte il<
campesinos espontáneos, un contingente de mano de obra abundante y ha
rata. La estructura feudal del campo, impotente para retener su mano do
obra, la lanzaba sobre las zonas urbanas. Era el producto de la desintegra
ción de un sistema de producción, suerte de pus que manaba de las carne»
gangrenadas del feudalismo. Ocurría con la agricultura venezolana, des
pués de la llegada del petróleo, el proceso inevitable de todo sistema quo
concluye su ciclo histórico y encuentra un competidor en sus cercanías. I u
población que vive en ese sistema anquilosado tiene dos alternativas. 0
emigra para incorporarse al sistema victorioso, o se sume, permaneciendo
en su medio habitual, hasta las profundidades del retroceso. El capitalism« i
venezolano de las ciudades encontraba en la emigración, suscitada poi 1«
descomposición del sistema feudal de tenencia de la tierra, la ocasión do
disponer de un factor de mano de obra capaz de permitirle un desarrollo
acelerado. Pero el campesino que emigró a las ciudades -y lo sigue h ú m i ­
do como gota impertinente- no encontró oportunidades de trabajo. I a:; tu
bricas no procuraban empleo porque su personal quedaba completo con ol
aporte del proletariado urbano. Los bolsones de miseria, tan retratados poi
- 166-
Domingo Alberto Rangel

la lente de los periodistas caritativos, son la consecuencia de un rebalse his­


tórico. Allí, en esos barrios de la acusación, están los campesinos que, como
ellos mismos dicen, se vieron «varados» en la ciudad, sin puertas de fábrica
que se abrieran para su hambre de trabajo. Naufragio histórico de gentes
que esperaron empleo y encontraron paro forzoso. Los trescientos cincuen­
ta mil desempleados -tomo las cifras del Plan de la Nación- constituyen el
saldo de un sistema crepuscular, el latifundio que los segregó, y la evidencia
de las incapacidades de otro sistema que debía recogerlos y no fue digno de
esa misión.

El desempleo estructural ahoga al sistema que lo padezca. Es la vengan­


za de la vida contra las anomalías que la crucifican. La burguesía venezola­
na ha gozado de un ejército industrial de reserva. Los desempleados, abun­
dosos, deprimen la tasa de salarios en nuestra economía. El Banco Central
lia precisado los alcances del fenómeno entre nosotros. Una encuesta con­
ducida por su sección de cuentas nacionales demostró circunstancias reve­
ladoras. El grueso de los desempleados, después de tres meses de inactivi­
dad, acceden a engancharse en cualquier actividad a cambio de un salario
inferior al prevaleciente. En algunos casos la divergencia entre el salario
corriente y el que recibirían los desempleados, alcanza al 10 por ciento. Ese
ejército industrial de reserva significa, en manos de la burguesía industrial
ci iolla, un arma pavorosa contra el movimiento sindical. En épocas de con-
11acción cíclica, como la de 1960, la posición de los patronos en el mercado
ilc trabajo se fortalece insospechablemente. El trabajo se convierte en un
11ii-rcado de compradores. La burguesía puede reducir sus costos hasta nive­

le:. compatibles con la depresión cíclica. Sobrevienen los despidos que se-
c i t-gan mano de obra bien remunerada, a la luz de los raseros vigentes en el
país, para permitirle a los patronos contratar obreros de salarios más bajos.
Asi preserva la burguesía su tasa de beneficios aun en momentos de rece-
n»n de ventas. Pero el despido que lanza al desempleo a obreros de vieja
dula y el auge del desempleo crean los gérmenes de un malestar incremen-
liido. Porque se frena el crecimiento del mercado de consumo. Las estadísti-
i un venezolanas son bien elocuentes. En los períodos de auge, el consumo
luí sulo el factor menos dinámico de nuestra economía. La contradicción
■n ii e las inversiones que crecieron y el consumo que se estancó tuvo que re­
solverse, inevitablemente, con una intensificación del desempleo. Es cierto
que en los años más recientes el consumo tuvo cierto incremento cuando, en
»Iros campos, ya la economía mostraba síntomas de debilitamiento. Pero
pilo fue consecuencia de la política fiscal. El aumento del personal burocrá-
lli o y de los gastos corrientes del gobierno mantuvo el crecimiento del con­

-167-
Proceso del Capitalismo Venezolano

sumo en jornadas inverosímiles. Sin embargo, una situación de esa natura­


leza era insostenible y el gobierno se vio, a la postre, obligado a aplicarle
frenos a su propio consumo que, siendo alto, dejó también de expandirse. Si
hacemos abstracción de ese período momentáneo, de elevación artificial
del consumo, el proceso venezolano se caracteriza por una aguda contradic­
ción entre el potencial productivo de la economía y la capacidad de compra
de la sociedad. En esas condiciones, el factor estratégico del desarrollo son
las inversiones públicas o privadas y la fluctuación que a corto plazo intro­
ducen ellas en la economía. A medida que el desempleo pesa como realidad
permanente, el desaliento de la burguesía hacia las inversiones se hace más
pronunciado. La política fiscal, del gasto de compensación, tiende a ser más
exigente. Cualquier desmayo en los desembolsos reproductivos del gobier­
no, porque los de consumo tienen un límite infranqueable a largo plazo,
desvanece a la economía llevándola a oscilar con violencia. La situación de
Venezuela a la luz de los efectos del desempleo es bien clara. Existe una or­
gánica tendencia en la burguesía a huir de las inversiones, porque el merca­
do carece de estímulos siendo tan generalizado el desempleo. Y la política
fiscal compensatoria, de inversiones públicas, encuentra cada vez mayores
dificultades para surtir la tónica que a ella se le asigna en la estrategia del
desarrollo. El sector capitalista de nuestra economía se encuentra así tapia­
do por una población que, por no haber encontrado oportunidad en las ciu­
dades, se convierte en un peso muerto. La burguesía paga ahora los platos
rotos de las faltas que viene cometiendo, desde 1936, en la jom ada de su ex­
pansión como clase. El desempleo es como la indigestión de la economía
venezolana. Una economía que descompuso el sistema feudal de tenencia
existente en el campo y no fue capaz de colocar en las ciudades los rema­
nentes de mano de obra escapados de las aldeas. Es por ello que Venezuela
tiene ahora a las aldeas en las ciudades. Caracas es una colección de aldeas.
Sus barrios constituyen la versión metropolitana de los caseríos de donde
emigró la gente. «La Chameca», «Lomas de Urdaneta» y demás barrios,
son Uverito, Corozo Pando, La Vuelta del Casquillo trasladados a Caracas
y aquí «varados» porque la falta de trabajo condenó a la misma miseria a
quienes ayer abandonaron su terruño transidos de ansiedad. Dentro del ca
pitalismo ni Adam Smith ni Keynes podrían resolverle a Venezuela el pro
blema del desempleo.
El gobierno ha agravado, desde 1936, la ingénita tendencia al desempleo
que conlleva a la economía venezolana. Los gastos públicos se han conccn
trado en dos grandes ramos: las obras de infraestructura y la burocracia. Asi
ha contribuido él Estado venezolano a la inversión y al consumo. 1.as obra:,
de infraestructura (carreteras, avenidas, edificios, etc.) no generan empleo
-168-
Domingo Alberto Rangel

por sí mismas. Hay un ejemplo de Celso Furtado cuya validez probatoria re­
sulta incontrastable. Si se dispone de cien mil bolívares para invertirlos y
cada diez mil bolívares emplean a un hombre habría dos alternativas teóri­
cas. Podría destinarse esos cien mil bolívares a construir carreteras, o a eri­
gir fábricas. Si adoptamos la primera alternativa, al finalizar el año, será ne­
cesario gastar otros cien mil bolívares para darles empleo a los diez hom­
bres que se engancharon. Invirtiéndolos en construir una fábrica, no será
preciso renovar el gasto. La fábrica construida proporciona empleo por sí
misma. Las obras de infraestructura exigen un gasto isócrono, perpetua­
mente renovado, para proporcionar ocupación al mismo número de perso­
nas. Las fábricas pueden elevar, con la misma cantidad inicial, el nivel de
empleo hasta magnitudes sensibles. Venezuela ha estado, durante cuarenta
años, volcando hacia las obras públicas el grueso de los recursos de su era­
rio. Todos los regímenes, sin excepción, han orientado el gasto hacia las ca­
rreteras, las autopistas, las avenidas y los edificios. Es innegable que esas
obras son indispensables para el desarrollo y hasta asumen una importancia
cardinal en determinadas etapas del progreso nacional. Sin una red de cami­
nos o de puertos, sería imposible integrar físicamente una economía. Pero
de allí a encauzar el grueso abrumador del gasto hacia tal tipo de obras me­
dia un abismo prohibitivo. En la estrategia del desarrollo, es indispensable
comenzar por grandes gastos de obras públicas para crear las facilidades
básicas. Esa orientación no ha de durar más de un decenio. Después, se im­
pone un equilibrio distinto en el que los gastos directamente reproductivos
van asumiendo una proporción mayor en el marco de las erogaciones del
Iisco. En Venezuela, desde la muerte de Gómez, los gastos de obras han ex­
cedido, en todos los gobiernos, a los de desarrollo por márgenes agobiantes.
I se comportamiento del Estado ha contribuido, decisivamente, a entronizar
y mantener el desempleo. Aún en períodos de sedicente progreso democrá­
tico, las obras públicas y otros gastos no reproductivos tuvieron hinchada
eminencia. Desde 1959 -y el dato constituye un testimonio irrefutable- el
transporte, educación y sanidad absorbieron el 43 por ciento de los desem­
bolsos destinados a la formación de activos fijos por parte del Estado. Los
l’iistos reproductivos a corto plazo, que constituyen la clave del desarrollo
II i is enérgico, recibieron el 12,9 por ciento de todas las erogaciones del fis­

co 1,os gastos reproductivos a largo plazo, en cambio, representaron el 18,5


por ciento de todos los desembolsos. Estas apreciaciones estadísticas co-
i icsponden a las investigaciones que, en su cátedra, adelanta y dirige elpro-
Icsor Diego Hernández Díaz, a cuya gentileza las debo. La democracia ha
■it lo, en este terreno, tan creadora de desempleo como las dictaduras perso­
nalistas. Nuestro presupuesto nacional es así un baluarte del desempleo.
-169-
Proceso del Capitalismo Venezolano

La liquidación del desempleo comporta un requisito que el capitalismo


vernáculo no está en capacidad de satisfacer. Habría que eliminar el sistema
feudal del campo, pulverizándolo hasta sus últimas consecuencias y remo­
ver los obstáculos institucionales hoy interpuestos en la propia ruta del ca­
pitalismo interno para que llegase a desaparecer el desempleo. Mientras
subsistan los remanentes feudales -ese sistema se ha debilitado, pero no ha
desaparecido- y el capitalismo urbano carezca de incentivos que lo induz­
can a la frenética inversión reproductiva, la desocupación en masa será el
flagelo de la Venezuela del rancho colgado sobre los valles donde la piedrii
del edificio reemplazó a la teja roja que cantaron los poetas. Redención de
la agricultura, presa y contrahecha, que supura emigración e inversiones
fluidas, constantes y progresivas son requerimientos perentorios Pero ellos
están más allá de las posibilidades del sistema capitalista instaurado en Ve­
nezuela por el petróleo La cancelación del desempleo tiene un precio SO'
cial: el cambio de sistema. Pero no adelantemos los acontecimientos. Ser»
en otra parte de este libro donde habremos de razonar la necesidad histórica
del cambio.

-170-
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO XI
UNA ECONOMIA PARASITARIA

Venezuela es una nación de comerciantes y de burócratas. El mostrador y


la oficina se han convertido, en un cuarto de siglo, en el signo más acabado
de nuestra vida social. Comerciantes de todo tipo, desde el grueso importa­
dor de conexiones en Nueva York y Amberes hasta el modesto tendero de
los rumbos rurales, y burócratas del gobierno de las grandes compañías, son
11pos humanos que hoy colorean fuertemente el lienzo de nuestra economía.
Kn la marcha de nuestro crecimiento, desde 1936, el comercio y los servi­
rlos han venido ocupando el descollante lugar de los pioneros. Las cifras de
su firmeza han tenido la virtud de lo arrollador. En el ascenso del producto
bruto han sido ellos, comercio y servicios, los que han avanzado a mayor
velocidad. Entre 1936 y 1950, su crecimiento medio anual llegó al 12,2 por
ciento. La producción de bienes aumentó, en ese período, a una tasa anual
del 6,6 por ciento. En el lapso de 1950 a 1958, las proporciones se acerca-
ion. El comercio y los servicios se movieron al ritmo anual del 8,1 por cien­
to. Y la producción se distendió a una cadencia media del 8,4 por ciento.
Pero como dicen los brujos ante lo inevitable, el mal estaba ya hecho. El co­
mercio y los servicios habían tomado una ventaja incontrastable que los
convierte en el sector privilegiado de la economía venezolana. Veamos la
proporción que ellos representan en nuestro producto bruto. En 1936, ese
sector aportaba el 29 por ciento del producto territorial bruto de Venezuela.
Podría decirse, si quisiera llevarse esa expresión al lenguaje corriente, que
»le cada cien bolívares creados en el país, veintinueve provenían de las acti-
vulades comerciales y de servicios. En la actualidad, la contribución de esas
mismas actividades monta ya al 45 por ciento. Casi la mitad del producto
venezolano se engendra en ellas. De cada cien bolívares hoy gestados en el
puís, la mitad nos vienen del mostrador y la oficina.
-171-
Proceso ilei Capitalismo Venezolano

El papel del comercio y los servicios, exagerado hasta la pesadilla, evi­


dencia las deformaciones que los mecanismos del petróleo han surtido entre
nosotros. En el desarrollo económico, cuando se realiza normalmente, apa­
rece la industria, desprendiéndose de la agricultura y de otras actividades
primarias. La composición del producto sufre drásticas modificaciones. La
agricultura, la minería y otras actividades de base pierden importancia
cuantitativa en el panorama económico. La industria de transformación
asume la función del pionero, otorgando ritmo y dirección a todas las activi­
dades. Las fábricas matizan y sustentan todo el andamiaje de la economía.
Allí se concentra por un largo período histórico el grueso de los trabajado­
res, de las fábricas procede también la porción más significativa del produc­
to y los fenómenos del ahorro y la inversión encuentran en ellas su mundo
propicio. Cuando la industria tiene emplazamientos muy sólidos y dinamis­
mo abrumador, el aparato de distribución comercial, la banca y los servicios
públicos cobran una importancia repentina. Detrás de la industria vienen
esas actividades para complementarla y sostenerla. Así crecieron las econo­
mías avanzadas de occidente en el siglo y medio que nos separa de la Revo­
lución Industrial. El comercio y la banca, al robustecerse, se apoyaban en la
base industrial preexistente. En Venezuela, la conducta del desarrollo ha
sido sustancialmente distinta. Entre nosotros ha surgido, potente, una red de
comercio y un aparato de servicios sin que tengamos una base industrial de
sustentación. El comercio ha florecido, como las parásitas, sobre una roca
de hipertrofia petrolera. La burocracia y otros servicios emergieron y se ex­
pandieron sin conexión ninguna con el proceso de las fuerzas productivas
internas. Sobre una agricultura de escombros y una industria enclenque, el
sector terciario de nuestra economía montó su imperio, divorciado así del
drama íntimo de una Venezuela frustrada. El comercio y los servicios, es
decir, el sector terciario, se emancipó, en Venezuela, de las ramas producti­
vas.
Pero no hagamos afirmaciones enfáticas. Ninguna rama terciaria de una
economía puede crecer sin apoyarse en la base productiva. Ello es absoluta­
mente imposible por la sencilla razón, que descubriría Perogmllo, de que
sin producción son inútiles el comercio y las demás actividades. La sustan­
cia, como diría un filósofo, está en la producción material y el accidente en
el comercio. No hay accidente sin sustancia. El crecimiento de los sectores
terciarios en Venezuela reclamó, como es obvio, una base productiva muy
fuerte y la encontró, pues de lo contrario su contribución al producto bruto
no habría pasado del 29 al 45 por ciento en el cuarto de siglo que separa a
1961 de 1936. Pero la producción que en Venezuela puso el lecho para las
actividades terciarias no fue, como en la Europa del siglo pasado, la indus­
- 172 -
Domingo Alberto Rangel

tria manufacturera. Fue el petróleo. El inmenso poder de compra generado


por el petróleo obró como lubricante para el comercio y la banca, para la bu­
rocracia y el transporte, distribuidores y servidores de las mercancías en las
cuales había de resolverse la demanda de la colectividad. El auge del ingre­
so, suscitado por el petróleo, colocaba en manos de la población venezolana
una capacidad de compra cuya satisfacción debía hacerse con una m asa cre­
ciente de bienes y servicios. Si la industria y la agricultura nacionales no de­
mostraban elasticidad suficiente para adaptarse a ese fenómeno, colmando
la demanda, el mecanismo del equilibrio económico exigía la solución de
las importaciones. Pero quien habla de importaciones, y Venezuela tiene
gran predisposición hacia ellas, debe emplazar un aparato para distribuirlas
y organizarías. Fue así como sin agricultura próspera ni industria poderosa,
Venezuela hinchó las venas de su comercio y de sus servicios. El petróleo
nutría, sin desmayos, ese proceso de deformación económica. En la tenden­
cia hacia el parasitismo se ha dado plenamente la ley histórica según la cual
los países subdesarrollados captan y reproducen en su seno los morbos de
los grandes centros del capitalismo sin compensarlos con las ventajas de
ese mismo sistema. Existe una especie de reparto leonino de ventajas e in­
convenientes. Los países adelantados mezclan, en su entraña, bienes y ma­
les en proporciones variables. Los países subdesarrollados de esta época
acumulan desdichas o contrariedades y reciben mezquinos beneficios. A
nosotros se nos ha superpuesto una estructura económica en la cual las acti­
vidades no productivas (comercio y servicios) tienen un peso agobiante.
Pero no disfrutamos de la ventaja que tienen los Estados Unidos y Europa,
de una poderosa industria que compense esa anomalía.

El perfil económico de Venezuela resulta peculiarísimo. La base de su


economía -el petróleo y la agricultura que componen los sectores prima­
rios- es ancha, pues aporta más del 35 por ciento del producto bruto. La in­
dustria -sector secundario- aparece macilenta con el 14 por ciento en que
raya hoy su aporte al producto bruto. Y el comercio y otras actividades no
productivas -el sector terciario- domina la escena con su contingente del 45
por ciento. La economía venezolana, representada gráficamente, se aseme­
jaría a esas reinas de belleza que llenan los requisitos de los concursos inter­
nacionales. Anchas en las caderas y en los senos y angostas en la cintura.
Expandida la producción primaria y robustecidos los servicios no producti­
vos. Y muy estrecho el sector secundario que se encuentra colocado entre
ambos. Los países capitalistas desarrollados tienen otra silueta. En ellos la
producción primaria es estrecha. La industria más ancha. Y los servicios re­
matan el cuadro ocupando, en la parte superior, una franja que domina el
- 173 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

panorama. Es la pirámide invertida. Así lo dice el profesor Armando Cór-


dova. La deformación estructural de Venezuela, documentada ya por eco­
nomistas del calibre del citado profesor y de Armando Alarcón Fernández,
es la más intensa que pueda encontrarse en los países subdesarrollados. En
otras naciones de equivalente peso económico -Chile, Colombia- es cierto
que los servicios tienen una significación muy pronunciada, como entre no­
sotros, pero sus industrias manufactureras representan porcentajes de ma­
yor relieve en su producto bruto. La estrechez del sector secundario no es
allí tan resaltante. Ni los servicios señorean, emancipados del cuadro inter­
no, las estructuras económicas con tanta propiedad. Nuestra economía son
dos magnitudes enormes, el petróleo y los servicios y un istmo en el medio,
la producción manufacturera. El sector terciario tiene, lógicamente, una
base productiva a la cual responde. Pero esa base es el petróleo que consti
tuye una prolongación entre nosotros de economías extranjeras.

No creo que el retraso de la industria y la hipertrofia de los servicios haya


sido una consecuencia fatal, irreversible, casi hermética, de la penetración
petrolera. Tengo profundas dudas respecto a la tesis, muy favorecida en
ciertos medios de izquierda, sobre el carácter absolutamente inexorable cil­
la inercia industrial venezolana. El petróleo en sí mismo, aun dominado poi
las compañías imperialistas, no es incompatible con la industrialización de
un país como el nuestro con población y recursos aptos en el proceso fabril
La honestidad científica y las conveniencias políticas -que siempre deben ii
juntas- nos imponen el análisis objetivo de este tema. Es necesario distin
guir, a guisa de exordio para la exploración, entre aquellos efectos fatales
del petróleo y otros que surgieron porque la pasividad y el entreguismo del
Estado venezolano así lo determinó. La ruina de la agricultura de expolia
ción y del artesanado eran corolarios inevitables del petróleo. El café no po
día resistir, ni con subsidios generosos, el asalto de los nuevos conquistado
res. Los talleres artesanales de aquella Venezuela de tarjeta postal que se di
luyó con la muerte de Juan Vicente Gómez tampoco poseían base para su
portar la erosión petrolera. La agricultura latifundista era otra víctima que 11
la postre debía sucumbir. Porque esas actividades resultaban incompatibles,
sin reformas estructurales en la sociedad, con la dinámica del petróleo. I I
café tenía que adoptar dos posiciones para resistir y vencer las adversidades
provenientes de los campamentos aceiteros. O colectivizaba sus explota
ciones para reducir al mínimo el empleo de mano de obra y apoyar su pin
ducto en un despliegue de elevadísimas técnicas. O implantaba un gran <¡i
pitalismo de fincas extensísimas que permitiera a los dueños de las p l a n t a
ciones estabilizar los salarios a niveles de hambre. Sin esas p r o v i d e n c i a * ,
-174-
Domingo Alberto Rangel

que hubiesen aumentado la productividad o preservado la tasa de beneficio,


la industria cafetera se derrumbaba frente al petróleo. El caso de la industria
de transformación es absolutamente distinto y su ausencia en la economía
venezolana durante más de veinte años ha sido el trasunto de las compla­
cencias que han doblado, en obsequiosidad hacia el extranjero, a un Estado
impotente e incapaz.

Con una política económica diferente, la Venezuela de 1936 hubiese po­


dido echar las bases para un sostenido desarrollo industrial. El petróleo
creaba algunas condiciones propicias a la industrialización. El torrente de
dólares, primer efecto de las explotaciones petroleras, nos proporcionaba la
posibilidad de adquirir en el exterior los equipos de todo trabajo industrial.
Mientras las otras naciones de la América Latina sudaban como «Cristos»
de El Greco, para conseguir las divisas que les permitieran importar maqui­
narias, Venezuela dispuso siempre de recursos sobranceros en ese campo.
Nunca, entre 1936 y 1960, el país sufrió escasez de dólares. Véase la serie
estadística que cubre los ingresos de divisas, el volumen de las reservas in­
ternacionales y los gastos realizados en el exterior para que se disipen las
dudas. Nuestras reservas internacionales crecieron ininterrumpidamente, a
ritmos desiguales pero con tendencia fírme, a partir de 1936 y hasta el mo­
mento en que el pago de las deudas de la dictadura y otros fenómenos las
abatieron en los alrededores de 1958.

El petróleo nos aportó, casi al irrumpir pero con particular énfasis desde
1936, una demanda efectiva para productos industriales que no tiene paran­
gón en países de similar tamaño en el continente. El proceso de emigración
de los campesinos hacia las ciudades, el gasto público intensivo, el efecto
demostración en las clases dominantes y la alimentación de una clase obre-
ra que si bien no crecía a jomadas impetuosas sí iba ensanchando sus filas,
configuraban un poder de compra, es decir, un mercado para las manufactu­
ras. El petróleo nos solucionaba los dos problemas de-mayor envergadura
(|iie plantea el desarrollo industrial: acumulación suficiente y demanda
electiva. La acumulación se realizaba a través de las sumas que el Estado a
titulo de impuestos y los trabajadores mediante sus salarios recogían de la
industria petrolera. Esa masa de dinero iba a concentrarse en las clases do­
minantes, poseedoras de la propiedad, fortaleciendo su capacidad para el
ahorro y la inversión. El gasto público y otros fenómenos dotaban a la po­
blación, o a porciones significativas de ella, de una capacidad de compra
muy .superior a la del nivel de subsistencia en el cual vegetó crepuscular-
i n e n i e por un siglo la inmensa mayoría de los venezolanos.

-175-
Proceso del Capitalismo Venezolano

El problema era, para los estadistas de 1936 y para quienes fueron sus su­
cesores hasta 1958, de una simplicidad casi enternecedora. Ellos, como
Guzmán Blanco en 1863 necesitaban apenas, pero con mayor urgencia los
de 1936, canalizar los recursos de acumulación y el poder de compra hacia
la producción nacional. En esa escueta orientación se sintetizaba su deber.
A semejanza de Guzmán Blanco, las circunstancias históricas que maneja­
ban inducían a elevar barreras contra la competencia extranjera y lanzar la
masa del poder interno de compra sobre los bienes y servicios de proceden­
cia nacional. Esa actitud obligaría a los sectores poseyentes del país a dedi­
car a la inversión reproductiva el caudal de sus recursos y a la población a
gastar, compulsivamente, en artículos de manufactura criolla el ingreso que
cayese en sus manos. Una dictadura sobre el capital criollo, para discipli­
narlo y un régimen de energía intransigente respecto del consumidor, eran
las premisas del éxito. Lo mismo que a Guzmán Blanco, a los gobernantes
que suceden a Juan Vicente Gómez hasta nuestros días, se les esbozaba un
camino clarísimo. Pero como Guzmán Blanco, sus lejanos colegas de nues­
tra época faltaron todos, escandalosamente, a los elementales requerimien­
tos de la historia. En el fracaso de los mandatarios y regímenes que se han
sucedido desde 1936 median, como en drama griego, un cúmulo de facto­
res. Allí se mezclan la ignorancia, la mediatización al extranjero, la cobar­
día de las clases burguesas de Venezuela y, no podemos silenciarlo, la ce­
guera de una izquierda que durante demasiado tiempo manejó ideas genera­
les sin clavar el barreno en nuestra realidad. Acerquemos el ojo, mucho
más, a los problemas reales de la industrialización, tal como ellos afloraban
a raíz de la muerte de Gómez, para encontrar el rastro y la justificación de
estas acusaciones.

La clave de la industrialización de Venezuela estaba en el tipo de cambio


del bolívar y el dólar y en el manejo táctico de la masa de divisas que el pe­
tróleo nos allegaba. El país no se encontró, en 1936, con un campo inexplo­
rado. Pocos años antes, en 1934, Venezuela, la del gomecismo crepuscular,
fue escenario de una polémica en la cual quedaron fijados los intereses vin­
culados al tipo de cambio y su incidencia en el proceso del desarrollo nacio­
nal. Los protagonistas de esa controversia fueron Alberto Adriani -que des­
de Zea escribió como Alberdi sus Cartas Quillotanas- y don Vicente Lecu-
na, historiador y banquero. Creo que ha sido una de las discusiones más fe­
cundas y provechosas que haya tenido por marco a la Venezuela contempo­
ránea. Desgraciadamente aquel país medio bárbaro y profundamente ate­
morizado que era la Venezuela de las postrimerías gomecistas no captó el
alcance de las ideas entrecruzadas entre los dos contendores y su fruto se
- 176-
Domingo Alberto Rangel

perdió cuando, años más tarde, un país despierto hubiera podido utilizarlo
en sazón de aprovechamiento. Adriani sostuvo, en largo y memorable ensa­
yo que manos ávidas pero escasas hicieron circular subrepticiamente por
toda Venezuela, la conveniencia de devaluar el bolívar. M iraba en ese mo­
mento los intereses de los productores de café y cacao de los cuales fue el
postrer San Jorge. La crisis económica mundial lanzaba sobre Venezuela el
helado soplo de quiebra y desazón. Los precios internacionales habían baja­
do hasta magnitudes irrisorias. En las haciendas de 1934, como en las de
1859, los globos rojos del café se caían, podridos, porque no era remunera-
dor recolectarlos. Elevando la cotización del dólar, el valor del café aumen­
taba automáticamente para los productores venezolanos. Así entendía
Adriani favorecer a las ramas autóctonas de nuestra riqueza, abatidas en ese
momento por una realidad adversa. El ensayo de Adriani -cualquiera que
sea la posición que nos inspire- reanudaba entre nosotros la tradición de se­
ñorío intelectual, de hondo realismo y de sólida cultura que se perdieron
con Fermín Toro y Santos Michelena en los albores de la República. Desde
los días de la oligarquía conservadora, cuando Venezuela discutió a Smith y
a Ricardo con atildamiento y perspicacia atenienses, no leía el país páginas
más brillantes y documentadas. En ese escrito de Adriani se resumen, como
en film de «suspenso», el panorama de la economía mundial del momento,
las ideas prevalecientes en el plano de la Teoría y las conveniencias más sa­
lientes de Venezuela como productora. Su contrincante, el doctor Vicente
Lecuna no poseía la cultura ni las dotes de estadista que adornaban a Adria­
ni. Pero arrojó al debate algunas ideas justas. Si se devalúa el bolívar, afir­
mó, el ingreso que el país percibe de las explotaciones petroleras tenderá a
declinar. Las compañías extranjeras traen sus dólares para pagar entre noso­
tros impuestos y salarios fundamentalmente. Siendo caro el bolívar para
ellas, se verán impelidas a dejarnos una mayor suma de dólares en el pago
de los factores de producción localizados en el territorio nacional. Si el va­
lor del bolívar desciende, las compañías comprarán con menos dólares el
trabajo de los venezolanos y cumplirán, en las mismas condiciones, su obli­
gación de satisfacer los impuestos. Adriani miraba a los cosecheros de café
y quería apuntalarlos, porque juzgaba fundamental el mantenimiento y la
pujanza de esa riqueza. Lecuna se inclinaba a los intereses del comercio y la
banca cuya prosperidad derivaba del mayor acopio de dólares que nos pro­
porcionara el petróleo. Era una polémica entre productores rurales acorrala­
dos y comerciantes satisfechos.

Como en toda antítesis -que esconde la semilla de una síntesis superior-


en esa polémica palpitaban ideas e intereses justos en ambos bandos. Adria-
- 177-
Proceso del Capitalismo Venezolano

ni acertaba cuando exhibía su desvelo y su punzante comprensión hacia la


necesidad de preservar y salvar las fuentes criollas, auténticas e intransferi­
bles de nuestra riqueza. Lecuna señalaba un ángulo esencial de nuestro de­
sarrollo cuando recomendaba extraerle al petróleo la máxima participación
por la vía del tipo de cambio. Triunfaron las ideas de don Vicente Lecuna y
no precisamente bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez -que fijó el tipo
de cambio en 3,90 respecto del dólar- sino en el que presidiera el general
López Contreras. Hacia 1937, había muerto ya Adriani y en el Gabinete no
existían economistas de relieve, el gobierno hizo descender la cotización
del dólar a 3,19. Era la consagración definitiva de las ideas del doctor Lecu­
na. Años más tarde, en 1941, la victoria de Lecuna se rubricó cuando el tipo
de cambio de fijó entre 3,09 para la compra de dólares y 3,35 para la venta
del mismo signo monetario por el Banco Central. Desde entonces hasta
nuestros días -casi un cuarto de siglo- ha predominado ese sistema. Cierta­
mente triunfó el doctor Lecuna -es decir, la banca caraqueña pero el venci­
do no fue Alberto Adriani sino Venezuela. Era correcto señalarle a las com­
pañías petroleras un tipo de cambio bajo para sus dólares. Así las obligába
mos a remunerar al máximo nuestros factores de producción nacional. E in­
ducíamos a sus dirigentes a mecanizar intensamente las explotaciones. Ese
tipo de cambio de 3,09 explica el frenético auge de las exploraciones y la to
rrencial mecanización de las faenas petroleras que comienza en 1943. Para
compensar los efectos del tipo bajo de cambio de sus dólares, las petroleras
tenían que expandir su producción en el país y mantener los costos atados a
botalones de muy exigente productividad. En otros términos, un tipo di*
cambio tan severo -y tan justo- imponía una elevación de la productividad
del capital y de la mano de obra para conservar la posición competitiva de la
industria en escala mundial. La trayectoria del país desde 1941 demuestra la
perspicaz justeza del doctor Lecuna en este campo. Nuestra industria petro
lera -es decir, la industria ubicada en Venezuela- ha marcado una curva di'
potente elevación de su capacidad técnica y de audaz progreso product ivo
que han signado, con sus proyecciones, todo el proceso de la economía con
tinental. Pero el triunfo que así obtuvimos tuvo su contrapartida en la des
trucción definitiva de las fuentes autóctonas de producción exportable y otl
el estorbo sistemático al desarrollo industrial. Sacrificando la agricultura de
exportación y frustrando la industria, Venezuela pudo tener dólares sobran
ceros.

Era posible -y un Estado de menor sumisión a sus tutores internacionales


lo habría conseguido- una síntesis que combinara lo justo del doctor I m iuu
con lo oportuno de Alberto Adriani. En 1937, cuando se estableció el tipo
-178-
Domingo Alberto Rangel

de 3,17 y en 1941 con el tipo de 3,09, el país debió divorciar, radicalmente,


la paridad de compra de la paridad de venta del dólar. En otras palabras,
crear un abismo entre el valor del dólar adquirido por el Banco Central y el
que se vendía a los bancos comerciales para su distribución en el país. Allí
estaba una primera tentativa de romper la identidad de dos procesos que, al
confundirse, mataban el desarrollo independiente y armonioso del país. Si
los dos tipos se identificaban percibíamos ciertamente más dólares pero
otorgábamos una prima ventajosa a la producción extranjera dentro del
mercado nacional. Le arrancábamos mayor cantidad de dólares a las petro­
leras, pero a cambio de volcarlos inmediatamente en Europa y en los Esta­
dos Unidos para adquirir allí productos que bien hubiese podido elaborar
nuestra fuerza de trabajo. Económicamente era absurdo cortar con la misma
cuchilla a la producción petrolera, altamente tecnificada y dueña de un m er­
cado mundial en expansión, y a las ramas internas de nuestra riqueza, inca­
paces de competir con sus concurrentes del exterior en nuestro propio terri­
torio. Mucho más acertado, teórica y prácticamente, resultaba separar los
dos procesos con una intervención drástica del Estado en el mercado de
cambios. Un dólar bajo para las empresas petroleras, de 3,09, y un dólar alto
para los compradores criollos. Así captábamos el ingreso del petróleo y de­
fendíamos el mercado doméstico de la competencia extranjera, abriendo
surcos a la industrialización. Era la síntesis dialéctica, hecha partiendo de
una antítesis abrupta entre posiciones de aparente antagonismo. Pero enca­
recer el dólar con un tipo de cambio alto significaba interponer dos obstácu­
los en el desarrollo económico: dificultar la importación de equipos y ele­
var el costo de la vida. Era necesario prevenir soluciones para ambos pro­
blemas cuya gravedad afectaba las posibilidades de crecimiento. Un país
subdesarrollado que no pueda adquirir equipos, porque la eficiencia margi­
nal del capital se reduzca por su alto costo expresado en moneda nacional,
ni pueda tampoco proporcionarle subsistencias a su población a precios ra­
zonables, caerá en un insuperable marasmo. En los repertorios de la Teoría
IEconómica de nuestros tiempos había instrumentos eficaces para contra-
i restar esos obstáculos. El establecimiento de un control de cambios con ti­
pos diferenciales sintetizaba la solución. Ese sistema ya se había implanta­
do en la Argentina y el Brasil desde 1931. El mundo latinoamericano tenía,
para 1941, experiencias victoriosas encamadas en esos dos países. Las ba­
ses teóricas y la formulación práctica del control de cambios con tipos dife-
i enciales son bien sencillos. En las importaciones de un país subdesarrolla­
do existe toda una diversidad de artículos. Esos países adquieren en el ex-
Iranjcro desde géneros alimentarios hasta maquinaria, pasando por los ine­
vitables productos de lujo. Un criterio de desarrollo establecerá prelacio-
-179-
Proceso del Capitalismo Venezolano

nes. En primer lugar, las maquinarias y las materias primas. Luego los ar­
tículos alimentarios de insustituible necesidad. Y por último los bienes de
consumo duradero. Para las maquinarias y los alimentos, para las materias
primas indispensables y para otros renglones, se instituye un tipo de cambio
excepcionalmente favorable. En Venezuela habría sido el de 3,35. Pero los
artículos de consumo que noF sean esenciales se importan con un tipo de
cambio más alto. El de 4 bolívares hubiera sido justo en la Venezuela que si­
guió a 1941. Y los artículos de lujo -licores, perfumes, joyas, etc.- reciben
un tratamiento casi penal. Un tipo de cambio de 5 ó 6 bolívares habría sido
rigurosamente equitativo entre nosotros. Así, el bajo precio de las maquina­
rias y de los alimentos esenciales no se alteraría. Todo el proceso de meca­
nización que comporta el desarrollo industrial y el mantenimiento de la po­
blación obrera -factor indispensable en el ciclo de la reproducción del capi­
tal- salen incólumes de esta experiencia de cambios preferenciales. Pero las
importaciones de recargo, aquellas que no contribuyen a la capitalización,
ni directa ni indirectamente, se restringen drásticamente. El sistema de pre­
cios deja de ser el producto de las fuerzas ciegas del mercado que en un país
pequeño favorecen siempre a los intereses extranjeros. Y se convierte en
herramienta de progreso económico. Para la burguesía, en esas condicio­
nes, deja de ser ventajoso el comercio. La industria se constituye a sus ojos
en el sector predilecto, hacia el cual desembocan los capitales acumulados
por los veneros de la propiedad privada. Mientras no es económico, a la luz
de la ley de los costos de sustitución y de la eficiencia marginal del capital,
operar en el comercio, lo es en grado superlativo afiliarse a la industria. Era
el sistema que hubiera permitido, operando desde 1937, industrializar acc
leradamente a Venezuela. La conciliación de las ideas de Adriani, sobre la
defensa de nuestro patrimonio, con la ansiedad arbitrista del doctor Lecuna
dentro de un esquema de perfección técnica abrevada en las fuentes de la
más moderna Teoría Económica, significaban para Venezuela su marco di
desarrollo. Desgraciadamente predominaron la satisfacción de los hartos y
la inercia de los asustados. El patrón de oro, que en el fondo ha sido el siste
ma imperante entre nosotros, acuchilló nuestro costado. Un desagravio fui
tivo, de energías que se marcharon al exterior, fue nuestra trayectoria. 11
tipo de cambio nos hizo especialmente vulnerables a la penetración de I o n
artículos extranjeros y, el arrimo de esa persistente situación, Venezuela sr
convirtió en país de comerciantes.

La desorientación del país sobre este aspecto fundamental de su vida fui'


tan grande que nadie, durante cerca de veinte años, propuso una redi l u a
ción del sistema. Desde 1936 abundaron en la política venezolana las lól
-180-
Domingo Alberto Rangel

muías, los programas y las plataformas, más o menos milagreros, pero nin­
guno contenía la menor alusión a la necesidad de variar el tipo de cambio
para acomodarlo a una defensa inteligente de nuestras expectativas de desa­
rrollo. Ni los partidos políticos, de derecha a izquierda, ni las personalida­
des captaron el fenómeno. Pero es la izquierda quien tiene, en este sentido,
las culpas más pesadas. Durante decenios, apartir de 1936, las fuerzas de la
izquierda no dijeron una palabra contra la estructura cambiaría que nos
transformaba en nación de tenderos y de burócratas. Ese tema no existe en
el pensamiento de los sectores radicales del país. Quien lea los programas y,
en general, las expresiones que vertió la izquierda en ese dilatado período
no encontrará una sola línea sobre el problema del cambio y su incidencia
en la mediatización de Venezuela. El sistema de 1941, con su impedimenta
de convertibilidad irrestricta y su tipo de cambio bajo para la venta de dóla­
res debió parecerle a los que han podido mostrarse inconformes extraordi­
nariamente acertado porque no hay, en periódicos o en libros, nada que sig­
nifique crítica, reparo o siquiera análisis admonitivo. Fue en las postrime­
rías de la dictadura de Pérez Jiménez cuando las gentes más avanzadas del
país empezaron a preguntarse acerca de los funestos efectos que en las es­
tructuras económicas surtía aquel orden cambiario. El torrente de las im­
portaciones, desatado por el auge petrolero de la crisis de Suez, el frenético
crecimiento del comercio y el lánguido abandono de las fuentes de produc­
ción nacional, más aterrador a la luz de esos hechos, movieron las ruedas de
la preocupación en busca de responsabilidades. Pero ya habían transcurrido
veinte años en que la izquierda fue muda e indiferente ante el problema. La
hipertrofia comercial se había producido sin que nos inspirara una palabra
de alarma ni un gesto de rebeldía. Es ahora, frente a hechos ya consumados,
cuando el pensamiento revolucionario de Venezuela tremola consignas de
crítica para el sistema cambiario vigente hasta 1960 y concede al tema la in­
mensa importancia que él tiene como instrumento de alta estrategia en el
desarrollo nacional.

La deformación comercial de la economía venezolana debilita sensible­


mente a nuestro país. El comercio y los servicios no son actividades creado-
i .is. Se limitan a distribuir y facilitar la circulación de las riquezas. El poten-
i i;il de una economía radica, exclusivamente, en la capacidad productiva de
•u agricultura, de su industria y de su minería. Esas tres ramas, dos de ellas
primarias y la otra secundaria para denominarlas con la clasificación de
< l.n k, constituyen el andamiaje de las riquezas. Los servicios comerciales,
Imncarios, burocráticos o del transporte obran como escolta permitiendo o
•i* cicl ando, simplemente, el fluir de los valores. La riqueza es, en definiti­
- 181-
Proceso del Capitalismo Venezolano

va, aglomeración de bienes materiales, tangibles dentro de una economía.


Es allí donde se engendran los valores. El comercio y los otros servicios son
intrínsecamente improductivos. Nada agregan a lo ya creado por las ramas
donde se gestan los bienes materiales, corpóreos. De allí su implícito para­
sitismo. La plusvalía nace y termina en la producción material. Es el obrero
fabril, el campesino o el minero quien, en una economía moderna, forja va­
lores y produce una plusvalía para los poseedores de los medios de trabajo.
El empleado de comercio o de banca traslada o mueve esos valores. Y el pa­
trono de esos establecimientos participa en una plusvalía que ya nació en
las ramas de la producción física. A la luz de esos conceptos sobre la pro­
ducción de valores y la plusvalía, el esquema económico de una sociedad es
bien sencillo. Existen dos grandes esferas en toda sociedad. La primera,
constituida por las ramas de la producción material, aporta valores y rinde
plusvalía. La otra, formada por el comercio y todos los servicios, vive de los
valores y de la plusvalía que vienen de la producción material. Las activida­
des de la producción física son productivas, socialmente hablando. Las que
operan en el mundo de los servicios resultan improductivas. Un sano y co­
necto cartabón de distribución de responsabilidades procuraría extender al
máximo las ramas productivas y limitar, encerrándolas en herméticos mar­
cos, las ramas improductivas. Así ocurrió con todos los sistemas de produc
ción en el período ascendente, juvenil, de su desarrollo. El capitalismo en
sancho la industria, vigorizó la agricultura y colocó al comercio y la bañen
en el rango subalterno de actividades auxiliares. Fue esa la manera de con
ducirse del régimen capitalista desde su aparición hasta los inicios del siglo
XX. Pero en nuestros días, en los principales países capitalistas, ese módulo
tradicional se ha quebrado irreparablemente. El capitalismo de hoy día ex
pande sus servicios -improductivos en sí mismos- mientras sus ramas pr<i
ductivas crecen con discreta lentitud. Quien analice la marcha de la econo
mía norteamericana se sorprenderá al comprobar cómo en su producto bi u
to, avanzan con mayor rapidez el comercio y los servicios que la industria <i
la agricultura. La economía norteamericana se ve obligada a sostener con
una base productiva que se mueve lentamente un inmenso aparato paras ila
rio que la agobia. La gigantesca deuda del gobierno federal norteamcrieani >
es el reflejo más inequívoco de la carga que implica el sostenimiento d e e:.tn
estructura artificial. En el capitalismo de nuestros tiempos se advierten, n
través de la irracional distribución de las ramas económicas, esos signos di'
parasitismo que fue siempre el indiscutible campanazo de la agonia.

La hipertrofia comercial de Venezuela, ya descrita, nos obliga a soportal


siendo jóvenes, los problemas inherentes a lina economía envejecida Sin
- 182-
Domingo Alberto Rangel

haber recorrido la curva del desarrollo capitalista, estamos confrontando las


mismas vicisitudes de parasitismo, hoy características de los norteamerica­
nos. Pero su presencia es, entre nosotros, mucho más penosa. Los yanquis
tienen una descomunal base productiva, creada en el curso de unos siglos,
que puede soportar el efecto negativo del parasitismo. Nuestra base produc­
tiva, descartado el petróleo, es débil, limitada y modesta. En Venezuela el
parasitismo es mortal mientras que en los Estados Unidos aparece como un
achaque más de una economía comida de contradicciones. Las consecuen­
cias de la hipertrofia mercantil en nuestra economía constituye hoy uno de
los males de mayor envergadura. Con celo y exactitud de radiólogo, cuyo
trabajo prepara un diagnóstico, debemos documentar la malsana significa­
ción del parasitismo. Es una obligación insoslayable para quien aspire a
profundizar surcos de análisis y a arrojar advertencias proféticas sobre el
destino de Venezuela.

El comercio y los servicios -las ramas terciarias de la clasificación de


Clark- son actividades de escasa productividad en cualquier economía y,
especialmente, en aquellas que, como la de Venezuela, poseen un débil apa­
rato productivo propio. Si llegan a extenderse demasiado, como es el caso
nuestro, el nivel de vida de la población que en ellas trabaja será siempre
mezquino. En el proceso del crecimiento de Venezuela, esas ramas se han
distendido exageradamente y al hacerlo se han convertido en el principal
loco de atracción para el excedente de mano de obra que crea el ascenso de
nuestra población. En 1961 el sector terciario ocupaba, según cálculos del
profesor Alarcón Fernández, el 46 por ciento de nuestra fuerza de trabajo.
Si el patrón de distribución del trabajo que surge de ese dato conservara su
vigencia, habría la conclusión clarísima que de cada cien venezolanos en
busca de oportunidades de empleo, cerca de la mitad afluyen a las ramas
improductivas. Por su naturaleza misma -siendo parasitarias- y por rasgos
específicos del desarrollo venezolanos, esas ramas no pueden asegurar un
ulto «standard» de vida a los trabajadores en ellas ubicados. El comercio y
el transporte, con particular énfasis, ofrecen una modestísima femunera-
i ion a los brazos que atraen. Y allí opera el 18 por ciento, aproximadamen­
te, de la mano de obra en Venezuela. Estas observaciones esclarecen un fe­
nómeno cuya trascendencia en el desarrollo ha sido pasto de la especula-
i mn y de la inquietud. En los países subdesarrollados, de acumulación frus-
limía, la población activa se domicilia en actividades donde florece el de-
■ -niplco disfrazado. Clásico es el caso de la India, analizado por Ragnar
Nin ske entre otros, país en el cual el excedente de mano de obra ha de que-
ilm ;c en el campo trabajando con un nivel de productividad casi irrisorio. El
- 183-
Proceso del Capitalismo Venezolano

valor creado por cada campesino hindú que permanece en su aldea es fran­
camente regresivo. Y a medida que transcurre el tiempo, el empobrecimien­
to de las productividades y la consiguiente declinación de los niveles de
vida tómanse dramáticas. En Venezuela no tenemos una estructura agraria
ni un potencial agrícola que nos permita encerrar la mano de obra en los
moldes del caserío. El flujo migratorio es intensísimo en nuestro país ser­
penteando más bien de las aldeas a las ciudades. Pero la disminución de las
productividades aparece entre nosotros con la misma proyección trágica de
la India. Aquí, el papel de la agricultura lo desempeñan los servicios. Son
ellos el gran baúl donde va a verterse, para conservar sus niveles primitivos
de vida, el ingente bloque de población que aflora anualmente a la edad de
trabajar. El comercio, el transporte y la burocracia constituyen, en especial,
actividades llamadas por nuestra estructura peculiar a hacer el oficio de
grandes disimuladores de un desempleo que sería infinitamente mayor. El
subempleo -como se llama en Economía a la desocupación disfrazada- tie­
ne su principal baluarte en esas actividades terciarias de intrínseco parasi­
tismo. Ni aun tecnificándose, mediante copiosas inversiones de moderniza
ción, el comercio y los servicios podrían asegurar a la población que allí
busca su empleo un nivel de vida halagador. Sería necesario que esas activi
dades se redujesen a sus límites justos para que, aprovechando la plusvalía
creada en las ramas productivas, pudiesen allí elevarse los niveles de sala
rios. Entretanto, el 46 por ciento de nuestra población activa ha de soportal
las consecuencias de su ubicación en ramas improductivas, ineptas por su
misma naturaleza para garantizar otros horizontes.

Pero un hecho económico de esa magnitud no sólo golpea a quienes vi


ven a su arrimo, trabajando dentro del ámbito donde él se manifiesta. E l adi
poso crecimiento de las ramas terciarias refluye e incide sobre todo el paño
rama económico. Ya dijimos que en una sociedad, la distribución de sus i a
mas económicas resulta un elemento de alto valor estratégico. Cuando las
ramas terciarias se desarrollan exageradamente, rebasando los patrones di
una distribución justa, la población ocupada en las ramas productivas ddu'
soportar un peso mayor. Los valores creados en una economía provienen
vamos a repetirlo, de la producción material. Valor y plusvalía se engcndian
allí. Una parte de la plusvalía generada por los trabajadores de las r a m a s
productivas afluye a los empresarios que allí actúan. Pero otra parte deln
ser compartida con los empresarios de las ramas improductivas. Si los co
merciantes, banqueros y transportistas no participaran en la plusvalía, s u s
negocios languidecerían por falta de incentivos capitalistas. HI objeto u n
tral de todo el sistema capitalista es el de obtener utilidades que tienen su
-184-
Domingo Alberto Rangel

fuente exclusiva en la plusvalía. Para soportar ese reparto de la plusvalía


con sus colegas del comercio o del transporte, el industrial o el empresario
agrícola capitalista deben restringir al máximo sus propios gastos producti­
vos. En la medida en que sus costos sean bajos, mayor resultará la parte de
la plusvalía que no ha de compartir con sus compañeros de otras ramas ca­
pitalistas. Dentro de los costos, el más elástico es el de la mano de obra. Por­
que siendo el factor vivo de la producción, a la mano de obra puede extraér­
sele un rendimiento superior sin mucho esfuerzo. Difícil resulta, por ejem­
plo, lograr que una tonelada de trigo produzca más harina que la determina­
da por los coeficientes técnicos. En cambio un trabajador sí puede producir
en un día mayor cantidad de artículos siempre que pueda intensificarse el
grado de la explotación. Y si el patrono logra mantener estacionarias las
remuneraciones, habrá conseguido el milagro de una productividad más
alta con un desembolso igual. La existencia de una extendida red de servi­
cios -comerciales, bancarios, etc.- en Venezuela ha conspirado contra el
alza de los niveles de vida de la población trabajadora de las ramas produc­
tivas. Los obreros han pagado, en estancamiento de sus salarios y en un alza
de la productividad a ellos imputable, las consecuencias de la proliferante
masa del sector terciario en nuestra economía. Es la clase obrera quien sos­
tiene sobre sus hombros, el peso de la deformación implícita en la hipertro­
fia mercantil de nuestra sociedad. El parasitismo se costea, socialmente,
congelando la tasa de salarios y el volumen de empleo en la industria de
transformación. Si los servicios, sector terciario, tuviesen menos peso, los
patronos de las ramas productivas necesitarían maniobrar poco para evitar
el compartir la plusvalía. La industria venezolana -y con ella la agricultura-
asumen el papel de gigantescas casas de beneficencia cuyos esfuerzos cos­
tea el exuberante esplendor mercantil.

El círculo vicioso de nuestro desarrollo tiene en esta anómala propensión


Inicia el comercio -y las actividades con él equiparables- su tramo más pe­
noso. La industria venezolana no puede crecer porque el mercado resulta
estrecho. Pero el ensanchamiento del mercado pregona imposibles m ien­
tras la clase obrera no eleve su poder adquisitivo. Con un peso muerto tan
grande en el comercio, y los servicios, el fondo de consumo de la industria
encuentra un límite inflexible en su crecimiento. Siendo circunscrito el fon­
do de consumo, el salario nominal de los trabajadores industriales no podrá
exceder determinados niveles. Y el poder adquisitivo de la colectividad se
verá encerrado dentro de una férrea valla. El círculo vicioso se suelda así,
en eslabones infranqueables. Los trabajadores industriales no constituyen
un mercado dinámico en Venezuela, porque deben soportar la transferencia
-185-
Proceso del Capitalismo Venezolano

del excedente que crean hacia las ramas mercantiles de la economía nacm
nal. Pero esa transferencia no puede cesar porque, existiendo una red cu
mercial tan extendida, la población a ella adscrita necesita apoderarse di
una porción de la plusvalía engendrada en las esferas industriales. Un sislo
ma de esas características desalienta la producción. Y convida, sin alternnl i
vas, a la deformación. Para los empresarios es preferible establecerse en el
comercio y en las actividades conexas. Las tasas de beneficio allí impenm
tes son más lisonjeras que las de la agricultura y la industria. Los datos d i.
ponibles sobre la repartición del producto entre agricultores e industríalo»
por un lado, y comerciantes e intermediarios por el otro, confirma los pim
tos de vista generales acerca de la carga que soportan las fuentes prodia h
vas para sostener la hinchada superestructura mercantil. El Ministerio de
Agricultura ha demostrado, en sus investigaciones, que el 60 por ciento dol
valor de los géneros agrícolas adquiridos por el consumidor queda en mu*
nos de los comerciantes distribuidores. En la industria, las fábricas apenmt
perciben el 60 por ciento de los valores creados por ellas. El sector terciai m
engulle así la parte del león. Es imposible que haya, dentro de ese patrón de
reparto, alicientes a la inversión en los sectores productivos y capacidml
real para mejorar sustancialmente los salarios que allí se pagan. Los dos oh
mentos esenciales del ingreso -consumo e inversión- se ven paralizador o
minados por la deformación estructural de la economía. El comercio amimii
las mejores utilidades, extrayéndolas del esfuerzo concertado de toda lli pu
blación. Pero no las reinvierte provechosamente. Nuestros comerciantes, v
sus congéneres, atesoran su plusvalía o la radican en inversiones de c s o i i n *
resonancia social. La construcción de viviendas, la adquisición de terreno*
o simplemente el depósito bancario, constituyen sus válvulas de escupo
Ninguna de esas faenas económicas eleva permanentemente el volumen di1
ocupación ni crea condiciones auspiciosas para el fluir de los valores, lili n<
cedente engendrado en las ramas criollas de nuestra economía -es dccii. luí
que producen para el mercado interno- se filtra en los arenales de la pcinl»i
tente vocación de nuestra burguesía mercantil hacia el lucro cómodo.

El parasitismo constituye hoy el rasgo negativo del capitalismo veno/o


laño. Las estadísticas sobre inversiones en las actividades internas apoiliin
ancho asidero a todo género de reflexiones críticas. Durante más de tlle|
años -a partir de 1950- las inversiones comerciales superaron a sus cquivii
lentes en la industria por dilatado margen. El comercio estuvo e n r i e n d o
con mayor intensidad que la industria. El excedente que generaban l.in m
mas productivas de nuestra sociedad ingresaba al patrimonio de los u>nn i
ciantes que las reinvertían en sus actividades mercantiles. Iin el piodiu lo
- 186-
Domingo Alberto Rangel

bruto del país, la significación del comercio se acentuó vigorosamente.


Mientras se estancaba la industria y retrocedía la agricultura. La tendencia
se ha modificado, sensiblemente, desde la crisis de 1960. Ahora la industria
manufacturera recibe una porción mayoritaria del flujo de inversiones en
nuestra economía. Pero ese fenómeno, típicamente coyuntural, tiene dos
explicaciones que no satisfacen los rigores de quien quisiera imponer un
i ¡imbio de estructura en nuestra sociedad. El comercio absorbe menos in­
versiones porque momentáneamente ha perdido, con las dificultades cam­
biarías, uno de los resortes de su prosperidad. Los comerciantes no encuen­
dan incentivos, uno de los resortes de su prosperidad. Los comerciantes no
«ncuentran incentivos para reinvertir en sus negocios el fruto de sus ganan­
c i a s . Más bonancible les resulta, y así proceden, trasladar sus fondos al ex-
lerior o empozarlos en las cuentas bancarias. El desequilibrio entre depósi­
tos y colocaciones -rasgo peculiar de estos tiempos- trasunta el declive
existente entre un dinero que afluye intensamente a los bancos y la falta de
oportunidades para su aprovechamiento. La industria está atrayendo las
mayores inversiones porque el Estado ha abierto, como lo comprueban los
i loeumentos de la Corporación de Fomento, sus carteras crediticias en favor
de los empresarios de esa rama de nuestra actividad económica. Pero el
migc de las inversiones industriales está perdiendo fuerza pese a la breve-
i l.ul de su duración. Cinco años han bastado para que la tendencia hacia la
Industria, auspiciosa y enérgica, languidezca en un crepúsculo prematuro.
Y¡i los créditos del Estado, que siguen ofreciéndose incondicionalmente, no
uiiiman a los empresarios a aglomerar las inversiones en la industria.

líl parasitismo implícito en la desmesurada importancia de los servicios


ile lodo orden contribuye a aniquilar mortalmente la economía venezolana,
l n la estrategia del crecimiento existen dos resortes cuyo manejo imparte
dinamismo a una economía. Son las fluctuaciones de la inversión a corto
plazo y la conducta del consumo. El primero de esos factores -la inversión-
■imboliza el punto crítico. Cuando las inversiones desfallecen, generalmen-
i' icllcjando los fenómenos del comercio exterior, los países subdesarrolla-
dos sufren un compás de espera que se traduce en interrupciones más o me-
h o m drásticas del proceso de avance. El parasitismo persistente de nuestra

111 momia arrebata a la inversión su papel dinámico. Poco útil y nada conso­

lador resulta el papel de un dinero que se invierte esencialmente en el co­


men io o, cuando esa actividad se satura, descansa en las arcas de los ban-
i n . o se marcha al exterior. Socialmente, esas inversiones no engendran
i mullios profundos ni siquiera resuelven los problemas de más ingente gra-
ilaeión. Pero el parasitismo tampoco permite manejar el consumo como
- 187-
Proceso del Capitalismo Venezolano

elemento de estrategia económica. En el reciente proceso venezolano he­


mos visto cómo el consumo se comportó pasivamente hasta que el Estado,
aplicando el expediente de los déficit lo subsidió con largueza singular. En
los años de la crisis, el consumo habría contrarrestado, rápidamente, los
efectos de la depresión. Pero la evolución de los salarios no le permitió en
camar ese rol. Fue el Estado, echándose encima la carga de un déficit, quien
nadó contra la corriente para estancar las aguas del descenso cíclico di'
nuestra economía. En una sociedad mejor organizada habría sido posible
elevar el consumo privado sin responsabilidades presupuestarias para el Es­
tado. El parasitismo, al bloquear en todo momento los salarios obreros, im­
pide lanzar este factor a la batalla por la estabilización de nuestro desarro
lio. La ausencia de una estructura interna mejor integrada, donde cumplan
su papel clásico la inversión y el consumo, convierte a la economía vene/,o
lana en eco puntual y exacto de las vicisitudes del comercio petrolero mun
dial y de las maniobras de las compañías extranjeras que explotan ese negó
ció. Frente a las oscilaciones del ingreso petrolero carecemos de la masa dr
maniobra que tendríamos si una economía capitalista interna mejor integra
da nos brindara la posibilidad de jugar a fondo con los instrumentos antici-
clicos. El parasitismo no es sólo un lujo que nos ofende. Es también un dm
do que nos debilita y nos entumece. Mientras él subsista, la economía vene
zolana danzará como un muñeco de guignol sostenido por las manos aven­
tureras del capitalismo internacional. El parasitismo es como una quinta cu
lumna que zapa nuestras defensas.
Domingo Alberto Rangel

CAPITULO XII
SE FUGA EL EXCEDENTE

Desde las primeras páginas de este ensayo nos viene escoltando, a dis-
¡mcia, un concepto que constituye el fondo mismo de todo análisis históri-
'o. Imitando a ciertos novelistas del misterio, que encierran a su protago-
usta en el incógnito casi hasta que la trama va a concluir, nosotros hemos
nantenido al excedente en un plano de lejanía calculada. La historia del
uimbre viviendo en sociedad podría reducirse a la manera de obtener, dis-
i ilwir y utilizar el excedente. Es un personaje que está, forzosamente, en la
ni/ de todos los procesos sociales. La fuerza motriz de cuyos movimientos
k penden el progreso o la decadencia. Los conflictos de intereses, el drama
le* las pugnas, el hilo electrizado de la historia en pocas palabras, cobran
mpetu o se arremansan con arreglo a la conducta del excedente económico,
iumos sus criaturas, guiadas o inspiradas por sus escurridizas manos. Si el
xcedente crece, habrá prosperidad y las contradicciones de toda sociedad
t nderán a amortiguarse. Si el excedente se achica o se estanca aparecerá
<• signo de interrogación que flota sobre los momentos de la penuria pro-
i nidada. La Venezuela del siglo XIX fracasó porque no pudo, en ninguna
le*sus etapas, crear un excedente cómodo. Dentro del injusto orden colonial
|in- la Independencia no alcanzó a tocar era imposible activar las fuerzas
ni»ductivas para extraerles el milagro de un excedente. La esclavitud man-
i niela, el latifundio y la opresión que pesaban sobre los sectores más actí-
'i>'. y emprendedores de la población, frustraban o aridecían el esfuerzo
'inductivo de la sociedad. La Federación dejó indemne esa estructura ab-
iii «la, de aplastamiento y succión. Pero agregó otros males, fruto exclusivo
Ir m i incapacidad frente a los problemas de su tiempo. Las güeñas caudi-
lt mas y la dictadura recurrente, con su secuela de enfermedad y barbarie
imciou a sumarse al cuadro histórico, ya recargado de tragedias, dentro
l' I i nal no podría brotar un excedente. La trayectoria de Venezuela tiene
- 189-
Proceso del Capitalismo Venezolano

que traducirse, por espacio de un siglo, en miseria generalizada, pugnaci­


dad sin horizontes y esperanzas marchitas. No habiendo excedente, no po­
día existir una historia viva y actuante. Cuando los intelectuales cegatos tor
nan a mirar a nuestro pasado y encuentran en él una especie de noria dondi'
todo se repite isócronamente, no alcanzan a comprender las causas de lu
inevitabilidad de ese fenómeno. Un país estancado, por falta de excedente,
deja de tener historia. Porque no es historia la recurrencia, desesperante, do
los mismos sucesos. La Venezuela del siglo XIX será, por obra de su fracn*
so en la creación de un excedente, un país que reproduce hasta el cansancio
el cuadro de sus flaquezas. Parece como si la misma guerra, la misma dicta <
dura y la misma degradación volviesen periódicamente, recogidas y pro
yectadas en un «film» tedioso y alucinado. Sobre la escasa platafonna do
unas fuerzas productivas estancadas y moviéndose bajo unas relaciones do
producción entumecidas, Venezuela en el siglo XIX no podrá escenifinu
sino un solo drama en el cual apenas cambian los personajes porque el tnri
fondo será irremediablemente igual.

¿Y qué es el excedente ? Ha llegado el momento de traer hasta las candi­


lejas del relato histórico y del análisis económico a ese personaje embozado
pero magistral para interpretarlo y ubicarlo con absoluta exactitud. El exoo*
dente económico es, según Paul Baran, la diferencia entre la producción
real generada por la sociedad y su consumo efectivo corriente. En otras pn
labras, el excedente es aquella porción del producto que se acumula, vnlt»
decir, que puede destinarse a la reproducción del capital. Cuando una s o c h
dad no crea un excedente la producción será exactamente igual al con su mu
El instrumental productivo tenderá a desgastarse y, siendo decreciente lii
producción, bajará el nivel de la vida o se impondrá la emigración en m.r.n
Pero ese caso no se presenta en ninguna sociedad. Siempre habrá un intuí
mo excedente que será equivalente, por lo menos, al desgaste anual del cu
pital físico. En esas condiciones la economía tiene dos alternativas. O relio
nar el crecimiento de su población, mediante el malthusianismo o la cinta
gración; o resignarse al debilitamiento de los niveles de vida. Y ello pon|u<
siempre habrá una misma masa de capitales físicos a disposición de In no
ciedad. Es el cuadro histórico que Carlos Marx analizó cuando despleynhl
su concepto sobre la reproducción simple del capital. La Venezuela del *1
glo XIX hizo una reproducción simple, en la cual el escaso excedente upu»
ñas alcanzaba para reparar los daños de las guerras civiles y reponer el dolí
rioro natural del equipo de producción. Precisamente por estas circmmliill
cias, que se mantuvieron por espacio de cien años, nuestra histoi in lenta i|ii*
ser la desconcertante repetición de sucesos en cuya narración sin hori/niilij
perdieron sus esfuerzos varias generaciones de intelectuales.
- 190-
Domingo Alberto Rangel

Pero no basta con crear un excedente. Si ese fuera el problema, los regí­
menes capitalistas de nuestra época no estarían confrontando crisis. En la
historia escrita ninguna sociedad había generado un excedente tan desco­
munal como la de Estados Unidos. La economía norteamericana de nues­
tros días engendra, todos los años, un excedente que no baja de 100 mil mi­
llones de dólares. Y, sin embargo, ese país vive vicisitudes de estancamien­
to y de progreso irregular que esterilizan su gigantesco potencial. La Vene­
zuela del siglo XX tiene, ella también, un excedente milagroso. La diferen­
cia que nos separa, hoy día, de la Venezuela tribal de los caudillos es, sin du­
das, el excedente. En aquella Venezuela abolida por los taladros, las crisis
eran producto de la ausencia de un excedente. Porque no existía esa circuns­
tancia capital en la vida económica sobrevenían y se encrespaban los con-
llictos. Ahora disponemos de un copioso excedente económico. Pero la cri­
sis histórica del país, con ritmo acentuado y perspectivas extraordinarias,
sigue en el centro de la vida nacional. Una vez creado el excedente, la socie­
dad tropieza con una segunda cuestión cuyo manejo es quizás más trascen­
dental. Esa cuestión se plantea en términos escuetos: cómo y en beneficio
de quiénes se utiliza y reparte el excedente. Así se enuncia el segundo y de­
cisivo escollo. Entramos a explorar las diferencias que separan, en nuestros
l iempos, a los países de maduro capitalismo de aquellos en los cuales la vin­
culación con economías ajenas es relevante. En las naciones de fornido ca­
pitalismo, el excedente ve reducida su eficacia en virtud de cuatro elemen­
tos que estudió Paul Baran, cuya autoridad ya hemos citado. Ellos son: el
consumo excesivo de una parte de la sociedad, la existencia de trabajo im­
productivo, los dispendios e irracionalidades del aparato productivo y el de-
scmpleo debido a la anarquía de la producción capitalista y a la insuficien­
cia de la demanda efectiva. La acción de esas cuatro causas hace que el ex­
cedente real sea menor que el excedente potencial en las economías capita­
listas avanzadas. Es evidente que si el capitalismo pudiera suprimir la gra­
vitación dañina e insuperable de los cuatro factores enunciados, su exce­
d e n t e económico, mucho más grande, sería capaz de arrostrar y arreglar to­
d a s las dificultades. Pero si ello ocurriere el capitalismo dejaría de ser capi­
talismo como lo dijo V. I. Lenin cuando estudiaba ciertas baratas utopías en
c|ue se complacían los reformistas de su tiempo. Eliminar el obstáculo que
i (’presentan esos factores implica nada menos que una transformación es-
tiuclural de las sociedades capitalistas.

1 n un país dependiente -Venezuela lo es en alto grado- el problema asu­


me dimensiones mucho más graves. Los cuatro factores que señala Baran
m liuin con mayor o menor claridad, como en los países capitalistas adelan-
Imlns. 1.n cualquiera de las naciones dependientes existe un consumo cons-
-191-
Proceso del Capitalismo Venezolano

picuo de las clases adineradas de la sociedad. El clásico ejemplo de la India,


con sus rajaes principescos devorando placeres de todo género en medio de
una tierra azotada por el hambre es ya manido refugio de quienes quieran
presentar un claroscuro de injusticias degradantes. Pero no sólo en la India
el consumo superfluo y parasitario de las clases dominantes sustrae recur­
sos que podrían devolverse al aparato productivo para ensancharlo y forta­
lecerlo. No hay país subdesarrollado de la Tierra en cuyo territorio no haya
casta o clases parasitarias de vida esmaltada por el derroche. El trabajo im­
productivo aparece también en todas las latitudes. Entendemos por trabajo
improductivo -los que profesamos la teoría marxista del crecimiento- aquel
que se aplica a actividades estériles. Los sirvientes y los que trabajan en el
aparato de distribución se encuentran en tal categoría. La copiosa servi
dumbre doméstica que en haciendas y casas señoriales, de la ciudad y del
campo, pende como fruto excesivo del árbol de las sociedades feudales, en
carna un caso palmario e irritante de trabajo improductivo. No es tampoco
rara la existencia de «dispendios e irracionalidades» -cito literalmente a Ba
ran- en los países subdesarrollados. La inversión en las industrias de lujo,
que elaboran géneros superfluos, constituye un caso de extrema irracionali
dad en países cuya población carece hasta del mendrugo bíblico para cal
m ar las palpitaciones del hambre. El desempleo, abierto o disimulado,
constituye un gravamen evidente sobre el excedente económico en los pal
ses atrasados. En la geografía del subdesarrollo ha aparecido un desempleo
crónico y sigue existiendo el desempleo disfrazado -o subempleo como di
cen los técnicos- que succionan las fuentes nutricias en donde se engcndi a
ría el excedente. El problema para los países subdesarrollados es, en virtud
de estas filtraciones de su excedente, penoso e irreversible. Su excedente on
pequeño, comparado con el de los países avanzados, pero sumándose a esa
circunstancia, ya de suyo amarga, los factores de deformación lo reducen t ■
impiden su aprovechamiento cabal. El secular estancamiento de las nació
nes dependientes -tal como lo han documentado las Naciones Unidas- pro
viene de la mezquindad y frustración de su excedente económico. Y can
realidad no podrá ser tramontada mientras subsistan el sojuzgamiento poi
intereses extranjeros y los vicios de su estructura interna. El problema ticm
calidad revolucionaria porque deriva de las contradicciones más hondas <l>
nuestra época.

La Venezuela de hoy constituye un caso singularísimo de excedente des


pilfarrado, filtrado e inaprovechado. La singularidad del proceso vene/ola
no, en el terreno del excedente proviene de condiciones en las cuales no

mezclan factores, tendencias y modalidades que nos hacen partigipui de Ion


-192-
Domingo Alberto Rangel

rasgos imperantes en las naciones avanzadas, sin que desaparezcan de


nuestro escenario algunas de las fuerzas visibles en los países subdesarro­
llados. En términos más claros, el excedente venezolano participa de los as­
pectos que lo caracterizan en el mundo del capitalismo desarrollado, pero al
mismo tiempo evidencia las causas que le son propias en la geografía de los
pueblos dependientes. Venezuela goza de un alto excedente económico.
Nuestra capacidad para la formación de ahorros -en eso consiste el exce­
dente- alcanza al 25 por ciento del producto territorial bruto. Quizás si se es-
Ilidiara con mayores instrumentos de investigación el caso de nuestra eco­
nomía se llegaría fácilmente a la conclusión de que el ahorro venezolano es
igual al 30 por ciento del producto bruto. Ninguna nación subdesarrollada
del planeta se encuentra en esas condiciones. Para citar los ejemplos latino­
americanos más conocidos diremos que la capacidad del Brasil en la forma­
ción de ahorros no ha excedido, en el último decenio, del 15 por ciento de su
producto nacional. La Argentina y México bordean, con oscilaciones fre­
cuentes, la marca del 20 por ciento que no es excepcional ni alentadora. El
volumen bruto de los ahorros engendrados en nuestro territorio es compara­
ble, como magnitud relativa, al de cualquiera de las naciones desarrolladas.
I lesde los tiempos más remotos de la estadística sobre el producto y el in-
r.rcso nacional, cuando las dimensiones económicas de los países empeza-
i on a conocerse con cabal exactitud, no se han registrado casos de un exce­
dente que rebase la proporción del 30 por ciento. A la luz de ese simple
dalo, podría decirse que la situación venezolana es óptima. Cuarenta años
<le explotación petrolera han borrado lo que fue en el siglo XIX la causa de
nuestro atraso, la inexistencia de un grueso excedente en la economía. Pero
ni las condiciones ni las perspectivas de Venezuela autorizan ese optimismo
■liio resultaría pedantesco y tonto. Porque las coordenadas que hoy rigen a
Venezuela, en lo internacional y en lo interno, anulan y sacrifican ese exce­
dente. La impresionante masa de ahorros que la economía venezolana es
i upaz de producir se escapa o volatiliza aminorando un progreso que de
olía manera sería impetuoso y firme.

f iltre nosotros median todas las causas que en las economías adelantadas
*i n(rasadas influyen para debilitar el excedente. Pero obran en un medio sui
vi'iirri.s y fluyendo de condiciones intransferibles en las cuales se combinan
luí i/as históricamente heterogéneas, es decir, provenientes de mundos y
■Mmcluras contradictorias. El consumo improductivo no es, entre nosotros,
I I de las castas privilegiadas solamente. Las clases medias de Venezuela tie-

iii n un gasto exagerado en artículos duraderos de consumo. Nadie negaría


i|in '.f millares de compatriotas, del mundo de las profesiones liberales o de
-193-
Proceso del Capitalismo Venezolano

la burocracia estatal o técnica, conservaran mejor sus automóviles o sun


aparejos domésticos de todo tipo, el país tendría un nivel de ahorro mucho
más alto. El sacrificio prematuro de miles de aparatos cada año resta a lu
economía centenares de millones de bolívares que estarían a disposición dol
país para su provechosa inversión. La burguesía ostentosa y las clases me
dias en las que muerde la imitación sustraen anualmente del fondo social
venezolano inmensos arbitrios cuyo destino sería, en una sociedad mejot
organizada, el de la reproducción oportuna. Los trabajadores improducli
vos constituyen otro serio impedimento que en Venezuela llega a propoi
ciones desconcertantes. En la actualidad trabajan 956.000 personas en lux
ramas terciarias, intrínsecamente improductivas, de nuestra economía. I *.
difícil establecer cuál sería el número de trabajadores que allí se necesito
para proporcionarle a la sociedad el estricto flujo de servicios que podría i r
putarse indispensable. Pero no estamos frente a u n problema insoluble. I a-i
cifras sobre el producto bruto, la distribución de mano de obra y las compn
raciones internacionales nos proporcionan una pista para estimar la masa i le
trabajadores que la economía despilfarra en el sector terciario. Es evidenlt’
que una nación cabalmente organizada, con régimen social justo, no rcqmt'
re más de un 30 por ciento de su fuerza de trabajo en los ramos del conu-i •
ció, la banca y la distribución en general. En Venezuela, las personas adsc 11
tas a esos ramos representan el 46 por ciento de la fuerza total de trabujo
Hay un exceso del 15 por ciento, grosso modo, operando allí contra los du
támenes de la conveniencia y de la sensatez. Si la fuerza global de trabajo
existente en nuestra economía es de 2.000.000 de personas, el 15 por cienln
de ella abarcaría a unas 300.000. Si presumimos que cada individuo Iran-t
ferido desde el sector terciario hacia las ramas propiamente productiva*
aportaría al producto bruto unos 2.000 bolívares anuales, resulta ya más hfl
cedero calcular el daño que al excedente infiere la masa de trabajadores qm
indebidamente actúan en zonas improductivas de nuestra economía. I a»
trescientas mil personas que sobran en los servicios podrían producir biciu
por valor de seiscientos millones de bolívares anuales (300.000 por 2.000)
que significan, proyectados en la magnitud total de la economía, más del 1
por ciento de nuestro producto bruto.

Las “irracionalidades y dispendios” de la estructura económica y e l «lt


sempleo azotan igualmente a Venezuela. Es imposible medir, en cifras, la
reducción del excedente imputable a los dispendios € irracionalidad' ■<
Constituyen ellos un factor sutil, huidizo e incoercible que el cálculo mi
puede alinderar. Pero es notorio que en nuestro país ha florecido, con ox
traordinario vigor, la industria de lujo. De sus fábricas salen los prodiu Ion
-194-
Domingo Alberto Rangel

que una burguesía ávida y unas clases medias envanecidas reclaman a dia­
rio como blasón de sus pretendidas superioridades. La desigualdad en la re­
partición del ingreso, tan acentuada en la Venezuela petrolera, ha dado m ar­
gen a la existencia de esa industria especializada en la elaboración de ar­
tículos refinados. En otras condiciones históricas habría sido imposible la
aparición de una industria cuyos consumidores necesitan un nivel de vida
relevante y ostentoso. En nuestro país, con su “crema” de privilegiados que
se calentaron al sol del petróleo, hay compradores para las mercancías del
placer. Si el dinero que se ha invertido en la creación de esas industrias hu­
biese torcido hacia el establecimiento de otros ramos fabriles, capaces de
elaborar productos de amplio consumo popular, la elevación de los niveles
de vida de las masas habría fortalecido nuestra capacidad de producción. El
grado de bienestar de una población en el cual la abundancia de artículos de
generalizado consumo tiene un papel eminente, influye sobre su eficiencia
productiva. Y robustece, sin posible duda, el excedente económico. En la
lista de los factores que afectan el excedente, frenando su potencial desarro­
llo, nos resta el desempleo. Ya lo hemos estudiado en otro capítulo de este
ensayo. Pero queremos agregar ahora unas palabras para precisar m ejor su
perniciosa incidencia sobre el excedente líquido de nuestra economía. El
desempleo flagela en Venezuela a las capas jóvenes de la población. Las es­
tadísticas del Banco Central -consignadas en su Memoria de 1961- tienen el
valor de un veredicto irrecusable. Allí se demuestra cómo la desocupación
crónica muerde especialmente a personas cuya edad oscila entre los 15 y los
25 años. En un país de escasa dotación de capital y de conocimientos técni­
cos bastante limitados, el vigor de la juventud constituye por sí mismo el
más alto potencial productivo. Hay una diferencia entre los países viejos y
nuevos en cuanto a la jerarquía de su mano de obra. Los primeros pueden
operar, extrayendo el óptimo económico, con mano de obra envejecida o jo ­
ven. Las máquinas sobranceras y la difusión de la pericia técnica casi igua­
lan las divergencias de rendimiento que serían imputables a la edad de los
trabajadores. Pero en naciones de reciente formación económica -donde no
;ibundan las máquinas ni la capacidad tecnológica- el trabajador joven es el
motor esencial de la producción. En la Venezuela del señorío petrolero es
precisamente el brazo joven el factor de producción más despilfarrado. In­
móviles, en los islotes de desempleo que flotan sobre el golfo de aguas es­
tancadas de nuestras grandes ciudades, miles de venezolanos jóvenes hun­
den sus manos en los bolsillos con gesto de desesperanza. En esos bolsillos
¡i tormentados por la navegación de los dedos sin destino se evapora una po-
sibilidad para Venezuela.
-195-
Proceso del Capitalismo Venezolano

La causa de reducción más grande de nuestro excedente económico -cuya


importancia imparte su más característica singularidad a Venezuela- radien
en la presencia del capital extranjero en el petróleo, rama fundamental de la
economía patria. Las cifras arrojan torrentes de claridad probatoria sobre el
efecto pernicioso del capitalismo extranjero sobre el aprovechamiento del
excedente. En Venezuela, el capital existente alcanza a 56.000 millones de
bolívares. En el petróleo y en el hierro -hermano menor- se han invertid»
8.900 millones. Esa masa de capitales pertenecientes a empresas foránea.1!
representa el 16 por ciento, más o menos, de los activos fijos que hoy se des­
pliegan en nuestra economía. Si añadiéramos a esta contabilidad elemental
el valor de los capitales extranjeros que se han colocado en la industria in
tema, en el comercio, la banca y otras actividades, la suma global de recm
sos provenientes de las grandes naciones imperialistas excedería del 20 pul
ciento del capital fijo colocado en el país. No creo que haya en el mundo e-
xceptuados los países del Medio Oriente donde el petróleo también ha atral
do a los moscardones de la complacencia internacional- un caso de pencli a
ción imperialista más avanzado. La quinta parte de nuestros capitales, oh
decir, del instrumental productivo que maneja la economía venezolana, e |
una porción formidable. El país se convierte, ante esa avalancha de capila
les ya establecidos en su corazón, en una simple prolongación de las metí »
polis imperialistas. Venezuela es un pozo de petróleo rodeado de alguna ,
ciudades y caseríos. O definido en términos geográficos, una península r»
deada de agua imperialista por todas partes menos por una que conduce a
una economía criolla donde aún se advierten los rezagos de un largo y dol»
roso pasado. El capital invertido en Venezuela por empresas extranjei.r,
además de ostentar una magnitud aplastante, es el más productivo y dináu 11
co. Así lo atestiguan las estadísticas sobre la relación producto-capital I n
1958, último año del cual he encontrado datos completos, el petróleo loj'.i 11
una relación producto-capital igual aunó. En años anteriores, ese elemeii
to había sido de 1,11 y de 1,39. Es decir, que el producto engendrad» en
esa industria superó en el 11 y en el 39 por ciento al capital allí invertido. I n
el resto de la economía, la relación producto-capital osciló entre 0,9K y
0,18.

Un lector avezado encontraría una abrupta contradicción en este piuioni


ma. El excedente económico real es inferior al excedente potencial cuando
se utilizan mal o permanecen ociosos ciertos recursos de la sociedad, fin e ,
trumental productivo y la fuerza humana, mejor combinados, serian i apa
ces de engendrar un excedente más alto. Pero el desempleo (que condena a
la ociosidad a la mano de obra), el consumo improductivo (que sustrae id
- 196-
Domingo Alberto Rangel

cursos a la inversión), las irracionalidades (que frustran el esfuerzo de la co­


lectividad) y el trabajo en las ramas improductivas de la economía (que
hace nugatorio el aporte humano a la producción) son como filtraciones que
dejan escapar las energías empleadas hacia la pérdida neta que significa el
despilfarro. La industria extranjera en Venezuela tiene, al contrario, un cua­
dro de aprovechamiento óptimo de los recursos. Si la relación producto-ca­
pital, es decir, la productividad del capital es elevada, existe en la rama en
que ello ocurra una situación inmejorable. La industria del petróleo extrae
todo el excedente posible en sus operaciones. No hay en ella irracionalida­
des ni consumo excesivo ni trabajo improductivo. Los factores de produc-
i ion se combinan bajo moldes de perfección técnica y cada uno de ellos ac­
túa en pie de rendimientos eminentes. El problema petrolero, es, en relación
eon el excedente, de una calidad totalmente distinta. No se trata de diferen­
cias entre el excedente real y el potencial, sino de la fuga hacia el exterior
del primero, de su expropiación por los intereses que controlan la riqueza
petrolera. En el petróleo venezolano hay una primera contradicción, respec­
to al excedente, entre el ahorro y la inversión. O si se prefieren los términos
di- la clásica teoría del marxismo, entre la acumulación y la reproducción.
I I petróleo engendra un altísimo excedente -ahorro en la terminología ac-
liiul- pero su inversión no se realiza en el país. El ahorro de la industria pe-
Itolera, es decir, aquella porción de su producto que excede del consumo
corriente, se transfiere al extranjero donde radican los dueños de las empre-
wns que las dominan. El ciclo de la reproducción capitalista queda interrum­
pido bruscamente. En Venezuela acumulan las compañías petroleras, pero
In inversión de los recursos extraídos del proceso productivo va a cumplirse
l u c r a de nuestras fronteras. Esa contradicción implica para el capitalismo
>n Venezuela -importado y difundido desde el exterior- su debilidad y de-
11)i mación más importantes.

I I crecimiento capitalista siempre comportó, en el período de ascenso


histórico del sistema, la absoluta identidad entre la acumulación y la repro­
ducción. Sólo en los momentos de las crisis cíclicas la acumulación era su-
pet ior a la reproducción. Se cortaban intempestivamente entonces los lazos
■mquilicos entre ambos fenómenos. Hasta que la sociedad, mediante la des-
lim ción de las fuerzas productivas, digiriera aquel excedente no aprove-
i liado. En Venezuela el capitalismo petrolero ha separado ineluctablemente
I" dos mecanismos. Desde 1925 -cuando las compañías comenzaron sus
i ipliilaciones en gran escala- el excedente de la industria petrolera ha sido
lidsl.idudo al extranjero. Apenas una parte de ese excedente, siempre mo-
di i.i, retornó al país. En esas condiciones, el capitalismo deja de ser, aun en
-197-
Proceso del Capitalismo Venezolano

los propios días de su aparición, un sistema progresista para convertirse en


una gigantesca impedimenta. Históricamente, el esfuerzo de la economía
venezolana -yacimientos y mano de obra- ha beneficiado a los accionistas
anglosajones de los consorcios del aceite mineral. Y a las economías de Eu­
ropa y Norteamérica en las cuales viven esos personajes. El cuadro históri­
co es perfectamente claro. Estados Unidos y otras naciones realizaron una
inversión relativamente modesta en nuestros yacimientos allá por los años
de la década de 1920. Con ese fondo inicial extrajeron desde el primer mo­
mento copiosas utilidades. El desarrollo de la industria petrolera, a partir de
aquella fecha, se hizo apoyándose en las ganancias engendradas por ella
misma en nuestro país. Y siempre quedó, aun en las épocas de mayor creci­
miento de nuestras explotaciones, un fuerte remanente que permaneció ate­
sorado en las cuentas bancarias de los accionistas o se invirtió en los países
donde residen esos privilegiados. Si hiciéramos un balance riguroso encon
traríamos que Venezuela ha invertido en los Estados Unidos y no este últi
mo país entre nosotros. Las sumas producidas por el subsuelo y el brazo ve
nezolanos y retenidas en los Estados Unidos, para aplicarlas allí, exceden
colosalmente a aquellas que las compañías norteamericanas colocaron cu
Venezuela para que amaneciera la industria del petróleo. La paradoja de los
países subdesarrollados -pobres y escasos de capital- que contribuyen al
auge de las grandes metrópolis del capitalismo ha tenido en el caso de Ve
nezuela una espectacular comprobación. En el imperio de la fianza neo
yorkina la cuota del aporte venezolano, silencioso pero constante, meic
cería los honores de una sorprendida crónica. Producir en Venezuela c in
vertir fuera de sus límites territoriales el fruto de ese trabajo constituye ol
esquema del capitalismo que nos injertó el petróleo. La acumulación tíos
ha exigido un esfuerzo -en energías humanas y en recursos naturales- que
no ha tenido compensación en los mecanismos de la reinversión del c;»|>i
tal entre nosotros.

La resultante histórica de todo este proceso -ya descrito- es el empobre


cimiento relativo de Venezuela. Hagamos un balance más escrupuloso dd
asunto para entender su magnitud. El proceso económico significa, poi si
mismo, una sustracción de recursos naturales y un agotamiento de las em i
gías humanas. El hombre debe restituir a lanaturalezay a su propio orgams
mo las fuerzas gastadas. Así se restablece el equilibrio entre la naturalivn y
la sociedad. Es el equilibrio estático en el cual la suma de factores que ni

consumen es reemplazada en una proporción equivalente. Una social,k I «n


que ello ocurra será siempre igual a sí misma. Ni progreso ni retroceso es In
síntesis con que podría expresarse su situación. El avance económico so
-198-
Domingo Alberto Rangel

breviene cuando el hambre devuelve a la tierra y a su propio ser social más


sustancias que aquellas que utilizó en el proceso productivo. Es el equili­
brio dinámico cuya consecuencia se resuelve en un aumento de las riquezas
físicas y humanas, a disposición de la sociedad. Esas leyes generales de la
dinámica social tienen un campo particularísimo en el caso de las explota­
ciones mineras. Los recursos naturales de la minería no pueden ser restitui­
dos por el hombre. Para evitar el agotamiento, que sería el término inexora­
ble de toda explotación de una mina, es indispensable buscar nuevas fuen­
tes de producción. Rastrear la naturaleza hasta hallar otras minas constituye
la ley peculiar de las actividades económicas ligadas al subsuelo. Los recur­
sos minerales, por sus proporciones, siempre son superiores a las necesida­
des de una generación. Existen dos tendencias, desprendidas de ese hecho
genérico, que rigen la conducta del hombre frente a las explotaciones mine­
ras. El excedente que surja de las minas -vale decir aquella porción del pro­
ducto que supere los límites del consumo corriente- puede reinvertirse en la
búsqueda de nuevos yacimientos o llevarse a otras actividades para diversi­
ficar la estructura productiva de una sociedad. En el primer caso, la minería
allegará mayores riquezas para atender con ellas cualquier exigencia que
provenga del consumo de minerales. En el otro caso, la aparición de nuevas
actividades creará en la sociedad unas fuentes de riqueza susceptibles de re­
emplazar a las minas si éstas llegaren a periclitar. Así se devuelve, por dos
caminos distintos pero concurrentes al mismo fin, la masa de energías sus­
traídas. Y el progreso económico sería una resultante de la intensidad del
esfuerzo encaminado a restablecer con creces las riquezas consumidas.

La industria petrolera y minera de Venezuela -controlada por manos ex­


tranjeras- inserta factores de profundo desequilibrio que comprometen el
porvenir económico de nuestra sociedad. La producción petrolera ha signi­
ficado para el país un impresionante consumo de riquezas. Ciento veinte
mil millones de bolívares han sido sustraídos, por el taladro, de la vena mi­
neral de nuestro subsuelo petrolero. De esa gigantesca suma, el país ha per­
cibido 34.000 millones para remunerar su mano de obra y sostener la m a­
quinaria del gobierno. De los 86.000 millones que restan, las compañías
lian reinvertido en la industria unos 30.000 millones. Los 56.000 millones
c|ue aún quedan, como residuo líquido, no han retornado a Venezuela. La re-
mversión de ganancias en la industria ha asegurado, hasta ahora, el creci­
miento de la potencialidad de nuestros yacimientos. El petróleo venezolano
lia podido sostener, sin ahogos, el peso de la demanda internacional de car­
burantes. A través de los años, hemos devuelto a la minería del petróleo,
descubriendo nuevos pozos, la masa de recursos de ella sustraídos por la ex­
- 199-
Proceso del Capitalismo Venezolano

plotación. Se ha logrado, ciertamente, un equilibrio dinámico. Pero allí U'i•


mina el cuadro favorable. El control extranjero que se ejerce sobre la indliu
tria impide, inflexiblemente, la diversificación de nuestra estructura pin
ductiva llevando a otras áreas económicas, dentro del país, el fruto de la 11
queza petrolera. La sustracción de recursos que el petróleo implica no N0
compensa con la creación, por la vía de las inversiones, de otras ramas pin
ductivas. Dentro de la economía venezolana es el petróleo el sector más di»
námico y creador. La enorme masa de su excedente, fruto de la rique/a iui<
tural de nuestro subsuelo y del ingente aparato técnico que la explota, con
tituye el principal venero de inversiones. Si el excedente del petróleo si' ct»
capa, en parte, la espina dorsal de nuestro progreso sufrirá un garrota/o ptn
ralizante. Todos los desequilibrios de la economía venezolana proviene n d#
la contradicción entre un formidable excedente, en parte transferido al e x le i
rior, y su escasa utilización para el incremento de la capacidad produeliv»
del país.

Entremos ahora, introducidos al pórtico del problema por las expl ica* io
nes precedentes, a analizar algunas de las perturbaciones más graves i|UI
crea la fuga del excedente económico. Entre el petróleo y el resto del pul*
tiene que establecerse un desnivel técnico casi imposible de salvar mienlia*
el excedente se fugue. Veamos el proceso. El petróleo no sólo dispuso, dOM
de el primer momento, de una técnica superior y de una masa colosal di' um
pítales sino que ha podido incrementar y sostener esa superioridad pou|iiH,
en su esfera, las reinversiones han sido suficientes y oportunas. Las otrus i«
mas de la economía no tuvieron nunca, en el medio siglo de explotacioi 11 it
trolera, recursos de inversión adecuados a las necesidades del desarroll»»iih
cional. La ley de la difusión del crecimiento, a través de estructuras peí nn n
bles, que ha garantizado el ascenso de las sociedades desde la Revolm uní
Industrial, no pudo operar en Venezuela. En Inglaterra y Francia, pafscN i|U#
fueronm odelo de desarrollo capitalista, las minas constituyeron la base pi l
mera del empuje industrial. Su excedente se reinvirtió en la industria v aul
pudo establecerse una creciente diversificación. El carbón de los yncimUMt
tos financió a las fábricas y éstas crearon la demanda que obraría sobro **!
carbón intensificando su tasa de producción. En Venezuela, el inipelutun
chorro de petróleo ha sido una riqueza que no ha producido todos sus eltm
tos, ni siquiera el más importante, porque su fuerza quedó esterilizada poi i I
tránsito hacia Estados Unidos y Europa de las ganancias allí encendí ad.n
El desarrollo capitalista de Venezuela tiene, como consecuencia di >-t
suerte de hemiplejía, dos fases diferenciadas. En el petróleo, el eapilaliNini
ascendió sin trabas, ligada como está esa riqueza al mercado inlemai miml
- 200 -
Domingo Alberto Rangel

Y en el interior del país, el robustecimiento del capitalismo ha sido un pro­


ceso con alteraciones y paréntesis sustanciales. El gran abismo entre las
productividades del petróleo y de la industria de transformación se explica
por la fuga del excedente hacia el exterior. Aunque el capitalismo criollo
liene un nivel técnico superior al de casi todos los países de la América Lati­
na, su progreso habría sido decisivamente superior si cuenta con el exce­
dente petrolero escamoteado por las compañías imperialistas. Un sistema
social que no crezca armoniosamente, por una superación paulatina y uni­
forme de sus distintas ramas de producción, tenderá a explotar en cualquier
momento.

Pero veamos otros aspectos en los cuales las contradicciones son igual­
mente agudas. El petróleo ha permitido a Venezuela realizar cuantiosos
gastos en la creación de una infraestructura de obras de vialidad, comunica­
ciones, urbanismo y sanidad que es superior a las de muchos países de más
gruesas proporciones económicas. La construcción de carreteras excede en
nuestro país a la de todas las naciones latinoamericanas con la excepción de
México. Ningún otro país de la América del Sur tiene una red tan completa
V moderna de caminos para vehículos. Nuestros servicios sanitarios posi­
blemente sean más eficaces que los de nuestras hermanas las patrias de la
América Latina. Esa dotación de obras básicas, en todos los órdenes, impar­
le a la economía una movilidad de factores que alcanza diapasones casi
lempestuosos. El auge de la natalidad y los grandes movimientos migrato-
i ios habría sido imposible sin el concurso del dispensario y de la carretera,
f n el proceso de nuestro desarrollo capitalista, desde que sentó sus plantas
el petróleo, hemos realizado un esfuerzo cabal en el plano de la construc-
i ión de obras y de la creación de servicios. Posiblemente pocos países en la
historia, cuando recorrieron el tramo que ya hemos dejado atrás, gastaron
guales sumas en la forja de un sistema de transporte, edificaciones y facili­
dades. Ese extraordinario esfuerzo, medido en términos de gasto, pedía un
complemento para que pudiese operar la ley del equilibrio dinámico. Para­
lelamente a la creación de obras y servicios básicos era imprescindible
construir una estructura industrial que recogiese los excedentes de mano de
"I h .1 tanto más grandes cuanto mayor fuese el empeño sanitario y educacio­
nal. I’cro el desarrollo industrial quedó traumatizado por el escape hacia el
■hleí ior de los recursos que fluían del petróleo. En el cuadro histórico de la
Vi ik•/uela del petróleo, el único manantial de recursos estaba en los yaci-
miontos. Si el excedente líquido gestado en ellos torcía hacia el extranjero,
i I país sufría una amputación susceptible de cercenar su crecimiento. Y así
■Hni rió. I;l origen real del desempleo radica en la evaporación anual del ex­
- 201 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

cedente a través de las remesas de utilidades que colocan en Estados Unidos


y en Europa las compañías petroleras. Nuestra historia económica ha sido,
en este aspecto, un proceso de desequilibrio entre el excedente de mano di­
obra, engendrado por el ascenso de la población, y el excedente disponible
para inversiones, achicado por la sustracción de las ganancias petroleras. I¡I
desempleo, resultante de ese fenómeno, apareció sólo en la década de 1950,
porque hubo factores transitorios que aliviaron o retardaron hasta ese mo­
mento la irrupción del desequilibrio. La red de carreteras quedó completad;!
hacia 1950 y con ella concluyó el proceso de unificación física de nuestro
territorio. Podía, en las condiciones así creadas, escurrir hacia los grandes
centros urbanos el torrente de brazos que segregaban los campos. Las bases
para un generalizado desempleo surgían desde el momento en que la econo­
mía urbana, de perfil industrial, careció de los recursos idóneos que hubic
sen acomodado a las desbordantes masas de la Venezuela rural.

Pero es necesario aproximar más el análisis a las realidades tal como


ellas han fluido del fondo histórico del país. La industria petrolera segrega
un excedente que tiene dos destinatarios: el Estado venezolano y las com
pañías. El Estado se apropia de una parte del excedente a través de los in i
puestos que recibe, o más concretamente, del Impuesto sobre la Renta. I as
compañías hacen suyo el excedente cuando, deducidos todos los gastos de
producción, destinan el residuo a los fondos de amortización o reposición <■
a repartir los dividendos entre sus accionistas. La masa global del excedente
-impuestos, amortización y dividendos- ha sido siempre una suma gignn
tesca en la historia del petróleo venezolano. Ello explica la formidable po
tencia del Estado venezolano en comparación con el resto de nuestra econi >
mía. Como beneficiario de una porción del excedente petrolero, el Estado
se encumbra sobre la economía nacional ocupando un empinado vértice. I n
capacidad de construcción de obras que ha ostentado el gobierno en Vene
zuela proviene de los inagotables fondos del petróleo. Para que haya un de
sarrollo equilibrado sería indispensable que la otra porción del excedente,
la que se fuga, revistiera al país. Porque la economía interna no tiene, cutir
sus fuentes de producción, ninguna que segregue un excedente compara! »1»
al que rezuma hacia el extranjero por los poros abiertos de las ganancias | »
troleras. En esas condiciones, el país estará condenado a seguir un desai 11 >
lio desequilibrado en el cual las inversiones en obras y servicios básicos re­
sultarán superiores a la implantación de fábricas o a la incorporación de Iu
rras labrantías. Un crecimiento ladeado, con exuberantes construcciones,
financiadas por el excedente que fluye al Estado, pero sin el complánenlo
de la industrialización o del desarrollo agrícola. Para restablecer el et|inli
- 202 -
Domingo Alberto Rangel

brio, sin alterar el cuadro político del petróleo, tendríamos que resignamos
franciscanamente a esperar el momento en que ya agotada la posibilidad de
construir obras y servicios, el Estado quede en aptitud de consagrar el grue­
so de su excedente al empuje industrial o agrícola. Pero, entretanto, habrán
fallecido de consunción, canonizados y beatificados, los centenares de m i­
les de desempleados que hoy cunden al país.

El mecanismo de la fuga del excedente es complejo e incoercible. Las


compañías petroleras tienen múltiples vías para conducirlo lejos del territo­
rio patrio. Casi con fines de elaborar un álbum de la treta sería útil enume­
rarlas. Existen dos porciones en el excedente que se adjudican las compa­
ñías. Una de ellas, la que podríamos llamar legal, es la que forman los fon­
dos de amortización y los dividendos repartidos. Estas partidas aparecen,
honorablemente en la contabilidad de las empresas a la hora del balance y
presentación de cuentas. Pero la contabilidad es el resultado final de un pro­
ceso. Allí se sintetizan, cuando un ejercicio toca a su fenecimiento, inconta­
bles, casi proteicas operaciones cuya disección resulta imposible para el ojo
crítico de quien analice las cifras en las columnas de los libros. Detrás de
cada guarismo hay una historia, desconocida e impalpable, que puede ence­
rrar una emboscada victoriosa contra los derechos del país. Esa historia
oculta detrás de la contabilidad, que no se registra en los balances, forma la
porción clandestina del excedente. Es allí donde entran en acción las ma­
niobras, reticencias y enjuagues con que el imperialismo petrolero agranda
nu alícuota en el excedente para engañar y dañar a los países en cuyo territo­
rio yace el aceite mineral. El ocultamiento de una parte del excedente -que
escapa a la contabilidad- se realiza a través de dos mecanismos: la reduc­
ción artificial del valor del producto engendrado en el petróleo y el alza arti­
ficial de los costos. El primero de esos mecanismos aparece en el sistema de
precios. El petróleo es, como se sabe, un negocio monopolizado. Integra­
ción vertical, del pozo a la bomba de gasolina. Así lo definen los textos de
I conomía. Un consorcio explora, produce, transporta, refina y vende. De
Venezuela, donde está el pozo, hasta Norfolk (Virginia) donde el consumi­
dor llena el depósito de su automóvil. Pero si el proceso económico es uni-
i.uio, arropado por un m ismo interés, las formas jurídicas que reviste se par-
i clan con estratégica minuciosidad. La Creóle produce en Venezuela y refi­
n a en Punto Fijo el flujo mineral de los yacimientos zulianos. Pero el tan-

quero que allí recala, como ballena de metal, pertenece a otra compañía del
mismo consorcio. Y si el petróleo sale de Venezuela sin sufrir refinación
lambién lo recoge una compañía jurídicamente distinta. Después, el com-
Imslible, refinado o en forma de crudo, se vende en la costa oriental de los
-203-
Proceso del Capitalismo Venezolano

Estados Unidos a una tercera compañía que se encarga de hacerlo llegar


hasta el consumidor. Todo pertenece a la Standard de Nueva Jersey, pero las
diferentes fases del proceso se cubren bajo el manto de distintas sociedades
anónimas. En tales condiciones, el cartel del petróleo puede bajar los pre­
cios del crudo en Venezuela y mantener el precio de los derivados en los Es
tados Unidos. El valor de nuestra producción se reduce así artificialmente.
El excedente que se engendra en nuestro suelo tiende a transferirse a las
compañías domiciliadas fuera de Venezuela. La contabilidad registra un va­
lor de producción inferior a su realidad auténtica. Y se le sustrae a Venezue­
la -sin dolor como los partos modernos- una preciosa fracción del exceden­
te económico. El otro mecanismo estriba en el alza, también artificial, de
los gastos de producción. Comisiones en el extranjero, sueldos fabulosos,
gastos de publicidad fuera de nuestro territorio -producto todo de una fanta­
sía que exagera tendenciosamente- disminuyen la diferencia entre el pro
ducto total y el nivel de los costos. Así se estafa también a Venezuela, expi
diendo al extranjero recursos que podrían radicarse en nuestro territorio n
través de los resortes de la tributación.

La masa de recursos que nos sustrae la evasión del excedente alcan/n


proporciones colosales. Es difícil precisar su cuantía global. Las estadísli
cas apenas reflejan, lógicamente, la porción “legal” o visible, del excedenle
transferido al extranjero. La porción clandestina podría mensurarse pin
procedimientos de aproximación. Pero aun concretándonos a la porción le
gal, las cifras sustraídas a Venezuela ascienden a una cúspide impresionan
te. Para evitamos cualquier objeción reticente acudiremos a cifras de ripii
roso origen oficial y de indiscutible intención. Escogeremos las que regislrn
el Plan Económico y Social en su Diagnóstico de la Economía (1962). fu
los once años que separan a 1960 de 1950, las compañías petroleras expoi
taron 18.472 millones de bolívares por concepto de amortización y de >>.n
nancias repartidas. Esos valores están representados en precios constanle»
Esa suma es igual al 60 por ciento del producto territorial de Venezuela en la
actualidad. Pero antes de seguir en nuestro empeño de analizarla y fijni ln.
surge una pregunta: ¿tal masa de recursos representa un excedente líquido y
no reinvertido de alguna manera? O, en otros términos, ¿de esos diccioi lm
mil millones no retomó absolutamente nada al país? En el lapso que al mi ui
las mencionadas estadísticas las compañías realizaron frecuentes y viy.om
sas inversiones de capital. Ese gasto se destinó a reponer equipos dcsgaiilii
dos y a ensanchar su instrumental productivo. Es decir, hubo una reprodm
ción ampliada del capital. Las empresas reinvirtieron, entre los dos afios 11
tados, 11.700 millones de bolívares a precios corrientes. Pero si i ccordanm»
-204-
Domingo Alberto Rangel

la existencia de un excedente que no se contabiliza, para permitir su expor­


tación fraudulenta, debemos agregar su cuantía a los dieciocho mil millones
formalmente registrados. Posiblemente, esa porción clandestina alcanzó a
la cuarta parte del excedente confeso. Siendo así, el total de las expedicio­
nes de recursos hacia el exterior rayó en los 22.000 mil millones, a precios
constantes. El valor de las reinversiones está expresado en precios corrien­
tes. Aun sin tomamos la molestia de traducirlos a precios constantes, po­
dríamos suponer que medido en esos precios, llegó a 13.000 millones. Res­
ta un residuo de 9.000 millones, a precios de 1960, que se filtraron al exte­
rior durante los once años que van de 1950 a 1960. A esa cifra montan los
valores estafados a la economía venezolana que no pudo utilizarlos en el
proceso de su crecimiento. Cabe esclarecer, a los efectos de una visión glo­
bal del problema, que todo el excedente engendrado por la economía petro­
lera proviene desde hace ya muchos años, de utilidades obtenidas en ella
misma y no del capital originario que se consumió en las primeras etapas de
la explotación. Es decir, las ganancias que produce la industria no son fruto
del capital que trajeron inicialmente los magnates, sino de utilidades pre­
vias, debidamente capitalizadas en la explotación ulterior de nuestros pró­
vidos pozos.

¿Qué habría sucedido, cabe preguntarse, si esa masa líquida revierte to­
talmente a la economía venezolana? Es difícil establecerlo con toda exacti­
tud. Entraríamos en un terreno de hipótesis, ciertamente resbaladizo, en el
cual podríamos perder la claridad. Necesitamos, sin embargo, una respues­
ta más o menos concreta para tan dramática pregunta. Para obtenerla, a la
medida del rigor científico y de la curiosidad política, sería pertinente sen-
lar algunas presunciones. Deberíamos suponer que los nueve mil millones
sustraídos a Venezuela se habrían invertido, siendo nacionales las compa­
ñías, por ejemplo, en renglones de producción distintos del petróleo. Y de­
beríamos suponer, asimismo, que esa inversión se realizó en óptimas condi­
ciones de técnica, administración y dirección. Partiendo de esos dos su­
puestos básicos. El primer problema que se plantea es el de conocer la pro­
ductividad de esos capitales, vale decir, la relación producto-capital. Po­
dríamos adoptar la relación media existente en la economía, a sabiendas de
i|iic, en las ramas industriales, hubo una relación superior. Quiere decir que
cada bolívar invertido generó, en el primer año de operaciones, un producto
igual a cincuenta céntimos. (La relación producto-capital para toda la eco­
nomía venezolana fue de 0,50 en el lapso 1950-57). Luego habría que plañ­
ir.use otro tema de investigación. El concerniente al reparto del producto
«.-litro consumo y ahorro. El real que engendró cada bolívar invertido, si­
-205-
Proceso del Capitalismo Venezolano

guiendo nuestra hipótesis, cuántos céntimos llevó al consumo y cuántos ni


ahorro. Es el problema de las propensiones marginales al consumo. Des*
pués aparece otro escollo técnico. El efecto multiplicador cumple allí un pa­
pel importantísimo. Si la propensión al consumo hubiese sido baja, el mui •
gen de ahorro habría sido mayor y las ulteriores inversiones más altas. I-sin
riamos en presencia de un dilatado efecto multiplicador, abstracción heclm
de las filtraciones hacia el exterior, dado que Venezuela no posee industria»
de bienes de capital. Pero aún siendo bajo el efecto multiplicador entra en
escena otra magnitud técnica -y con ella otro tema-, el principio de acclei li­
ción, o sea, el esfuerzo de inversión que habría de imponerse la economi.i
para atender al acrecentado consumo de la colectividad. A través de esa j.»,i n-
dación de situaciones es posible medir el impacto que los 9.000 millonea
debieron producir en nuestra economía si en vez de escaparse hacia el exte
rior, sin compensación alguna, revierten a Venezuela. No es aventurado
afirmar que esa suma de dinero habría elevado nuestro producto bruto en
una cuantía equivalente a ella misma. En este momento, nuestro producto
bruto sería de 38.000 millones de bolívares. Esa cifra es superior en mi 11
por ciento al actual nivel del producto bruto, estim ado en 28.000 millonoN

Una diferencia cuantitativa tan pronunciada acarrea cambios cualii.ni


vos de magnitud proporcional. En primer término, nuestra dependencia m
ría hoy mucho menos acentuada. En un producto territorial bruto de 3 X,t>1III
millones, la proporción del petróleo no alcanzaría al 30, sino al 19 por c irn
to. Una década sobrada habría bastado, si se reinvierte en el país el exco Ion
te que se fuga, para modificar seriamente el carácter monoproductoi de lo
economía venezolana. Es posible que el petróleo continuaría cumpliendo,
aún en las óptimas condiciones que hemos descrito, el papel de principal i u
bro de exportaciones y de sostén privilegiado del fisco nacional y de la t n
culación monetaria. En el petróleo radicaría, asimismo, la más importante
fuente de recursos de inversión, tanto en moneda nacional como en divinan
negociables en el exterior. Pero su contribución a la economía nacional, t n
otros aspectos críticos, sería netamente inferior. Habría a estas alturas un
equilibrio más razonable entre las distintas ramas productivas. La fuga del
excedente nos priva, entre otras cosas, de la posibilidad de captar pam 1«
economía nacional todos los frutos del progreso técnico que se radica n i In
industria del petróleo. El proceso a través del cual ocurre ese fenómeno •».
bien conocido, pero vale la pena describirlo. Las mejoras tecnológicas qtii
se implantan en el petróleo elevan la productividad de esa rama de nuentm
economía. La colectividad mejora su nivel de ingreso, pues el fisco v lo»
trabajadores petroleros son copartícipes de loque allí ocurre. Surj-c una leu
-206-
Domingo Alberto Rangel

ciencia al alza de salarios en toda la economía como consecuencia de la di­


fusión de los niveles de ingreso que el fisco y los trabajadores diseminan a
través del gasto. Para atender la presión de los salarios tendrían que produ­
cirse dos alternativas. O bien se eleva el nivel de las exportaciones para re­
coger allí la oferta de mano de obra y colocarla mediante superiores tasas de
salarios. O se expande el volumen de las actividades económicas que pro­
ducen para el mercado interno. Como las exportaciones no pueden crecer,
porque la demanda internacional establece un límite, resta apenas la otra al­
ternativa. Pero la fuga del excedente que corresponde a las compañías pe­
troleras, sustrae los fondos de inversión que pueden volcarse hacia la indus­
tria. El problema se resuelve en dos manifestaciones, ambas atroces para la
clase obrera: estancamiento de los salarios y desempleo. Si el excedente hu­
biese revertido al país, el crecimiento industrial, más impetuoso, habría di­
fundido en toda la economía los frutos del progreso técnico, emparejando
las ramas domésticas con el petróleo y eliminando el desempleo. Venezuela
hubiera crecido, en los últimos diez años, sin el flagelo del desempleo, por­
que a la oferta, virtualmente limitada de mano de obra, habría correspondi­
do un esfuerzo conmensurable de inversión. Venezuela fue uno de los pocos
países del mundo en el cual era posible, para una economía subdesarrolla-
da, captar y retener los frutos del progreso técnico. Y en eso nos diferencia­
mos profundamente de todas las otras naciones subdesarroliadas del plane­
ta. Y ello, porque los términos del intercambio fueron sustanciosamente
ventajosos hasta 1958. Pero la fuga del excedente, a través de las exporta­
ciones de utilidades que realizan las compañías, nos frustró el privilegio,
compensando con creces el efecto beneficioso de los términos del intercam­
bio. Porque el excedente nos impidió captar el progreso técnico que tene­
mos hoy, entre otras cosas, cerca de medio millón de desempleados.

La moraleja de todo este proceso de fuga del excedente es clarísima. En


Venezuela, el capitalismo hubiera podido llegar al más grande éxito si a la
economía nacional no se le sustrae el excedente del petróleo. Exito relativo,
es decir, histórico, de régimen llamado a encamar una etapa en la evolución
ild país. Ninguna nación de la América Latina tuvo condiciones intrínse­
c a s , por la riqueza de sus yacimientos petroleros, más propicias que Vene­
zuela para ser un baluarte del capitalismo en tierras meridionales. Pero el
i aráctcr monopolista y exaccionador del capital petrolero impidió la culmi­
nación entre nosotros de un capitalismo con capacidad para transformar to­
talmente a nuestra sociedad. Después de medio siglo de explotación petro-
Icia y con un país distinto al de 1915- encontramos que el capitalismo pe-
tiolcro adolece hoy de las mismas anomalías que impidieron, a fines del si­
-207-
Proceso del Capitalismo Venezolano

glo pasado, la conquista de Venezuela por el incipiente capitalismo cafete­


ro. La pérdida del excedente por los mecanismos de la relación de intercam­
bio, sustrajo a la Venezuela cafetera los recursos que hubieran podido trans­
formarla en el sentido capitalista de la palabra. La exportación del exceden­
te, por la transferencia de utilidades y otros fondos, veda a la Venezuela pe­
trolera una tarea insoslayable, su conversión en un país cabal y raigalmentc
capitalista. En ambos casos -el del café y el del petróleo- han sido intereses
extranjeros, yuxtapuestos al país, los que han frustrado la posibilidad de un
crecimiento capitalista equilibrado. Romper la dependencia que nos ata es
condición inexorable para el futuro desarrollo del país. Pero ya la época del
capitalismo ha pasado definitivamente en el planeta. El problema para Ve­
nezuela no consiste hoy, como pudo serlo en 1920, en llegar a ser capitalista
sino en crear una economía sobre bases distintas.
Domingo Alberto Rangel

CAPÍTULO XIII
EL FUTURO ECONOMICO

Venezuela ha vivido, desde que aparecieron los taladros, bajo la influen­


cia de un sistema capitalista inmensamente desarrollado. Los cincuenta
años que nos separan de las primeras irrupciones de los adelantados anglo­
sajones han presenciado el crecimiento formidable de las fuerzas producti­
vas en el país. La Venezuela de hoy ya no se parece, en muchos aspectos, a
aquella tierra de caseríos desperdigados, de feudalismo insepulto y de esca­
sa cultura que se repartían, como oscura presea, los caudillos de sus guerras
civiles. El capitalismo extranjero y sus socios criollos no confrontaron, en
ese dilatado lapso, ninguna amenaza que pusiera en tela de juicio las bases
mismas de su dominación. La digestión de Venezuela fue relativamente fá­
cil y tranquila para los usurpadores de nuestra riqueza natural. Las clases
dominantes del país, aliadas al imperialismo, pudieron transformarse en
burguesía comercial, bancaria y manufacturera sin esfuerzo de lucha. En
alianza con el imperialismo petrolero, prosperaron cómodamente, porque
dentro del país ninguna clase social les disputó el predominio sobre el Esta­
do y la sociedad.

Pero esas condiciones han cambiado básicamente. Las clases dominan­


tes, criollas y extranjeras, soportan ahora un gran reto. Dentro del movi­
miento popular venezolano se ha producido un cambio cualitativo que mar­
cará su efecto en la arena del desarrollo futuro de la Nación. Durante los
años, ya largos, de la hegemonía petrolera, la lucha política de las clases
más explotadas de nuestra sociedad no se propuso la erradicación del impe-
i ialismo y de la burguesía monopolista criolla de sus posiciones de control
y mando sobre el aparato económico y la superestructura política. Las ten­
dencias más avanzadas dentro de las fuerzas populares pregonaban el socia-
lismo como remoto objetivo. Era un tema de discusión académica pero no
de lucha agitativa. I -a propia liberación nacional, con su piedra angular en
-209-
Proceso del Capitalismo Venezolano

la ruptura con el imperialismo, aparecía un tanto lejana y diluida. Predomi­


naban los intereses de una pequeña burguesía medrosa cuyas organizacio­
nes, incontestables, teñían a todo el movimiento popular de un matiz refor­
mista. Ningún cambio político podía afectar las bases mismas de la socie­
dad. Las oscilaciones pendulares entre dictadura y democracia dejaban in
tacta la estructura económica. Había un relevo en los equipos dirigentes del
Estado, pero la dominación de la burguesía criolla -directa o indirecta- y del
imperialismo se mantenían en el centro de la vida nacional. Los gobiernos
más avanzados, dentro de ese péndulo incierto, tocaban acaso algunas face­
tas de la superestructura, modificando intereses o suprimiendo contradic­
ciones subalternas. La propiedad imperialista sobre la principal riqueza v e­
nezolana y el señorío económico de la burguesía monopolista y de los térra»
tenientes, continuaba desempeñando su papel de infalibles reguladores de
nuestra economía. Así transcurrieron los primeros cincuenta años de la pe
netración imperialista en Venezuela.

Esa situación se ha evaporado. Ya en el movimiento popular se han de11


neado, como en todo país semicolonial, dos tendencias inconfundible n
Subsisten los sectores moderados, de extracción pequeño-burguesa, filoso»
fía liberal y propósito reformista. Pero a su lado, creciendo vigorosamcnle,
hoy aparece una tendencia revolucionaria que no aspira a convivir con ' I
orden, alterando algunas de sus modalidades, sino a suplantarlo. La truim
formación socialista de la propiedad que hoy detentan los intereses del un
perialismo, la destrucción de los rezagos feudales, la cancelación de la pi o
piedad monopolista en la economía interna y el libre desarrollo de las l ucí
zas productivas controladas por la burguesía media y por la pequeña bui
guesía, constituyen los objetivos del ala revolucionaria del movimiento po
pular. Una contradicción insalvable cobra conciencia en las corrientes tuAn
avanzadas de la lucha social. Frente al imperialismo y a sus aliados, la No
ción encuentra vanguardias revolucionarias que tienen claro sentido do lu|
intereses enjuego y de la lucha que habrá de empeñarse. Venezuela se con­
vierte, por obra de estos cambios cualitativos de la conciencia social, en leu
tro para la querella mortal de dos sistemas. Entramos a ser un país sacudido
por una transición histórica, la que va de un sistema a otro. En tales condM
ciones, la política sufre, ella misma, variaciones profundas. No se Ii íiIii d»
un juego más o menos reglamentado -el sportman ship de que hablan I o n I i i »
gleses- sino de una crucial confrontación en la que ninguno de los holii»
rantes se otorga cuartel. Las aguas podrán aquietarse, en suaves vados, peni
luego vendrá el encrespamiento. Venezuela conocerá treguas. Pero lu pn#
surgirá cuando uno de los dos sistemas prevalezca sin alternativas sobio >1
Domingo Alberto Rangel

otro. La corriente de la historia favorece al socialismo y a la liberación. Teó­


ricamente, la paz se identifica con la liberación y el socialismo.

En ese duelo, ya franco y lúcido, los hechos económicos serán decisivos.


Porque en el fondo lo que pugna y se desgarra en la sociedad venezolana es
la contradicción entre dos sistemas económicos. En los campos de la econo­
mía yacerán, grandemente, los acontecimientos que determinen el acorta­
miento o la prolongación de la lucha frontal. Un presagio sobre la economía
venezolana constituye una manera de aproximarse a una definición del cur­
so de la lucha a que está ya consagrado nuestro país. Vaticinar es, desde lue­
go, difícil. En más de una ocasión los clásicos del socialismo vieron defrau­
dados sus cálculos en la evolución, totalmente inesperada, de los aconteci­
mientos que pretendieron prever. Carlos Marx creyó que la Revolución So­
cialista se daría, primero que en ningún país, en los Estados Unidos, cuya
rápida expansión económica agotaría prontamente al capitalismo y cuyo
proletariado no tenía las tradiciones artesanales que agobiaban al de Euro­
pa. Lenin esperó la Revolución en la Europa Central y Occidental como
episodio inevitable después de la carnicería de la Primera Guerra Mundial.
Para él, la Revolución Rusa no era otra cosa que el prólogo grandioso de un
gran estremecimiento social que apenas se detendría en los Pirineos. Nin­
guna de esas previsiones se realizó. Pero ello no resta un ápice de grandeza
a las dos figuras capitales del pensamiento y de la acción revolucionaria en
nuestros tiempos. Los profetas se equivocan, incluso aquellos que tienen
instrumentos de precisión científica en sus manos. Cuando se profetiza, sin
embargo, es porque se está en los umbrales de una nueva época. La historia
defrauda, en tales condiciones, a los que prevén. Pero, a la postre, los pre­
mia realizando, con algún retardo, sus sueños apremiantes. Solo que en una
escala incomparablemente mayor. A Marx lo compensó la historia por su
fallido sueño en tomo de los Estados Unidos con la Revolución Rusa. No
fue en las grandes praderas de Norteamérica sino en las ilimitadas estepas
donde flameó la bandera del socialismo por vez primera en la historia de la
humanidad. Y a Lenin lo indemnizó China de sus esperanzas en Europa.
Profetizar es indicar una tendencia. Por amplias que sean las sorpresas nun­
ca llegan a revocar por completo el signo y el alcance de los vaticinios que
se hagan. Aunque las situaciones concretas no respondan a los presagios, el
curso general de la historia está siempre con los que se atreven a asomarse
hacia el futuro, cuando éstos tienen una teoría progresista y un bagaje cien­
tífico que avale su rectitud y profundice su juicio.

Un sistema económico se mantiene mientras proporcione prosperidad y


bu-nestar. La prosperidad de la economía en su conjunto y el bienestar de
- 211 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

la ruptura con el imperialismo, aparecía un tanto lejana y diluida. Predomi­


naban los intereses de una pequeña burguesía medrosa cuyas organizacio­
nes, incontestables, teñían a todo el movimiento popular de un matiz refoi
mista. Ningún cambio político podía afectar las bases mismas de la socíe
dad. Las oscilaciones pendulares entre dictadura y democracia dejaban in
tacta la estructura económica. Había un relevo en los equipos dirigentes ik'l
Estado, pero la dominación de la burguesía criolla -directa o indirecta- y dol
imperialismo se mantenían en el centro de la vida nacional. Los gobierno*
más avanzados, dentro de ese péndulo incierto, tocaban acaso algunas face
tas de la superestructura, modificando intereses o suprimiendo contradio
ciones subalternas. La propiedad imperialista sobre la principal riqueza ve
nezolana y el señorío económico de la burguesía monopolista y de los ten a
tenientes, continuaba desempeñando su papel de infalibles reguladores do
nuestra economía. Así transcurrieron los primeros cincuenta años de la po
netración imperialista en Venezuela.

Esa situación se ha evaporado. Ya en el movimiento popular se han doli


neado, como en todo país semicolonial, dos tendencias inconfundible*
Subsisten los sectores moderados, de extracción pequeño-burguesa, filoNlM
fía liberal y propósito reformista. Pero a su lado, creciendo vigorosamcnlo,
hoy aparece una tendencia revolucionaria que no aspira a convivir con »I
orden, alterando algunas de sus modalidades, sino a suplantarlo. La ti un»
formación socialista de la propiedad que hoy detentan los intereses dol un
perialismo, la destrucción de los rezagos feudales, la cancelación de la pi n
piedad monopolista en la economía interna y el libre desarrollo de las Iik i
zas productivas controladas por la burguesía media y por la pequeña bm
guesía, constituyen los objetivos del ala revolucionaria del movimiento po
pular. Una contradicción insalvable cobra conciencia en las corriente"......
avanzadas de la lucha social. Frente al imperialismo y a sus aliados, la Mu
ción encuentra vanguardias revolucionarias que tienen claro sentido do lo*
intereses enjuego y de la lucha que habrá de empeñarse. Venezuela se coila
vierte, por obra de estos cambios cualitativos de la conciencia social, en I o n
tro para la querella mortal de dos sistemas. Entramos a ser un país sacudido
por una transición histórica, la que va de un sistema a otro. En tales cornil
ciones, la política sufre, ella misma, variaciones profundas. No se líala de
un juego más o menos reglamentado -el sportman ship de que hablan I o n I i i
gleses- sino de una crucial confrontación en la que ninguno de los hcllgM
rantes se otorga cuartel. Las aguas podrán aquietarse, en suaves vados, p> 01
luego vendrá el encrespamiento. Venezuela conocerá treguas. I’em la pa#
surgirá cuando uno de los dos sistemas prevalezca sin alternativas sohr# t»!
Domingo Alberto Rangel

otro. La com ente de la historia favorece al socialismo y a la liberación. Teó­


ricamente, la paz se identifica con la liberación y el socialismo.

En ese duelo, ya franco y lúcido, los hechos económicos serán decisivos.


Porque en el fondo lo que pugna y se desgarra en la sociedad venezolana es
la contradicción entre dos sistemas económicos. En los campos de la econo­
mía yacerán, grandemente, los acontecimientos que determinen el acorta­
miento o la prolongación de la lucha frontal. Un presagio sobre la economía
venezolana constituye una manera de aproximarse a una definición del cur­
so de la lucha a que está ya consagrado nuestro país. Vaticinar es, desde lue­
go, difícil. En más de una ocasión los clásicos del socialismo vieron defrau­
dados sus cálculos en la evolución, totalmente inesperada, de los aconteci­
mientos que pretendieron prever. Carlos Marx creyó que la Revolución So­
cialista se daría, primero que en ningún país, en los Estados Unidos, cuya
rápida expansión económica agotaría prontamente al capitalismo y cuyo
proletariado no tenía las tradiciones artesanales que agobiaban al de Euro­
pa. Lenin esperó la Revolución en la Europa Central y Occidental como
episodio inevitable después de la carnicería de la Primera Guerra Mundial.
Para él, la Revolución Rusa no era otra cosa que el prólogo grandioso de un
gran estremecimiento social que apenas se detendría en los Pirineos. Nin­
guna de esas previsiones se realizó. Pero ello no resta un ápice de grandeza
a las dos figuras capitales del pensamiento y de la acción revolucionaria en
nuestros tiempos. Los profetas se equivocan, incluso aquellos que tienen
instrumentos de precisión científica en sus manos. Cuando se profetiza, sin
embargo, es porque se está en los umbrales de una nueva época. La historia
defrauda, en tales condiciones, a los que prevén. Pero, a la postre, los pre­
mia realizando, con algún retardo, sus sueños apremiantes. Solo que en una
escala incomparablemente mayor. A Marx lo compensó la historia por su
fallido sueño en tomo de los Estados Unidos con la Revolución Rusa. No
fue en las grandes praderas de Norteamérica sino en las ilimitadas estepas
donde flameó la bandera del socialismo por vez primera en la historia de la
humanidad. Y a Lenin lo indemnizó China de sus esperanzas en Europa.
Profetizar es indicar una tendencia. Por amplias que sean las sorpresas nun­
ca llegan a revocar por completo el signo y el alcance de los vaticinios que
se hagan. Aunque las situaciones concretas no respondan a los presagios, el
curso general de la historia está siempre con los que se atreven a asomarse
hacia el futuro, cuando éstos tienen una teoría progresista y un bagaje cien-
lllico que avale su rectitud y profundice su juicio.

I Jn sistema económico se mantiene mientras proporcione prosperidad y


lm-nestar. La prosperidad de la economía en su conjunto y el bienestar de
- 211 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

gruesos núcleos sociales constituyen los resortes de la seguridad de un or­


den. En el plano del desarrollo histórico del capitalismo esas condiciones se
han llenado mediante la acumulación del capital y las empresas de largo
vencimiento. La acumulación del capital permitió dos clases de fenómenos.
En primer lugar, el auge de la producción. El capitalismo inaugura en la his­
toria de la especie humana un ritmo de crecimiento del producto que no te­
nía precedentes en la ya larga etapa de las sociedades conscientes. El desa­
rrollo se hace a saltos, con violencia inusitada que sólo conoce el remanso
de las crisis periódicas. El crecimiento económico significa, a la larga, b ie ­
nestar para densos grupos sociales. El capitalismo pudo, en su época de e s ­
plendor, satisfacer las reclamaciones obreras porque disponía de los recur­
sos que le proporcionaba la acumulación. Una producción ascendente, sin
pausas, elevaba la masa de las ganancias y permitía a los empresarios bur­
gueses acceder al aumento de los salarios nominales sin recargar severa­
mente los precios. Esa circunstancia explica el fenómeno histórico, palpa
ble a lo largo del siglo XIX, de un desarrollo impetuoso sin inflación, la tasn
de progreso de las economías occidentales era tan marcada que aguantó el
alza de los salarios nominales dejando intactas las utilidades y conservando
los niveles de precios. Ese milagro fue la consecuencia de una acumulación
del capital que apenas se interrumpía brevemente en los paréntesis de las ro
cesiones.

Pero el capitalismo tuvo, además, el recurso de las empresas de larj'.o


vencimiento. Mediante una serie de arbitrios -nacidos con la sociedad anó
nima- el capitalismo pudo auxiliar su acumulación valiéndose de los reem
sos que proporcionaban los ahorros de la colectividad. El empresario sunm
ba a sus propios fondos, los que provenían del ahorro colectivo. Fue u n a yj
gantesca operación de expropiación forzosa en virtud de la cual el d in e ro de
muchas gentes pasaba a las cajas de las sociedades anónimas y en e lla s por
manecía durante luengos períodos otorgando a sus propietarios el aliv io di
los dividendos anuales. El capitalismo recogía así, en fondos, los fru to s di I
progreso sembrado por la acumulación del capital. El auge del empico y ol
ascenso del salario entre las clases medias, corolario de la ac u m u la c ió n ,
permitía la formación de ahorros y aportaba a las compañías capitalisliiN
una fuente de recursos para su ulterior desarrollo. Nunca el ahorro e x c e d ió |
la inversión ni ésta tendió a retrasarse respecto de aquél. Existía u n a idontl
dad entre ambos fenómenos desencadenada por la acumulación y g aran tí
zada por las empresas de largo vencimiento.

Pudo así el capitalismo asegurarle a la economía un crecimiento mi'n o


menos rápido y a las mayorías un horizonte lisonjero. Mientras los cIo.n I»
-212-
Domingo Alberto Rangel

nómenos vitales -acumulación y largo vencimiento- estuviesen obrando, el


sistema capitalista no corría ningún riesgo grave. Pero en la época contem­
poránea, ambas expresiones del capitalismo vienen languideciendo. La
acumulación se ha interrumpido porque ya no es fácil, en mercados que no
crecen, la realización de la plusvalía. El proceso que transforma la acumu­
lación en reproducción se ha hecho agónico y de un hambre de recursos fi­
nancieros, el capitalismo ha pasado a la plétora. Las fuerzas del mercado no
reclaman la inversión de las utilidades ni la colectividad se ve solicitada, a
diario, por la codicia de los ahorros. La acumulación y las empresas de lar­
go vencimiento asumen un aspecto totalmente distinto. El resultado más
evidente es el estancamiento relativo de las economías capitalistas de nues­
tra época por la ruptura de los dos mecanismos centrales que aseguraban,
bajo el imperio de ese sistema, el ritmo de desarrollo y el mantenimiento del
bienestar. Si en nuestra época, a esas perturbaciones se agregara la emanci­
pación efectiva del mundo colonial, el cerco sobre el capitalismo quedaría
cerrado. Porque la emancipación cortaría el suministro de géneros colonia­
les a precios bajos, en virtud del deterioro de los términos del intercambio,
que permite a las economías capitalitas avanzadas mantener a niveles com­
patibles con la nueva situación los salarios nominales de los trabajadores y
los costos de fabricación. Una racha de intransigencia política en el mundo
colonial, desencadenaría una inflación de las economías occidentales en la
cual el capitalismo reduciría aún más el ritmo de su desarrollo y se evapora­
ría hasta la desaparición el bienestar de ciertas clases sociales.

Venezuela vive, perteneciendo al mundo colonial, una situación muy


próxima a la que hoy caracteriza a las economías más desarrolladas de Oc­
cidente. El imperialismo petrolero ha hecho, entre nosotros, el trabajo que
el capitalismo cumplió en Europa y Norteamérica. Nuestras fuerzas pro­
ductivas se han desarrollado, en cincuenta años, fabulosa y repentinamente.
Pero ya en las fuerzas centrales que mueven nuestra economía, las compa­
ñías petroleras, empiezan a observarse los signos de cansancio histórico y
de agotamiento social que en los continentes avanzados convirtieron al ca­
pitalismo en un sistema acechado y agonizante. Venezuela no puede librar­
se, mientras sea un satélite de la finanza internacional, de los morbos que
los grandes centros capitalistas irradian hacia la periferia. Ya entre noso­
tros, el capitalismo no está en capacidad de seguir asegurando el desenvol­
vimiento de las fuerzas productivas y la expansión del bienestar. La apari­
ción en Venezuela de fuerzas políticas conscientemente consagradas a la
sustitución del orden actual por otro en el que campeen distintas bases de
organización social no es un azariento fenómeno. Proviene, por el contra-
1 1 0 , de profundas raíces económicas que están enredándose, como trepado-

- 213 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

ras, en el árbol del capitalismo que, desde 1920, maneja y determina la vida
nacional. En la lucha que vendrá, el sistema imperante entre nosotros no
tendrá el vigor y la frescura suficientes para anular a las corrientes que 1c
disputan el cetro.

La fuerza del capitalismo en Venezuela -y su capacidad para contrarres


tar la acción de sus adversarios- depende en gran medida del curso que sij'.a
la economía petrolera en el futuro. Es del petróleo de donde saca su energía
el sistema instaurado por el imperialismo en nuestro país. La coyuntura pe
trolera, y los vaticinios que sobre ella se formulen, cobran una incontestable
importancia. Para las compañías que exploten el petróleo, el factor determi
nante está en la tasa de beneficios. Allí radica el eje de toda la economía ca­
pitalista. El cartel petrolero ha visto amenazada su alta tasa de ganancias
por una serie de acontecimientos que empezaron a dibujarse a principios de
los años cincuenta y culminaron con la inquietud revolucionaria hoy apo
sentada en el Medio Oriente y en la América Latina. Es evidente que la tusa
de beneficios, elevadísima, que descremaba el cartel se ha venido encogicn
do. En 1957, las compañías petroleras recogieron en Venezuela un b ;níli
ció evaluado en el 32 por ciento del capital invertido. Tres años más tarde,
en 1960, esa misma magnitud cayó al 12 por ciento. En tales circunstancia'.,
el cartel tiene que procurar el restablecimiento gradual de sus ganancias al
nivel de 1957 o a uno que le sea aproximado. Si no procediere así, el cartel
dejaría de ser un producto del capitalismo desarrollado cuyo lema esencial,
según Eugenio Varga, es la consecución de superbeneficios. Las tasas des
cendentes que predominaron hasta 1960 están en contradicción esencial
con la índole misma del capitalismo.

Elevar la tasa de beneficios, en las circunstancias actuales, implica una


política que golpea directamente los intereses nacionales de V enezuela.!ix<
pliquemos este fenómeno a la luz de la teoría del capitalismo monopolista
En condiciones normales, es decir, sin apremios, los monopolios elevan su
tasa de ganancias mediante una intensa capitalización. La diferencia cnlic
los precios de mercado y sus costos constantes o descendentes acrecienta
los beneficios netos. Los monopolios han llevado al máximo las cuasi-reu
tas derivadas del manejo de los precios y la tecnificación acentuada de sus
actividades. Lograron ellos siempre colocar sus costos en un punto inleiioi
al de los ingresos marginales. En condiciones de libre competencia, la in
versión de sus ganancias capitalistas debía conducir a un descenso de los
precios. De esa manera se transferían a la colectividad los frutos del proeje
so técnico. Pero con la aparición del monopolio, en sus múltiples formas, se
- 214-
Domingo Alberto Rangel

interrumpe la caída de los precios y todo el descenso de los costos aprove­


cha exclusivamente a los detentores del capital, amos sin contrapeso de la
sociedad. Los monopolios norteamericanos e ingleses que controlan nues­
tra industria petrolera reinvirtieron sustanciales porciones de sus ganancias
en la expansión y mejoramiento de sus instalaciones en el país. La carteliza-
cíón acentuada del mercado mundial les permitía conservar intocados los
precios en todos los países de Occidente. Fijando sus costos alrededor de
determinados niveles, en virtud de la tecnificación de las labores, sus bene­
ficios netos tendían a elevarse si los precios subían o, en otra hipótesis, la
demanda aumentaba aun permaneciendo estables los precios. La industria
petrolera de Venezuela pudo así convertirse en la más perfecta del planeta
desde el punto de vista de su productividad. El país percibía, en cierto
modo, los frutos de ese comportamiento monopolista de las compañías. El
auge de la demanda y de los precios, o cualquiera de esos fenómenos, favo­
recía inmediatamente a Venezuela, pues las empresas nos transferían una
parte de su progreso técnico y de las ventajas monopólicas frente al merca­
do mundial. Fueron los años de la década de los cincuenta cuando ese pro­
ceso alcanzó su máximo esplendor.

Pero los consorcios petroleros ya no pueden restablecer su tasa de bene­


ficios -afectada a partir de 1958- con los mismos métodos de otros tiempos.
En primer lugar, sus instalaciones en Venezuela son suficientes para una
producción sustancialmente superior a la actual. Las compañías podrían
producir cuatro millones de barriles diarios, es decir, el volumen de 1970,
sin invertir un centavo adicional. La industria petrolera venezolana tiene así
una capacidad excedente que el mercado mundial, a la tasa de expansión
prevista por los planificadores del desarrollo, necesita cerca de cinco años
para consumir. Las inversiones petroleras están paralizadas en Venezuela
por esa circunstancia cardinal de la dinámica capitalista. Se introduce así un
nuevo y más grave divorcio entre las aspiraciones del país y la conducta de
los consorcios. En la etapa ascendente de la industria, hasta 1957, había una
relativa identidad en el sentido de que la tasa de beneficio reclamaba de las
compañías, conforme a los preceptos del capitalismo monopólico, una in­
versión constante y vigorosa. En la medida en que prosperaban las ganan­
cias petroleras, se derramaba sobre el país la gota de una participación más
o menos ligada a ellas. La ley del beneficio coincidía, así fuese parcialmen-
!c, con los intereses de la nación venezolana. Ese cuadro ha cambiado total­
mente desde que, en 1958, el mercado mundial de petróleo sufrió ciertas al-
iciaciones que el cartel no ha podido sujetar. El mercado de vendedores,
que venía existiendo desde los tiempos de Achnacarry, se transformó en un
- 215 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

mercado de compradores. Esto no es por completo exacto. Pero la posición


de las compañías del cartel ya no resulta, hoy día, tan desahogada como lo
fue hasta la crisis de Suez. Tres factores han aparecido en el mercado mun
dial que no han pasado por el panorama sin proyectar su sombra. La Unión
Soviética ha recuperado su condición de gran exportador de petróleo, las
compañías independientes se han lanzado a la conquista de importantísimas
áreas petroleras y las compañías nacionales han alcanzado lisonjeros pro
gresos. Esos tres factores impiden que el cartel maneje ahora el mercado
con el desenfado que constituyó su principal característica. Frente a esa si
tuación, la defensa de la tasa de beneficio, y su recuperación, no finca en el
aumento de las inversiones pues sus equipos productivos -en el caso de Ve­
nezuela- son superiores a las necesidades de la demanda.

El problema de la tasa de beneficios en las nuevas condiciones ha sido


resuelto por los consorcios sacrificando los derechos más elementales di'
Venezuela. Se ha procedido a intensificar la producción, hasta donde resislu
el mercado mundial, sin retribuirle al subsuelo ese esfuerzo gigantesco. I n
los últimos años, la elevación de la producción ha coincidido con una bti|n
de las reservas probadas. Disminuyen así los costos de producción. Es lóy.i
co que ello ocurra. Porque cada barril extraído no conlleva el gasto de des
cubrir y localizar otro barril que lo reemplace bajo los pliegues de la tiei i n
En otros tiempos, el cartel procuraba resarcir a nuestro subsuelo con vai ion
barriles cada vez que su producción se incrementaba en un barril. Ello no
plicaba costos de capital que se inscribían en la contabilidad de las empro
sas. Ahora sube la producción gratuitamente.

En el futuro, durante muchos años, la producción petrolera del país cío


cerá sin que asuman la misma conducta las inversiones reproductivas. ( 011
la actual masa de reservas probadas y con los equipos de trabajo de que yit
disponen, las empresas afrontarán los compromisos de la demanda. I ,a pi o
ducción se realizará bajo costos decrecientes de capital. Habrá, en los con*
tingentes productivos que fluyan de nuestros pozos, mayor margen para lu»
utilidades del capitalismo petrolero. Los beneficios de la Nación, entro lü l
cuales ocupa lugar importante el que proporcionan los gastos de capital di
las compañías, serán magros hasta la modestia. Los intereses petroleros van
a producir en condiciones muy distintas a las que predominaron sobre ello»
en un largo período de nuestra vida. Ayer, extraían el petróleo y al misino
tiempo ensanchaban las áreas productivas y renovaban la industria. Ahoni
lo harán con mayor frenesí, pero concretándose a las mismas fuentes pío
ductivas. El resultado neto será el debilitamiento de la industria pctrolei.i di
- 216 -
Domingo Alberto Rangel

Venezuela. Ya las reservas probadas han comenzado a declinar. A corto pla­


zo, esa situación no es inquietante. Los consorcios tienen menores costos de
producción y proseguirán succionando el subsuelo. Pero a la larga, las co­
sas traerán conflictos graves.

La industria extractiva tiene su barrera de seguridad en las reservas pro­


badas. Si éstas disminuyen más allá de ciertos límites, el rendimiento de
cada pozo tenderá a declinar. Comienza, cuando este fenómeno aparece, un
proceso de elevación de costos. Extraer cada barril del subsuelo exige una
creciente dosis de trabajo. La productividad por trabajador se estanca y lue­
go decae. Sobrevienen las circunstancias del envejecimiento y de la inepti­
tud. Esa perspectiva se ha abierto para la industria petrolera de Venezuela.
Estamos en sus primeras etapas. Pero mañana, de continuar el achicamiento
de las reservas, caeremos plenamente en la ineficiencia. La economía tiene
exigencias que crean situaciones paradójicas. Inhibir las inversiones, como
lo hacen ahora las compañías del cartel en Venezuela, alivia los costos y de­
fiende la tasa de beneficio. Pero a condición de crear más tarde coyunturas
conflictivas. Cuando se entronice entre nosotros la decadencia de la indus­
tria petrolera, los altos costos adelgazarán al máximo la participación del
Estado. Todo el país percibirá, en el centro de su vida económica, las conse­
cuencias del descenso de las reservas probadas. Viviremos en medio de una
economía de estancamiento con todo su cortejo de corolarios, tal como ya
lo tiene estudiado la Ciencia Económica. El avance de las productividades,
que ha sido la clave del desarrollo nacional en una larga etapa, sufrirá el
biusco frenazo. Y todo el andamiaje del crecimiento capitalista que en Ve­
nezuela tuvo una dinámica intensa, resentirá los efectos de la fatiga.

La industria petrolera vivirá, en el porvenir, otros procesos igualmente


ruinosos para la economía nacional. El capitalismo aceitero ha llegado en
nuestro país a ese momento de la madurez técnica en que, dentro de la es­
tructura monopolista que lo caracteriza, las inversiones se orientan hacia el
ahorro de mano de obra. En el ciclo del capitalismo existen dos etapas per­
fectamente demarcadas en cuanto a la índole de las inversiones. La primera
coincide con el capitalismo de libre competencia o con la llegada de los mo­
nopolios a los países subdesarrollados. Las inversiones tienen un carácter
extensivo. Incorporan mano de obra, expanden la utilización de los recursos
naturales y permiten un flujo relativamente sostenido de la economía. Al
aparecer el monopolio en los países altamente industrializados o pasado
cierto tiempo en las naciones subdesarrolladas adonde lleguen los consor­
c io s , las inversiones asumen un sello intensivo. El monopolio, en ambos ca­

- 217 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

sos, reinvierte sus ganancias para disminuir la proporción de mano de obm


en sus operaciones. La ratio entre el producto y la fuerza de trabajo empica
da para generarlo desciende bruscamente. La industria petrolera de Vene
zuela va a vivir, en los próximos años, ese momento. Porque los mecanis
mos de la tasa de beneficio imponen a las compañías la reducción de la fuei
za de trabajo a su disposición. Las inversiones de los últimos años han bu::
cado eliminar mano de obra en relación con el valor del producto. Mecanis
mos para la automación y otros dispositivos que descartan el empleo, He
vándolo a su nivel mínimo, han sido instalados en los campamentos petro
leros. Y esa tendencia habrá de proseguir durante una larga etapa. En uim
economía semicolonial como la nuestra, el tipo de inversiones que ahora
practican los consorcios, lesiona directamente los intereses nacionales, bu
el producto petrolero, la nación aporta los yacimientos y la mano de obra. Y
las compañías, el capital y la técnica. Las inversiones que reducen la pi i >
porción de mano de obra afectaban a uno de los factores que en la produ<
ción proporciona Venezuela. El capital pasa a ocupar posiciones dominan
tes frente al trabajo. Y los beneficios del país decrecen. Sobreviene un cu
pioso desempleo tecnológico, del cual ya son víctimas los campamento',
petroleros. El desempleo que hoy azota a la Venezuela petrolera nos cuesln
más de cien millones de bolívares anuales, que es la suma de los salarios (li­
jados de percibir por los trabajadores despedidos.

Pero no hay que olvidar, en todo este esquema, un aspecto básico que*
roza directamente a la tasa de beneficio. El producto petrolero se reparte en*
tre las compañías y la Nación, copropietaria del capital por su carácter do
poseedora de los yacimientos. No basta para las compañías disminuir el vi i
lumen de las inversiones y orientar las que subsistan hacia el ahorro de
mano de obra incrementando el desempleo. Es necesario quebrantar tilín
bién la participación de Venezuela, su desguarnecida socia. Las leyes hoy
vigentes impedirían a las empresas lucrar a corto plazo del descenso de I on
costos, implícito en la baja global de las inversiones, y en la reducción de lit
mano de obra. Porque la Nación participa automáticamente en el alza de Ion
beneficios que de todo ello resulta. El imperialismo petrolero tiene que upe
lar a otros resortes para defraudar también al Estado venezolano. Su p o l i o
ca, en busca de ese objetivo, consiste en ocultar el producto de la indusli ni
mediante la manipulación de los precios. El valor del producto de cuulqun i
industria tiene una expresión monetaria en los precios. El capitalismo po.M t
instrumentos que le permiten divorciar los valores de los precios. I n Veno
zuela, las empresas petroleras vienen disminuyendo la cifra monetaria di I
producto mediante la rebaja de los precios publicados (posteil/>/ /<■<■,v) v lo»
-218-
Domingo Alberto Rangel

descuentos que, aun por debajo de esos precios, conceden a ciertos compra­
dores. Así, la masa del producto adquiere una evaluación inferior a la reali­
dad. Los precios del petróleo se reducen en nuestros puertos de embarque,
pero los derivados, que venden en el exterior las subsidiarias de las mismas
compañías que operan en nuestro suelo, siguen costando iguales sumas a
los compradores que los consumen. Se realiza una transferencia desde las
compañías domiciliadas entre nosotros a las intermediarias y refinadoras,
ubicadas en Estados Unidos o Europa, que no tributan al fisco venezolano.
El achicamiento interesado del producto petrolero, en su valor monetario,
hiere nuestros intereses en la medida en que perjudica las percepciones del
Estado. Así se redondea la estafa a Venezuela. A la postre, son los consor­
cios quienes embolsan la parte del león. De paso la política de las transfe­
rencias hacia el exterior a través del juego de los precios, afecta los términos
del intercambio para Venezuela. Cada año nos cuesta más, en petróleo, ad­
quirir una tonelada de productos extranjeros. Actualmente es necesario des­
tinar 1,20 toneladas de petróleo para comprar en Estados Unidos la misma
cantidad de mercancías industriales que ayer adquiría en ese mercado una
sola tonelada de petróleo. El proceso del deterioro de los términos del inter­
cambio habrá de proseguir en el futuro.

La futura conducta de las compañías romperá, aún más que en el pasado,


la identidad entre producto e ingreso que singularizó a Venezuela en el con­
cierto de los pueblos subdesarrollados del planeta. No es imposible que en
los años próximos, el producto crezca con cierto ritmo apresurado. Ya lo ha
hecho así en 1962 cuando el alza brusca de la producción petrolera reanimó
aparentemente a nuestra economía tras el derrumbe de una recesión. Pero a
Venezuela no le interesa sólo el crecimiento del producto. Porque, a dife­
rencia de otros países, entre nosotros el producto y el ingreso no están iden­
tificados. Puede darse el caso, en nuestro medio, de un auge del producto,
que no surta el mismo efecto en el ingreso nacional. Ese fenómeno ya se
produjo en 1962. Y quizás se repita en el porvenir. En la medida en que las
compañías eleven su producción y al mismo tiempo transfieran al exterior
porciones crecientes del excedente económico, el divorcio entre producto e
ingreso será más pronunciado. Presenciaremos la paradoja de una produc­
ción en ascenso, brusco o atemperado, que no arroja ningún fruto adicional
al país. Ya ese proceso se ha vivido. En 1962, la producción petrolera creció
extraordinariamente. Pero los beneficios del país fueron nulos. Ese incre­
mento no aprovechó, en la menor medida, a la economía nacional. Todas las
ventajas de ese crecimiento de la producción fueron a las prósperas arcas de
las compañías petroleras. Se explica así que mientras en 1962 permanecie-
-219-
Proceso del Capitalismo Venezolano

ron estancados los ingresos del Estado y de la economía en su conjunto, las


ganancias de las compañías hubiesen llegado casi a los niveles óptimos de
1957. Y en el primer semestre de 1963, las casas matrices de las empresas
que operan en nuestro suelo han confesado utilidades aún mayores, mien­
tras el ingreso del Estado y de la economía venezolanos sigue soportando el
estancamiento. La asociación de Venezuela con el imperialismo petrolero
tiende a convertirse, a través de este fenómeno, en un nexo leonino que dis
tribuye los frutos de la industria petrolera conforme a cánones de iniquidad
irritante. En el futuro, nuestro ingreso se estancará o evolucionará débil
mente. En tanto que el de las compañías evolucionará hacia el alza sosten i
da. Un nuevo período se abre en nuestras relaciones de dependencia con el
imperialismo. Ayer, los muchísimos males del imperialismo, tuvieron una
relativa compensación en el crecimiento de las fuerzas productivas de nucs
tra economía que la explotación petrolera gestaba y sostenía. Mañana, el
petróleo dejará de obrar como estimulante de la demanda interna y a través
de ella, de todo el desarrollo del país. Ayer hubo una identidad aproximada
entre la producción petrolera y el volumen de la demanda interna, y ese le
nómeno generó una formación de capital que descolló en la América Lati
na. Mañana, la cantidad de petróleo que brote de nuestro subsuelo será una
variable desconectada de todo el complicado mundo de nuestras relacione;,
económicas.

El futuro económico de Venezuela va a caracterizarse por un estam a


miento más o menos similar al que sufren, desde la última guerra, los I;:.ln
dos Unidos. El producto nacional bruto, y el ingreso nacional especialinon
te, crecerán a ritmos mediocres. Nuestra tasa de desarrollo, medida poi el
volumen de bienes y servicios a disposición del pueblo, conocerá apenan
los discretísimos niveles a que se han acostumbrado las economías parallli
cas. El 2 ó el 3 por ciento constituirán, probablemente, los porcentajes a c|u<
aumentarán el producto y el ingreso en los años de la venidera década I as
compañías petroleras serán las grandes responsables de esa carrera hacia ln
mediocridad económica. Ellas prevén el final de su imperio. Saben sns ye
rentes, de garras clavadas en la roca de Wall Street, que el mundo arra.slia
vendavales de nacionalización. El cartel petrolero marcha hacia sus po .ii i
merías. Quizás en 1970, provincias importantes del imperio aceitero hayan
escapado a la tutela de Londres o N ueva York y frente a esa perspccliva, la
prudencia aconseja no arriesgar un centavo más en tierras ya amagadas pm
la ola creciente del nacionalismo. Cuando los consorcios extranjeros olean
la nacionalización, invierten exclusivamente en aquellos procedimiento»
que les ahorren mano de obra para que el capital logre los más altos dividen
- 220 -
Domingo Alberto Rangel

dos. De esa manera, al día del ajuste de cuentas, ya el capital se ha recupera­


do totalmente y los daños que sufre el consorcio resultan insignificantes.
Venezuela será víctima de ese malthusianismo de las inversiones del miedo.
La evolución de las relaciones de producción, dominadas por un imperialis­
mo consciente de sus riesgos, sacrificará a las fuerzas productivas conde­
nándolas a una cadencia contraria a los propósitos del desarrollo
económico.

El estancamiento es el peor mal que puede confrontar una sociedad. Los


propios Estados Unidos, con ser el país más rico del mundo, ya acusan los
efectos de un cuarto de siglo de relativo estancamiento. Uno de sus econo­
mistas, Scott Nearing, viene preconizando una gravísima crisis que hasta
ahora han suavizado los gastos de guerra. Sea lo que fuere, es evidente que
los problemas económicos de los Estados Unidos son cada vez más graves.
La pérdida del oro no es sino la resultante de las diferencias que hoy separan
a ese país de una Europa occidental más próspera y rentable para los capita­
les que en ella se invierten. Tarde o temprano, el ajuste habrá de presentarse
y el mundo del dólar temblará en sus carcomidas bases. El estancamiento es
mucho más grave para una economía dependiente como la de Venezuela.
En primer lugar, nuestra tasa de crecimiento demográfico es mayor que la
de Estados Unidos, economía madre y dominante. En los Estados Unidos,
el incremento anual de la población oscila entre el 1 y el 2 por ciento. Si su
producto bruto crece en esa modesta proporción, los niveles de vida tienden
a conservarse. En Venezuela, el incremento vegetativo de la población ex­
cede al 3 por ciento. Si el ingreso nacional creciere a un ritmo del 4 por cien­
to anual, nuestro nivel de vida efectivo tendería a decrecer porque, si dedu­
cimos los impuestos y otras cargas para llegar al ingreso personal, el por­
centaje de incremento resultaría inferior a la tasa de expansión de la pobla­
ción. Entraríamos en una etapa de niveles de vida descendentes, en que la
población venezolana tendría, a la larga, una menor capacidad para adquirir
bienes y servicios de todo tipo. Ya esos fenómenos han empezado a produ­
cirse en la sociedad venezolana. La llamada proletarización de las clases
inedias no es otra cosa que el reflejo, en el plano social, del estancamiento
económico. En una sociedad donde los niveles de vida se contraen, son pre­
cisamente las clases medias las primeras víctimas del reajuste hacia abajo
que la economía tiene que imponerse para encontrar su equilibrio. Luego
vienen los trabajadores, cuyos mecanismos de defensa sindical se sienten
impotentes, y por último son las propias capas de la burguesía, las menos
favorecidas, quienes deben también pagar las cuentas. El proceso venezola­
no, de estancamiento, ya ha victimado a las clases medias en las cuales el
- 221 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

standard de vida ha retrocedido en los últimos años. Los trabajadores que


habían conservado su poder adquisitivo también experimentan la amenaza
de la declinación. Y en la burguesía ya se observan síntomas de m ina y re­
troceso en las capas más alejadas del mundillo de privilegio y monopolio en
el que nada la gran oligarquía.

Cuando el producto y el ingreso se retardan frente a la población, el de­


sempleo constituye el modo de alcanzar el equilibrio. La economía no pue
de seguir funcionando sino a condición de que una parte de la población
quede marginada del trabajo. El estancamiento significa que la economl;i
dispone de la misma masa de capital a través de los años. Surgen dos hipó
tesis, una de las cuales no puede darse en la realidad. O disminuye la sumí
de capital por hombre ocupado. O se deja a un sector de la población en el
marginamiento que significa el desempleo. La declinación de la suma de
capital por cada hombre ocupado es incompatible con la ley del beneficio
en régimen capitalista. Emplear más hombres de los que admite su capital
físico entrañaría para el empresario repartir su plusvalía con el excedente de
mano de obra que colmara su fábrica. Esa situación es absurda a la luz de las
condiciones en que se desenvuelve el sistema capitalista. La otra hipótesis,
el florecimiento del desempleo, es la más verosímil y la que viene ocurrien
do de hecho en Venezuela. Ya en 1962 aumentó la cifra de desempleados en
nuestra sociedad. El futuro verá expandidas las masas de desocupados en
nuestras ciudades. El ejército industrial de reserva se transformará en con
tingente perpetuo. Cuando ello ocurra, el salario real de los trabajadores
ocupados tenderá a disminuir. Elevada la oferta de mano de obra sin que su
demanda crezca en proporciones siquiera aproximadas, los sindicatos SCJ án
incapaces de mantener la tasa de salarios nominales. La productividad será
ampliamente superior al salario. Y crecerá la tasa de explotación. A esos fe­
nómenos, característicos de una grave crisis, se abocará la Venezuela del
crepúsculo petrolero, en cuyos umbrales ya estamos pisando. Toda la po
blación trabajadora sentirá los efectos del estancamiento. Una parte de ella
acusará en desocupación las consecuencias de las contradicciones infieren
tes a la decadencia del capitalismo petrolero. Y otra parte recibirá el impac­
to en la declinación de sus salarios reales. La burguesía más monopolista y
los trust petroleros serán los únicos beneficiarios, con utilidades conserva
das o incrementadas, en ese horizonte de tragedia colectiva.

El capitalismo, criollo, o importado, no podrá cumplir en la Venezuela


del futuro, a la luz de esas perspectivas, las dos condiciones básicas para la
conservación de todo sistema social, asegurar el desarrollo económico y jm
Domingo Alberto Rangel

rantizar el bienestar social. El estancamiento en que se atarrillará la econo­


mía venezolana es la antípoda del desarrollo. En condiciones de estanca­
miento, el capitalismo de Venezuela, extranjero o criollo, verá agravado el
reto que le lanzan, desde el pasado y desde el futuro, el feudalismo y el so­
cialismo. El sistema capitalista siempre vivió acechado en nuestro medio
por los tentáculos del crepuscular feudalismo heredado de la Colonia. Pero
ahora se agrega el reto de un socialismo que ya es conciencia en las van­
guardias políticas más aguerridas y esperanza en las amplias masas despo­
seídas. El desarrollo le permitió ayer conjurar el abrazo del feudalismo y
mantener en germen las inquietudes socialistas. Pero mañana, agarrado por
el estancamiento, el capitalismo de Venezuela será víctima cierta del socia­
lismo que, en condiciones de grave contradicción social, tiende a ser el he­
redero presuntivo y seguro del sistema que perece. La lucha entre unas fuer­
zas productivas que quieren crecer y unas relaciones de producción que las
ahogan, buscará resolverse en el entronizamiento del socialismo. No hay al­
ternativa concreta.

Pero el estancamiento significa, además, mezquindad de niveles de vida


para la mayoría de la población. Cuando el capital deja de invertirse a tasas
razonables no sólo se congela el empleo, sino que sobreviene el hambre en
el ubicuo hogar de los desposeídos. Si algo cimentó y mantuvo al capitalis­
mo en el pasado, desde el río Elba hasta California, fue su capacidad para
darle empleo y bienestar a grandes contingentes de la clase trabajadora.
Convertir al campesino hirsuto en un ciudadano apto para producir y disfru­
tar de ciertas riquezas fue el mérito histórico del capitalismo. El obrero que
calzaba zapatos, y vestía de casimir, que iba a la fábrica en bicicleta y hasta
se permitía el lujo de unas vacaciones anuales sirvió de soporte al sistema
capitalista en su fase ascendente. En nuestra Venezuela, el obrero petrolero
convertido en aristócrata del proletariado, los obreros fabriles y los miles y
miles de ciudadanos de clase media sacados de su mediocridad provinciana
para arrojarlos a una Caracas feérica -perdónese el galicismo- constituye­
ron el antemural en que se asentó el capitalismo vernáculo. El nivel de vida
de esas gentes y el de sus compañeros y colegas que perderán el empleo o
no lo adquirirán jamás, está amenazado de ruina. El fraude a esas mayorías
nacionales no podrá ser resistido por el capitalismo de Venezuela. La eco­
nomía, tal como ella fluirá en el porvenir, tiende a enterrar en nuestro país al
sistema capitalista. El colapso, lento en su desarrollo pero brusco en su cul­
minación, va a coincidir con una etapa mundial de ofensiva socialista. Allí
radica una de las características esenciales del proceso venezolano del futu­
ro. Cuando nuestro capitalismo entre en crisis, por los fenómenos de la tasa
Proceso del Capitalismo Venezolano

de beneficio y de estancamiento, el mundo estará registrando el combate


victorioso de los pueblos por su liberación y de la clase obrera por su en
cumbramiento frente a las cenizas de un orden capitalista universal ya co­
rroído de decadencia. Dos fenómenos, mundial y nacional, unirán sus desti­
nos con exacto isocronismo.

-224

k A
Domingo Alberto Rangel

CAPÍTULO XIV
NO HAY REFORMAS DEMOCRATICAS

En Venezuela, la democracia representativa arrastra un pecado inexpia­


ble, el de haber llegado demasiado tarde. En el siglo XIX, ese tipo de demo­
cracia fue un dogma para los pueblos semicoloniales liberados del yugo de
sus metrópolis. Los movimientos progresistas que se registraron en los con­
tinentes atrasados enarbolaban como esperanza el ejercicio de la democra­
cia. Las colonias que escaparon a la coyunda europea, como las que integra­
rían desde 1810 las distintas repúblicas de la América Latina, proclamaron
su ideal democrático. Y toda la gesta posterior, a lo largo del siglo XIX, en­
tre guerras civiles y luchas sociales, se miró en el espejo de la democracia
representativa. Ese sistema unía la doctrina con el mito. Era la enseña doc­
trinaria de las corrientes más avanzadas de la sociedad y condensaba el pla­
tónico ideal de las masas. Implantar la democracia, haciéndola efectiva, en­
cerró todo el desvelo de un siglo. Se explica así, sociológicamente, que nin­
guna otra ideología hubiese tenido en cien años el menor arraigo en las lati­
tudes que hoy llamamos subdesarroliadas. El debate político, inevitable en
toda sociedad moderna, era una búsqueda de formas y caminos para darle
paso a la democracia. Entre demócratas que faltaban a su ideario desde el
poder y demócratas que lo reivindicaban desde la calle osciló el destino de
los pueblos atrasados.

Pero en Venezuela, cuyo caso siempre fue peculiar aun en el mundo del
subdesarrollo contemporáneo, la democracia jamás arraigó. El liberalismo
que debía encarnarla, conforme a la experiencia de otros pueblos, llevó al
poder las más brutales formas de la opresión política. En nombre de los De­
rechos del Hombre y del Ciudadano y de toda la fraseología liberal del siglo
XIX, Guzmán Blanco y sus sucesores caudillescos implantaron el exclusi­
vismo, la persecución y el monopolio tribal de la vida venezolana. La de­
mocracia en Venezuela no pudo pasar del manifiesto ocasional, que era el
-225-
Proceso del Capitalismo Venezolano

rito casi religioso con que se iniciaban las guerras civiles o de la protesta
efímera del periódico condenado a apagarse bajo el manotón del César.
Ninguna de las instituciones democráticas -el Congreso, la prensa libre, los
partidos, las elecciones- cuajó en el país, aunque las Constituciones paga­
ron tributo de hipocresía a esos mitos estampándolos en su ceremoniosa le­
tra. Fue una democracia encarcelada que tenía Quijotes -el bueno de Level
de Goda, el arrogante Antonio Paredes- condenados a oír las vulgaridades
de los cabos de presos en vez de hacerse escuchar en los Congresos por los
cuales suspiraron en vano.

En Venezuela no ancló la democracia a lo largo del siglo XIX y en los


primeros cuarenta años del siglo actual porque fuimos un país en el que no
tuvo interés el capitalismo europeo o norteamericano. La democracia repre­
sentativa, a ella me refiero, exige un sistema económico que la sustente. Na­
die podría concebir una democracia a la inglesa en el Imperio de Carlomag-
no. Es el capitalismo, con su impetuoso desarrollo juvenil, el que demanda
el establecimiento de un régimen democrático. La mano de obra libre, ele­
mento indispensable de la acumulación capitalista, sólo se logra cuando en
las sociedades aparece el ciudadano dotado de derechos. Sin la democracia,
el capitalismo habría tenido tropiezos insalvables para realizar su proceso
de reproducción. Y sin el capitalismo la democracia era inútil. La coinci
dencia histórica de un sistema económico urgido de brazos para sus fábri­
cas y de unas instituciones políticas que diesen marco a esa necesidad, forja
y mantiene la democracia burguesa o representativa. El capitalismo euro­
peo creó necesidades más allá del continente en que se desenvolvió. Ya a
mediados del siglo XIX, Europa reclamaba víveres para su población. Y
debía encontrarlos en aquellas tierras de otros continentes que estuviesen
calificados para producirlos. Fue el momento de países como la Argentina
Hasta 1850, para Inglaterra era indiferente el régimen que imperase en l;i
Argentina o en todo caso podía tolerarse la existencia de un tirano como
Rosas que estrangulaba el desarrollo del país. Pero cuando la urgencia de
carnes y de trigo se hizo imperiosa, el desarrollo argentino fue un problema
de la política inglesa. Elevar la producción de carnes y de trigo en la pampa
implicaba estimular la inmigración europea -Argentina no tenía mano de 0-
bra propia- y crear un sistema de derechos individuales que hiciesen codi
ciable el trabajo en la tierra platense. Se explica sin dificulatdes, si evoca
mos ese cuadro, la ayuda dispensada por Inglaterra a la generación de Sai
miento, Alberdi y Mitre en la lucha por el implantamiento de la dcmoci ac ia
después de la Batalla de Monte Caseros. Una Constitución, unos derechos
políticos, una prensa y un Congreso eran herramientas indispensables puní
-226-
Domingo Alberto Rangel

el progreso económico que Europa, ávida de alimentos, reclamaba a la Ar­


gentina. Hubo democracia en el Plata, efectiva desde el punto de vista bur­
gués, porque así lo imponía el interés de Europa. Mérito histórico de la bur­
guesía Argentina es el de haber combatido sin miedo, en el campo de bata­
lla, para abrirle camino al régimen más compatible con sus aspiraciones de
clase y con el sistema universal del cual ella formaba parte.

El desarrollo económico se retarda en Venezuela por espacio de un siglo.


No pasa en vano el tiempo. En el siglo XIX no se concibe el desarrollo sino
a través del capitalismo. Ninguna nación del mundo, piensan entonces to­
dos los dirigentes y teóricos, escapará a la experiencia del capitalismo. Lle­
gar cuanto antes a él se convierte, en las áreas atrasadas, en el emblema y en
la clave de los descontentos, los reformadores y los revolucionarios: Toda
la protesta y la ebullición del siglo XIX se resume en la búsqueda de fórmu­
las para que las naciones retardadas cubran en el tiempo más breve la ruta
que conduzca a las alturas que entonces detentaban Francia o Inglaterra.
Los revolucionarios de América Latina, Asia y Africa en el siglo XIX eran,
por ello, demócratas representativos de distintas variedades, pero de idénti­
co propósito. Oskar Lange ha expresado esta situación con elocuentes pala­
bras. Hablando para estudiantes egipcios que lo escucharon en el recinto del
Banco Central de su país, el eminente profesor polaco caracterizó así el de­
sarrollo del siglo XIX: “antes de la Primera Guerra Mundial se creyó que el
capitalismo encerraba la única vía posible de desarrollo con validez univer­
sal. Se pensó que cualquier país que ansiase entrar en la etapa del desarrollo
debía transitar esa vía. Era la opinión prevaleciente entre los economistas
más prestigiosos de los países capitalistas. Aun entre los economistas que
se enfrentaban al capitalismo desde un punto de vista socialista, prevalecía
la misma opinión. Los padres del moderno socialismo, Marx y Engels, con­
sideraron que todos los países debían pasar por una etapa de desarrollo ca­
pitalista, que era la precondición esencial para su ingreso en la fase socialis­
ta del desarrollo”. (Ver Economic Development, Planning and Internatio­
nal Cooperation. Oskar Lange. Monthly Review Press. New York, 1963).
Desde 1917 cambia totalmente ese panorama. Un país atrasado, Rusia, es­
capa a la férula del capitalismo. Y en cuarenta años, con un sistema diame-
tralmente opuesto al de Estados Unidos o Inglaterra, sobrepasa todos los
precedentes que existían en materia de crecimiento económico. En 1949, es
China la que abandona el camino tradicional y diez años después emerge,
dentro de su transformación socialista, como una potencia mundial. Esos
dos ejemplos han irradiado poderosamente sobre las áreas atrasadas del
mundo. Después de ciento sesenta años de historia capitalista, los pueblos
-227- '
Proceso del Capitalismo Venezolano

subdesarroliados del mundo se preguntan por qué en tan largo tiempo conti­
núan pobres y humillados, mientras la secular Rusia se emparejó con los
Estados Unidos en el estrecho tramo de cuarenta años. El desarrollo capita­
lista está definitivamente sepultado en las regiones retardadas del planeta.

Con él ha periclitado la democracia representativa. Donde no hay capita­


lismo mal podría levantarse el edificio de una democracia burguesa. Si algo
ya está claro para el género humano es que el futuro de los pueblos subdesa-
rrollados no será regentado ni envuelto por la democracia representativa.
En la competencia entre sistemas, y allí radica el gran drama de nuestra épo­
ca, los pueblos atrasados tienen que escoger el socialismo. Al ejercer esa
opción, implícitamente repudiarán la democracia burguesa que para ellos
es, con toda justeza, sinónimo de la explotación capitalista. Ya ningún país
del “tercer mundo” sueña con tener su Congreso, sus garantías individuales
y su llamada prensa libre ni anhela parecerse a Inglaterra. El Congreso y las
otras antiguallas, tan crepusculares como inútiles, ya fueron condenados
por los pueblos al más melancólico rincón de sus olvidos. Y la Inglaterra
paradigma de progreso está hoy tan marchita como una postal de principios
de siglo. Entre todos los regímenes el que menos probabilidades tiene d>
atraer a los pueblos jóvenes o rejuvenecidos es precisamente la democracia
representativa. Con ella se asocia, para los pueblos, el pasado de opresión y
de miseria. Nadie puede amar su propia ruina y la democracia, entendida a
la inglesa o a la francesa, es la máscara para la sujeción colonial y la ali a
hueta para la prolongación del imperialismo. Allí está la causa por la cual,
en pocos años, la democracia que fue ayer el modelo y la aspiración se lia
convertido en la burla de los pueblos.

Venezuela nada tiene que esperar de la democracia representativa. Y


nada debe a esa democracia. Afortunadamente para nuestro desarrollo l'ulii
ro, la democracia no prendió en el pasado venezolano. No existen deforma
ciones políticas, espejismos y alcahueterías en el alma de nuestro pueblo
No es Venezuela ese rebaño que fue por muchos años la Colombia donde
los campesinos se mataban por establecerle al señor Laureano Gómez o al
señor Alfonso López el derecho de engañarlos. Aquí no llegó a patcnlai ;«>,
en el espíritu popular, la mística de las elecciones ni el culto por las Ibi mu»
de la democracia. No hay desviaciones en el subconsciente de las mullilu
des. Cuando la democracia representativa expire definitivamente en niuvi
tro país y sobrevenga el socialismo nadie arrojará lágrimas por un rc^inu n
que no deparó ni una hora feliz a nuestra patria. Y ello porque no llcj’óa mi
perar. La democracia ha sido entre nosotros la forma nonata, lin su momrn
-228-
Domingo Alberto Rangel

to, el siglo XIX, no apareció porque la montonera criolla la asfixió. Y en el


siglo XX, cuando asoma ya la época del socialismo, su instauración sería un
contrasentido. Los métodos dictatoriales que hoy se consuman bajo el m an­
to de una democracia falsificada evidencian, hasta la saciedad, cómo el ré­
gimen burgués clásico es incompatible con la situación venezolana. En
nuestro país, el gobierno se ha visto forzado a reprimir porque, dentro de las
libertades formales, era imposible conciliar el ascenso de masas con el
mantenimiento de la estructura social. Hay dos fases perfectamente claras
en el proceso de todo régimen burgués. En la época del desarrollo capitalis­
ta es posible conservar las libertades porque las masas no amenazan los fun­
damentos mismos del sistema. La lucha reivindicativa de los explotados
apunta hacia los aspectos más repugnantes pero dejando intocados los silla­
res de la organización económica. No se pone en tela de juicio ninguna de
las instituciones básicas en que reposa la dominación de la burguesía. Es
factible otorgar, en tales condiciones, todas las garantías a los trabajadores.
Pero cuando el desarrollo capitalista sufre una interrupción más o menos
prolongada, y es ese el caso de Venezuela, la lucha de las masas embiste
contra los propios cimientos del orden burgués. La contradicción entre lo
que buscan las masas y lo que puede darles el régimen existente tórnase ex­
plosiva para que alguien pueda administrarla con métodos persuasivos. So­
breviene fatalmente la represión para reducir la insurgencia de las masas a
los límites que garanticen la supervivencia del sistema. En la Venezuela de
hoy, la llamada democracia persigue por la razón, bien sencilla, de que ha­
biendo cesado el crecimiento capitalista la lucha de masas en nuestra patria
se orienta hacia el cambio de sistema. Y mientras prosiga el estancamiento
económico soportará Venezuela anacronismos y burlas. Anacronismos en
el intento de implantarle una democracia burguesa sin fundamento ya en los
imperativos de la época. Y burla en la caricatura a que forzosamente se re­
duce esa democracia en manos de estadistas que degeneran en sicarios.

Las reformas parciales, dentro del sistema, no conferirían validez a la de­


mocracia representativa en Venezuela. Hay una diferencia esencial entre
nuestro país y los de Europa y Norteamérica cuyo capitalismo ensayó refor­
mas para sobrevivirse. La Europa keinesiana, de 1935, hizo algunas refor­
mas en los campos de la tributación, del presupuesto y de la intervención
del Estado y con ello salvó de la m ina su estructura amenazada por la gran
depresión de 1930. Existía un margen de maniobra que abría campo para el
éxito de ese tipo de ensayos. Las fuerzas productivas andaban ociosas y
bastaba reanimar la demanda efectiva, mediante el gasto público bien
orientado, para que ella funcionase de nuevo a ritmo vertiginoso. Tomar la
-229-
Proceso del Capitalismo Venezolano

masa yerta del ahorro estancado, elevando la deuda pública y consagrar el


presupuesto a las inversiones reproductivas, eran las condiciones funda­
mentales de esa operación. Pero en Venezuela no obran las medicinas kei-
nesianas. En primer lugar, carecemos de una industria de bienes de capital
cuya reanimación tuerza hacia el auge una coyuntura de depresión. El aho­
rro nacional no se deposita en el país, dentro del alcance jurisdiccional del
Estado venezolano. Y en general, las fuerzas productivas no tienen la diver­
sidad y el vigor suficientes para retornar a un ritmo de plena actividad con
alicientes de política fiscal o monetaria que restablezcan el nivel de la de­
manda efectiva. No significa, desde luego, todo esto que los instrumentos
de política fiscal o monetaria sean absolutamente ineficaces. Ni tampoco, lo
que sería aún más absurdo, que no haya en el país posibilidades de apelar a
recursos, métodos y tácticas de política económica más amplia que, en ge­
neral, impartan al desarrollo una orientación y una tónica, Las medidas que
un régimen de democracia representativa puede adoptar, extrayéndolas del
repertorio de la Ciencia Económica contemporánea, son muchas y de relati
va validez. Pero no alcanzarán a devolverle a la democracia burguesa la po­
sibilidad, históricamente perdida, de acaudillar por un largo período la evo
lución venezolana. Es innegable que un régimen burgués más ordenado y
emprendedor sería capaz de sanear algunos aspectos de la grave situación
de estrangulamiento en que se encuentra el país. Pero de allí a ganarle defi ­
nitivamente la partida a las fuerzas de la historia media un abismo que nin
guna inteligencia o voluntad, por clarividente o enérgica que sean, llegaría
a colmar.

Dentro de las posibilidades de un régimen burgués existe una que podría


encaminarlo hacia su conservación histórica. Se trata de la Reforma Agrá
ria, emprendida y culminada con arreglo a los moldes del capitalismo. I .1
burguesía realizó en el siglo pasado diversas Reformas Agrarias que con,si 1
tuyeron, junto con la industrialización, su piso más estable. Es interesante
analizar los resultados que engendraría en Venezuela una reforma capital is
ta de las relaciones de producción en el campo. Se supone que una reforma
de ese tipo tendría por objeto liquidar el sector latifundista en la agricultia 11
Admitamos que la burguesía venezolana y sus partidos reparten la tierra,
señoreada por el latifundio, entre los miles de conuqueros y pisatarios i|iu'
hoy la poseen en precario. Y sostengamos, por vía de hipótesis, que los n i
nuqueros convertidos en propietarios reciben la mejor asistencia técnica y
material hasta transformarse en eficientes empresarios. Averigüemos ulima
si tales reformas, que son estructurales, alcanzarían por sí solas a devolvci le
al país la dinámica de su desarrollo. Una reforma agraria de ese tipo lia y.al
-230-
Domingo Alberto Rangel

vanizado a ciertas sociedades porque crean dos mecanismos de determinan­


te influencia en el crecimiento económico. En primer lugar, se eleva el pro­
ducto de la agricultura sin absorción de mano de obra. El excedente econó­
mico del campo crece casi verticalmente y la ciudad recibe un aprovisiona­
miento en víveres que permite la reproducción del capital. Los brazos que
sobran en la agricultura utilizan, convertidos en factor de trabajo en las fá­
bricas, los sobrantes alimentarios que provienen del campo y el salario no­
minal permanece siendo el mismo. Por otro lado, el aumento del producto
agrícola convierte al campo en mercado propicio para que la burguesía fa­
bril realice su plusvalía, vendiendo allí su producción industrial.

En Venezuela, las consecuencias de una reforma agraria de ese tipo,


agravan los problemas del desarrollo. El auge del producto agrícola lanza­
ría sobre el mercado urbano una corriente de productos alimentarios que
mantendría estable el nivel de los precios. Pero al mismo tiempo aceleraría
la migración de braceros hacia las ciudades. Aún suponiendo que la conser­
vación del nivel de precios proporcione ventajas a la burguesía, por mante­
ner estático el salario nominal mientras estuviere creciendo la productivi­
dad por trabajador, el volumen de utilidades no sería suficiente para absor­
ber el caudal de brazos campesinos. Posiblemente el mejoramiento de las
condiciones de vida entre los actuales conuqueros, convertidos por nuestra
hipótesis en propietarios, eleva la demanda efectiva del campo. Y el volu­
men de la producción industrial tendería a aumentar para atender esa nueva
demanda que en este momento no existe. Pero la industria venezolana tiene
una capacidad excedente que le permitiría cubrir esa demanda adicional sin
nuevas inversiones y casi sin enganchar nuevos trabajadores. A la postre, la
burguesía realizaría ingentes beneficios -por el alza de su producción y el
mantenimiento del nivel de salarios, sin que ello comporte nuevos gastos en
salarios o en maquinarias- y la economía nacional vería agravado el proble­
ma crónico del desempleo. Se necesitaría un largo período, de varios lus­
tros, para que la transformación de la plusvalía en capital sea capaz de crear
empleos susceptibles de reducir o eliminar la desocupación. No nos propo­
nemos demostrar que una Reforma Agraria, ni siquiera las de tipo constitu­
cional y capitalista, sea inconveniente en Venezuela. Esa posición rayaría
en el exabrupto. Buscamos evidenciar un fenómeno de mayor envergadura.
En Venezuela, la Reforma Agraria no tiene eficacia si no se liga a cambios
estructurales de más alta trascendencia.

La reforma agraria, aun de tipo capitalista, sería valedera si se acompaña


tic una política tendiente a captar para el país el excedente económico que
-231-
Proceso del Capitalismo Venezolano

genera la industria petrolera. Esa medida acopiaría los recursos de inver­


sión indispensables para colocar en actividades altamente productivas el to­
rrente de brazos que afluyan a la ciudad. Todo el complejo de las relaciones
mutuas entre la agricultura y la industria, que ha sustentado el desarrollo de
las sociedades modernas, aparecería plenamente en el país. La industria
emplearía el excedente de la población campesina que a su tum o presiona­
ría, con un nivel de vida más elevado, sobre la capacidad de producción de
la agricultura. Comenzaría un ciclo de fenómenos estrechamente relaciona­
dos entre sí que robustecerían, gradualmente, ambas ramas de la produc­
ción y eliminarían, en prudente lapso, el mal del desempleo. Se cerraría el
circuito del desarrollo y nuevas formas de equilibrio irían surgiendo a me­
dida que todo el proceso tienda a avanzar. Este simple ejemplo demuestra
cómo las reformas democráticas, es decir, aquellas que históricamente
pudo cumplir la burguesía, no tienen sentido en la Venezuela de hoy sino a
condición de insertarse en el cuadro, más vasto, de la transformación inte­
gral del país. Las reformas democráticas se han convertido en simples esla­
bones, casi secundarios, de un proceso cuyo principio y fin está en el rompi­
miento con el capitalismo petrolero. Si el país continúa encarcelado en los
lazos que ha creado el petróleo dominado por el imperialismo, las reformas
democráticas se aridecen hasta caer en la ineficacia. Aún más, si no hubiere
mptura con el capitalismo internacional, esas reformas serían contraprodu
ceníes porque a cambio de los bienes que aparejan desencadenan males,
como el incremento del desempleo, infinitamente superiores.

La democracia representativa pudiera mantenerse en Venezuela por un


período más o menos prolongado. Pero tendría que ser víctima de varias de
formaciones sin las cuales su subsistencia estaría gravemente comprometí
da. En primer lugar, ese régimen no puede gobernar con plenas garantías
Sobre un país yerto, con miles de víctimas, sería posible que la democracia
burguesa hiciese la mascarada de respetar los derechos que ella misma con
cede en la Carta de sus declaraciones de principios. Pero ni aún en esa hipó
tesis es factible que haya democracia con plenitud de cumplimiento de sus
normas. La tendencia contemporánea lleva, más bien, a la anulación de la
democracia representativa en aquellos países donde la lucha de sistemas d
capitalismo frente al socialismo- adquiere particular fragor. Dondequina
que estalla una batalla, dentro de la gran guerra que se libra desde hacc u t
ca de medio siglo, la burguesía y el imperialismo pisotean su propia den» >
cracia. Y convierten la política en campamento para el ejercicio del despo
tismo más desvergonzado. Si la lucha venezolana -y a a ello nos re (crin mi w
más adelante- va a durar cierto tiempo, el terror será el arma de las clasi-n
-232-
Domingo Alberto Rangel

dominantes. Es en los países subdesarrollados, teatro hoy de una confronta­


ción crucial, donde se está dando la ley de la falsificación de la democracia
por las clases que históricamente la instituyeron. En la primera post-guerra,
la inquietud social y los desajustes que sufrió Europa cancelaron allí los re­
gímenes democráticos que se robustecieron a lo largo del siglo XIX. El fas­
cismo fue la respuesta de una burguesía acorralada a los problemas de una
época turbulenta. En la segunda postguerra el centro de gravedad de la in­
quietud revolucionaria se ha desplazado a las áreas atrasadas del planeta.
En ellas, la democracia ha sido siempre más frágil que lo fue en Europa.
Muchos países del “tercer mundo” soportan gruesos rezagos feudales cuya
existencia siempre irradió dictaduras personalistas y despotismos tenebro­
sos. Sus nacientes burguesías, en el momento en que empezaron a adquirir
alguna fuerza, se encontraron con que el movimiento popular no buscaba ya
establecer una democracia a la europea sino un sistema mucho más avanza­
do. La burguesía de esos países se ha convertido, por ello, en aliado incon­
dicional del feudalismo interno y del imperialismo extranjero. Esa trípode
de feudalismo torvo, imperialismo rapaz y burguesía asustada engendra, en
condiciones de lucha intensa, tendencias a la dictadura.

En la Venezuela de hoy, la alta burguesía va derivando hacia sus viejas


posiciones de activa simpatía hacia el despotismo. A medida que el tiempo
transcurre, en sus filas desaparecen las tenues reservas democráticas que en
ella llegaron a imperar a raíz del 23 de enero de 1958. Ese proceso de retor­
no a las viejas fórmulas de la dictadura es irreversible en el seno de la bur­
guesía monopolista criolla. Es imposible que una clase social tan compro­
metida con la expoliación del país no intente, a la desesperada, atajar el cur­
so de la historia que, en su desarrollo, la ahogará inapelablemente. La bur­
guesía monopolista favorecerá, hasta rozar los umbrales del aventurerismo,
cuanto esfuerzo se haga por arbitrar procedimientos providenciales que
corten la vena de la insurgencia nacional. En esa táctica encontrará aliados
internos en una pequeña burguesía que también se persigna y sabe encon­
trar métodos de “salvación nacional”. Nuestra burguesía monopolista no va
a permitir que un régimen democrático tolere la libre actuación de las fuer­
zas más revolucionarias de la sociedad venezolana. Esa actitud abriría un
estado de guerra que culminaría en un golpe de Estado contra el gobierno
que, interpretando literalmente el significado de la democracia, consienta
las libertades para los revolucionarios. Nuestra burguesía, nos referimos a
la que monopoliza los mejores medios de producción del país, aceptará una
democracia militarizada, con leyes de excepción, con cárceles y hasta con
pena de muerte. Un régimen que hable mucho de su origen comicial, cuan-
-233-
Proceso del Capitalismo Venezolano

do ello sea posible, e invoque los Derechos Humanos pero que dispare, cu
carcele y amedrente. El país nunca esperó que los liberales con treinta y ciu
co años de coqueteo con las garantías individuales terminaran utilizando Ion
métodos de cualquiera dictadura. Ni llegó a preverse que los caballeros do|
comercio y de la industria ungieran con su respaldo al “revolucionario” qno
en el colmo de su arrepentimiento fuera capaz de “maquillarse” con el colm
del ayer odiado despotismo. La política venezolana proseguirá entre din
mas y sainetes. Con una burguesía ávida acogiendo en sus brazos a una (Ir
mocracia sin pudor y a unos políticos sin dignidad.

Las medidas de excepción, que serán el perfil de la democracia represen­


tativa mientras ella subsista en el país, falsearán y pudrirán a ese régimen
Hay que distinguir dos situaciones históricas en cuanto a las medidas de ex •
cepción. Cuando un régimen tiene una fortaleza indiscutida, pero confronlii
problemas transitorios de orden público, el rigor policial no desvirtúa s u r
principios ni debilita sus bases. Es el caso de las leyes de defensa que conli 11
la conspiración reaccionaria se han visto obligados a tomar nacientes c,o
biemos democráticos en países de vieja cepa feudal. El peligro estaba tan
localizado aunque fuera temible por su poderío que la democracia pudo
funcionar sin menoscabo de la severidad policial contra los emboscado«
Las leyes de excepción no afectaban los derechos de la población ni coi 11
prometían el funcionamiento mismo del sistema. Pero en una situación en
que las medidas del rigor policial no se destinan a suprimir una excrcscctl
cia o un acecho reaccionario sino a cortar el ascenso revolucionario de luí
masas, la democracia se desfigura por completo. Las diferencias con el cu«
dro anterior son obvias. En primer lugar, el marco de la represión se amplia
Un ascenso de masas tiene por escenario a la población, a la sociedad mifi
ma. Hay que reprimir sin discriminación, irradiando violencia policial I n
tales circunstancias resulta imposible el atropello cuidadoso, el terror din
gido. Es necesario difundir, por el contrario, los alcances de la brutalidtul
hasta hacerlos llegar a la mayoría de la población. La democracia enlt a en
conflicto con el grueso de los habitantes que directa o indirectamente np
convierten en víctimas de la arbitrariedad. En segundo lugar, hay que neón
tuar la represión, por una especie de gradiente penosa. Un régimen, aun
cuando proclame los dioses de los derechos cívicos y tizne su frente con la
farisaica invocación de todos los principios, no puede escapar a las leyes de
la dinámica social. La persecución ejercida contra sectores numerosos v i"
venes de la población suscita reacciones de defensa que plantean el mi n
mentó del terror. Una espiral casi imperceptible va llevando a la desnaluin
lización de las instituciones. Sin sospecharlo, los demócratas representa!!
-234-
Domingo Alberto Rangel

vos se convierten en agentes de ominosos males. Ese es el tipo de democra­


cia, pura fórmula para el encubrimiento de sus miserias, que reinará sobre
Venezuela mientras el sojuzgamiento del país por las clases podridas sea
una realidad combatida por el pueblo.

Esa desnaturalización de la democracia representativa, suerte de expia­


ción por el pecado de haber llegado demasiado tarde, coincide con la táctica
del imperialismo para países como Venezuela. El imperialismo, hoy desa­
fiado universalmente, necesita ciertas apariencias, pues sabe que la lucha
actual es ideológica. Para su guerra con el socialismo, fría o caliente, es pre­
ciso levantar ciertas banderas que confundan a los pueblos. No sólo convie­
ne hablar de democracia en las conferencias internacionales sino instituir,
en cada país, regímenes que la invoquen como fuente doctrinaria. Demo­
cracia contra totalitarismo es el planteamiento imperialista. Y en los distin­
tos pueblos, la simulación de la democracia confiriendo asomos de verdad a
los “slogans” . No cuadra dentro de la estrategia de Washington la generali­
zación de regímenes que se confiesen dictatoriales y sin tapujos proceden a
rodear de bayonetas todos los recintos de la vida política. Gobiernos que se
declaren democráticos y hagan mucho ruido en tomo de los principios. Y
policías activas, que al margen de las propias constituciones, siembran de
cadáveres el hogar de los pueblos. Así se podría sintetizar la dualidad que
hoy caracteriza la política norteamericana. Esa política es más imperiosa en
países como Venezuela, donde la lucha llega a términos cruciales. Aquí, el
imperialismo vive una contradicción muy cruda. Abominar de la democra­
cia significa confesar, abiertamente, su fracaso y el de su ideología. Wa­
shington perdería todos los principios si en la Venezuela de hoy sacrificara
las apariencias que le brinda un régimen democrático recortado y degrada­
do. Pero mantener la democracia, aún con ciertas limitaciones, implica co­
rrer el riesgo de una erupción nacional. Entre esos dos peligros oscila la po­
lítica del imperialismo en una tierra como la Venezuela de nuestros tiem­
pos. Como en todo proceso dual, el que hoy marca la estrategia imperialista
en nuestro país, zigzagueará frecuentemente, acercándose una y otra vez a
cualquiera de los dos polos que lo cierran. A veces, Washington maquinará
para que sus servidores de Caracas acentúen la represión, colocándose casi
en el mismo plano de los viejos dictadores. A veces convendrá resucitar los
rasgos de la tolerancia, así sea momentáneamente. Todo será detenninado
por el curso de la dinámica interna. En situaciones de insurgencia nacional,
que serán frecuentes, la mano de plomo constituirá la respuesta del imperia-
lismo a los apremios que lo cerquen. Si la marea se estabiliza o baja tempo­
ralmente, saldrá a la superficie el muñeco democrático. Entre tragedia de
- 235 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

asesinatos y campos de concentración y sainete de “elecciones libres” . Con


un poco de aflojamiento, fluctuará la política de las clases dominantes de
Venezuela y de sus mandatarios internacionales. La democracia, en esas
condiciones, se reduce a una especie de hoja de parra que engaña tontos.
“Tonta útil”, para decirlo en una frase de la cual abusan los reaccionarios
venezolanos. Es una tonta, esta democracia desfigurada, porque conserva
algunos rasgos del modelo originario, pero siendo más parecida a los regí­
menes de sangre que nuestra experiencia ha soportado. Y es útil porque sir­
ve a los fines de desorientación del imperialismo. Con su tonta útil a cuestas
seguirán el imperialismo y sus sirvientes domésticos. Hasta que la historia
los liquide y condene al desván a su juguete de trapo, inútil e indigno.

- 236 -
Domingo Alberto Rangel

CAPÍTULO XV
UN CAPITALISMO INESTABLE

Entre el primero de enero de 1900 y el 18 de febrero de 1983 el capitalis­


mo venezolano crece sin crisis. Es tal la estabilidad de su sistema económi­
co que Venezuela ignora, hasta los umbrales del presente siglo los pánicos
financieros, las depresiones y otras calamidades similares que han sido ca­
racterística inconfundible de toda una época. Aquellas estampidas de las
bolsas de valores que hacían huir a los ahorristas y eran a veces el paraíso de
los especuladores no cruzan por nuestro firmamento económico. Todavía
menos el derrumbe como ocurrió varias veces en el sur con cierta trágica in­
sistencia. En una América Latina donde se suceden las quiebras, cunden las
dificultades, se ensanchan los déficit y escasean las posibilidades a medida
que el siglo XX va mostrando su rostro adusto, Venezuela es, hasta 1983,
una especie de oasis. Hasta los golpes de Estado, que en el sur veían cadáve­
res colgando de los postes o arrastrados como guiñapos por la multitud, tie­
nen aquí un aire burocrático de normalidad. El país sabe que hay nuevas au­
toridades a raíz de cada golpe porque los soldados que se fastidian en la pre­
vención de los cuarteles salen a la calle con bayoneta calada en un inútil
gesto de dureza dramática. Pero el 18 de febrero de 1983, con el Viernes
Negro, todo cambia hasta la ruptura. Quien divida la historia de Venezuela
en el siglo XX abriendo dos etapas separadas por el Viernes Negro no falta­
ría al rigor científico ni a la austeridad intelectual. Un país llega hasta el
Viernes Negro, el otro nace ese día y entre ambos hay pocas semejanzas en
cuanto a estabilidad. En otros muchos rasgos no hay diferencia alguna entre
la Venezuela que anochece la víspera de ese día y la que amanece aquel
viernes. Pero en lo que toca a la estabilidad las disparidades son manifiestas
o rotundas.

La expresión más lograda de este contraste está en la evolución de los ti­


pos de cambio. La relación entre el dólar y el bolívar era el primero de enero
- 237 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

de 1900 de 5,20. Ese tipo de cambio derivaba del contenido fino del dóliu y
el bolívar. Rigiendo en aquel momento el patrón de oro más irrestricto, i mln
moneda tenía, respecto a otra, la tasa de cambio emanada de su mutuo con
tenido de oro. La relación de 5,20 se mantiene hasta 1932, cuando el i i)jui
de la crisis aquí, sin embargo, bastante amenguada ya por el rey petróleo,
eleva la tasa del dólar a 7,80 en algún momento. Pero pronto bajará ese lipn
de cambio, milagros tempranos del petróleo, a 3,17 y luego ancla en i,
Tal tipo de cambio adoptado en 1936 rige hasta 1963. Este último año ve un
cer el tipo de cambio de 4,30 que llegaría hasta el propio 18 de febrero «U
1983. En resumidas cuentas, entre el primero de enero de 1900 y el 18 de le
brero de 1983, la cota del dólar va de 5,20 a 4,30. ¿Hay en la América I al mu
un caso parecido o siquiera próximo de estabilidad monetaria? Casi un a
glo en el cual una moneda local gana terreno frente al signo yanqui. No NO
registró en nuestro corral latinoamericano nada de remota semejanza. Y en
ese siglo escaso no hay controles de cambio sino en brevísimas etapas y lan
superficiales que parecen un recurso burocrático más que un elemento do
regulación monetaria. América Latina en aquellos días se llena de controlen
de cambio, más de un país contingenta la moneda extranjera, hasta se ii 111 o
ducen complicados sistemas de regulación inspirados en las trapisondas
monetarias del doctor Schatch en Alemania. Venezuela, como si pertene
ciera a otro planeta, ignora todo eso. El dólar es ofrecido sin control alguno
en nuestros mercados monetarios y a un tipo de cambio que apenas suln
reajustes insignificantes. Pero entre 1983, desde el Viernes Negro, han I>a-t
tado diecinueve años para que el dólar llegue a mil bolívares. En ochenta \
tres años, de 1900 a 1983, la divisa norteamericana bajó de 5,20 a 4,30. I n
diecinueve años, los que separan a 1983 del 2002, el mismo signo pasa di
4,30 a 7,50 a 1000. En la cuarta parte del tiempo que gastó el primer pi ot e
so, el bolívar pierde ciento cincuenta veces su valor que, en el período ante
rior, ha conservado y mejorado. Parecería una catástrofe nacional revclailt >
ra de una crisis que incubándose en silencio desde muchos años antes I>i<>ló
con fuerza aquel 18 de febrero y no ha perdido ímpetu devastador hasta
ahora. El bolívar no ha cesado de achicarse. La última devaluación, la «leí
martes de carnaval del 2002, ha sido lam as drástica y presagia otras que, en
cadena, van a llevar el tipo de cambio a mucho más de mil bolívares, Tiem
que haber existido una causa honda en demasía que al emerger en 1983 (un
tomó el risueño panorama reinante hasta aquel día y ha sido tan poden isa y
persistente que aún hoy desencadena una inestabilidad como jam ás resistió
el país. Ni la Venezuela de las guerras civiles vivió tamaña inestabilidad
cambiaría. El país, ayer modelo de estabilidad, cuya economía contrastaba
con las otras en América del Sur, es ahora campeón de la inestabilidad I las
-238-
Domingo Alberto Rangel

ta economías de proverbial fragilidad como la de Bolivia muestran ahora


más solidez cambiaria que la de Venezuela. La causa que haya conducido a
este cambio tan súbito, profundo y duradero tiene que estar enraizada en el
propio subsuelo de nuestra economía.

Para encontrar la clave dialéctica que nos permita ubicar esa causa creo
necesario evocar algunos mecanismos fundamentales del proceso econó­
mico. El tipo de cambio refleja la relación entre una economía y otras que
existieren en el mundo. Esa relación se establece a través de movimientos
de exportación o importación de bienes y servicios, comprendidos en estos
últimos los capitales. Para importar aquellos capitales, aquellos servicios y
aquellos bienes que un país necesite es indispensable contar con una expor­
tación equivalente. Las diferencias se cubren con préstamos destinados a
enjugar el déficit o con exportaciones de capital que allanan el superávit de
la cuenta final en la balanza de pagos. Para que una nación pueda importar,
bienes o servicios, ha de existir una capacidad implícita nacida de su propia
economía. Pero las exportaciones que pagan o financian la importación de­
rivan del Ingreso Nacional o están condicionadas por esta variable. Si el In­
greso Nacional crece a prisa pero las exportaciones no siguen la misma con­
ducta sobrevienen estrangulamientos que arrojan pavesas de crisis sobre
todo el panorama. Estos mecanismos son bastante elementales y constitu­
yen parte esencial de la Teoría del Comercio Internacional. En un país don­
de las exportaciones, los préstamos o las inversiones que se reciban del ex­
terior y otras entradas crezcan menos que el Ingreso habrá tensiones exte­
riores. Y si a ello se agrega un deterioro de los términos del intercambio,
esto es, del valor relativo de lo que se exporta en comparación con el valor
de lo que se exporta, el panorama redondeará un desastre. Este universo sir­
vió a Raúl Prebish para formular la teoría que mejor interpreta, creo yo, la
súbita pero persistente inestabilidad de Venezuela tal como ella se refleja en
el tipo de cambio. Para Prebish el progreso y la dinámica están condiciona­
dos en América Latina por la relación entre el Ingreso Nacional y la capaci­
dad para importar. Si el Ingreso Nacional crece más que la capacidad para
importar, definida ésta por el valor del exterior, sufrirán tensiones y crisis
que afectarán el tipo de cambio. Devaluaciones, controles de cambio, etc.
serán el fruto amargo de una crisis de ese tipo. Para que una economía lati­
noamericana crezca debe moverse con mayor fuerza la capacidad para im­
portar que el Ingreso Nacional. De la relación entre la capacidad para im­
portar y el Ingreso Nacional depende en gran medida, según esta teoría, la
estabilidad cambiaria. Venezuela vio hasta 1983 crecer mucho más rápido
la capacidad para importar que el Ingreso Nacional.
- 239 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

A partir de 1983 empieza a ocurrir lo contrario o se insinúa lo contrario.


El síntoma de tal anomalía está en las frecuentes y rotundas regulaciones de
la OPEP en cuanto al volumen de crudo producido. En sus primeros diez o
más años la OPEP no se vio jamás obligada a recortar la producción de los
países afiliados a ella. Desde 1973 adviene, empero, para la OPEP la estra­
tegia que la constriñe, cada año, a fijarle a los pozos de sus afiliados un vo­
lumen total de petróleo. Era la confesión tácita o indirecta de un exceso en
el mercado mundial que sólo por conducto de ese expediente podía solven­
tarse. Las medidas regulatorias tuvieron éxito en el primer momento porque
no había para Estados Unidos y Europa como reemplazar el crudo que la
OPEP sustraía mediante tal decisión del mercado. Pero el descubrimiento
de nuevas zonas productoras en países que jam ás habían obtenido petróleo
en sus territorios y la orientación de consumo de combustibles obedeciendo
a nuevas técnicas ahorrativas de energía, modificaron a fondo ese cuadro.
La OPEP no pudo ya gobernar con ukases el mercado mundial. Del 40% su
participación cayó al 30 y luego al 25%. Con esa cuota no pueden albergar­
se ambiciones reguladoras. El mercado mundial petrolero había escapado a
la OPEP. Esa situación no favorece mucho a Venezuela. Nuestra crisis, ini­
ciada el 18 de febrero de 1983, refleja ese destronamiento en el mercado
mundial de la OPEP. No pudiendo ya decidir la cantidad de petróleo y el
precio del petróleo en el mercado mundial, la OPEP se convierte en un ma
chete amellado y herrumbroso. Ahora la regulación del mercado mundial
petrolero se logra mediante laboriosas y casi siempre fallidas negociaciones
entre la OPEP y los productores no-OPEP. Y tal modalidad significa ponei,
en el fondo otra vez, las decisiones sobre cantidades y precios en manos del
gran capitalismo mundial. En ellas estuvo el petróleo siempre, desde que
Rockefeller y Deterding crearon la Standard y la Shell. El poder de l;i
OPEP, entre 1972 y 1986 fue una circunstancia muy transitoria. Es lógico
que así sea. ¿Acaso no impera en el mundo un sistema capitalista que va de
Nueva York a Moscú? ¿No es evidente que el capitalismo, como todo sisle
ma productivo, encama un orden jerarquizado y piramidal que desde los
rascacielos yanquis hasta las aldeas africanas ordena y manda? ¿No serla
estrambótico pretender que algo tan importante como el petróleo escape a
ese orden imperial? El capitalismo, el de Wall Street y la City, perdió el con
trol absoluto del mercado mundial petrolero sólo durante un puñado de
años. A partir de 1986 lo recupera con creces y, desde el desmoronamiento
de la URSS, es tan rotundo el dominio del cartel petrolero, que ya la O N T
es más un jarrón chino que un órgano regulador. Cuando la OPEP tiene que
cortejar a Rusia, a México y, colmo de los colmos, a la “pérfida All>ión’' es
porque inspira ella más lástima que miedo.
-240-
Domingo Alberto Rangel

Porque la OPEP no manda mucho y han vuelto a imperar los espíritus de


la Standard y la Shell, desde 1983 crece más en Venezuela el Ingreso Nacio­
nal que la capacidad para importar. Esa relación se ha deteriorado tanto que
el tipo de cambio, que tardó medio siglo para pasar de 3,35 a 7,50 apenas ha
necesitado diecisiete años para saltar de 7,50 a 1.000 Bs. Ese tipo de cambio
estaría hoy en 2.000 o más de no haber mediado en la década de los noventa
y en los años que han transcurrido ya del nuevo siglo varias recesiones in­
ternas en Venezuela que podaron o amputaron el Ingreso Nacional. Nuestro
keynesianismo, iniciado por Gómez en 1933 ha tenido que alternar con
cierto neoliberalismo en la medida en que acentuada o perpetuada la crisis
en los años noventa, las contradicciones se hacían insalvables. Los reajus­
tes, como el que iba a provocar la explosión del 27 de febrero y otros más en
años posteriores, fueron paréntesis en ese keynesianismo tropical y silves­
tre que el petróleo le impuso a Venezuela desde los años treinta. A pesar de
las podas el ingreso crece hoy más que la capacidad para importar y esa
contradicción se traduce, como lo señalara Prebish, en devaluaciones reite­
rativas. Desde hace veintitantos años es la norma de Venezuela. El bolívar
era un signo sólido en medio de una América arrasada hace medio siglo por
las crisis porque el petróleo le permitía licencias y facilidades que luego, a
partir de los años ochenta, se transforman en mezquindades. Fausto, el que
otorgaba maravillas se torna avaro y sus manos cerradas son ahora el sím­
bolo de la tragedia. Cuando la OPEP tiene que viajar a Moscú para rogarle
allí a Putin que no aumente tanto la producción rusa es como si el empera­
dor Enrique IV de Alemania tuviera que viajar de nuevo a Canossa a rendír­
sele allí al Papa Hildebrando. El capitalismo venezolano tiene que desarro­
llarse como cualquiera otro de la América Latina, en medio de crisis de
cambio extranjero, con devaluaciones y subterfugios. Acabamos de tener
otra Canossa, la vivida por el comandante Chávez hace unas noches al
anunciar una devaluación más del bolívar. Será la primera de su mandato
porque los mil bolívares a que ha llegado el dólar no van a ser la última m ar­
ca de la valuta americana. ¿Pero es que hay capitalismo sin crisis? No lo
hay. El sistema capitalista es el más dinámico que haya visto la historia pero
es inestable y contradictorio como lo señaló Marx. Venezuela hoy lo de­
muestra sin esguines.

-241-
■ .
■M
Domingo Alberto Rangel

E P IL O G O :
NUESTRO DILEMA, NACION
O EMIRATO PETROLERO

De todo el proceso del capitalismo en Venezuela podrían desprenderse


varias observaciones de tal importancia que exigen el encasillamiento en un
epílogo para destacar así como es debido. Ante todo hay que señalar algo
obvio hoy pero hasta ayer velado o tácito. No existen capitalismos naciona­
les, autónomos, con perfil que permita ubicarlos en categorías propias o se­
paradas de las otras. El capitalismo es el primer sistema en la historia que
nace con vocación internacional. Veamos esta afirmación en el contexto de
la historia para constatar su evidencia. Las primeras células del capitalismo,
como sistema inconfundible, aparecen en las ciudades italianas y alemanas
ubicadas frente a mares interiores, el Mediterráneo o el Báltico, por lo cual
alcanza allí el comercio excepcionales posibilidades. Génova y Venecia en
un caso, Hamburgo y Bremen en el otro, son pioneras del capitalismo por­
que en ellas se resumen viejos horizontes mercantiles. Pero el capitalismo
tiene que dejar esos nidos primigenios, su lecho natal. Aquellas ciudades no
son capaces de unificar a Italia o a Alemania y el capitalismo necesitado de
mercados más amplios emigra a otras latitudes. No viene del azar que ese
domicilio nuevo sean Inglaterra y Francia que aparte de haber alcanzado su
unidad como naciones luchan hacia el siglo XVI, las dos, por labrarse una
galaxia de colonias en ultramar. Los ingleses “ventean” ya a la India y los
franceses con Champlain avizoran al Canadá. Es que el capitalismo es ante
todo un sistema de cambio. Nada destaca tanto en él como su tendencia al
intercambio. La mercancía, portadora de valores de cambio, es el signo más
característico del capitalismo. Ningún empresario en ese sistema trabaja
para satisfacer sus necesidades. Quien organiza la producción y en ella ex­
plota el trabajo asalariado busca desprenderse de los objetos que produce
mediante la rueda del intercambio. El zapatero, el molinero o el fabricante
-243-
Proceso del Capitalismo Venezolano

de automóviles o aviones realizan o dirigen las faenas en sus fábricas para


llevar esos productos al mercado. Con el dinero obtenido en esta última
operación el empresario inicia, una vez más, el giro de su negocio. No utili­
za el dinero obtenido el empresario para colmar sus necesidades personales
sino en ínfima proporción. El grueso de sus ingresos va a la adquisición de
nuevos insumos para reiniciar o reanudar el giro del negocio o para ensan­
charlo o renovarlo. Un sistema cuyos mecanismos básicos sean ésos nace,
crece y va a la tumba el día en que lo llame la muerte, con una vocación in­
ternacional. Nadie ha captado con tanta elocuencia el carácter internacional
del capitalismo como Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Co
munista. Los párrafos de ese inmortal documento donde sus autores descri
ben la marcha victoriosa de la burguesía a través de los siglos, derribando
barreras, saltando océanos, en fin, abarcando a todo un planeta reducido a
las dimensiones de un corral doméstico tienen la fuerza majestuosa de las
tempestades. El capitalismo necesitará siempre más espacios y mejores téc
nicas. La mercancía, su M ajestad el Valor de Cambio pedirán siempre, con
vibrante voz un espacio mayor y unas técnicas más refinadas. El régimen
capitalista, no importa el país donde exista, que sea incapaz de atender estas
dos exigencias verá cortado el hilo de sus días. Más espacio, mejores técni
cas constituyen las tiránicas demandas del capitalismo a sus criaturas. Para
darle más espacios al capitalismo, Clive el inglés recorrió la India saquean
do allí los templos llenos de oro, Pizarro el español puso otros dioses en el
templo del sol del Cuzco y el almirante francés Bouganville coleccionó
como piedrecillas el rosario de islas de la Polinesia. Un capitalismo nació
nal, encerrado en la cápsula de un país, es inconcebible. No hay, no puede
haber capitalismos nacionales. Cada capitalismo es, donde aparezca, mani
festación, brote, gajo o rama del gran capitalismo mundial que nacido hace
siglos junto al Palazzo de la Signoría o al Palazzo del Doghi cruzó océanos
para erigir las dos torres el World Trade Center en Nueva York. La ilusión
de un capitalismo autónomo en cualquier nación de la tierra, incluso la más
vasta, es una caricatura. El fascismo que pretendió eso, o un fascismo por
que esta especie se reproduce y no deja nunca de aparecer, y sus sueños ah
surdos terminaron con Unter Den Linden convertido en infierno de obuses
y danza de sombras.

Si el capitalismo es mercancía o un sistema que organiza ante todo la cii


culación de la mercancía investida, como es natural, de valores de cambio,
las exportaciones e importaciones y los movimientos internacionales de ca
pital son ineludibles. Ellos se encargarán de demostrarle al iluso que suerte
con un capitalismo nacional cuán vano son sus sueños, lil capitalismo vene
-244-
Domingo Alberto Rangel

zolano que hemos retratado en las páginas de este libro tiene o ha tenido ras­
gos específicos desde su nacimiento en el siglo XIX pero jamás dejó de es­
tar ligado o de ser apéndice de un sistema que era y no podía dejar de serlo
encamación de una totalidad mundial. En el proceso venezolano se reflejan,
desde los días coloniales -si hasta allá quiere llegar la erudición o la vanidad
intelectual del observador-, las distintas etapas o modalidades que esté re­
vistiendo el capitalismo en escala universal. Las primeras plantaciones de
cacao en los litorales húmedos de Aragua respondían al capitalismo mer-
cantilista de unos Borbones que desde sus dominios europeos impulsaban
la acumulación de capital. El advenimiento de un Borbón, el príncipe Feli­
pe V al trono de España es el intento más claro de incorporar a ese país en
las redes de un capitalismo que ya ha andado un trecho en Holanda e Ingla­
terra y tiene una cuna predispuesta en la América del Norte. Con aquel prín­
cipe, vástago de una familia avecindada en tierras más propicias al capita­
lismo desde tiempo atrás, las colonias americanas de España fueron orien­
tadas hacia lo que exigía el gran capitalismo del momento, géneros más
cónsonos con el tipo de acumulación que reinaba en el momento. Fue la
hora de Venezuela y el Río de la Plata y el eclipse correlativo de México y el
Perú. Como no estamos escribiendo un texto de historia nos detendremos
aquí en este camino de paralelismos. Sólo nos interesa utilizar a nuestro
país como banco de prueba para demostrar, acabada y hasta bruñida, la ver­
dad que encierra el apotegma de que no hay, no puede haber capitalismos
nacionales. Las reiteradas guerras de los dos últimos siglos eran o fueron
otras tantas intentonas de ciertos centros o núcleos centrales por empuñar el
timón del único capitalismo existente en el planeta. Dejemos este recorrido
por los recodos del pasado donde apenas basta señalar, una vez más, el ca­
rácter internacional de todo capitalismo así brote en Tasmania, esa isla fa­
vorita de antropólogos por sus curiosidades humanas.

Así como el pasado capitalista es un recuento o un análisis de situaciones


y procesos en los cuales un capitalismo domiciliado en cualquier país era
reflejo del más vasto ámbito mundial, quien quiera explorar el futuro del ca­
pitalismo en cualquier paraje o latitud tiene que proyectarlo en escala pla­
netaria. Quien se pregunte por el futuro del capitalismo venezolano para re­
dondear así los temas y dudas de este libro tiene que responder una sola pre­
gunta: ¿dentro del capitalismo global cuál sería el papel o dónde estarían las
opciones de Venezuela? Si en nuestra tierra va a mantenerse el capitalismo,
y ello es casi seguro, su desarrollo mañana tendrá que estar enmarcado en el
terreno y las tareas que marque el sistema central desde los Estados Unidos
o Europa. I lay para Venezuela algo evidente. El petróleo que fue larespon-
- 245 -
Proceso del Capitalismo Venezolano

sabilidad de nuestro país durante un siglo toca ya su fin. No porque los yaci­
mientos vayan a agotarse. A tasas aún mayores de explotación que las tic
tuales, nuestros recursos extractivos durarían tal vez cien o más años pero
dentro de cierto tiempo, por desgracia o por fortuna muy breve, el petróleo
caerá del trono donde lo colocó el capitalismo desde tiempos de Rockele
11er. Toda una serie de actividades, sustanciales algunas de ellas, han visto
ya descender al petróleo hasta posiciones segundonas o terceronas como
fuente energética. Pero hay un baluarte donde el petróleo conserva la forla
leza de un castillo feudal y el hermetismo de una caja de caudales, es el au
tomó vil. Allí hasta ahora ha reinado él sin acompañamiento, monarca abso
luto y acatado. No hay rival o no ha habido rival para el petróleo como fue
tor energético del automóvil. Pero ese verbo podría conjurarse con alguna
modalidad del pasado en cualquier momento. La creación de un automóvil
movido por electricidad no es ya proyecto para un futuro remoto. Dentro de
unos años podría invadir ese vehículo las avenidas y autopistas de los grim
des países industriales. Allí mismo o en aquel momento empezaría a moni
el petróleo como fuente magna de abastecimientos energéticos. Venezuela
tiene una sentencia escrita en la pared como ocurría en los tiempos bíblicos,
aunque Jehová, gran juez, escribía sus sentencias en el cielo donde es ñu­
ños costoso. En pocos años, los de una generación, nuestro país tiene qiu-
emplazar industrias sustitutivas del petróleo o se convierte en una sombra
Nuestro capitalismo no puede seguir siendo ya aceitero. Lo fue hasta ahora
y todas las industrias aquí surgidas partían de la energía barata como su
puesto. Ahora esa energía significará poco o no significará nada. Venezuela
tiene que buscar acomodo bajo otros soles. Hay una industria en el mundo
que viene, la cual podría otorgar a Venezuela algún margen para que su ca
pitalismo tenga resquicios de posibilidad. Es la industria petroquímica
Conserva ella, frente a otras, una posición de vanguardia aunque esté disini
nuida. En el mundo que ya ha advenido o está adviniendo sólo la informal i
ca y la cibernética conservan o detentan el orgulloso liderazgo de los domi
nadores. Pero hay otras industrias, no tan señeras que guardan un cierto li­
li eve, entre ellas la petroquímica. Allí está hoy la única opción para todo c a
pitalismo que aspire a brotar en Venezuela.

Esta alusión a la petroquímica nos permitirá algunas reflexiones relució


nadas con el marco técnico del desarrollo bajo el capitalismo. Ninguna na
ción ha alcanzado a desarrollarse o a transformar su estructura productiva
albergando el progreso si no median a su favor o si no aprovecha a fondo las
oportunidades que sea capaz de brindarle una determinada industi la. Inula
térra pudo despegar hace más de dos siglos porque la siderurgia exaltada
-246-
Domingo Alberto Rangel

por la máquina de vapor y el arte de la navegación que empezaba a integrar


a todas las naciones en un solo haz comercial le abrían una pista sin par. De
no mediar ese progreso, las islas británicas hubieran seguido siendo un rin­
cón o esquina de escasa importancia en Europa. La siderurgia primero y el
vapor pudieron darle el protagonismo hasta entonces imposible. Para desta­
car otro ejemplo escogeremos, más cerca de nuestro propio tiempo, el caso
del Japón a raíz de la última guerra. El auge del Japón, su elevación en las
jerarquías mundiales, deriva de dos fenómenos bien aprovechados por su
oligarquía industrial. El primero fue el advenimiento de la guerra fría que
impuso a los gringos la necesidad de una base para fincar en ella la política
de contención en el Asia frente a China y la URSS. Sólo el Japón tenía para
1945, iniciada ya la reyerta entre capitalismo yanqui y comunismo soviéti­
co, las condiciones de idoneidad en esa tarea. Fue la condición inicial, bási­
ca mas no única ni de mayor relevancia. En el capitalismo, como en todo
sistema, hay nexos orgánicos entre la producción y el consumo. No se pue­
de producir como civilizado y consumir como bárbaro. El capitalismo in­
ternacional de 1945 había realizado la faena histórica de la acumulación y
podía producir en magnitudes siderales si tal palabra fuese adecuada para
decirlo. Esta ley planteaba en aquel momento el entronizamiento de la so­
ciedad de consumo o sociedad opulenta de que hablara John Kenneth Gal-
braith. Fabricar automóviles y otros bienes de consumo duradero, reyes de
tal sociedad, fue la oportunidad impar del Japón que le permitió encumbrar­
se. Parecería obra de un diablo irónico la indudable coincidencia entre el
destino de dos islas tan alejadas entre sí como Inglaterra y Japón las cuales
han recibido de circunstancias parecidas y en épocas distintas el don de su
magnificación. Estos procesos imparten a Venezuela unas lecciones de es­
trategia económica tan imperativas que podrían servimos de broche para
cerrar este epílogo.

Para Venezuela la petroquímica es lo que fue el acero para Inglaterra o


las industrias de bienes de consumo duradero para el Japón, única pista y
sólo asidero hacia el futuro. Venezuela hoy sería un país dinámico y ascen­
dente si supiera domiciliar y potenciar en su territorio un vasto programa
petroquímico. No hay otra oportunidad. El agigantamiento de la petroquí­
mica, con cadenas de plantas de altísima capacidad exportadora constituye
nuestra alternativa obligada. Y ese programa es necesario realizarlo en
tiempo estrecho, de años apenas. Perder una pausa siquiera sería fatal.
Otros países adelantan proyectos petroquímicos que están haciendo de ellos
o harán de ellos verdaderos emporios futuros. Entre esos países figura Tri­
nidad, isla vecina de Venezuela, a punto de dejamos atrás en la carrera hacia
-247-
Proceso del Capitalismo Venezolano

el ascenso. Trinidad tiene ya la más grande planta de metanol que haya cu ol


hemisferio sur. Y bosqueja otras más de la misma envergadura. En menos
de una década es posible que Trinidad sea el más completo ejemplo de in­
dustrialización del Caribe. Una producción de cien mil barriles diarios de
petróleo ha aportado el insumo que creó esa industria petroquímica la cual
ya tiene proyección internacional. Si Venezuela no forja una industria pare­
cida en una década, nuestro destino será el de China hasta 1949, gran terri­
torio pero atrapada por el atraso o el estancamiento contrastando con un Ja­
pón pequeño pero dinámico. El petróleo que nos empujó desde 1922 cuan­
do adviene el Barroso N° 2, se ha tomado mezquino e impotente. Sólo una
gran industria que en el caso nuestro sólo puede ser la petroquímica torcería
los rumbos que desde el Viernes Negro apuntan hacia el retroceso histórico.
Nos podría ocurrir lo que fue espectáculo triste en la Europa a partir de la
Revolución Industrial. En ese continente se desarrollaban áreas enteras y
países, aquéllos donde emergía el milagro de la manufactura, pero otros
caían en la penumbra más espesa. Allí permanecían, fantasmales, como tes­
timonio de un pasado ominoso. Eso podría pasarle a Venezuela si, como
todo parece indicarlo, Trinidad y, agreguemos, también Colombia, avecin­
dan en sus territorios potentes industrias petroquímicas. Sería el “Inri” dra­
mático para un Viacrucis. Terminaríamos en un Gólgota capaz de engen­
drar no lágrimas sino bostezos. Así concluyen los que en la vida desdeñaron
o ignoraron las oportunidades. Venezuela es hoy un país colmado de ellas
pero debe aprovecharlas. O seguimos siendo un emirato petrolero o nos de­
cidimos a ser una nación. He allí nuestro dilema de hoy.
Proceso del Capitalismo Venezolano
de Domingo Alberto Rangel Burgoin
se terminó de imprimir en los Talleres de
Cosmográfica, C A . en el mes de mayo de 2003
Se imprimieron 1.000 ejemplares.
Se utilizo fuente Times New Román
y fue impreso sobre papel Bond 20 y Glasse 230
I )omingo Alberto Rangel, nacido en Tovar, Estado Mérida, un 17 de
muyo, cumple 80 años de existencia y producción prolífica.
I Iniversitario integral, actualmente jubilado de la Universidad Central
dr Venezuela, sigue escribiendo tal como lo hacía desde 1941 cuando
com en/ó a enviar sus primeros artículos de opinión al Diario
l’unomma. A partir de allí iniciaría un período de articulista en los prin­
cipales diarios nacionales e internacionales, el cual aún no concluye.
I Insta hoy es uno de los escritores más polémicos y agudos en lo referí
do Ucualquier tema vinculado a las ciencias sociales.
1 niix* sus principales obras, de obligada consulta, está su trabajo de
investigación realizado en la UCV que comprende tres (3) tomos
( 'npilal y Desarrollo: La Venezuela Agraria (tomo I), El Rey Petróleo
(lomo II) y La Oligarquía del Dinero (tomo III). Otras de sus más
importantes obras: Castro, semblanza de un patriota, Los Andinos <u
el 1‘oder y Gómez, el Amo del Poder, conforman una trilogía sobre el
estudio socio-histórico del período venezolano que abarcó el prínu i
tercio de la historia del siglo XX venezolano. La Globalización r .v/o
( 'onseciiencias, Economía Mundial y Socialismo, El Sueño Coiltlinui
son oirás tres obras clásicas referidas al orden internacional y a In pn>
puesta socialista alternativa como modelo para anteponer al plan i*t<•
httlizador.
Nuestra Universidad de Carabobo, en homenaje no sólo por s u m » l> n
tn liños, sino por su profunda trayectoria académica, su vertical *<hn h*.
in y su pensamiento fecundo y aleccionador para las nuevas j>ein i......
lies, brinda un merecido reconocimiento a Domingo Alberto I' m i
Hui'Uoin, paradigma del ser universitario, através de la pnbl i( ni mu
■.ej'uuda edición, corregida y ampliada) de esta obra clave ...........
der In evolución del capitalismo venezolano.

También podría gustarte