02 Clinica Malaria PDF
02 Clinica Malaria PDF
02 Clinica Malaria PDF
Bogotá, 2010
Guía Clínica Malaria
2
Guía Clínica Malaria
Colaboradores
Panel de Expertos:
CARLOS ALVAREZ
3
Guía Clínica Malaria
LYDA OSORIO
Investigadora Universidad del Valle y Centro Internacional de Entrenamiento e
Investigaciones Médicas Calí
4
Guía Clínica Malaria
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO 9
ABREVIACIONES 13
1 ANTECEDENTES 15
1.1 OBJETIVO Y AUDIENCIA OBJETO DE LA GUÍA 16
1.2 MÉTODO PARA DESARROLLAR LA GUÍA 16
3 DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA 20
3.1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO – EPIDEMIOLÓGICO 20
3.2 DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO POR LABORATORIO 21
3.2.1 Diagnóstico por microscopía 21
3.2.2 Las pruebas rápidas de diagnóstico 22
3.3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 23
5
Guía Clínica Malaria
BIBLIOGRAFÍA 61
ANEXOS 65
6
Guía Clínica Malaria
Página
7
Guía Clínica Malaria
8
Guía Clínica Malaria
GLOSARIO
Ciclo eritrocítico: Ciclo de vida del parásito de la malaria en los glóbulos rojos del
hospedero (desarrollo intraeritrocítico) desde la invasión del merozoito a la ruptura
del esquizonte. Dura aproximadamente 48 horas en P. falciparum y P. vivax.
Ciclo pre eritrocítico: El ciclo del parásito de la malaria cuando entra en el higado
del hospedero. Seguido a la inoculación por el mosquito, los esporozoitos invaden
células parenquimatosas en el hígado y se multiplican en los hepatocitos for 5-12
dias, formando los esquizontes hepáticos. Entonces los esquizontes se rompen
liberando merosomas que contiene cada uno los merozoitos los cuales invaden la
corriente sanguínea y los glóbulos rojos
9
Guía Clínica Malaria
Malaria cerebral: Malaria con coma persistente por más de 30 minutos después
de una convulsión se considera ser malaria cerebral. (escala de Glasgow<11,
escala de Blantyre<3).
10
Guía Clínica Malaria
11
Guía Clínica Malaria
12
Guía Clínica Malaria
ABREVIACIONES
13
Guía Clínica Malaria
14
Guía Clínica Malaria
1. ANTECEDENTES
15
Guía Clínica Malaria
Una versión preliminar del documento fue elaborada entre septiembre y noviembre
de 2009 y fue revisada por un grupo de expertos nacionales durante una reunión
técnica. Los los procedimientos y anexos relacionados con el diagnóstico
parasitológico y control de calidad fueron revisados con profesionales de la cabeza
de la Red Nacional de Laboratorios en Instituto Nacional de Salud.
17
Guía Clínica Malaria
18
Guía Clínica Malaria
19
Guía Clínica Malaria
3 DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA
Criterios clínicos
Criterios epidemiológicos
20
Guía Clínica Malaria
Por otra parte, al examinar la gota gruesa hay que tener cuidado de no confundir
artefactos o plaquetas sanguíneas con parásitos de malaria, lo que puede llevar a
un diagnóstico equivocado y a ignorar posibles diagnósticos diferenciales. Los
errores más frecuentes de este tipo se describen en el anexo 0.
21
Guía Clínica Malaria
22
Guía Clínica Malaria
Ante un cuadro febril compatible con malaria y que reuna los criterios
epidemiológicos debe hacerse la confirmación laboratorial mediante la realización
de la gota gruesa. Si la gota gruesa es negativa y la sospecha clínica continúa, el
exámen microscópico debe repetirse a las 8, 12 o 24 horas dependiendo de la
situación (ver flujograma en Anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
23
Guía Clínica Malaria
El diagnóstico clínico diferencial de malaria se debe realizar con una gran variedad
de cuadros febriles infecciosos que tienen un curso agudo y manifestaciones
clínicas generales. En especial es importante considerar cuadros que cursan con
fiebre y esplenomegalia, sin embargo los síntomas iniciales pueden ser sugestivos
incluso de cuadros virales como influenza u otro cuadro viral autolimitado.
Entre las enfermedades que son importantes considerar dependiendo del cuadro,
cabe mencionar la leishmaniasis visceral, la toxoplasmosis aguda, fiebre tifoidea,
endocarditis infecciosa, la enfermedad de Chagas en fase aguda, tuberculosis
miliar, brucelosis y arbovirosis como dengue. Cuando el cuadro cursa con
ictericia, especialmente en un caso compatible con malaria complicada, habría que
considerar como diagnóstico diferencial la posibilidad de una hepatitis grave,
leptospirosis ictero-hemorrágica, fiebre amarilla, septicemias o colangitis. En el
Anexo 0 se presentan tablas con características clínicas de posibles diagnósticos
diferenciales. Debe destacarse que en áreas endémicas, donde la prevalencia de
malaria puede ser alta, la presencia de pocos parásitos no implica que el cuadro
clínico sea necesariamente exclusivo por la infección por Plasmodium.
24
Guía Clínica Malaria
25
Guía Clínica Malaria
26
Guía Clínica Malaria
27
Guía Clínica Malaria
28
Guía Clínica Malaria
29
Guía Clínica Malaria
30
Guía Clínica Malaria
De acuerdo con la OMS24 la Quinina puede ser usada como segunda línea
terapéutica en pacientes que fallan en responder a la primera línea o con
hipersensibilidad a los medicamentos de la primera opción, pero tiene que ir
acompañada de otro medicamento y tiene que ser usada durante 7 días. En
Colombia los medicamentos recomendados para la combinación con Quinina son
la Clindamicina o la Doxiciclina. El régimen se tiene que prolongar por 7 días y el
paciente debe ser acompañado, pues pueden haber reacciones adversas (ver
detalles en Anexo 0) y por lo tanto baja adherencia. En este esquema de segunda
línea, es por lo tanto particularmente importante brindar instrucciones adecuadas
para favorecer la adherencia o incluso supervisar algunas de las dosis.
31
Guía Clínica Malaria
Para obtener la cura radical, las recaídas deben ser prevenidas usando
primaquina en una dosis total de 3.5 mg/ kg. El esquema clásico, que es el
recomendado en Colombia, consiste en la administración de 0,25 mg / kg por dia
durante 14 días. En el Cuadro 4a se presenta la dosificación según edad y peso.
Lo ideal es que la dosis sea siempre calculada con base en el peso, teniendo
siempre como dosis máxima 15 mg/dia. La primaquina causa molestias
abdominales si se suministra con el estomago vacío por lo cual se recomienda
tomarla con comida.
32
Guía Clínica Malaria
33
Guía Clínica Malaria
34
Guía Clínica Malaria
35
Guía Clínica Malaria
36
Guía Clínica Malaria
37
Guía Clínica Malaria
Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser
objeto de atención médica y seguimiento durante todo el embarazo. La malaria en
el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la anemia y mayor
riesgo de malaria complicada. La infección por P. vivax durante el embarazo, al
igual que en P. falciparum, reduce el peso al nacer. En primíparas, la redución es
de aproximadamente dos terceras partes, de lo que se observa en P. falciparum
(110 g comparados con 170 g), pero este efecto adverso no declina con
embarazos posteriores., por el contrario en una de las largas series en que esto ha
sido estudiado, se documentó que este efecto aumenta. Reducción en el peso al
nacer (<2.500 g) incrementa el riesgo de muerte neonatal24 .
38
Guía Clínica Malaria
Trimestre Esquema
Primer trimestre Quinina 10mg de sal /kg /dosis
cada 8 horas por 7 días +
clindamicina 10 mg/kg/dosis VO
cada 12 horas por 7 días (a)
Segundo ATM+LUM (Cuadro 2)
trimestre
39
Guía Clínica Malaria
Al término del embarazo, durante el parto debe realizarse una gota gruesa de
sangre extraida de la cara materna de la placenta y el recién nacido debe ser
seguido con gotas gruesas semanales hasta el día 28. La primaquina está
contraindicada en los menores de 2 años y durante la lactancia. Por lo tanto, si la
madre todavía está dentro del período en el que son más frecuentes las recaídas
por P. vivax (2-6 meses), la conducta es estimular la lactancia y realizar control
con gota gruesa mensual.
40
Guía Clínica Malaria
41
Guía Clínica Malaria
Características clínicas
Alteración de la conciencia o coma iresoluble
Postración, debilidad generalizada de forma que el paciente es incapaz de
caminar o de sentarse sin asistencia
Incapacidad de alimentarse
Respiración profunda, dificultad respiratoria (respiración acidótica)
Convulsiones múltiples, más de un episodio en 24 horas
Colapso circulatorio o shock, presión sistólica < 80 mm Hg em adultos y < 50
mm Hg em niños
Edema pulmonar (radiológico)
Sangrado anormal espontáneo
Ictericia clínica con evidencia de otro compromiso de órgano vital
Hallazgos de laboratorio
Hemoglobinuria
Anemia grave (Hb < 7g/dl)
Hipoglicemia (glucosa en sangre < 60 mg/dl)
Acidosis metabólica (bicarbonato plasmático < 15 mmol/l)
Daño renal (creatinina sérica > 1.5 mg/dL)
Hiperlactatemia (lactato > 5 mmol/l)
Hiperparasitemia (>2%/100.000 µl) *2
25
*1 Tomado de Guidelines for the treatment of Malaria 2nd edition , con modificaciones en los
valores de Hb, glicemia, y creatinina sérica y presión sistólica en adultos, según experiencia en el
país. Detalles en Anexo 0
*2 En Colombia se debe considerar signo de peligro la presencia ≥50.000 formas asexuales/ l. de
P. falciparum o en malaria mixta con P. vivax. Este hallazgo debe llevar a valoración médica para
decidir si se trata de malaria grave (ver 4.10 y 4.10.5) y por lo tanto si requiere hospitalización y
manejo IV. Pacientes con parasitema superior a 100.000 parásitos /µl) deben recibir tratamiento
parenteral como primera opción.
42
Guía Clínica Malaria
Una cuidadosa evaluación clínica del paciente es el primer aspecto esencial para
garantizar el adecuado manejo de la malaria complicada y de los pacientes que
potencialmente pueden evolucionar hacia ese cuadro. Se trata de identificar
oportunamente los casos que pueden complicarse, por eso en esta Guia se
propone diferenciar entre tres tipos de pacientes según la presencia de
alteraciones relacionadas con malaria grave:
43
Guía Clínica Malaria
44
Guía Clínica Malaria
45
Guía Clínica Malaria
1) Dar la primera dosis vía oral del esquema de primera línea según la especie
de Plasmodium que fue diagnosticada (Tablas 2- 6).
2) Si el paciente presenta vómito incoercible colocar supositorio de artesunato
(Cuadro 11)
3) Remitir para valoración por médico con una nota donde se especifique: i) el
diagnóstico de malaria, detallando la especie de Plasmodium y
parasitemia., ii) los signos de peligro clínicos o parasitológicos presentes, iii)
el tratamiento iniciado y iv) adjuntar la lámina con la cual se hizo el
diagnóstico inicial
4) En caso de no haber sido posible la referencia y hay tolerancia a la via oral
continuar tratamiento según esquemas de malaria no complicada
5) Si persisten los signos de peligro continuar intentando referencia para
atención médica y si no hay tolerancia a via oral continuar dosis diaria de
artesunato rectal.
46
Guía Clínica Malaria
47
Guía Clínica Malaria
En el abordaje inicial debe hacerse también cuadro hemático completo con conteo
de plaquetas, así como pruebas de coagulación, cultivo de sangre y pruebas
bioquímicas. Los cuidados con el balance hidrico son críticos en la malaria
complicada. Diestrés respiratorio con respiración acidótica en pacientes
severamente anémicos, a menudo indica hipovolemia y requiere rehidratación
urgente y, cuando indicado, transfusion de sangre 24.
El artesunato debe ser administrado intravenoso en una dosis de 2.4 mg/ kg a las
0, 12 y 24 horas y posteriormente una vez al día24. El artesunato es dispensado
como polvo de ácido artesunico. Este es disuelto en bicarbonato sódico (5%) para
formar artesunato sódico24.
48
Guía Clínica Malaria
En un primer paso entonces el polvo para la inyección debe ser reconctituido con
1 ml de bicarbonato sódico al 5% y debe ser agitado vigorosamente hasta que la
solución quede clara. El segundo paso es diluir esta solución añadiendo 5ml de
desxtrosa al 5% y agitar nuevamente. La cantidad requerida del medicamento
debe ser administrada via IV, lentamente durante 2 – 3 minutos. Una alternativa
es diluir la solución en 50 ml de solución glucosada 5% para administración IV
durante una hora.
Cuando el paciente tolere la via oral debe continuarse con un esquema completo
del ACT de primera linea (artemether+ lumefantrina) (Tablas 2a y 2b). La
administración de primaquina no hace parte del esquema de malaria complicada y
por el contrario está contraindicada ante la presencia de algunas de las
complicaciones de esta forma de malaria.
49
Guía Clínica Malaria
50
Guía Clínica Malaria
Cuadro 10 Segunda
línea de tratamiento para Dosis y vía de
Dosis y vía de
la malaria administración en
administración en adultos
complicadaMedicamento niños
y presentación
Dosis inicial: bolo de 20
mg/kg, disuelto en 300-500ml
de Dextrosa al 5%, ó al 10%,
en proporción de 5 a 10 ml por
kg (máximo 500 ml) para
pasar en 4 horas.
Quinina diclorhidrato
Dosis de mantenimiento: 10 Igual que en los
Ampollas de 600 mg/ 2ml
mg/kg/dosis cada 8 horas; adultos
solución inyectable
disolver y pasar en 4 horas,
igual que para la dosis inicial.
Pasar a quinina vía oral una
vez el paciente se recupere de
su complicación hasta
completar 7 días de
tratamiento con quinina.
Clindamicina tabletas Dosis: 15–20 mg/ kg /día Igual a los adultos.
de 300 mg ó repartidos en 3 ó 4 dosis
durante 5 días. Doxicilina solo en
mayores de 8 años y
Doxiciclina* Ó *Dosis: 3 mg/kg/ día una dosificación igual a
vez al día por 5 días los adultos
*Se puede utilizar como alternativa en adultos y en niños mayores de 8 años
51
Guía Clínica Malaria
52
Guía Clínica Malaria
limitarse solo al remplazo de las pérdidas 24. Los niños, por otra parte son más
susceptibles a estar deshidratados y pueden responder bien a bolos de líquidos.
La presión venosa central debe ser mantenida entre 0-5 cm. Si la presión venosa
está elevada (usualmente por el exeso de líquidos), el paciente debe ser colocado
con la cabeza elevada a un ángulo de 45º, y si es necesario, debe administrarse
furosemida intravenosa. Si está disponible, hemofiltración debe ser iniciada
tempranamente para falla renal aguda o acidosis metabólica severa que no
responda a la rehidratación24.
Pacientes con edema pulmonar agudo deben ser colocados en posición vertical y
recibir oxigeno y las presiones de llenado del lado derecho del corazón deben ser
reducidas con los diferentes tratamientos disponibles (diuréticos de asa, opiáceos,
venodilatadores, flebotomía, hemofiltración, diálisis). La presión del lado derecho
debe ser reducida al nivel más bajo compatible con un adecuado gasto cardíaco.
Ventilación de presión positiva debe iniciarse precozmente si el paciente se torna
hipóxico24.
53
Guía Clínica Malaria
54
Guía Clínica Malaria
55
Guía Clínica Malaria
Aunque en general se considera que la malaria por P. vivax es benigna, con baja
tasa de letalidad, esta forma de malaria causa un cuadro febril debilitante y
algunas veces también puede causar un cuadro grave como en la malaria por P.
falciparum. Las manifestaciones que con mayor frecuencia se han reportado son
malaria cerebral, anemia severa, trombocitopenia severa, pancitopenia, ictericia,
ruptura esplénica, falla renal aguda y síndrome de diestrés respiratorio. El
tratamiento y el manejo de soporte es el mismo que en un caso de malaria grave
por P. falciparum. (4.10).
56
Guía Clínica Malaria
57
Guía Clínica Malaria
58
Guía Clínica Malaria
Indicadores de impacto
Número de muertes por malaria
Letalidad en malaria
Número de hospitalizaciones por malaria.
Número de casos de malaria complicada.
Número de muertes por malaria en grupos especiales (niños y mujeres
embarazas)
Proporción de casos de malaria por P. falciparum
Indicadores de resultado
Índice de láminas examinadas
Índice de láminas positivas (una elevada proporción de láminas positivas indica
que el sistema solamente está captando las personas con una posibilidad muy
alta de tener malaria. Si bien esto puede ser debido a una muy buena
focalización y comprensión de la dinámica al interior de los focos,
generalmente lo que indica es que la red de diagnóstico se está limitando a
atender la demanda y que no se realiza búsqueda activa. La importancia
epidemiológica que tiene el inicio precoz del tratamiento para interrumpir la
cadena de transmisión enfatiza la necesidad de incrementar la detección de
casos).
Proporción de casos con tiempo entre el inicio de los síntomas e inicios del
tratamiento inferior a 72 horas (es un indicador generado automáticamente por
el SIVIGILA, que permite monitorear de forma muy objetiva el acceso al
diagnóstico y la cobertura de la Red).
Proporción de casos recientemente tratados del total de casos (Se trata de un
parámetro registrado en el SIVIGILA, diferencia los casos “nuevos” de los que
refieren haber recibido tratamiento en los 40 días anteriores. Una proporción
inusualmente elevada de casos “reincidentes” indica problemas en la
efectividad de la atención que pueden ir desde falla terapéutica por resistencia,
por mala prescripción o mala aherencia hasta reinfecciones.
Proporción de puestos de atención sin desabastecimiento de antimaláricos
59
Guía Clínica Malaria
Indicadores de proceso
Número de profesionales capacitados en la aplicación de las Guías de Atención
Integral
Actividades de búsqueda activa
Número de microscopistas con evaluación de desempeño
Número de microscopistas con evaluación de competencias
Número de puestos de atención supervisados una vez trimestralmente
60
Guía Clínica Malaria
BIBLIOGRAFIA
7. Castillo et al. Mem Inst Osw Cruz, Vol 97 (4): 559-562, June 2002
61
Guía Clínica Malaria
13. Moore DV, Lanier SR 1961. Observations on two Plasmodium infections with
an abnormal response to chloroquine. AM J Trop Med Hyg 10: 5-9.
14. Meneses, Beatriz E; Blair, SilviaMalaria por Plasmodium ovale. Presentacion
del primer caso colombiano Acta méd. Colomb 20(6):288-91, nov.-dic. 1995
15. Mueller, I et al. Key gaps in the knowledge of Plasmodium vivax, a neglected
human malaria parasite. The Lancet Vol 9 2009
17. Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL, Ruebush TK et
al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falciparum to
chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area of low malaria
transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg 1999;61:968-72.
23. Warrel D,A and Gilles H. M. Essential Malariology. Fourth edition. Arnold .
Lodon 2002
25. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria, 2 nd edition.
Switzerland. 2010
62
Guía Clínica Malaria
28. World Health Organization. Western Pacific Regional Office. Malaria Rapid
Diagnostic Test Home. http://www.wpro.who.int/sites/rdt
63
Guía Clínica Malaria
64
Guía Clínica Malaria
ANEXOS
Página
65
Guía Clínica Malaria
66
Guía Clínica Malaria
67
Guía Clínica Malaria
Las siguientes son las recomendaciones para el diagnóstico de la malaria por gota
gruesa.
68
Guía Clínica Malaria
Informe de resultados
69
Guía Clínica Malaria
Consideraciones especiales
71
Guía Clínica Malaria
72
Guía Clínica Malaria
1. Capacitación y reentrenamiento:
73
Guía Clínica Malaria
74
Guía Clínica Malaria
75
Guía Clínica Malaria
76
Guía Clínica Malaria
77
Guía Clínica Malaria
El objetivo de la coloración:
Los parásitos se identifican por su forma y por la coloración diferencial de sus
componentes, es decir, citoplasma, cromatina y pigmento, y se deben distinguir
de los componentes celulares de la sangre, de otros microorganismos
sanguíneos y de microorganismos o artefactos que puedan estar presentes en la
lámina o en el colorante. En vista de que los diferentes estadíos sanguíneos de
Plasmodium (trofozoito joven o anillo, trofozoito en crecimiento, trofozoito
maduro, esquizonte inmaduro, esquizonte maduro, gametocitos inmaduros,
gametocitos maduros) tienen mútiples y variadas formas, la coloración diferencial
es determinante para una correcta identificación. Las coloraciones supravitales
tipo Romanowsky, incluyen varias tinciones como Romanowsky modificado,
Field, Giemsa y de Wright, que tienen colorantes ácidos (eosina) y básicos (azul
de metileno, azur I y azur II) que colorean los componentes celulares acidofílicos
y basofílicos, respectivamente. En el caso de Plasmodium, el citoplasma se
colorea azul, la cromatina (núcleo) se colorea rojo y el pigmento malárico, pardo-
amarillo 1.
78
Guía Clínica Malaria
79
Guía Clínica Malaria
El estudio de un paciente con fiebre comienza por una buena anamnesis. Con
respecto a la duración de la fiebre, las enfermedades se pueden clasificar en
cortas y prolongadas. Fiebres de corta duración para la mayoría de los autores
son de menos de 3 semanas. La mayoría de las enfermedades febriles en la
práctica médica son de corta duración, evolución autolimitada y causadas por
agentes virales. Con respecto a la intensidad la fiebre, esta puede clasificarse en
fiebre baja (hasta 37,9ºC); moderada (entre 38 y 38.9 ºC), alta (entre 39 y 40.5 ºC)
y hiperpirexia (mayor de 40.5 ºC). El Cuadro 1, extraida de 19 presenta una
clasificación de algunas enfermedades con respecto a la intensidad de la fiebre.
Con respecto al inicio, entre las enfermedades que cursan con fiebre de inicio
súbito, cuyo comienzo puede ser bien definido por el paciente, están: leptospirosis
ictérica, malaria, septicemias, neumonías bacterianas, dengue clásico, pielonefritis
agudas, amigdalitis estreptocóccica aguda y erisipela 19 . Otro aspecto que puede
se útil a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de un sindrome febril como el
caso de malaria, es el tipo de curva febril. El Cuadro 2 presenta una clasificación
de enfermedades según el comportamiento de la curva de la fiebre.
80
Guía Clínica Malaria
Tomado de 19
81
Guía Clínica Malaria
82
Guía Clínica Malaria
83
Guía Clínica Malaria
84
Guía Clínica Malaria
85
Guía Clínica Malaria
86
Guía Clínica Malaria
87
Guía Clínica Malaria
88
Guía Clínica Malaria
89
Guía Clínica Malaria
90
Guía Clínica Malaria
Cloroquina
Peso molecular: 436.0
Formulación
Tabletas que contienen 100 mg o 150 mg de cloroquina base como clorhidrato,
fosfato o sulfato
Farmacocinética
La cloroquina es rápidamente y casi completamente absorbida desde el tracto
gastrointestinal cuando tomada por via oral, aunque el pico de concentración en
plasma puede variar considerablemente. La absorción también es rápida
siguiendo la administración intramuscular o subcutánea. La cloroquina es
extensivamente distribuída en los tejidos, incluyendo la placenta y la leche
materna y tiene un enorme volumen aparente total de distribución. El relativo
poco volumen de distribución del compartimento central significa que niveles
cardiotóxicos transitorios pueden ocurrir después de la administración intravenosa
a menos que la tasa de liberación sea estrictamente controlada. Un 60% de la
cloroquina se une a las proteínas plasmáticas y la droga es eliminada lentamente
del cuerpo via renal, con una vida media de eliminación terminal de 1 – 2 meses.
91
Guía Clínica Malaria
Toxicidad
La cloroquina tiene un margen bajo de seguridad y es muy peligrosa en
sobredosis. Dosis elevadas de cloroquina son usadas para el tratamiento de la
artritis reumatoidea, entonces los efectos adversos son vistos más frecuentemente
en pacientes con artritis. La droga es generalmetne bien tolerada. El principio que
limita efectos adversos en la práctica es el sabor desagradable. Otros efectos
colaterales menos comunes incluyen dolor de cabeza, erupciones cutaneas y
disturbios gastrointestinales, como náusea, vómito y diarrea. Más raramente
toxicidad del sistema nervioso central, incluyendo convulsiones y cambios
mentales. El uso crónico (> 5 años de uso contínuo como profilaxis) puede llevar a
daños oculares, incluyendo queratopatía y retinopatía. Otros efectos poco
comunes inlcuyen miopatía, reducción de la audición, fotosensibilidad y caídad del
pelo. Desórdenes hemátológicos, como anemia aplástica son extremadamente
raros. La sobredosis aguda es extremadamente peligrosa y la muerte puede
ocurrir en pocas horas. El paciente puede progresar de sentirse mareado y con
somnoliencia, con dolor de cabeza y malestar gastrointestinal, a desarrollar
compromiso visual súbito, convulsiones, hipocalemia, hipotensión y arritmias
cardíacas. No hay tratamiento específico, aunque el diazepan y la epinefrina
(adrenalina) administrados juntos son benéficos.
Interacciones medicamentosas
Interacciones graves son inusuales. Hay un riesgo teórico de incrementar el riesgo
de arritmias cuando la cloroquina se da con halofantrine u otros medicamentos
que prolonguen el intervalo QT del electrocardiograma; un posible incremento de
riesgo de convulsiones con mefloquina; absorción reducida con antiacidos;
metabolismo y depuración reducida con cimetidina; un incremento de riesgo de
reacciones distónicas agudas con metronidazole; reduce la biodisponibiliad de
ampicilina y prazicuantel; reduce el efecto terapéutico de la tiroxina; posible efecto
antagonista en el efecto antiepiléptico de la carbamazepina y valproato sódico; e
incrementar las concentraciones plasmáticas de ciclosporina
Artemether
Peso molecular: 298.4
92
Guía Clínica Malaria
Formulaciones
Cápsulas conteniendo 40 mg de artemether
Tabletas conteniendo 50 mg de artemether
Ampollas de solución inyectable para inyección intramuscular conteniendo 80 mg
de artemether en 1 ml para adultos o 40 mg de artemether en 1 ml para uso
pediatrico
En una conformulación con lumefantrine:
Tabletas conteniendo 20 mg de artemether y 120 mg de lumefantrine
Farmacocinética
El pico de la concentración en plasma ocurre cerca de 2 – 3 horas después de la
administración. Siguiendo la inyección intramuscular la absorción es muy variable,
especialmente en niños con pobre perfusión periférica: El pico de concentración
plasmática generalmente ocurre después de 6 horas, pero la absorción es lenta y
errática y el tiempo del pico puede ser 18 horas o más en algunos casos. El
artemether es metabolizado a dihidroartemisinina, el metabolito activo. Después
de la administración intramuscular, el artemeter predomina, mientras, después de
administración via oral la dihidroartemisinina predomina. La biotransformación es
mediada via el citocromo P450 – enzima CYP3A4. Autoinducción de metabolismo
ocurre menos que con artemisinina. El artemeter se une en un 95% a proteinas
plasmáticas. La vida media de eliminación es de aproximadamente 1 hora, pero
siguiendo la administración intramuscular la fase de eliminación es prolongada,
debido a la absorción continuada. No es necesario modificación de la dosis en
daño hepático o renal.
Toxicidad
En todas las especies de animales donde fué probado, el artementer intramuscular
y el artemotil causaron un patrón inusual selectivo de daño neuronal a ciertos
nucleos del cerebro. La neurotoxicidad en animales experimentales se relaciona
con las concentraciones sostenidas que siguen la administración intramuscular, ya
que esto fue mucho menos frecuente cuando la misma dosis fue dada de forma
oral, o con dosis similares de drogas solubles en agua como el artesunato.
Estudios clínicos, neurofisiológicos y patológicos en humanos no han mostrado
hallazgos similares con dosis tereapéuticas de estos compuestos. La toxicidad es
por lo demás similar a la de la artemisinina.
Interacciones medicamentosas:
No conocidas.
93
Guía Clínica Malaria
Artesunato
Peso molecular: 384.4
Formulaciones
Tabletas conteniendo 50 mg o 200mg de artesunato sódico
Ampollas: para inyección intramuscular o intravenosa, conteniendo 60 mg de acido
artesunico con una ampolla separada de 5% de solución de bicarbonato de sódio.
Cápsulas rectales, conteniendo 100mg o 400mg de artesunato sódico
Farmacocinética:
Artesunato es rápidamente absorvido, con pico de niveles plasmáticos ocurriendo
1.5h y 2h y 0.5h después de administración oral, rectal e intramuscular,
respectivamente. Es casi completamente convertido a dihidroartemisinina, el
metabolito activo. La eliminación del artesunato es muy rápida y la actividad
antimalárica es determinada por la eliminación de la dihidroartemisinina (vida
media de aproximadamente 45 min). El nivel de unión a las proteínas es
desconocido. No son necesarias modificaciones de dosis ante daño renal o
hepático.
Toxicidad
Igual que en artemisinina
Interacciones medicamentosas
No conocidas
94
Guía Clínica Malaria
Lumefantrine
Peso molecular: 528.9
Formulaciones
Disponible solo en una preparación oral coformulado con artemeter:
Tabletas conteniendo 20 mg de artemeter y 120 mg de lumefantrine.
Farmacocinética
La biodisponibilidad es variable y es altamente dependiente de la administración
con alimentos grasos. La absorción incrementa en 108% después de una comida
y es más baja en pacientes con una malaria aguda que en pacientes
convalescientes. El pico de los niveles plasmáticos ocurre aproximadamente 10 h
después de la administración. La vida media de eliminación terminal es alrededor
de 3 dias.
Toxicidad
A pesar de similares con la estructura y propiedades farmacocinéticas con
halofantrine, el lumefantrine no prolonga significativamente el intervalo QT del
electrocardiograma y no tiene otra toxicidad de significancia. De hecho, la droga
paracer ser muy bien tolerada. Efectos adversos reportados son generalmente
leves, nausea, malestar abdominal, dolor de cabeza y mareo , que pueden
confundirse con síntomas del ataque agudo de malaria.
Interacciones medicamentosas
El fabricante de artemeter-lumefantrine recomienda evitar lo siguiente: jugo de
pomelo, antiarrítmicos, como amiodarona, disopiramida, flecainida, procainamida y
quinidina; antibacteriales, como macrólidos y quinolonas; todos los antidepresivos;
antimicóticos como imidazoles y triazoles; terfenadina; otros antimaláricos; todas
95
Guía Clínica Malaria
Primaquina
Peso molecular: 259.4
Formulaciones
Tabletas conteniendo 5.0 mg, 7.5 mg o 15.0 mg de primaquina base como
difosfato
Farmacocinética
La primaquina es fácilmente absorvida por el tracto gastrointestinal. El pico de la
concentración plasmática ocurre alrededor de 1-2 h después de la administración
y luego declina, con una vida media de eliminación de 3 – 6 h. La primaquina es
ampliamente distribuida en los tejidos corporales. Es rápidamente metabolizada
en el hígado. El mayor metabolito es la carboxiprimaquina, la cual se puede
acumular en el plasma con la administración repetida.
Toxicidad
El efecto adverso más importante es la anemia hemolítica en pacientes con
deficiencia de G6PD, otros defectos de la vía de la ruta de la pentosa fosfato del
metabolismo de la glucosa, o algunos otros tipos de hemoglobinopatía. En
pacientes con la variante africana de la deficiencia de G6PD, el esquema estándar
de primaquina generalmente produce una anemia benigna autolimitada. En
variantes del Mediterraneo y de Asia, la hemólisis puede ser mucho más severa.
Dosis terapéuticas pueden también causar dolor abdominal si se administran con
el estómago vacío. Dosis grandes pueden causar náuseas y vómito. Puede ocurrir
metahemoglobinemia. Otro efecto poco común es una anemia leve y leucocitosis.
Sobredosis puede resultar en leucopenia, agranulocitosis, síntomas
grastrointestinales, anemia hemolítica y metahemoglobinemia con cianosis.
96
Guía Clínica Malaria
Interacciones medicamentosase
Con medicamentos responsables de incrementar el riesgo de hemólisis o
supresión de la médula ósea.
Quinina
Peso molecular: 324.4
Formulaciones
Tabletas de quinina hidroclorhidrato, quinina dihidroclorhidrato, quinina sulfato y
quinina bisulfato, conteniendo 82%, 82%, 82.6% y 59.2% de quinina base,
respectivamente
Solución inyectable de quinina hidroclorhidrato, quinina dihidroclorhidrato y quinina
sulfato, conteniendo 82%, 82% y 82.6% de quinina base, respectivamente
Farmacocinética
Las propiedades farmacocinéticas de la quinina son alteradas significativamente
por la infección de la malaria, con reducción en el volumen de distribución
aparente y en la depuración en proporción con la serveridad de la enfermedad. En
niños, por debajo de los dos años de edad, con malaria severa, las
concentraciones son levemente superiores que en niños mayores y en adultos.
No hay evidencia de cinética dosis-dependiente. La quinina es rápida y casi
completamente absorvida en el tracto gastrointestinal y el pico de concentración
97
Guía Clínica Malaria
Toxicidad
La administracón de quinina o sus sales regularmnte causa un complejo de
síntomas conocidos como cinconismo, los cuales se caracterizan en su forma leva
por tinitus, alteración de la audición de tonos altos, dolor de cabez, náusea,
mareao y disforia y algunas veces disturbios de visión. Las manifestaciones más
severas incluyen vómito, dolor abdominal, diarrea y vértigo severo. Las
reacciones de hipersensibilidad van desde urticaria , broncoespasmo, rubor en la
piel y fiebre, pasando por trombocitopenia mediada por anticuerpos y anemia
hemolítica hasta síndrome hemolítico urémico que compromete la vida del
paciente. La hemólisis masiva con falla renal (fiebre de agua negra) ha sido
relacionada epidemiológica e históricamente a la quinina, pero su etiología
permanece incierta. La reacción adversa más importantee en el tratamiento de la
malaria servera es la hipoglicemia hiperinsulinémica, que es particularmente
común en el embarazo (50% de las mujeres embarazadas con malaria severa
tratadas con quinina). Las inyecciones intramusculares de diclorhidrato de quinina
son ácidas (ph2) y causan dolor, necrosis focal y en algunos casos absesos,
siendo en áreas endémicas causa de parálisis del nervio ciático. La hipotensión y
paro cardíaco puede resultar de una inyección intravenosa rápida. La quinina
intravenosa debe ser dada solo por infusión, nunca en inyección. La quinina causa
una prolongación de aproximadamente 10% en el intervalo QT del
electrocardiograma, principalmente como resultado de una leve ampliación del
QRS. El efecto en la repolarización ventricular es mucho menos que con la
quinidina. La quinina ha sido usada como un abortivo, pero no hay evidencia de
que cause aborto, trabajo de parto prematuro o anormalidades fetales con su uso
terapéutico. Sobredosis de quinina puede causar toxicidad óptica, incluyendo
ceguera por toxicidad retiniana directa y cardiotoxicidad y puede ser fatal. Los
efectos cardiotóxicos son menos frecuentes que los de la quinidina e incluyen
distrubios en la conducción, arritmias, angina, hipotensión que puede provocar
paro cardíaco y falla circulatoria. El tratamiento es en gran medida de apoyo,
prestando especial atención al mantenimiento de la presión arterial, la glucosa y la
función renal y al tratamiento de las arritmias.
98
Guía Clínica Malaria
Interacciones medicamentosas
Existe una preocupación teórica de que los fármacos que puedan prolongar el
intervalo QT no se deben administrar con la quinina, aunque no se ha establecido
si la quinina aumenta o no el riesgo de taquiarritmia ventricular iatrogénica. Los
antiarrítmicos como flecainida y amiodarona, deben probablemente ser evitados.
Podría haber un riesgo incrementado de arritmias ventriculares con
antihistamínicos tales como terfenadina y con antipsicóticos como pimozida y
tioridazina. El halofantrine, que puede causar marcada prolongación del intervalo
QT debe ser evitado, pero combinación con otros antimaláricos como lumefantrine
y mefloquina es segura. La quinina incrementa la concentración plasmática de
digoxina. La cimetidina inhibe el metabolismo de la quinina, causando incremento
en los niveles de quinina y la rifampicina incrementa la depuración metabólica,
llevando a concentraciones plasmáticas bajas y a un incremento en la frecuencia
de fallas terapéuticas.
99
Guía Clínica Malaria
100
Guía Clínica Malaria
101
Guía Clínica Malaria
Hiperpirexia >39-40° C
(1) Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 2000:94
(Suppl. 1): 1-90
(2) Parámetros sugeridos con base en experiencias nacionales , con el objeto de
garantizar un mejor manejo de pacientes bajo las condiciones de malaria
complicada
Diagnóstico diferencial
Los pacientes, especialmente los niños con malaria complicada pueden estar
deshidratados, Sin embargo el grado de depleción de líquidos varia
considerablemente. Por lo tanto, no es posible dar una recomendación general
sobre la reposición de líquidos. Cada paciente debe ser evaluado individualmente
y la resucitación basada en el déficit estimado. Los ninõs pueden presentarse con
anemia severa e hiperventilación. En el pasado esto fue denominado como “falla
cardíaca anémica” (edema pulmonar), y algunas veces se administraban
diuréticos. Ahora es claro que este síndrome no es el resultado de falla cardíaca
anémica, sino de una acidosis metabólica severa y anemia, y por lo tanto, debe
corregirse la acidosis y en los casos de anemia grave transfundir sangre total o
glóbulos rojos. En general los niños toleran mejor la reposición rápida de líquidos
que los adultos y son menos propensos a desarrollar edema pulmonar. En los
adultos hay una delgada división entre sobre hidratación, que produce edema
102
Guía Clínica Malaria
103
Guía Clínica Malaria
Respuesta Puntaje
Localiza el dolor* 2
Respuesta Se retira en respuesta al 1
motora dolor**
No respuesta motora 0
Llanto apropiado 2
Respuesta Llanto inapropiado 1
verbal No llora 0
Movimientos Mirada dirigida 1
oculares Mirada no dirigida 0
Total Máximo 5 (consciente) y mínimo 0 (coma)
*En los niños, aplicando presión esternal con los nudillos de la mano. Un niño que
es capaz de localizar el dolor hace un intento de eliminar o retirar la mano del
examinador.** Presión aplicada con un lápiz en posición horizontal sobre el lecho
ungueal.
Respuesta Puntaje
Espontáneamente 4
Apertura de A la voz 3
ojos Al dolor 2
Nunca 1
Orientada 5
Respuesta Confusas 4
verbal Palabras inapropiadas 3
Sonidos inapropiados 2
Ninguno 1
104
Guía Clínica Malaria
Respuesta Puntaje
Obedece ordenes 5
Respuesta Localiza dolor 4
motora Flexión al dolor 3
Extensión al dolor 2
Ninguno 1
Total Mínimo 3 y máximo 14 (coma es < 10)
El estado de coma profundo se hace a partir de una puntuación por debajo de 10.
Idealmente, la evaluación debe llevarse a cabo cada 4 horas en todos los
pacientes inconscientes para controlar o monitorear el nivel de conciencia.
105
Guía Clínica Malaria
El paraldehido debe ser administrado con jeringa de vidrio esteril, ya que esta
drogra disuelve lentamente el plástico. Una jeringa plástica puede ser usada
siempre que la inyección sea dada inmediatamente después de preparada la
droga. La jeringa debe ser desechada inmediatamente26.
106
Guía Clínica Malaria
El edema agudo del pulmón es una séria complicación de la malaria grave, con un
alto índice de mortalidad (encima de 80%). Puede aparecer varios días después
de iniciado el tratamiento antimalárico, cuando ocurre una mejora en el estado
general del paciente o disminución de la parasitemia periférica. En la mayoría de
los casos hay características del síndrome de dificultad respiratoria del adulto,
indicando un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. El edema agudo del
pulmón también puede ser iatrogénico, siendo producido por una sobrecarga de
volemia por hiper hidratación16. Es difícil distinguir clínicamente las dos formas de
edema, que pueden coexistir en un mismo paciente. Las mujeres embarazadas
son propensas a sufrir de edema pulmonar agudo, especialmente durante e
inmediatamente después del parto. Se debe comprobar el aumento de la
frecuencia respiratoria, evaluar la presencia de signos respiratorios a la
auscultación y la presencia de hepatomegalia.
107
Guía Clínica Malaria
Anemia grave
La malaria complicada se asocia con un desarrollo rápido de anemia, ya que tanto
glóbulos rojos infectados, como los no infectados son removidos de la circulación.
Además de la destrucción de los eritrocitos por el parásito otros factores que
contribuyen a la anemia son, el aumento de la destrucción de eritrocitos por el
bazo y disminución de la eritropoyesis. Cuando indicada la transfusion idelamente
debe ser de sangre fresca total. No hay evidencia clara sobre el nivel de anemia
que deba indicar la realización de transfusión, sin embargo puede recomendarse
cuando la hemoglobina esté por debajo de 7 g/ dl24.
108
Guía Clínica Malaria
109
Guía Clínica Malaria
110
Guía Clínica Malaria
Por eso las pruebas in vitro pueden funcionar como una herramienta de alarma
dentro de la estrategia de vigilancia. Actualmente están disponibles métodos
basados en ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), que permiten realizar pruebas
con aislados de parásitos obtenidos directamente del paciente (en fresco).
Mediante estos ensayos se determina el valor de la concentración del
medicamento a la que se inhibe el crecimiento del 50% de los parásitos (IC50), en
muestras de tipo poblacional de pacientes atendidos en localidades sentinelas.
Dicha metodologia permitiría monitorear variaciones temporales en la
susceptibilidad (cambios en valores de IC50) y puede funcionar bien si se
mantiene un seguimiento riguroso del protocolo y un control de calidad adecuado
sobre la calidad de los insumos.
111
Guía Clínica Malaria
112
Guía Clínica Malaria
113
Guía Clínica Malaria
114
Guía Clínica Malaria
115
Guía Clínica Malaria
116
Guía Clínica Malaria
117
Guía Clínica Malaria
Distribución y almacenamineto
En la distribución y almacenamiento de las pruebas rápidas es
fudamental el manejo de los aspectos relacionados con las
condiciones de temperatura y humedad requeridas por el
fabricante y el adecuado manejo de inventarios y stocks para
evitar el desperdicio y lograr el uso más racional posible de este
insumo. Recientemente la OMS ha desarrollado recomendaciones
técnias para estos aspectos de la gestión de las pruebas rápidas a
nivel local (hospitales, puestos de salud) y en el nivel inetermedio
118
Guía Clínica Malaria
119
Guía Clínica Malaria
120
Guía Clínica Malaria
121
Guía Clínica Malaria
122
Guía Clínica Malaria
123
Guía Clínica Malaria
124
Guía Clínica Malaria
125
Guía Clínica Malaria
Departamentos
Orientar el registro de UPGD’s
Gestionar con municipios e IPS la adopción de la ficha del
SIVIGILA
Capacitar municipios y UPGD en la implementación del sistema
Recepción y consolidación de bases de datos de municipios e
IPS
Envío de bases de datos al nivel nacional
Análisis de bases de datos y retroalimentación a municipios e
IPS.
126
Guía Clínica Malaria
127
Guía Clínica Malaria
en sitios centinelas
128
Guía Clínica Malaria
129