Leg. 242-2017 Actor Civil
Leg. 242-2017 Actor Civil
II.- SOLICITUD DE CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL. - En mérito a los art. 985, 1006,
101 y 102 del CPP, y el Acuerdo Plenario N° 5-2011 “Sobre la constitución del Actor Civil:
requisitos, oportunidad y forma”7, SOLICITO:
1
Art. 22°.2.- (…) quedando autorizados a demandar, denunciar y a participar de cualquier diligencia (…) por el sólo
hecho de su designación (…).
2
Que regula el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
3
Art. 40.- “Los Procuradores (…) ejercen la defensa (…) en las investigaciones (…), procesos judiciales, procesos
de pérdida de dominio, y demás procesos relacionados y/o derivados de la comisión de (…) Lavado de Activos (…)
y otros (…) que reúnan tales características.
4
Aprobado por D. S. N° 017-2008-JUS
5
Art. 98. - La acción reparatoria (…) sólo podrá ser ejercitada (…) por quien según la Ley civil esté legitimado para
reclamar [la].
6
Art. 100.2. - (…) contener (…) a) (…) denominación de la persona jurídica con las generales de Ley de su
representante; b) (…) nombre del imputado y (…) tercero civilmente responsable (…); c) relato circunstanciado del
delito (…) y exposición de las razones que justifican su pretensión; y, d) La prueba documental que acredita su
derecho, conforme al artículo 98.
7
Publicado el 30.MAY.2012, (Separata de Normas legales) FJ. 15°(…) precise (…) el quantum indemnizatorio (…)
individualice el tipo y alcance de los daños (…) y cuánto corresponde a cada tipo de daño.
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
5.1.- El delito de Lavado de Activos afecta el bien jurídico del orden financiero y la
administración justicia, que son de titularidad del Estado y el Art. 94 inciso 1 del Código
Procesal Penal señala “Tratándose (…) del Estado, su representación corresponde a quienes
la Ley designe”.
5.3.- Por lo que, estando a la Res. Suprema Nº 041-2018-JUS publicada el 24.FEB.2018, que
designa al “Procurador Público Especializado en Delitos de Lavado de Activos y Proceso de
Pérdida de Dominio”, nos asiste la legitimidad para realizar el pedido 8
Casación N.° 103-2017-Junín, fund. 20, “El Procurador Público es un abogado (…) que ejerce la representación del Estado”, por lo que debe ser
constituido en Actor Civil es el Estado y no el Procurador Público. Se deja constancia que la Res. Ministerial N.° 0248-2018-JUS publicada
el 16JUN2018, señala que: Art. 17.4.- “En (…) [las] causas (…) penal[es] donde concurran delitos (…) que causan agravio al Estado y
escapan a la esfera de competencia del procurador público que interviene (…), éste debe asumir o continuar ejerciendo la defensa (…) del
Estado de forma integral respecto a tales delitos”, y que, el Ac. Pl. N.° 02-2012, fund. 13, admite que concurran varios procuradores, “en
caso (…) de distintos delitos, cuya persecución integra a diversos Procuradores”.
9
La declaratoria de Actor Civil se pronuncia para todo el proceso y no en función a cada imputado, no siendo necesario volver a plantear el
pedido o ampliación, en cada incorporación de nuevos investigados, terceros civiles responsables o personas jurídicas pasible de
consecuencias accesorias.
10
Art. 388. Inc. 2. El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos en tanto sean relevantes para la
imputación de la responsabilidad civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación. (…)
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
En los meses de Abril y Mayo del año 2016 el investigado LUIS FELIPE GIL MONTES, quien
no desarrolla ninguna actividad comercial que le permita generar ingresos, teniendo en
consideración que se encuentra en retiro de la policía Nacional del Perú, dado que concluyo el
servicio en condición de Sub-oficial de Segunda; ha realizado operaciones, transacciones
financieras, contractuales inusuales y anómalas, quien utilizando el sistema bancario, entre los
meses antes mencionados, ha cambiado moneda, con dinero en efectivo, a través de una
ventanilla bancaria de entidades financieras “Mi Banco” e “Interbank”, efectuadas en la ciudad
de Juliaca, por el monto de USD 1´ 010,000.00 dólares americanos, cuyo origen ilícito es objeto
de investigación. Por lo que, las transacciones económicas realizadas no guardan relación con el
perfil económico del investigado. Cabe precisar que el investigado LUIS FELIPE MONTES
GIL, no ha dado una explicación razonada sobre su patrimonio ni el origen del dinero utilizado
para los presuntos actos de lavado.
a) Por interpretación legal. - El art. 350, literal g, inciso 1 NCPP, señala el monto se
concreta y acredita al absolver el traslado de la acusación y en el alegato final del juicio
oral (art. 388 NCPP)12.
b) Por interpretación jurisprudencial. - La Sala Penal Nacional de Apelaciones-Delitos
de Corrupción, en Ejecutoria Superior. Exp. N.° 11-2017 cuaderno 7 del 07AGO2017,
Fund. 18, señala “(…) al cuestionamiento sobre el quantum inicial del probable daño
causado (…) estando al estadio en que se ha formulado y que tiene relación con el
avance de la investigación preparatoria, también debe ser provisional (…)”. 13
La reparación civil implica que la conducta es antijurídica o contraria a las normas civiles o
administrativas14, para ello, el art. 101° del Código Penal15 nos remite a las reglas del derecho
civil16, coherente con el Ac. Plenario N° 5-2011 (fund. 13), que señala que: “(…) es
11
Casación Nº 4122-2014, Tumbes. Sala Civil Transitoria. Corte Suprema del 04NOV2015
12
Art. 388.- El “(…) actor civil argumentará sobre el agravio (…) y destacará la cuantía en que estima el monto de la indemnización (…) podrá
esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos (…), [y las] circunstancias que influyan en su apreciación (…)”.
13
Fuente: https://legis.pe/etapa-procesal-actor-civil-pretension-civil/
14
Ac. Pl. N° 5-2011, FJ. 7. Publicado en El Peruano el 30MAY2012. (Separata: Normas Legales)
15
Código Penal. Art. 101°. La reparación civil se rige, además, por las disposiciones pertinentes del Código Civil.
16
Casación N.° 1535-2017-Ayacucho del 26SEP2018. Fund. 3.- “(…) [se] ratificó la diferencia entre acción penal y acción civil (…) la acción
del daño se rige por las reglas del Código Civil (…) al tratarse (…) de un proceso civil acumulado al penal (…) corresponde al juez decidir los
criterios de imputación propio de una conducta ilícita que ocasionó un daño indemnizable, conforme al artículo 1969 del Código Civil (…)”
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
fundamentalmente patrimonial (…) [y se] deberá (…) sustentar en el proceso [no al inicio del
proceso] como es que ha sido perjudicado (…)” [el añadido es nuestro]. 17.
Estamos ante una responsabilidad civil extra-contractual, y conforme al Art. 196918, 197019,
198520 del Código Civil, y la Casación Civil N.º 3470-2015-Lima Norte 21, señalamos sus 4
elementos: 1.- El Daño; 2.-La Antijuridicidad; 3.- Factor de atribución y 4.- Nexo de
causalidad.
1.1. Primer daño. El Ac. Plenario Nº06-2006, señala que, en todo delito de peligro
abstracto, como el lavado de activos, genera un daño derivado del mero desacato
a la norma23.
25
PRADO SALDARRIAGA, “Criminalidad Organizada y Lavado de Activos”, IDEMSA, 2015, Lima, p. 199.
26
PINTO, R. y CHEVALIER, O., “El delito de Lavado de activos como delito autónomo”, CICAD-Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas-Organización de Estados Americanos.
27
4° Sala Penal con Reos en Cárcel de Lima, Juez Supremo: Morales Parraguez, Calidad de Interviniente. Ponente, Sala Penal Permanente,
Ejecutoria Suprema, fecha 16ABR2014, R.N. 1970-2013 Lima. https://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/faces/page/resultado-
juez.xhtml
28
Fuente: http://www.biblioteca.jus.gov.ar/LavadodelDinero.pdf
29
Fuente: http://www.sbs.gob.pe/Portals/5/jer/estudios-estrategicos/20170711_EstadisticasLAFTGeoreferenciadas.pdf
30
Fuente: http://www.urosario.edu.co/observatorio-de-lavado-de-activos/Archivos_Lavados/La-dimension-economica-del-LA.pdf
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
2.- Las empresas que no pueden competir con los productos subvencionados con dinero
sucio, quiebran, lo que genera monopolios.
3.- Si se interviene a entidades financieras por lavado de activos, los ahorristas se alarman,
retiran su dinero y generan falta de liquidez.
2.- LUCRO CESANTE. – Es lo que el Estado dejó de ver ingresar a sus arcas, que se puede
calcular de forma casi matemática, y debe serle restituido, por lo general es un monto
pequeño:
Impuesto a La Renta. -
Existe una autonomía entre determinación de obligaciones tributarias y delito, por lo
que, el activo que este involucrado en un delito de lavado, es un patrimonio que se
mantiene oculto, y como tal quedo fuera del análisis de las entidades recaudado de los
tributos, generando la omisión del cumplimiento de rentas.
En el presente caso, debemos tener en cuenta que la “Ley del Impuesto a la Renta”
grava con Rentas de 2da Categoría, la ganancia de capital que se obtiene por la
enajenación [venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en
general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso],
redención o rescate de acciones, participaciones, certificados, bonos, títulos y otros
valores mobiliarios a que se refiere la Ley del Impuesto a la Renta, art. 2° inc. a),
por rentas de fuente peruana; así la tasa es del 5% sobre la ganancia obtenida (art.
73-C del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto – D. Supremo Nro. 179-
2004-EF (08DIC2004).
31
https://legis.pe/casacion-3499-2015-la-libertad-dificil-cuantificar-lucro-cesante-juez-aplicar-equidad-reglas-experiencia/
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
INFORME N° 328-2003-SUNAT/2B000032
CONCLUSIONES:
1.- La Administración Tributaria tiene facultad para determinar obligaciones
tributarias respecto de hechos generadores de carácter ilícito.
Tribunal Constitucional
EXP. 04382-2007-PA/TC Caso: Nicolás de Bari Hermoza Ríos del
12NOV2007
Fundamento 11.- (…) sostienen que la determinación del impuesto a la renta
(…) [es] una doble sanción, pues en el proceso penal ya se les ha impuesto una
condena. Este argumento (…) no puede ser acogido (…) porque (…) la
determinación del impuesto a la renta no constituye una sanción penal (…).
Como tampoco por su propia naturaleza y por los bienes jurídicos que protege, el
proceso penal no puede ser considerado equiparable al procedimiento de
determinación tributaria.
Corte Suprema
Recurso de Nulidad N.° 1200-2016/Lima de 23AGO2017. 1ra Sala penal
Transitoria, Ponente: San Martin
Fundamento 7.- “(…) el hecho de que el monto referido al delito de patrocinio
ilegal se declaró “renta gravada” desde la perspectiva del derecho tributario, no lo
hace licito y ajeno al ulterior delito de lavado de activos”
Fund. 4.- (…) [el] daño moral (…) [es también] menoscabo (…) [de un] sentimiento,
(…) socialmente digno y legítimo, aprobado por la conciencia social, (…) digno de la
tutela (…) [y debe] incluirse todo perjuicio no pecuniario producido por la lesión de
un bien de la persona (…), honestidad, etc.) o de sus sentimientos y afectos más
importantes y elevados”35.
32
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i3282003.htm
33
Fund. 5.- (…) sobre el daño moral de las personas jurídicas, Espinoza Espinoza (…) señala éstas, como titulares de situaciones jurídicas
existentes (como el derecho a la identidad, reputación, (…) entre otros), son pasibles de sufrir daños morales (…) pudiendo solicitar
una indemnización por daños patrimoniales y extra-patrimoniales.
34
Publicada en El Peruano el 31JUL2013 (Separata: Casación)
35
Citando a LEYSSER LEÓN. La responsabilidad Civil Líneas Fundamentales y Nuevas perspectivas, Normas Legales, 2004, p.288.
36
Vid. ¿qué consideración se deben tener en cuenta a efectos de determinar el quantum del daño a la persona si se trata de una persona
jurídica?, en “La Reparación Civil derivada de los delitos de corrupción en agravio del Estado, Juan Espinoza, 18NOV2014, versión on line.
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
El Tribunal Constitucional reconoce al Estado como persona jurídica derechos (STC N.° 0905-
2001-AA/TC del 14AGO200237). Existen dos tipos de identidad, la estática 38 y la dinámica. Se
afectó la identidad dinámica, la proyección en la sociedad, derecho reconocido en la
Constitución Política (Art. 2°. - Toda persona tiene derecho: 1. (…) a su identidad”). La
Identidad del Estado es su institucionalidad y su proyecto de país libre de dinero manchado y
que promueve el bienestar39, que ejecuta con programas de prevención y represión mediante la
SUNAT, la Unidad de Inteligencia Financiera, la policía, el Ministerio Público y el Poder
Judicial.
Constitución Política
Art. 70.- El derecho de propiedad (…) se ejerce en armonía con el bien común y dentro
de los límites de ley.(…)
Art. 58°. - La iniciativa privada (…) se ejerce en una economía social de mercado (…), el
Estado orienta el desarrollo del país (…)
Art. 59°. -(…) la libertad de empresa, comercio e industria (…) no debe ser lesivo (…)
las seguridades públicas.
37
“Fundamento. 5.- (…) en la medida que las organizaciones conformadas por personas naturales se constituyen con el objeto de que se
realicen y defiendan sus intereses, esto es, actúan en representación y sustitución de las personas naturales, muchos derechos de éstos
últimos se extienden sobre las personas jurídicas. Una interpretación contraria concluiría con la incoherencia de, por un lado, habilitar la
ejecución de facultades a toda asociación -entendida en términos constitucionales y no en sus reducidos alcances civiles-y, por el otro,
negar las garantías necesarias para que tales derechos se ejerzan y, sobre todo puedan ser susceptibles de protección”. Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00905-2001-AA.html
38
Son los datos de identificación del sujeto, el nombre, domicilio, generales de ley, entre otros.
39
Art. 44° de la Constitución Política del Perú
40
Código Civil. Art. 5.- El derecho (…) al honor (…) son irrenunciables).
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
Los ciudadanos se afligen y aumenta su desconfianza si piensan que viven en una sociedad
corrompida por dinero de origen ilegal, si sienten que sus ciudadanos violan su deber de
veracidad (Ley N° 27444), deber de buena fe, dan información inexacta, evaden impuestos,
violan deberes de oficio, profesión o deberes generales del ciudadano, y si esta práctica se
hace constante, el Estado deja de ser visto como un Estado limpio, y se cierne sobre él una
sombra y las personas pasan de rechazarlos, a sentirse impotentes, luego tolerarlo, y al final
aceptarlo, terminado por desconfiar del sistema de justicia.
1.- Así como en el tráfico Ilícito de drogas se usa como parámetro la cantidad y dañosidad de
la droga41, en la conducción en estado ebriedad, la cantidad de alcohol en la sangre.
Nosotros postulamos como parámetro lo siguiente:
2.- Primero, el Código Civil, en su Art. 1332 señala “Si el resarcimiento del daño no pudiera
ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa” 42,
debiendo responder a principios de necesidad, proporcionalidad y racionabilidad, como ha
reconocido la Casación N° 867-2005-Arequipa, 23NOV200543 y la Casación N.° 4147-
2010 Lima de 11OCT201144.
3.- Segundo, para concretar la equidad o sana critica, se postulan los siguientes parámetros
I.- OBJETIVOS:
1.- El monto del activo lavado: $ 1´010,000.00
Según la Corte Suprema (RN N.° 2868-2014- Lima de 27DIC201645, la
Reparación civil (Fund. 20) “se concreta en función (…) [d]el monto del dinero
y bienes blanqueados).
41
R.N. 1766-2004-Callao de 21SEP2004 Sala penal Permanente, Fuente Web: Poder Judicial, Sentencias Vinculantes 2004
42
Igual GÁLVEZ VILLEGAS, La Reparación Civil en el proceso penal, Instituto Pacifico, 3ra ed., Lima, 2016, pág. 179-180, quien siguiendo a
Espinoza Espinoza, se remite a los criterios de gravedad del delito, intensidad el sufrimiento, sensibilidad del afectado, condiciones
económico-sociales de las partes, vinculo de relación entre ellas.
43
Fund. 10.- “[El] daño a la imagen es consecuencia directa del perjuicio ocasionado como condición extrínseca del daño moral, tanto más si
este no requiere de medios probatorios que acrediten su existencia, ya que se trata de una apreciación libre que les confiada al juez”.
Fuente: Sala Penal Permanente, Ponente: Sánchez-Palacios Paiva. Fuente: https://vlex.com.pe/vid/casacion-corte-suprema-penal-
permanente-32410967
44
Fund. 15°.- “la existencia de un daño moral constituye un daño de carácter no patrimonial que resulta difícil cuantificar, sin embargo,
corresponde al juez valorar equitativamente dicho concepto, expresando su valoración razonada al respecto, de acuerdo a los principios de
la sana crítica”. Fuente: Sala Civil Transitoria, Ponente: Echevarría Adrianzen. Publicada en “El Peruano”, sección: Sentencias en Casación,
Cuadernillo N° 670 de 31AGO2012, citada en file:///C:/Users/msanchezm/Downloads/CAMUS_CUBAS_JOSE_RELATIVIDAD_PRUEBA
%20(1).pdf
45
En Actualidad Penal, 2017, N. °32, Año 3. Derecho penal, parte Especial, pág. 234.
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
5.1.- Nacional
II.- SUBJETIVOS:
1.- Rol del agente principal
1.1.- Sujeto sin actividad económica declarada
2.- Número de sujetos intervinientes
2.1.- de 1 a 5 (01)
III.- SOCIALES (Impacto o repercusión social en los medios de comunicación)
1.1.- Poco Impacto (sin noticias)
PRADO SALDARRIAGA, sostiene que el objetivo o razones específicas del transporte son
intrascendentes para que la conducta adquiera tipicidad 47, pues la norma expresamente
establece esta condición.
Ley N° 28306, modificado por el D Leg. 1249 publicado el 26NOV2016, que señala:
Art. 6.1.- (…) la obligación (…) para que ingrese o salga del país, de declarar bajo
juramento instrumentos financieros negociables emitidos al “portador” o dinero en
efectivo que porte consigo por sumas superiores a US $10,000.00 (…) o su
equivalente en moneda nacional u otra extranjera.
Art. 6.2.- (…) expresamente prohibido (…) llevar consigo instrumentos financieros
negociables emitidos al “portador” o dinero en efectivo por montos superiores a US$
30,000.00 (…) o su equivalente en moneda nacional u otra extranjera (…) El ingreso
o salida de importes deberá efectuarse necesariamente a través de empresas
legalmente autorizadas por la (…) SBS.
Art. 6.3.- En caso de incumplimiento de lo dispuesto en los párrafos precedentes, la
(...) SUNAT dispone:
a.- (…) la aplicación de una sanción equivalente al pago del (…) 30% del valor de los
no declarado.
Ley N.° 28194. Ley para la lucha contra la evasión y para La Formalización De
La Economía (Publicada el 26MAR2004 y vigente desde el 27MAR2004).
Art. 3°.- Supuestos en los que se utilizarán Medios de Pago.- Las obligaciones que
se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a
46
PAZOS HAYASHIDA, Javier, Hechos dañosos justificados, en: Código Civil comentado, Tomo X, 2da Ed., Gaceta Jurídica, Agosto, 2007,
pág. 124.
47
Prado Saldarriaga; Criminalidad organizada y lavado de activos, pp. 226 y ss.
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
que se refiere el artículo 4° se deberán pagar utilizando los Medios de Pago a que se
refiere el artículo 5°, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a
dichos montos. (…)
Art. 4°.- Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago.- El monto a partir del
cual se deberá utilizar Medios de Pago es de S/. 5,000 o US$ 1,500.
(…)
Art. 5.- Medios de Pago.- Los Medios de Pago a través de empresas del Sistema
Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos en el artículo 3° son los
siguientes:
a.- Depósitos en cuentas; b.- Giros; c.- Transferencias de fondos; d.- Órdenes de pago;
e.- Tarjetas de débito expedidas en el país; f.- Tarjetas de crédito expedidas en el país;
g.- Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u
otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.
(…)”
Art. 9.- (…) El Impuesto a las Transacciones Financieras grava las operaciones en
moneda nacional o extranjera, que se detallan a continuación:
a.- La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en
las empresas del Sistema Financiero, (…).
d.- La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en su nombre,
así como las operaciones de pago o entrega de dinero a favor de terceros realizadas
con cargo a dichos montos, efectuadas por una empresa del Sistema Financiero sin
utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a), cualquiera sea la denominación que se
les otorgue, los mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de
movimiento de efectivo- y su instrumentación jurídica.
Se encuentran comprendidas en este inciso las operaciones realizadas por las empresas
del Sistema Financiero mediante el transporte de caudales.
e.- Los giros o envíos de dinero efectuados a través de:
1.- Una empresa del Sistema Financiero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el
inciso a).
2.- Una empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad generadora de
renta de tercera categoría. También está gravada la entrega al beneficiario del dinero
girado o enviado.
f.- La entrega o recepción de fondos propios o de terceros que constituyan un sistema
de pagos organizado en el país o en el exterior, sin intervención de una empresa del
Sistema Financiero, aun cuando se empleen cuentas abiertas en empresas bancarias o
financieras no domiciliadas. En este supuesto se presume, sin admitir prueba en
contrario, que por cada entrega o recepción de fondos existe una acreditación y un
débito, debiendo el organizador del sistema de pagos abonar el impuesto
correspondiente a cada una de las citadas operaciones.
[La tasa es del 0.005% que se aplica sobre el valor de cada operación afecta].
Código Civil. - Art. 1969° “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está
obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
autor”.
Por lo difícil que resulta en la vía civil acreditar la conducta negligente o, como en este caso, el
ánimo de causar daño, el Código Civil, ordena en su art. 1969, que “el descargo por falta de
dolo o culpa corresponde a su autor”, es decir, invierte la carga de la prueba, y la víctima (el
agraviado, en este caso el Estado) no está obligado y corresponde a quien se le atribuye,
demostrar que no actuó ni con culpa ni con dolo, lo que estableció el legislador civil para
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
favorecer a las víctimas, pues corresponderá a la parte imputada, a lo largo del proceso,
demostrar que no obro n con dolo ni con culpa, lo que hará demostrando que habría existido una
fractura causal para liberarse de la responsabilidad civil.
Este factor de atribución “debe ser entendido como una ruptura o contravención a un estándar
de conducta”48. El modelo de conducta se extraerá del buen y diligente ciudadano, con
imperativos éticos, y obligaciones de comportamiento para con la colectividad, a efectos de
generar confianza y credibilidad en sus acciones, debiendo traer a colación que nuestro sistema
de derecho civil parte de la presunción civil de culpa cuando se acredita el mero incumplimiento
de una obligación.
Para la Corte Suprema hay dos condiciones en la producción del evento dañoso:
1.- Las que, por su naturaleza y lugar en el contexto del suceso, son determinantes en la
producción del daño, y en la configuración de la relación de causalidad adecuada; y
2.- Las que, al no producir tal efecto, son sólo concurrentes y no constituyen nexo causal 49.
El art. 100 literal d) del NCPP exige prueba documental que acredita el derecho conforme al
artículo 98”, que señala “La acción reparatoria (…) sólo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar
la reparación (…)”, lo que exige únicamente acompañar copia del DNI y la Res. Suprema que
nos designa en el cargo.
Sin ser obligatorio en esta etapa, de manera gráfica se adjuntan los siguientes documentos
3. Oficio N.° 23384-2019-UIF-SBS del Acreditar el perjuicio que causa el lavado de
- 20JUN2019 activos en el departamento donde ocurrieron los
hechos investigados, al registrarse Montos
48
ESPINOZA ESPINOZA, Derecho de la Responsabilidad Civil, 8va edición, Instituto pacífico, Lima, 2017, pág. 195.
49
Cas. Nº 2590-98-Lima del 11MAY1999. Sala Civil Transitoria. Corte Suprema. Tercero.- Que, según la teoría de la causalidad adecuada, no
todas las condiciones son equivalentes, pues aquella que según el curso natural y ordinario de las cosas es idónea para producir el
resultado, es la causa y las demás condiciones que no producen normas y regularmente ese efecto, son solamente factores concurrentes
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
2.- Estamos en una etapa inicial o postulatoria, basada en los hechos que señala la
Disposición de formalización de investigación preparatoria, que es variable y en toda la
investigación, pueden incorporarse nuevos hechos e influir en la responsabilidad civil.
3.- Por principio de legalidad.- Recién tras ser constituido en actor civil, la ley permite
acreditar la reparación civil y el Art. 105° señala “La actividad del actor civil
comprenderá (…) la colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la
intervención de su autor o participe, así como acreditar la reparación civil que pretende”,
el Art. 350°.1, que, “la acusación será notificada (…) podrán: f) Ofrecer pruebas para el
juicio (…); g) Objetar la reparación civil (…), para lo cual se ofrecerán los medios de
prueba (…)”. Art. 388 inc. 1. “El (…) actor civil argumentará sobre el agravio (…),
demostrará el derecho a la reparación (…) y destacará la cuantía (…)”.
50
Fuente: https://legis.pe/etapa-procesal-actor-civil-pretension-civil/
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
6.- Por interpretación doctrinal: ORE GUARDIA51, señala que para constituirse en actor
civil, no es necesario demostrar la existencia de daño, ni cuantía.
POR LO TANTO:
A Usted señor Juez, solicito proveer conforme a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Domicilio Procesal.- Teniendo nuestra sede en la ciudad de Lima,
señalo como único y exclusivo Domicilio Procesal la Dirección Electrónica 47787 y en caso de
notificaciones voluminosas, la Av. Ricardo Angulo 416. Urb. Córpac, San Isidro, Lima.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: DELEGO representación judicial a favor de los abogados: Juan
Manuel Arroyo Decena con Reg. CAL N° 60635, María Soledad Camus Dávila con Reg.
CAL 25925, Gonzalo Lozano Arévalo con Reg. CAL 51715, Luis Eduardo Santiago
Martínez con Reg. CAL 50103, Nelson Fernando Mego Zarate con Reg. CAL 4846, Walter
Javier Alcántara Sarmiento con Reg. CAL 31759, Ysabel Rosario Ríos Silva con Reg. CAL
39351, Italo Ronal Villanueva Gonzales con Reg. CAL 35961, Corina Trujillo Peralta con
Reg. CAL 40174, Ysabel Rocío Rios Silva con Reg. Cal 39351, Raquel Erminda Casas Pío
con Reg. CAL 13359, Rubén Padilla Carrasco con Reg. CAL 65724, Sheilla Esther Ruiz
Vallejo con Reg. CALL 4445, Ángela María Vela Damonte con Reg. CAL 26401, Naty
Magaly Aparcana Ramos con Reg. CAL 32640, Gonzalo Rene Carbajal Bellido con Reg.
CAL 19657, José Luis Bedoya Nicho con Reg. CAL 30555, Carlos Alfonso Rodriguez Ponce
con Reg. CAL 55442, Angélica María Ortiz Paredes con Reg. CAL 38310, José Hernán
Guanilo Seminario con Reg. CAC 7559, Víctor Carlos Contreras Zavala con Reg. CAL
52304, Norma Violeta Lucas Jara de Virú con Reg. CAL N° 20455, Sixto Ronald Zamora
Abanto con Reg. CAC N° 7168, Karen Nilda Rey Harrinson con Reg. CAL N° 37149, Leidi
Diana Gálvez Sánchez con registro ICAL N° 5120, Alina Rocío Gutiérrez Cárdenas con
Reg. CAL 64622, Katherine Marina Velásquez Matos con Reg, CAC 24016, Evelyn del
Pilar Ninaquispe Gil con Reg. CAL N° 48507, Luis Alberto Quispe Ayllón con registro
CAL 49049, Juliana Antonieta Cabrejos Solano con Reg. ICAL 4998, Lucia Alejandra
Cisneros Ortega con Reg, CAL 61657, Katherine Marina Velásquez Matos con Reg. CAC
24016; Diana Mercedes Caycho Ramos Reg. CAL 63050; Diana Valer Vera Reg. ICAC
5149; Anderson López Zorrilla Reg. CAL 66236; Denisse Magaly Langa Carrión CAL N°
39755, Jesús Aníbal Araujo Salas con Reg. CAA 9220, Miriam Llosa Chuchon con Reg.
CAL 29507, Nadia Hilda Ortega Rondón con Reg. CAL 68181, Ricardo Víctor Hidalgo
Márquez con Reg. CAL 24018, Jean Roger Renato Mendoza Cárdenas con Reg. C.A.A.
5675, Shirley Jackeline Tapia Carrillo con Registro CAA 7571, Yanis Coronel Ascorbe con
Registro CAL 1485, María Elena Silva Campos con Reg. ICAL Nro 3355, Franco Leonardo
Gonzales Lazón con Reg. CAC Nro 8772, José Luis Rosario Contreras con Reg. CAL
59090, Fausto Gino Gutiérrez Anglas con Reg. CAL 32706, Rudy Santiago Guzmán Fiestas
Registro CAL 61130, Fernando Enrique Vera Romero con Reg. CAL 62921, Italo Rafael
Puente de la Vega Narro con Reg. CAL 54933, Jorge Alexander Licas Tenorio con Reg.
CAI 3919, Jorge Mayhuire Orizano con Reg. CALN 1587 y Ana María Vasallo Guerrero
con Registro ICAL 6019, quienes asumirán de manera individual o conjunta, la defensa jurídica
del Estado, en todas las instancias y diligencias que se programen, de conformidad con lo
dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 1068, Del Sistema De Defensa Jurídica del Estado, art.
51
Derecho Procesal Penal, de Derecho Procesal Penal Peruano, T.1, Gaceta Jurídica, Lima, p. 309.
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Ministerio del Interior
PERÚ Activos y Proceso de Pérdida de Dominio
MASM/Gonzales
Grupo Nro 01
Leg. 242-2017
Exp.: 3459-2018
Escrito N°
52
Art. 22.2. La defensa jurídica del Estado comprende todas las actuaciones que la Ley en materia procesal, (…) y las de carácter sustantivo
permiten, quedando autorizados (…) a participar de cualquier diligencia por el sólo hecho de su designación (…).
53
Art 37. (…) 1.- Representar al Estado (…) ante los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como ante el Ministerio Público, Policía
Nacional y otros de similar naturaleza (…); 2. (…) participar en los procesos de colaboración eficaz. 3. Ofrecer medios probatorios y solicitar
(…) actos de investigación (…); 4. Requerir a toda institución pública (…) documentos, antecedentes e informes necesarios y colaboración
para la defensa jurídica del Estado (…), no genera pago de (…) derechos administrativos o cualquier otro concepto (…). 7. Defender los
asuntos del Estado ante cualquier Tribunal, Sala o Juzgado (…), para lo cual bastará encontrarse registrado en cualquier Colegio de
Abogados a nivel nacional.
54
Art. 37. 5. Delegar facultades a los abogados que laboren o presten servicios en las Procuradurías Públicas, a través de escrito simple (…).
6. Prestar declaración preventiva, pudiendo delegar (…) dicha función en los abogados (…).
55
Art. 41.- (…) los Procuradores Públicos Especializados tienen las siguientes atribuciones: 1. Participar en las investigaciones preliminares o
preparatorias llevadas a cabo por el Ministerio Público o la Policía Nacional del Perú, pudiendo ofrecer pruebas y solicitar la realización de
actos de investigación, así como intervenir en las declaraciones de testigos y en las demás diligencias de investigación (…).