Módulo I Introd Al Diseño y Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CONTENIDO

Presentación. . . . . . . . . . . 1
Sugerencias para la persona que facilita el curso. . . . . 2
Nota didáctica. . . . . . . . . . . 3
Programa general del curso. . . . . . . . . 4
Datos generales. . . . . . . . . . . 4
Descripción del curso. . . . . . . . . . 4
Objetivo General. . . . . . . . . . 4
Objetivos Específicos. . . . . . . . . . 5
Competencias e indicadores de logro. . . . . . . 5
Dosificación de contenidos. . . . . . . . . 5
Metodología. . . . . . . . . . . 6
Evaluación. . . . . . . . . . . . 7
Módulo I. . . . . . . . . . . . 8
Presencial 1 . . . . . . . . . . . 8
Presencial 2. . . . . . . . . . . 15
Referencias. . . . . . . . . . . 29
Presentación
El curso Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular forma parte del Área
Común del pensum de estudios de las carreras de Profesorados Educación
Primaria Intercultural y Primaria Bilingüe Intercultural; y Profesorados Educación
Pre-primaria Bilingüe Intercultural y Pre-primaria Intercultural dirigido a los
maestros en servicio de los niveles de educación primaria y pre-primaria del
sector oficial a nivel nacional, bajo la coordinación del Programa Académico
de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-.

Dentro de la carrera docente es esencial que los maestros-estudiantes asuman


una posición que les permita concebir la práctica pedagógica como un
proceso científico y que comprendan su papel como ejecutores del currículo a
nivel local, por lo que este curso representa la posibilidad de concretar la
educación basada en los Acuerdos de Paz, la Reforma Educativa y la
transformación curricular, así como apropiarse de la teoría del Currículum 1
Nacional Base -CNB- para contextualizarla y aplicarla a la labor docente que
realiza tomando en cuenta las necesidades y características de la comunidad.

La Guía Metodológica del curso es una orientación técnica y procedimental


para los facilitadores en relación a lo que en cada presencial debe realizarse,
empleando como documento base los cuatro Módulos. Ofrece los elementos
básicos del aprendizaje significativo en cuanto a las competencias, indicadores
de logro, la temática, actividades, técnicas, estrategias, instrumentos de
evaluación, así como la realización de actividades afines al mismo.


Sugerencias para la persona que facilita el curso
El modelo curricular que fundamenta al -PADEP/D- se centra en el
constructivismo, en la metodología participativa, en la formación de valores, el
desarrollo de habilidades de pensamiento y el desarrollo de competencias
personales y profesionales con la finalidad que los egresados cuenten con las
herramientas necesarias para contribuir a la resolución de los problemas
educativos y ambientales del país.

Por estas razones se hace necesario que los maestros-estudiantes del Programa
estén actualizados en el uso y manejo de las herramientas didácticas
adecuadas y funcionales para el abordaje de las diferentes áreas curriculares
en los niveles de educación Pre-primaria y Primaria, respectivamente.

Como facilitador de este curso, en las diferentes carreras del Programa, es


conveniente familiarizarse con la guía metodológica y los 4 módulos de trabajo.
Esta guía contiene herramientas didácticas para ser empleadas durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje en cada presencial, sin embargo, el éxito
de las mismas depende del interés, habilidades y destrezas del facilitador por
tomarlas en cuenta en el trabajo, o bien, agenciarse de información adicional,
para fortalecer un ambiente favorable en función del logro de las
competencias e indicadores de logro establecidos.

2 La guía metodológica es un conjunto de sugerencias, estrategias o


procedimientos didácticos para la realización de las actividades con una
secuencia lógica que señala generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y
para qué han de realizarse en un tiempo establecido.

La aplicación de la misma debe ser de acuerdo a la naturaleza de la


planificación didáctica, temática, los maestros-estudiantes y los recursos
existentes, con la finalidad de alcanzar las competencias establecidas. En este
proceso es necesaria la participación efectiva y eficaz del docente-facilitador,
el cual tiene que emplear su vocación docente, establecer un clima de clase
agradable, toda la creatividad posible en la elección y desarrollo de técnicas
didácticas, sin olvidar su espíritu de investigación que será proyectado en su
docencia para solucionar problemas del aula, de la escuela y la comunidad.
Nota didáctica
En el contexto del aprendizaje significativo, las sugerencias a tomar en cuenta
por parte del facilitador del curso, son:

1. Elabore una planificación del curso de conformidad con los criterios


establecidos en el CNB. Se puede emplear el formato de planificación que
sugiere el CNB en todos los niveles y asignaturas. Para tener un panorama
completo de la planificación, puede incluir tres columnas más a la derecha
para Actividades, Recursos y Tiempo a utilizar.
2. Promueva un ambiente de confianza donde los maestros-estudiantes se
sientan cómodos para hablar y participar sin temor a cometer errores.
3. Comparta con los maestros-estudiantes el tema a trabajar, la competencia,
los indicadores de logro que se esperan, las actividades a realizar y los
instrumentos o técnicas para la evaluación.
4. Cada sesión inicia revisando el trabajo de la semana anterior, comentando
las actividades que realizaron en casa y las aplicaciones didácticas en el
aula. Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.
5. Cada sesión presencial inicia con una breve introducción y una actividad
que tiene como objetivo explorar los conocimientos que los maestros-
estudiantes tienen acerca del tema; y a la vez enriquecer los temas de las
sesiones presenciales anteriores.
6. Luego de las actividades iniciales, se presenta un texto relacionado con el
3
tema que se trabajará seguido por técnicas y estrategias de aprendizaje.
7. La mayor parte de actividades que se sugieren están diseñadas para
trabajo en grupo, con el objetivo de propiciar el aprendizaje cooperativo y
colaborativo. Propicie la integración de los aprendizajes desarrollados con
las áreas curriculares y contenidos de las Áreas del CNB, del nivel educativo
correspondiente. Propicie espacios para la sistematización de experiencias
y experiencias exitosas.
8. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, información y
actividades para realizar en el aula.
9. Se encuentran íconos que sugieren la realización de las actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de los maestros-estudiantes.
Coméntelos con sus maestros-estudiantes.
10. Los íconos que representan las actividades sugeridas, son:

Nota importante Recuerde

Glosario Para trabajar en casa


Programa general del curso

Datos generales
Curso: Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular
Ciclo Común
Jornada: Sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales

Descripción del curso

El curso Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular como parte del pensum


de estudios del Programa Académico del Desarrollo Profesional Docente
-PADEP/D-, está orientado hacia la construcción de experiencias de
aprendizaje para el maestro-estudiante con la finalidad de empoderarlo de los
conocimientos, habilidades y destrezas que presenta la teoría del Currículum
Nacional Base -CNB- para contextualizarlo y diseñarlo en el proyecto educativo
comunitario y aplicarlo a la labor docente que realiza tomando en cuenta las
necesidades y características de la comunidad.

Así también, representa una importante posibilidad de concretar en el aula la


educación enfocada en los Acuerdos de Paz, la Reforma Educativa y la
transformación curricular.
4
El curso toma en cuenta dos elementos fundamentales: por una parte hace un
análisis teórico curricular, estableciendo los vínculos con el desarrollo curricular
que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional; en segunda instancia, se
analiza el currículo actual vigente de cara para que el maestro-estudiante
desarrolle la capacidad de participar activamente en la transformación
curricular a nivel local, regional por pueblos y nacional. Su enfoque es de
aplicación práctica.

Por ello es importante para la consecución de los objetivos de este curso, la


participación dinámica, creativa y propositiva de los maestros-estudiantes, en
consonancia con el interés y afán por mejorar las prácticas educativas y la
mejora continua del proceso educativo.

Para el desarrollo de este curso se hace necesario que el maestro-estudiante


analice y discuta cada una de las unidades de estudio, así como su
correspondiente participación en la construcción del conocimiento en forma
individual o grupal a través de la elaboración de los trabajos sugeridos por el
facilitador.

Objetivo General
Visualizar con claridad la necesidad del cambio de paradigma (hacia el
paradigma emergente) en educación y sus implicaciones, tomando en cuenta
los pilares de la educación (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender
a ser, aprender a convivir juntos y aprender a emprender).

Objetivos Específicos
a. Facilitar a los maestros–estudiantes, participantes del PADEP/D, la
adquisición de los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarios
para fortalecer su labor en el aula, la escuela y la comunidad, mediante el
desarrollo curricular a nivel local, regional y nacional.
b. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la labor docente en el aula, la
escuela y la comunidad, mediante su participación efectiva e informada
en el diseño y el desarrollo curricular a nivel local.

Competencias e indicadores de logro


A. Maneja con propiedad la teoría curricular y los ejes del currículo del nivel
educativo que atiende, para contribuir al desarrollo integral de los alumnos.
• Diferencia los niveles en que está conformado el Sistema Educativo
Nacional.
• Analiza las fortalezas y debilidades de la implementación de la Reforma
Educativa en Guatemala.
• Ubica los niveles de concreción curricular: local, regional y nacional.

B. Participa en forma propositiva en el diseño y aplicación del currículo a nivel


local y su vinculación en consonancia con el CNB.
5

• Realiza un diagnóstico general del contexto donde


labora.
• Analiza la problemática social y educativa de la
comunidad.
• Diseña el currículo local tomando en cuenta las
necesidades y características de la comunidad.
• Aplica el currículo local de conformidad con los
criterios propuestos por el Ministerio de Educación
-MINEDUC-

Dosificación de contenidos
Cantidad de
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
horas
• Introducción
• Evaluación diagnóstica
• Presentación del programa 1 1
• Metodología y lineamientos de trabajo
1 Reforma Educativa
• Conflicto armado en Guatemala
• Acuerdos de Paz 1 3
• Transformación curricular
Currículum Nacional Base 1ª parte
• Fundamentos curriculares: enfoque, fundamentos,
principios, políticas, fines, características y
1 componentes
• Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes

Cantidad de
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
horas
del currículo 2 4
• Componentes: Competencias Marco,
Competencias de eje, Competencias de área y
Competencias de grado o etapa
• Niveles de concreción curricular: nacional, regional y
local
Currículum Nacional Base 2ª parte
• Caracterización del nivel
• Áreas de aprendizaje por nivel
2 • Edades de los alumnos 3 4
• Tipo de escuela: anexa, pura, unitaria
• Primera evaluación parcial
Concreción local
Diagnóstico educativo comunitario
Matriz para el análisis del contexto general de la
2 comunidad: 4 4
• Cultural, social, económico, idioma(s), tradiciones,
costumbres, producciones, festividades, gastronomía,
espiritualidad, salud, cosmovisión, deportes y formas
de recreación.
• Entrega de portafolio (primera parte)
Modelos educativos vigentes
• Modelo Educación Bilingüe Intercultural –EBI-
3 • Modelo educativo desde el eje de interculturalidad 5 4
del CNB
• Modelo Educativo de los Pueblos
3 Construcción del diseño curricular a nivel local 6 4
• Entrega de portafolio (segunda parte)
Planificación y concreción curricular a nivel local
6 Malla curricular
• Competencias
• Indicadores de logros
4 • Áreas de aprendizaje 7 3
• Dosificación de contenidos
• Apuntes metodológicos
• Actividades sugeridas
• Criterios de Evaluación
• Recursos
• Segunda evaluación parcial
1
• Diseños curriculares o Proyectos Educativos
Comunitarios
4 • Evaluación final 8 1

Metodología
El curso se desarrollará por medio de una serie de actividades gradadas de
aprendizaje orientadas a facilitar la construcción de conocimientos y la
reflexión sobre los mismos, especialmente, la construcción de la malla curricular
del grado o edad que atiende. La mayor parte de las actividades se
desarrollarán siguiendo el proceso del aprendizaje significativo que incluye:

a) La exploración de conocimientos y experiencias previas,


b) el acceso a nueva información,
c) el procesamiento de la información (ejercitación) y
d) la construcción y la aplicación del nuevo conocimiento.
Las experiencias de aprendizaje que se proponen son:
o Construcción del diseño curricular a nivel local.
o Aplicaciones prácticas dentro y fuera del aula.
o Lecturas y análisis crítico de la temática sugerida.
o Estrategias didácticas a partir de la experiencia y en función de los niños.
o Construcción de un portafolio didáctico siguiendo los lineamientos
proporcionados por el PADEP/D en el que se incluyen la teoría del curso y
las aplicaciones didácticas al contexto escolar. Este mismo le servirá al
maestro-estudiante para realizar el proceso de sistematización el cual es
base para el desarrollo del examen de graduación.

Es indispensable que el maestro-estudiante tenga una actitud crítica,


propositiva y participación en todas las actividades establecidas, así como una
disciplina de lectura e investigación.

Evaluación
Esta se conforma con una serie de actividades que los maestros-estudiantes
desarrollan a lo largo del curso y las que son tomadas en cuenta en los
momentos (diagnóstica, formativa y sumativa), sujetos y finalidad
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de la evaluación.

Para tener derecho al examen final deben haber completado un mínimo del 7
80% de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de
70 puntos. Se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo
final entre 61 y 100 puntos (Reglamento de Evaluación y Promoción del
Estudiante de la USAC).

Para fines de aprobación, promoción y acreditación se sugiere el desarrollo de


las siguientes actividades:

No. Actividad Valor


1 Participación activa en las ocho sesiones presenciales: puntualidad,
asistencia y participación activa. 15 puntos
2 Trabajos individuales (Para trabajar en casa) 10 puntos
3 Trabajos grupales 10 puntos
4 Evaluación parcial I (tercera sesión presencial)
4.1. Prueba objetiva de la teoría de las sesiones presenciales 1, 2 y 3. 10 puntos
5 Evaluación parcial II (sexta sesión presencial)
5.1. Comprobación de lectura del libro La fiesta de Carol Zardetto. 10 puntos
6 Construcción de portafolio didáctico 15 puntos
7 Evaluación final
7.1. Entrega final del diseño curricular por escuela 20 puntos
7.2. Exposición de recursos educativos 10 puntos
TOTAL 100 puntos


Módulo I
Presencial 1
Temas:
Reforma Educativa
• Conflicto armado en Guatemala
• Acuerdos de Paz
• Transformación curricular

1. Evaluación diagnóstica
Aplicación del pre test.

Elabore la evaluación diagnóstica del curso tomando en


cuenta la temática de la teoría del diseño y desarrollo
curricular. Se sugiere incluir preguntas problematizadoras; es
decir, planteamientos donde el maestro-estudiante pueda
plasmar las experiencias administrativas que ha tenido en la
escuela, con docentes y directores, así como estudio de
casos en donde pueda aplicar la legislación vigente Nota importante
proponiendo soluciones factibles a los mismos.
No olvide realizar
8 la evaluación
2. Introducción del curso diagnóstica antes
Con base en el rediseño curricular del PADEP/D, se presenta de iniciar el curso.
este curso, que está enfocado a la construcción de un
diseño o proyecto curricular a nivel local tomando en
cuenta la teoría del CNB y las necesidades y características
del contexto laboral para contribuir a la formación integral
de los niños a su cargo y al mejoramiento de la calidad
educativa del país.

Identifíquese frente al grupo de maestros-estudiantes y


comparta con ellos la importancia que tiene el curso dentro
de su formación profesional, así como la utilidad que tienen
los 4 módulos que contienen el desarrollo del mismo.

Actividad 1
Técnica: Temores y esperanzas
Estrategia:

• A cada maestro-estudiante se le entrega una hoja en


blanco.
• Dibuja un signo de interrogación del tamaño de la hoja.
En la misma escribe sus inquietudes, temores y
esperanzas en relación con el curso.
• El facilitador proporciona la palabra a los participantes,
quienes leen la información escrita y se presentan con su
nombre.
• Seguidamente, se va anotando en el pizarrón todas las
opiniones de los participantes, señalando las más
frecuentes y a partir de ellas, se inicia un debate.

Esperanzas
Generalidades
Realice la lectura correspondiente del
programa general del curso, haga énfasis en
Temores las competencias que se desean alcanzar.
Permita la participación activa de los
Inquietude
maestros-estudiantes en la socialización del
s programa y las actividades de evaluación,
especialmente en fechas de entrega, valor
numérico y productos esperados en cada una. Sugiera,
cuando el caso lo amerite, hábitos de estudio, lineamientos
generales para el desarrollo de las actividades, elaboración
de minutas, portafolio didáctico y el desarrollo de la
investigación-acción, así como la búsqueda de materiales
de apoyo y la importancia de la aplicación de los
Recuerde:
conocimientos y estrategias didácticas en el aula.
Explicar los
elementos que En esta sesión presencial se abordará la Reforma Educativa 9
debe contener el en Guatemala, sus inicios con el conflicto armado; la firma
portafolio de la paz, firme y duradera, el análisis de los Acuerdos de
didáctico, los Paz que están relacionados con la educación; y la
criterios para ser transformación curricular como producto de este cambio
evaluado y fechas político y social.
de entrega.

Reforma Educativa
La Reforma Educativa de Guatemala surge a partir del
proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas. En ella se establecen los Nota importante
compromisos del Estado que implican transformaciones Para ampliar el
profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y tema del Conflicto
del Estado. Armado y los
Acuerdos de Paz,
Los Acuerdos de Paz son acuerdos que fueron suscritos por el consultar los
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Módulos del curso
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- entre 1991 y Realidad Socio-
1996 para alcanzar soluciones pacíficas a los principales Cultural de
problemas que generó el Conflicto Armado Interno. Guatemala.


Los Acuerdos relacionados con la educación son el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece los compromisos del Estado
para construir una nación incluyente y respetuosa de la diversidad cultural y
lingüística; y el Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
incluye los valores morales, sociales y culturales, el cuidado del ambiente y el
progreso técnico y científico. (MINEDUC, s.f., p. 5).

La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma


Educativa. Presenta un nuevo paradigma curricular, favorece las condiciones
para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados
en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y acercar más la
educación a la realidad nacional.

Conflicto armado en Guatemala

El conflicto armado interno, llamado Guerra Civil en


Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala, fue la
guerra civil interna ocurrida entre 1960 y 1996, que enfrentó
el ejército de Guatemala con civiles subversivos,
organizados en una guerrilla, teniendo una duración de 36
Nota importante
años. El enfrentamiento culminado de manera oficial con la
Para ampliar firma de los Acuerdos de Paz.
sobre los
Acuerdos 5 y 6, La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, nombrada
10 ver Los Acuerdos por las Naciones Unidas, realizó un análisis completo
de Paz en estadístico estimando el saldo final de la guerra, que fue de
Guatemala doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos
y cerca de cien mil desplazados. La mayoría de estas
víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y
combates en la región occidental de la Franja Transversal
del Norte, en particular el triángulo Ixil.

Según esta Comisión, las fuerzas armadas gubernamentales


son responsables del 93% de la violencia del conflicto y los
grupos guerrilleros de un 3%.
Nota importante

Para ampliar el Acuerdos de Paz


tema del
El proceso de negociación de la paz da inicio en 1987 y
Conflicto
Armado, ver concluye con la firma del acuerdo final y definitivo el 29 de
Capítulo IV, diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura.
Orígenes del
Los Acuerdos de Paz son acuerdos que fueron suscritos por
enfrentamiento
armado interno. el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- entre 1991
y 1996 para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno.
Los Acuerdos de Paz son acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la
República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –
URNG- entre 1991 y 1996 para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno.

Los Acuerdos relacionados con la educación son el Acuerdo acerca de


Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece los compromisos
del Estado para construir una nación incluyente y respetuosa de la diversidad
cultural y lingüística; y el Acuerdo acerca de aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria incluye los valores morales, sociales y culturales, el cuidado
del ambiente y el progreso técnico y científico. (MINEDUC, s.f., p. 5).

Transformación curricular

La Transformación Curricular es parte importante del


proceso de Reforma Educativa. Presenta un nuevo
paradigma curricular, favorece las condiciones para lograr
la participación y el compromiso de todos los sectores
involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje y acercar más la educación a la realidad
Nota importante
nacional.
Para ampliar el
El CNB, cuarto grado (2007, p. 15) define a la transformación tema de los 11
curricular como la actualización y renovación técnico Acuerdos de Paz,
pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, consultar los
contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas Módulos del curso
formas de prestación de servicios educativos y de la Realidad
participación de todos los actores sociales. Sociocultural de
Guatemala.
Propone el mejoramiento de la calidad
de la educación y el respaldo de un
Currículum elaborado con participación
de todas y todos los involucrados, así
como la incorporación al proceso
Recuerde:
enseñanza-aprendizaje, de los
aprendizajes teórico prácticos para la
El CNB de todos los vivencia informada, consciente y
niveles educativos, sensible; condiciones ineludibles del
grados y edades perfeccionamiento humano.
contiene un
apartado con la Se fundamenta en una nueva concepción que abre los
importancia que
espacios para cambios profundos en el sistema educativo y
tiene la
asigna nuevos roles a los sujetos que interactúan en el
Transformación
Curricular para la hecho educativo y amplía la participación de los mismos.
educación de Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido
Guatemala. participativo y el ejercicio de la ciudadanía haciendo uso
del idioma.

Actividad 2
Técnica: Rompecabezas con paletas
Estrategia:

• Organización de 3 grupos de trabajo.


§ Se selecciona un dibujo alusivo a los pueblos de
Guatemala y se pinta en un número determinado de
paletas de madera (sin color), de acuerdo con el
número de participantes que se necesiten por grupo.
§ A cada participante se le proporciona una paleta y de
acuerdo con el dibujo se integran en los grupos que
correspondan.

Técnica rompecabezas con paletas

• Se selecciona un dibujo acorde a la temática en


estudio. Se traza el dibujo en una hoja de papel y
se recorta.
• El dibujo se plasma en un número determinado de
paletas, de acuerdo al número de integrantes por
grupo.
• Al tener el dibujo en las paletas, se sostiene con
una tira de masking tape.
• Seguidamente se pinta el dibujo empleando
12 marcadores permanentes de colores.
• Se despegan las paletas y se entrega una a cada
participante.
• El participante encuentra la secuencia del dibujo
que aparece en la paleta.

Fuente: Estrada. 2018.

Actividad 3
Técnica: Valorando nuestra historia
Estrategia:

• De acuerdo con la organización de grupos en la actividad anterior, se


asigna la temática y herramienta a desarrollar, de la siguiente manera:
§ Grupo 1, Reforma Educativa, la caja del tiempo.
§ Grupo 2, Acuerdos de Paz, la espina de pescado (Ishikawa).
§ Grupo 3, Transformación Curricular, el hexágono de ideas relevantes.
• Exposición de la temática desarrollada y evaluación de herramientas.
• Socialización de la información y herramientas desarrolladas.
La caja del tiempo
Materiales
1 caja cuadrada de cartón de 30x30 cms.
Tiras de papel arcoíris de colores
Resistol y tijeras

Procedimiento:
Forrar la caja de manera creativa.
Dividirla en 4 partes iguales. En cada parte se
escriben las características de un evento o
momento histórico.

Fuente: Estrada, 2018.

Diagrama de Ishikawa o Espina de pescado

Es una herramienta que


representa la relación entre
un efecto (problema) y las
posibles causas que lo
ocasionan. Se utiliza para 13
clarificar las causas de un
problema. Clasifica las
causas que se piensa que
afectan los resultados del
trabajo, señalando con
flechas la relación causa –
efecto entre ellas.

Hexágono de ideas relevantes

Materiales:
1 pliego de papel arcoíris de un color.
Tarjetas de papel bond de colores llamativos.
Marcadores, pegamento, tijeras, regla y transportador.

Procedimiento:
Se traza una circunferencia de 50 cms. Adentro de ella, se traza otra de 30 cms., y
se remarca.


En las 2 circunferencias se dibuja y se
recorta una figura hexagonal.
De afuera hacia adentro, se hace un
corte en cada ángulo de la figura
hexagonal. Esto con la finalidad que
la parte exterior pueda ser doblada
hacia adentro.

Cada uno de los cortes se entrelaza


para dar forma al hexágono.
En cada parte de los dobleces y en el
centro del hexágono puede
plasmarse la información de la
temática.

Fuente: Estrada y Menéndez, 2018.

Actividad 4
Técnica: Reflexiono lo aprendido y comparto
Estrategia:

• De acuerdo a la temática y herramientas desarrolladas Nota importante:


en los grupos organizados, cada grupo redacta una Es necesario que
reflexión acerca de lo aprendido y la comparte con los en la primera sesión
14 demás. presencial se
entregue y
socialice con cada
maestro-estudiante
la matriz para el
Para trabajar en casa análisis general de
1. Redacción de la Minuta de trabajo No. 1 y la comunidad,
autoevaluación, según los lineamientos e indicadores base para la
construcción del
de logro establecidos.
diseño curricular a
2. Lectura de la sesión presencial 2. nivel local o
3. Realización de la Matriz para el análisis del contexto. Proyecto Educativo
4. Conformación del glosario de la sesión presencial 1. Comunitario.

Glosario
• Acuerdos de Paz
• Transformación
curricular
• Conflicto
armado

Módulo I
Presencial 2
Temas:
Currículum Nacional Base 1ª parte.
• Fundamentación filosófica: enfoque, fundamentos,
principios, políticas, fines, características y componentes
• Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes
del Currículum Recuerde
• Componentes: Competencias Marco, Competencias de El nuevo
Eje, Competencias de Área, Competencias de grado o paradigma
etapa educativo es
• Niveles de concreción curricular: Nacional, Regional y relevante e
Local integrador,
centrado en la
En esta sesión presencial se abordará el Currículum Nacional persona y su
Base -CNB-, enfocándose en la fundamentación filosófica; aprendizaje;
fortalece la
los Ejes de la Reforma Educativa y su vinculación con los Ejes
participación y la
del Currículum; los Componentes del currículum así como los
ciudadanía;
niveles de concreción curricular que se llevan a cabo en la contextualizado y
educación guatemalteca. pertinente.
15
El Currículum Nacional Base -CNB- ha sido concebido como MINEDUC (2010)
el “proyecto educativo del estado guatemalteco” y busca
propiciar oportunidades para que los estudiantes desarrollen
formas de pensar y de actuar. Está fundamentado en tres
componentes que son el individuo, el contexto en el que
vive y los conocimientos.

Los fundamentos filosóficos son el conjunto de categorías y principios científicos


para explicar los hechos y procesos educacionales, orientan y fundamentan las
acciones del proceso educativo. Los elementos de los fundamentos filosóficos
son los enfoques, fundamentos, principios, políticas, fines, características y
componentes.

Basamentos curriculares: enfoque, fundamentos, principios,
políticas, fines, características y componentes

Los basamentos curriculares son el conjunto de categorías y principios


científicos para explicar los hechos y procesos educacionales, orientan y
fundamentan las acciones del proceso educativo. Los elementos de los
basamentos curriculares son los enfoques, fundamentos, principios, políticas,
fines, características y componentes.


Enfoque del Currículum

El enfoque curricular es un cuerpo teórico, que promueve el desarrollo integral


de la persona y la apreciación de nuestra cultura.

El nuevo currículo se centra en la persona como un ser social que participa en


la construcción del bienestar común; es promotor del desarrollo personal,
social, cultural y participativo que favorece la convivencia armónica;
selecciona, organiza, transforma la información que recibe, estableciendo
relación con sus conocimientos previos e ideas; desarrolla habilidades y
destrezas en el manejo de la información y en diferentes formas de hacer las
cosas; y; valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras
organizativas de manera que promueva la democracia y fortalece la
interculturalidad.

Fundamentos

Un fundamento es un principio y cimiento en el que se apoya algo. Para la


construcción del nuevo currículo se tomaron en cuenta los siguientes
fundamentos:

• Filosóficos, consideran al ser humano como el centro del proceso


16 educativo, como ser social que posee identidad propia.

• Antropológicos, construyen su identidad como creador y heredero de su


cultura a través del lenguaje.

• Sociológicos, toman en cuenta los escenarios del ser humano: familia,


comunidad, país y la convivencia en interdependencia con
responsabilidad, solidaridad y respeto.

• Psicobiológicos, responden a los procesos de crecimiento y desarrollo físico,


mental y emocional y a configurar una personalidad equilibrada y
armónica.

• Pedagógicos, la educación es un proceso social, transformador y funcional


que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y
permite transformar y mejorar su calidad de vida. (Fundamentos del
Currículo 2010, p. 21).

Principios

Son las normas o ideas esenciales sobre las que se basa el nuevo currículo, en
correspondencia con los fundamentos. Estas son las verdades o normas sobre
las que se basa para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y
las guatemaltecas (Fundamentos del Currículo, 2010, p. 21).
Estos principios son:

• Equidad, respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas.
• Promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas.

• Pertinencia, da respuesta a las necesidades educativas en congruencia


con características sociales, económicas, políticas y culturales.

• Sostenibilidad, promueve el desarrollo permanente de conocimientos,


actitudes, valores y destreza para el mejoramiento constante y progresivo
de toda actividad humana.

• Participación y compromiso social, son elementos básicos de la vida


democrática que requieren capacidad y posibilidad de comunicación y
de decisión.

• Pluralismo, facilita la coexistencia de diversas tendencias políticas,


ideológicas, educativas, filosóficas, culturales para construir un Estado
plural.

Políticas

Son las directrices, es decir, un conjunto de instrucciones o normas generales


17
que rigen los procesos del desarrollo curricular, desde el establecimiento de los
fundamentos hasta la evaluación; todo esto de acuerdo con el contexto y en
cada nivel de concreción (Nacional, departamental y local).

Las políticas del nuevo currículo son:

• Fortalecimiento de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y


honestidad para convivir en democracia, cultura de paz y construcción
ciudadana.

• Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad privilegiando las


relaciones.

• Fomento de igualdad de oportunidades de personas y pueblos con


criterios de pertinencia y relevancia.

• Promoción del bilingüismo y multilingüismo a favor del diálogo


intercultural.

• Impulso y desarrollo de ciencia y tecnología.

• Énfasis en formación para la productividad y laboriosidad.


• Énfasis en la calidad educativa.

• Descentralización curricular.

• Atención a la población con necesidades educativas especiales


(Fundamentos del Currículo, 2010, p. 22).

Fines

Son las grandes metas o propósitos a los cuales se orienta el proceso de


Transformación Curricular y la Reforma Educativa. Articulan de manera
operativa los principios, características y políticas del currículo.
(Fundamentos del Currículo, 2010, p. 22).

Estos fines son los siguientes:

• Perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y los pueblos.

• Interiorización de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y


honestidad así como desarrollo de actitudes y comportamiento ético.

• El mejoramiento de calidad de vida y abatimiento de la pobreza.

• Conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y el mundo.


18
• Valoración de la familia como protagonista en la reproducción de la
cultura.

• Fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y


nacional.

• Fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, basados en la


inclusión, solidaridad, respeto, enriquecimiento mutuo y la eliminación de
la discriminación.

• Análisis crítico de la realidad y su transformación mediante el desarrollo


del conocimiento científico, técnico, tecnológico.

• Formación para la participación democrática, cultura de paz, respeto y


defensa de los Derechos Humanos.

Características

Son características del nuevo currículo, las cualidades que lo definen y le dan
un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han
tenido en el país, tales características son las siguientes:
• Flexible:
El nuevo currículo está diseñado, de tal modo que
permite una amplia gama de adaptaciones y
concreciones, según los diferentes contextos en donde
se aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado
o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos sociales y culturales.

• Perfectible:
El nuevo currículo es susceptible de ser perfeccionado y
mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta
reformularse, de acuerdo con las situaciones
cambiantes del país y del mundo, para que responda
permanentemente a la necesidad de la persona, de la Nota importante
sociedad de los Pueblos y de la nación.
Sugiera a los
maestros-
estudiantes que
• Participativo:
observen el video
El nuevo currículo genera espacios para la
de Reforma
participación de los distintos sectores sociales y Pueblos Educativa en
del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. Guatemala
El diálogo es la herramienta fundamental en estos
espacios para propiciar el protagonismo personal y
19
social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.
Permite, particularmente, la participación de los
estudiantes de manera que, basándose en sus
conocimientos y experiencias previas, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos,
convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios
aprendizajes

• Integral,
La integración curricular se da en tres dimensiones: las
áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el
proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
experiencias como un todo, tomando la organización
de las áreas con el propósito de promover la formación
intelectual, moral y emocional de los estudiantes. Para
ello, las áreas organizan sus contenidos particulares,
tomando como puntos focales las competencias
marco y los elementos contextualizadores aportados
por los ejes del currículo. Lo importante en este caso, es
recordar que el propósito fundamental no es enseñar
contenidos, sino formar seres humanos por medio de
ellos.


Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de
colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles
por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y
actividades, permite a los docentes hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado. (MINEDUC, 2010, p. 30).

Componentes
Dentro de los componentes del CNB se presenta la clasificación de
competencias: Competencias Marco, Competencias de Eje, Competencias de
Área y Competencias de grado o etapa; así como para las competencias de
grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos
(Fundamentos del Currículo, 2010, p. 26). Estas se definen a continuación:

• Competencias Marco, son los grandes propósitos de la educación y las


metas a lograr en la formación de los guatemaltecos. Reflejan los
aprendizajes de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales
que los estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y
flexible en situaciones nuevas y desconocidas al egresar del Nivel Medio.
Están conformadas de los saberes socioculturales de los Pueblos del país
como de los universales.

• Competencias de Eje, señalan los aprendizajes de contenidos


conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con
20
desempeños que articulan el currículum con los problemas, expectativas y
necesidades sociales; integrando las actividades escolares con las diversas
dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de
los aprendizajes.

• Competencias de Área, comprenden las capacidades, habilidades,


destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr en las distintas áreas
de las ciencias, las artes y la tecnología, al finalizar un nivel educativo.
Están enfocadas en el desarrollo de aprendizajes de tipo declarativo,
actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo
y lo sociocultural.

• Competencias de grado o etapa, son realizaciones o desempeños en el


diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina
y se enfocan en el “saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes del


Currículum

Los ejes se definen como los conceptos, principios, valores, habilidades y


grandes ideas que integrados dan direccionalidad y orientación a la reforma
de la educación. Considera como los ejes de la Reforma Educativa a: vida en
democracia y cultura de paz; Unidad en la diversidad; Desarrollo Sostenible; y
Ciencia y Tecnología.
El Diseño de Reforma Educativa (1998, p. 62), define cada uno de los Ejes de
esta manera:

1. Unidad en la diversidad
Este eje integra la unidad y la diversidad del país y enfatiza el derecho
legítimo de que cada persona y cada Pueblo conozcan, valoren, respeten
y promuevan su propia identidad y cultura y la de los otros Pueblos
guatemaltecos.

Guatemala está conformado por cuatro Pueblos con cultura e identidad


propia y diferenciada: Maya, Ladino, Garífuna y Xinca; ellos expresan la
diversidad cultural del país. Esta diversidad se constituye en fuente de
orgullo y riqueza nacional y fundamental para la construcción de un
Estado-Nación pluricultural que se caracteriza por la unidad, la paz, el
respeto a la identidad y el esfuerzo conjunto hacia el desarrollo sostenible.

La unidad en la diversidad se sustenta en el respeto y ejercicio de los


derechos sociales, políticos, culturales, económicos y espirituales de todos
los guatemaltecos en igualdad de condiciones.

El sistema educativo debe ser un fin y medio para alcanzar y reflejar la


unidad en la diversidad y contribuir a la construcción del pluralismo y al
fortalecimiento de la convivencia interétnica, respetuosa y solidaria;
propiciar la promoción y el desarrollo cultural; impulsar la interacción 21
participativa y pluralista (sin promover una homegenización etnocéntrica
cultural); crear y recrear la propia identidad y el conocimiento y
reconocimiento recíprocos, para consolidar una cultura de paz e impulsar
el desarrollo integral con justicia social y equidad étnica y de género;
contribuir a la construcción de una nación donde los guatemaltecos se
relacionen de manera equitativa, respetuosa y solidaria, con igualdad de
oportunidades y se enorgullezcan de sus identidades particulares e
identidad guatemalteca.

Esto requiere auto identificarse e identificar a otros en un marco de


relaciones equitativas, de respeto y valoración a las diferencias
individuales y grupales; cambio de mentalidad, de actitudes y de
comportamiento y un sentido acentuado de autoestima nacional y de
orgullo de pertenencia a la nación guatemalteca.

2. Vida democracia y cultura de paz


Este eje expone la interrelación que existe en toda sociedad entre el clima
social, político, económico y cultural; la naturaleza y orientación de sus
instituciones y el desarrollo integral de sus ciudadanos en igualdad de
condiciones y oportunidades. Plantea también, la necesidad de que en
una sociedad democrática y de convivencia pacífica, haya congruencia
entre estos elementos.


Además, “propicia procedimientos y actividades para garantizar la
participación pluralista en todo sentido: de género, de edad, de posición
social, de condición étnica, lingüística y cultural, de ideología política y
credo religioso. Consecuentemente enfatiza la prioridad de promoverlos y
garantizarlos legal e institucionalmente”.

3. Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible es el mejoramiento constante y progresivo de toda
actividad humana en lo material, lo social, lo económico, lo educativo, lo
político, lo cultural, lo artístico y lo moral. Incluye todas las acciones e
instrumentos del Estado y de la sociedad para el crecimiento y el
desarrollo integral.

Este eje se relaciona con la eliminación de la pobreza, el cuidado de la


salud y del ambiente. En síntesis, el mejoramiento de la calidad de vida,
en un marco de justicia, legalidad y equidad social. Para ello, se apoya
en la educación formal y no formal, para el trabajo, como una de las
bases para sustentar acciones que contribuyan al crecimiento económico
y desarrollo integral.

4. Ciencia y tecnología
Este eje fortalece uno de los fines de la educación como es, el contribuir al
perfeccionamiento de la persona a través de su formación integral, que
22 incluye la creación y difusión del conocimiento, el fortalecimiento de los
valores y el dominio de actitudes, destrezas y técnicas que contribuyen al
desarrollo sostenible“

Este eje propone un proceso permanente de enseñanza aprendizaje para


el ejercicio sistemático del pensamiento científico, el estímulo a la
creatividad, el desarrollo de la capacidad de aprender y emprender, la
autocrítica y la búsqueda continua de la explicación científica a los
fenómenos naturales y sociales; el análisis y solución de los problemas y el
desarrollo del pensamiento crítico”.

Los Ejes del Currículum son temáticas centrales derivadas de los Ejes de la
Reforma Educativa y orientan las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la
educación (MINEDUC, 2007, p. 26). Los Ejes del Currículum son:
Multiculturalidad e Interculturalidad; Equidad de género, de etnia y social;
Educación en valores; Vida familiar; Vida ciudadana; Desarrollo sostenible;
Seguridad social y ambiental; Formación en el trabajo; y Desarrollo
tecnológico y están definidos de la siguiente manera:

1. Multiculturalidad e interculturalidad, propicia el desarrollo de los estudiantes


como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el
aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la
construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la
diversidad étnica, social, cultural y lingüística.
2. Equidad de género, de etnia y social, es la relación de justicia entre
hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país, por lo
que necesita del reconocimiento, aceptación y valoración justa y
ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

3. Educación en valores, pretende sentar las bases para el desarrollo de las


formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una
convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los
Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

4. Vida familia, contempla la temática referida a los componentes de la


dinámica familiar, promueve la estabilidad de niños y niñas como parte
fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de
familia en los procesos educativos.

5. Vida ciudadana, se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica


con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad
personal, familiar y social.

6. Desarrollo sostenible, busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un


contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al
mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las
necesidades básicas. 23

7. Seguridad social y ambiental, busca formar la conciencia social del riesgo y


de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural.

8. Formación en el trabajo, se enfoca en un proceso permanente de


formación integral que permite a las personas involucrarse en el
mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad, mediante la
adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores
positivos hacia el trabajo equitativo de hombres y mujeres.

9. Desarrollo tecnológico, está orientado a fortalecer la curiosidad, la


investigación y la inquietud por encontrar respuestas tecnológicas
pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las condiciones de vida
escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia creatividad, los
recursos tecnológicos del entorno y los que ha generado la humanidad a lo
largo de su historia.

Niveles de concreción curricular: Nacional, Regional y Local


El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles
de planificación: nacional, regional y local, que articulados e integrados,
generan el currículum para los centros educativos. Los niveles de concreción
curricular son:


• Nivel Nacional constituye el marco general de los procesos informativos y
formativos del sistema educativo guatemalteco, en él se encuentra el
Currículum Nacional Base que prescribe los lineamientos nacionales, los
elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales. Con el Nivel
Nacional, el CNB contribuye a la construcción del proyecto de una nación
multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Sus características son:

ü Establece las bases para una formación sólida que contribuya al


desempeño eficiente en el trabajo productivo y al desempeño y
enriquecimiento cultural de los Pueblos del país.
ü Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los valores de
las culturas y Pueblos del país junto con los de las culturas del mundo.
ü Desarrolla y valora el trabajo de las producciones de cada uno de los
Pueblos y el conocimiento y práctica de otras culturas del mundo.
ü Contiene competencias para que todos los estudiantes del país deben
desarrollar, las que responden a la diversidad cultural, el saber universal
y al desarrollo de valores y prácticas para la convivencia armónica.
ü Considera el idioma materno como medio de aprendizaje y como
objeto de estudio; impulsa el aprendizaje de un segundo y un tercer
idioma.

24 • Nivel Regional es un nivel de planificación intermedio y su propósito es


contextualizar el currículum en atención a las necesidades y características
de cada una de las regiones sociolingüísticas del país, poniendo de
manifiesto la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y
del país.

Las características que lo conforman son:


ü Sistematiza el conocimiento de acuerdo con las necesidades,
características y los componentes étnicos, culturales y lingüísticos
propios de la región.
ü Ajusta los horarios escolares y los ciclos lectivos, de acuerdo con la
legislación vigente, según las condiciones económicas y sociales de la
región.
ü Sistematiza los componentes de la cultura regional para su
incorporación a los procesos educativos.
ü Inserta mecanismos de monitoreo, metodología para la enseñanza de
los idiomas y criterios para elaborar materiales educativos que sean
pertinentes para su aplicación.

• Nivel Local es el espacio en el que concreta el currículum en el ámbito


local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y
los problemas de la localidad (Marco General de la Transformación
Curricular, 2003,p.p.29-31). En este nivel se enfoca el curso en el que los
maestros-estudiantes construirán el Proyecto Educativo Comunitario.
Su característica básica es que incorpora los aportes de los padres de
familia, organizaciones locales y de la comunidad para ser efectivos en la
construcción del diseño del currículo a nivel de aula.

Actividad 1
Técnica: Círculo de la actitud reflexiva
Estrategia:

• A cada grupo se le entrega un papelógrafo en el que dibujan un círculo u


óvalo de acuerdo al dibujo que se presenta.
• En el centro del círculo u óvalo se escribe el nombre del tema estudiado.
• Esta técnica consiste en la descomposición de una unidad temática en
elementos cada vez más simples de acuerdo a criterios determinados. El
análisis sirve para comprender mejor la información, emitir juicio crítico o
resolver problemas, razonar, generar y probar hipótesis (Omiario, 2011, p.
42).
• Escribir las ideas centrales, el análisis y la conclusión del tema en forma
cíclica y en recuadros.

25

Actividad 2
Técnica: Lo bueno, lo malo y lo feo
Estrategia:

• Organización de 3 grupos de trabajo.


o Escuchar y bailar una canción popular.
o Se colocan 3 rótulos en el aula en puntos estratégicos con las
siguientes inscripciones: lo bueno, lo malo y lo feo.


o Analizar 3 aspectos de la canción, por ejemplo: la letra de la canción,
el ritmo, el público al que se dirige, vocabulario que se emplea, entre
otros.
o De acuerdo con la opinión, cada participante se ubica en la posición
correspondiente y se integran los grupos.

Actividad 3
Técnica: Conocimientos variados
Estrategia:

• Tomando en cuenta los grupos organizados en la actividad anterior, se le


asigna un tema y la herramienta correspondiente:
o Grupo 1, Currículum Nacional Base, con el dado curricular.
o Grupo 2, Vinculación de los Ejes de la Reforma Educativa con los Ejes del
Currículum, organizador mixto (rectángulo, barras y cuadrados),
o Grupo 3, Niveles de concreción curricular, con la pirámide invertida.
• Presentación de la temática y herramientas desarrolladas.
• Socialización de la información.

Dado curricular

Materiales
6 hojas de papel bond de colores

26 Procedimiento
Hacer cuadrados perfectos con cada
una de las hojas.
A cada cuadrado se le hacen 8 dobleces o
divisiones que converjan en el centro.
A cada hoja se le hacen 4 dobleces. Las dos
esquinas opuestas se doblan de afuera hacia
adentro formando un triángulo equilátero.
La hoja se dobla nuevamente en 2 partes. Las
esquinas de la hoja que no tienen triángulo se doblan hasta
llegar a la mitad y se introduce con el lado opuesto; se tendrá la
figura de un trapecio invertido.
Nuevamente, se doblan las esquinas y obtendrá un cuadrado
perfecto.
Todos los trapecios deben ser iguales.
Los trapecios se ensamblan para dar la forma de un cubo.
(Ver ejemplo).

Fuente: Estrada, 2018.


Organizados Mixto (rectángulo, barras y cuadrados)

Materiales
9 rectángulos de papel arcoíris de colores de 28x7cm., 4 cuadrados de 40x40
cm. y una figura ovalada de 25x16cm.
Tijeras, resistol, regla marcadores y tache mediano.
Procedimiento
A los rectángulos, cuadrados y a la figura ovalada se le perfora un agujero
para introducir el tache.
En los rectángulos se escribe la información deseada y al reverso puede
ilustrarse.

Fuente: Gómez y Estrada, 2018

27

Pirámide invertida
Materiales
Papel arcoíris de varios colores.
Resistol, tijeras, regla, lápiz.

Procedimiento
Se dibujan 2 triángulos equiláteros de 30 cms., cada uno.
Al primer triángulo se le divide en 3 partes, se recorta
cada parte dejándole una pestaña de 1 cm. del lado
izquierdo. A cada parte se le pega una tira de papel de
otro color.

El segundo triángulo se le divide en 3 partes y a cada parte, se le pega una tira de papel
de otro color. Este triángulo no se recorta.

Ambos triángulos se pegan en el mismo lado


con una cinta de papel de colores.

En ambos triángulos se puede escribir la


información de la temática del presencial.
Además, se puede ilustrar.

Fuente: Menéndez y Estrada, 2018.


Actividad 4
Técnica: Construyendo muros
Estrategia:

• A cada integrante se le entrega un rectángulo de color de 12 X 5 cms. Si


se desea puede emplearse figuras geométricas de distintos tamaños,
colores y formas. En la tarjeta se escribe lo que recuerda de la temática
desarrollada.
• Se destina una parte del aula para que sea el muro a construir.
• Los participantes colocan su rectángulo en el muro y compartir sus
aprendizajes.
• El facilitador arriba a conclusiones generales.

Para trabajar en casa


1. Redacción de la Minuta de trabajo No. 2 y
autoevaluación, según los lineamientos e indicadores de
logro establecidos.
2. Realización de lecturas para la sesión presencial 3.
3. Construcción del glosario con terminología de la sesión
presencial.
28 4. Realización de lectura de las sesiones presenciales 1, 2 y
3 para la primera evaluación parcial.

Recuerde que…

En la siguiente
sesión presencial
Glosario
se realizará la
• Fundamentos
primera
• Competencias
evaluación
• Indicador de
parcial. La
logro
temática a
• Concreción
evaluar son las
curricular
sesiones
presenciales
1, 2 y 3.


Referencias
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala
(USAID/G). (1998). Diseño de Reforma Educativa. Runuk’ik jun K’ak’a Tijonik.
Guatemala. Comisión Paritaria de Reforma Educativa. (Reedición).

Barrios, M. (1999). OMIARO. Un método práctico, creativo y propositivo en el proceso


de enseñanza aprendizaje. Guatemala. Serviprensa, S.A.

MINEDUC. (s.f.). Currículum Nacional Base. Orígenes. Fascículo 1/10. Guatemala.

MINEDUC. (2008). Currículum Nacional Base, Tercer grado, Nivel primario. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Currículum Nacional Base, Cuarto grado, Nivel primario. Guatemala.

MINEDUC. (2008). Currículum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala.

MINEDUC. (2009). Fundamentos del Currículo. El Currículo organizado en


competencias. Guatemala.

MINEDUC, USAC, EFPEM, PACE/GTZ, PADEP/D. (2010). Introducción al diseño y


desarrollo curricular. –Módulos para estudiantes- Módulo 3. Guatemala.

MINEDUC, USAC, EFPEM, PACE/GTZ, PADEP/D. (2010). Introducción al diseño y


desarrollo curricular. –Módulos para estudiantes- Módulo 4. Guatemala.
29
Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA- (2005). Introducción al diseño curricular.
Guatemala. Proyecto de Profesionalización de Promotores Educativos.

PADEP/D, (2016). Herramientas de apoyo Área Ciencias Sociales y Formación


Ciudadana, 2015 y 2016. Material de apoyo a inducciones a facilitadores.
Guatemala.

PADEP/D, (2016). Herramientas de apoyo Área Ciencias Sociales y Formación


Ciudadana desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje. Material de
apoyo a inducciones a facilitadores. Guatemala

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria


basada en competencias. México, PEARSON EDUCACIÓN.

E-Gráficas:

http://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/de-analisis/adfo-rp/

http://www.enriquebolanos.org/data/media/book/Modelos%20educativos%2
0y%20academicos.pdf

http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp (portal del Ministerio de Educación de


Guatemala)

http://fotos01.lne.es/2017/04/01/690x278/saco-dudas.jpg

Malla curricular. (s/f). Recuperado de: http://www.mallacurricular.com/

Wikiguate. (2016). Conflicto Armado Interno. Recuperado de:


https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/

Wikiguate. (2016). Acuerdos de Paz. Recuperado de:


https://wikiguate.com.gt/acuerdos-de-paz/

30

También podría gustarte