Módulo I Introd Al Diseño y Desarrollo
Módulo I Introd Al Diseño y Desarrollo
Módulo I Introd Al Diseño y Desarrollo
Presentación. . . . . . . . . . . 1
Sugerencias para la persona que facilita el curso. . . . . 2
Nota didáctica. . . . . . . . . . . 3
Programa general del curso. . . . . . . . . 4
Datos generales. . . . . . . . . . . 4
Descripción del curso. . . . . . . . . . 4
Objetivo General. . . . . . . . . . 4
Objetivos Específicos. . . . . . . . . . 5
Competencias e indicadores de logro. . . . . . . 5
Dosificación de contenidos. . . . . . . . . 5
Metodología. . . . . . . . . . . 6
Evaluación. . . . . . . . . . . . 7
Módulo I. . . . . . . . . . . . 8
Presencial 1 . . . . . . . . . . . 8
Presencial 2. . . . . . . . . . . 15
Referencias. . . . . . . . . . . 29
Presentación
El curso Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular forma parte del Área
Común del pensum de estudios de las carreras de Profesorados Educación
Primaria Intercultural y Primaria Bilingüe Intercultural; y Profesorados Educación
Pre-primaria Bilingüe Intercultural y Pre-primaria Intercultural dirigido a los
maestros en servicio de los niveles de educación primaria y pre-primaria del
sector oficial a nivel nacional, bajo la coordinación del Programa Académico
de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-.
Sugerencias para la persona que facilita el curso
El modelo curricular que fundamenta al -PADEP/D- se centra en el
constructivismo, en la metodología participativa, en la formación de valores, el
desarrollo de habilidades de pensamiento y el desarrollo de competencias
personales y profesionales con la finalidad que los egresados cuenten con las
herramientas necesarias para contribuir a la resolución de los problemas
educativos y ambientales del país.
Por estas razones se hace necesario que los maestros-estudiantes del Programa
estén actualizados en el uso y manejo de las herramientas didácticas
adecuadas y funcionales para el abordaje de las diferentes áreas curriculares
en los niveles de educación Pre-primaria y Primaria, respectivamente.
Programa general del curso
Datos generales
Curso: Introducción al Diseño y Desarrollo Curricular
Ciclo Común
Jornada: Sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales
Objetivo General
Visualizar con claridad la necesidad del cambio de paradigma (hacia el
paradigma emergente) en educación y sus implicaciones, tomando en cuenta
los pilares de la educación (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender
a ser, aprender a convivir juntos y aprender a emprender).
Objetivos Específicos
a. Facilitar a los maestros–estudiantes, participantes del PADEP/D, la
adquisición de los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarios
para fortalecer su labor en el aula, la escuela y la comunidad, mediante el
desarrollo curricular a nivel local, regional y nacional.
b. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la labor docente en el aula, la
escuela y la comunidad, mediante su participación efectiva e informada
en el diseño y el desarrollo curricular a nivel local.
Metodología
El curso se desarrollará por medio de una serie de actividades gradadas de
aprendizaje orientadas a facilitar la construcción de conocimientos y la
reflexión sobre los mismos, especialmente, la construcción de la malla curricular
del grado o edad que atiende. La mayor parte de las actividades se
desarrollarán siguiendo el proceso del aprendizaje significativo que incluye:
Evaluación
Esta se conforma con una serie de actividades que los maestros-estudiantes
desarrollan a lo largo del curso y las que son tomadas en cuenta en los
momentos (diagnóstica, formativa y sumativa), sujetos y finalidad
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de la evaluación.
Para tener derecho al examen final deben haber completado un mínimo del 7
80% de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de
70 puntos. Se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo
final entre 61 y 100 puntos (Reglamento de Evaluación y Promoción del
Estudiante de la USAC).
Módulo I
Presencial 1
Temas:
Reforma Educativa
• Conflicto armado en Guatemala
• Acuerdos de Paz
• Transformación curricular
1. Evaluación diagnóstica
Aplicación del pre test.
Actividad 1
Técnica: Temores y esperanzas
Estrategia:
Esperanzas
Generalidades
Realice la lectura correspondiente del
programa general del curso, haga énfasis en
Temores las competencias que se desean alcanzar.
Permita la participación activa de los
Inquietude
maestros-estudiantes en la socialización del
s programa y las actividades de evaluación,
especialmente en fechas de entrega, valor
numérico y productos esperados en cada una. Sugiera,
cuando el caso lo amerite, hábitos de estudio, lineamientos
generales para el desarrollo de las actividades, elaboración
de minutas, portafolio didáctico y el desarrollo de la
investigación-acción, así como la búsqueda de materiales
de apoyo y la importancia de la aplicación de los
Recuerde:
conocimientos y estrategias didácticas en el aula.
Explicar los
elementos que En esta sesión presencial se abordará la Reforma Educativa 9
debe contener el en Guatemala, sus inicios con el conflicto armado; la firma
portafolio de la paz, firme y duradera, el análisis de los Acuerdos de
didáctico, los Paz que están relacionados con la educación; y la
criterios para ser transformación curricular como producto de este cambio
evaluado y fechas político y social.
de entrega.
Reforma Educativa
La Reforma Educativa de Guatemala surge a partir del
proceso de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas. En ella se establecen los Nota importante
compromisos del Estado que implican transformaciones Para ampliar el
profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y tema del Conflicto
del Estado. Armado y los
Acuerdos de Paz,
Los Acuerdos de Paz son acuerdos que fueron suscritos por el consultar los
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Módulos del curso
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- entre 1991 y Realidad Socio-
1996 para alcanzar soluciones pacíficas a los principales Cultural de
problemas que generó el Conflicto Armado Interno. Guatemala.
Los Acuerdos relacionados con la educación son el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece los compromisos del Estado
para construir una nación incluyente y respetuosa de la diversidad cultural y
lingüística; y el Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
incluye los valores morales, sociales y culturales, el cuidado del ambiente y el
progreso técnico y científico. (MINEDUC, s.f., p. 5).
Transformación curricular
Actividad 3
Técnica: Valorando nuestra historia
Estrategia:
Procedimiento:
Forrar la caja de manera creativa.
Dividirla en 4 partes iguales. En cada parte se
escriben las características de un evento o
momento histórico.
Materiales:
1 pliego de papel arcoíris de un color.
Tarjetas de papel bond de colores llamativos.
Marcadores, pegamento, tijeras, regla y transportador.
Procedimiento:
Se traza una circunferencia de 50 cms. Adentro de ella, se traza otra de 30 cms., y
se remarca.
En las 2 circunferencias se dibuja y se
recorta una figura hexagonal.
De afuera hacia adentro, se hace un
corte en cada ángulo de la figura
hexagonal. Esto con la finalidad que
la parte exterior pueda ser doblada
hacia adentro.
Actividad 4
Técnica: Reflexiono lo aprendido y comparto
Estrategia:
Glosario
• Acuerdos de Paz
• Transformación
curricular
• Conflicto
armado
Módulo I
Presencial 2
Temas:
Currículum Nacional Base 1ª parte.
• Fundamentación filosófica: enfoque, fundamentos,
principios, políticas, fines, características y componentes
• Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes
del Currículum Recuerde
• Componentes: Competencias Marco, Competencias de El nuevo
Eje, Competencias de Área, Competencias de grado o paradigma
etapa educativo es
• Niveles de concreción curricular: Nacional, Regional y relevante e
Local integrador,
centrado en la
En esta sesión presencial se abordará el Currículum Nacional persona y su
Base -CNB-, enfocándose en la fundamentación filosófica; aprendizaje;
fortalece la
los Ejes de la Reforma Educativa y su vinculación con los Ejes
participación y la
del Currículum; los Componentes del currículum así como los
ciudadanía;
niveles de concreción curricular que se llevan a cabo en la contextualizado y
educación guatemalteca. pertinente.
15
El Currículum Nacional Base -CNB- ha sido concebido como MINEDUC (2010)
el “proyecto educativo del estado guatemalteco” y busca
propiciar oportunidades para que los estudiantes desarrollen
formas de pensar y de actuar. Está fundamentado en tres
componentes que son el individuo, el contexto en el que
vive y los conocimientos.
Enfoque del Currículum
Fundamentos
Principios
Son las normas o ideas esenciales sobre las que se basa el nuevo currículo, en
correspondencia con los fundamentos. Estas son las verdades o normas sobre
las que se basa para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y
las guatemaltecas (Fundamentos del Currículo, 2010, p. 21).
Estos principios son:
Políticas
• Énfasis en la calidad educativa.
• Descentralización curricular.
Fines
Características
Son características del nuevo currículo, las cualidades que lo definen y le dan
un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han
tenido en el país, tales características son las siguientes:
• Flexible:
El nuevo currículo está diseñado, de tal modo que
permite una amplia gama de adaptaciones y
concreciones, según los diferentes contextos en donde
se aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado
o modificado, para hacerlo manejable en diferentes
situaciones y contextos sociales y culturales.
• Perfectible:
El nuevo currículo es susceptible de ser perfeccionado y
mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta
reformularse, de acuerdo con las situaciones
cambiantes del país y del mundo, para que responda
permanentemente a la necesidad de la persona, de la Nota importante
sociedad de los Pueblos y de la nación.
Sugiera a los
maestros-
estudiantes que
• Participativo:
observen el video
El nuevo currículo genera espacios para la
de Reforma
participación de los distintos sectores sociales y Pueblos Educativa en
del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. Guatemala
El diálogo es la herramienta fundamental en estos
espacios para propiciar el protagonismo personal y
19
social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.
Permite, particularmente, la participación de los
estudiantes de manera que, basándose en sus
conocimientos y experiencias previas, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos,
convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios
aprendizajes
• Integral,
La integración curricular se da en tres dimensiones: las
áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el
proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
experiencias como un todo, tomando la organización
de las áreas con el propósito de promover la formación
intelectual, moral y emocional de los estudiantes. Para
ello, las áreas organizan sus contenidos particulares,
tomando como puntos focales las competencias
marco y los elementos contextualizadores aportados
por los ejes del currículo. Lo importante en este caso, es
recordar que el propósito fundamental no es enseñar
contenidos, sino formar seres humanos por medio de
ellos.
Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de
colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles
por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y
actividades, permite a los docentes hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado. (MINEDUC, 2010, p. 30).
Componentes
Dentro de los componentes del CNB se presenta la clasificación de
competencias: Competencias Marco, Competencias de Eje, Competencias de
Área y Competencias de grado o etapa; así como para las competencias de
grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos
(Fundamentos del Currículo, 2010, p. 26). Estas se definen a continuación:
1. Unidad en la diversidad
Este eje integra la unidad y la diversidad del país y enfatiza el derecho
legítimo de que cada persona y cada Pueblo conozcan, valoren, respeten
y promuevan su propia identidad y cultura y la de los otros Pueblos
guatemaltecos.
Además, “propicia procedimientos y actividades para garantizar la
participación pluralista en todo sentido: de género, de edad, de posición
social, de condición étnica, lingüística y cultural, de ideología política y
credo religioso. Consecuentemente enfatiza la prioridad de promoverlos y
garantizarlos legal e institucionalmente”.
3. Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible es el mejoramiento constante y progresivo de toda
actividad humana en lo material, lo social, lo económico, lo educativo, lo
político, lo cultural, lo artístico y lo moral. Incluye todas las acciones e
instrumentos del Estado y de la sociedad para el crecimiento y el
desarrollo integral.
4. Ciencia y tecnología
Este eje fortalece uno de los fines de la educación como es, el contribuir al
perfeccionamiento de la persona a través de su formación integral, que
22 incluye la creación y difusión del conocimiento, el fortalecimiento de los
valores y el dominio de actitudes, destrezas y técnicas que contribuyen al
desarrollo sostenible“
Los Ejes del Currículum son temáticas centrales derivadas de los Ejes de la
Reforma Educativa y orientan las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la
educación (MINEDUC, 2007, p. 26). Los Ejes del Currículum son:
Multiculturalidad e Interculturalidad; Equidad de género, de etnia y social;
Educación en valores; Vida familiar; Vida ciudadana; Desarrollo sostenible;
Seguridad social y ambiental; Formación en el trabajo; y Desarrollo
tecnológico y están definidos de la siguiente manera:
• Nivel Nacional constituye el marco general de los procesos informativos y
formativos del sistema educativo guatemalteco, en él se encuentra el
Currículum Nacional Base que prescribe los lineamientos nacionales, los
elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales. Con el Nivel
Nacional, el CNB contribuye a la construcción del proyecto de una nación
multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Actividad 1
Técnica: Círculo de la actitud reflexiva
Estrategia:
25
Actividad 2
Técnica: Lo bueno, lo malo y lo feo
Estrategia:
o Analizar 3 aspectos de la canción, por ejemplo: la letra de la canción,
el ritmo, el público al que se dirige, vocabulario que se emplea, entre
otros.
o De acuerdo con la opinión, cada participante se ubica en la posición
correspondiente y se integran los grupos.
Actividad 3
Técnica: Conocimientos variados
Estrategia:
Dado curricular
Materiales
6 hojas de papel bond de colores
26 Procedimiento
Hacer cuadrados perfectos con cada
una de las hojas.
A cada cuadrado se le hacen 8 dobleces o
divisiones que converjan en el centro.
A cada hoja se le hacen 4 dobleces. Las dos
esquinas opuestas se doblan de afuera hacia
adentro formando un triángulo equilátero.
La hoja se dobla nuevamente en 2 partes. Las
esquinas de la hoja que no tienen triángulo se doblan hasta
llegar a la mitad y se introduce con el lado opuesto; se tendrá la
figura de un trapecio invertido.
Nuevamente, se doblan las esquinas y obtendrá un cuadrado
perfecto.
Todos los trapecios deben ser iguales.
Los trapecios se ensamblan para dar la forma de un cubo.
(Ver ejemplo).
Materiales
9 rectángulos de papel arcoíris de colores de 28x7cm., 4 cuadrados de 40x40
cm. y una figura ovalada de 25x16cm.
Tijeras, resistol, regla marcadores y tache mediano.
Procedimiento
A los rectángulos, cuadrados y a la figura ovalada se le perfora un agujero
para introducir el tache.
En los rectángulos se escribe la información deseada y al reverso puede
ilustrarse.
27
Pirámide invertida
Materiales
Papel arcoíris de varios colores.
Resistol, tijeras, regla, lápiz.
Procedimiento
Se dibujan 2 triángulos equiláteros de 30 cms., cada uno.
Al primer triángulo se le divide en 3 partes, se recorta
cada parte dejándole una pestaña de 1 cm. del lado
izquierdo. A cada parte se le pega una tira de papel de
otro color.
El segundo triángulo se le divide en 3 partes y a cada parte, se le pega una tira de papel
de otro color. Este triángulo no se recorta.
Actividad 4
Técnica: Construyendo muros
Estrategia:
Recuerde que…
En la siguiente
sesión presencial
Glosario
se realizará la
• Fundamentos
primera
• Competencias
evaluación
• Indicador de
parcial. La
logro
temática a
• Concreción
evaluar son las
curricular
sesiones
presenciales
1, 2 y 3.
Referencias
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala
(USAID/G). (1998). Diseño de Reforma Educativa. Runuk’ik jun K’ak’a Tijonik.
Guatemala. Comisión Paritaria de Reforma Educativa. (Reedición).
MINEDUC. (2008). Currículum Nacional Base, Tercer grado, Nivel primario. Guatemala.
MINEDUC. (2007). Currículum Nacional Base, Cuarto grado, Nivel primario. Guatemala.
E-Gráficas:
http://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/de-analisis/adfo-rp/
http://www.enriquebolanos.org/data/media/book/Modelos%20educativos%2
0y%20academicos.pdf
http://fotos01.lne.es/2017/04/01/690x278/saco-dudas.jpg
Malla curricular. (s/f). Recuperado de: http://www.mallacurricular.com/
30