Estatuto Interno de La Comunidad Campesina Ramon Castilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESTATUTO INTERNO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA RMON CASTILLA

DISTRITO DE INDEPENDENCIA PROVINCIA DE HUARAZ- REGION ANCASH

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- La comunidad campesina Ramón Castilla, del Distrito de Independencia,


provincia de Huaraz, se regirá por Ley general de comunidades campesinas Nº 24656,
Ley de deslinde y titulación Nº 24657, reglamento de la Ley de comunidades
campesinas aprobados por los decretos supremos números 008-91y 92 TR, reglamento
y demás disposiciones legales vigentes referidas a comunidades campesinas.

ARTIULO 2º.- la comunidad campesina Ramón Castilla, está ubicada en el distrito de


Independencia, provincia de Huaraz, Región Ancash.

ARTICULO 3º.- la comunidad campesina Ramón Castilla, de Chontayoc y Santa Isabel


de Marcac, es una organización de interés público, con existencia legal y personería
jurídica. Es una Institución democrática, autónoma en su organización, trabajo
comunal, uso de tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de las
normas constitucionales y Leyes.

ARTICULO 4º.- Limite de los predios de la comunidad campesina Ramón Castilla,


distrito de Independencia, provincia de Huaraz.

PREDIO CHONTAYOC LIMITA:

a) Por el Norte limita con la asociación civil de San Miguel de Tinyash y caserío de
san Juan de Pisco.
b) Por el Este limita con rio Santa
c) Por el Sur limita con centro poblado de Chontayoc.
d) Por el oeste limita con la comunidad campesina Miguel Grau de Shecta.

PREDIO SANTA ISABEL DE MARCAC:

a) Por el Norte limita con caserío de Huarazjirca .


b) Por el Este limita con río Santa.
c) Por el Sur limita con centro poblado de Marcac
d) Por el oeste limita con caserío de Ocsharutuna.

T I T U L O II

DE LOS FINES

CAPITULO I
ARTICULO 5º.- la comunidad campesina Ramón Castilla, es una organización social y
económica, integrada por familias que poseen territorio en común y que están
relacionadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, por
actividades agropecuarias, trabajo comunal, ayuda mutua y por la explotación de sus
recursos naturales.

ARTUCULO 6º.- Los fines y objetivos de la comunidad son:

a) Participar en el desarrollo integral de la región Ancash y del país.


b) Preservar la integridad territorial de la comunidad y el buen uso de sus recursos
naturales.
c) Modernizar las formas tradicionales de la explotación de la tierra y o uso de
acuerdo a las necesidades.
d) Respetar los principios de igualdad de derechos de los comuneros.
e) Promover el desarrollo integral de la comunidad.
f) Crear nuevas fuentes de trabajo en función a las necesidades de la comunidad.
g) Incrementar la producción agrícola, pecuaria, artesanal etc. Con el fin de
aumentar el ingreso económico de la comunidad.
h) Organizar la actividad empresarial de la comunidad.
i) Promover la capacitación a los comuneros.
j) Defender ante los poderes públicos, cuando sus derechos son atropellados.

ARTICULO 7º.- para alcanzar los fines y objetivos de la comunidad, se deberá:

a) Organizar un sistema adecuado de educación y capacitación permanente.


b) Organizar el sistema de trabajo empresarial y comunal que permita el
desarrollo económico de la comunidad.
c) Estimular la utilización racional y eficiente de la materia prima existente.
d) Elaborar sus planes de desarrollo, en coordinación con los sectores
correspondientes.
e) Cuidar el medio ambiente en todo el territorio de la comunidad y en especial
en la urbanización san Isidro de la comunidad Ramón Castilla.

T I T U L O III

DE LOS COMUNEROS:

ARTICULO 8º.- además de los contemplado en la Ley general de comunidades


campesinas y su reglamento, se considera comunero de la comunidad campesina
Ramón Castilla de Chontayoc – Santa Isabel de Marcac, a toda persona con personería
estable en el ámbito del territorio comunal y que se encuentra debidamente
registrado en el padrón comunal, así como a los beneficiarios de reforma agraria de los
predios adjudicados a la comunidad, que al integrarse adquieren los mismos derechos
y obligaciones.
ARTICULO 9º.- El comunero podrá permanecer fuera de la comunidad, previa
autorización de la directiva comunal aprobado en asamblea general, solo en los
siguientes casos:

a) Por trabajo temporal hasta por un año calendario, al término del cual deberá
abonar a la comunidad el equivalente en soles, por el trabajo que le
correspondió realizar durante su ausencia.
b) Por enfermedad del comunero o esposa en caso grave, por el tiempo que dure
la enfermedad, previa autorización.
c) Por estudios básicos o que de perfeccionamiento por el tiempo que dure dicho
evento, previa autorización.
d) Por integrar al servicio militar obligatorio por el tiempo de su duración.
e) Otros motivos debidamente comprobados y que la directiva comunal –
CONAFA, considere procedente.

ARTICULO 10º.- ningún comunero o dirigente podrá retirarse de la comunidad o


renunciar al cargo siendo deudor o con deudas en compromisos contraídos con la
misma o cuando este en nombre de la comunidad haya firmado compromisos
económicos con terceras personas jurídicas y naturales.

T I T U L O IV

CAPITULO II

DEL PADRON CUMUNAL

ARTICULO 11º .- el padrón comunal, es el registro de datos sociales y económicos de


los comuneros y de su familia, y será alcanzada cada dos años, de conformidad a lo
dispuesto en el reglamento de la Ley de comunidades campesinas.

ARTICULLO 12º.- en el padrón comunal se consideran los siguientes datos: nombres


completos, edad, sexo, estado civil, documento de identidad, grado de estudios,
número de hijos, ocupación principal, extensión de parcelas, numero de ganados que
posee y tipo.

CAPITULO III

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTICULO 13º.- Además de lo establecido en el Art. 6º de la ley de comunidades


campesinas en el Art. 25º del reglamento de la misma Ley, los derechos de los
comuneros son:
a) Mantener la posesión de la parcela familiar, siempre que la conduzca
directamente.
b) Participar en la organización comunal así como el trabajo empresarial de la
comunidad.
c) Participar de los bienes y los servicios que otorga la comunidad sin
discriminación alguna.
d) Los comuneros con recursos menores tienen derecho preferencial en el trabajo
empresarial de la comunidad.
e) Otros que establezca la asamblea general de la comunidad.

ARTICULO 14º.- los comuneros no calificados que residan en la comunidad, además de


lo contemplado en el Art. 26º del reglamento de la Ley de comunidades tienen los
siguientes derechos:

a) Participar obligatoriamente en los trabajos comunales acordados en asamblea


general.
b) No podrán desempeñar los cargos en los órganos de gobierno de la comunidad,
mientras no haya admitido o aceptado como comunero activo en asamblea
general, bajo resolución de calificación de instituciones competentes o por
asamblea general.
c) Otros que la asamblea de la comunidad acuerde.

ARTICULO 15º.- además de los contemplado en el Art. 6º de la Ley general de


comunidades y el Art. 28ª del reglamento de la misma Ley, las obligaciones del
comunero son:

a) Tener una activa participación en la vida de la comunidad


b) Defender la integridad patrimonial de la comunidad.
c) Pagar puntualmente las cuotas o multas que establece el estatuto o el que se
acuerde en asamblea general, si no cumplen pagar mora taza bancaria.
d) Velar por la conservación de los bienes patrimoniales de la comunidad.
e) Otros que disponga la asamblea general.

ARTICULO 16º.- son obligaciones de los comuneros que tengan condición de NO


CALIFICADO, además de las contempladas en el Art. 29º del reglamento de la Ley de
comunidades las siguientes:

a) Cuando por razón de sus ocupaciones no pudieran estar presentes en los


trabajos o faenas comunales, abonara el importe del jornal establecido de la
zona.
b) Pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias que la asamblea general acuerde y
c) Otras obligaciones que acuerde la asamblea general.
CAPITULO IV

DE LOS ESTIMULOS, SANCIONES Y PERDIDA DE LA CONDICION DE COMUNERO


CALIFICADO.

ARTICULO 17º.- con la finalidad de elevar la producción, estimular el trabajo individual


y colectivo de los comuneros, la comunidad otorgara los siguientes incentivos:

a) Ofrecerá almuerzo a los asistentes al trabo comunal con los artículos que
produce la comunidad, utilizando especialmente el dinero proveniente de las
multas, por faltas al trabajo.
b) A los comuneros y dirigentes más destacados en el trabajo, por acuerdo de
asamblea general, se les otorgaran premios especiales en dinero o en artículo
que produce la comunidad, diploma y resoluciones.
c) Los grupos de trabajo que tengan mejor desempeño y demuestren eficiencia
en los trabajos empresariales, se harán acreedores de un premio especial que
acuerde a asamblea general.
d) La comunidad otorgara el premio referente a: diploma de honor o mención
honrosa a funcionarios, docentes por su participación, apoyo, colaboración
eficaz en bien de la comunidad. estímulos se harán entrega anualmente en
ceremonias especiales convocados por la directiva comunal de la comunidad.

ARTICULO 18º.- los comuneros que infrinjan las disposiciones normadas en: la ley
de comunidades campesinas, reglamento de la misma ley, estatuto de la
comunidad y acuerdos de la asamblea general, se harán acreedores de sanciones
según la falta de gravedad cometida, que podría ser: las siguientes sanciones:
amonestación, multa, suspensión, temporal de sus derechos, descalificación o
depuración definitiva.

Las sanciones serán impuestas según la gravedad por la:

a) Directiva Comunal; y
b) Asamblea General.

ARTICULO 19º.- Se aplicaran multa por la Directiva Comunal en los siguientes


casos:

a) Por la inasistencia de los Comuneros a las asambleas generales, por causas


injustificadas; por primera vez, una multa equivalente a un jornal vital
establecido por la zona.
b) Por segunda vez, multa equivalente a dos jornales.
c) Por tercera vez, multa equivalente a cuatro jornales.

ARTICULO 20º.- Las sanciones serán aplicadas por la Junta Directiva Comunal y
Asamblea General, en la siguiente forma:
a) Amonestación Verbal, Escrita y Multa por la Directiva Comunal; dichas
sanciones son inapelables.
b) La suspensión de sus Derechos por falta grave, serán aplicadas por la Asamblea
General, pudiendo apelar o solicitar su reconsideración el sancionado, para ser
tratado en otra asamblea general.
c) La cancelación de Comunero Calificado por falta grave, será aplicado por la
Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva Comunal.

ARTICULO 21º.- Se pierde a condición de Comunero Calificado, además de lo


contemplado en el Artículo 35º del Reglamento de la Ley de Comunidades
Campesinas, por las siguientes clausulas:

a) Adquirir predios rústicos fuera de la Comunidad, con excepción de huertos


familiares o casa habitación.
b) Por pertenecer a otra comunidad.
c) Cometer abigeato en perjuicio de la Comunidad y de los comuneros, previa
comprobación del delito.
d) Por malversación de fondos de la comunidad.
e) Por apropiación ilícita de bienes y enceres de la comunidad.

ARTICULO 22º.- Los comuneros separados o los que hayan perdido la condición de
Comunero Calificado, tienen derecho a solicitar su reconsideración presentando las
pruebas sustentaciones en los cargos imputados. Debiendo ser contemplados en
otra Asamblea General, cuya ratificación procede siempre y cuando concuerde con
las normas establecidas, siendo inapelables.

ARTICULO 23º.- Cualquier Comunero, puede dejar de ser miembro de la


comunidad, para lo cual presentará su renuncia escrita, la Directiva Comunal
deberá aceptar, siempre y cuando no tenga obligaciones o compromisos
pendientes con la comunidad. En caso de ser aceptado perderá sus derechos.

ARTICULO 24º.- Los Comuneros están facultados a transferir, arrendar, donar sus
parcelas que se encuentran dentro del territorio geográfico de la comunidad,
solamente a los miembros de la comunidad previa evaluación, en caso de
infracción del presente Artículo, la Directiva Comunal, queda facultada para hacer
cumplir la sanción impuesta por la Asamblea General.

ARTICULO 25º.- Todos los comuneros están obligados a concurrir personalmente a


los trabajas comunales o faenas que la Directiva Comunal o Asamblea General
acuerde; la inasistencia de estas tareas se sancionara con una multa del jornal vital
establecido en la zona, debiendo cancelar el infractor en el transcurso de los tres
días siguientes a la fecha de la paralización de la faena.
TITULO V

REGIMEN ECONÓMICO

CAPITULO I

DEL PATRIMONIO COMUNAL

ARTICULO 26º.- En concordancia con o establecido en la Ley General de


comunidades Campesinas, el patrimonio de la Comunidad Campesina “Ramón
Castilla” de Chontayoc, Santa Isabel – Marcac, está constituido por sus bienes y
rentas.

ARTÍCULO 27º.- Los bienes de la Comunidad Campesina “Ramón Castilla” de


Chontayoc, Santa Isabel - Marcac son:

a) El territorio cuyo dominio y posesión ejerce.


b) Los pastos, bosques y frutos que se encuentran dentro del territorio,
excluyéndose los cultivos o plantaciones efectuadas por los miembros en las
parcelas de uso fructuo individual.
c) Los inmuebles, instalaciones y obras construidas por la Comunidad, dentro y
fuera de su territorio.
d) Las maquinas, equipos, herramientas, muebles, enseres, semovientes que
poseen en la Comunidad, dentro y fuera de su territorio.
e) Las maquinas, equipos, herramientas, muebles, enseres, semovientes que
poseen en la Comunidad.
f) Los legajos y donaciones, y
g) Todo lo que puede adquirir en las permitidas por la Ley.

ARTÍCULO 28º.- Las rentas de la Comunidad Campesina “Ramón Castilla” de


Chontayoc, Santa Isabel - Marcac son:

a) Las transferencias y subsidios que recibe del Tesoro Público.


b) Los intereses de los capitales comunes que genera en las Entidades Financieras.
c) Los ingresos de la venta de los frutos de las tierras trabajadas en común.
d) Las utilidades provenientes del rodeo del ganado en los pastos de la
Comunidad.
e) Las utilidades de la venta de los semovientes de propiedad de la comunidad,
sus productos y derivados.
f) Donaciones de Entidades Privadas.

ARTÍCULO 29º.- Componer el Territorio Comunal de la Comunidad Campesina


“Ramón Castilla” las tierras ubicadas dentro de los linderos o las que señale la Ley
de Deslinde de Titulación y son inembargables, imprescindibles o inalienables. Así
como las tierras reivindicadas y las adjudicadas por Reforma Agraria, se promoverá
la colocación de los hitos para identificar el territorio comunal de otras
propiedades colindantes. El territorio comunal pueda ser expropiado por necesidad
y utilidad pública, previo pago del justiprecio en dinero.

CAPÍTULO II

DE LA TERCERIA Y USO DE LA TIERRA

ARTÍCULO 30º.- En concordancia con lo establecido en la Constitución Política del


Perú y de la Ley General de Comunidades Campesinas, está prohibido el
acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad, en la comunidad se llevará el
padrón del uso de tierras donde se registrará las parcelas familiares y sus usuarios.

ARTÍCULO 31º.- Las tierras agrícolas comprendidas en el territorio de la comunidad


Campesina “Ramón Castilla” de Chontayoc, Santa Isabel – Marcac, serán
conducidas en forma comunal, mixta o familiar. Las parcelas familiares deberán ser
abandonadas por la Comunidad, previo pago de las mejoras hechas en ellas.

ARTÍCULO 32º.- Para el uso de pastos naturales, la Asamblea General determinará


la cantidad máxima de ganado de propiedad de cada Comunero Calificado que
pueda pasar en ellas; así mismo son las determinadas para el establecimiento de
las entidades de producción comunal.

ARTÍCULO 33º.- Los beneficiarios de Reforma Agraria de los predios adjudicados a


favor de la Comunidad, mantendrán en uso las parcelas siempre y cuando la
conduzcan en forma directa, cuya extensión en ningún caso pueda ser mayor a la
unidad familiar establecida por la Asamblea General.

ARTÍCULO 34º.- En fallecimiento del titular, la Comunidad procederá a recuperar la


parcela, salvo que el núcleo familiar dependiente de esta lo conduzca directamente
y sus miembros tengan la condición de Comunero. En todo caso, la Comunidad
regularizará la situación del nuevo usufructuario por acuerdo de asamblea.

ARTÍCULO 35º.- La Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, con aprobación de la


Asamblea General, podrá ceder en uso a los Organismos del Estado, para fines e de
Construcciones de Servicio que beneficien a la comunidad que sean incorporadas a
la agricultura, serán explotadas bajo el sistema comunal o cooperativo.

TÍTULO IV

EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 36º.- Los Órganos de Gobierno de la comunidad Campesina “Ramón


Castilla” de Chontayoc, Santa Isabel – Marcac, son:

a) La Asamblea General.
b) La Directiva Comunal.
c) Los Comités Especializados.

CAPÍTULO I

DE LA ASAMBLEA GENERAL

ARTÍCULO 37º.- La Asamblea General es el Órgano máximo de la Comunidad y está


constituida por todos los Comuneros Calificados, debidamente inscritos en el
Padrón Comunal.

ARTÍCULO 38º.- La Asamblea General de Comuneros, será dirigido por el Presidente


de la Directiva Comunal y el director de debates elegido en el mismo acto.

ARTÍCULO 39º.- Las Asambleas de la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, se


realizarán ordinarias y extraordinarias, de la siguiente manera:

a) La Asamblea Ordinaria, se realizará en los meses de Enero, Junio y Diciembre.


b) Las Asambleas Extraordinarias, se realizarán cuando el caso lo requiera, a
criterio de la Directiva Comunal, Comité Especializado o a solicitud de la quinta
parte de los Comuneros Calificados; en ella solo podrán tratarse los asuntos
que sean objetos de la convocatoria.
c) El Director de debates, será la persona más instruida, responsable de la
conducción de la Asamblea.
d) Cualquier indisciplina de los Comuneros durante el desarrollo de la Asamblea,
será sancionada con una amonestación verbal: en caso de reincidencia, se
solicitará la intervención de la autoridad política local, para su desalojo y se
considerará como ausente.
e) Todo Comunero, está obligado a estar presente en la Asamblea a la hora exacta
fijada en la convocatoria: en caso de incumplimiento la Asamblea acordara
aplicara la sanción correspondiente por tardanza.
f) Durante el desarrollo de la Asamblea, está prohibido de participar o conversar
sobre temas ajenos al punto de debate, de producirse este hecho el Director de
debates está facultado a llamar la atención.
g) Los Comuneros en estado de embriaguez, no serán admitidos en la Asamblea y
se considera como inasistencia.

ARTÍCULO 40º.- La Asamblea General de La Comunidad Campesina “Ramón


Castilla”, será convocada por el Presidente de la Directiva Comunal; en Ausencia de
éste por el Vice- Presidente, si se llegará a convocar y no lo hubiese hecho en los
plazos establecidos en el presente Estatuto. CONAFA a solicitud de la quinta parte
de Comuneros empadronados, ordenará la convocatoria señalando lugar, día, hora
de la reunión, en armonía a lo dispuesto en el Artículo 43° del Reglamento de la Ley
de Comunidades Campesinas.
ARTÍCULO 41º.- Los acuerdos de la Asamblea General, se tomarán por mayoría
simple de votos, a excepción de establecidos en la Ley General de Comunidades
Campesinas y su Reglamento (D. S. N° 008- 91- TR).

ARTÍCULO 42º.- Las funciones y atribuciones de la Asamblea General, además de


las establecidas en el Artículo 18° de la Ley de Comunidades Campesinas, son:

a) Aprobar el Plan Integral de Desarrollo de la Comunidad.


b) Aprobar la contratación del Administrador y Personal Técnico.
c) Aprobar la Distribución de las utilidades generales en los trabajos
empresariales.
d) Acordar sobre los montos de préstamos y sus condiciones.
e) Acordar la integración de la Comunidad y organizaciones de grado superior, y
f) Dispensar a los Comuneros de sus obligaciones por razones de viajes,
enfermedad, accidente, etc.,

ARTÍCULO 43º.- Antes que empiece la Asamblea, el Secretario de la Directiva


Comunal, llamará la lista para comprobar el quórum reglamentario de Comuneros
asistentes, lo que constará en el acta. La Asamblea Ordinaria, tendrá los siguientes
puntos de desarrollo:

a) Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anterior.


b) Lectura de despacho o correspondencias recibidas.
c) Informes.
d) Pedidos.
e) Orden del día, debate de acuerdos.

Al término de la Asamblea, los asistentes firmarán o imprimirán sus huellas


digitales en el Acta correspondiente.

CAPÍTULO II

DE LA DIRECTIVA COMUNAL

ARTÍCULO 44º.- La Directiva Comunal de la Comunidad Campesina, es el Órgano


Responsable del gobierno y administración de la Comunidad, está constituido hasta
por un máximo de nueve miembros, por los siguientes cargos:

- Presidente.
- Vice – Presidente.
- Secretario.
- Tesorero.
- Fiscal.
- Vocales.
Los cargos son de responsabilidad e indelegables, serán elegidos por un periodo de
dos (02) años y pueden ser reelegidos por un periodo igual.

ARTÍCULO 45º.- Las sesiones de la Directiva Comunal son ordinarias; las sesiones
ordinarias se realizarán el día primero de cada mes y las extraordinarias cuando los
convoque el presidente por iniciativa propia, o ha pedido por lo menos de dos
miembros. En caso de no ser convocada la sesión dentro de los cinco días
siguientes, puede hacer el Vicepresidente, previa comunicación al Presidente.

ARTÍCULO 46º.- Para que haya quórum de la Directiva Comunal, se requiere la


asistencia de la mitad más uno de sus integrantes, sus acuerdos se adoptarán por
mayoría, el Presidente tiene voto directamente.

ARTÍCULO 47º.- En caso de que la Directiva Comunal no puede reunirse por falta de
quórum, el Presidente requerirá a los directivos, lo cual se hará tres veces en el
plazo de ocho (08) días. El tercer requerimiento, se hará bajo apercibimiento de
declarar la vacancia. Si persiste la inasistencia en la tercera citación, se deja
constancia en Acta, suscrita por el presidente y miembros asistentes, cuya copia
autenticada se hace de conocimiento de la asamblea general para que declare la
vacancia y acuerde su distribución y la elección de nuevos directivos.

ARTÍCULO 48º.- Vacancia de miembro de la Directiva Comunal, en los siguientes


casos:

a) Por inasistencia a las sesiones de la Directiva Comunal con los dispuesto en el


Artículo 55° del Reglamento de la Ley de Comunidades Campesinas y el Artículo
48° del presente Estatuto.
b) Por ejercer abuso de autoridad en perjuicio de los derechos de los Comuneros.
c) Por disponer indebidamente el bien Comunal.
d) Por usurpar funciones.
e) Por abandonar injustificadamente el cargo o ausentarse de la Comunidad por
más de dos años consecutivos, sin autorización e la Directiva Comunal.
f) Por favorecer el uso ilegal de tierras comunales.
g) Por encontrarse en condición de sentenciado por los tribunales de justicia por
la comisión de delitos comunales.
h) Por falsificar documentos o tener partición indirecta de los mismos.

En caso de fallecimiento, se considera vacantes los cargos de la Directiva Comunal:

a) Por enfermedad o incapacidad permanente, que impida su disposición de


dirigencia.
b) Por renuncia infundamentada y aceptada.
c) Por perder la condición de comunero calificado.
Los miembros de la directiva comunal que hayan sido destituidos de sus cargos por
la Asamblea General, pueden solicitar su reconsideración dentro de los ocho (08)
días posteriores a la adopción de la decisión, para ser contemplada en esta
asamblea general, cuya decisión confirmativa es apelable.

ARTÍCULO 49º.- Las funciones de la Directiva Comunal, además de lo establecido en


el Artículo 60° del Reglamento de la Ley de Comunidades Campesinas, son:

a) Dirigir la buena marcha administrativa de la Comunidad, cumplir y hacer


cumplir las disposiciones constituidas en la Ley de comunidades Campesinas,
en su Reglamento, el presidente Estatuto y los Acuerdos de la Asamblea
General.
b) Elaborar el Plan y Proyecto de Desarrollo Comunal y poner consideración de la
Asamblea General.
c) Elaborar el Presupuesto Anual y preparar el Balance General del Ejercicio
económico.
d) Convocar a elecciones para el cambio de la Directiva Comunal.
e) Convocar a sesión ordinaria y extraordinaria de la asamblea general.
f) Mantener actualizado el Padrón Comunal.
g) Contratar y renovar el personal profesional, técnico y administrativo, para que
preste servicios en la comunidad.
h) Elaborar el Proyecto del Estado de Comunidad con apoyo de la “CONAFA” y
someterlo a consideración de la Asamblea General por su aprobación.
i) Exonerar las faenas comunales y otras obligaciones a los comuneros por motivo
justificado.
j) Hacer cumplir las sanciones impuestas por la Asamblea General.
k) Supervisar el funcionamiento de las Juntas de Administración local y realizar
inventario físico anualmente.

ARTÍCULO 50º.- La Directiva comunal cesante, bajo responsabilidad, hará entrega a


la Directiva electa de toda la documentación, bienes y enseres de la Comunidad
mediante Actas, revisado y foliado. El incumplimiento de esta disposición dará
lugar a la interposición de acciones judiciales y policiales, según corresponda,
además se impondrán a los responsables las sanciones que acuerden en Asamblea
General.

CAPÍTULO III

DE LAS FUNCIONES DE LA DIRECTIVA COMUNAL

ARTÍCULO 51º.- Son funciones del Presidente, de la Directiva comunal, además de


las establecidas en el Artículo 63° del Reglamento de la Ley General de
Comunidades Campesinas, las siguientes:
a) Ejercer la representación de la Comunidad.
b) Supervisar la marcha administrativa de la Comunidad.
c) Convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria.
d) Convocar y presidir las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de la Directiva
Comunal.
e) Apertura de sesiones de Asamblea General y dirigir los debates, salvo la
designación de director de debates.
f) Hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea General y Directiva Comunal.
g) Defender a los integrantes de la comunidad.
h) Convocar a reunión a los comités especializados, juntas de administración local
de anexo, de acuerdo a las circunstancias.
i) Suscribir con el Tesorero las órdenes de retiro de Fondos del Banco y otras
Entidades Financieras, previa coordinación de CONAFA.
j) Controlar los ingresos y autorizar los gastos y verificación, señalización de los
linderos cada dos (02) años.

ARTÍCULO 52º.- Son funciones del Vicepresidente:

a) Reemplazar al presidente en casos de enfermedad, licencia o ausencia


temporal, con las atribuciones y obligaciones inherentes al cargo.
b) Supervisar las actividades de los comités especializados y comisiones.
c) Organizar comités especiales de carácter social y cultural que requiere la
comunidad.
d) Otras funciones que le encargue el Presidente.

ARTÍCULO 53º.- Son funciones del Secretario:

a) Redactar, las Actas de las sesiones de Asamblea General de la Directiva


Comunal y las correspondencias, suscribiendo junto con el Presidente.
b) Llevar y conservar los documentos y archivos de la Comunidad, bajo
responsabilidad.
c) Citar por encargo del Presidente a las sesiones de la Directiva Comunal.
d) Llevar actualizado el Padrón comunal de Comuneros.

ARTÍCULO 54º.- Las funciones del Tesorero, son:

a) Llevar puntualmente la contabilidad de la comunidad.


b) Recaudar los ingresos y renta, así como efectuar los pagos autorizados por el
Presidente, obteniendo los recibos correspondientes.
c) Conservar los fondos depositados en una institución financiera, a nombre de la
Comunidad.
d) Preparar los ingresos, egresos y balance general anual.
e) Suscribir con el Presidente los documentos bancarios y otros de tipo bancario,
previa coordinación del CONAFA.
f) Llevar el inventario de los bienes de la Comunidad actualizando cada año.
g) Tener informado al Presidente y además miembros, sobre el movimiento
económico de la comunidad.
h) Supervisar la elaboración de Planillas de Sueldos y Salarios del Personal técnico,
profesional y contratado.

ARTÍCULO 55º.- Son funciones del Fiscal:

a) Fiscalizar y supervisar las actividades de la Directiva comunal, Comités


Especializados y la Junta de Administración Local de Anexo.
b) Conocer las reclamaciones de los miembros de la Directiva comunal y de los
Comuneros, emitir su opinión ante la Directiva Comunal, ante la Asamblea
General.
c) Mantener el orden y la disciplina en los actos comunales.
d) Controlar la inasistencia de los Comuneros en las faenas comunales, remitiendo
a la Directiva Comunal la nómina de los asistentes e inasistencia.

ARTÍCULO 56º.- Las funciones de los Vocales, son:

a) Proponer a la Asamblea General la ejecución de obras de interés Comunal.


b) Supervisar la ejecución y avance de las obras Comunales.
c) Proponer a la Asamblea General las sanciones para los Comuneros que no
asisten a los trabajos comunales empresariales.
d) Entregar las convocatorias a los Comuneros, ya sea en sus domicilios o pegarlos
en lugares visibles de las Asambleas Comunales.
e) Reemplazar a los miembros de la Directiva Comunal en caso de vacancia o
ausencia temporal.

CAPÍTULO IV

DE LOS COMITÉS ESPECIALIZADOS

ARTÍCULO 57º.- Los Comités Especializados de la Comunidad Campesina “Ramón


Castilla”, son órganos consultivos, de asesoramiento, de ejecución o apoyo para el
desarrollo de las actividades de interés comunal, las que dependerán de la
directiva Comunal.

ARTÍCULO 58º.- Para el mejor funcionamiento de la Comunidad Campesina


“Ramón Castilla”, en Asamblea General, convocada exclusivamente para este caso
a propuesta de la Directiva Comunal, se nombrarán los Comités Especializados que
considere necesarios, siendo entre los siguientes:

a) Comité Normativo y Fiscalizadora de la comunidad Campesina “Ramón


Castilla”, - CONAFA.
b) Comité Especializado de Reestructuración de parcelas de la Comunidad
Campesina de “Ramón Castilla”.
c) Comité Especializado de Forestación y Reforestación.

ARTÍCULO 59º.- Cada Comité Especializado de la comunidad, es renovable cada dos


(02) años. Estará integrado por un presidente, Secretario y un vocal nombrado por
Asamblea General.

ARTÍCULO 60º.- Los Presidentes de los Comités Especializados, son representantes


de los mismos, deberán asistir cuando sean requeridos a las sesiones de la
Directiva comunal, con derecho, pero sin voto. Así mismo, están obligados a elevar
periódicamente los informes ante la Directiva Comunal.

ARTÍCULO 61º.- Las atribuciones de cada comité y las funciones de sus miembros
serán establecidas por un organismo especifico, aprobado por Asamblea General
de Comuneros.

ARTÍCULO 62º.- La función del Comité Técnico Especializado de revisor de cuentas,


serán los siguientes:

a) Controlar que la contabilidad sea llevada conforme a Ley.


b) Disponer cuando lo establece o lo estime conveniente la realización de Arqueo
de Caja.
c) Comprobar la existencia de bienes consignados en los Inventarios.
d) Presentar a la Asamblea el Informe sobre el Presupuesto y Balance General del
Ejercicio Económico.

ARTÍCULO 63º.- Son funciones del Comité Especializado de la Empresa Comunal


Campesina “Ramón Castilla”.

a) Coordinar y solicitar apoyo a las Entidades Estatales para la constitución de la


Comunidad o empresa comunal.
b) Coordinar en el Comité Especializado de Capacitación y difusión para la
Programación o ejecución de Cursos de Seminario, para la organización de la
comunidad o Empresa Comunal.
c) Elaborar el Reglamento Interno del comité Especializado de comunidad
Campesina o Empresa Comunal.

ARTÍCULO 64º.- Son funciones de Comité Especializado de Capacitación y Difusión:

a) Coordinar con la Directiva Comunal y Comité Especializados, para programar y


ejecutar charlas, cursos de capacitación, técnicos administrativos.
b) Controlar la asistencia de dos participantes en los eventos programados.
c) Elaborar folletos, boletines sobre las actividades de la Comunidad.
d) Otros que determine el comité Especializado en su Reglamento Interno.
ARTÍCULO 65º.- El Comité Especializado de Restructuración, sus funciones:

a) Presentar a la Asamblea el Informe sobre el Plan de Trabajo de Nivelación o


Parcelación de Tierras.
b) Coordinar con la Directiva a comunal Comités Especializados – CONAFA, para
programar y ejecutar el Plan de Trabajo de Restructuración, en partes iguales a
los son el trabajo de socios calificados.
c) Controlar la asistencia de los socios participantes en el trabajo de
restructuración o igualación de los terrenos.
d) Comprobar la existencia de las parcelas, para consignarla a cada socio
calificado.

ARTÍCULO 66º.- El Comité Especializado de Urbanización, sus funciones:

a) Presentar a la Asamblea General el Informe, Problemas ocasionados por los


socios calificados o segunda persona dentro de la urbanización, para ser
debatido en una Asamblea.
b) Dirigir la marcha administrativa de la urbanización, cumplir y hacer cumplir las
disposiciones constituidas en la Ley General de Comunidades Campesinas en su
Reglamento.
c) Elaborar el Plan de Proyectos de Desarrollo de la “Urbanización” y poner a
consideración de la Asamblea General.
d) Elaborar el Presupuesto Anual y preparar el Balance General Económico.
e) Convocar a Elecciones para cambio de la Junta Directiva de la Urbanización de
la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”.
f) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General,
siempre y cuando fuera necesario.
g) Mantener actualizado el Patrón de la Urbanización de la Comunidad.
h) Contratar y renovar el personal profesional, técnico administrativo, para que
preste los servicios en la urbanización de la comunidad Campesina “Ramón
Castilla”.
i) Hacer cumplir las sanciones impuestas por la Asamblea General y escritas en el
Libro de Actas de la Urbanización.

ARTÍCULO 68º.- En la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, podrán constituirse


los Comités de Regantes, Club de Madres, Rondas Campesinas, etc.

CAPÍTULO V

DE LAS ELECCIONES

ARTÍCULO 69º.- En la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, elegirá a sus


miembros integrantes de la Directiva Comunal, de acuerdo a las Normas
establecidas en la Ley General de Comunidades Campesinas, su Reglamento y el
presente Estatuto.

ARTÍCULO 70º.- Para los efectos de la elección de la Directiva Comunal, se


nombrará un Comité Electoral, integral por tres (03) miembros, Presidente,
Secretario y Vocal, elegidos en Asamblea General Extraordinaria, que tendrá lugar
a más tardar el día 15 del mes de octubre.

ARTÍCULO 71º.- Los miembros de la Directiva Comunal, será, elegidos cada dos (02)
años en un solo acto, entre el 15 de noviembre al 15 de diciembre, en la fecha que
fije el comité Electoral.

ARTÍCULO 72º.- El Comité Electoral, es la Autoridad máxima en materia electoral, y


contra su decisión solo procede recurso de apelación ante la Asamblea General, en
caso de anulación o irregularidades graves debidamente comprobadas que no
hayan sido resueltos por ésta.

ARTÍCULO 73º.- Para ser miembro del comité electoral, se requiere ser Comunero
Calificado y alfabeto. Los miembros del Comité Electoral, no pueden ser candidatos
en las elecciones comunales, así mismo los integrantes de la Directiva Comunal en
ejercicio, no pueden ser miembros del comité Electoral.

ARTÍCULO 74º.- En caso de nulidad total e elecciones, la Directiva comunal


continuará en el ejercicio de sus cargos hasta la elección de nuevos directivos y
convocará a nuevas elecciones, las mismas que se realizarán a los treinta (30) días
siguientes de efectuada la Asamblea que declare nula las Elecciones.

ARTÍCULO 75º.- Los Miembros del Comité Electoral que no ejercen o abandonen
sus funciones, serán sancionados con una multa de tres (03) jornales; así mismo
cuando un comunero omite injustificadamente el sufragio, será sancionado con
una multa de dos (02) jornales y la sanción que acuerde la Asamblea.

ARTÍCULO 76º.- Para ser miembro de la Directiva Comunal se requiere:

a) Gozar del derecho de sufragio.


b) Ser Comunero calificado.
c) Estar inscrito en el Padrón Comunal.

ARTÍCULO 77º.- No pueden ser elegidos miembros de la Directiva Comunal:

a) Los que están inscritos en el Padrón Comunal y Resolución de Calificados.


b) Los que se encuentren en ejercicio pendiente en la Comunidad.
c) Los servidores públicos.
d) Los sancionados por la Asamblea General por faltas graves, mientras no hayan
sido rehabilitados por la misma.
e) Los que hayan sido considerados por delito contra el patrimonio.

ARTÍCULO 78º.- Las elecciones de la Directiva Comunal, se efectuarán por el


sistema de listas completas y para facilitar el voto de los analfabetos las listas serán
identificadas mediante Célula e sufragio en colores, cada lista de candidato puede
acreditar su personero ante la mesa de sufragio.

ARTÍCULO 79º.- No podrán integrar a una misma lista los Candidatos que sean
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

ARTÍCULO 80º.- Son funciones del Comité Electoral:

a) Confeccionar el Padrón de elecciones en base del Padrón Electoral.


b) Señalar lugar y fecha con 30 días de anticipación.
c) Recepcionar en la mesa de sufragio las listas completas de los candidatos hasta
15 días antes de las elecciones.
d) Preparar el funcionamiento de la mesa de sufragio.
e) Dirigir y controlar el proceso eleccionario que realizará entre las ocho de la
mañana y hasta las cuatro de la tarde.
f) Resolver las impugnaciones y declarar la nulidad de las elecciones.
g) Elaborar las Actas de Escrutinio y proclamar la Lista Ganadora que haya
obtenido mayoría de votos hábiles.

ARTÍCULO 81º.- Procede la impugnación de los integrantes de la lista, únicamente


en los casos en que los candidatos no reúnan requisitos pertinentes, solo pueden
hacer uso de este derecho los comuneros inscritos en el padrón electoral y podrá
ser planteada hasta 10 días después de cerrada la inscripción y será resuelto
dentro de cinco (05) días siguientes de su presentación; en caso de ser fundada la
impugnación, se podrá reemplazar en las respectivas listas a los impugnados.

ARTÍCULO 82º.- Funcionará la mesa de sufragio como lo crea conveniente el


Comité Electoral, los cuales estarán integrado por otros miembros elegidos por el
comité, los mismos que emitirán sus votos al iniciarse el acto electoral, el voto es
secreto y obligatorio.

ARTÍCULO 83º.- El sufragante colocará su voto en un sobre en la Cámara Secreta


acondicionada para tal acto, depositando el sobre en el ánfora, en presencia de los
miembros de la mesa de sufragio, procediendo luego a firmar o imprimir su huella
digital en el Padrón Electoral.

ARTÍCULO 84º.- El comité Electoral declara la nulidad de las Elecciones en los


Siguientes casos:

a) Cuando los dos (02) tercios de los votos emitidos resultan blanco, nulos o
viciados.
b) Cuando no hayan sufragado la mayoría de los comuneros inscritos en el Padrón
Electoral y con Resolución.
c) Cuando no se haya efectuado el escrutinio inmediatamente después de cerrado
el acto Electoral.

ARTÍCULO 85º.- En concordancia con lo dispuesto en el Artículo 90° del Reglamento


de la Ley de Comunidades Campesinas, el resultado de las Elecciones conteniendo
el nombre de los candidatos electos para cada cargo y el número de los votos
obtenidos, contará en el Acta Electoral, las mismas que será transcrita en el libro
de Actas de la Asamblea General.

ARTÍCULO 86º.- El comité electoral, otorgará las respectivas credenciales a los


miembros electos de la Directiva Comunal, las credenciales serán inscritas en los
Registros Públicos.

ARTÍCULO 87º.- El Comité Electoral cesa en sus funciones en cuanto asuman sus
cargos los Miembros de la Nueva Directiva Comunal.

TÍTULO VII

DEL REGIMEN DE TRABAJO

CAPÍTULO I

ARTÍCULO 88º.- En la comunidad Campesina de “Ramón Castilla”, se practicará los


siguientes sistemas de trabajo:

a) Familias en las parcelas de usufructúo de los Comuneros.


b) Asociativo practicado por los Comuneros en un sistema especial de producción
empresarial.
c) Cooperativo, cuando la comunidad se organiza bajo este sistema, sea de
producción o de servicios.

ARTÍCULO 89º.- La participación en las faenas comunales es obligatorio para todo


los comuneros aptos para el trabajo, salvo en caso de enfermedad, incapacidad
física permanente, viajes o ausencia justificada.

ARTÍCULO 90º.- La Comunidad mantendrá las costumbres de ayudas mutuas entre


los comuneros, a fin de desarrollar la solidaridad en las actividades económicas en
beneficio de la Comunidad de los mismos Comuneros.

ARTÍCULO 91º.- Para lograr mejor efectividad, los Comuneros se organizarán en


grupo de trabajo de acuerdo al requerimiento de mano de obra, cada grupo tendrá
como responsable a uno de los miembros como de la Directiva Comunal.
ARTÍCULO 92º.- Es obligación de todo los comuneros, concurrir personalmente o su
reemplazo cumplir con responsabilidad en los trabajos comunales, en estado de
embriaguez no se admitirá al centro de trabajo.

ARTÍCULO 93º.- La duración de la jornada de trabajo será de ocho (08) horas,


siendo la entrada a las 8:00 a.m. y salida 5:00 p.m., existiendo un intermedio de
una hora para el almuerzo de 12:00 a.m. a 1:00 p.m. Hora de refrigerio 20 minutos.

ARTÍCULO 94º.- La Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, para los efectos


concretos de producción empresarial, previo acuerdo de Asamblea General,
contratará un administrador, a fin de mejorar la producción y productividad de la
Comunidad.

CAPÍTULO II

DE LA ASISTENCIA SOCIAL

ARTÍCULO 95º.- La asistencia social es un derecho que asiste a los Comuneros en la


Comunidad Campesina “Ramón Castilla”.

ARTÍCULO 96º.- La asistencia social, proveniente de la comunidad, se otorgará de la


siguiente manera:

a) Exoneración de las obligaciones comunales en los casos debidamente


justificados, tales como: viajes, invalides, enfermedad prolongada, etc.
b) Ayuda pecuniaria o en especies en ocasiones urgentes y transitorias, como son
por enfermedad, fallecimiento de familiares cercanos, etc.
c) Asignación de recursos económicos a viudas, ancianas incapacitadas y
huérfanos, menores de edad, de acuerdo a la responsabilidad.

Estos servicios se cumplirán con los recursos económicos provenientes del Fondo
Especial de servicio social, que para el efecto se constituirá, o de otra fuente que
facilite la comunidad.

CAPÍTULO III

DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

ARTÍCULO 97º.- La Comunidad Campesina “Ramón Castilla” para cumplir con sus
fines y objetivos, para asegurar el bien estar de sus miembros, podrán organizar y
administrar sus actividades Económicas en forma empresarial, en base de
explotación racional de sus recursos, utilizando su propia personería jurídica, como
Empresa Comunal.

ARTÍCULO 98º.- La Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, en concordancia con


lo estipulado en la Ley de Comunidades Campesinas y su Reglamento podrá
constituir según sus necesidades la empresa comunal, empresa multi comunal o
puede participar como socio de empresa del sector público o cualquier empresa
del sector asociativo.

ARTÍCULO 99º.- La Comunidad para realizar sus actividades empresariales, utilizará


su propia organización, se administrarán por:

a) La Asamblea General como autoridad suprema para la toma de decisiones.


b) La Directiva Comunal, como órgano encargado de la dirección, ejecución y
administración.
c) Los Comités Especializados como responsables de las actividades propias.
d) La unidad de producción.
e) El departamento financiero contable.

ARTÍCULO 100º.- Las Unidades de Producción y el Departamento Financiero


Contable, dependen y son controlados por la Directiva Comunal. La unidad de
producción, se creará por acuerdo de asamblea cuando sea necesario, existiendo
en la Comunidad de la agrícola y la ganadería.

ARTÍCULO 101º.- La Unidad de Producción Agrícola, tendrá las siguientes unidades:

a) Formular el plan anual de cultivo y proyectos para poner en consideración de la


Asamblea General.
b) Organizar el trabajo agrícola y mantener el buen manejo de cultivos.
c) Programar las siembras, cosechas y prestar apoyo al cliente de
comercialización.
d) Mantener el almacén en orden.
e) Proponer la compra de maquinarias agrícolas y herramientas para la
comunidad.
f) Efectuar acciones de prevención y control de plagas.
g) Efectuar el Acopio de abono orgánico y compra de fertilizantes.
h) Proponer la capacitación relacionado a la labor agrícola.
i) Proponer la compra de semilla mejorada.
j) Conservar y ampliar las áreas agrícolas, con conservación de suelos.

ARTÍCULO 102º.- La unidad de Producción de Ganadería, tendrá las siguientes


funciones:

a) Formular el plan de exportación ganadera.


b) Determinar áreas de pastoreo y manejo de ganado.
c) Velar por la conservación de los estables y otras infraestructuras.
d) Velar por la unidad, mediante los sistemas de dosificaciones, vacunas,
pudiendo auxiliarse de un medio veterinario.
e) Promover el mejoramiento de pasturas, así como de los ganados de la
Comunidad, comuneros introduciendo nuevas tecnologías.
f) Promover la capacitación pecuniaria.

ARTÍCULO 103º.- El comité de Comercialización de la Comunidad tendrá las


siguientes funciones:

a) Abastecer de insumos y materiales a las Unidades de Producción.


b) Realizar el estudio del mercado para colocar los productos de la Comunidad y
Comuneros a precios mayores.
c) Presentar el informe ante la Directiva Comunal de las actividades realizadas.

ARTÍCULO 104º.- Las funciones del Departamento Financiero Contable son:

a) Planificar y programar las actividades de la Comunidad, en coordinación de la


Directiva Comunal.
b) Obtener los recursos financieros para la ejecución de los Proyectos de
desarrollo.
c) Tener bajo su responsabilidad la contabilidad.
d) Preparar los balances y Estados financieros de acuerdo a lo prescrito en las
Leyes vigentes.
e) Recomendar las medidas económicas que considere necesarios para la mejor
gestión empresarial de la Comunidad.

ARTÍCULO 105º.- La Comunidad Campesina “Ramón Castilla”, se asesorará por


personal profesional para el cumplimiento de los objetos en las diversas ramas de
la producción.

ARTÍCULO 106º.- Para el mejor cumplimiento o desarrollo de las actividades


empresariales, la comunidad proporcionará la ejecución de obras de
Infraestructura, tales como: caminos carreteras, reservorios, canales de irrigación,
almacenes, centro de acopio, etc., para dar impulso a las actividades iniciadas, cada
comunero está obligado a dar una aportación económica según el acuerdo en la
Asamblea General, para la compra de equipo de producción: semillas, ganado, así
mismo mientras no se implemente se halle en pleno funcionamiento de la empresa
comunal el trabajo será ad-honoren.

ARTÍCULO 107º.- La entidad estatal correspondiente, a solicitud de la comunidad,


hará auditoria del estado económico de la Comunidad, a fin de cautelar los bienes
de la comunidad, crianza de animales menores, trucha, cuy, conejo.

CAPÍTULO V

DEL ADMINISTRADOR
ARTÍCULO 108º.- El Administrador es el principal ejecutivo de la parte económica
de la Comunidad, de cuya marcha es responsable ante la Directiva Comunal. El
Administrador será controlado por la Directiva Comunal, previa autorización de la
Asamblea General por un tiempo definitivo, mediante Concurso de Méritos.

ARTÍCULO 109º.- Para ser administrador se requiere:

a) Ser profesional titulado en alguna de las especialidades de la actividad principal


de la comunidad tales como: Médico Veterinario, Ingeniero Agrónomo,
Zootecnista.
b) Contar con experiencia comprobada con más de tres años, con responsabilidad.
c) Gozar de solvencia moral.
d) Reunir los requisitos que señale la Directiva Comunal.

ARTÍCULO 110º.- Son obligaciones del administrador:

a) Planificar, organizar y dirigir la administración de la Empresa, de Acuerdo a la


Norma y Política establecida por la Directiva Comunal.
b) Cumplir y hacer cumplir y hacer cumplir los acuerdos aprobados en la Directiva
Comunal.
c) Asesorar a la Directiva Comunal, Comités Especializados y participar.
d) Ejecutar los Programas de conformidad con los planos aprobados por el Sector
Agrario.
e) Proporcionar a los órganos de gobierno de la Comunidad y Dependencia del
Estado, la Información debidamente autorizado que sean solicitados sobre el
funcionamiento de la Empresa, siendo responsable de su veracidad y proponer
a los dirigentes el nombramiento de mejor jerarquía.
f) Suscribir conjuntamente con el Presidente :
- Las ordenes de retiro de fondos de los Bancos y otras Instituciones Financieras.
- Los contratos y los demás autos jurídicos en los que la Comunidad fuera parte.
- Los valores y demás instrumentos por la que tenga obligación de Comunidad.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primero.- El presente estatuto entrará en vigencia al día siguiente de su aprobación


por la Asamblea General de la Comunidad.

Segundo.- El presente Estatuto será renovado cada dos (02) años, a fin de
garantizar su vida institucional.
ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO INTERNO

ASAMBLEA ORDINARIA

Acta de Asamblea General Ordinaria de la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”,


comprensión del Centro Poblado de Chontayoc, Distrito de Independencia, Provincia
de Huaraz, Región Ancash, siendo el día domingo primero de marzo del año Dos Mil
Quince, se reunieron todo los socios titulares, a horas 08:00 a.m., con la convocatoria
del señor Presidente de la Directiva Comunal, Martín Guerrero Zarzosa, citando en el
local comunal Huallcupampa, Sector Chontayoc, para tratar la única agenda:
aprobación del Reglamento Interno de la Comunidad Campesina “Ramón Castilla”,
después de comprobar el quórum reglamentario, el Presidente apertura la Asamblea
General, se dio lectura el Reglamento Interno, y los Asambleístas analizaron artículo
por artículo, con los comisionados elegidos, los siguientes socios: Martín Guerrero
Zarzosa, Eleuterio Mendoza Córdova Guerrero, Marcelino Poma, Vicente Rosales
Granados, Darío Córdova Guerrero, Lorenzo Reyes Cabana; luego se verificó la
asistencia: comprobándose cuarentaicuatro (44) presentes, cuatro (04) faltas; se dio
amplio debate, llegando a la conclusión de aprobación por la mayoría, de Ciento Díez
(110) Artículos y Dos (02) Disposiciones Transitorias, del Reglamento Interno.

También podría gustarte