Alejandro Cussiánovich - Entrevista La Pedagogía de La Ternura PDF
Alejandro Cussiánovich - Entrevista La Pedagogía de La Ternura PDF
Alejandro Cussiánovich - Entrevista La Pedagogía de La Ternura PDF
net/publication/303093000
CITATIONS READS
0 21,395
2 authors, including:
Christine Schmalenbach
Nehemiah International
18 PUBLICATIONS 5 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Christine Schmalenbach on 16 March 2017.
La Pedagogía de la Ternura
-Una lucha por la dignidad y la vida
desde la acción educativa
The Pedagogy of Tenderness –A struggle for dignity and life
from the educational action
Alejandro Cussiánovich Villarán*
[email protected]
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 9, No.16, julio-diciembre de 2015, pp. 63-76.
Recibido: 21 de abril de 2015. Aprobado: 16 de junio de 2015
Resumen Abstract:
* Doctor honoris causa por la U.N. Frederico Villareal en 2008, docente en la Universidad Mayor de San Marcos
(UNMSM), miembro del consejo directivo de Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y
Niños Trabajadores (IFEJANT), Perú.
Para citar este artículo: Cussiánovich, A. y Schmalenbach, C. (2015). La Pedagogía de la Ternura – Una lucha por la
dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-logos 16, 63-76.
61.
Introducción
Alejandro Cussiánovich Villarán es maestro de educación primaria y sacerdote
católico con un trasfondo salesiano (con estudios en el seminario salesiano
de Magdalena del Mar, en Inglaterra y en Lyon). Desde más de medio siglo
ha estado acompañando y apoyando a niños y jóvenes en su camino, sobre
todo en el Perú. Como maestro joven, en el año 1958 descubrió la realidad
de los niños trabajadores y se dio cuenta que la escuela tradicional pasaba
por alto la experiencia y las necesidades de este grupo de trabajadores y
estudiantes. En 1976 fue uno de los iniciadores del Movimiento Nacional de
Niños y Adolescentes Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc). Este
movimiento da a niños, niñas y adolescentes que tienen que trabajar para
apoyar a su familia, la oportunidad para unirse solidariamente y apoyarse en
la defensa de sus derechos (Cussiánovich 2010a; Grández Moreno, 2014). En
este contexto y como respuesta a la realidad cruda que vivían los niños y niñas
así como las y los maestros en los tiempos del conflicto armado en Perú entre
los años 1975 hasta finales de 1990, se concibió la idea de la Pedagogía de la
Ternura, descrita detalladamente en varios textos (Cussiánovich 2010a, 2010b;
Schibotto 2013). En 1989 junto con el Manthoc, la Juventud Obrera Cristiana
(JOC), el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC,
por sus siglas en inglés) y las Mujeres Trabajadoras del Hogar dan inicio al Instituto
de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores
(IFEJANT), espacio de formación para los adultos que acompañan procesos de
formación y organización de jóvenes, adolescentes, niños y niñas, y del que hoy
es miembro.
La Pedagogía
de la Ternura-
Una lucha por
la dignidad y
la vida desde
la acción
62. educativa
Entrevista
Cristine Schmalenbach (C. S.): ¿Me podría dar una breve definición de qué es
la Pedagogía de la Ternura?
C. S.: Okay.
Entonces, la Pedagogía de la Ternura quiere recordar –en una etapa como esta–
de finales de siglo XX y primeros lustros del siglo XXI, en la que hay una hegemónica
tendencia a enfatizar los aspectos digamos más racionales, la tecnología, la
cultura informática, la comunicación globalizada y la ética en la que se inscribe,
vale decir, una sociedad que propugna el individuo asocial. Pero donde también
se da la proclamación del individuo como tal en donde pareciera que te tienes
que revestir de cierto cinismo, de cierta dureza, para no dejarse arrastrar por
sentimientos hacia aquellos sectores que consideramos carenciados, que no han
entrado total y plenamente en la órbita de la globalización, del consumo, de una
globalización del mercado, aunque tengan la conciencia ocupada por lo que
dicha “sociedad escaparate o vitrina” les ofrece.
Entonces, recordar esta otra dimensión creo que puede contribuir a establecer
un equilibrio en que no se trata de renegar de nada de lo que el progreso
tecnológico aporta, sino de no olvidar de que hay una dimensión de contagio,
que es lo que Wallon llama la segunda piel. Es decir, todo el mundo de la
subjetividad.
C. S.: Sí.
A. C.: En el sentido de que en un país con una guerra interna, con la experiencia
de negación de todo sentimiento, con la necesidad de endurecerse para no
sufrir ante la negación de la fraternidad, del respeto a la vida, pero del respeto
también a la vida de los animales porque tanto el ejército como algunos de
los grupos alzados en armas una manera de someter era no solamente a
través de esas prácticas usuales en muchas guerras, o en todas las guerras,
como es la violación de mujeres, el asesinato de dirigentes, pero también la
matanza de los propios animales. Para un campesino, matarle una vaca, era
como hacerle perder un miembro de su familia. En un contexto en que las cosas
pierden paradójicamente su sentido normal; por ejemplo, decir la verdad es un
riesgo y mentir es en contra de la conciencia de uno. Entonces, los campesinos,
obligados a decir lo contrario de lo que sabían, eso crea un tipo de relación
consigo mismo que merma energías. Entonces, la Pedagogía de la Ternura
nace como una respuesta a algo que se negaba en ese contexto.
Esa perspectiva tiene que ver con una realidad concreta. No tanto con las
culturas en ese momento, sino con una realidad de resquebrajamiento de
sentidos comunes, en donde un autor que escribió los cuentos en Ayacucho,
65.
ilustrados con dibujos de niños de la guerra, decía: Cuando se les explica a los
niños el cielo como el lugar, el firmamento donde está el sol, de donde viene
la lluvia para los campos, una cosa positiva, y de ahí llegaron los helicópteros
que traen fuego, que traen bombas, que traen muerte. Entonces, uno dice:
¿Qué pasa arriba? No, topográficamente, significando una cosa positiva y rica
para el desarrollo de la vida, ahora de arriba, de lo alto, viene la muerte. La
muerte llega también del mismo lugar de donde creíamos que solo llegaba la
vida. Esto rompe aspectos simbólicos, destruye un imaginario y no te lo sustituye
sino por un imaginario negativo de destrucción. ¿Cómo repercute eso en el
aula, en el proceso educativo? La Pedagogía de la Ternura no es solo para
colegio, es para las relaciones comunitarias, para las relaciones familiares,
para todo. Pero en el aula hay una contradicción con niños que cuando tienen
que dibujar, cuando tienen que decir cómo ven ellos la situación, pintan dolor,
pintan muerte, pintan de dónde viene la muerte, la muerte viene de arriba,
cuando se les había dicho: “Arriba está la felicidad“.
Por ahí creo que hay un elemento que podría ayudarnos a entender algo que el
propio título dice: “Aprender la condición humana“. Pero esto sale al encuentro de
un texto de Edgar Morin que titula: “Los siete saberes necesarios de la educación
para el siglo XXI” y ahí él habla de enseñar la condición humana. Yo no sé si hay
que enseñar, hay que aprenderlo, ¿cierto? Entre todos vamos aprendiendo. Pero
me parecía interesante que él hablara del hecho de que hay que intentar que
la gente entienda que la condición humana es una condición que tiene que
ver con el entorno porque tiene que ver también con esta otra dimensión de ser
humanos, etc. Me pareció mejor, como somos aprendices a nuestra condición
de ir siendo humanos, ya que nunca terminamos de aprender. Siempre hay
dimensiones nuevas.
A. C.: En Cuba, Turner y Pita han escrito, el 2002, un pequeño pero valioso texto
en el marco del pensamiento de José Martí, al respecto. En Argentina hay gente
ahora que está trabajando lo de la Pedagogía de la Ternura. Es interesante pues
Argentina pasó por una situación igual muy dura. Muy brutal. Hay un compañero
psicoterapeuta, Ignacio Berasain, que ha escrito un libro que se titula La ternura,
ese sentimiento proscrito, prohibido porque suena a intimidad, a sentimentalismo,
a romanticismo. Y que no es por ahí que se cambia el mundo, no. Es que no
67.
es con sentimientos que se cambia el mundo. Pero para un educador, una
educadora, un terapeuta en el caso de él, es un mundo fundamental. Hablar
de resiliencia, la capacidad entonces de hacer las cosas bien, no obstante los
traumas por los cuales uno haya podido pasar o que las circunstancias sean
malas, me parece que recoge de alguna manera esa perspectiva de hacer de
esta dimensión –una dimensión social– y políticamente válida para enfrentar la
vida y para no dejar que la última palabra esté en manos de la fatalidad y del
destino sino en el reconocimiento de que hay voluntades políticas detrás de
todo esto. Para el bien como para el mal. Para ser, digamos, constructores de
felicidad o destructores de elementos de felicidad. Entonces, están trabajando
esto. He visto también que en Google aparecen varios materiales al respecto,
en You Tube, un evento sobre la Pedagogía de la Ternura que me parecía
interesante. No conocía eso.
Entonces, recientemente hay trabajos pero quizá tendríamos que ligar esto, yo
lo dije al principio, con aquello de la pedagogía de la amorevolezza de los
italianos del siglo XVII y XVII, y además habría que ligarlo con lo que Paulo Freire
escribe de la Pedagogía de la Esperanza. Como pedagogía también, yo diría,
de la cercanía, de la amabilidad, del buen trato. Entonces, por lo menos lo
que conozco en Argentina es de este compañero que está muy preocupado
y que ha encontrado en otros países gente que está trabajando en lo mismo y
que de alguna manera quisieran; él quisiera formar como una red de reflexión
al respecto. Yo he fallado un poco en esto porque no soy muy devoto de
cosas electrónicas y cosas por el estilo, pero creo que es un buen empeño el
que él está realizando. Entonces, sí hay, me parece, en todas partes.
Pero sin hablar de Pedagogía de la Ternura, hay escritores que han recogido el
drama que supone toda negación de la dignidad; por ejemplo, Boris Cyrulnik
que estuvo en campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial,
que es psiquiatra y que también dice: “Oye, esto es importantísimo, esta otra
dimensión. Hay una energía, una reserva de humanidad que retrabajar. Y
como él, seguramente hay otros. Ernst Bloch fue un filósofo, un teólogo que
trabajó este componente; entonces en donde haya habido el drama humano
de la guerra y de otras formas de violencia y negación, siempre han surgido
estas otras maneras de querer entender la vida, de querer reivindicar la
dimensión donde se juega el sentido de la vida y la vida misma. Porque lo que
está en juego no es solamente un problema de agresión sino un problema
de tocar la profundidad del ser humano. Algo, yo diría de lo que podríamos
recoger de Freud, cuando él habla del malestar en la cultura. O sea, hay
algo que no camina. Ese malestar, ¿cómo lo abordo? Lo tomamos en cuenta
o no. Entonces, los niños que llegan al aula, los niños que llegan al grupo,
no son solamente aprendices y estudiantes, sino que ellos traen un mundo
emocional. Lo que Wallon llama la segunda piel, lo que está por debajo de
lo que aparece. Trabajar eso, es parte de la Pedagogía de la Ternura, que se
La Pedagogía
de la Ternura- enriquece de la psicología, que se enriquece ahora de las neurociencias. Hay
Una lucha por cantidad de caminos que no se han trabajado, que yo no he trabajado, y que
la dignidad y
la vida desde habría que retrabajar. Para entender mejor cómo no estamos hablando de
la acción
68. educativa
cuestiones emocionales en el sentido de la debilidad de las emociones y no
de la racionalidad, sino diciendo que sensimiento quiere decir lo que siento y
lo que pienso.
Articular nuestras ideas, como exigencia porque las ideas, además, expresan
sentimientos y además, producen sentimientos. Cómo el lenguaje expresa y
produce sentimiento. De trabajar esa dimensión, creo yo es una parte que toca
la Pedagogía de la Ternura. Hay una larga agenda abierta al respecto, ¿no?
A. C.: Uy!, a ver. De Paulo yo creo que hay que recoger el hecho de que él ha
sido una persona muy, muy sensible. Y por lo menos sectores que trabajamos en
la educación aquí en el Perú en los años 70 éramos bastante críticos de Paulo
Freire porque veíamos que no tenía un análisis más marxista, más desde una
perspectiva de contradicciones de clase, etc. Era el reproche que se le solía
hacer a las propuestas de Paulo, y que estaba más en la onda de educación
liberadora, la liberación, pero de esa perspectiva cristiana y de su sensibilidad
como educador. Pero Paulo Freire ha tenido la virtud no solamente de pensar,
buen pensador, creo yo, en materia educativa a partir de la experiencia en lo
que ha vivido acompañando a grupos de base en su país, y más allá. El hecho
de haber sido deportado quiere decir que lo que él hacía, tenía un impacto
político, constituía una real amenaza para el poder establecido.
Nosotros quizás no supimos leer siempre esa otra manera de hacer política, que
no era la declaración verbal, decir: “Me inscribo en esta perspectiva sociológica
o no“.
Pero en una oportunidad, en un contacto con Paulo Freire acá en Lima, él vino
en el año setenta y uno, si no me equivoco, fue interesante porque él llegó para
dar una conferencia a los maestros, como quinientos maestros en el clima de
la reforma educativa y Paulo empezó a decir lo siguiente: “Eu tenho saudade
de mia mulhier.” Es decir: “Estoy con nostalgia, estraño a mi mujer.” Los maestros
69.
que estaban en plena lucha, ideas, ideología, cambio, revolución, la nueva
educación en el Perú, gente de izquierda, muchos de ellos, etc, etc.: “¿Y qué
viene a decir este Señor?” “¡Que está con nostalgia!” Y dijo: “Yo tengo nostalgia
de mi mujer, de mi esposa”. “¿Qué es esto?” ¡Choque! ¿Por qué está hablando
de su esposa? ¿Qué esposa? O sea, la reacción era: “Alguien que está en la
lucha, no está pensando en su hijo, su hija, ¡en su mujer! Pensando en lo que hay
que hacer, ¿no?” Y es que había toda una formación política como desgarrada
de este submundo de la subjetividad, del mundo personal, que se considera
algo doméstico y no político, algo en la intimidad y no de la lucha social. Había
esta división en muchos, muchísimos de nosotros, creo yo, hay que reconocerlo.
Entonces Paulo Freire viene casi llorando y era la primera vez que se iba a encontrar
con los maestros ahí en una reunión grande e importante. Y él dijo unas cosas:
Nos dijo, “He estado trabajando en muchos países. Llego acá, estoy cansado.
Yo lo que quisiera tener ahora es el calor y el cariño, la voz de mi esposa”. Bueno,
la crítica fue muy dura. Bueno el contraste era mayor, pues antes que Paulo,
Iván Illich se había pegado una intervención cargada de fuego, de radicalidad
y de fuerza de arrastre y movilización. Se comprende entonces, por qué había
docentes que decían por Paulo: “Este está atrasado”. Pero cuando uno piensa
a fondo, nos estaba dejando un mensaje distinto. Nos estaba diciendo: “No
hay solamente ideología. Hay otras dimensiones de la vida. Y el educador no
puede dejar eso de lado”. Más tarde Paulo se preguntará “¿Dónde andan hoy
los radicales que me criticaban hace unas décadas? ¿Cuántos arrepentidos
hay entre ellos?”
Cosa que uno aprendió cuando era profesor de aula, quizá. Cuando un niño
te llega tarde, no cumple con las tareas, entonces, y es mi historia personal, a
un niño en el año 58 lo dejé fuera del aula por incumplido empedernido y le
dije: “Espérame afuera del salón. No entras todavía.” Después de unos minutos
salí y le digo: “¿Qué pasó?” “Ah”, me dijo: “le voy a contar”. Y me empezó a
contar su historia. Yo descubrí un mundo en esta criatura. Porque él trabajaba.
Yo no sabía que trabajaba. Yo lo miraba solo como alumno en el aula. Resultó
que este niño trabajaba muy temprano, a las cinco de la mañana se iba hacia
Carabayllo al norte de la ciudad, al campo, zona agrícola, compraba cosas y
llevaba a la mamá que iba a trabajar en un restaurante, a cocinar. Y él, cuando
terminaba las clases, me dijo, a las cinco de la tarde él se iba al restaurante
donde estaba su mamá, ayudaba a la mamá a atender a los clientes que
venían, solo cuando se iba el último borracho él podía limpiar, levantar las sillas,
sentarse y empezar a estudiar. Eso me cambió la vida pues yo dije: Lo tomo al
niño solo como estudiante, alumno, ¿no? ¿y su historia? ¿y su vida? Que es una
dimensión que no es solo de datos biográficos, sino de vivencia, de sentimiento.
Freire nos coloca ese tema, de decir: “¡Ojo! Somos seres humanos”. La educación
no puede ser meramente cognitiva. No podemos estar solo con el paradigma del
La Pedagogía
de la Ternura- conocimiento: Buen alumno, el que sabe. Entonces, todo ese cuestionamiento
Una lucha por no se entendió mucho. Lo que aporta Freire es una gran sensibilidad por partir
la dignidad y
la vida desde de las personas y por al mismo tiempo recuperar esa dimensión como parte
la acción
70. educativa
también de la labor educativa. Claro, tu habrás leído el texto del ensayo sobre
pedagogía de la ternura como me dices, y no habrás encontrado muchas citas
a Paulo Freire, pero la experiencia como docente en 1958 y escucharlo en 1971
y llegar a entenderlo críticamente o más en profundidad en los 90, constituye un
significativo aprendizaje para mí.
C. S.: Sí.
A. C.: Porque ahora se está recuperando a Freire, se lee más, y hay cosas
muy, muy sugerentes y útiles que vienen surgiendo de releer y recrear a Freire.
Pero yo guardaba esa otra imagen al decir: Ah, cuando yo fui crítico de lo
que Freire planteó que tiene pena o nostalgia de su mujer...y a mí me parecía
poco importante, no por la mujer, sino porque me decía entonces: “Y qué
tiene que venir con estos sentimientos acá, si ese es su problema personal”.
Eso ha cambiado y ser crítico no es desconocer lo que a uno mismo le falta y
lo complejo e incierto de lo que también otros van planteando. Creo que hay
una recuperación de Paulo Freire muy importante también desde nuestro lado
de la educación popular. Tengo la percepción que para importantes sectores
en Europa, Paulo Freire es casi un ídolo en el buen sentido. Lo he constatado en
Bélgica, lo he visto en Francia, en Suiza… y tienen razón. Porque es una lectura
más compleja, no es una lectura solo de una dimensión ideológica o de una
técnica educativa o didáctica. Paulo Freire es un ser humano en primer lugar. Yo
sí creo que él tiene anotaciones que podrían haber enriquecido el pensamiento
de la Pedagogía de la Ternura. Quizás sería una tarea pendiente para retomar
porque la Pedagogía de la Ternura, desde sus primeras intuiciones en 1992,
interesa seguirlas trabajando. Y creo que Freire puede ser leído por algunos,
y me incluyo, de una manera mucho más abierta y recuperando esta otra
dimensión que él colocó el año setenta y uno, que a mí me chocó, pero que
después, pensando, pensando, yo dije: “¡Qué interesante!” aunque me tardé
más de veinte años para entender el mensaje que traía.
C. S.: Gracias. En su ensayo menciona varias veces que aún no hay una
metodología o una didáctica. Qué diría usted, ¿con cuáles criterios tendría
que cumplir una metodología para poder ser asociada con la Pedagogía de
la Ternura?
A. C.: Claro, pero también se dice que eso no lo construye una persona, sino
que tiene que ser hecho colectivamente. Porque creo que en este campo, la
preocupación central era decir: “Ojo ante tanto maltrato, tanta muerte, tanta
desgracia de la guerra interna, recuperemos esta dimensión. Si no, nunca jamás
habrá democracia y paz.” Esa fue la preocupación inicial con la que nace este
discurso de Pedagogía de la Ternura.
71.
Pero creo que estamos en otra etapa y habría que volver a repensar los
aspectos, primero el contenido, o sea, hacia dónde y cómo. Pero no ha habido
tiempo para procesar los aspectos metodológicos. Es decir, lo intentamos en
las escuelas de niños trabajadores. Hay varias propuestas de cómo colocar
“Aprender la condición humana” dentro del currículo, y no ha sido fácil. Porque
el maestro te dice: “Bueno, ¿y criterios de medición?” O te dice: “¿Cuáles son los
indicadores de desarrollo?” Nosotros hemos procedido por olfato, por intuición.
Pero hoy día te lo exigen más técnicamente, ¿no es cierto?
Entonces, el texto producido es un aporte solo para decir: “Oye, y este aspecto
del trabajo educativo, ¿está presente o no está presente? ¿O somos repartidores
de ideal, o somos repartidores de ideas?” ¿Me dejo entender? Te diría que
personalmente, no hemos dedicado tiempo y cuando se ha desafiado a
colegas a que lo hagan, no ha habido tampoco una respuesta más formal. Ese
es un capítulo abierto para mí.3
A. C.: Bueno, yo te diría que con el bullying que está de moda en las escuelas,
hay como una negación de esto. Nosotros no hablamos de Pedagogía de la
Ternura con los niños, sino de la importancia de cultivar la amistad, el respeto y
también la solidaridad.
La Pedagogía
de la Ternura- 3. En el tiempo entre la realización de la entrevista y su publicación se ha publicado el libro “Educar desde
Una lucha por la Diversidad: Una pedagogía y una Práctica desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores” (Schibotto
la dignidad y 2013), que propone la didáctica por proyectos como una posible práctica afiliada a la Pedagogía de la
la vida desde Ternura.
la acción
72. educativa
corriente, acá no. Acá había una división muy, muy discriminadora entre varones
y mujeres. Tampoco eso puede parecer a promiscuidad, falta de respeto.
Porque había un gran sentido de respeto y de amistad y hasta de cariño,
entre los chicos, las chicas, pero muy lindo. Eso puede venirse al piso, sí. Eso
hoy día podría ser malinterpretado, es verdad. Pero sí ha habido ese tipo de
experiencias. Ese grupo que tú ves aquí, es un grupo nuevo. En el 85% de niños
y niñas que incluso ya son hijos de una cultura distinta con matices distintos en
relación al mundo adulto. En otras épocas eran mucho más abiertos. Hoy día son
más reservados. También porque tienen un mundo personal que, al parecer, no
tenía la generación anterior. El solo hecho de que tengan sus aparatos, su celular,
cabinas de Internet, se relacionan con anónimos, y menos con sus pares cercanos
en el espacio y el tiempo. Antes no existía nada de eso, o sea, o hablabas o te
comunicabas, o nada. Ahora: “Te mando. Me copias. Te feiceo. Nos encontramos
en el twitter…” Entonces, te das cuenta cómo esta es una nueva generación que
no nos ha dado el tiempo suficiente quizá, para pensar cómo se establece el
nexo de amistad, de respeto y de cariño entre ellos. Estamos en eso.
73.
C. S.: ¿Qué pueden hacer los maestros para aportar a la amistad entre los
chicos?
A. C.: No. Lo más importante para mí, creo, es cómo confrontar esta Pedagogía
de la Ternura con las nuevas subjetividades emergentes. Dos, con los nuevos
desafíos didáctico-pedagógico-metodológicos, y tres, con la historia. No solo
Paulo Freire, sino qué se puede enriquecer como pensamiento pedagógico a
partir de la historia, de la historia anterior y reciente. Y también que hay un aporte
desde las experiencias del mundo médico, en lo psiquiátrico, psicológico, de la
post-guerra. A mí me parece que ahí hay cosas lindas que hay que aprender,
que los de otras generaciones nos toca aprender, estoy convencido.
Referencias
Cussiánovich Villarán, A. (2010a). Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre
pedagogía de la ternura. 2a ed. Lima: Ifejant.
Cussiánovich Villarán, A. (2010b). Ensayos sobre infancia II. Sujeto de derechos y
protagonista. 1a ed. Lima: Ifejant.
Grández Moreno, H. (2014). Maestro de la Ternura. En: El Peruano, 7 de noviembre 2014,
p. 7. Recuperado el 17 de abril de 2015:
http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/variedades/392/index.html.
Schibotto, G. (2013). Educar desde la Diversidad. Una Pedagogía y una Práctica Didáctica
desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. Lima: CIFA Onlus & IFEJANT
La Pedagogía
de la Ternura-
Una lucha por
la dignidad y
la vida desde
la acción
74. educativa