UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
ANALISIS DE LA CITOPATOLOGIA Y SU IMPLICACION CON LA
PATOLOGIA QUIRURGICA Y OTRAS RAMAS
Trabajo de investigación presentado como requisito de evaluación
de la Carrera de Medicina protocolo Universidad en Casa
Autores:
Norielkis Kovachevich CI. 26.495.616
Gladiangela Isquiel CI. 30.463.165
Eliana Hernandez CI. 25.573.594
Tutor:
Dr. Franklin Martinez
San Juan de los Morros, Agosto, 2020
INDICE
Resumen 3
Citopatología 4-5
Reseña histórica de la citopatología 5-10
Cronología de la citopatología 10-13
Importancia 13
Tipos de citopatología 13-16
Pruebas citopatologicas 16-17
Análisis citopatologico 17
Técnicas citopatologicas 17-20
Examen citopatologico 21
Ventajas y desventajas del examen 21-24
Regiones del cuerpo 24-26
Anatomía patológica 26-28
Patología quirúrgica 29
Evolución histórica 29-33
Histología 33-35
Historia de la histología 35-38
Relación de la citopatología con la histologia 38
Conclusión 39-40
Referencias bibliográficas. 41
Resumen
El presente trabajo expone la importancia de la patología quirúrgica en las ciencias
médicas, enfatiza sobre aspectos históricos y describe las diferentes técnicas de análisis en
las cuales fundamenta su trabajo. Es una recopilación temática que muestra la importancia
de la patología quirúrgica en lo referente a citopatología y su valor en la lucha contra
enfermedades y su apoyo en la búsqueda del bienestar humano.
Citopatología
Podemos afirmar, que la Citopatología es aquella rama de la patología que se
especializa en la presencia y el daño de enfermedades a nivel celular. Algunas
enfermedades son específicas de daño celular como, la invasión del parásito de la malaria o
de la bacteria de la tuberculosis a las células por lo tanto, solo es posible la certeza de su
existencia cuando se recurre a la citopatología, ya que esta se encarga de determinar la
infección o invasión a las células de agentes nocivos que causan las enfermedades
(bacterias, parásitos o virus) y con ello aportar el diagnóstico de la enfermedad. Existen
enfermedades causadas por daños propios al mal funcionamiento de las células o el
organismo, a este grupo pertenece el cáncer diagnosticado por citopatología.
Las pruebas citopatológicas a veces se llaman pruebas de frotis porque las muestras
pueden ser extendidas sobre un portaobjetos de vidrio para su posterior tinción y examen
microscópico. Sin embargo, las muestras citológicas pueden ser preparadas de otras
maneras, incluyendo la citocentrifugación. Diferentes tipos de pruebas de frotis también se
pueden usar para el diagnóstico del cáncer. En este sentido, se denomina un frotis
citológico.
La citopatología es con frecuencia, con menos precisión, llamada citología, que
significa "el estudio de las células".
Podemos decir entonces que, la citopatología es la ciencia que estudia las células
individualmente con el fin de detectar anomalías morfológicas para ayudar en el
diagnóstico de enfermedades. Las pruebas realizadas en los laboratorios de citopatología se
denominan pruebas citológicas.
Los exámenes se pueden realizar en células obtenidas de fluidos corporales, como
sangre y orina, aspiración a través de una aguja y células epiteliales superficiales mediante
raspado. El estudio de la citología es extremadamente importante y útil, ya que ayuda a
detectar diversas enfermedades, incluido el cáncer y las anomalías prenatales fetales. El
profesional encargado de realizar el examen de laboratorio es el patólogo clínico.
Los fluidos de las cavidades corporales y los espacios se pueden utilizar para
identificar y detectar células cancerosas. Algunos de los líquidos de las cavidades
examinadas son orina, esputo, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido pancreático
y líquido ascético. La aspiración de células con una aguja fina a veces se considera un
examen citológico y a veces se considera una biopsia.
Reseña Histórica de la Citopatología
Para comprender un poco más su significado, debemos dirigirnos hasta su origen,
En este caso, podemos indicar que se trata de una palabra que emana del griego. En
concreto, es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas: El sustantivo “kytos”,
que puede traducirse como “célula”. La palabra “logia”, que es sinónimo de “estudio”.
Leopold Koss, en la 3ª edición de su obra "Diagnostic Cytology and its
Histopathologic Bases" señala que la citopatología es "el arte y la ciencia de la
interpretación de las células del cuerpo humano, sean de descamación exfoliadas de las
superficies epiteliales o bien obtenidas de los diferentes tejidos por procedimientos
diversos".
La historia de la citología, a nuestro entender, está íntimamente relacionada con la
aparición de dos grandes creaciones, el microscopio y la definición del concepto de célula.
El Microscopio
Al parecer, el nombre de "microscopio" fue acuñado por los miembros de la primera
"Academia dei Lincei", Sociedad Científica a la que pertenecía Galileo, y su historia se
inicia con la moderna reinvención de lentes monoculares para anteojos, alrededor de 1280-
1285, en Florencia, Italia; aunque se sabe que la invención de los lentes proviene de épocas
muy remotas, tal como lo evidencia el descubrimiento por Lanyard de lentes que datan de
721-705 AC.
Fueron Hans y Zacharías Janssen quienes construyeron, en Middleburg, Holanda, el
primer microscopio compuesto, al montar dos lentes en un tubo, una bicóncava para el
ocular y otra biconvexa para el objetivo; fue ésta una adaptación del telescopio de Galileo.
A partir de allí, el conocimiento sobre el microscopio se difundió rápidamente por el
mundo y así, por ejemplo, Marcelo Malpighi, en 1660, lo usó para ver los capilares. Antoni
van Leeuwenhoek, en 1673, perfeccionó el diseño de Janssen, combinando lentes para
obtener aumentos cercanos a 275 veces, lo que le permitió hacer las primeras descripciones
de protozoarios, bacterias y espermatozoides, a los que llamó "anima-lículos". Hertel, en
1717, inventó el espejo de iluminación del microscopio.
Desde esa época, el microscopio se ha convertido en uno de los símbolos de la ciencia.
La Célula
Robert Hooke, en 1665, introdujo el término cells en su obra "Micrografía", pero sin
el concepto adecuado y Felipe Fontana en un dibujo, en 1780, mencionó la existencia del
núcleo dentro de las células. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que en Europa se logra
definir el concepto de célula. Así encontramos que, en 1839, Theodor Friedrich Schwann
inicia la teoría celular, con su obra "Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de
los animales y las plantas en la estructura y crecimiento", y Jan Evangelist Purkinge, en
1840, propuso el nombre de protoplasma, exceptuando el núcleo. El término de citoplasma
usado actualmente se debe a Albert von Kolliker, quien además demostró que el óvulo y el
espermatozoide son células. Max Schultze, en 1861, definió a la célula como un
protoplasma dotado de las propiedades de la vida, en la que existe el núcleo.
Se considera al fisiólogo alemán Johannes Muller como el verdadero iniciador de la
citología clínica, publicando en 1838 su monografía sobre "la naturaleza y las
características del cáncer". Señaló que, en el cáncer, las células estaban libres y separadas
unas de otras; así mismo diferenció los carcinomas de los sarcomas. Julius Vogel, en 1843,
fue el primero en hacer diagnóstico por medio de lo que se conocería un siglo después
como citología exfoliativa; tomando muestras de un tumor ulcerado de mama observó la
presencia de células diferentes al pus y los glóbulos rojos.
Alfred Donné, en 1849, describió por primera vez la presencia de trichomonas en secreción
vaginal y Bennet fue el primero en examinar el líquido ascítico de una mujer con cáncer de
ovario.
En 1850, Bruch publicó un libro sobre el diagnóstico de tumores malignos y W. H. Walshe,
en 1851, en su libro "Practical Treatise on the Diseases of the Lungs, and Heart, Including
the Principles of Physical Diagnosis" hizo una referencia a las características microscópicas
del cáncer de pulmón, en su título "If the cancer has softened, the microscopal characters of
that product may be found sometimes in the sputa"; pero no se encuentra aquí ilustraciones
ni explicaciones de esa microscopia. Donalson, en 1853, realizó una de las primeras
comunicaciones en la literatura sobre observaciones citológicas, al describir la presencia de
células atípicas en líquidos tumorales. Lionel Beale, en 1854, incluyó un dibujo de células
cancerosas no tejidas, en su libro "The Microscope and its Application to Clinical
Medicine".
Rudolf Virchow, en 1855, trasladó la teoría celular al campo de la patología, con su
frase célebre "omnis cellula e cellula", defendiendo su teoría de que toda enfermedad
expresa en definitiva una disfunción celular. Posteriormente, publicó su famoso tratado "La
patología celular".
En 1856, Lambl reconoció un cáncer de vejiga en una muestra de orina y, en 1861,
Lionel Beale, usando la citología exfoliativa para diagnosticar un tumor faríngeo, hizo el
hallazgo de células cancerosas exfoliadas, comparándolas con aquellas obtenidas del tumor
en la autopsia. Dicho reporte llevó el título "Results of the chemical and microscopic
examination of solid organs and secrections: Examination of sputum from a case of cancer
of the pharynx and the adjacents parts", publicado en Arch Med (London) 1861;2:44-6. En
Suiza, Lebert publicó ilustraciones de células neoplásicas en su Atlas "Traitè d’anatomic
pathologique des altèrations morbides tant liquides que solides, observes dans le corp
humain"; y Wilhelmm Waldeyer, en 1878, descubre los cromosomas.
Paul Erlich, en 1882, describió la tinción de extensiones secas, identificando células
malignas en líquido pleural. Fue Friendlander quien, en 1886, recomendó utilizar pequeños
trozos de tejido en caso de duda, procedimiento que ahora se conoce como biopsia y
Bahrenberg, en 1896, introdujo la técnica del block cell para el examen de líquidos.
Los Orígenes del Papanicolaou
En 1917, George Nicholas Papanicolaou (1883-1962), médico griego nacido en
Coumi, quien había obtenido su grado de doctor en el Instituto Hertig de Biología
Experimental de Munich, en Alemania, realizó investigaciones en la Universidad de
Cornell de Nueva York, utilizando el frotis vaginal para estudiar la fisiología del ciclo
menstrual en animales. Posteriormente haría estos estudios en mujeres, publicando en 1933
"The sexual cycle in the human female as revealed by vaginal smears". En 1925,
Papanicoloau inicia el estudio de la citología hormonal, al descubrir las células naviculares
en la gestante.
La aplicación de la citopatología se dio en el diagnóstico del cáncer y, en especial,
del cáncer de cuello uterino; y el 11 de abril de 1928 el patólogo rumano Aurel Babes
(1886-1962) publica en La Presse Medicale un artículo titulado "Diagnostic du cancer du
col utérin par les frottis" (Diagnóstico del cáncer de cuello uterino por frotis); este trabajo
había sido presentado el 23 de enero y el 10 de abril de 1927 en las Sesiones de la Sociedad
de Ginecología de Bucarest.
Al mes siguiente, mayo de 1928, ante la Third Race Betterment Conference de
Michigan, George Papanicolaou presentó su trabajo "New Cancer Diagnosis", que contenía
sus observaciones de que las células cancerosas derivadas del cérvix uterino pueden ser
observadas en un frotis vaginal. Este trabajo no fue bien recibido por la comunidad
científica de entonces.
En la línea del estudio del cuello uterino, Hans Hinselmann, en 1925, en Alemania,
inventa el colposcopio y Schiller, en 1933, introdujo la prueba de lugol en el examen del
cérvix uterino.
Pese a la poca aceptación de sus primeros reportes, Papanicolaou continúa sus
investigaciones, en colaboración con Herbert Traut y, en 1941, publica en el American
Journal of Obstetrics and Gynecology la identificación de células cancerosas del cuello
uterino y del endometrio en extendidos vaginales de pacientes que no tenían sospecha de
cáncer y, en 1943, publica su monografía "Diagnosis of uterine cancer by the vaginal
smear" (Diagnóstico del cáncer uterino por el extendido vaginal) (7), que produjo gran
impacto. Sus hallazgos fueron luego corroborados por numerosos investigadores, dándose
el nombre de "Papanicolaou" a este examen.
El gran mérito de George Papanicolaou y su escuela fue haber sistematizado una
técnica de diagnóstico con métodos de toma de muestra, fijación en fresco, tinción y
nomenclatura de los diferentes tipos de alteración citológica relacionadas con el cáncer
cérvicouterino (Citología tipo I, II, III, IV y V), dando así comienzo a la citología clínica
moderna. En 1954, Papanicoloau publica su "Atlas de Exfoliative Cytology", con las bellas
ilustraciones del artista Hashime Muruyama .
Posteriormente siguieron eventos y descubrimientos muy importantes, como las de
Ernest Ayre que, en 1947, en Canadá, inventa una espátula de madera para la toma de
muestra del cuello uterino y, en 1949, en el American Journal of Obstetrics and
Gynecology, hace la primera descripción e ilustración de lo que actualmente conocemos
como coilocito (The vaginal smear: Precancer’ cell studies using a modified tecnique).
Pero, fue Leopold Koss, en 1956, quien le dió el nombre de "coilocito" a dicha célula y
Alexander Meissels, en 1970, afirmó que esta célula es patognomónica de la infección por
papilomavirus (PVH). Naib, en 1961, describe células con inclusiones intranucleares, que
posteriormente serían conocidas como causadas por virus herpes tipo II.
Otro aspecto importante a considerar es la evolución de la terminología del reporte
citológico del cáncer uterino, que ha presentado variación en estas últimas décadas; así
James Reagan, en 1958, introduce el término de displasias, discriminándola en leve,
moderada y severa y Richard, en 1967, propone el término de NIC (neoplasia escamosa
intraepitelial), igualando el NIC I para la displasia leve, NIC II para la displasia moderada y
NIC III para la displasia severa y el carcinoma in situ.
En 1988, el Instituto Nacional del Cáncer de EU de A, en Bethesda, patrocina un
Seminario Taller, a fin de proveer una terminología uniforme o estandarizada, la cual es
llamada "Sistema Bethesda", en la que se introduce una nueva denominación, la "lesión
escamosa intraepitelial" (LEI), diferenciándola en LEI de grado bajo y grado alto.
Posteriormente, en 1991 y mayo de 2001, se realizó sendas reuniones para evaluar el
impacto de dicho Sistema en la práctica clínica.
La OMS, en 1977, publicó un folleto de orientación de los laboratorios de citología,
en el cual se indica el valor del método de Papanicolaou; y A B Miller, en 1993, en
documento publicado también por la OMS, señaló que en la lucha contra el cáncer
cérvicouterino sólo se dispone actualmente de una estrategia probada, esto es, la detección
citológica precoz con el tratamiento adecuado. Existen numerosas publicaciones
Breve Cronología de la Citología
1590 Hans Z. Janssen construyó el primer microscopio. Adaptación del telescopio de
Galileo.
1673 Leewenhoek perfecciona el diseño de Janssen, combinando lentes para obtener
aumentos cercanos a 275 veces.
1717 Hertel inventa el espejo de iluminación del microscopio.
1838 Johannes Muller, fisiólogo, profesor de Virchow, es considerado el iniciador de la
citología exfoliativa. Publicó monografías sobre la naturaleza y características del cáncer.
Señaló que las células del cáncer se encontraban libres y estableció la diferencia entre
carcinomas y sarcomas.
1. Schwan publicó su obra "Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los
animales y las plantas en la estructura y crecimiento".
2. Julius Vogel fue el primero en diagnosticar a través de lo que posteriormente se llamaría
la citología exfoliativa.
1843-1849 Alfred Donne fue el primero en observar la presencia de trichomonas en
secreción vaginal.
1849 Bennet fue el primero en examinar el líquido ascítico de una mujer con cáncer de
ovario.
1850 Bruch publica un libro sobre diagnóstico de tumores malignos.
1850 Beale usó la citología exfoliativa en el diagnóstico del cáncer faríngeo; fue el primero
en comparar las células exfoliadas con aquellas obtenidas del tumor en la autopsia
1853 Donaldson describe la presencia de células atípicas en líquidos tumorales.
1855 Rudolf Virchow declaró que toda enfermedad expresa una disfunción celular: "omnis
cellula e cellula». Posteriormente publicó su famoso tratado "La patología celular".
1856 Lambl reconoció un cáncer de vejiga en una muestra de orina.
1878 Wilhelm Waldeyer descubrió los cromosomas.
1882 Paul Erlich identifica células malignas en líquido pleural.
1886 Friendlander recomendó utilizar pequeños trozos de tejido en caso de dudas,
procedimiento que ahora se conoce como biopsia.
1917 George Papanicolaou utiliza el frotis vaginal para estudiar la fisiología del ciclo
menstrual en animales. Posteriormente lo hizo en mujeres.
1925 Hinsemann introdujo el colposcopio.
1925 Papanicolaou inicia la citología hormonal, descubriendo las células naviculares en la
gestante.
1928 Papanicolaou presentó su trabajo en Michigan, con ilustraciones y texto, con errores
tipográficos.
1933 Schiller introdujo la prueba de lugol.
1939 Papanicopaou y Traut identifican en extendidos vaginales, células cancerosas del
cuello y endometrio, en pacientes que no tenían sospecha de cáncer.
1941 Papanicolaou publica su monografía "Diagnóstico del cáncer uterino por el extendido
vaginal".
1947 Ayre, en Canadá, demostró la obtención de una muestra directamente del cuello
uterino con una espátula de madera, procedimiento más fácil y eficiente.
1956 Koss da el nombre de coilocito a lo que después se conocería como célula con
cambios por el PVH.
1961 Naib describe las células con inclusiones intranucleares causadas por virus herpes tipo
II.
1970 Meisels afirmó que el coilocito es patognomónico de la infección por papilomavirus.
1967 Richard da el término de NIC y señala su historia natural, que es un proceso continuo
y precursor del cáncer.
1977 La OMS publicó un folleto de orientación de los laboratorios de citología, en el cual
se indica el valor del método de Papanicolaou.
1993 Miller AB, en documento publicado por la OMS, señaló que, en la lucha contra el
cáncer cérvicouterino, se dispone de una estrategia probada, esto es, la detección citológica
con el tratamiento adecuado. que indican que esta estrategia ha reducido la muerte por
cáncer de cérvix uterino, entre 60% y 90% en los países que la han tomado como parte de
una política de salud (17).
Importancia
La gran variedad de enfermedades que pueden originar manifestación clínica
similar, o lo contrario, todos los datos la apuntan, para su tratamiento es necesario el
diagnóstico definitivo, el cual se obtiene de la citopatología. Este hecho es de relevancia
hoy en día a causa de la creciente cantidad de bacterias con resistencia a antibióticos y del
repunte de enfermedades de transmisión sexual (ETS), además de la importancia de un
diagnóstico temprano de cáncer para una mayor esperanza de superación.
Una aplicación común de la citopatología es la prueba de Papanicolaou, utilizada
como una herramienta de detección, para descubrir lesiones precancerosas de cuello uterino
y prevenir el cáncer de cuello uterino.
La citopatología también se utiliza comúnmente para investigar lesiones de la
tiroides, enfermedades que afectan a cavidades estériles del cuerpo (peritoneal, pleural y
cefalorraquídea), y una amplia gama de otros sitios del cuerpo. Se utiliza generalmente para
ayudar en el diagnóstico del cáncer, pero también ayuda en el diagnóstico de ciertas
enfermedades infecciosas y otras enfermedades inflamatorias. La citopatología se utiliza
generalmente en muestras de células libres o fragmentos de tejido, en contraste con la
histopatología, que estudia los tejidos enteros.
Tipos de Citopatología
Existen diferentes tipos de citopatología, esto va en dependencia a lo que se debe
estudiar tomando en cuenta si es un tejido, fluido o sustancia, entren los tipos más
resaltantes se encuentran:
Citología por Impronta
Consiste en tomar la muestra de tejido a estudiar y colocarla sobre el portaobjeto
(lamina de vidrio para estudios al microscopio) para hacer la impronta (dejar rastro de las
células) puede ser por tres técnicas: por contacto, pequeños toques con la muestra,
recomendado para masas compactas; por aplastamiento entre dos portaobjetos,
recomendado para masas blandas o por raspado de la superficie, recomendado para tejidos
duros.
Citopatología de Líquidos
Se realiza a partir de muestras de líquidos biológicos (líquidos provenientes del
ultrafiltrado del plasma sanguíneo; la sangre, orina, semen, entre otros, son líquidos
corporales) estos son el líquido cefalorraquídeo, sinovial y seroso (pleural, peritoneal,
pericárdico) y también provenientes de lesiones o tumoraciones. La muestra debe
examinarse lo más pronto posible por su rápida degeneración y se centrifuga para obtener
una mayor concentración de células.
Citopatología Exfoliativa
Consiste en la recolección de células que se hayan desprendido de las superficies
epiteliales de manera espontánea (proceso natural de exfoliación de los tejidos) o de manera
mecánica (el examinador las extrae con ayuda de un instrumento, ejemplo, hisopo) para
luego extenderlas en el portaobjetos. La prueba de Papanicolaou es la más conocida de las
pruebas mecánicas (se realiza en la citología femenina).
Citopatología Clínica
Uso de muestras biológicas obtenidas del cuerpo para el diagnóstico de
enfermedades desde el estudio de las células presentes en ellas y el daño que estas
presenten por la existencia de dicha enfermedad. Esto es llamado biopsia, la muestra (tejido
o líquido) es extraída de un ser vivo para su estudio microscópico.
Citopatología Urinaria
Estudio de la orina en busca de células alteradas, usado comúnmente para el
diagnóstico de cáncer en vía urinaria. Se utiliza como muestra la segunda orina de la
mañana (luego de la higiene del área), orina obtenida durante la evaluación interna de la
vejiga (Cistoscopia) u obtenida por catéter vesical.
Citopatología Oncológica
Mediante el estudio de las células o un grupo de ellas obtenidos de un órgano
presumiblemente afectado por cáncer, se alcanza el diagnóstico definitivo de este. Ya que
el cáncer es una enfermedad que, nace y radica en células anómalas que sufre una división
exponencial sin control, la citopatología constituye entonces el examen paraclínico de
excelencia para diagnóstico clínico.
Citopatología General
Es la obtención de la muestra mediante procesos poco invasivos para el paciente. La
constituye el raspado de los epitelios (vaginal, bucal, faríngeo) o líquido secretado
(proveniente de una lesión); u obtenido por cuenta del paciente (orina, semen, saliva). El
paciente no necesita reparaciones mayores ni implica un alto riesgo para su salud.
Citología Interventiva
Es la obtención de la muestra de tejidos internos y/o profundos en el cuerpo, por lo
que es requerida la intervención quirúrgica. Puede ser la recolección de líquidos corporales
mediante punción con inyectadora (líquido cefalorraquídeo, sinovial), la extracción
(drenaje pleural) o cirugía propiamente dicha para la extracción de masas de la mama,
ganglios linfáticos o hueso.
Pruebas Citopatológicas
El protocolo para las pruebas incluye la disposición de:
Médico Especialista o Responsable
Quien recolecta o extrae la muestra, la identificara almacenará y asegurará su
traslado al laboratorio.
Patólogo
Quien realizará el análisis e informe de la muestra y sus resultados respectivamente.
Técnico y Auxiliares de Laboratorio
Quienes asisten en los procesos mencionados.
Enfermeras y Jefe de Laboratorio de Citología
Quienes supervisarán, asegurando la trazabilidad en las diferentes etapas.
Para obtener la muestra, debe emitirse una orden médica que autorice el
procedimiento, tras lo cual se proceder a la obtención. La muestra debe ser enviada al
laboratorio, de preferencia lo más pronto; esta debe ir correctamente identificada, en un
frasco de tapa de rosca y en un contenedor de materiales biológicos identificado “transporte
de biopsia”. Tras el análisis y la realización el informe, se debe informar al paciente de los
resultados.
Análisis Citopatológico
Es fundamental la realización adecuada del análisis de la muestra para obtener los
resultados correctos ya que es la señal clara para el diagnóstico de enfermedades graves. Al
momento de la toma, se debe tener en cuenta tomar suficiente cantidad, principalmente del
área lesionada y de ser posible el área sana, tratando de que esta última quede al margen del
portaobjeto; se debe evitar áreas necróticas (tejido muerto).
La Hematoxilina-Eosina es la tinción utilizada frecuentemente para los estudios
hísticos y de ser necesario, se usarán tinciones especiales o técnicas inmunohistoquímicas o
moleculares.
Técnicas Citopatológicas
Las técnicas a ejercer al momento de obtener una muestra, va a depender de la
ubicación del tejido o sustancia a analizar, en concordancia con esto se puede decir que
entre las técnicas citopatologicas se distinguen:
Citología Ginecológica
Llamada prueba de Papanicolaou también, es realizada durante la revisión
ginecológica con frecuencia de tres años a partir de los 25 años de edad. Se obtiene la
muestra a partir de un cepillado o raspado de las paredes del cuello uterino. Gracias a la
realización de esta prueba, se ha logrado detectar tempranamente los casos de cáncer de
cuello uterino con mayor frecuencia, disminuyendo la tasa de mortalidad en los últimos
años.
Citología del Tracto Urinario
Se realiza a partir del análisis de orina. Es utilizada para detectar principalmente
cáncer de las vías urinarias. Se les realiza a personas con alto riesgo de desarrollar cáncer
de vejiga, con antecedentes de cáncer en estos órganos y, a quienes presenten sangre visible
en la orina. Se pueden diagnosticar enfermedades virales también.
Citología de la Efusión
Realizada sobre muestras líquidas (exudados, líquido sinovial, líquido pleural).
Consiste en tomar mediante una jeringa, una muestra de sedimento (concentrado
centrifugado) de la muestra original colocando una pieza de algodón en la campanilla de la
jeringa y aspirando de modo que quede el algodón embebido con la sustancia. Luego se
esparce sobre el portaobjeto la muestra obtenida.
Citología de Mama
Es el estudio de una muestra obtenida mediante la punción aspiración con aguja fina
(PAAF) guiada por ecografía (para no punzar en estructuras equivocadas) de la mama. Esta
se extiende en el portaobjeto y se observa tras teñirla. Es de suma importancia, junto a la
ginecológica, por la alta incidencia de cáncer de mama y así tener un diagnóstico temprano
para su tratamiento.
Citología de Tiroides
Se utiliza para detectar lesiones tumorales de cáncer de lesiones no causadas por
cáncer. No amerita anestesia local y se realiza localizando la tiroides y su lóbulos (puede
usarse ecografía), con el paciente despierto, este extiende el cuello y con una aguja fina se
obtiene una muestra de la tiroides. Esta prueba puede confirmar parotiditis o eliminar
quistes.
Citología de Ganglio Linfático
Se realiza una aspiración ganglionar cuando existe una infartación de los ganglios
linfáticos, esto es a causa de la activación el sistema inmune por algún proceso de
enfermedad en el cuerpo y frecuentemente, los ganglios linfáticos se ven afectados cuando
están cerca de algún proceso cancerígeno, por ejemplo en el cáncer de mama se afectan los
ganglios axilares.
Citología Respiratoria
Se realiza por lo general de muestras de esputo (saliva obtenida por la tos) para
diagnosticar cáncer de pulmón, aunque estos frecuentemente se encuentra en un estado
avanzado por lo que no es un buen indicio; para seguimiento de pacientes tras cáncer o para
detectar enfermedades en personas con sistema inmune reprimido.
Citología Gastrointestinal
Llamada también cepillado citológico, ha demostrado ser altamente efectiva
llegando a complementar y sustituir la recolecta de muestra tipo biopsia, sobre todo para el
cáncer colorrectal. Se realiza un raspado de lesiones en el tracto gastrointestinal mediante
endoscopia (gastro o colonoscopia). Sin embargo, puede presentar irregularidades debido a
la naturaleza descamativa del epitelio.
Citología de Tejido Blando, Hueso y Piel
En el caso de tejido blando, por ejemplo boca, se utiliza la punción aspiración con
aguja fina aunque relativamente nueva la aplicación de este tipo de citología; este tipo
también es usado en la prueba de piel. Para los huesos es utilizada la citología de impronta
por raspado de la superficie ósea.
Citología del Riñón y la Glándula Suprarrenal
Se utiliza la punción aspiración con aguja fina (PAAF) que gracias a que realiza
rápidamente, es utilizada durante estudios intraoperatorios. Debido a las características
específicas entre las afectaciones renales suele permitir un diagnóstico exacto. Para el
diagnóstico de cáncer o metástasis del riñón, cobra relevancia junto al resultado, la clínica
del paciente.
Citología del Hígado y el Páncreas
Es de difícil análisis debido a que la interpretación del mismo requiere de
experiencia con citologías hepáticas para diferencial las lesiones, las muestras pueden no
tener rasgos característicos por lo que el diagnóstico se ha de apoyar más en la clínica y el
cuadro completo del paciente con aguja de esta prueba.
Citología del Ojo
Citología corneal o conjuntival. Se realiza ante la presencia de úlcera o para detectar
enfermedades progresiva persistentes está contraindicada ante úlceras graves y pese a tener
poco valor diagnóstico, es de ayuda, siendo posible realizar otras pruebas de infecciones y
susceptibilidad en sospecha de enfermedad bacteriana. La recolecta bacteriana debe ser
antes de la citología.
Citología de la Glándula Salival
Se realiza la punción aspiración con aguja fina (PAAF) de la glándula parótida. Es
de gran importancia para el diagnóstico de tumoraciones malignas aunque presenta
limitaciones, porque, aunque existen criterios histológicos definidos para las patologías que
afectan estas glándulas, son estos mismo lo que muy pocas veces que cumple
completamente.
¿Qué es un Examen Citopatológico?
Examen paraclínico que se realiza para analizar muestras de pacientes enfermos y
así estudiar la estructura y funcionamiento alterados de las células para confirmar el
diagnóstico de enfermedad.
Ventajas y Desventajas de los Exámenes Citopatológicos
La citopatología estudia y evalúa material celular constituido por células aisladas y
pequeños conglomerados celulares o “microbiopsias”. La obtención de estos especímenes
es simple y reúne características peculiares que además de su sencillez hacen que este
procedimiento sea de gran utilidad, de fácil aplicación y, en consecuencia, es una técnica
accesible y de bajo costo. Por otra parte, para diagnosticar con certeza ciertas enfermedades
es necesario practicar una biopsia, procedimiento que en ocasiones se dificulta, ya sea
porque se necesita un equipo quirúrgico completo o porque la lesión es profunda y difícil
de alcanzar o inaccesible; además, en algunos casos las condiciones de gravedad del
paciente no permiten efectuar el estudio y tomar la muestra.
El método citopatológico ha minimizado las acciones complejas que constituyen la
obtención de una biopsia, por medio de la biopsia de aspiración con aguja fina (BAAF). Un
ejemplo es la biopsia estereotáxica en patología del encéfalo; este procedimiento se lleva a
cabo con la ubicación exacta de la lesión por medio de estudios de imagen —y de esta
manera se obtiene el tejido que habrá de estudiarse— aun en sitios profundos e
inaccesibles, el cual se efectúa con relativa facilidad sin lesionar el tejido cerebral sano y
vecino a la lesión del problema lo cual, si ocurre, por supuesto que conlleva un alto riesgo
de dejar secuelas indeseables.
No obstante, por medio de la BAAF se obtienen especímenes para el estudio
citopatológico, además de que ofrece la ventaja de que es posible efectuarlo en cualquier
sitio del organismo, característica que permite implementarlo en el tratamiento de las
lesiones de glándulas salivales, tiroides, pulmón, glándula mamaria, ganglio linfático, así
como en órganos y tejidos abdominales, etc.; también proporciona una serie de ventajas, las
cuales beneficiarán al paciente. Además, con este material es posible efectuar un gran
número de estudios de inmunohistoquímica, para técnicas como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), hibridación in situ y otros procedimientos que están al alcance del
diagnóstico anatomopatológico y citopatológico.
Otra ventaja de este método es el alto porcentaje de aceptación del paciente debido a
su inocuidad; además, es un procedimiento rápido que proporciona un diagnóstico certero,
con un costo económico que puede ser de uso cotidiano en sitios con escasos recursos.
Aunque también tiene algunas desventajas —como las cifras de falsos negativos—,
en realidad éstas pueden ser subsanadas con facilidad. Debe señalarse que los falsos
negativos casi siempre se deben a fallas en la técnica de obtención del espécimen, ya sea
por la presencia de necrosis en el caso de neoplasias malignas, la existencia de excesivo
tejido fibroso que acompaña a la lesión o pequeños nódulos no palpables de la glándula
mamaria que fueron descubiertos por medio de estudio mastográfico.
Parámetros
El núcleo de la célula es muy importante en la evaluación de la muestra celular. En
las células cancerosas, la alteración de la actividad del ADN puede ser vista como un
cambio físico en las cualidades nucleares. Ya que cuanto más ADN es desplegado y se
expresa, el núcleo será más oscuro y menos uniforme, más grande que en las células
normales, y a menudo muestra un nucleolo rojo brillante.
Aunque la principal responsabilidad del citólogo es discernir si una patología
cancerosa o precancerosa está presente en la muestra celular analizada, otras patologías
pueden ser vistas tales como:
Infecciones microbianas: parasitaria, viral y/o bacterial
Cambios reactivos
Reacciones inmunes
Envejecimiento celular
Amiloidosis
Enfermedades autoinmunes
Varias funciones normales del crecimiento, del metabolismo, y de la división celular
pueden fallar o trabajar de formas anormales y conducir a enfermedades.
La citopatología se utiliza mejor como una de tres herramientas, la segunda y la
tercera son el examen físico y la imagen médica. La citología se puede utilizar para
diagnosticar una enfermedad y evitar a un paciente la cirugía para obtener una muestra de
mayor tamaño. Un ejemplo es la PAAF de tiroides; muchas afecciones benignas se pueden
diagnosticar con una biopsia superficial y el paciente puede volver a sus actividades
normales de inmediato. Si se diagnostica una enfermedad maligna, el paciente puede ser
capaz de iniciar la radiación/quimioterapia, o puede necesitar una cirugía para eliminar y/o
arreglar el cáncer.
Algunos tumores pueden tener dificultades para hacer biopsias, tales como los
sarcomas. Otros tumores raros pueden ser peligrosos para hacer una biopsia, tales como el
feocromocitoma. En general, una aspiración con aguja fina se puede hacer en cualquier
lugar donde sea seguro poner una aguja, incluyendo el hígado, el pulmón, el riñón y las
masas superficiales.
Muchos médicos no están capacitados para realizar biopsias por aspiración con
aguja fina correctamente y, luego cuando no obtienen material de diagnóstico, creen que la
citología no es útil. La técnica apropiada tarda tiempo en dominarse. Los citotecnólogos y
citopatólogos pueden ayudar a los médicos yendo a los procedimientos y ayudando con
técnicas de recogida. Una "lectura rápida" es una mirada en el microscopio y puede decirle
al médico si se obtuvo material de diagnóstico suficiente. Las muestras citológicas también
deben estar adecuadamente preparadas para que las células no sean dañadas.
A veces más información acerca de la muestra es útil. Las tinciones
inmunohistoquímicas y las pruebas moleculares se pueden realizar, especialmente si la
muestra se prepara utilizando la citología de base líquida. A menudo se realiza la prueba
"reflejo", como la prueba del VPH en una prueba de Papanicolaou anormal o la citometría
de flujo en una muestra de linfoma.
Regiones del Cuerpo
Técnicas citopatológicas se utilizan en el examen de prácticamente todos los
órganos y tejidos del cuerpo:
- Citología ginecológica: Es una exploración complementaria que se realiza para
diagnosticar el cáncer cervicouterino. También se puede realizar citología anal
para detección de cáncer anorectal, en personas que tienen relaciones sexuales
anales. El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las
células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen
a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces.
- Citología del tracto urinario: Es un análisis que se utiliza para detectar cáncer
y otras enfermedades de las vías urinarias. La mayoría de las veces, la muestra
se recoge como una muestra de orina limpia en el consultorio del médico o en la
casa. Esto se hace orinando en un recipiente especial. El método de la muestra
limpia se utiliza para evitar que los gérmenes del pene o de la vagina ingresen a
una muestra de orina.
- Citología de la Efusión Pleural: es un estudio de laboratorio que se realiza a
través de un estudio microscópico, para evaluar la muestra que se obtiene de la
cavidad pleural, con el objetivo de examinar cuidadosamente la presencia de
células cancerosas o precancerosas.
- Citología de Mama: Es el estudio citológico de material obtenido por punción
y aspiración con aguja fina de la mama. Dicha punción se realizará bajo control
ecográfico o radiológico, para poder cerciorarnos de cuál es la zona que
queremos estudiar, sea o no una lesión palpable. El material así obtenido se
extiende sobre un portaobjetos, y tras su tinción puede ser observado al
microscopio.
- Citología de tiroides: El estudio de lesiones tiroídeas con citología aspirativa
con aguja fina (PAAF) es el método más eficiente en el diagnóstico de éstas
- Citología de ganglio linfático: El estudio de los ganglios linfáticos aumentados
de tamaño fue de los primeros órganos en los que se usó PAAF y hoy en día es
una de las muestras más frecuentes. La PAAF es un método muy útil para el
diagnóstico de ganglios reactivos, infección y metástasis.
- Citología respiratoria: examina una muestra de esputo (mucosidad) bajo un
microscopio para determinar si hay células anormales. El esputo no es lo mismo
que la saliva. El esputo se produce en los pulmones y en las vías respiratorias
que conducen a los pulmones. El esputo contiene algunas células pulmonares
normales.
- Citología gastrointestinal: Los tumores del estroma gastrointestinal se
localizan en la pared del tubo digestivo y afectan con poca frecuencia a la
mucosa por lo que es difícil que sean detectados por biopsia endoscópica. Por
ende, el diagnóstico preoperatorio se puede hacer por PAAF (punción aspiración
con aguja fina)
- Citología de tejido blando, hueso y piel: Los tumores de los tejidos blandos
constituyen un grupo heterogéneo de lesiones que presentan grandes dificultades
diagnósticas, por lo que se utiliza la PAAF como intrumento diagnostico.
- Citología del riñón y la glándula suprarrenal: En general, la citología refleja
con fidelidad las características histológicas de las neoplasias renales,
permitiendo en muchos casos un diagnóstico específico
- Citología del hígado y el páncreas: Se especializa en el estudio de las células
del hígado. Las células principales del hígado se llaman hepatocitos ; sin
embargo, hay otras células que se pueden observar en una muestra de hígado,
tales como células de Kupffer (macrófagos).
- Citología del sistema nervioso central: La aplicación de la citología a los
tumores del sistema nervioso central es un hecho reciente. La importancia dada
a este método y el auge actual se debe a la progresiva experiencia de los
citólogos y a la introducción de la biopsia cerebral estereotáxica ha ido en
aumento constante.
- Citología del ojo: La citología de impresión es una prueba valiosa en el
diagnóstico de ojo seco. Aunque el número de células caliciformes aisladas no
es un criterio diagnóstico suficiente, sí útil su valoración conjunta con el grado
de metaplasia y demás pruebas diagnósticas.
Anatomía Patológica
La anatomía patología es la disciplina que se encarga del estudio de métodos
morfológicos, llamado también mórbido a la transmisión de caracteres de las causas, el
progreso y las consecuencias de las enfermedades. El propósito último de esta especialidad
es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso
de la medicina, el ámbito esencial es el de las enfermedades humanas.
Asimismo, la anatomía patológica es una especialidad médica que tiene un cuerpo
doctrinal de representación básico que establece que sea, por una parte, una disciplina
académica autónoma y, por otra, un mecanismo funcional en la asistencia médica. Se
consigue a través de un MIR de cuatro años de duración.
Por otra parte, se debe indicar que la palabra patología proviene del griego y es el
estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos). Ahora bien, la anatomía patológica es uno
de los pilares principales de la medicina y una disciplina elemental e imprescindible para
médicos, veterinarios y otros expertos de la salud. En ese sentido, la interpretación de las
sintomatologías de las diferentes enfermedades o alteraciones que se encuentran en la
exploración de los pacientes requiere el conocimiento de todo el espectro de lesiones que se
muestran en cada uno de los tejidos u órganos.
Del mismo modo, hay que indicar que la anatomía patológica alcanza todos los
aspectos de la enfermedad, esencialmente a nivel celular morfológico. Las alteraciones se
analizan con muchos métodos, que comprenden desde la patología molecular hasta la
macroscópica, que se traducen en los cambios observados en la microscopia (microscopia
óptica o convencional y microscopia electrónica) y la macroscopia, se manejan métodos
numerosos que van desde la histoquímica y la inmunohistoquímica hasta la ultraestructura
y las técnicas de patología molecular (FISH, PCR).
Un dato fundamental en este tema es que se considera a Antonio Benivieni como el
padre de la Anatomía patológica, solicitado el permiso a los familiares para efectuar
exámenes post-mortem en los casos enigmáticos. Además mantuvo expedientes cuidadosos
y estos fueron publicados por su hermano en el año 1507, como las causas ocultas de las
enfermedades. Incluido en los 111 breves capítulos de este tratado son descripciones de 20
autopsias. Por el contrario, Benivieni sólo incidió más que diseccionar los cadáveres y los
efectos son superficiales. Vesalio fundó su estudio de la enfermedad en los aspectos
morfológicos dejando de lado el dogmatismo impuesto en la época.
Es evidente entonces que la anatomía patológica general se encarga del estudio de
los fundamentos y del avance de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van
desde el ajuste celular a las reformas del entorno, las lesiones y la muerte celular, sus
causas y sus consecuencias, los trastornos del desarrollo de las células, de los tejidos y de
los órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones producidas por
agentes externos e internos y de los elementos de reparación de esas lesiones. Según la
patología hay tres principios básicos que causan las enfermedades que son:
Inflamación: son todas aquellas enfermedades que terminan en -itis, como apendicitis.
Degeneración: son especialmente aquellas enfermedades que acaban en -osis, como
artrosis.
Crecimiento celular descontrolado: son específicamente aquellas enfermedades que
acaban en -oma, como melanoma.
Aspectos de la enfermedad, según la medicina los cuatro aspectos de una enfermedad, que
constituyen el núcleo de la patología son:
Etiología: son las causas de la enfermedad.
Patogenia: son los elementos por los que se despliega la enfermedad.
Cambios morfológicos: son las variaciones estructurales que causan en las células y
órganos.
Clínica: son los resultados eficaces de los cambios morfológicos.
Patología Quirúrgica
La patología es la rama de la ciencia que se dedica a estudiar las enfermedades que
se pueden presentar en el cuerpo humano y todos los síntomas relacionados con ellas.
Comprende principalmente la búsqueda e identificación de sus causas, posibles factores
desencadenantes o que las favorecen y su pronóstico, con la finalidad de prevenirlas y de
poder brindarle al paciente un tratamiento adecuado, oportuno y eficiente en caso de ser
necesario.
La patología quirúrgica es el estudio de tejidos obtenidos de pacientes durante una
cirugía, con el objetivo de diagnosticar una posible enfermedad y determinar el tratamiento
que se debe de seguir. Los patólogos quirúrgicos proporcionan información de diagnóstico
y segundas opiniones que complementan información y apoyan al médico especialista.
Evolución Histórica de la Anatomía Patológica y la Patología
Quirúrgica
El período del renacimiento surge en Italia durante los siglos XV y principios del
XVI. Este período demostró gran desarrollo de la actividad intelectual y avances técnicos y
económicos. La influencia dominante de este tiempo fue Leonardo da Vinci (1452-1519),
un genio universal. Se dedicó él mismo a la anatomía humana e hizo dibujos de los
músculos humanos, embriones y diseños de las cámaras cardíacas. Su trabajo combinaba el
arte y la precisión y establecía el valor de la descripción precisa como piedra angular del
enfoque científico. Cinco años antes de morir da Vinci, se destaca Vesalius (1514-1564). Él
realizaba disecciones anatómicas de los cuerpos de criminales ejecutados y examinaba
ampliamente el esqueleto, vasos y nervios, también preparó hermosas láminas gráficas que
reproducían sus hallazgos las cuales se publicaron con el nombre De Humanis Corporis
Fabrica(1543), estas láminas representan la primera contribución científica al estudio de la
anatomía humana normal.
El crédito para lanzar la anatomía mórbida (Anatomía Patológica) como una ciencia
se le adscribe a Giovanni Battista Morgagni. Morgagni conocido en Padua como su
Majestad Anatómica, dividió su tiempo entre pacientes, examen clínico, y disección
anatómica. Su obra cumbre De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis,
publicada en 1761 y basada en 700 reportes postmortem, condensó su experiencia triple y
representó el primer enfoque científico y comprensivo para las enfermedades humanas.
Además de Morgagni, muchos otros físicos y cirujanos europeos contemporáneos
contribuyeron al surgimiento de la metodología clínico patológico y la propagación del
conocimiento médico. Este método tuvo una importancia decisiva por las siguientes
razones: contribuyó a la definición del término lesión una palabra que designa algún
cambio anatómico característico presente en un órgano enfermo, introdujo un concepto
anatómico con el objetivo de expresar síntomas en términos de lesiones, tales como úlceras,
efusión, esclerosis, y enteritis y ofreció la posibilidad de construir para una enfermedad un
esquema coherente que incluía causa, lesiones, síntomas, y resultado, fundamentalmente
una unidad clínico patológico o mejor dicho, una enfermedad.
Desarrollo de la Metodología Clínico Patológica
La actividad intelectual intensa y aún desordenada que acompañó y siguió a la
Revolución francesa introdujo conceptos revolucionarios en la comprensión de las
enfermedades humanas. Sin el beneficio del examen microscópico, Marie Francois Xavier
Bichat, usando sólo agua, álcalis, y maceración transmitió la idea de que los órganos
estaban compuestos por un número limitado de materiales de construcción o tejidos y
postuló proféticamente que la anatomía mórbida podía ser dividida en dos partes:
1- Alteraciones sistémicas limitadas a uno o más tejidos (patología general)
2- Cambios localizados en un órgano (patología especial)
Sin embargo, este período fue dominado evidentemente por la personalidad de René
Laënnec. Él fue esencialmente un practicante general que deseaba conocer la naturaleza de
las enfermedades que afligían a sus pacientes. Mucho antes del advenimiento del
microscopio y la noción de la existencia de los microorganismos, él suponía que las
variadas formas de lesiones pulmonares, tan diversas como los tubérculos, lesiones
miliares, nódulos caseosos, y efusiones pleurales podrían representar diferentes expresiones
de la misma enfermedad, la cual llamó tuberculosissobre la base de la similitud con los
tubérculos de la papa.
Matthew Baillie (1761-1823), constituye el principal investigador inglés, es el autor
del primer libro comprensivo de Anatomía Patológica publicado en el Reino Unido. Luego,
a mediados y segunda mitad del siglo XIX, la Escuela Británica de Patología con hombres
tales como Thomas Hodgkin, Richard Bright, Thomas Addison, James Pager, y Joseph
Lister floreció y se extendió.
Fue en los países de habla alemana que la anatomía mórbida alcanzó su apogeo. El
líder fue Carl von Rokitansky10 (1804-1878), un patólogo autodidacta, que contrario a sus
antecesores, trabajaba solamente con los exámenes postmortem realizados en la morgue
central de Viena. Se dice que él llevó a cabo personalmente más de 30,000 autopsias
durante su vida científica.
El Advenimiento del Microscopio y el Surgimiento de la Patología Celular
Aunque las capacidades de magnificación de los lentes habían hecho posible las
destalladas descripciones del bazo, superficies epiteliales, glomérulos renales y la red
capilar por el gran patólogo anatomista Marcello Malpighi11 (1624-1694), la amplia
utilización del microscopio se efectuó sólo en la segunda mitad del siglo XIX. La
combinación de dos lentes con un condensador de luz, inventado por el físico Alemán Ernst
Abbe (1868), permitió el examen de inmersión y mayor magnificación.
El crédito para iniciar el estudio de los cambios patológicos de la célula y reconocer
la histopatología y citopatología como métodos fundamentales de investigación le
corresponde directamente al patólogo alemán Rudolph Virchow. Al trabajar con la
hipótesis omnis cellula e cellula(cada célula se deriva de otra célula), Virchow demostró
que una variedad de modificaciones patológicas groseras podrían ser reducidas a cambios
celulares básicos. Postuló que las proliferaciones neoplásicas tomaban su origen y
características de las contrapartidas tisulares y celulares en organismos embrionarios o
normales, de este modo inauguró el método histogenético para la clasificación de los
tumores. Publicó su obra maestra Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf
physiologische und pathologische Gewebelehre”12 en 1859 en Berlín. Hoy día, él es
considerado el pionero de la histopatología y el padre de la patología moderna.
La Patología Quirúrgica
Cuando se reconoció que los patólogos eran capaces de anticipar los hallazgos
postmortem y dar diagnósticos confiables solamente con el examen de los cambios
histológicos presentes en las muestras de los tejidos vivos, se procedió a la biopsia
quirúrgica y al surgimiento de la disciplina de la patología quirúrgica. Más que una ciencia
descriptiva, retrospectiva, y académica la patología se estaba convirtiendo en una disciplina
práctica y prospectiva.
Aunque los cirujanos Carl Ruge y Johann Veit en los años 1870 en Berlín y
Friedrich August von Esmarck en Kiel introdujeron la biopsia quirúrgica como una
herramienta esencial del diagnóstico, el surgimiento y desarrollo de la patología quirúrgica
como una disciplina era fundamentalmente el trabajo de los patólogos americanos Francis
Delafield (1841-1915), William Henry Welch (1850-1934), James Swing (1866-1943),
Arthur Purdy Scout (1885-1967), y Lauren Ackerman.
El desarrollo de los procedimientos de la sección congelada, popularizada en 1895
por el patólogo canadiense Thomas Stephen Cullen14 hizo posible un diagnóstico rápido
casi instantáneo durante la cirugía que estableció firmemente el departamento de patología
próximo al salón de operaciones.
Más adelante se desarrollaron las técnicas de la citología exfoliativa, por cepillado,
raspado y aspiración, con el objetivo de detectar células malignas. Inaugurada en 1927 por
el rumano, Victor Babés, la práctica de la citología exfoliativa se desarrolló y popularizó
por un anatomista americano de descendencia griega, George Papanicolaou. De hecho, la
citopatología es hoy día reconocida como una subespecialidad distintiva de la Patología.
Histología
Ciencia que estudia la estructura microscópica de las células y los tejidos.
(Histología descriptiva, hasta mediados del siglo XX).Con el desarrollo científico-técnico
del siglo pasado evolucionó hacia el estudio molecular y microscópico de las características
morfofuncionales de las células y los tejidos. (Histología funcional, desde los años 70 del
siglo XX, hasta la fecha).
La Histología es además el resultado de la necesidad humana de conocer la organización
funcional de los organismos vivos, más allá de lo que puede ser observado a simple vista.
Una de las ciencias que derivó del periodo científico en que se puso énfasis en el análisis de
la información, conducente a la especialización.
Fuente de conocimientos para la síntesis integradora de información científica, exigencia
ineludible para la comprensión global de la vida, desde la perspectiva del movimiento de la
materia hacia niveles de complejidad creciente.
Un punto de vista de la realidad ya que la célula constituye la unidad básica de la vida.
Método de Estudio de la Histologia
Las células son estructuras pequeñísimas y transparentes por lo que para su
observación microscópica se requiere de la utilización de técnicas y métodos que les
aporten contraste para su visualización
Para estudiar la estructura de las células, tejidos y órganos que constituyen los
componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha desarrollado
diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los instrumentos necesarios para
conocer con más profundidad la morfología y función de los diferentes Niveles de
organización de la materia. Por lo que es importante conocer, antes de estudiar la estructura
y la composición de las células y los tejidos, algunos métodos, técnicas e instrumentos de
los que se dispone para llegar a estos conocimientos.
Historia de la Histología
Los datos relacionados al estudio de la histología humana se reúnen desde épocas
antes de Cristo cuando el griego Empédocles de Agriegento (495-430 a. C.) filósofo y
político, describía empíricamente que el cuerpo humano estaba formado por cuatro
elementos; agua, aire, tierra y fuego.
Más adelante Hipócrates de Cos (460 - 370 a. C.) médico de la Antigua Grecia
considerado el “padre de la medicina” postuló la teoría de los humores que explicaba que el
organismo estaba compuesto por 4 humores (humor negro, amarillo, sangre y bilis) y que
un desequilibrio entre ellos llevaba a padecer enfermedades por lo que sus tratamientos
iban orientados a mantenerlos en equilibrio.
Durante todo este tiempo la ciencia siempre tuvo comportamiento experimental y
los avances se iban desarrollando lentamente, hasta que Andrés Vesalio (1514 – 1564),
belga, anatomista, comenzó sus estudios en medicina y bajo la dirección de Jacobus Sylvius
y de Jean Ferne repasó las Teorías de Galeno. Vesalio, apoyándose en sus propias
observaciones, publicó una corrección de las Opera omnia de Galeno, y comenzó́ a escribir
su propio texto de anatomía. En 1543, ya estaba redactado su conocido “De humani
corporis fabrica libri septem” (Sobre la estructura del cuerpo humano) el primer tratado
moderno de anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos
y uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana.
ETAPA MICROSCÓPICA
Los holandeses Zaccharias Janssen (1587–1638) y Hans Janssen (1534-1592),
colocaron múltiples lentes en un tubo creando así el microscopio simple y observaron la
magnificación de las imágenes.
El uso de lente se fue extendiendo a otros países y fueron utilizados para continuar
los estudios microscópicos indicando que los descubrimientos histológicos estaban por
venir.
Galileo Galilei en 1612 había usado lentes para crear telescopios y observar el cielo,
pero no sobresalió por sus estudios microscópicos.
El anatomista, histólogo, fisiólogo y biólogo italiano, Marcello Malpighi (1628-
1694) comenzó a utilizar microscopios en la Academia del Cimento, Florencia, lo que lo
llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía microscópica. En 1661 realizó uno
de sus más grandes descubrimientos al encontrar las conexiones de capilares arteriales y
venosos pulmonares a los que describe como “tubos” y explica cómo la oxigenación
ocurría en los vasos sanguíneos, confirmando la teoría de William Harvey.
Otros descubrimientos que realizó fueron los corpúsculos gustativos formados por
“Sáculos” (nombre de las futuras células) y su conexión nerviosa. En 1665 concluye que el
cerebro tiene función glandular, tambien habló del órgano externo del tacto. En 1666 fue el
primero en ver glóbulos rojos y atribuirles el color de la sangre a ellos, también notó
diferencias entre la sangre que salía del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo.
Malpighi describe claramente la estructura del riñón y sugirió su función como productor
de la orina. Identificó el bazo como un órgano, no como una glándula. También demostró
que la bilis no se producía en la vesícula biliar sino que en el hígado y estudió los
dermatoglifos, demostrando las capas de la epidermis denominadas estrato Malpighiano y
el aparato reticular. Por todos los hallazgos atribuidos a Marcello Malpighi se considera el
“Padre de la Histología” y los hallazgos que protagonizó son motivo de estudio en nuestros
tiempos.
Mientras Malpighi realizaba sus estudios en Italia, el científico inglés Robert Hooke
(1635-1703) también hacía observaciones y publica su obra “Micrographía” que es el relato
de 57 observaciones microscópicas de minerales, vegetales y animales. Cuando observó y
describió un corte de corcho vió unos espacios a los que denominó “Celdas o células” y
acuñó el término de célula, desde entonces utilizado. Más tarde el científico y comerciante
holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) fabricó microscopios propios con poder de
hasta 500x de amplificación, muy simple pero mejoró su diseño
Con sus microscopios Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como
protozoos, nemátodos y espermatozoides) y células procariotas (como las bacterias).
Leeuwenhoek y otro observador holandés, Nicholas Hartsoeker (1656-1725) eran
‘animaculistas’ y describieron a los espermatozoides conteniendo a humanos perfectamente
formados pero que igualmente necesitaban penetrar el huevo para su maduración.
Leeuwenhoek también estudió la epidermis, el pelo, las uñas, los dientes, la
estructura muscular y las estriaciones, la estructura interna del cristalino, como también el
nervio óptico.
Años después aparece el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Marie François
Xavier Bichat (1771-1802) que presentó trabajos experimentales con órganos corporales a
los que sometió a múltiples manipulaciones físicas y químicas; por ejemplo las cocciones
de músculos que hacían que se separaran las fibras musculares, por lo que asumió que eran
unidades estructurales a lo que denominó “tejido” sin necesidad de usar un microscopio, así
mismo generó estímulos eléctricos al tejido cardiaco y estimuló su contracción.
El término tejido ya había sido aceptado por el sucesor de Andres Vesalio, el
científico Gabriel Falopio, pero Bichat pudo clasificar los tejidos de tal forma que logro
incluir 21 tipos sin que se haya concretado el término histología. Los aportes de Bichat no
se quedan únicamente en histología, sino que también reconoció que la enfermedades son el
resultado de características microscópicas identificables en los tejidos y cambió el concepto
de que las enfermedades eran puramente de órganos.
Por todos sus aportes se considera el fundador de la histología moderna.
Aunque la existencia de las células se conoció desde finales del siglo XVII hasta
más de 100 años después, no se llegó a la convención de que la célula era la unidad
fundamental de los seres vivos. Henri Dutrochet (en 1824), Johannes Peter Müller (en
1835) y Pierre Jean François Turpin (en 1826) dieron pasos muy decisivos para la llegada
de la teoría celular al caer en cuenta de que la estructura microscópica de determinados
organismos vegetales y animales era muy similar, incluso Turpin entendió la célula como
un ser vivo, con autonomía propia, que asociado a otras células formaban el cuerpo
humano.
En Berlín, Alemania, en 1838, el fisiólogo y anatomista prusiano Friedrich Theodor
Schwann (1810-1882), junto a su amigo botánico alemán Matthias Schleiden (1804 –
1881)11 trabajaron en la Universidad de Jena y publicaron un artículo que describía la
estructura y el origen de las plantas y más tarde Schwann concluyó que la misma
explicación podía extenderse a los animales.
La etapa post-microscópica se caracteriza por la introducción del microscopio
electrónico en la investigación. El microscopio electrónico creado por primera vez en la
Universidad de Berlín, Alemania en 1931 por el físico alemán Erns Ruska (1906-1988) que
utilizó electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar perfiles hasta
cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta la
época. Por su trabajo en física y en diseños ópticos, incluyendo el microscopio electrónico,
ganó un Premio Nobel de Física en 1986.
La evolución de este tipo de microscopio significó un importante avance para la
medicina (observación de partes de una célula, proteínas, virus, etc.) lo que llevó a
descubrir un sin fin de estructuras microscópicas. En 1949 el citólogo y bioquímico inglés,
Christian René de Duve (1917-2013) descubrió e investigó las funciones físicas de los
lisosomas y los peroxisomas, describiendo el proceso por el que la acción de los lisosomas
permite la introducción de algunas sustancias en el interior del núcleo celular, esto lo llevó
a ganar el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1974. En 1973 George Emil Palade
(1912 – 2008) biólogo celular nacido en Rumania, naturalizado en Estados Unidos, usó el
microscopio electrónico para continuar estudiando la célula, comprobó la presencia de
mitocondrias, aparato de Golgi, y otros organelos celulares, pero también pudo notar
estructuras diferentes, se trataban de microsomas formados por ácidos nucleicos. El
descubrimiento de los ribosomas se atribuye a Palade y por ello compartió el Premio Nobel
de Fisiología o Medicina con Albert Claude y Christian de Duve.
Relación de la Citopatología con la Histopatología
Debe destacarse que existe una diferencia fundamental entre la citopatología y la
histología; como su nombre lo indica la histología se refiere a la estructura y forma de los
tejidos. Así como los estudios histológicos requieren una biopsia, los estudios
citopatológicos en cambio, utilizan células originadas en los distintos órganos y que
representan el estado del tejido del cual se están desprendiendo.
La citopatología y la histología si bien son métodos diferentes, se complementan,
para llegar a un diagnóstico correcto tanto en lo referente a las patologías como a la
evaluación hormonal.
Conclusión
Si se considera que el concepto actual de enfermedad corresponde a la idea
formulada por Sydenham que la considera una especie morbosa, una abstracción de los
fenómenos patológicos repetidos en varios enfermos, entonces la anatomía patológica y
por ende, la patología quirúrgica, sigue estando en la base de la medicina. La
responsabilidad del patólogo sigue siendo de una magnitud mayor en la medicina actual y
la colaboración con el médico clínico, central en la práctica de la medicina moderna.
La utilización de técnicas propias de la patología quirúrgica, especialmente la
citopatología han hecho posible diversos diagnósticos sobre múltiples enfermedades, se
puede afirmar inclusive, que son la base sobre la que se fundamenta un gran número de
tratamientos y proyecciones en la práctica diaria de la medicina, incluyendo en los casos
que así lo indican la implementación de estudios inmunohistoquímicos, moleculares,
genéticos.
Es indiscutible, el rol protagónico y necesario del médico patólogo en la medicina
actual, Es indiscutible, por ejemplo, el rol protagónico del Papanicolaou, cuyo diagnóstico
lo realiza el Médico Patólogo, en la reducción dramática de la incidencia del cáncer de
cuello uterino para la detección de lesiones precursoras que, tratadas oportunamente,
impiden la progresión de enfermedades potencialmente mortales. El Médico Patólogo tiene,
en estos casos, la responsabilidad de supervisar que el material extraído sea apto para
efectuar diagnóstico, así como también velar por la correcta preservación del mismo hasta
su llegada al laboratorio de patología. Es en este momento que comienza el procesamiento
técnico definitivo de la muestra biológica y se efectúa el estudio microscópico de la misma,
de cuyo resultado final dependerá el tratamiento a implementarse.
Hemos demostrado, la estrecha relación existente entre las diversas ramas de la
medicina y la ciencia, las cuales de apoyan entre sí, a fin de alcanzar el máximo objetivo
que nos hemos planteado como futuros profesionales de la salud, que es garantizar y
mejorar el mayor número de vidas posibles. Por ello, creemos que es imperante la
necesidad de fortalecer los conocimientos de los futuros médicos en materia de anatomía
patológica y patología quirúrgica, y de esta forma garantizar la continuidad y mejoramiento
de la medicina actual.
“Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la
humanidad” Platon
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sitios web consultados
https://biositio.com/biologia/citopatologia/
https://www.hpc.org.ar/investigacion/revistas/volumen-7/breve-historia-de-la-practica-de-
la-citopatologia/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995§ionid=150299524
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62_n4/historica_citoptologia.htm
http://www.patologia.es/volumen36/vol36-num1/36-1n14.htm
http://10enhistologia.blogspot.com/p/historia-de-la-histologia.html
https://es-la.facebook.com/LaboratoriodePatologiaRosario/posts/485959778163177/
C:/Users/Dacsy/Downloads/1.%20Temas%20del%20trabajo%20grupal%20practico_%20I
%20%20técnicas%20diagnósticas%20en%20anatomía%20patológica%202020.pdf