INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA
ASIGNATURA: Algebra TALLER 10
BANCO
No:
DBA Propone, compara y usa procedimientos inductivos y CURSO: 8.
lenguaje algebraico para formular y poner a prueba
conjeturas en diversas situaciones o contextos.
EJE Factorización, casos de factorización
TEMÁTICO
FACTORIZACIÓN
La factorización es la base del algebra y el cálculo, a través de su uso aprendeos a simplificar o convertir en factores una
expresión algebraica, de esta forma son más fáciles de manejar y operar.
La realización de ejercicios matemáticos, desarrolla habilidades que incrementan el rendimiento intelectual, permitiendo
manejar diversas situaciones de forma lógica, analítica y práctica.
CASOS DE FACTORIZACIÓN:
1. FACTOR COMÚN:
Se trata de obtener un factor (ya sea numérico o una variable) que sea común a toda la expresión y crear una multiplicación
con él.
Ejemplo: 8𝑥2 + 2𝑥𝑦 = 2𝑥(4𝑥 + 𝑦)
2. FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS.
Este caso es principalmente igual que el anterior, solo que en este caso existen dos factores en común.
Ejemplo: 8𝑥𝑧 + 2𝑥𝑦 − 12𝑘𝑧 − 3𝑘𝑦
Organizamos dos grupos: : (8𝑥𝑧 + 2𝑥𝑦) − (12𝑘𝑧 + 3𝑘𝑦). Observamos que el segundo paréntesis quedó precedido del signo –
y eso quiere decir que los signos de los términos que queden dentro de ese paréntesis, cambian.
Luego calculamos factor común de cada uno de los grupos: 2𝑥(4𝑧 + 𝑦) − 3𝑘(4𝑧 + 𝑦). El signo menos, nos indica que hay dos
términos.
Calculamos factor común de los dos términos: (4𝑧 + 𝑦)(2𝑥 − 3𝑘)
3. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
En este caso se tiene un polinomio de grado dos y cuyas raíces están en el campo de los números reales.
Se llama trinomio porque hay tres tipos de áreas y cuadrado porque se origina
de un área cuadrada.
Si recordamos, el área del cuadro es igual a lado al cuadrado (𝑙2)
Observando la figura, se ve que el lado del cuadro se conforma de un segmento
que equivale a a y otro segmento que equivale a b.También se observa que al
marcar los segmentos, se forman cuatro áreas, dos cuadrados de tamaños
diferentes y dos rectángulos iguales.
Es por eso que el primer término es 𝒂𝟐 el segundo es la suma de los dos
rectángulos 𝒂𝒃 + 𝒂𝒃 = 𝟐𝒂𝒃 y el tercero es 𝒃𝟐
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA
4. DIFERENCIA DE CUADRADOS
Este es el caso de un producto de dos binomios cuya diferencia es solo el signo del segundo término.
Si a un cuadro de área 𝑎2 le quitamos un cuadro de área 𝑏2, obtenemos la base
completa por la altura menos el lado del cuadro pequeño, así:
𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
Pero si nos devolvemos en el proceso, tenemos la siguiente expresión:
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏2
5. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN O SUSTRACCIÓN
Esta es una combinación del tercer caso (trinomio cuadrado perfecto) y el cuarto caso (diferencia de cuadrados).
Sencillamente, partimos de un trinomio cuadrado imperfecto, que lo perfeccionamos adicionando y sustrayendo, lo cual origina
una diferencia de cuadrados y la expresamos como la sua por la diferencia de sus raíces.
Qué pasa?... Pues que el término de la mitad no es el doble producto de las raíces de los términos de los extremos. La idea
es perfeccionar ese ese término.
Cómo lo perfeccionamos? ….Sumando algebraicamente una cantidad a para que sea , pero si se suma,
también se tiene que restar la misma cantidad para que no se altere la expresión inicial, así
De esta manera, entonces:
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA
Por tanto la nueva expresión será:
Teniendo el trinomio con las
condiciones correspondientes
𝑎4 − 12𝑎2𝑏2 + 36𝑏4
podemos expresarlo como el
cuadrado de un binomio
(𝑎2 − 6𝑏2)2 acompañado
de la expresión −4𝑎2𝑏2
Teniendo la diferencia de
cuadrados, calculamos sus raíces
cuadradas y lo expresamos
como la suma por la diferencia
de dichas raíces.
El paso siguiente es organizar los
polinomios de los dos factores.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA
SABER HACER
I. Completa la tabla
II. Factoriza los siguientes polinomios
III. Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados perfectos
IV. Relaciona cada trinomio cuadrado perfecto con su correspondiente factorización
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA
V. Factoriza los siguientes trinomios cuadrados perfectos por adición y sustracción
1. 𝑎4 − 3𝑎2𝑏2 + 𝑏4
2. 4𝑎4 + 3𝑎2𝑏2 + 9𝑏4
SABER SABER
I. Encuentra los términos que faltan en la factorización de
cada polinomio
IV. Escribe el polinomio que representa el área de la
siguiente figura. Luego, factoriza el trinomio cuadrado
perfecto resultante.
II. Determina una expresión factorizada, para calcular la
diferencia entre las áreas.
III. Factoriza la expresión que está representando el área
y encuentra las dimensiones del siguiente rectángulo
V. Soluciona el siguiente trinomio cuadrado perfecto por
adición y sustracción
𝑎4 + 2𝑎2 + 9
DOCENTES AREA DE MATEMÁTICAS LUZ ANGELA
BARRANTES
[email protected] JAIRO
VALBUENA
[email protected] ANA JUDITH
GOMEZ
[email protected] MARCO MOZO
FONSECA
[email protected] LUZ MYRIAM
ESPITIA
[email protected]