Taller de Refuerzo para Noveno Grado. Lengua Castellana. Tercer Periodo. 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO CARL ROGERS

“Pioneros en formación humanista”

ÁREA: Humanidades ESTUDIANTE:


ASIGNATURA: Lengua castellana FACILITADORA: Claudia Patricia Mora.
Jairo Cevallos
GRADO: Noveno
FECHA: PERIODO: III

TALLER DE REFUERZO
PARA LA EVALUACIÓN ACUMULATIVA

•Prestar atención a la ortografía.


•Leer de manera atenta cada actividad.
 Se socializará en clase. La participación es fundamental
 Utilizar fuente: Arial 12 o calibri 14.

Afianza tus conocimientos. Este taller no tiene


NOTA, pero te sirve de repaso para la evaluación
acumulativa.

1. Complemente el cuadro con la


información solicitada. Recuerde
revisar los apuntes del cuaderno o
consultar el libro Norma-Contenidos.

Norma contenidos: páginas: 130 A


141.

CRITERIO EL BOOM LATINOAMERICANO EL POSBOOM


LATINOAMERICANO

¿Qué fue?

Características
fundamentales

Mencione
cuatro en cada
caso

Autores y
obras
representativo
s
2. Realice una lluvia de ideas sobre la importancia de la lengua castellana en
la actualidad.

3. Desarrolle dos argumentos donde sustente por qué son importantes los
préstamos léxicos en el desarrollo de la lengua castellana.

4. Escriba una breve reseña literaria sobre el libro El Principito. Recuerde que
debe tener la ficha técnica y un comentario valorativo de la obra.

5. Selecciona la palabra adecuada en cada oración.

a. Cuando anunció su pronto ………., rogamos ……….. por su viaje. ( a Dios /


adiós)

b. Noté que soy ……… a sus ideas. ……… de cuentas, estudiamos en la misma
universidad. (afín/ a fin)

c. Tiene problemas en la médula ………... …………., que debes ponerte en


tratamiento. (o sea / ósea)

d. Ya cumplí con mi …………….. académico. Buscaré …………. en estos días.


(quehacer / qué hacer)

6. Lee los textos y responde las preguntas propuestas.

EN EL REINO DE LO FANTÁSTICO

En estos días se han estado conociendo las propuestas de diversos autores al


Premio Nobel de Literatura, también habrían de mencionarse aquellos que a pesar
de tener una obra inigualable y quizás hasta de mayor significación que muchos
de los premiados, por razones que escapan a la comprensión de todos, nunca
fueron tomados en cuenta por la Academia Sueca de la Lengua para el
otorgamiento de este galardón. Entre estos grandes despreciados se encuentran
los máximos representantes de la literatura fantástica, los sudamericanos Jorge
Luis Borges, el más universal de los escritores en castellano, y José Donoso.

Uno de los mayores desaciertos de la Academia Sueca fue su reiterada actitud de


no premiar a Jorge Luis Borges, quien dejó una de las obras más exquisitas en
cuanto a su calidad y profundidad, a la vez que se manifestó en los más diversos
géneros literarios, como un conjunto único de ingenio, inteligencia y perfección
expresiva.

La literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía como un recurso de la


inteligencia, en que ordena sus planteamientos dentro de un criollismo que sólo
tenía su interpretación a través de lo metafísico, de aquello que escapa a una
explicación común y coherente para conducirnos a un total escepticismo.

El escritor narra en la mayoría de sus relatos desde la primera persona, para ir


descifrando los laberintos mentales del hombre, y dentro del género asumirlos
como propios en la contemplación de una realidad mentalizada en que perviven
los mitos y se incorpora la utopía.

En sus últimos tiempos para acompañar su vejez le llega la ceguera, dificultad que
le ayuda a conocer los matices silenciosos de la oscuridad y adentrarse en su
propio mundo en un proceso de interiorización para develar sus misterios y
convocar sus fantasmas en la luminosa llama de sus palabras. Su vida se convirtió
desde entonces en un sueño interminable en el que la realidad sólo tenía espacio
en su recuerdo personal. No podía escribir por sus propias manos, sólo requisaba
en su mente fértil los instrumentos que desde su oscuridad le permitieran
descubrir los enigmas de la vida del hombre a través de sus propios fantasmas.

La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica, donde la imaginación y la


fantasía se presentan como elementos definitivos en su justificación de la
existencia, cuando recurre a la fórmula schopenhaueriana de que “toda
negligencia es deliberada, todo casual encuentro una cita, toda humillación una
penitencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda muerte un suicidio”.

La mejor definición de Borges la realiza él mismo, cuando expresa: “Se me


pregunta a menudo cuál es mi mensaje: la respuesta más obvia es que no tengo
mensaje. No soy ni pensador ni moralista, sino simplemente un hombre de letras
que convierte sus propias perplejidades y el respetable sistema de perplejidades
que llamamos filosofía en formas de literatura”.

Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el mismo manto de la literatura
fantástica, la obra del chileno José Donoso se sitúa entre las más connotadas de
los narradores latinoamericanos contemporáneos. En sus obras la imaginación
sustituye a la realidad, cuando esta última pasa a ser un mero elemento de
referencia para el lector. Un rico lenguaje de imágenes y símbolos se convierte en
su elemento esencial de expresión. La metamorfosis de sus personajes busca
calcar la sociedad de una manera degenerada, cuando utiliza ese elemento
kafkiano, de transmutar los entes para convertirlos en especímenes inesperados.

El obsceno pájaro de la noche, la obra más importante de Donoso, resulta ser la


descripción de un mundo social que degenera en un mundo monstruoso del que la
lógica y la razón desaparecen, donde la realidad se convierte en trampa,
perspectiva falsa, actitud y hecho inexplicable.

Tomado de: Reyes Sánchez, Miguel. La creación literaria en el siglo XX.


República Dominicana: Ediciones 2.000.

1. En el texto, la literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía


como un recurso de

A. la inteligencia.
B. la metafísica.
C. la existencia.
D. la perfección.
2. En la expresión “Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el
mismo manto de la literatura fantástica”, las palabras subrayadas permiten:

A. introducir un nuevo tema que rebate la tesis del texto.


B. anunciar que se va a tratar otro aspecto del mismo tema.
C. destacar una idea importante que no puede pasar inadvertida.
D. Expresar un contraste o una oposición entre dos ideas.
3. Del texto se puede deducir que el autor fundamenta y organiza la noción
de lo “fantástico” alrededor de dos aspectos fundamentales,

A. la lógica y la razón.
B. la realidad y la imaginación.
C. la metafísica y el conocimiento.
D. la crítica y el juicio.

4. De acuerdo con la información global, puede afirmarse que la tesis sobre


la cual se desarrolla el texto anterior es:

A. “La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica y en la justificación de


la existencia”.
B. “El mayor desacierto de la Academia Sueca de la Lengua fue no otorgar el
premio Nobel a Borges y a Donoso”.
C. “En las obras de Borges y de Donoso la imaginación y la fantasía sustituyen
a la realidad”.
D. “Borges y Donoso han legado a la historia literaria las obras más ingeniosas
y profundas de la narrativa”.

5. El autor del texto anterior sustenta su tesis a través de:

A. una narración detallada de los cuentos e historias con influencia kafkiana.


B. una comparación entre las diferencias y similitudes de las obras de ambos
escritores.
C. un conjunto de citas que demuestran la veracidad de la afirmación
planteada.
D. Una selección de los detalles relevantes de la vida y obra de Borges y
Donoso.

6. Por la forma como se presenta la información en el texto anterior, puede


afirmarse que éste tiene la intención de

A. explicar una idea.


B. sustentar una idea.
C. debatir una idea.
D. describir una idea.

Lee el siguiente fragmento. Luego, selecciona la respuesta correcta.

El diablo y el posadero
En cierta ocasión, el diablo se detuvo en una posada donde nadie lo conocía, pues
se trataba de gente de escasa educación. Abrigaba malas intenciones y todos le
prestaron atención durante mucho tiempo. El posadero, sin embargo, lo hizo vigilar
y lo sorprendió con las manos en la masa.
Entonces cogió la soga y le dijo:
__ Voy a azotarte.
__ No tienes derecho a enfadarte __ dijo el diablo__.
Yo soy el diablo y en mi naturaleza está el obrar mal.
__ ¿Es cierto eso? Preguntó el posadero.
__ Me es completamente imposible__ dijo el diablo __
Además de no servir para nada, sería cruel azotar a una cosa tan pobre como yo.
__ Es verdad__ dijo el posadero.
Hizo un nudo y lo ahorcó.
__ Ya está__ dijo el posadero.

7. Al comienzo de la historia, se asegura que:


a. las personas ignorantes no pueden reconocer al diablo.
b. El diablo es capaz de confundir a todas las personas.
c. Todos los posaderos hacen vigilar a sus huéspedes.
d. Durante mucho tiempo, el diablo abrigaba malas intenciones.

8. Al decir que el posadero sorprendió al diablo con las manos en la masa, el


narrador se refiere a que:
a. El diablo tenía malas intenciones para los habitantes del pueblo.
b. Descubrió el engaño en el momento en que ocurría.
c. El diablo no pudo contenerse y demostró su verdadera esencia.
d. Por fin, se supo la verdadera vocación del diablo: panadero.

9. Según la reacción del diablo cuando el posadero amenaza con azotarlo, el


diablo:
a. Regaña al posadero, pues nadie tiene derecho a enojarse por los actos
diabólicos.
b. Amenaza al posadero con seguir obrando mal.
c. Justifica sus acciones porque esa es su naturaleza y debe actuar según ella.
d. Demuestra al posadero que es inútil que se enfade con él, pues él es el diablo.

10. Cuando el diablo se trata como “una cosa tan pobre como yo”, intenta:
a. Reconocer que es muy poca cosa para ser castigado.
b. Confundir al posadero con una idea que sabe que es cierta.
c. Motivar al posadero para que lo castigue prontamente.
d. Convencer al posadero de que no lo castigue.

11. Cuando el posadero dice “Ya está”, se refiere a que:


a. Su tarea de justiciero se había cumplido.
b. Como de nada serviría azotar al diablo, esa solución fue la mejor.
c. Ya estaba hecho “el trabajo”
d. De esa manera, se acababa con la historia del diablo.

12. Según el desenlace de la historia, se puede deducir que el posadero:


a. Le hizo caso al diablo: no lo azotó pero sí lo ahorcó.
b. Demostró su enojo al ahorcar al diablo.
c. Creyó en los argumentos del diablo para no azotarlo, por eso, lo ahorcó.
d. Sabía que la única manera de castigar al diablo era ahorcándolo.

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
B
C
D

ATENCIÓN

 Repase vocabulario utilizado y visto durante este


periodo.
 En la evaluación se realizaran preguntas sobre el libro del plan
lector. Tenga en cuenta el trabajo realizado en las diversas
bitácoras.

También podría gustarte