Los Protestantes en Colombia
Los Protestantes en Colombia
Los Protestantes en Colombia
Identidad, Crecimiento y
Activismo Político
La pluralidad del mundo protestante es compleja. Para comprenderla hay que remitirse a los
estudios existentes sobre el protestantismo en Colombia. Desde el punto de vista académico, los
estudios sobre el protestantismo en realidad no tienen una larga trayectoria salvo en el momento
actual a raíz del reciente interés en las últimas décadas dado el auge de los cristianos en el campo
religioso y político (Figueroa 2010). Sin embargo, si toma en cuenta aquellos estudios existentes
se pueden apreciarse la manera cómo el protestantismo en Colombia, como en el resto de
Latinoamérica, se vislumbra como una fuerza religiosa exógena o foránea cuyo medio de inserción
en el país se dio gracias al ímpetu misionero de las agencias misioneras protestantes provenientes
de los Estados Unidos, pero también a las condiciones sociopolíticas del país que fueron favorables
al arribo de aquellas misiones, entre las que se pueden mencionar, por ejemplo, el auge del
liberalismo político en el siglo XIX, y luego la alineación geopolítica de Colombia y Estados Unidos
después de la Segunda Guerra Mundial para enfrentar el comunismo en la región (López 2014, 94-
99).
1
Licenciado en Teología del Instituto de Superación Ministerial Asambleas de Dios de América Latina
Matriz en Miami- FL. Historiador y Magíster en Historia con mención en Historia Social de la Religión de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Doctorando en Estudios Políticos de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Asesor Académico Dirección de Asuntos
Religiosos Ministerio del Interior Gobierno de Colombia (2016-2018). Consultor Temático de Religión y
Desarrollo del Fondo de Poblaciones Naciones Unidas PNUD (2019). Correo electrónico:
[email protected]
Por la afinidad de intereses los misioneros protestantes y los intereses políticos de las elites
gobernantes liberales, se ha constituido una idea conspirativa entre la opinión pública sobre los
protestantes en Colombia, de ver en el activismo protestante cierto grado de proselitismo político.
Aspecto que en ciertos momentos de la historia colombiana le costó al protestantismo momentos
de marginación, estigmatización y persecución especialmente desde mediados del siglo XX. De ahí
que muchos protestantes fueran acusados de guerrilleros liberales o de comunistas en tiempos del
período de la Violencia (1948-1957) por ciertos sectores de las elites políticas conservadoras. Así
como también, que los protestantes fueran acusados de ser agentes de la infiltración del
imperialismo norteamericano en Colombia, especialmente en los años setenta y ochenta, cuando
el gobierno libraba una campaña de pacificación en aquellos territorios que estaban bajo la
influencia guerrillera. Hecho por el cual, los protestantes se convirtieron en objetivos militares por
parte de los grupos subversivos como el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Movimiento de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De ahí que ciertos números de pastores y
misioneros fueran amenazados, secuestrados, asesinados como también cierto número de
congregaciones fueran cerradas o desplazadas especialmente en aquellos territorios de influencia
guerrillera. De esta forma la estigmatización, amenaza y persecución de los protestantes en
Colombia, se hizo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX tanto por agentes del Estado como
por agentes de grupos armados al margen de la ley. Vale le pena resaltar que la intolerancia
politica hacia los protestantes también estuvo reforzado por una intolerancia religiosa, toda vez
que el Catolicismo en Colombia tuvo un carácter hegemónico, conservador e intransigente como
lo deja ver algunos estudios sobre el catolicismo en Colombia (Plata 2004). No obstante, una
histórica detallada y documentada a la luz del interés actual sobre la denominada persecución
protestante en Colombia todavía está por verse.
En Colombia, el término protestante fue tomando un significado peyorativo que esconde una
historia de marginación y estigmatización. De ahí que para los años cincuenta, la pluralidad
protestante se reconociera bajo el nombre ahora de evangélicos con el fin de constituir una
identidad propia de inserción en la vida nacional y de lucha por sus derechos de minoría ( Informe
Servicio de Evangelización para América Latina 1980, 3).
Por lo anterior, desde el punto de vista del autor, los términos cristiano o evangélico podrían
comprenderse de manera indistinta en dos sentidos. Primero, como una categoría genérica
transdenominacional para referirme a la pluralidad existente dentro del protestantismo (histórico,
evangélico, pentecostal y neopentecostal). Segundo, como una categoría de identidad politica de
carácter histórico. Dado que en Colombia por un lado, las diferentes misiones, denominaciones de
iglesias durante gran parte del siglo XX compartieron una experiencia común de exclusión,
marginación y privación religiosa en un ambiente hostil y de intolerancia a la diversidad religiosa
animado por un Catolicismo integrista e intransigente; y por otro lado, compartieron una
experiencia de persecución y violencia por razones políticas, la categoría evangélico adquirió una
connotación no solamente religiosa, sino también politica. De ahí entonces, que los evangélicos se
concibieran así mismos como una comunidad no solamente religiosa sino también politica dentro
de un Estado Nacional sustentado en una ciudadanía basada en la pertenencia católica. 2 La
2
El principio de la catolicidad como hecho sociológico de la nación fue considerado como un principio
jurídico de la ciudadanía en la Constitución de 1886 que perduró por cerca de un siglo hasta que se instauró la
nueva Constitución de 1991. En la Constitución de 1886 se citaba en el Artículo 38 “La Religión Católica,
Apostólica, Romana, es la de la Nación; los Poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como
identidad evangélica como una identidad no solamente religiosa sino también politica se
constituyó en Colombia de manera explícita a mediados de siglo XX para sortear olas de
persecución politica religiosa y crear acciones conjuntas de defensa, a través de la conformación
de organizaciones transdenominacionales como la CEDEC en los años cincuenta, ASECOL en los
años setenta hasta llegar conformar un bloque evangélico en la constitución de CEDECOL
(Confederación Evangélica de Colombia) a finales de los años ochenta. Actualmente esta es la
agremiación que más interlocución tiene con el Gobierno y la opinión pública.
Por otro lado, si se toma en cuenta, la periodización del cambio religioso cuando se compara
Colombia con el resto de America Latina se puede también apreciar una singularidad. Ya que,
mientras para el resto de America Latina el cambio religioso se identificar a partir de los años
setenta, para el caso de Colombia dicho cambio es incipiente, ya que el crecimiento de los
evangélicos para 1970 fue leve, tan solo representando un 1,3%, mientras que el promedio
regional en America Latina fue de 4%. No obstante, se puede apreciar que para el caso de
Colombia el despegue en el crecimiento evangélico se da es a partir de 1990 llegando a casi a
triplicarse en un 3,2%. Este momento coincide también con el periodo del auge de los cristianos
evangélicos en la politica colombiana. Visto así, hay una correlación entre el auge de la politica
partidista electoral de los evangélicos y el auge del crecimiento de fieles evangélicos en el campo
religioso.
En cuanto a la composición social de los fieles evangélicos en Colombia no existen cifras oficiales,
ya que en los registros nacionales, la pregunta por la filiación religiosa es un derecho fundamental
perteneciente al fuero íntimo de la persona por lo que no se incluyeron en los censos oficiales
desde 1993. Sin embargo, algunos estudios realizados por el Centro de Estudios Sociales de la
Religion (CES) de la Universidad Nacional de Colombia han aplicado varias encuestas para
entender la sociografía de la pluralización religiosa en Colombia. 4 De acuerdo a los datos
esencial elemento del orden social. Se entiende que la Iglesia Católica no es ni será oficial, y conservará su
independencia”. No obstante sobre este presupuesto también se suscribieron las diferentes relaciones
concordatarias entre el Estado Colombiano y la Santa Sede (1887 y 1973) que subsumieron ciertos derechos
ciudadanos a la pertenencia católica como la educación, la naturaleza del estado civil (nacimiento,
matrimonio, sepultura), la salud entre otros.
3
“Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica”. Pew Research
Center, 13 noviembre de 2014. https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/7/2014/11/PEW-
RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-
11-13.pdf.
4
La encuesta fue realizada vía telefónica, entre los meses de mayo y agosto de 2010 en cuatro principales
ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En ciudades intermedias: Maicao, Bucaramanga, y
Barrancabermeja. Varios municipios de la región del Urabá (Departamento de Antioquia) (Beltrán 2013,66).
publicados por el sociólogo William Mauricio Beltrán (2013) el porcentaje de fieles que
pertenecen a la categoría de Nuevos Movimientos Sociales (NMR) como se tipifica
sociológicamente a la pluralidad protestante, representa un mayor porcentaje en los estratos
socioeconómicos bajos (Estratos 1-2) con un 21,5% , y un número más o menos significativo de
17,70% en los estratos medios (Estratos 3-4)y un 13% en los estratos altos ( Estratos 5-6), lo que
permite afirmar que la filiación protestante a pesar de surgir entre las bases populares se
encuentra en un estado de ascenso social entre las capas medias de la sociedad colombiana como
se puede observar en la Ilustración 5. Mientras la filiación religiosa católica tiene un porcentaje de
70% en los estratos bajos, 72% en los estratos medios y 70% en los estratos altos.
Habría que reconocer que la apertura instituida con la nueva Constitución de 1991 en relación al
reconocimiento de una pluralidad religiosa ya existente, ha animado en cierto sentido, el
crecimiento de los fieles de iglesias cristianas al brindar un nuevo ambiente libertad religiosa.
En términos generales, se podría afirmar que para el caso de Colombia, el crecimiento del
cristianismo evangélico históricamente, el cual ha sido constante, ha estado animado por tres
factores: 1) El ímpetu de la fuerza misionera norteamericanas. 2) La condición histórica favorable a
la aceptación de nuevas ofertas religiosas distintas del catolicismo, como lo fue el caso de las
disidencias liberales abiertas a abrazar el cristianismo evangélico. Y 3) Los espacios que dejó la
ausencia del Estado y la Iglesia Católica como benefactora los bienes sociales en los territorios
rurales.
Teniendo en cuenta lo anterior, las cifras del crecimiento protestante de crecimiento cristiano en
un país con un catolicismo tradicional e institucional son ilustrativas del nuevo impulso que trajo la
politica evangélica en los noventa como se describe a continuación.
5
Para una explicación detallada del proceso identitario de los evangélicos como identidad politica ver más
adelante el apartado 4.3.
evangélicos y sirvió como el medio de entrada en la politica partidista con el fin de hacer valer sus
derechos de ciudadanía en condición de igualdad con un ciudadanía anclada en la pertenencia a la
catolicidad.
Por cerca de un siglo, Colombia estuvo regida por un régimen de Estado Confesional. La
Constitución anterior de 1886 había establecido que la religión de la nación era la religión Católica,
por lo tanto, los poderes públicos tenían el deber de protegerla y apoyarla en su propagación.
Hecho que permitió que en 1887 se celebrara un Concordato entre la Santa Sede y el Estado
Colombiano, el cual le otorgó prerrogativas oficiales a la Iglesia Católica para cumplir con la
función social del Estado en materia educativa, salud, matrimonio y familia y en algunos otorgarle
reconocimiento de autoridad civil en una parte del territorio nacional amparados en un Convenio
de Misiones (1953). De manera que el cambio constitucional de 1991, produjo la transición de un
régimen de Estado Confesional a un régimen de Estado A-confesional con garantías de libertad
religiosa en condiciones de igualdad jurídica, en el cual no solamente se reconoce étnica, cultural
sino también la pluralidad y diversidad religiosa hasta la actualidad. En esta transición, los grupos
de minorías religiosas como los evangélicos, luego de estar por muchos años marginados
políticamente, participaron activamente en la transición del régimen constitucional, al igual que
los indígenas y otras minorías culturales. De ahí que el cambio constitucional haya incentivado la
politización evangélica.6
A partir de la nueva realidad institucional de los años noventa, los cristianos se abrieron un espacio
en la participación politica electoral a través de la conformación de partidos políticas cristianos,
fenómeno que persiste hasta la actualidad. Aunque un análisis sobre la trayectoria de los partidos
evangélicos escapa a los objetivos de este capítulo, resulta importante tener en cuenta que en el
6
Este fenómeno ya había ocurrido en Brasil. Con el cambio institucional que trajo la nueva Constitución, en
1988 para restablecer la democracia, iglesias como la Asamblea de Dios, quien se autodefinía como apolítica,
decidió presentar un candidato por estado (Freston 2008, 21-22).
campo político electoral, la diversificación protestante en el campo religioso también tuvo su
expresión en el campo político a través de la conformación de múltiples partidos evangélicos como
se puede observar en la Tabla 1.
Así, en 1990 surgió el Movimiento Unión Cristiana (MUC) apoyado por CEDECOL (Confederación
Evangélica de Colombia). Un movimiento que mantuvo cierta autonomía respecto a la
organización evangélica, pero buscó siempre dentro de ella el caudal electoral para capitalizarse
políticamente en la medida que su conformación fue producto de una expresión colectiva de la
Asamblea de CEDECOL reunida en 1990. Desde entonces hasta la actualidad la conformación de
Partidos Evangélicos ha sido una plataforma constante estrategia de participación politica y de
representación directa en las instancias del poder legislativo y los gobiernos locales.
Recientemente, se ha conformado el partido Colombia Justa Libres como una coalición de fuerzas
políticas evangélicas producto de las movilizaciones que los cristianos evangélicos junto con otras
expresiones del catolicismo adelantaron a nivel nacional el de agosto del 2016 contra la política
educativa que adelantaba el Gobierno Nacional en relación a la promoción educación sexual en los
colegios y escuelas y la inclusión de la perspectiva de género y la diversidad sexual los manuales de
convivencia de los colegios, presionando así la renuncia de la Ministra de Educación de aquél
entonces, como la detención de tales políticas educativas. 7 Este hecho más adelante tendría eco
en la movilización del voto por el No en la votación del Plebiscito convocado por el Presidente Juan
Manuel Santos (2014-2018) para refrendar el Acuerdo de Paz del 2 octubre de 2016 con el grupo
guerrillero FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el cual era visto con sospecha
por un sector mayoritario del pueblo evangélico acusándolo de promover la agenda de la
denominada ideología de género, logrando mover la balanza para que ganara el No por una
mínima diferencia.8 Posterior a los resultados del Plebiscito por la Paz, el sector de los evangélicos
que se movilizaron por el No, lograron participar en el ajustes final del Acuerdo de Paz por
invitación de la Presidencia para incluir de esta manera, el principio de libertad religiosa como
marco de implementación del Acuerdo de Paz, así como también, la inclusión de la participación
de las iglesias evangélicas en todos los puntos del mismo como garantía del trato igualitario en el
Acuerdo frente a otros grupos minoritarios como por ejemplo, aquellos provenientes de las
comunidades LGBTI. 9
El partido político denominado Colombia Justa y Libres, ha logrado articular un nuevo partido
evangélico de carácter nacional e inter-denominacional. En dichas las pasadas elecciones de 2018
Colombia Justa y Libres logró obtener cuatro curules en el Congreso de la República y algunas
alcaldías y concejos municipales para el periodo 2018-2022.
7
“Marchas agitan debates sobre supuestos cambios en manuales de colegio”. El Tiempo, 11 de agosto de
2016, https://www.eltiempo.com/vida/educacion/protestas-sobre-cartillas-del-ministerio-de-educacion-en-los-
manuales-de-convivencia-57509.
8
“Triunfo del No: el poder de los cristianos”. Revista Semana, 10 de agosto de 2016,
https://www.semana.com/nacion/articulo/cristianos-evangelicos-inclinaron-la-balanza-con-su-no-en-el-
plebiscito/498230.
9
Sobre la participación de los evangélicos en los ajustes al Acuerdo de Paz, el autor sirvió en calidad de
funcionario público como relator en algunas reuniones y diálogos sostenidos entre representantes evangélicos
y funcionarios del gobierno colombiano entre octubre y noviembre de 2016.
Tabla 1. Partidos Políticos Confesionales en Colombia (1990-2018)
No. Nombre del Partido Organización auspiciadora Carácter Año de Año de
confesional fundación Terminación
1 Movimiento Unión Cedecol ( Confederación Cristiana Evangélica 1990 2006
Cristiana ( MUC) Evangélica de Colombia Interdenominaciona
l
Bonino, José Miguez. 1999. Poder del Evangelio y poder político. La participación de los
evangélicos en la vida política en América Latina. Buenos Aires: Kairos.
Chesnut, Andrew. 2003. Competitive Spirits: Latin America’s New Religious Economy. .
New York: Oxford University Press.
Freston, Paul. 2008. Evangelical Christianity and Democracy in Latin America. New York: Oxford
University Press.
López Amaya, Jeiman David. 2014. “Misiones protestantes en Colombia 1930-1946. Geografía y
política de la expansión evangélico-pentecostal”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura 41 (2): 65-103. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48782
Moreno, Pablo. 2010. Por momentos hacia atrás, por momentos hacia adelante. Una
historia del protestantismo en Colombia 1825-1945. Cali: Bonaventuriana.
Ortega Gómez, Bibiana Astrid. 2019. “Los partidos políticos evangélicos en América Latina”. En
Religión y Política. Cómo la religión está relacionada con la politica en cada uno de los países de
América Latina. Bogotá: MOE. Versión PDF.
PEW Research Center. Nov. 13, 2014. “Religion in Latin America: Widespread Change in a
Historically Catholic Region”.
Plata, William Elvis 2004. “De las reformas liberales al triunfo del catolicismo
intransigente e implantación del paradigma romanizador”. En Historia del Cristianismo en
Colombia. Corrientes y Diversidad, editado por Ana María Bidegaim, 223-286. Bogotá:
Taurus.
Schäfer, Heinrich. 1992. Protestantismo y crisis social en América Central. Costa Rica:
Universidad Luterana Salvadoreña.