Pecari Tajacu
Pecari Tajacu
Pecari Tajacu
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pecarí de collar
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Tayassuidae
Género: Pecari
Especie: P. tajacu
(LINNAEUS, 1758)
Distribución
Sinonimia
Tayassu tajacu
Dicotyles tajacu
Pecarí de collar.
El pecarí de collar (Pecari tajacu), también conocido
como taitetú, coyámel (nahuatlismo de coyámetl), 2 saíno, k ´itam, 3 pecarí de
collar, jabalina, jabalí de collar, 4 sajino, coche de monte, chancho
rosillo, chácharo, báquiro o huangana, es una especie de de
la familia Tayassuidae. 5 La Conabio también lo nombra como Dicotyles tajacu, 4
Mide 50 cm en la cruz, 70 a 110 cm de longitud y de 2 a 5 cm de cola. Posee
pelaje de cerdas castaño-negruzcas y una mancha blanca como collar. Secreta un
aceite con olor almizclado. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el
norte de Argentina, 1. En México se le encuentra prácticamente en todo el país con
excepción de la península de Baja California, 4. Habita en sabanas, montes
xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, montes bajos,
pastizales inundados y bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales; hasta
los 3,000 msnm. 1 La UICN2019-1 considera a la especie como de preocupación
menor. 4 Se adapta a vivir con los humanos.
Índice
1Descripción
2Rango y hábitat
3Comportamiento
o 3.1Alimentación
o 3.2Reproducción
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
Descripción[editar]
Presenta una altura de medio metro en la cruz y una longitud de 70 a 110 cm y
cola de 2 a 5 cm. Se caracteriza por un pelaje de cerdas castañonegruzcas y una
mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene
una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado.
Rango y hábitat[editar]
El pecarí de collar es una especie ampliamente dispersada desde la América
tropical hasta subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte
argentino en Sudamérica.1 La única isla caribeña donde es nativo es la Isla
Trinidad,1 aunque se ha introducido esta especie a Cuba.6
A pesar de haber sido declarado oficialmente extinto en el territorio
de Uruguay hace más de un siglo, en el año 2017 fue llevado a cabo un proyecto
de reintroducción de la especie en el departamento de Paysandú que ha tenido
resultados positivos.7
Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales,
montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas
tropicales y subtropicales, como en otros hábitats.1 También el pecarí de collar se
adaptó a vivir con los humanos.
Comportamiento[editar]
Los pecarís de collar son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20
miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la
noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.
Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los pecarís de collar podrían
reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos
cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se
sienten alarmados.
Alimentación[editar]
Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados.8
Reproducción[editar]
Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la
hembra puede parir generalmente dos crías por parto.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d e f Beck, H., Taber, A., Altrichter, M., Keuroghlian, A. & Reyna, R.
(2008). «Pecari tajacu». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN versión 2010.4 (en
inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 16 de mayo de 2011.
2. ↑ Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del náhuatl en el español de México,
UNAM-GDF, México, p. 57.
3. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el
29 de octubre de 2010.
4. ↑ Saltar a:a b c d «Enciclovida (consultado el 17 de febrero del 2020).».
5. ↑ Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds. (2005). Mammal Species of the World (en
inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-
8018-8221-0.
6. ↑ "Pecari tajacu". EOL.
7. ↑ «A un año de su liberación, los pecaríes ya se adaptaron y tienen cría». ecos.la.
Consultado el 4 de abril de 2019.
8. ↑ «Báquiro cachete blanco (Tayassu pecari)». Diversidad Biológica. Ministerio del
Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Archivado desde el original el 17 de mayo de
2017. Consultado el 18 de mayo de 2018.
Bibliografía[editar]
Emmons, Louise H., Francois Feer. 1997. Mamíferos de Selvas
Neotropicales, Guía de Campo.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Pecari tajacu.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pecari
tajacu.