Dormir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 1

Cómo enseñar a
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 2
dormir_Maquetación 1 27/06/14 17:15 Página 1

Indice
Introducción. La importancia de dormir 2

Problemas asociados al sueño: 4


- Consejos para instaurar rutinas de sueño 6
- Mi bebé se despierta por la noche 10
- Colecho ¿es peligroso? 14
- ¿Cómo hacer que mi bebé se duerma solo en su cuna? 18
- ¿Cuál es la postura más aconsejable para que duerma? 20
- ¿Cuántas horas duerme un bebé? 22
- ¿Cómo lograr que duerma bien? 24
- ¿Cómo saber cuándo un bebé tiene sueño? 26
- ¿A qué edad debe dejar la cuna? 28
- Consejos para niños que duermen mal 30
- Mi niño duerme mucho 34
- Pesadillas o terrores nocturnos 36
- ¿Por qué no duerme la siesta? 38
- Niños que roncan 40
- Alimentos para dormir mejor 42
- Tiene miedo a dormir 46
- Un buen despertar 48
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 2

Cómo enseñar a

La importancia de

2 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 3

L
os padres saben lo importante que es el sueño para su
bebé. Como los adultos, los recién nacidos necesitan dormir,
ya que durante el sueño el organismo fabrica todo lo que re-
quiere al día siguiente. Si un niño no descansa lo suficiente se sentirá
irritado, nervioso, cansado y somnoliento.

Pero no es esta la única razón: la falta de sueño del bebé os afectará


irremediablemente. Vuestra salud mental –y sentimental- acabará resin-
tiéndose si pasáis muchos días sin poder descansar. Pasar noche tras
noche sin apenas dormir puede acabar por destrozaros y el agotamien-
to podrá producir resentimiento, ansiedad, haceros irritables y cambiar
vuestro humor.

Los recién nacidos duermen de manera distinta a los adultos. En gene-


ral su sueño se interrumpe por breves periodos, alternándose con pe-
riodos aún más breves de vigilia. Al contrario que los adultos no caen en
un sueño profundo de golpe, sino que tienen un sueño ligero durante
20 minutos para pasar a un estado de transición antes de llegar al
sueño profundo, por lo que es habitual que se despierten con
frecuencia. Además pueden pasar hasta 16 horas al día dur-
miendo. Unas horas de sueño que desgraciadamente no
suelen coincidir con las de sus padres.

Asimismo, a lo largo de sus primeros años os sur-


girán muchas dudas y problemas relacionados
con el sueño de vuestro hijo. Con este libro
intentaremos resolver los principales y
daros consejos para que tanto vuestro
niño como vosotros podáis des-
cansar y dormir bien.

www.todopapas.com 3
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 4

Cómo enseñar a

asociados al sueño
4 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 5

www.todopapas.com 5
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 6

Cómo enseñar a

6 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 7

expertos tampoco se ponen de acuerdo y las


opiniones son dispares. Pero, debates aparte,
lo que está claro es que para un niño irse a la
cama es más que irse a dormir, supone además
separarse de sus padres. Crear un ambiente
tranquilo y agradable le ayudará a conciliar el
sueño mucho mejor.

Los niños aprenderán a adaptarse más fácil-


mente al medio si establecemos un horario
ordenado que les permita conocer o intuir las
actividades que va a hacer a lo largo del día.

Las rutinas dan seguridad a los bebés y les re-


confortan. Seguir unos hábitos diarios, aunque
sean más o menos flexibles, tiene unos bene-
ficios indudables para el niño:

Una serie de acciones sucesivas le ayuda a


saber lo que se espera de él la próxima vez

L
os bebés tienen sus ciclos de sueño, dis-
tintos de los de sus padres. Durante sus Le permite aprender a dormirse solo
primeros meses de vida dormirán la mayor
parte del día y a medida que pasen las sema- Le ayuda a asociar ciertas acciones con su
nas permanecerán más horas despiertos, hasta necesidad de descanso
que un día su sueño se iguale al de los adultos.
Los padres ponen orden en su vida
Por ello, especialmente cuando son muy peque-
ños, antes de los 6 meses, no debemos empe- Si otra persona cuida al bebé será más fácil
ñarnos en dormirles. Un bebé no necesita que que duerma al seguir el ritual al que está
le duerman, aprende solo siguiendo su instin- acostumbrado.
to natural. Dormirá cuando tenga sueño.

Lo que podemos hacer es percibir cuándo ¿Cómo empezar a instaurar


éste nos indica que quiere dormir y proporcio- rutinas?
narle el ambiente idóneo para ello. ¿Cómo?
Las rutinas pueden surgir de forma natural o
Los métodos para dormir a los bebés han en función del tipo de vida que haga la familia.
cambiado a lo largo de las décadas. Desde los No hay normas absolutas. Algunos padres no
que advertían a las madres de que malcriaban siguen estrictamente el mismo horario. Tam-
a sus hijos si los dormían en brazos o si claudi- poco tiene por qué coincidir la hora de acos-
caban a su llanto, hasta los que proponen de- tarse de un bebé con la de otro de la misma
jarlos llorar hasta que se acostumbren, pasando edad. Obviamente la rutina familiar estará
por lo que insisten en enseñarlos a dormir marcada por las obligaciones (horario de guar-
desde sus primeros meses o los que prefieren dería o trabajo de los padres.) y de las circuns-
respetar los ciclos naturales del pequeño. Los tancias particulares de cada casa. Pero si

www.todopapas.com 7
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 8

Cómo enseñar a

quieres comenzar a implantar unos hábitos pa- des en las que necesite correr, saltar o simple-
ra el sueño lo ideal es hacerlo poco a poco e mente que vea en la tele películas demasiado
insistiendo en la repetición. animadas, pues la excitación del sistema ner-
vioso dificultará el sueño.
Durante las primeras semanas el bebé apren-
derá a responder ante una situación gracias a Por el contrario puedes probar estas rutinas:
una secuencia de acciones que se repetirán
cada día. Así se acostumbra a una serie de pa- Establece una hora concreta y procura se-
sos que siguen un mismo orden, y que con el guirla a rajatabla. El reloj interno de tu hijo se
paso de las semanas irá conociendo y apren- ajusta más rápidamente a la rutina si ésta sigue
diendo. En poco tiempo sabrá qué va a suceder un patrón natural y constante. A los niños les
a continuación, lo que le hace sentirse seguro. gusta, en cierto modo, tener una hora definida
para irse a la cama y para despertarse, aunque
Las rutinas y su duración dependen de la edad esto no significa que no se pueda ser flexible
del niño. Cuando son muy pequeños las que cuando la ocasión lo requiera.
preceden al sueño deben ser relajantes, no du-
rar más 30 minutos, y responder a las necesida- Las siestas no deben hacerse muy cerca de la
des del bebé en ese momento. Como padres hora de acostarse, ya que pueden retrasar el
debemos saber captar cuándo tiene sueño, ham- sueño de la noche.
bre o está aburrido. En función de esto pueden
instaurarse unas pautas que se irán establecien- Avísale justo antes de la hora fijada, anun-
do con regularidad hasta convertirlas en rituales. ciando al pequeño que va a hacerse de noche
Éstas pueden incluir un baño, un masaje rela- pronto. A esta edad decirle que faltan 5 mi-
jante, una nana o escuchar música suave, leer nutos para irse a la cama no le servirá de nada,
un cuento, darle el pecho, acunarle… Lo más pues aún es incapaz de asimilar el concepto
importante es la repetición. A medida que el del tiempo. También puedes poner una alar-
niño crezca y sus necesidades vayan cambiando ma a una hora concreta de modo que cuando
también deberán hacerlo las rutinas. suene tu hijo sepa que es el momento de aban-
donar el juego e irse a dormir. ¡Con una má-
Con un año la mayor parte de los niños co- quina no se puede discutir!
mienza a adquirir hábitos correctos del sueño.
A esta edad la rutina de irse a la cama debe En el caso de que no te obedezca, trata de
incluir ponerse el pijama, lavarse los dientes y evitar la confrontación directa porque esto
leer o escuchar un cuento. O bien darse un ba- solo le sobreestimulará y le agotará, haciendo
ño, cantar una canción, etc. Lo que elijas depen- más difícil que se duerma. En lugar de discutir
de de ti, del tiempo que quieras emplear para ofrécele alternativas: ¿Quieres el pijama verde
estar con tu hijo en ese momento, pero debe o el de ositos? ¿Leemos el cuento de la granja
ser igual todos los días. o el de la gaviota?

El hábito del sueño funcionará mejor si reser- Dale un baño caliente antes de acostarse. El
vas una hora de juego sosegado antes de la agua tibia le ayudará a conciliar el sueño.
hora de irse a la cama. Esto le permitirá bajar Aprovecha para que juegue en el baño con
su nivel de actividad, relajar su sistema nervio- algún juguete o libro a prueba de agua.
so y prepararse para dormir. Lo que quiere
decir que deberías evitar que previamente Ponle ropa cómoda para dormir, ni muy ligera
haya mucho jaleo en la casa, que haga activida- ni muy calurosa. Es conveniente que no pase

8 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 9

mucho calor, por lo que la temperatura ideal


de la habitación debería estar entre los dieci-
séis y los veinte grados. Comprueba que no
está sudando o tiene calor tocándole la frente.
Si es así debes arreglar su ropa de cama.

Apaga la luz. Cuando anochece el cerebro preferida le


produce una sustancia química, llamada me- reconfortará y le
latonina, que induce al sueño. Para mantener ayudará a conciliar el sueño
el ciclo luz-oscuridad, comprueba que la ha- si se despierta y no estás.
bitación del niño esté a oscuras. Si fuera ne-
cesario deja encendida una luz indirecta, una Evita que se acueste justo después de be-
lamparita infantil de seguridad o la del pasi- ber un biberón. Si lo hace tendrás que lavarle
llo. Por la mañana el cuarto debe estar ilu- bien los dientes antes de meterle en la cama,
minado para reducir la melatonina y ayudarle ya que la leche o los zumos pueden provocarle
a despertarse. caries.

Cuéntale un cuento. Este clásico recurso lleva Dile ‘buenas noches’ cuando sea el momen-
funcionando siglos. ¡Por algo será! to de abandonar su habitación y procura no
volver. Si el niño está inquieto y muy cansado,
Ponle música relajante mientras le cuentas su los problemas de sueño pueden agravarse si
historia preferida hasta que caiga redondo. se le mece, se le coge en brazos o se intenta
calmar. Quédate a su lado si lloriquea para que
Asegúrate de que su inseparable muñeco note tu presencia. La mayoría de las veces eso
duerme junto a él. Un peluche o su mantita será suficiente para que concilie el sueño.

www.todopapas.com 9
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 10

Cómo enseñar a

10 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 11

L
os bebés tienen un ciclo de sueño dife- noche y día y a pasar al sueño no REM (pro-
rente al de los adultos. A diferencia de fundo). Alrededor de los 3 años el sueño REM
ellos pasan más tiempo en la llamada ya solo es el 30% de su sueño.
fase REM, la del sueño ligero, y por lo tanto se
despiertan mucho más fácilmente. No obstante, no todos los niños se desarrollan
y se comportan igual. Unos dormirán toda la
Esto no es más que un mecanismo de super- noche desde los 6 meses y otros lo harán
vivencia. Los bebés están en continua alerta, cumplidos los 2 años o más.
no duermen seguido y se despiertan a me-
nudo si están incómodos, tienen hambre, Igualmente debemos tener en cuenta que,
o simplemente para comprobar que aunque el esperado momento de poder decir
tienen cerca a mamá. “ya duerme de un tirón” haya llegado, apare-
cerán, lo largo de su crecimiento, una serie de
Conforme van creciendo, sus ci- factores que pueden alterar su sueño. Por
clos de sueño se irán alargan- ejemplo:
do y asemejando a los de
un adulto. Durante los Estirones de crecimiento. Los bebés sufren
primeros 6 meses ya estirones de crecimiento. En un momento da-
percibirás grandes do crecen rápidamente y como consecuencia
cambios, y a partir demandan más comida. Esto hace que duran-
de esa edad mu- te unos días se despierten por la noche a cau-
chos bebés ten- sa del hambre.
drán un desarrollo
significativo que Ansiedad por la separación. A los 6 u 8 me-
hará que su sue- ses, el niño empieza a ser consciente de la
ño nocturno sea gente que le rodea, de quién es su madre, su
más continuado y padre, o su cuidador. Es el momento en el que
tranquilo. Con los se enfada, se altera o se rebela al separarse de
meses dormirán esa figura de apego. Empieza a reconocer a
menos horas en las personas cercanas y a distinguirlas de los
total pero apren- extraños. Cuando se despierta por la noche,
derán a distinguir al no notar la presencia de su madre, la llama

www.todopapas.com 11
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 12

Cómo enseñar a

para que vuelva a su lado. Las rutinas en este pero tampoco podemos negar que es impo-
caso pueden ayudarle a superar el miedo a la sible seguirlas a rajatabla. Ni siquiera los adul-
separación. Poco a poco irá descubriendo que tos, con horarios estrictos de trabajo, hacemos
aunque mamá se vaya, después siempre vuel- lo mismo todos los días. Los festivos y las va-
ve. Saber lo que va a ocurrir, le tranquilizará. caciones son días de más flexibilidad horaria,
que pueden desajustar la rutina del bebé y
Dentición. Aunque no está claro que la salida afectar a su sueño. Intenta adaptar las rutinas
de los dientes suponga tanto dolor o molestia a las nuevas costumbres.
como se creía, lo cierto es que los efectos
secundarios que le acompañan sí pueden Desarrollo de habilidades motoras. Cuando
interrumpir el sueño ligero de un bebé: babeo los niños comienzan a adquirir habilidades
excesivo, irritación, cacas sueltas, etc. como ponerse de pie o andar, querrán
practicar y practicar. Y la cuna, con los barrotes
Enfermedad. La fiebre, las molestias intesti- para agarrarse y el colchón blandito donde
nales, una herida, o cualquier dolor o síntoma caerse, es el escenario perfecto. En esta época
de una enfermedad pueden despertarle a están especialmente activos, despiertos y con
menudo. ganas de explorar. El problema es volver a
sentarse o tumbarse para dormir. Ayúdale a
Vacaciones, cambios de rutinas. Sabemos que acostarse de nuevo tranquilamente. Durante
implantar unas rutinas para acostarse sienta las el día, enséñale a sentarse cogiéndole de las
bases para unos buenos hábitos de sueño, manos y bajándole con cuidado hasta el suelo.

12 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 13

Consejos para ayudar al niño a volver a retomar el sueño

Si tiene más de 6 meses y se despierta a menudo por la noche, prueba lo siguiente:


Instaura unas rutinas que le anuncien que es hora de dormir, y trata de seguirlas a
diario.
Colócale en la cuna antes de que se duerma del todo. La idea es que sea consciente
de que se duerme en la cuna y se despierta en el mismo sitio.
Deja que pase un tiempo entre la última comida y la cama. No le acuestes
inmediatamente después de comer.
Si se despierta por la noche no acudas inmediatamente. Espera por si se vuelve a
dormir él solo.
Si no lo hace ve a su lado y trata de calmarle suavemente, con caricias, susurros y sin
encender la luz.
Si le sigues dando el pecho ofréceselo. Tal vez no tenga hambre, pero en él el niño
no solo busca alimento, sino reconfortarse, calmarse, etc.
Si tiene más de 6 u 8 meses, está sano y gana peso, no tiene que hacer necesariamente las
tomas nocturnas. Tal vez lo que tenga es sed. Ofrécele un biberón o un vaso con agua.
Asegúrate de que duerme lo necesario por el día. Las siestas a esta edad son muy
importantes. No creas que dormirá mejor si duerme menos por el día. Al contrario, el
cansancio puede impedirle conciliar bien el sueño.

Si ya duerme toda la noche y su sueño se interrumpe repentinamente, comprueba


rápidamente lo siguiente:
Si tiene el pañal mojado o sucio.
La temperatura de la habitación. Tócale la barriga o el cuello para comprobar si tiene
frío o calor.
Si tiene fiebre.
Si se comporta de forma inusual.

www.todopapas.com 13
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 14

Cómo enseñar a

¿es peligroso?
A
pesar de las voces y de los distintos Y es que la falsa creencia generalizada de que
métodos para dormir a los bebés con- a partir de una determinada edad los bebés
trarios a esta controvertida costum- duermen del tirón, obliga a muchas madres
bre, cada vez son más los padres que practican primerizas a empeñarse en enseñar a sus pe-
el colecho con sus hijos. La mayoría descubre queños a dormir solos y toda la noche, con la
los beneficios de compartir el sueño con su eterna duda rondando sus cabezas: “¿Qué es-
bebé cuando tienen el segundo. La experien- taré haciendo mal?”.
cia de haber vivido noches de desesperación
levantándose y yendo de un lado a otro para Antes de nada conviene desmentir algunas
atender a su recién nacido, ha sido determi- cosas. Según la psicopediatra Rosa Jové, es-
nante para adoptar esta forma de dormir. pecialista en sueño infantil, la mitad de los ni-

14 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 15

ños no duerme seguido durante la noche hasta dormirse. Los niños que no tienen contacto
los 2 años, y el resto lo hace entre los 2 y 5 con la piel de su madre al dormir, tardan
años. El dormir toda la noche es un proceso más en hacerlo.
que se inicia a los 7 meses, pero que puede
durar hasta los 5 años. Esto quiere decir que La temperatura del bebé, cuyo organismo
lo normal es que los niños, y especialmente los aún no sabe regularla, se compensa con el
recién nacidos y bebés, no duerman ocho calor corporal de la madre cuando están
horas seguidas. próximos y esto ayuda a regular también la
respiración. Según el Dr. William Sears,
Los padres, por lo tanto, deben saber que el profesor de Pediatría en la Universidad del
bebé demandará su atención durante la no- sur de California, en su libro “Nightime Pa-
che a lo largo de varios meses e incluso varios renting”, el niño se acostumbra al ritmo de
años. Y en un tiempo en el que prácticamente la respiración de su madre cuando está en
nadie duda de lo beneficioso de la lactancia el útero. Tras nacer, la madre continúa funcio-
materna a demanda, compartir el sueño con nando como un marcapasos de respiración,
el bebé permite a la madre amamantarle por mostrando al bebé cómo tiene que respirar.
la noche sin apenas despertarse. Se dice, por eso, que el colecho permite
“enseñar” a respirar al bebé, lo que dismi-
Pero además, el colecho tiene otras ventajas, nuiría el riesgo de muerte súbita.
no solo para la mamá, que no tendrá que le-
vantarse para darle el pecho, sino también pa- Sin embargo, a pesar de todos estos benefi-
ra el bebé. Enumeramos unas cuantas: cios comprobados, en nuestro país, y en la
mayoría de las culturas de Occidente, esta
Los niños que duermen junto a sus madres práctica no solo no está extendida sino que
lloran menos, ya que estas perciben antes genera cierta controversia siendo rechazada
sus necesidades durante la noche y en por la mayoría, entre los que se incluyen nu-
muchas ocasiones, sin despertarse del todo, merosos expertos que animan a la separación
les atienden antes de que al bebé le dé nocturna precoz de madre e hijo. ¿Por qué?
tiempo a llorar. Así ambos se vuelven a dor-
mir antes. En realidad son varios los factores que han
propiciado este cambio de costumbres.
De este modo el sueño del bebé se sincro-
niza con el de la madre y pasan de un esta- Históricamente todas las madres dormían con
dio de sueño a otro con más facilidad, lo que sus hijos hasta que estos habían cumplido
les procura un mejor descanso a los dos. varios años. De hecho, todavía hoy, en la ma-
yoría de las culturas, excepto la occidental, el
Además, esto provoca que se estimule la sueño compartido es la norma, y en países
lactancia materna. Los bebés que comparten como China o Japón, lo normal es que los
lecho con su madre maman más a menudo adultos duerman con sus hijos hasta los 7
que los que duermen en camas separadas. años. ¿Qué ocurrió entonces para que se de-
La lactancia favorece el sueño y la succión jara de hacer? Una de las causas que pudieron
mejora el ritmo respiratorio. provocar que los padres apartaran a sus bebés
de su cama fue el miedo exagerado a asfixiar-
Los bebés también reciben protección y les durante el sueño. Este temor se remonta a
tranquilidad al sentir la presencia cercana la Edad Media, cuando muchas madres, ante
de su madre. Esta seguridad les ayuda a la imposibilidad de alimentar a más criaturas,

www.todopapas.com 15
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 16

Cómo enseñar a

optaban por asfixiar a sus bebés tumbándose James MacKenna, profesor de Antropología,
sobre ellos al dormir, y así limitar el número de en su investigación sobre el sueño madre-be-
hijos. Ante esto se redactaron leyes que pro- bé, concluyó que el hecho de que madre y bebé
hibían a los padres dormir con sus niños. Esta duerman juntos responde a una necesidad
herencia histórica unida a tabúes, prejuicios y evolutiva del desarrollo del sueño del bebé. Es
a la valoración positiva de la autonomía, la inde- más, hasta hace poco era un mecanismo
pendencia y el individualismo de los niños por imprescindible para la supervivencia de éste.
parte de la mentalidad occidental, ha llevado Esto tiene que ver, dice, con el hecho de que
a que se dé más relevancia a los posibles (y po- el ser humano es el mamífero que nace de
co frecuentes) riesgos que a los múltiples be- manera más inmadura. Su desarrollo es más
neficios del colecho a la hora de recomendarlo. lento que el de cualquier otro animal y por ello
dependerá de su madre durante más tiempo,
tanto para ser alimentado como para ser trans-
portado o en lo relativo a sus necesidades
sociales y emocionales. En la medida en que
el bebé no puede valerse ni moverse por sí
mismo, necesitará del contacto continuo, tam-
bién por la noche, para alimentarse, respirar y
desarrollarse. MacKenna afirma que el hombre
occidental se equivoca al pensar que los be-
bés son más independientes fisiológicamente
de sus madres de lo que en realidad son.

Colecho y muerte súbita


Aunque se desconocen las causas que provo-
can la muerte súbita (un bebé aparentemente
sano y menor de 6 meses, muere durmiendo
sin previo aviso) se suele atribuir a un fallo res-
piratorio. Desde hace tiempo, en Occidente,
se ha relacionado la práctica del colecho con
una mayor incidencia de muerte súbita, ade-
más de con otras terribles consecuencias para
los pequeños: dependencia emocional, me-
nor crecimiento, etc. Actualmente ni las Aso-
ciaciones de Pediatría ni las de Lactancia se
ponen de acuerdo en si el colecho es un factor
de riesgo o no a la hora de recomendarlo o
desaconsejarlo. MacKenna, sin embargo, sí
contradice estas y otras convicciones en su es-
tudio. Incluso llega a asegurar que el colecho
no solo no aumenta el peligro de muerte súbi-
ta del lactante sino que lo protege frente a ella.

16 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 17

¿En qué se basa para ratificar esto? En primer den eliminar los barrotes de ese lado de forma
lugar solo hay que echar un vistazo a los países que cama y cuna estén comunicadas. También
orientales para constatarlo. En China, Japón, puede juntarse a la cama de los padres otra
Filipinas, Vietnam, etc. lo habitual es que pa- más pequeña o un colchón, siempre y cuando
dres e hijos compartan lecho, y casualmente se cumplan ciertas medidas de seguridad:
la prevalencia de muerte súbita es la más baja
del mundo. En China, por ejemplo, es prácti- El colchón no debe ser blando, ni de agua.
camente desconocida.
No deben existir huecos entre el colchón
Asimismo, MacKenna considera que la combi- y los bordes de la cama o la pared, donde
nación de la lactancia materna con el sueño el bebé pudiera quedar atrapado.
compartido es clave para el descenso del
riesgo de muerte súbita, ya que el colecho Deben tomarse medidas para que el bebé
aumenta la lactancia y ésta favorece la postura no pueda caerse de la cama.
boca arriba (posición recomendada desde los
años 90 por pediatras de todo el mundo para No emplear edredones ni cojines ni al-
evitar el síndrome de muerte súbita). Cuando mohadones que puedan asfixiar al bebé o
el bebé está en esta postura puede mover la aumentar demasiado su temperatura.
cabeza, buscar el pecho de su madre, mamar
cuando quiera, llorar para llamar su atención, El bebé debe dormir siempre boca arriba.
incluso despejar su cara de sábanas.
Nunca se debe dormir con un bebé en un
Por último destaca que el dormir junto al bebé sofá, butaca, hamaca, etc.
posibilita a la madre percibir mejor un cambio
en su respiración. Lo que podría evitar apneas. No poner al bebé a dormir junto a un niño
Ahora bien, no debemos olvidar que el sueño mayor.
compartido debe llevarse a cabo siempre en
un entorno seguro.
Cuándo no se
debe compartir cama
Medidas de seguridad
Cuando alguno de los padres fuma. El ries-
El colecho no es una práctica de riesgo en sí go de muerte súbita cuando la madre fuma
misma, sino las circunstancias en las que se o ha fumado en el embarazo se multiplica
desarrolla. Por ello deben tomarse unas medi- considerablemente.
das básicas de seguridad que, en su mayoría,
responden al sentido común. Si se han consumido alcohol o drogas.

No obstante, también hay que decir que exis- Si se han tomado tranquilizantes o medica-
ten muchas formas de colecho, y no necesaria- mentos que produzcan somnolencia.
mente este debe practicarse de la manera más
estricta. Por ejemplo, la Asociación Americana Si alguno de los padres tiene obesidad.
de Pediatría y Unicef recomiendan como for-
ma más segura para el bebé el empleo de una Si se está muy cansado (riesgo de caer en
cuna adosada a la cama. En este caso se pue- un sueño profundo).

www.todopapas.com 17
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 18

Cómo enseñar a

¿Cómo hacer que mi bebé

en su cuna?
Para muchos bebés,
acostumbrados a dormirse en
brazos sus padres o incluso con
ellos en su cama, conciliar el
sueño solos en su cuna es toda
una hazaña. Si la situación se
alarga en el tiempo
seguramente acabará la noche, debe acostumbrarse a dormirse siem-
impidiendo vuestro descanso. pre en su cuna.

M
uchos recién nacidos se acostumbran Establece una rutina antes de acostarle.
a dormirse en brazos de sus padres, Los niños necesitan rutinas para sentirse segu-
cogidos del pecho, tumbados en la ros y a salvo; de esta manera, no sentirá miedo
cama con su mamá… Y cuando se considera al quedarse solo.
que ha llegado el momento de pasarles a su
cuna para que duerman solos la misión se Debes ir gradualmente, es decir, no pue-
vuelve imposible. No obstante, con paciencia des pretender que desde el primer día sea
y unos consejos todo es posible: capaz de dormirse solo y encima, en la cuna,
cuando hasta hora le dormías tú. Lo primero,
Empieza por la noche, ya que puede ser el acostúmbrale a la cuna. Túmbale y quédate a
momento que más os cueste a ambos. Ade- su lado. Aunque llore, no le cojas, pero eso sí,
más, durante el día, es frecuente que se quede cálmale, cántale, acaríciale, dale un beso… Lo
dormido en su carrito mientras pasea o en que haga falta para que note tu presencia y
brazos de su abuela mientras le coge. Pero por sepa que estás a su lado consolándole. Ten en

18 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 19

cuenta que el llanto de un bebé ante la ausencia Espera unas semanas, para que se habitúe,
de su madre es un instinto innato de supervi- a dar el siguiente paso: dejarle solo desde un
vencia. Aunque estés en el salón, él no sabe primer momento para que se duerma sin ti a
que estás cerca y que no le va a ocurrir nada. su lado. Este paso puede que lleve más tiempo.
Por lo tanto, si no le pasa nada (está limpio, se-
co, no tiene frío ni hambre), un pequeño gesto Para lograrlo, debes sustituir tu presencia
que le confirme que estás ahí podría ser sufi- por algo que le calme y le tranquilice: su pe-
ciente para calmarle. luche favorito, una mantita… Pónselo a su lado
en la cuna para que lo pueda abrazar, oler,
Ten paciencia, probablemente tarde bastan- notar… Déjale en la cuna y cuando veas que
te rato en dormirse. Se queje, gima, lloriquee... está tranquilo, vete de la habitación. Probable-
mantente firme y no le cojas, por mucho que mente se ponga a llora enseguida. Vuelve,
te cueste. No te separes de su lado, al final cálmale y quédate otro poquito. Cuando veas
caerá rendido y se dormirá. Después, le costa- que se está quedando dormido, vuelve a pro-
rá un par de días, pero terminará haciéndose bar a irte. Así, día tras día, acabará por acostum-
a estar tumbado en la cuna y tardará menos en brarse a que te vayas cuando esté tumbado y a
dormirse, siempre que sepa que estás junto a él. dormirse sin tu presencia.

www.todopapas.com 19
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 20

Cómo enseñar a

20 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 21

D
urante las primeras semanas de vida, el recién nacido tiene poca movili-
dad y es por tanto importante la postura en la que se le debe colocar
porque así permanecerá la mayor parte del tiempo.

Actualmente no hay duda de que se le debe acostar boca arriba siempre para
dormir; en los ratos en los que esté despierto y vigilado se le puede ir girando
para que el niño vaya explorando lo que le rodea desde distintos puntos de vista.

Esta prioridad solo debe alterarse cuando existan casos de fuerza mayor que
lo desaconsejen, por ejemplo, si el bebé presenta malformaciones bucales,
problemas respiratorios crónicos, reflujo gastroesofágico severo u otras circuns-
tancias en las que lo indique el pediatra.

www.todopapas.com 21
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 22

Cómo enseñar a

¿Cuántas

duerme un bebé?
22 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 23

E
l sueño es importantísimo para el desa- primeros meses, para ir prolongándose según
rrollo del niño. Un bebé que duerma va creciendo. Aunque durante las primeras se-
menos de 10 horas se encontrará en un manas y en los bebés prematuros cada perio-
estado continuo de privación de sueño y el do de sueño puede ser de tan sólo 2 horas.
cansancio repercutirá irremediablemente en Durante el primer mes de vida la influencia de
su carácter el resto del día. Al no haber des- los ciclos de día y noche empiezan a producir
cansado su cerebro responderá más lentamen- periodos más prolongados de vigilia durante
te y sufrirá más frustraciones de lo habitual. el día y periodos de sueño más prolongados
durante la noche. Aunque la distinción clara
La irritabilidad, los quejidos continuos sin mo- entre sueño de día y de noche aún tardará unos
tivo aparente, las rabietas, los llantos excesi- meses en llegar.
vos, etc. pueden tener su origen en la falta de
sueño. A la edad de un año, la mayor parte de los
niños duerme entre 14 y 15 horas al día, nor-
Aunque cada niño es diferente, y cada edad malmente con dos periodos de siesta que
necesita unas horas de sueño, a continuación pueden sumar hasta dos horas. Generalmente
te mostramos los patrones normales de sueño dejaran de dormir siestas cuando se incorpo-
en niños según su edad. No se pueden tomar ran al colegio.
como reglas estrictas pero si como referencia.
Estar muy por debajo de estos niveles podría Los niños de entre 5 y 13 años requieren unas
advertir de la existencia de un problema. 10 horas de sueño al día.

La capacidad para regular el sueño y dormirse


Patrones normales del sueño solos es un atributo del desarrollo. En los prime-
en niños ros meses de vida, el 95% de los niños lloran al
despertarse y requieren de atención para tran-
Los bebés recién nacidos duermen, en ge- quilizarlos; al año, el 60% de los niños apren-
neral, entre 16 y 18 horas al día, repartidas en derán a tranquilizarse solos, aunque seguirán
periodos de alrededor de cuatro horas en los despertándose hasta dos veces por noche.

EDAD SUEÑO DE NOCHE SIESTAS TOTAL


Entre 12 y 18 meses 11-12 horas 2 h 30 m repartidas 13-14’5 horas
en 2 siestas
Entre 18 y 24 meses 11-12 horas 2 h en 2 siestas 13-14 horas
Entre 2 y 3 años 11 horas 2 horas en 1 siesta 13 horas
Entre 3 y 4 años 10-11 horas 1 h en 1 siesta 12 horas

www.todopapas.com 23
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 24

Cómo enseñar a

24 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 25

¿ Tu niño se pasa la noche llorando y desper-


tándose cada 20 minutos? Si es así, hace
tiempo que tus noches son un continuo ir y
venir de tu cama a su cuna, y ya ni te acuerdas de lo
Tener sus necesidades cubiertas. Ge-
neralmente los niños pequeños duermen
sin dificultad cuando sus necesidades es-
tán cubiertas, es decir, no tienen hambre,
que es dormir toda la noche de un tirón. Los prime- están limpios, satisfechos de mimos y se
ros meses es más difícil, ya que las tomas nocturnas sienten seguros. A estas edades tan tem-
hacen que te tengas que despertar obligatoriamen- pranas no tienen tanta memoria como
te para darle de comer. Pero a partir de los 6 me- para relacionar hábitos, así que ten por
ses, hay muchos consejos que puedes seguir para seguro que si llora y no duerme, es por-
lograr que duerma toda la noche. que le pasa algo.

Estar con mamá. A los bebés pequeños


les gusta y necesitan estar cerca de su
madre, es muy positivo tenerle en brazos
o incluso dormir a su lado. Además, si le
tienes cerca por la noche te será más có-
modo darle la toma nocturna.

Seguir un plan de sueño. Tener una ruti-


na ayuda a calmar al bebé y prepararle
para la horda de dormir. Báñale y dale la
cena a la misma hora, dale después del
baño un masaje para relajarle, no le acues-
tes muy tarde…

Diferenciar noche-día. Para ayudarle a


diferenciar el día de la noche -y más
adelante a organizar periodos de sueño
más prolongados durante la noche-,
intenta cuando le atiendas en las horas
nocturnas no estimularlo, ni hablarle, ni
encender luces fuertes, y que la casa esté
silenciosa. En cambio, durante el día pue-
des ponerle a dormir en una habitación
tranquila con las persianas algo levanta-
das para que entre un poco de luz y con
los ruidos habituales de una casa.

Mecerle. Tampoco falla, son pocos los


bebés que se resisten al sueño cuando
son mecidos, ya que durante los 9 meses
de gestación estaba continuamente me-
cido: cuando caminabas e incluso cuan-
do dormías, tu respiración le acunaba.

www.todopapas.com 25
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:50 Página 26

Cómo enseñar a

¿Cómo saber cuándo un bebé tiene

S
i aún no eres madre, o tienes poca expe- Observa si tu pequeño actúa de una, de varias
riencia, tal vez te inquiete pensar en si o de todas estas maneras. Si es así, segura-
serás capaz de reconocer los signos que mente tenga sueño.
indican que tu pequeño quiere dormir. Cuan-
do el bebé es muy pequeño, recién nacido, La forma de su llanto es monótona y continua
pasará la mayor parte del día dormido, proba-
blemente tras las tomas cerrará los ojos y cae- Suele acompañar el lloriqueo de otros gestos:
rá rendido. se frota los ojos con los puños, se toca la cara,
se agarra la oreja, se chupa el dedo, agarra
Pero a medida que el niño va creciendo, las algún peluche…
horas de sueño se reducen, su actividad crece,
su curiosidad se intensifica y sus llantos tendrán Frunce el ceño y se muestra irritable
más motivos. Por lo que a veces te volverás
loca para conseguir traducir sus lágrimas. Eso Cierra los puños y no relaja las manos
sí, la buena noticia es que a la vez que tu bebé
crece, tú le irás conociendo mejor. La mayoría Se le cierran los ojos
de los padres saben cuando su hijo tiene
sueño. No solo porque conocen sus horarios, Bosteza
sino por las señales de aviso.
Se pone rígido y se arquea hacia atrás

El llanto es ascendente, comienza


lloriqueando en un tono bajo y va en aumento
hasta que el llanto es total

En cuanto adviertas las primeras señales con-


viene acostarle si no quieres que el llanto aumen-
te y entre en un círculo vicioso que le impida
dormir. Al principio puede tardar en calmarse
y cerrar los ojos. El mismo cansancio y el ago-
tamiento por tanta estimulación es lo que le
impide dormirse, y puede llorar para liberar
tensiones, pero acostumbrarse a una rutina le
tranquilizará y le ayudará a conciliar el sueño.

26 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 27

www.todopapas.com 27
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 28

Cómo enseñar a

E
n torno a los 2 años es el lo es para los padres, que deberán superar el
miedo a la distancia y a que pueda pasarle algo
momento perfecto para iniciar el en su ausencia. Sin embargo, no podremos
cambio de la cuna a la cama. Tu dormir junto a él para siempre, por lo que es
hijo ya es muy grande para estar necesario reconocer el momento oportuno para
cómodo en la cuna en la que que se despida de su cuna, aquélla donde se
sentía tan protegido, seguro y arropado.
dormía hasta ahora, además de
que puede ser peligroso, ya que El mejor momento para hacer el cambio a la
domina mucho mejor su cama lo determinará el propio desarrollo del
movilidad y puede intentar niño, pero, normalmente, se produce sobre los
dos o los dos años y medio, cuando los padres
salirse de la ella o meter algún tienen la sensación de que la cuna se le ha
brazo o pierna entre los barrotes quedado pequeña, cuando el niño se ha con-
vertido en un verdadero escalador capaz de
saltar por encima de los barrotes o cuando la
altura de su pecho coincide con la de la barra
horizontal superior de la cuna. Sin embargo,
¿Cuándo hay que decirle adiós a la cuna? no es conveniente realizar la mudanza cuando
se producen otros grandes cambios en la vida
El traslado del bebé a su propia habitación y a del niño, como puede ser la llegada de un
su nueva cama es uno de los primeros pasos hermanito, ya que pensará que no sólo tiene
hacia su independencia, y es que no es sólo una que cederle el cariño de papá y mamá, sino
tarea difícil para el pequeño, sino que también también su cuna, sintiéndose así desplazado.

28 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 29

¿Cómo llevarlo a cabo de la manera más Ve gradualmente. Puedes empezar por po-
eficaz? nerle a dormir la siesta en su nueva cama, y
una vez se acostumbre, probar toda la no-
Empieza en una época tranquila, sin cambios che entera.
a la vista. No es recomendable hacerlo con la
llegada de un nuevo hermanito, ya que puede Explícale por qué tiene que cambiar a una
acentuar sus celos y hacerle creer que le echan cama. Aunque creas que no te entienda
de su cuna porque quieren más al nuevo. bien, los niños son capaces en seguida de
aceptar explicaciones sencillas: “Como te
A algunos niños la transición no les cuesta has hecho grande, tienes que dormir en una
nada, sobre todo si tienen hermanos mayores cama como los papás”.
y lo ven como una forma de imitarle. Se sien-
ten estimulados ante el reto y no les importa. Si dormía con un muñeco, sigue poniéndo-
selo a su lado, le hará sentir seguro y se le
Sin embargo, otros se resisten a salir de la hará menos raro.
cuna. Eso es una reacción muy normal, ya que
fue en la cuna donde aprendió a conciliar el No permitas que se quede dormido en
sueño, donde se siente protegido, arropado y otro sitio -la cuna, el sofá, tu cama- y luego
más seguro. le traslades a su cama, eso le desorientará y
querrá volver adonde se durmió.
Lo primero es que se acostumbre a dormir
solo. Si la cuna estaba en vuestra habita- Cuenta con su opinión a la hora de elegir la
ción, no le cambies a una cama hasta que cama y las sábanas. Si se siente a gusto en
se adapte a dormir en otra habitación solo. ella, dormirá más tranquilamente.

www.todopapas.com 29
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 30

Cómo enseñar a

Consejos para niños que

30 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 31

C
¡ uántas veces tenemos que pelear con
los niños para que se vayan a dormir!
En muchas ocasiones, resulta incom-
prensible que les cueste tanto irse a la cama.
Esto desemboca en una pelea constante que
se complica por el cansancio acumulado del
día, no sólo de los niños sino también de los
padres. Ellos están agotados pero no quieren
ir a dormir y el cansancio hace que estén más
irascibles y que nosotros, los padres, tengamos
menos paciencia para enfrentarnos a ellos.

Las razones por las que los niños no quieren ir


a la cama son muy variadas. La mayoría de las
veces suele ser porque se lo están pasando
muy bien jugando, viendo la televisión, leyen-
do un cuento… y prefieren continuar con eso
que están realizando en vez de ir a dormir. Les
resulta más atrayente.

En otras ocasiones, asocian el sueño a situacio-


nes negativas para ellos, como separarse de
los padres, lo cual les provoca miedo. Y otras
veces es simplemente porque tienen miedo a
la oscuridad, a la soledad de la noche, al silen-
cio… Cuando los miedos pasan a ser pesadi-
llas o incluso terrores nocturnos, la oposición
y rebeldía a la hora de ir a la cama es incues-
tionable. Sin embargo, sea cual sea la causa
que provoca esta situación de peleas constan-
tes todas las noches, es importante ponerle
freno y, si es posible, evitar que llegue a pro-
ducirse.

Desde que son bebés es necesario trabajar


ciertas rutinas que ayuden a crear un buen
hábito de sueño, a que haya menos enfrenta-
mientos a la hora de ir a la cama, y que hagan
especialmente agradable el momento de ir a
dormir. Estas rutinas son tan básicas y elemen-
tales como, por ejemplo, mantener un horario
fijo a la hora de acostarse. También es impor-
tante establecer una “cadena de sucesos” que
precedan sistemáticamente al hecho de irse a
la cama: baño, cena, cuento... Si desde peque-

www.todopapas.com 31
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 32

Cómo enseñar a

ños se trabaja esta cadena de sucesos, sabrán dos dialogados y consensuados: luz en el pa-
que después de una cosa viene la otra y, por sillo, música, marcar la hora de ir a la cama…
tanto, el sueño vendrá a continuación de la úl-
tima rutina que tengamos establecida. Cuando el problema está en los intentos de
levantarse a lo largo de la noche o en los mo-
Hay que explicarles y demostrarles que no mentos en los que los niños se despiertan
conseguirán nada aunque lloren o griten. Es reclamando algo, es importante también man-
necesario armarse de fortaleza y paciencia y tener la norma de no sacarle de la cama ni
no dejarse llevar por las actuaciones desme- atender de manera inmediata a su llamada.
suradas por parte de los niños. Ellos saben Suelen tratar de ir a la cama de los padres bus-
cómo hacer y se empeñarán con todas sus cando no estar solos, pero, si caemos en esta
fuerzas en ablandar nuestro corazón y acabar posibilidad, lo cual no es difícil que suceda por
con nuestra paciencia porque nos conocen muy el propio cansancio o sueño de los padres,
bien. Es posible que a esas horas nos encon- pronto aprenderán que esta opción es válida
tremos débiles por cansancio o por evitar y, también, mucho más placentera, lo que hará
ciertos escándalos que afecten a la calma y que resulte muy complicado eliminarla
sosiego de los vecinos. A pesar de todo, es posteriormente. Podemos pensar que por una
fundamental no dejarse impresionar por sus noche no pasa nada, sin embargo, no es algo
intentos y mantenernos firmes. Sólo así apren- que se quede en una sola noche. Es impor-
derán que sus rabietas no son rentables. tante respetar los espacios de cada uno y éste
es uno de ellos. Además, el descanso será
Si la situación viene provocada por miedo o mejor estando cada uno en su cama, sin olvi-
inseguridad, se puede tratar de llegar a acuer- dar la importancia de unos buenos hábitos.

32 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 33

Una vez que tienen clara la norma de que cada da o necesidad de nosotros. Y en segundo
uno duerme en su cama, ante los intentos de lugar, para asegurarnos que tienen de todo y sus
levantarse no es conveniente dar demasiadas necesidades están cubiertas, antes de ir a dor-
explicaciones, sino hacerlo de forma previa. mir es importante prepararse para ello, que
Los niños deben tener clara la norma y, como vayan al baño, beban agua, dejarles agua en la
todas las normas, debemos explicárselas de mesilla, el chupete cerca, o el muñeco con el
modo concreto y claro, y sin necesidad de ser que duermen, dependiendo de la edad, para
repetida constantemente. La noche no es que puedan servirse sin nuestra ayuda. Suele ser
momento de explicar la norma ni repetirla. En costoso llegar a que adquieran este hábito por
el momento en que los niños traten de levan- sus numerosos intentos y costará más si no se
tarse o se hayan levantado debemos cogerlos da respuesta constante y similar en cada oca-
y sin decir nada llevarlos a la cama. Si esto se sión. Para evitar esto, es preferible esforzarse y
realiza siempre de este modo, aprenderán que pasar unos días más complicados pero no cam-
esa es su única opción. biar la pauta porque, de este modo, se superará
y se llegará a conseguir el hábito.
Ante los despertares constantes acompañados
de llanto y petición de cosas (agua, leche, luz...) Para nuestra tranquilidad hay que tener en
hay que enseñarles que no deben llamar cada cuenta que la mayoría de las reclamaciones
vez que se despiertan y, para ello, hay dos pasos que hacen no son porque necesiten algo, sino
importantes que hay que seguir. El primero, no por mimos, mimos que no hay que dejar de
acudir inmediatamente al llamamiento. Muchas dar, ¡al contrario! Sin embargo, el momento
veces si les dejamos se les pasa y siguen dur- en el que se van a dormir no es el mejor para
miendo sin problema. Si consideramos que los darlos. Disponemos de muchos momentos a
niños no tienen ninguna necesidad y que están lo largo del día para mimarles y disfrutar de
bien, habrá que dejarles para que aprendan a ellos. Este es momento de descansar para
continuar durmiendo y no tengan tanta deman- poder estar bien y disfrutar luego del día.

www.todopapas.com 33
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 34

Cómo enseñar a

34 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 35

D
ormir es fundamental para asegurar el conoce como sensación de letargo, ya que
correcto crecimiento y desarrollo, tan- nuestras acciones se ralentizan debido a la pro-
to físico como mental, de tu hijo. Sin longación del tiempo en el que el organismo
embargo, un exceso de horas de sueño le pue- apenas tiene actividad.
de pasar factura, haciendo que se encuentre
más cansado que si no hubiera dormido nada. Una duración excesiva del sueño o dificultades
a la hora de despertarse pueden ser un sínto-
ma de alguna enfermedad física (gripe, ane-
¿Cuántas horas de sueño mia…) o de problemas en el colegio, con los
necesita? compañeros, en casa. Es posible que se refugie
en el sueño para evitar afrontar sus dificulta-
Los recién nacidos necesitan de 16 a 20 ho- des. Habla con él y trata de averiguar si algo
ras de sueño diario. le ocurre o si está preocupado por algo.

A partir del tercer mes reducen a 14-15 horas.


¿Le obligo a dormir menos?
En cuanto empiezan con la alimentación
sólida, duermen la mayor parte de horas Si no tiene ninguna enfermedad que requie-
por la noche, unas 10-12 de noche y otras ra aumentar sus horas de sueño, debes con-
2 o 3 de siesta. trolar el tiempo que dedica tu hijo a dormir.
Diez horas seguidas, de sueño profundo y
A partir de los 2 años, duermen unas 12 ho- tranquilo, es más que suficiente.
ras en total, de las cuales una al menos tie-
ne que ser de siesta. Si su exceso de sueño se debe a algún pro-
blema personal, averigua cuál es y trata de
Al empezar el colegio, abandonan la siesta solucionarlo. Y es que si está preocupado, por
y necesitan dormir unas 10 horas por la noche. muchas horas de sueño que eche su mente no
descansará.

¿Es perjudicial dormir mucho? Acuéstale y levántale cada día a la misma


hora. Durante el curso es más fácil controlar lo
Dormir las horas adecuadas es fundamental que duerme. Según la hora a la que le levantes
para asegurar nuestra salud, y más aún en el para ir al cole, calcula a la que debe irse a
caso de los niños ya que mientras duermen, su dormir para que no sean más de 10-11 horas.
cerebro y su cuerpo se desarrollan. Dormir
poco lleva al cansancio, la fatiga, asimilar mal Los fines de semana, retrasa la hora de irse
los nutrientes, rendir menos en el colegio, te- a acostar. Y por la mañana, lo mejor para que
ner menos energía para jugar y divertirse, etc. tenga ganas de levantarse y no remolonee en
la cama es que desayunéis todos juntos y lue-
Sin embargo, dormir demasiado tampoco es go le propongas planes divertidos para em-
bueno. Dormir mucho hace que nuestro cuer- plear el día.
po se relaje en exceso, y es que los biorritmos
bajan y la velocidad metabólica también. Nues- No seas estricto. Si un día está más cansado
tro organismo se vuelve más lento, y cada vez o ha dormido peor, déjale que duerma siesta
nos sentiremos más cansados y con menos o se vaya a dormir antes. Por un día que duer-
ganas de afrontar el día a día. Esto es lo que se ma más de lo normal no pasa nada.

www.todopapas.com 35
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 36

Cómo enseñar a

Las alteraciones del


sueño, como las
pesadillas, comienzan
sobre los 2 años y
alcanzan su punto álgido
entre los 3 y 4

E
l rápido desarrollo de su capacidad de Las pesadillas son secuencias de imágenes in-
imaginación a esta edad trae parejo una quietantes que ocurren, como la mayoría de
serie de miedos, que aumentan la ansie- los sueños, en la segunda parte de la noche,
dad provocando estos desagradables sueños. cuando el cerebro está muy activo clasificando
Las pesadillas son muy comunes en los niños las experiencias y nueva información adquirida
preescolares pero irán desapareciendo al crecer durante el día.

36 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:51 Página 37

Son muy frecuentes en los niños pequeños, hora todos los días. Evita que coma o haga
pudiendo tener, a la edad de 3 a 6 años, al mucho ejercicio físico justo antes de acostarse.
menos una pesadilla a la semana.
Coloca una lamparita de luz tenue. En caso de
Los temas habituales son verse perseguido por despertar repentino le servirá para ubicarse,
una persona, un animal o un malvado perso- reconocer los objetos que le son familiares de
naje de su propia creación. Pero a pesar de su cuarto y recordar fácilmente donde está.
tratarse de temas que asustan a quien las pa-
decen, las pesadillas no son nocivas sino Deja la puerta abierta de su habitación. Per-
reacciones normales al estrés y la tensión del cibirá que papá y mamá están cerca y pueden
crecimiento. Son fruto de un desarrollo salu- oírle si se despierta.
dable de la imaginación, lo que no significa
que debamos estimularlas entrando en la fan- Proporciónale un peluche o su muñeco pre-
tasía. Olvídate de buscar al monstruo debajo ferido con que dormir. Le ayudará a sentirse
de la cama o atrapar a los fantasmas en el ar- más seguro.
mario. Después de una pesadilla, lo más pro-
bable es que tu hijo te llame o acuda a tu cama.
Escúchalo y reconfórtalo hasta que se tranqui- ¿Cuándo preocuparse?
lice. Recuerda que los niños menores de 4
años apenas distinguen entre el sueño y la Las pesadillas repetitivas, especialmente si
realidad, por lo que será más importante ofre- continúan durante varias semanas, pueden in-
cerle consuelo que intentar explicar lo que ha dicar alguna aflicción (cambio de colegio, sepa-
visto. Pídele que te cuente qué ha soñado y ración de los padres, muerte de ser querido...).
después busca un final feliz para la historia. Trata de encontrar el origen de su angustia.
¡Verás cómo funciona! Quizás necesite ayuda profesional.

Cómo prevenir las pesadillas Diferencias entre pesadilla y


terror nocturno
Además de las situaciones de estrés o cam-
bios importantes en la vida del niño existen PESADILLA
otros factores que pueden predisponer la
aparición de una pesadilla, como ver películas Se da en la segunda mitad de la noche
o leer cuentos de terror antes de dormir, entre Después el niño está inquieto
otros. También, ciertas enfermedades, espe- Es difícil calmarle
cialmente las que van acompañadas de fiebre, Se le debe reconfortar y calmar
pueden ser causa de sueños desagradables y El niño recuerda el episodio por la mañana
delirios.

Como vemos es normal tener pesadillas de TERROR NOCTURNO


vez en cuando, y aunque es imposible prede-
cirlas existen algunas medidas que pueden Se da al principio de la noche
ayudar a controlarlas: Después el niño está tranquilo
Se vuelve a dormir plácidamente
Sigue una rutina de sueño. Procura que tu No debe hacerse nada
hijo se vaya a la cama y se despierte a la misma El niño recuerda muy poco o nada

www.todopapas.com 37
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 38

Cómo enseñar a

38 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 39

L
a siesta es muy recomendable, tanto pa- Pero si se levanta con dolor de cabeza muchos
ra los niños como para los adultos, ya que días, le cuesta despertarse para ir al cole, está
ayuda a aguantar la jornada, a recuperar soñoliento e irritable y se queda dormido
las fuerzas perdidas y a estar menos irritable y cuando no le toca, debes lograr que la siesta
cansados al final del día. Si no consigues que se convierta en un hábito porque éstos son
tu hijo duerma después de comer, planifica síntomas de que no descansa lo suficiente.
una rutina que te lo ponga más fácil.

¿Es necesaria la siesta? ¿Y si no quiere dormir?


Con 3 años, los niños son pequeños terremo- Muchas veces es una tarea imposible lograr que
tos que no paran quietos un segundo. Quie- duerma, sobre todo si tiene hermanos mayores
ren experimentar y verlo todo. Cualquier cosa que ya no se echan la siesta; lo que le apetece
les llama la atención. Para que esta curiosidad es jugar. Lo más importante para lograrlo es
se pueda satisfacer, necesitan una gran cantidad establecer una rutina, ya que los niños son muy
de energía que básicamente obtienen me- rítmicos. Hay que respetar un horario.
diante una alimentación equilibrada y un buen
descanso. De ahí la importancia de la siesta. Procura que la siesta no sea demasiado tar-
de para no interferir con el sueño nocturno. Lo
Desgraciadamente, a partir de esta edad se mejor es al poco de comer, en torno a las 15
empieza a suprimir este descanso por razones horas de la tarde. Además, en ese momento re-
escolares, al menos los días laborales. Es una sultará más sencillo, ya que la comida da sopor.
pena, porque numerosas investigaciones han
demostrado que la necesidad de descansar Organiza las actividades de la tarde de ma-
entre las 13 y las 16 horas persiste toda la vida. nera que ninguna interrumpa la siesta. Planifíca-
A cualquier padre le resultará fácil comprobar las antes o después.
que cuando no duermen la siesta, llegan a
casa irritados y agotados. Y lo que es peor, se Utiliza elementos que el niño relacione con
quedará dormido antes de cenar, y luego se el sueño, como un peluche, leer un cuento…
despertará en mitad de la noche, alterando su El niño asocia estas rutinas con irse a dormir y
ritmo de sueño. le entran ganas de echarse un ratito.

Tampoco es bueno que duerma más de lo No le pongas el pijama ni dejes la habita-


necesario. Más de una hora de siesta también ción a oscuras o le digas “¡Venga, a dormir la
puede ocasionar dificultad para conciliar el siesta!”, puede rebelarse ante la idea.
sueño por la noche. Por eso, si pasa de este
tiempo hay que despertarlo con tacto, evitan- Si no consigues de ninguna manera que se duer-
do que se levante llorón. ma, puede quedarse en la cama entretenido
con un cuento o juguete. Basta con que vaya
De todas formas, si no consigues que duerma asociando ese rato con tiempo de descanso.
siesta no te preocupes, mientras descanse
suficiente de noche y durante el día esté activo No te enzarces en una lucha sin cuartel con
y feliz, no pasa nada si no se echa una cabe- él. De esta manera sólo lograrás que le coja
zadita después de comer. aún más aversión a la hora de la siesta.

www.todopapas.com 39
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 40

Cómo enseñar a

Niños que

M
ás allá de lo molesto que puede re- de los más pequeños”, comenta la Dra.
sultar escuchar los ronquidos, éstos Milagros Merino, neurofisióloga y miembro de
pueden significar un problema para la Sociedad Española del Sueño.
la salud del pequeño o para su desarrollo. Los
ronquidos y apneas de sueño en la infancia Una recomendación especialmente impor-
dificultan el desarrollo cognitivo de los más tante si se tiene en cuenta que, en España,
pequeños, por ello “ante la existencia de cier- aproximadamente un tercio de la población
tos síntomas, como ronquidos y apneas (pau- pediátrica, que incluye niños y adolescentes,
sas respiratorias) durante el sueño debe iniciarse tiene algún trastorno del sueño.
un tratamiento precoz, ya que sus consecuen-
cias afectan tanto al sistema cardiovascular Así lo han destacado los expertos reunidos en
como al metabólico, además de influir sobre Sevilla con motivo de la XX Reunión Anual de
el comportamiento y el rendimiento cognitivo la Sociedad Española del Sueño (SES).

40 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 41

En concreto, los somnólogos advierten de que por la excesiva fragmentación del sueño y,
si no se trata de forma eficaz a los niños o consecuentemente, por la privación crónica
adolescentes que duermen mal por presentar del sueño”, concreta la Dra. Merino.
ronquidos o apneas de sueño, existe un au-
mento del riesgo cardiovascular, ya que cada
apnea finaliza con un ronquido, una reducción ¿Cómo actuar?
de la saturación del oxígeno en la sangre y
taquicardia; por la aparición de consecuencias Hasta el momento, la OMS ha logrado identi-
metabólicas, puesto que la falta de sueño ficar más de 80 trastornos del sueño. “Aunque
favorece la aparición de obesidad, diabetes cada uno debe ser abordado según las dife-
mellitus y un crecimiento más lento de lo nor- rentes causas que lo provocan, en principio,
mal; y alteraciones en el comportamiento y siempre se deben seguir desde el nacimiento
rendimiento cognitivo de los pequeños: habi- unas correctas medidas de higiene de sueño
tualmente los niños que duermen mal se vuel- que pueden ayudar a minimizar los síntomas”,
ven muy inquietos, irritables y no prestan atención. explica la Dra. Merino. Es el caso del insomnio
comportamental, el trastorno más frecuente
A la hora de evaluar la relación entre el déficit en la infancia, que presenta problemas en la
de atención e hiperactividad (TDAH), una conciliación del sueño y despertares habitua-
enfermedad que afecta al 10% de la población les que dificultan el descanso nocturno de los
infantil, y los trastornos del sueño, la Dra. pequeños. “En líneas generales, este trastorno
Merino reconoce que se trata de una relación se puede prevenir con unas adecuadas medi-
bidireccional. “Cuando un niño duerme mal, das de higiene del sueño, que deben seguir
durante el día suele estar irritable, hiperactivo tanto padres como niños, como establecer ru-
y no atiende en clase. Por otra parte, los niños tinas fijas a la hora de acostarse (baño y pijama),
diagnosticados de TDAH duermen peor que cenas ligeras, mantener unos horarios habitua-
los demás, presentan mayor frecuencia de ap- les, reducir al mínimo el consumo de televi-
neas durante el sueño, movimientos periódicos sión, o ignorar las peticiones de atención que
en las piernas, síndrome de piernas inquietas, ‘por norma’ realizan los pequeños cuando no
trastornos circadianos de la fase del sueño y, logran dormirse, entre otras pautas”, detalla
en algunos casos, parasomnias como sonam- Merino.
bulismo, pesadillas o terrores nocturnos”, ex-
plica la especialista. Sin embargo, si los padres detectan un pro-
blema de sueño persistente en su hijo, los es-
Los especialistas también han abordado los pecialistas recomiendan consultar directamente
trastornos de movimiento durante el sueño al pediatra. “En los últimos años se han lleva-
como uno de los problemas que más pueden do a cabo campañas para fomentar la informa-
condicionar la calidad de vida de niños y ado- ción sobre los trastornos de sueño en niños y
lescentes. “Estos trastornos afectan en la me- adolescentes y estos profesionales disponen
dida en que provoquen interrupciones frecuentes de herramientas que facilitan el abordaje de
del sueño. Los despertares, o microdespert- estos síntomas”, indica Merino y puntualiza:
ares, secundarios a los movimientos perió- “en cualquier caso, si es necesario, los niños
dicos en las piernas, los movimientos rítmicos pueden ser evaluados por un especialista en
relacionados con el sueño o el bruxismo acaban medicina del sueño que, en muchos casos,
desencadenando una excesiva somnolencia tiene formación específica de estos trastornos
diurna, fatiga y déficit de atención provocados en la población pediátrica”.

www.todopapas.com 41
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 42

Cómo enseñar a

42 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 43

E
n ocasiones, la hora de dormir se con-
vierte en una verdadera pesadilla para
muchos niños que no consiguen conci-
liar el sueño. Si además la dieta es inadecuada,
dormirse les será aún más difícil. Por ello, te
ofrecemos una serie de alimentos para que tu
pequeño pueda dormir mejor

Trastornos de sueño en los


niños
Los trastornos de sueño infantiles se manifies-
tan de diversas maneras dependiendo de la
edad, residiendo el problema básicamente en
el temor a la soledad y a quedarse sin la pro-
tección de sus padres. Por ello, es necesario
crear una rutina, acostándolo solo, a la misma
hora, cuando todavía esté despierto y en el
mismo lugar.

Entre las principales causas de estos proble-


mas nocturnos cabe destacar principalmente:

Factores físicos como pueden ser los ronqui-


dos, orinarse en la cama, estreñimiento, en-
fermedades…

Factores psicológicos, como el miedo a la os-


curidad, a separarse de sus padres, terrones
nocturnos, pesadillas, etc. Las pesadillas sue-
len empezar en torno a los dos años, aunque
son más comunes en niños de tres a seis años
de edad. En cambio, los terrores nocturnos se
dan entre los cuatro y los doce años, mostrán-
dose el niño agitado, suda, llora, grita y per-
cibe que está angustiado. Éstos se diferencian
de las pensadillas en que éstas se producen
frecuentemente al final de la noche, pudiendo
contar el pequeño lo que ha vivido durante el
sueño.

Nutrición: Tanto los alimentos como la forma


en que tomamos estos influyen considerable-
mente en el sueño. Por ello, cuando un niño
tiene alguno de estos problemas para dormir,

www.todopapas.com 43
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 44

Cómo enseñar a

es necesario evitar aquellos alimentos que los problemas y trastornos del sueño. Por ello,
incrementen su resistencia al sueño. debido a la importancia que dormir bien tiene
para nuestra salud, es necesario que el sueño
no se vea afectado por factores exteriores como
¿Cuál es la dieta apropiada pueden ser los excesos o errores alimentarios:
para dormir bien?
Si el niño tiene problemas para dormir, es
Tanto la dieta como los hábitos alimenticios un buen momento para cambiar su dieta y la
inadecuados pueden convertirse en la raíz de del resto de la familia, incluyendo más frutas
y verduras.

Ofrécele cenas suaves, dando más impor-


tancia al desayuno, sobre todo, y a la comida.

Los extremos nunca son buenos: una ce-


na muy abundante dificultará el inicio y mante-
nimiento del sueño, mientras que acostarse
con el estómago vacío hará que nos desperte-
mos por el hambre.

Los platos especiados aumentan la tem-


peratura corporal, por lo que cuesta más dormir.

Los carbohidratos complejos, como las


patatas, la calabaza, el arroz, la pasta…, son
beneficiosos contra los problemas de sueño.

El triptófano es un aminoácido esencial,


necesario para la formación de melatonina y
serotonina, implicada en la regulación del áni-
mo, el apetito y el sueño, neurotransmisores que
participan en el ciclo del sueño. Este aminoá-
cido se encuentra en alimentos como la leche,
los plátanos, la carne, el pescado, la lechuga…

No le acuestes en cuanto termine de cenar.

Las vitaminas, en especial la B1 y la B6,


ocupan un papel relevante en el buen funcio-
namiento del sistema nervioso, por lo que son
recomendables para dormir bien. Éstas pue-
den encontrarse en el pan integral, los frutos
secos, etc.

El calcio y el magnesio permiten las co-


nexiones nerviosas, por lo que si su aporte es

44 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 45

suficiente el niño dormirá mejor y descansará Evita que tome refrescos y, sobre todo,
más. Para dar calcio al pequeño, es aconseja- cafeína.
ble ofrecerle un vaso de leche antes de dormir,
mientras que el magnesio puede encontrarse La combinación de leche y cereales es
en los frutos secos naturales, ensaladas o muy aconsejable para tomar antes de dormir.
verduras de hojas, alimentos integrales… Los cereales son fuente de hidratos de carbo-
no, excelentes inductores del sueño, de
Los alimentos altos en carbohidratos y absorción lenta que garantizan una paulatina
azúcares provocan una sensación de somno- liberación de azúcares a la sangre. Por su par-
lencia tras consumirlos. te, el efecto de un vaso de leche a la hora de
dormir se debe a su contenido en triptófano.
Evita darle alimentos dulces antes de
dormir, ya que elevarán la glucemia, dificul- Entre los alimentos que favorecen el
tando el sueño; además, cuando ésta empiece sueño, podemos destacar: la patata, el arroz,
a bajar, puede tener hipoglucemia, lo que le la soja, la pasta, los guisantes, el tomate, la
hará despertarse. avena, la lechuga…

El pavo es ideal para la cena, ya que con- Asimismo, es necesario evitar los alimen-
tiene una sustancia que actúa como antidepre- tos altos en proteínas o azúcares, ya que
sivo en el cerebro y se convierte en serotonina, hacen que el cuerpo permanezca alerta, espe-
un neurotransmisor que provoca sueño. cialmente si se consumen solos.

www.todopapas.com 45
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 46

Cómo enseñar a

46 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 47

M
uchos niños se resisten a irse a la ca- tal, ya que ni su cuerpo ni su mente descansan.
ma porque padecen somnifobia, o Todas estas manifestaciones muestran que el
lo que es lo mismo, miedo a dormir. niño está pasándolo realmente mal y necesita
Este temor, que puede ser normal a ciertas ayuda.
edades, puede llegar a convertirse en una fo-
bia si no se trata a tiempo.

Casi todos los niños atraviesan por una serie ¿Cómo puedo ayudarle?
de etapas en las que sienten miedo ante de-
terminadas situaciones. Estos miedos, norma- Habla con él para averiguar qué es lo que
les a lo largo de su evolución psicológica, al le da miedo exactamente de irse a la cama
igual que vienen se van. (las pesadillas, no volver a despertar, no poder
respirar por la noche…) e intenta hacerle ver
Hacia los 4 años es normal sentir miedo a la que no tiene que tener miedo, que dormir es
oscuridad, a la muerte, a no despertarse nunca bueno para la salud y que durmiendo también
más… Lo que se traduce en miedo a dormir o puede tener sueños bonitos y vivir aventuras.
somnifobia.
Antes de irse a la cama, léele un cuento con
Este miedo es habitual en muchos niños, so- un buen final o haced algo agradable y tran-
bre todo si han sufrido la pérdida de un ser quilo, que le ayude a estar relajado y feliz.
cercano, ya que aún no comprenden bien el
significado de la muerte y les asusta dormirse Dale siempre un beso antes de acostarse y
y “morirse”. las buenas noches. Haz que ese momento sea
acogedor y especial para todos.
También es frecuente que la causa de estos
miedos se halle en las pesadillas recurrentes Quédate con él a su lado mientras concilia
que pueden haber tenido en las noches el sueño, al menos los primeros días hasta que
anteriores. Estas imágenes que le atormentan lo vaya superando. Tu presencia a su lado le
por la noche se mantienen como experiencias calmará y se sentirá seguro.
muy reales, lo que le hace tener temor a acos-
tarse y volver a tenerlas. Si la presencia de un muñeco o peluche en la
cama le ayuda a tener menos miedo, permí-
Lo normal es que este miedo se pase solo con teselo. Aún es pequeño, ya tendrá tiempo de
el tiempo, a medida que el niño crece y evo- dejar de dormir con juguetes.
luciona. Pero en ocasiones, se convierte en una
fobia constante que causa tanto temor al niño Cuando se muera algún familiar o conocido,
que es incapaz de irse a la cama y dormirse. no le digas frases como “Está durmiendo en
Se niega a acostarse, llora, patalea… y cuando el cielo” o “Ya no volverá a despertarse”. No
logras meterlo en la cama, no puede dormirse, le confundas ni le hagas pensar que la muer-
da vueltas, está asustado, os llama y llora. te es igual que dormirse.

Este tipo de fobia genera mucho estrés y un Si ves que pasan las semanas y no mejora, bus-
importante deterioro tanto físico como men- cad ayuda de un profesional.

www.todopapas.com 47
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 48

Cómo enseñar a

A
casi todos los niños les cuesta tener puesto que un buen despertar es el primer
que levantarse temprano y muchos paso para tener un buen día.
días, sacarles de las sábanas es casi
una misión imposible.
¿Por qué les cuesta tanto?
La realidad es que a nadie le gusta tener que
madrugar y, cuando suena el despertador, La reacción en el momento de despertar, el
todos pensamos: “5 minutos más, por favor”. tiempo que se tarda en remolonear, está liga-
Así que no puede extrañarnos que a nuestros da al metabolismo de cada uno. Hay personas
hijos les cueste, y muchos recurran al llanto, el que, por lo general, abordan el nuevo día con
engaño o la súplica para poder quedarse un entusiasmo y sin mayores sobresaltos: son las
rato más entre los brazos de Morfeo. Sin em- consideradas diurnas. Es el caso de los chicos
bargo, los horarios mandan, así que es inevita- que se levantan enseguida, con buen humor,
ble aprender a despertarle de la mejor manera, dispuestos a tomarse una buena taza de leche

48 TodoPapás
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:52 Página 49

¿Cómo lograr que no se


haga el remolón?
Para que le cueste lo menos posible, debe
descansar las horas suficientes, que en un
niño de esta edad son como mínimo 10.

Regañarle o emplear métodos drásticos como


subir las persianas de golpe o tirarle de la
manta no ayuda. Los niños, debido a un factor
fisiológico, necesitan más tiempo para pasar
del sueño a la realidad y, en consecuencia,
siempre necesitan mimos y serenidad.

Es un error concederle 5 minutos más de


sueño cuando no se quiere despertar, ya que
luego habrá que ir más rápido para llegar a tiem-
po al cole, lo cual solo empeoraría la situación.

La mejor forma para despertarle es recurrir a


los mimos, acariciándole y susurrándole pala-
bras cariñosas.

Una vez que abra los ojos, cuéntale todas las


cosas maravillosas que le esperan ese día:
un buen desayuno, jugar en el colegio con sus
mejores amigos, etc.

Explícale que a ti también te cuesta a veces


madrugar pero todo el mundo debe seguir unas
normas y respetar los horarios establecidos.

con cereales. Pero para otras personas el ma- En vez de insistir para que se levanten, es me-
drugón es algo más difícil. Les cuesta ponerse jor llamarlos un poco más temprano y con-
a tono con el amanecer, desperezar el cuerpo cederles 10 minutos para que se despierten
y saltar de la cama: son nocturnas. poco a poco, sin agobios.

Sin embargo, si esta indolencia matutina apa- Usar su propio despertador los hace sentirse
rece de repente o se manifiesta con más in- importantes y mayores, además de contribuir
tensidad de la acostumbrada y acompañada de a que aprendan a responsabilizarse de sus
malestares físicos, puede esconder algo más cosas. Pero hay que confiar en ellos. Si nos
profundo detrás, como problemas en el cole- adelantamos al ring-ring de su reloj nunca sa-
gio con otros compañeros o la profesora. Si así brán despertarse solos. Y conviene que ellos
fuera, intenta averiguar qué le ocurre para elijan el aparato y, sobre todo, el sonido (mú-
ponerle fin y aliviar el sufrimiento y la pena de sica, pitido, zumbido, la radio) que mejor los
tu hijo. despierta.

www.todopapas.com 49
dormir_Maquetación 1 27/06/14 16:49 Página 2

También podría gustarte