0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas55 páginas

Asis Yauli

Este documento presenta un análisis de la situación de salud en el distrito de Yauli, Perú en 2016. Describe las características demográficas y socioeconómicas de la población, incluyendo factores como el saneamiento básico, educación y pobreza. Además, analiza el perfil epidemiológico con las principales causas de morbilidad y mortalidad. Por último, examina los servicios de salud disponibles y propone recomendaciones para mejorar la salud de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
842 vistas55 páginas

Asis Yauli

Este documento presenta un análisis de la situación de salud en el distrito de Yauli, Perú en 2016. Describe las características demográficas y socioeconómicas de la población, incluyendo factores como el saneamiento básico, educación y pobreza. Además, analiza el perfil epidemiológico con las principales causas de morbilidad y mortalidad. Por último, examina los servicios de salud disponibles y propone recomendaciones para mejorar la salud de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

RED DE SALUD HUANCAVELICA

MICRORED YAULI

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD


2016

CENTRO DE SALUD YAULI

DISTRITO YAULI

YAULI – HUANCAVELICA - PERU

2017
INTRODUCCIÓN

La situación de salud de una región es el resultado de la interacción de


diversos factores determinantes en la salud, que con gran dinamismo
modifican y determinan los perfiles epidemiológicos y los escenarios bien
conocidos de los procesos salud y enfermedad de la población.

El nivel de pobreza, el factor ruralidad, la globalización, la misma


contaminación ambiental, falta de acceso a los servicios de agua y
desagüe y otros determinantes de gran impacto en la salud, determinan el
estado epidemiológico, donde persisten las enfermedades infecciosas y
las crónico degenerativas, además de las causas externas.

Las enfermedades emergentes como el VIH/SIDA y la Influenza A/H1N1,


las enfermedades re-emergentes como la tuberculosis y el incremento de
las patologías crónicas-degenerativas, como el cáncer de estómago,
coexisten, vulnerando la salud de la población.

En el sector salud, los servicios se encuentran trabajando por alcanzar los


niveles de equidad, calidad y eficiencia, requeridos en la atención de los
usuarios y se realizan amplias intervenciones para brindar servicios de
salud a todos, priorizando los sectores más pobres de la población, con el
fin de reducir las grandes brechas de inequidad entre los pobres y los no
pobres.

En el Distrito de Yauli se ha visto por conveniente hacer una mejor


intervención en temas de salud, a través de la mesa de concertación y la
prevención de las enfermedades infectocontagiosas de origen social como
son las neumonías, enfermedades diarreicas agudas, la desnutrición, las
muertes maternas-neonatales, que van de la mano con la pobreza y
extrema pobreza, así como disminuir la anemia en niños y gestantes.

Conscientes de que la salud es responsabilidad de todos; en el presente


documento, se analizan los determinantes socioeconómicos y del sistema
de salud, de tal manera que se identifican los territorios más vulnerables
de nuestro distrito, vulnerabilidad que conlleva no solo a la mala salud,
sino también al medio ambiente y la organización social, de tal manera,
que las intervenciones, se realicen en forma integral, con todos los
sectores y subsectores; con el objetivo común de lograr nuestro anhelo
más preciado: lograr el desarrollo del distrito de Yauli.
INDICE

Pág.

INTRODUCCION

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, CULTURAL Y SOCIO


ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN
1.1 GENERALIDADES 3
1.1.1 RESEÑA HISTORICA 3
1.1.2 ANÁLIS GEOGRÁFICO 4
1.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION 7
1.2.1 POBLACION POR ETAPAS DE VIDA 8
1.2.2 PIRAMIDE POBLACIONAL 9
1.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL 11
1.3 INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL 11
1.3.1 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 11
1.3.2 TASA BRUTA DE NATALIDAD 12
1.3.3 TASA MORTALIDAD GENERAL 13
1.3.4 TASA MORTALIDAD INFANTIL 15
1.3.5 TASA MORTALIDAD MATERNA 16
1.3.6 TASA MORTALIDAD PERINATAL 18
1.4 ASPECTO SOCIO ECONOMICO 18
1.4.1 SANEAMIENTO BASICO POR LOCALIDADES 19
1.4.2 EDUCACIÓN 24
1.4.3 NIVEL DE ESCOLARIDAD 24
1.4.4 TASA DE ANALFABETISMO 24
1.4.5 TASA DE DESERCIÓN 26
1.4.6 ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES 28
1.4.7 POBREZA 32
II. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 37
2.1 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 37
2.2 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 40
2.3 INCIDENCIA DE CASOS DE EDAS EN <5 AÑOS 43
2.4 INCIDENCIA DE CASOS DE IRAS EN <5 AÑOS 43
2.5 INCIDENCIA DE NEUMONIAS VS IRAS EN < 5 AÑOS 44
2.6 TASA DE INCIDENCIA TBC 45
2.7 INCIDENCIA DE VIH-SIDA 45
2.8 INCIDENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS < 5 AÑOS 45
2.9 INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN EN <5 AÑOS 46
2.10 INCIDENCIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES 49
III. RESPUESTAS SOCIALES ORGANIZADAS E INDICADORES DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

3.1 RESPUESTAS SOCIALES ORGANIZADAS 50


3.2 PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 50
3.3 RECURSOS HUMANOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS 50
3.4 INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS 51
3.5 AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD 53
3.6 INDICADORES DE LOS SERVICIOS DE SALUD 53
3.7 ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA Y MEDIOS DE TRANSPORTE 53
3.8 PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES 54
3.9 GRADO DE USO DE PROFESIONALES 55
3.10 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 56
3.11 DISTANCIA Y TIEMPO DEL ESTABLECIMIENTO 56
3.12 DISTANCIAS Y TIEMPOS DE LAS COMUNIDADES AL EE.SS. 56
3.13 INTENSIDAD DE USO Y EXTENSIÓN DE USO 57
3.14 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 58
3.15 COBERTURA DE AFILIADOS AL SIS 59
3.16 ATENCIONES INTRAMURALES Y EXTRAMURALES 62
3.16.1 COBERTURA DE NIÑOS PROTEGIDOS PENTAVALENTE <
1 AÑO 63
3.16.2 COBERTURA DE NIÑOS PROTEGIDOS SPR 1 AÑO 63
3.16.3 COBERTURA DE CONTROLADOS EN CRED < 1 AÑO 64
3.16.4 COBERTURA DE GESTANTES ATENDIDAS Y
CONTROLADAS 64
3.16.5 COBERTURA DE PARTOS INSTITUCIONALES 65
3.16.6 COBERTURA DE PUÉRPERAS CONTROLADAS 76
3.16.7 PORCENTAJE DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 66
3.16.8 COBERTURA DE PAREJAS PROTEGIDAS 67
3.16.9 COBERTURA DE PAP (VS. POSITIVOS) 68
3.16.10 COBERTURA DE SRI 68
IV. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y DETERMINANTES DE SALUD 69
V. ANALISIS FODA 69
VI. CONCLUSIONES 71
VII. RECOMENDACIONES 72
VIII. REFERENCIAS 73
I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, CULTURALES Y SOCIO
ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

I.1. GENERALIDADES
I.1.1. RESEÑA HISTORICA
La creación del distrito de Yauli, obedece sobre todo a la
construcción del ferrocarril Huancayo - Huancavelica, muy
particularmente en el tramo entre el puente Kimsachaca y el
llamado túnel Palacio. Una vez concluida dicha
construcción de dicha vía férrea e inaugurado el servicio de
trenes de la ciudad de Huancayo hacia Huancavelica,
designan un paradero como en muchos del tramo, para que
los pasajeros aborden el servicio de trenes.
Posteriormente cambiaron la denominación a estación
ferroviaria. Esta es una de las razones para que poco a
poco se fuera poblando, especialmente los comerciantes y
esposas de los trabajadores de ese entonces. El distrito fue
creado mediante Ley 14164 de 23 de junio de 1962, en el
segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
I.1.2. ANÁLIS GEOGRÁFICO

Ubicación
El distrito de Yauli se encuentra ubicado geográficamente
en la provincia de Huancavelica, región Huancavelica que
pertenece a la región natural de la Sierra Centro Sur del
Perú. Está en uno de los 19 distritos de la Provincia de
Huancavelica, reconocida Capital mundial de papas
ecológicas y artesanía multicolor y "Futura Ciudad
Residencial de Huancavelica”, se caracteriza por que su
población se dedica a la agricultura, ganadería y artesanía,
además de los deportistas que se forjan en la localidad
representando al Perú sobre todo en maratón, predomina el
idioma quechua entre sus pobladores siendo los hombres y
las personas jóvenes quienes hablan además español.

Límites
 NORTE: Con los distritos de Acoria.
 SUR: Con el distrito de Ccochaccasa provincia de
Angaraes.
 ESTE: Con el distrito de Paucara de la provincia de
Acobamba.
 OESTE: Con la capital de la provincia el distrito de
Huancavelica.
GRÁFICO Nº 01. Ubicación del Distrito de Yauli

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Microred Yauli

Clima
Clima cálido - húmedo a semifrío, las lluvias son intensas
con promedios anuales de 500mm³.
El distrito de Yauli cuenta con dos periodos marcados,
intenso frió desde el mes de Mayo hasta Agosto con
temperatura que oscilan desde 0º a 7º centígrados, donde
la presencia de heladas; y durante los meses de lluvias
causan fenómenos que pueden amenazar la vida, es el
caso de descargas eléctricas, deslizamientos que afectan
los campos de cultivo y las vías de comunicación. Estos
fenómenos naturales se producen en los meses de Enero –
Marzo con lluvias y vientos.
Existen variaciones en la temperatura esto está ligado al
factor altitudinal, para las zonas que tienen altitudes
comprendidas entre 3000 y 3500 m.s.n.m la ONERN ha
determinado que la temperatura varia en valor promedio
12ºC y 9ºC, para los 4200 a 4600 m.s.n.m, el valor
promedio varía entre 6,24ºC y 3, 72 º.

Relieve

El distrito de Yauli tiene un relieve tan discrepante, debido a


la agreste geografía de la región y los altos contrafuertes de
la Cordillera de los Andes. En medio de esta intrincada
geografía de quebradas, valles interandinos, estribaciones
andinas (cadena de montañas) y frígidas mesetas; Yauli
está modelado y atravesado por el río Ichu y sus afluentes.

Sin embargo, el evidente desnivel de su relieve explica


la diversidad de climas existentes sobre sí; desde
el templado en la quebrada y valles estrechos hasta
las frígidas mesetas y montañas.

El territorio del distrito de Yauli se extiende en un área de


319,92 km² aproximadamente.

Está ubicado en el extremo este de la Provincia de


Huancavelica. Su capital, se levanta a escasos 15
kilómetros de la ciudad de Huancavelica, exactamente, en
la confluencia del río Ichu y su tributario, el río
Mashuaraccra. Geográficamente, está situado en la franja
oriental de la provincia de Huancavelica y en la zona central
de la Región homónima, entre las coordenadas 12° 46’
00” Latitud Sur y 74° 50’ 56” Longitud Oeste.
IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE
El dialecto predominante es el Quechua también llamado
Runa Simi, llevando hasta la actualidad de la mano sus
creencias y costumbres de sus antepasados de los cuales
la población adulto mayor conserva, pero a la vez la
juventud es cambiante, adoptando nuevas costumbres de la
zona, el castellano es parte predominante en la población
joven.

Religión
La población del distrito Yauli y sus comunidades practican
la religión evangélica y en porcentajes menores el católico.
Flora
El Distrito de Yauli se encuentra ubicado en la región
andina y por su geografía accidentada posee una variedad
de vegetación silvestre, como hierbas, llantén, pampa
verbena, yawarsocco, toruna, tancarkichca, ancokichca,
romaza , hunco, mayche, pasto , manzanilla , quinua,
ciprés, eucalipto , ayrampo, y 250 clases de papas
nativas.

Fauna

Existe una diversidad de aves: Palomas, cuculíes,


chihuacos, zondurchas (pajaritos), jilgueros, picaflor,
quillincha, unchuchucuy, búho, chiclillo, guayana. Los
pobladores crían gallinas, cuyes, ganado vacuno, ovino,
porcino, alpacas, llamas y equinos, siendo este último
utilizado como acémilas de transporte. En los ríos se
encuentran truchas, también cuenta con animales silvestres
como la vizcacha, el zorro y zorrillos por las alturas.

I.2. ESTRUCTURA DE LA POBLACION


I.2.1. POBLACION POR ETAPAS DE VIDA

Según el Censo Nacional 2007, XI de Población y VI


de Vivienda; el distrito de Yauli cuenta con una población
de 28,127 habitantes. El 85.12% de la población
corresponde al área rural y el 14.88 % al área urbana;
el 49.50% de la población es de hombres y el 50.50% de
mujeres.

De acuerdo a la Pirámide Poblacional del 2016 del distrito


de Yauli se observa que en la base más ancha se
evidencia: La población de las edades de 0 a 4 años, es en
esta etapa donde el niño asimila mayor aptitudes de sus
habilidades y nutrición. La etapa de 5 a 9 años; seguida la
etapa de 10 a 14 años, pero se observa también que Según
el grafico se va decreciendo en la etapa de adolescente de
15 a 19 años debido que la población está utilizando
diversos métodos anticonceptivos, lo que nos indicaría que
estaríamos incrementando la población joven y
disminuyendo los nacimientos; del mismo modo se observa
que la población va disminuyendo desde las edades de 25
a 60 años en la que se encuentra la población
económicamente activa, esto se debe a que las personas
migran a ciudades grandes por oportunidades de trabajo y
estudio, la menor cantidad de habitantes se encuentra en
el grupo atareo del adulto mayor de 75 años a más siendo
esta una edad vulnerable.

GRAFICO Nº 02 Población del distrito de Yauli 2016


PIRAMIDE POBLACIONAL 2016
YAULI- HVCA
80 - mas 0.06%
75 - 79 0.19%
70 - 74 0.41%
Varones
65 - 69 0.56%
0.76% Mujeres
60 - 64
55 - 59 1.07%
50 - 54 1.28%
45 - 49 1.44%
40 - 44 1.83%
35 - 39 2.20%
30 - 34 3.00%
25 - 29 4.07%
20 - 24 5.29%
15-19 5.97%
10-14 6.32%
5-9 7.24%
0-4 8.33%
-10.00% -8.00% -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00%

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

TABLA Nº 01. Población por grupo etáreo Yauli. 2016

Grupos de Edad M F Total

0-4 404 405 809

5-9 350 352 702

10-14 316 307 633

15-19 283 290 567

20 - 24 257 257 514

25 - 29 198 198 396

30 - 34 145 146 291

35 - 39 106 107 213

40 - 44 89 89 178

45 - 49 69 70 139

50 - 54 62 62 124

55 - 59 52 52 104

60 - 64 37 37 74

65 - 69 27 27 54

70 - 74 20 20 40

75 - 79 9 9 18

80 - mas 2 3 5

Total 2,426 2,431 5346


Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

I.2.2. PIRAMIDE POBLACIONAL

En el gráfico se evidencia una pirámide poblacional de base


ancha propia de las sociedades en vías de desarrollo
siendo esta la población más extensa y vulnerable a la vez.
Se aprecia además, que la pirámide tiende a angostarse en
el primer quinquenio, debido a que el grupo etáreo de 25 a
29 años tiene alta migración a otras ciudades, así mismo
por ser PEA. Debido a la disposición de la pirámide
podemos afirmar que las acciones de salud deben ser
encaminadas hacia la solución de problemas sanitarios y
preventivos en la población infantil, adolescente y adulta
mayor. Finalmente, en el grupo etario de 75 a más es de
menor cantidad, siendo esta una edad vulnerable, donde se
producen muchas defunciones.

GRÁFICO Nº 03. Pirámide Poblacional en la Región


Huancavelica. 2016
PIRAMIDE POBLACIONAL 2016
80 - mas HUANCAVELICA0.06%
75 - 79 0.17%
70 - 74 0.44% Varones
65 - 69 0.56%
Mujeres
60 - 64 0.78%
55 - 59 1.06%
50 - 54 1.28%
45 - 49 1.45%
40 - 44 1.83%
35 - 39 2.22%
30 - 34 3.00%
25 - 29 4.06%
20 - 24 5.28%
15-19 5.89%
10-14 6.56%
5-9 7.28%
0-4 8.34%
-10.00% -8.00% -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00%

Fuente: INEI 2016

I.2.3. DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es un indicador del grado de


concentración de la población que se obtiene
interrelacionando el número de habitantes con la superficie
territorial. Por tanto la densidad poblacional es:

Población total
Densidad Poblacional = ---------------------
Extensión

5.346
Densidad Poblacional = ------------- = 16.71 hab. / Km2
319,92 km²

FUENTE: Estadística de la M. R. Yauli


I.3. INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL

I.3.1. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

La tasa global de fecundidad es el número de nacidos vivos


por 1000 de mujeres comprendidas entre los 10 y 49 años en
un determinado año, su medida es más exacta que la tasa
bruta de natalidad debido a que relaciona los nacimientos de
forma más aproximada con el grupo por edad, sexo
susceptible de dar a luz (mujeres de 10 a 49 años de edad).

Tasa global de fecundidad = (N° de nacimientos/N° de


MEF) X 1000.
TGF = (199/1, 472) X 1000
TGF = 73.9

FUENTE: Estadística de la M. R. Yauli

I.3.2. TASA BRUTA DE NATALIDAD

Esta tasa representa la frecuencia con que ocurren los


nacimientos en una población en un determinado tiempo, por
lo tanto está relacionada con el crecimiento de la población.

Tasa bruta de natalidad = (N° de nacimientos/


población total) x 1000.
TBN = (199/5.346) X 1000.
TBN = 26.86
FUENTE: Estadística de la M. R. Yauli

Nos indica que para el año 2017 tendríamos un aproximado


de 27 nacidos vivos por cada 1000 habitantes según la
nueva población asignada en el distrito de Yauli.
I.3.3. TASA MORTALIDAD GENERAL

Tasa Bruta de mortalidad general = Nº de Defunciones x 1000


Total de población

Tasa Bruta de mortalidad general = (22 /5, 346) x1000


Tasa Bruta de mortalidad general = 4.1

La tasa bruta de mortalidad en el distrito de Yauli es de 4.1


por cada mil habitantes para el año 2016.

I.3.4. TASA MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de Mortalidad infantil se mantiene a nivel nacional y


regional: Aproximadamente 23 y 17.4. En el distrito de Yauli
dicha tasa se ha mantenido: en el 2016 hubo 03 muertes de
niños. En el Perú en general, la tasa de mortalidad infantil ha
disminuido notablemente a través de los años. No obstante,
vemos también que las tasas se han mantenido a nivel rural
y son aún mayores que a nivel urbano.

I.3.5. TASA MORTALIDAD MATERNA

En el Perú las muertes maternas siguen siendo una realidad


que no podemos erradicar. Aún quedan zonas con
cantidades significativas de muertes maternas en el país
como se observa en el mapa. Huancavelica ha reducido
notablemente la cantidad de muertes materas a través de los
años, habiéndose registrado para el 2016 únicamente 2,
siendo retirado de los primeros lugares como ocurría en años
anteriores. En Yauli en los últimos 4 años no ha contado con
muertes maternas.

Gráfico Nº 04. Tasa de Mortalidad Materna por departamento,


Perú. 2016

FUENTE: MINSA 2016

I.3.6. TASA MORTALIDAD PERINATAL

En el distrito de Yauli se ha registrado 10 muertes perinatales


en el año 2016.

IV. ASPECTO SOCIO ECONOMICO


4.1. SANEAMIENTO BASICO
Acceso a agua
La zona urbana cuenta con agua en sus propios domicilios durante
todo los días de la semana, la zona rural (comunidades), algunas
de ellas cuentan con caños extra domiciliarios siendo esta agua
captada de un puquial y repartida a través de cañerías a toda la
comunidad y otras disponen de agua de las manantiales, puquíos y
ríos.

Gráfico Nº 05. Tasa de acceso a servicios básicos en el distrito


de Yauli comparativa 2016.

Porcentaje de Servicios Básicos comparativo Huancavelica- Yauli


100%
90% 87.10% 85%
82.00%
80% 73%
70%
60%
Porcentaje

50%
50%
40%
30% 28.00%

20%
10% 5.70%
0%
0%
Agua Luz Desagüe Letrinas
Servicios
Huancavelica Ccarhuacc

Fuente: INEI 2016

Desagüe

Solo la zona urbana del distrito de Yauli cuenta con desagüe pero
la mayor parte de la población cuenta con pozos ciegos, letrinas,
así como la realización de estas necesidades al campo abierto.
Gráfico Nº 06. Disponibilidad de Desagüe, Yauli. 2015

Fuente: INEI 2016

Acceso a Luz

La población de la zona urbana como la rural cuenta con servicio


eléctrico de luz, a excepción de un pequeño porcentaje de la zona
rural que hace uso de velas y/o mecheros.

EDUCACIÓN

A. TASA DE ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo general en el Perú es de 6.4%, siendo


mayor en la Sierra, llegando hasta 14.9 en Huancavelica,
colocándose en el segundo lugar en el Perú para el 2016. Esta
es 3 veces mayor en mujeres y 5 veces mayor en zonas rurales a
comparación de urbanas. En el distrito de Yauli la tasa de
Analfabetismo asciende a 19.7%.
Gráfico Nº 07. Tasa de Analfabetismo según departamento,
Perú. 2016

Fuente: INEI 2016

B. TASA DE DESECIÓN ESCOLAR

Para el año 2016 el porcentaje de deserción escolar fue de


2.8%, en el 2015 8.7% y para el 2014 6.6% debido
principalmente por embarazo y formación de familia.
Observamos que la tasa ha disminuido notablemente a través
de los años. En Huancavelica el 50.6% de deserciones
escolares. En el distrito de Yauli el 2.8% de deserción escolar
se debe a embarazos en adolescentes, la asistencia a nivel de
primaria supera el 90%, mientras que en secundaria disminuye
al 81%, por diversos factores como la economía de los padres,
el machismo ya que la deserción escolar en el nivel
segundario en mayor en mujeres.

Gráfico Nº 08 Deserción Escolar en Yauli comparativa


años 2014 2015, 2016

Porcentaje de Deserción Escolar en Yauli comparativa 2014-2016


10.00%
9.00% 8.70%
porcentaje de deserción

8.00%
7.00% 6.60%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.80%
2.00%
1.00%
0.00%
2014 2015 2016
Años

Fuente: INEI 2016

4.2. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES


La actividad predominante es la agricultura, en los meses de
septiembre y noviembre la población Yaulina se dedica a sembrar
las tierras; de mayo a julio para la cosecha y es para autoconsumo
una minoría lo usa para venta y trueque, el resto de los meses, en
especial los varones se van a trabajar en los asentamientos
mineros del departamento de Huancavelica, en el departamento de
Junín y la selva; mientras que las mujeres asumen los trabajos
agropecuarios y domésticos durante todo el año. No se usa
productos químicos en la mayoría de hectáreas como pesticidas y
fungicidas, se usa la bosta (el guano de las heces de la vaca).
Existe industrialización de trigo y cebada como harina. También la
población se dedica a la ganadería es otra actividad principal que
año tras año se viene mejorando con el apoyo técnico de las
diferentes instituciones locales y de Huancavelica. Los caballos y
burros son utilizados como animales de carga y transportes. Para
los ganados usan pastos naturales, pasto sembrado;
comercializan sus animales, en las diferentes ferias del mismo
distrito, en Paucara, Acobamba, y Huancavelica; no se usa control
veterinario, usan medicinas naturales como calabazas, berros, la
chicoria, baños contra la piojera, cepita, limón, hierba santa.
La actividad industrial no ha logrado alcanzar un nivel de
importancia por las escasas inversiones tanto del sector privado
como público en, panaderías, heladería, molineras, carpintería, etc.
4.3. POBREZA:
La incidencia de Pobreza total y extrema ha disminuido tanto a
nivel nacional como regional. En las gráficas siguientes se expone
que en Huancavelica la pobreza total ha disminuido de 81 en el
2007 hasta 47.4 en el 2014, es decir se ha reducido a la mitad. A
nivel nacional se da la misma magnitud de cambio llegando la tasa
hasta 22.7 en el 2014.

No obstante la tasa de pobreza sigue siendo tres veces mayor en


zonas rurales que urbanas.

El mismo comportamiento se observa en las tasas de pobreza


extrema, la cual llega hasta 14.1, habiéndose reducido
notablemente a través de los años.

En los censos realizados en el 2007 y 2012 se observan en los


mapas que Huancavelica que el departamento con mayor tasa de
pobreza, superando el 75% de la población.

En el Distrito de Yauli el porcentaje de pobreza y pobreza extrema


es 63% y 34% respectivamente.

5. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

5.1. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD


En el siguiente cuadro se muestran las diez primeras causas de
morbilidad general en el centro de salud de Yauli.

Tabla Nº 02 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD


GENERAL

N° MORBILIDAD SEXO Total

T 8036

TOTAL GENERAL M 2793

F 5243

01 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE T 2259


LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS
MAXILARES (K00 - K14) M 789

F 1470

02 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS T 1085


RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) M 473

F 612

03 OTRAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES (E50 - T 437


E64) M 193

F 244

04 T 408
DESNUTRICION (E40 - E46)
M 183

F 225

05 OTROS TRASTORNOS MATERNOS T 358


RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL
EMBARAZO (O20 - O29) M  

F 358

06 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION T 317


PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64) M 1

F 316

07 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) T 248

M 117

F 131
08 T 237
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)
M 104

F 133

09  ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL T 185


ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) M 63
  F 122

10  ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES T 171


(A00 - A09) M 82
  F 89
FUENTE: HIS REPORT-YAULI-2016

GRAFICO N° 09
MORBILIDAD
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL
GENERAL
2500
2259
F
2000

1500
TOTAL

1085
1000

500 437 408 358 317


248 237 185 171

FUENTE: Tabla Nº 02

ANÁLISIS: Se puede observar según el grafico que dentro de las


diez primeras causas de morbilidad el primer lugar encontramos
las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
de los maxilares dentro, debido a los malos hábitos alimenticios,
seguido de las enfermedades del sistema respiratorio, por las
bajas temperaturas que se presentan en el C.S. Yauli.

5.2. PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD

TABLA N° 03
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL
N
MORTALIDAD GENERAL TOTAL
°
1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 7

2 ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO 5

3 ENFERMEDADES NEOPLASICAS 2

4 ENFERMEDADES MENTALES Y DEL SISTEMA NERVIOSO 1

5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1

6 ENFERMEDADES METABOLICAS Y NUTRICIONALES 1

7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1

8 LESIONES Y CAUSAS EXTERNAS 1

9 AFFECCIONES PERINATALES 2

10 OTRAS ENFERMEDADES 1

  TOTAL DE DEFUNCIONES EN EL C. S. YAULI 22

FUENTE: ESTADISTICA E INFORMATICA (HECHOS VITALES) Yauli 2016


GRAFICO N° 10
MORTALIDAD GENERAL EN EL C.S. YAULI
25 22
20
15
10 7
5
5 2 1 1 1 1 1 2 1
0

TOTAL

FUENTE: Tabla N 03

ANALISIS: El primer lugar en mortalidad general en el C.S. Yauli son


las enfermedades del sistema respiratorio, seguido de las
enfermedades del aparato circulatorio, cabe mencionar que las
enfermedades neoplásicas para el año 2016 ocupa el tercer lugar.

TABLA N° 04
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICAS POR EDAD

DE
TOTA
MORTALIDAD GENERAL MENOS DE 15 DE 40 50 A MAS
L
DE 15 A 19 A 44 54 DE 60

ENFERMEDADES DEL
7
SISTEMA RESPIRATORIO     2 2 3

ENFERMEDADES DEL
5
APARATO CIRCULATORIO   1 1 1 2

ENFERMEDADES
2
NEOPLASICAS         2

ENFERMEDADES
MENTALES Y DEL SISTEMA 1
NERVIOSO       1  

ENFERMEDADES DEL
1
SISTEMA DIGESTIVO         1
ENFERMEDADES
METABOLICAS Y 1
NUTRICIONALES     1    

ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y 1
PARASITARIAS         1

LESIONES Y CAUSAS
1
EXTERNAS         1

AFFECCIONES
2
PERINATALES 2        

OTRAS ENFERMEDADES 1         1

TOTAL DE DEFUNCIONES
22
EN EL C. S. YAULI          

FUENTE: ESTADISTICA E INFORMATICA (HECHOS VITALES)- 2016

GRAFICO N° 11

MORTALIDAD ESPECIFICA POR EDAD


25
22
20
N° DE MUERTES

15
11
10

5 4 4
2
1
0
MENOS DE 15 A DE 40 A DE 50 A MAS DE TOTAL
DE 15 19 44 54 60

EDAD

FUENTE: Tabla N 04
ANALISIS: En el grafico se observa que la mayor cantidad de
mortalidad ocurre a partir de los 60 años a más a causa de las
enfermedades del aparato respiratorio, seguido de las personas de
50 a 54 años de edad, esto debido a que la población adulto mayor
es considerado oblación en riesgo.

5.3. INCIDENCIA DE EDAS EN <5 AÑOS


La incidencia de EDAS en los últimos 3 años ha aumentado como
se puede observar en el gráfico. Esto está directamente relacionado
al consumo de agua contaminada, a la falta de cloración o
utilización de agua hervida para consumo humano. Sin embargo, al
igual que con las IRAS, hoy en día más pobladores conscientes,
acuden con sus hijos para atenderse y están al tanto de los signos
de peligro de las enfermedades diarreicas. En Yauli en el 2016 se
registró un total de 657 casos de EDAS.

Gráfico N 12. Cantidad de EDAS en menores de 5 años


comparativa, Yauli. 2014-2016

1000

900 870

800
717
700 657

600

500

400

300

200

100

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

5.4. INCIDENCIA DE CASOS DE IRAS EN <5 AÑOS

La cantidad de IRAS a través de los años ha aumentado


ligeramente, debido a las bajas temperaturas registradas en el
último año, a la falta aun de lavado de manos y aumento de
contagios en instituciones educativas. En Yauli en el 2016 se
registró un total de 3894 casos de IRAS.

Gráfico Nº 13. IRAS en menores de 5 años comparativas, Yauli 2014-2016

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

M A R IS C A L C A C ER ES

N U EV O O C C O R O
HUAC HO C O LP A

H U A YL L A H U A R A
H U A N C A V EL IC A
A C O B A M B ILLA

IZC UC H A C A
A SC EN SIO N

C O N A YC A

P ILC HA C A
P AUC AR A
HUAN DO
C U EN C A
A C O R IA

M A N TA
0

P ALC A

YA U L I
M O YA
LA R IA

V ILC A
2016 2017

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

5.5. TASA DE INCIDENCIA TBC

En Yauli se han registrado 04 pacientes con TBC en el año


2016 ya que la población micra constantemente a la ciudad de
Lima (el Agustino), cabe mencionar que a la fecha los 04
pacientes terminaron su tratamiento.

5.6. INCIDENCIA DE VIH-SIDA

Hasta la fecha se han registrado 01 caso de VIH en la


población de Yauli, dicho caso es importado.

5.7. INCIDENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS < 5 AÑOS

Actualmente se ha registrado en el año 2016 un 47% de


anemia en los menores de 5 años en la población de Yauli, la
proporción de niños menores de 5 años con anemia ha
aumentado en relación al total de pacientes con esta
patología. Es verdad que en el último año el personal se ha
esforzado por tamizar a todos los niños periódicamente con el
fin de iniciar tratamiento oportuno con sulfato ferroso. Sin
embargo, recuperar a estos niños aun representa un gran reto.
5.8. INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN EN <5 AÑOS

La tasa de desnutrición en Yauli llega al 46.5%, mayor que la


regional, que es 35% aproximadamente. El gráfico muestra
que la desnutrición en esta población ha aumentado, de igual
manera lo podemos atribuir a un mejor diagnostico en el último
año. La tasa de desnutrición crónica es 2 y 4 veces más alta
que la regional y nacional respectivamente. A nivel regional
observamos que en último decenio dicha tasa ha disminuido
ligeramente.

Gráfico Nº 14. Porcentaje de Desnutrición Crónica en


menores de 1 años comparativas, Yauli. 2014-2016

DESNUTRICÓN INFANTIL TOTAL Y EN MENORES DE 1 AÑOS EN YAULI


160

140 136

120
101
C A N TID A D

100

80

60 50 47
40
40

20 10
0
2014 2015 2016
AÑOS

TOTAL MENOR DE 5 AÑOS

Fuente: Estadística e Informática MR. Yaul

Gráfico Nº 15. Tendencias de las tasas de Tasa de Desnutrición


Crónica en menores de 5 años, Huancavelica. 2009-2014
Fuente: INEI 2014

5.9. INCIDENCIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES

En el C.S. Yauli no se cuenta con ningún paciente que


presente morbilidad no transmisible. Aun así se siguen
haciendo sesiones educativas para la prevención de
patologías como Diabetes Mellitus, HTA, etc. Se hace
periódicamente la evaluación de colesterol, triglicéridos y
glucosa a los pacientes adultos y adultos mayores como
paquete de prevención y de atención integral para el descarte
de patologías no transmisibles, ofrecidas dos veces al año.

6. RESPUESTAS SOCIALES ORGANIZADAS E INDICADORES DE


LOS SERVICIOS DE SALUD

6.1. RESPUESTAS SOCIALES ORGANIZADAS

6.1.1. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


Tabla Nº06. Producción de Servicios en el C.S. YAULI. 2016

SERVICIOS TOTAL
UNIDADES %
PRODUCIDOS

  MUJER MASC. TOTAL 100%


Atenciones 12940 10578 23518
Consulta Externa 90%
Atendidos 11659 8450 20109

Visitas domiciliarias Visitas 578 320 898 7%

Atención de
Atenciones 764 674 1438
Emergencias y 0.20%
Urgencias Atendidos 134 95 229
Referencias Referencias 478 86 564 2.80%

TOTALES   26568 20.203 41771 100%


Fuente: HIS MR. Yauli

6.1.2. RECURSOS HUMANOS


TABLA N 07 PROFESIONALES QUE LABORAN EN EL
CENTRO DE SALUD YAULI

PROFESIONALES DEL CENTRO DE N° DE


SALUD YAULI PROFESIONALES
POR C/1000 HAB.
MEDICOS 04
ODONTOLOGOS 01
OBSTETRAS 07
LIC. ENFERMEROS 07
TECNICOS EN ENEFERMERIA 11
PSICOLOGA 01
NUTRICIONISTA 01
BIOLOGO 01
TEC. EN LABORATORIO 01
QUIMICO FARMACEUTICO 01
TEC.INFORMATICA 03
PERSONAL DE LIMPIEZA Y VIGILANCIA 02
CONDUCTOR 01
TOTAL DE PROFESIONALES 41
FUENTE: RRHH DE LA MIRO RED YAULI

Teniendo en cuenta que a nivel nacional la cantidad


adecuada por cada 1000 habitantes es de 10 profesionales
de salud. El centro de salud Yauli (I - 4), debe de contar
con 6 equipos básicos entre ellos (médicos, obstetras,
licenciados en enfermería, técnicos en enfermería,
laboratorio, psicólogo, etc.). Quiere decir que a pesar de
todos los esfuerzos que realiza el personal de salud no
garantiza una atención las 24 horas del día, según lo
observado en el cuadro no se cuenta con el profesional
suficiente para realizar una atención de calidad y
contribuir en la mejora de la calidad de vida de la
población.
6.1.3. INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO PARA
LA ATENCIÓN

En cuanto a la infraestructura del C.S. Yauli tiene una


antigüedad de 2 años, requiriendo en la actualidad
ampliación del establecimiento. La infraestructura es la de
un establecimiento I-3. Es urgente la ampliación de la
infraestructura como establecimiento I-4, que cuente con
los lineamientos de un servicio con funciones obstétricos
neonatales.

6.2. INDICADORES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

6.2.1. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA Y MEDIOS DE


TRANSPORTE

El distrito de Yauli por encontrarse ubicado dentro del


perímetro urbano provincial, cuenta con una articulación
vial interna y también con sistemas de vías interdistritales,
interprovincial e interdepartamental.
VIAS DE ACCESO:
Por Tren: Huancavelica – Yauli 45 minutos aprox y
Huancayo – Yauli 6 horas aprox

Por carretera: Huancavelica – Yauli 40 minutos aprox y


Huancayo – Yauli 5 horas aprox.

CUADRO N° 08
DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES AL C.S YAULI
TIEMPO TIEMPO (A DISTANCIA EN
Nº DESTINO TIPO DE CAMINO
(EN PIE) Km.
CARRO)
PISTA CARRETERA
01 HUANCAVELICA
CAPILLA PATA 2 MIN 7 MIN 300M
ACOBAMBA
PISTA CARRETERA
CCESCCEHUAYCCO
02 HUANCAVELICA
I 5 MIN. 15 MIN. 4 KM
ACOBAMBA
PISTA CARRETERA
CCESCCEHUAYCCO
03 HUANCAVELICA
II 6 MIN. 15 MIN. 4 KM
ACOBAMBA
04 CENTRO 4 MIN 10 MIN PISTA 3 KM

05 MIRAFLORES 3 MIN 10 MIN PISTA 4 KM

06 FLORIDA 3 MIN. 15 MIN. PISTA 5 KM

07 CEBADA PATA 5 MIN 10 MIN PISTA 5 KM

TOCHA
08 MOLLEPAMPA 8 MIN 20 MIN 6 KM
CARROZABLE
TROCHA
09 CARROZABLE
PARCCACANCHA 20 MIN 120 MIN 5 KM
CARRETERA
TROCHA
PUTACCA - MOSOC
10 CARROZABLE
CANCHA 20 MIN 120 MIN 38 KM
CARRETERA
TROCHA
11 CARROZABLE
CHACAPAMPA 30 MIN 180 MIN 40 KM
CARRETERA
TROCHA
12 CARROZABLE
MATIPACANA 10 MIN 90 MIN 4 KM
HERRADURA
TROCHA
13 HUAYLLAPAMPA 20 MIN 120 MIN 5 KM
CARROZABLE
TROCHA
14 ACCOCCASA 50 MIN 360 MIN 65 KM
CARROZABLE
Fuente: Estadística e Informática de la Micro red Yauli (Enero-diciembre 2016)

6.2.2. MEDIOS DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO


DE EMERGENCIA
El traslado desde el Centro de Salud de Yauli al Hospital
Departamental de Huancavelica en ambulancia es de 45
minutos de distancia aproximadamente.
La población se transporta a través de camino de
herradura y carretera afirmada en casos de emergencia,
para luego ser referido con la ambulancia que cuenta el
centro de Salud Yauli o caso contrario con movilidad
particular.

TABLA N° 09
EE.SS EE.SS DE TRANSPORTE DISTANCIA TIEMPO
REFERENCIA (Km.)

C.S. HOSPITAL TRANSPORTE 17 km 45 min


YAULI REGIONAL DE FORMAL
HUANCAVELIC (AMBULANCIA,
A (ZACARIAS MOVILIDAD
CORREA PARTICULAR)
VALDIVIA)

Yauli como nivel (I-4) se encuentra a 17 km del Hospital


Regional de Huancavelica, casos como emergencias,
referencias, previa coordinación se envía al HRH para su
atención oportuna y adecuada, si los casos enviados no
pudieran ser resueltos el HRH es el encargado de enviar a
otro centro de mayor capacidad resolutiva en este caso
sea Huancayo o Lima.

6.2.3. PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES

Como se observa en los últimos 3 años el Centro de Salud


Yauli ha conseguido prácticamente el 95% de partos
institucionales, siendo 95.1% en el año 2016. Si
comparamos a nivel regional y nacional, vemos que
estamos por encima de sus valores: la cobertura de parto
institucional llega al 89.5% a nivel nacional y 27.19% en
Huancavelica en el último quinquenio.

6.2.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En Yauli cuenta con una señal regular de operadores


Claro y Movistar para la comunicación por celular.

 Radio
 Televisión
 Teléfono
 Internet
 Periódicos o revistas
6.2.5. DISTANCIA Y TIEMPO DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD AL HOSPITAL

TABLA N° 10
EE.SS EE.SS DE TRANSPORTE DISTANCIA TIEMPO
REFERENCIA (Km.)

C.S. HOSPITAL TRANSPORTE 17 km 45 min


YAULI REGIONAL DE FORMAL
HUANCAVELICA (AMBULANCIA,
(ZACARIAS MOVILIDAD
CORREA VALDIVIA) PARTICULAR)

Yauli como nivel (I-4) se encuentra a 17 km del Hospital


Regional de Huancavelica, casos como emergencias,
referencias, previa coordinación se envía al HRH para su
atención oportuna y adecuada, si los casos enviados no
pudieran ser resueltos el HRH es el encargado de enviar a
otro centro de mayor capacidad resolutiva en este caso
sea Huancayo o Lima.
6.2.6. INTENSIDAD DE USO Y EXTENSIÓN DE USO

Intensidad de uso delos servicios de salud:

Para el año 2016 la intensidad de uso en el C.S. Yauli fue


de 7.3 atenciones por cada paciente atendido; para el año
2015 y 2014 fue de 7.1 y 10.5 respectivamente.

Grafico N 16. Intensidad de uso comparativa C.S. Yauli


2016

Intensidad de uso en el C. S. YAULI2014-2015-2016


12
10.5
10
intensidad de uso

8 7.3
7.1

0
2014 2015 2016
años

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli.

Extension de uso delos servicios de salud:

Para el año 2014 en el C.S. Yauli se atendió al 58% de la


población de la jurisdicción, la cual aumenta en los años
2015 y 2016 registrando un 61% y 67% respectivamente.

6.2.7. SISTEMA DE REFERENCIAS Y


CONTRAREFERENCIAS

De acuerdo a la evaluación realizada del sistema de


referencia y contrareferencia se expone en la siguiente
tabla la cantidad de referencias emitidas y
contrareferencias recibidas durante todo el año 2016.
Grafico 22. Evaluación del sistema de Referencias y
Contrareferencias en el C. S. Yauli. 2016

Porcentaje de Referencias y Contrareferencias en el C. S.


Yauli 2014-2016
160
138
140
119
120
100
Número

80
6053
40
20
0
2014 2015 2016
años

referencias contrareferencias

Fuente: Libro de Referencias y Contrareferencias C.S. Yauli

6.2.8. COBERTURA DE AFILIADOS AL SIS

Al realizar el análisis de los tres años anteriores se ha


visto un incremento leve en las afiliaciones. Actualmente
en el C. S. Yauli tenemos un 86% de afiliados al SIS,
mientras que en Huancavelica y a nivel nacional las cifras
ascienden a 91.8% y 55% respectivamente. La mayor
cantidad de afiliados se da en el área rural donde existe
más pobreza.

Gráfico Nº 17. Cobertura del SIS comparativo. 2014-2016


Cobertura de afiliación al SIS comprativa 2014-2016
140.00%
123% 122% 122%
120.00%

100.00%
91.80% 91.80% 91.80%

80.00%

porcentaje 60.00%
39.01% 39.01% 39.01%
40.00%

20.00%

0.00%
2014 2015 2015
Años

Fuente: INEI 2016

6.3. ATENCIONES INTRAMURALES Y EXTRAMURALES

6.3.1. COBERTURA DE NIÑOS PROTEGIDOS


PENTAVALENTE < 1 AÑO

La cobertura de vacuna Pentavalente ha disminuido para


el año 2016 a comparación del 2015: de 88% a 89%,
siendo al mismo tiempo menores que a nivel nacional y
regional. Esto debido probablemente a la alta migración de
los pobladores, quienes se llevan a sus hijos y no
completan el calendario de vacunación en el puesto de
salud.

Gráfico Nº 18. Cobertura de tercera pentavalente


comparativo. 2014-2016
COVERTURA DE LA 3 PENTAVALENTETERCERA PENTAVALENTE
95

90 89.4

86.1
85

TERCERA PENTAVALENTE
80

75.7
75

70

65
1 2 3

Fuente: Hiss micro red Yauli

6.3.2. COBERTURA DE NIÑOS PROTEGIDOS SPR 1 AÑO

Por el contrario, las tasas de SPR en niños de 1 año han


aumentado a través de los años llegando a 113% en el
2016. Esto gracias a las campañas intensas de
vacunación durante los meses de Agosto a Diciembre, que
permitieron aumentar las coberturas y superar las
coberturas nacionales y regionales.

Gráfico Nº 19. Cobertura de vacuna SPR comparativa


en él C. S. Yauli 2016
Cobertura SPR en 1 año comparativo 2014-2016
120.00% 113%

100.00% 94%
86%
80.00%

Porcentaje
60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
2014 2015 2016
Años

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli – INEI 2015

6.3.3. COBERTURA DE NIÑOS CONTROLADOS CON CRED <


1 AÑO

Las coberturas de CRED en el C. S. Yauli han disminuido


del 2014 al 2016 en 8% debido a la migración de la
población, logrando una cobertura de 85% para el año
2016.

Gráfico Nº 20. Cobertura de CRED comparativa en


menores de 1 año en el C. S. Yauli. 2014-2016

Cobertura de CRED en menores de 1 año 2014-2016


94.00%
92.00% 92.00%
92.00%

90.00%
Procentaje

88.00%

86.00%
85.00%

84.00%

82.00%

80.00%
2014 2015 2016
Años

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

6.3.4. COBERTURA DE GESTANTES ATENDIDAS Y


CONTROLADAS
Gráfico Nº 21. Gestantes atendidas y controladas en el
C. S. Yauli 2016

Gestantes atendidas y controladas en el C. S. Yauli2016


40
36
35
30 28
25
CANTIDAD

20 18 18 17
15
10
10
5 4 4
5
0
2014 2015 2016
AÑOS

ADOLESCENTES GESTACIONES TOTALES


Linear (GESTACIONES TOTALES) GESTANTES CONTROLADAS

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli.

6.3.5. COBERTURA DE PARTOS INSTITUCIONALES

Gráfico Nº 22. Cobertura de Partos Institucionales,


Yauli. 2014-2016

PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES COMPARATIVO C. S. YAULI


2014-2016

120.00%
98% 100%
100.00% 95%
89.50% 89.50% 89.50%
80.00%
PORCENTAJE

60.00%

40.00%
27.19% 27.19% 27.19%
20.00%

0.00%
2014 2015 2016
AÑOS

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

6.3.6. COBERTURA DE PUÉRPERAS CONTROLADAS


Gráfico Nº 23. Puérperas controladas en Yauli. 2014-
2016

PUÉRPERAS CONTROLADAS EN EL C. S. YAULI 2014-2016


40

39

38
37

CATIDAD
37
36
36
35
35

34

33
2014 2015 2016
AÑOS

PUERPERAS TOTALES CONTROLADAS

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

6.3.7. PORCENTAJE DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

En el Poblado en el C. S. Yauli, el 29% de las mujeres


eran adolescentes cuando nació su primer hijo y a nivel de
Huancavelica 17.7% y a nivel nacional fue el 14.6%.

Gráfico Nº 24. Embarazo Adolescente comparativo.


2014-2016

EMABARAZO ADOLESCENTE 2016


80
70 67

60
50
CANTIDAD

40
30
20
10 6 4
0
2016
AÑOS

ADOLESCENTES Linear (ADOLESCENTES)


GESTACIONES TOTALES GESTANTES CONTROLADAS

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli – INEI 2016

6.3.8. COBERTURA DE PAREJAS PROTEGIDAS


Se observa que el porcentaje aproximado de parejas
protegidas rodea el 20%, manteniéndose en los últimos 3
años. A pesar de parecer un porcentaje bajo vemos que
ha contribuido a la diminución de la mitad de nacimientos
a comparación de años anteriores, para el 2016.

Gráfico Nº 25. Parejas Protegidas en el C. S. Yauli. 2014-


2016

PAREJAS PROTEGICAS POR MAC YAULI 2014-2016


300

250

200
CANTIDAD

150

100
59 64 57
50

0
2014 2015 2016
AÑOS

PAREJAS TOTALES PROTEGIDAS MAC

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

6.3.9. COBERTURA DE PAP (VS. POSITIVOS)

Se observa que el número total de toma de Papanicolaou


ha aumentado notablemente en el ultimo año, esto debido
al trabajo activo y mayor sensibilización del servicio de
obstetrícia con las pacientes.

Gráfico Nº 26. Número de Pruebas de PAP


comparativo. 2014-2016
Numer de Papanicolaou comparativa en Yauli 2014- 2016
80
72
70

60
52
50 48

N ú m er o
40

30

20

10
0 0 0
0
2014 2015 2016
Años

PAP TOTAL Linear (PAP TOTAL) PAP POSITIVO

Fuente: Estadística e Informática MR. Yauli

6.3.10. COBERTURA DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS


IDENTIFICADOS

Gráfico Nº27. Casos de TBC, Sintomáticos


Respiratorios Comparativo. 2014-2016

CASOS DE TBC, SRI Y PORCENTAJE DE CAPTACIÓN


300
255
250

200
CANTIDAD

150
109
100 90

50
0 2 0 3 3 5
0
TBC SRI PORCENTAJE SRI
DIAGNÓSTICOS

2014 2015 2016

Fuente: Estadística e Informática MR. YaulI

4. PRIORIZACIÓN DE
5. PROBLEMAS Y DETERMINANTES DE SALUD

PROBLEMA DE SALUD DETERMINANTE DE SALUD

Alta incidencia y  Lactancia materna mixta en menores de 6


prevalencia de infecciones  Grado de instrucción de los padres de familia.
respiratorias agudas en
 Falta de información sobre los cuidados del niño (a).
niños menores de 5 años
 Nivel sociocultural de la población.
Alto índice de desnutrición  Economía familiar.
crónica.  Consumo de agua no tratada.
 Disponibilidad insuficiente de alimentos.
Baja cobertura en  Idiosincrasia de la población.
vacunación en niños  Inaccesibilidad a las comunidades
menores de 5 años.
6. IDENTIFICACION DE POBLACIONES VULNERABLES(PORQUE,
CARACTERISTICAS)

POBLACIÓN PORQUE CARACTERÍSTICAS


VULNERABLE
Niños menores de  Es un grupo atareó mas  Niños con bajo peso al nacer
5 años  Niños que reciben lactancia materna
afectado por las
mixta.
enfermedades diarreicas y
respiratorias.

Gestantes  Porque es un binomio


 La alimentación y nutrición no es la
madre-feto
adecuada para el desarrollo
adecuado del feto.

Población mayor  La accesibilidad a los


 La actividad física se deteriorada
de 65 años servicios de salud es limitada
notablemente.
por la accesibilidad
 Dependientes parcialmente para
geográfica.
movilizarse de una comunidad al
centro de salud.

7. LINEAS DE ACCION
• Brindar sesiones educativas a la población sobre los signos de
alarma.
 Fortalecer la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses
como medida protectora ante enfermedades respiratorias y cumplir
con el esquema de vacunación.
 Promover el cuidado general y abrigo.
 Brindar sesiones educativas y demostrativas a la población sobre la
importancia de la alimentación y nutrición adecuada desde el
embarazo hasta los 3 años de vida del niño (a).
 Incidir en el balance adecuado de su alimentación de acorde a los
productos de la zona.
 Coordinar con las organizaciones existentes en la zona que
promueven la nutrición (vaso de leche, cuna mas).
 Cumplimiento estricto del calendario de vacunación en los niños
menores de 5 años.

8. ANALISIS FODA
COMENTARIO TÉCNICO EXPLICATIVO:
El análisis FODA del establecimiento nos permite apreciar la existencia
de dos agrupaciones bien definidas las cuales se identifican como
factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos
(oportunidades y amenazas) a su vez estos tiene las características de
facilitadores las (fortalezas y oportunidades) y los factores retardadores
(debilidades y amenazas) por conocimientos previos podemos
identificar que las fortalezas y debilidades son factores internos que
están relacionados al centro de salud Yauli.

Nº FACTORES FACILITADORES DE LA GESTION

FORTALEZAS

1 Personal del centro de salud Yauli capacitado con


asignación de responsabilidades

2 El establecimiento de salud cuenta con ambulancia para el


traslado de emergencias

3 Horario de atención adecuado y acorde a la afluencia del


usuario

4 Equipo de cómputo para procesar la información

5 Personal conoce la importancia del seguimiento de las


actividades priorizadas

OPORTUNIDADES

1 Accesibilidad a las comunidades


2 Coordinación activa con autoridades y/o actores sociales

3 Capacitación en las diferentes estrategias de salud

4 Presencia de las organizaciones de base y otros actores


sociales.

Nº FACTORES RETARDADORES

DEBILIDADES

1 Carencia de algunos medicamentos trazadores.

2 Demanda de atención en salud insatisfecha por la falta


de recursos humanos

3 Deficiente apoyo de agentes comunitarios

4 Falta de seguimiento en algunas estrategias sanitarias


de salud.

AMENAZAS

1 Inaccesibilidad cultural (creencias, mitos, religión, y


leyendas).

2 Estilos de vida no saludable y conductas de riesgo


arraigados en la población.

3 Falta del sistema de agua y desagüe

4 Migraciones estacionales, costumbres, hábitos e


idiosincrasia de parte de la población

5 Autoridades poco participativas con la institución

Así mismo tenemos las debilidades y las amenazas actúan como


limitantes y retardadores los cuales debemos tener en cuenta para
evitar alteraciones en el logro de nuestros objetivos así mismo poder
erradicarlos tomando medidas y planificando adecuadamente
estrategias realizando actividades para superarlos y mejorar.
CONCLUSIONES

 El SERUMS es una nueva etapa que permite al profesional de la


salud.
 En la realización del SERUMS se pone de manifiesto el trabajo en
equipo de los profesionales de salud para favorecer al bienestar del
usuario, familia y comunidad.
 Se logró mejorar las coberturas de los indicadores de salud, pero
aun es necesario continuar buscar estrategias oportunas y
adecuadas para lograr mejores coberturas.
 El trabajo con las autoridades comunales, agentes comunitarios de
salud y demás instituciones favorecen al logro de objetivos.
 La idiosincrasia del pueblo limita las actividades programadas por el
profesional de salud.
 El apoyo y confianza del personal del Centro de Salud y del
personal que labora en el servicio de enfermería hacia el
profesional de SERUMS, facilito la labor diaria y siempre se
mantuvo un trato amable y cortes.
 El periodo de SERUMS es una experiencia de enriquecimiento
profesional pues me permitió un acercamiento hacia la realidad y
contacto de la población, el trabajo interdisciplinario en el sector
urbano marginal, es una gran estrategia que permite llegar con
mejor claridad y perspectiva ante las problemáticas de toda
comunidad, el SERUMS me ha permitido identificar problemáticas
actuales de salud.
RECOMENDACIONES

Al Centro de Salud Yauli


 A todo el equipo de salud mejorar el clima organizacional y continuar
con el trabajo en equipo.
 Elaborar proyectos de mejora continua ya que esto es en beneficio del
establecimiento.
 Continuar con la sensibilización y educación a la población que todavía
mantiene ideas y costumbres negativas para mejorar los estilos de vida.
 Fortalecer permanentemente la participación de las autoridades locales
y comunales a fin de lograr y mantener la participación activa y la
solución de los problemas de salud de la población.
 A los demás SERUMS y profesionales de salud, seguir realizando
actividades preventivas promocionales orientadas al abordaje de la
problemáticas de salud de la comunidad en coordinación con el equipo
de salud.
REFERENCIAS

1. Actualización del estudio de diagnóstico y zonificación para el


Huancavelica. Gobierno Regional de Huancavelica. Gerencia
Regional de Planeamiento. Presupuesto y Acondicionamiento
territorial. Mayo 2014.
2. Encuesta demográfica y de salud del Perú 2012. Departamento
de Huancavelica. INEI 2013.
3. Ordenanza Regional N° 271- Gobierno regional de Huancavelica.
Programa regional de población de Huancavelica 2013-2017.
Mayo 2014.
4. Análisis situacional de salud de Huancavelica 2009. DIRESA
Huancavelica 2010.
5. Análisis situacional de salud del departamento de Huancavelica
2016. DIRESA Huancavelica.
6. Carpeta georeferencial región Huancavelica Perú. Oficina de
gestión de Información y Estadística Dirección general
Parlamentaria. Marzo 2016.
7. Síntesis estadística Perú 2015. INEI

También podría gustarte