Asis Yauli
Asis Yauli
MICRORED YAULI
DISTRITO YAULI
2017
INTRODUCCIÓN
Pág.
INTRODUCCION
I.1. GENERALIDADES
I.1.1. RESEÑA HISTORICA
La creación del distrito de Yauli, obedece sobre todo a la
construcción del ferrocarril Huancayo - Huancavelica, muy
particularmente en el tramo entre el puente Kimsachaca y el
llamado túnel Palacio. Una vez concluida dicha
construcción de dicha vía férrea e inaugurado el servicio de
trenes de la ciudad de Huancayo hacia Huancavelica,
designan un paradero como en muchos del tramo, para que
los pasajeros aborden el servicio de trenes.
Posteriormente cambiaron la denominación a estación
ferroviaria. Esta es una de las razones para que poco a
poco se fuera poblando, especialmente los comerciantes y
esposas de los trabajadores de ese entonces. El distrito fue
creado mediante Ley 14164 de 23 de junio de 1962, en el
segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
I.1.2. ANÁLIS GEOGRÁFICO
Ubicación
El distrito de Yauli se encuentra ubicado geográficamente
en la provincia de Huancavelica, región Huancavelica que
pertenece a la región natural de la Sierra Centro Sur del
Perú. Está en uno de los 19 distritos de la Provincia de
Huancavelica, reconocida Capital mundial de papas
ecológicas y artesanía multicolor y "Futura Ciudad
Residencial de Huancavelica”, se caracteriza por que su
población se dedica a la agricultura, ganadería y artesanía,
además de los deportistas que se forjan en la localidad
representando al Perú sobre todo en maratón, predomina el
idioma quechua entre sus pobladores siendo los hombres y
las personas jóvenes quienes hablan además español.
Límites
NORTE: Con los distritos de Acoria.
SUR: Con el distrito de Ccochaccasa provincia de
Angaraes.
ESTE: Con el distrito de Paucara de la provincia de
Acobamba.
OESTE: Con la capital de la provincia el distrito de
Huancavelica.
GRÁFICO Nº 01. Ubicación del Distrito de Yauli
Clima
Clima cálido - húmedo a semifrío, las lluvias son intensas
con promedios anuales de 500mm³.
El distrito de Yauli cuenta con dos periodos marcados,
intenso frió desde el mes de Mayo hasta Agosto con
temperatura que oscilan desde 0º a 7º centígrados, donde
la presencia de heladas; y durante los meses de lluvias
causan fenómenos que pueden amenazar la vida, es el
caso de descargas eléctricas, deslizamientos que afectan
los campos de cultivo y las vías de comunicación. Estos
fenómenos naturales se producen en los meses de Enero –
Marzo con lluvias y vientos.
Existen variaciones en la temperatura esto está ligado al
factor altitudinal, para las zonas que tienen altitudes
comprendidas entre 3000 y 3500 m.s.n.m la ONERN ha
determinado que la temperatura varia en valor promedio
12ºC y 9ºC, para los 4200 a 4600 m.s.n.m, el valor
promedio varía entre 6,24ºC y 3, 72 º.
Relieve
Religión
La población del distrito Yauli y sus comunidades practican
la religión evangélica y en porcentajes menores el católico.
Flora
El Distrito de Yauli se encuentra ubicado en la región
andina y por su geografía accidentada posee una variedad
de vegetación silvestre, como hierbas, llantén, pampa
verbena, yawarsocco, toruna, tancarkichca, ancokichca,
romaza , hunco, mayche, pasto , manzanilla , quinua,
ciprés, eucalipto , ayrampo, y 250 clases de papas
nativas.
Fauna
40 - 44 89 89 178
45 - 49 69 70 139
50 - 54 62 62 124
55 - 59 52 52 104
60 - 64 37 37 74
65 - 69 27 27 54
70 - 74 20 20 40
75 - 79 9 9 18
80 - mas 2 3 5
Población total
Densidad Poblacional = ---------------------
Extensión
5.346
Densidad Poblacional = ------------- = 16.71 hab. / Km2
319,92 km²
50%
50%
40%
30% 28.00%
20%
10% 5.70%
0%
0%
Agua Luz Desagüe Letrinas
Servicios
Huancavelica Ccarhuacc
Desagüe
Solo la zona urbana del distrito de Yauli cuenta con desagüe pero
la mayor parte de la población cuenta con pozos ciegos, letrinas,
así como la realización de estas necesidades al campo abierto.
Gráfico Nº 06. Disponibilidad de Desagüe, Yauli. 2015
Acceso a Luz
EDUCACIÓN
A. TASA DE ANALFABETISMO
8.00%
7.00% 6.60%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.80%
2.00%
1.00%
0.00%
2014 2015 2016
Años
5. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
T 8036
F 5243
F 1470
F 612
F 244
04 T 408
DESNUTRICION (E40 - E46)
M 183
F 225
F 358
F 316
M 117
F 131
08 T 237
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)
M 104
F 133
GRAFICO N° 09
MORBILIDAD
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL
GENERAL
2500
2259
F
2000
1500
TOTAL
1085
1000
FUENTE: Tabla Nº 02
TABLA N° 03
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL
N
MORTALIDAD GENERAL TOTAL
°
1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 7
3 ENFERMEDADES NEOPLASICAS 2
9 AFFECCIONES PERINATALES 2
10 OTRAS ENFERMEDADES 1
TOTAL
FUENTE: Tabla N 03
TABLA N° 04
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICAS POR EDAD
DE
TOTA
MORTALIDAD GENERAL MENOS DE 15 DE 40 50 A MAS
L
DE 15 A 19 A 44 54 DE 60
ENFERMEDADES DEL
7
SISTEMA RESPIRATORIO 2 2 3
ENFERMEDADES DEL
5
APARATO CIRCULATORIO 1 1 1 2
ENFERMEDADES
2
NEOPLASICAS 2
ENFERMEDADES
MENTALES Y DEL SISTEMA 1
NERVIOSO 1
ENFERMEDADES DEL
1
SISTEMA DIGESTIVO 1
ENFERMEDADES
METABOLICAS Y 1
NUTRICIONALES 1
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y 1
PARASITARIAS 1
LESIONES Y CAUSAS
1
EXTERNAS 1
AFFECCIONES
2
PERINATALES 2
OTRAS ENFERMEDADES 1 1
TOTAL DE DEFUNCIONES
22
EN EL C. S. YAULI
GRAFICO N° 11
15
11
10
5 4 4
2
1
0
MENOS DE 15 A DE 40 A DE 50 A MAS DE TOTAL
DE 15 19 44 54 60
EDAD
FUENTE: Tabla N 04
ANALISIS: En el grafico se observa que la mayor cantidad de
mortalidad ocurre a partir de los 60 años a más a causa de las
enfermedades del aparato respiratorio, seguido de las personas de
50 a 54 años de edad, esto debido a que la población adulto mayor
es considerado oblación en riesgo.
1000
900 870
800
717
700 657
600
500
400
300
200
100
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
M A R IS C A L C A C ER ES
N U EV O O C C O R O
HUAC HO C O LP A
H U A YL L A H U A R A
H U A N C A V EL IC A
A C O B A M B ILLA
IZC UC H A C A
A SC EN SIO N
C O N A YC A
P ILC HA C A
P AUC AR A
HUAN DO
C U EN C A
A C O R IA
M A N TA
0
P ALC A
YA U L I
M O YA
LA R IA
V ILC A
2016 2017
140 136
120
101
C A N TID A D
100
80
60 50 47
40
40
20 10
0
2014 2015 2016
AÑOS
SERVICIOS TOTAL
UNIDADES %
PRODUCIDOS
Atención de
Atenciones 764 674 1438
Emergencias y 0.20%
Urgencias Atendidos 134 95 229
Referencias Referencias 478 86 564 2.80%
CUADRO N° 08
DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES AL C.S YAULI
TIEMPO TIEMPO (A DISTANCIA EN
Nº DESTINO TIPO DE CAMINO
(EN PIE) Km.
CARRO)
PISTA CARRETERA
01 HUANCAVELICA
CAPILLA PATA 2 MIN 7 MIN 300M
ACOBAMBA
PISTA CARRETERA
CCESCCEHUAYCCO
02 HUANCAVELICA
I 5 MIN. 15 MIN. 4 KM
ACOBAMBA
PISTA CARRETERA
CCESCCEHUAYCCO
03 HUANCAVELICA
II 6 MIN. 15 MIN. 4 KM
ACOBAMBA
04 CENTRO 4 MIN 10 MIN PISTA 3 KM
TOCHA
08 MOLLEPAMPA 8 MIN 20 MIN 6 KM
CARROZABLE
TROCHA
09 CARROZABLE
PARCCACANCHA 20 MIN 120 MIN 5 KM
CARRETERA
TROCHA
PUTACCA - MOSOC
10 CARROZABLE
CANCHA 20 MIN 120 MIN 38 KM
CARRETERA
TROCHA
11 CARROZABLE
CHACAPAMPA 30 MIN 180 MIN 40 KM
CARRETERA
TROCHA
12 CARROZABLE
MATIPACANA 10 MIN 90 MIN 4 KM
HERRADURA
TROCHA
13 HUAYLLAPAMPA 20 MIN 120 MIN 5 KM
CARROZABLE
TROCHA
14 ACCOCCASA 50 MIN 360 MIN 65 KM
CARROZABLE
Fuente: Estadística e Informática de la Micro red Yauli (Enero-diciembre 2016)
TABLA N° 09
EE.SS EE.SS DE TRANSPORTE DISTANCIA TIEMPO
REFERENCIA (Km.)
Radio
Televisión
Teléfono
Internet
Periódicos o revistas
6.2.5. DISTANCIA Y TIEMPO DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD AL HOSPITAL
TABLA N° 10
EE.SS EE.SS DE TRANSPORTE DISTANCIA TIEMPO
REFERENCIA (Km.)
8 7.3
7.1
0
2014 2015 2016
años
80
6053
40
20
0
2014 2015 2016
años
referencias contrareferencias
100.00%
91.80% 91.80% 91.80%
80.00%
porcentaje 60.00%
39.01% 39.01% 39.01%
40.00%
20.00%
0.00%
2014 2015 2015
Años
90 89.4
86.1
85
TERCERA PENTAVALENTE
80
75.7
75
70
65
1 2 3
100.00% 94%
86%
80.00%
Porcentaje
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
2014 2015 2016
Años
90.00%
Procentaje
88.00%
86.00%
85.00%
84.00%
82.00%
80.00%
2014 2015 2016
Años
20 18 18 17
15
10
10
5 4 4
5
0
2014 2015 2016
AÑOS
120.00%
98% 100%
100.00% 95%
89.50% 89.50% 89.50%
80.00%
PORCENTAJE
60.00%
40.00%
27.19% 27.19% 27.19%
20.00%
0.00%
2014 2015 2016
AÑOS
39
38
37
CATIDAD
37
36
36
35
35
34
33
2014 2015 2016
AÑOS
60
50
CANTIDAD
40
30
20
10 6 4
0
2016
AÑOS
250
200
CANTIDAD
150
100
59 64 57
50
0
2014 2015 2016
AÑOS
60
52
50 48
N ú m er o
40
30
20
10
0 0 0
0
2014 2015 2016
Años
200
CANTIDAD
150
109
100 90
50
0 2 0 3 3 5
0
TBC SRI PORCENTAJE SRI
DIAGNÓSTICOS
4. PRIORIZACIÓN DE
5. PROBLEMAS Y DETERMINANTES DE SALUD
7. LINEAS DE ACCION
• Brindar sesiones educativas a la población sobre los signos de
alarma.
Fortalecer la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses
como medida protectora ante enfermedades respiratorias y cumplir
con el esquema de vacunación.
Promover el cuidado general y abrigo.
Brindar sesiones educativas y demostrativas a la población sobre la
importancia de la alimentación y nutrición adecuada desde el
embarazo hasta los 3 años de vida del niño (a).
Incidir en el balance adecuado de su alimentación de acorde a los
productos de la zona.
Coordinar con las organizaciones existentes en la zona que
promueven la nutrición (vaso de leche, cuna mas).
Cumplimiento estricto del calendario de vacunación en los niños
menores de 5 años.
8. ANALISIS FODA
COMENTARIO TÉCNICO EXPLICATIVO:
El análisis FODA del establecimiento nos permite apreciar la existencia
de dos agrupaciones bien definidas las cuales se identifican como
factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos
(oportunidades y amenazas) a su vez estos tiene las características de
facilitadores las (fortalezas y oportunidades) y los factores retardadores
(debilidades y amenazas) por conocimientos previos podemos
identificar que las fortalezas y debilidades son factores internos que
están relacionados al centro de salud Yauli.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Nº FACTORES RETARDADORES
DEBILIDADES
AMENAZAS