GUÍA DE LABORATORIO #9 - QMC 021 - Propiedades Químicas de Las Biomoléculas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II - QMC 021

PRACTICA # 9
PROPIEDADES QUÍMICAS DE BIOMOLÉCULAS
1.- FUNDAMENTO TEORICO.-

Se denominan biomoléculas a las sustancias macromoleculares que se encuentran formando


parte de los organismos vivos, por ejemplo las proteínas, los carbohidratos, los ácidos
nucleicos y los lípidos.

Los carbohidratos son uno de los más grandes e importantes grupos de macromoléculas
encontradas en la naturaleza. Proporcionan la mayor parte de la energía a los organismos
vivos, forman también la base de muchas industrias entre las que se pueden mencionar la
textil, la fermentativa y muchas otras.

Los azúcares, almidones y celulosas pertenecen a este grupo de compuestos. Los


carbohidratos son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas; los más simples son los
monosacáridos (D-glucosa, D-fructuosa, etc.) que constituyen las unidades (monómeros) de
los que se construyen por polimerización los polisacáridos más comunes como la celulosa,
el almidón y el glucógeno. Los polímeros de bajo peso molecular que contiene de 2 a 10
unidades se conocen como oligosacáridos y los de mayor tamaño son propiamente los
polisacáridos. Aunque sus formulas pueden parecer complejas, sus conductas químicas se
deben básicamente a grupos funcionales primarios como el carbonilo e hidroxilo, y las
reacciones químicas que permiten su identificación aprovechan la acción reductora de
algunos de ellos.

Por ejemplo la capacidad reductora de algunos azúcares se debe a la presencia del grupo
aldehído libre, y se puede visualizar por medio de la reacción de Fehling:

Las proteínas son quizá las macromoléculas más complejas que se producen en la
naturaleza, son de vital importancia en la estructura, función y reproducción de tejidos
animales y vegetales, razones por las que han sido ampliamente estudiadas. Son polímeros
derivados de los aminoácidos. Cuando su peso molecular se encuentra entre 5000 y 10,000
se denominan péptidos y a pesos moleculares mayores se les llama proteínas.

Los aminoácidos están unidos por enlaces amido provenientes de la unión del grupo
carboxilo de un aminoácido y del grupo amino de un segundo aminoácido; este enlacé se
denomina como enlace peptídico, y es el que determina la estructura primaria de dichas
macromoléculas. Las reacciones químicas que permiten identificar tanto a las
macromoléculas como a los monómeros, tienen su base en las características de la unión
peptídica o en los grupos funcionales primarios, amino y carboxilo. Por ejemplo, la
reacción de la ninhidrina con los aminoácidos manifiesta la reactividad del grupo amino del
monómero generando un complejo de color rojo - púrpura.

2. OBJETIVO

Determinar las propiedades químicas más importantes de algunas biomoléculas y de los


monómeros que las constituyen.

3 MATERIAL Y EQUIPO

 gradilla
 12 tubos de ensayo
 parrilla de calentamiento
 4 vasos de precipitados de 100 mL
 Probeta de 50 mL embudo de vidrio
 1 termómetro
 3 pipetas de 5 mL
 1 agitador de vidrio
 1 soporte universal
 1 anillo metálico Pinzas para tubo de ensayo

4 REACTIVOS.

 1 huevo por equipo


 etanol 96%
 NaOH al 10 %
 HNO3 concentrado ácido acético 6 N
 HCl al 10 % y concentrado acetato de plomo al 5 %
 Agua destilada Almidón suspensión acuosa de almidón
 Solución de sacarosa al 5% NaHSO3 al 5 %

 Reactivo de Fehling
o Solución A) CuSO4 al 7% en agua
o Solución B) 12 g de NaOH más 35 g de tartrato de sodio y potasio en 100
mL en agua.
 Solución de lugol: yodo al 10 % en yoduro de potasio.

5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

a) Preparación de una solución de albúmina.

 Se prepara una solución de albúmina batiendo la clara de un huevo durante unos


instantes(tener precaución de que no espume demasiado) y mezclándola después
con cinco veces su volumen de agua destilada.
 La mezcla se filtra a través de un trozo de algodón y el filtrado se usa en el siguiente
ensayo.
b) Coagulación de la albúmina.

 En una serie de cinco tubos se adiciona en cada uno 2 mL de la solución de


albúmina.
 Uno se calienta poco a poco y se observa la temperatura aproximada a la que ocurre
la coagulación.
 En otro tubo se añaden 4 mL de etanol al 96 %.
 Al tercer tubo se añaden gotas de ácido clorhídrico concentrado.
 Al cuarto 5 gotas de ácido nítrico concentrado
 Al quinto10 gotas de solución de hidróxido de sodio al 10 %.
 Anote los casos en los que se produce la coagulación.

c) Investigación de nitrógeno y azufre.

 Calentar en un tubo de ensaye 0.1 g de albúmina y en otro tubo un mililitro de la


solución de albumina, con 0.5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10 % cada
uno, con cuidado pues la mezcla tiene tendencia a producir espuma y proyectarse
fuera del tubo.
 Con la mano hacer corrientes de aire del tubo hacia la nariz para tratar de percibir el
olor de la sustancia que se libera de la albúmina.
 Diluir el líquido con 1 mL de agua y adicionar 0.5 mL de solución al 5% de acetato
de plomo.
 Anotar y explicar sus resultados.

d) Hidrólisis de la sacarosa

 Tres tubos de ensayo conteniendo cada uno 5 mL de solución de sacarosa al 5 % se


colocan en un vaso de precipitados de 100 mL con agua caliente,
 Se le añaden 5 mL de agua al primero, 5 mL de ácido clorhídrico al 10 % al
segundo y 5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10 % al tercer tubo de ensayo.
 Se calientan los tres tubos durante cinco minutos y después se ensaya una porción
de 1 mL de cada uno de ellos con el reactivo de Fehling.
 Observe y explique sus resultados.

e) Ensayo del yodo para el almidón.

 Se prepara una suspensión de almidón (para todo el grupo) mezclando íntimamente


2 g de almidón con 10 mL de agua y depositando esta suspensión en 200 mL de
agua a ebullición.
 Poner 1 mL de la solución de almidón en un tubo de ensayo y adicionarle una gota
de lugol (solución de yodo), Se observa el color de la mezcla y después se calienta a
ebullición y se observa el efecto. También debe observarse lo que ocurre al enfriar
la solución.
 Finalmente se añaden unas gotas de solución de tiosulfato de sodio al 5 % a la
solución y se observa el resultado.
 Dar una explicación.
f) Hidrólisis del almidón.

 Se añade 1 mL de ácido clorhídrico concentrado a 15 mL de la suspensión de


almidón.
 La solución se calienta a ebullición y a intervalos de 2 min se toman muestras de 0.5
mL y se dejan enfriar a temperatura ambiente y se le adiciona una pequeña gota de
solución de lugol.
 Anotar el color de cada ensayo. Las muestras se dejan de tomar hasta que la
reacción con yodo sea negativa.

5. CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen para que se lleve a cabo la coagulación en el primer ensayo?
2. ¿A que se debe el olor y el precipitado oscuro que se obtuvo en el ensayo b?
3. Explicar por que después de la hidrólisis de la sacarosa con HCl, da positiva la prueba de
Fehling.
4. ¿A que se debe la coloración y la decoloración de la solución de almidón con yodo,
indicar la reacción que se lleva a cabo entre el yodo y el tiosulfato de sodio?
5. Explicar por que después de cierto tiempo ya no se colorea la muestra de almidón.

7. CONCLUSIONES

1. Indicar la importancia biológica e industrial de las biomoléculas.

2. ¿Que características de las biomoléculas se determinaron en los ensayos de la presente


práctica?

También podría gustarte