0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas161 páginas

Varios Farmaco Madre Niño PDF

Este documento describe los trastornos hipertensivos del embarazo, incluyendo la clasificación de la presión arterial, el diagnóstico y manejo de la preeclampsia, y la eclampsia. Resume los factores de riesgo, síntomas y tratamiento para estas afecciones y diferencia la hipertensión crónica del embarazo de la hipertensión crónica más preeclampsia sobrecargada.

Cargado por

daniel laguad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas161 páginas

Varios Farmaco Madre Niño PDF

Este documento describe los trastornos hipertensivos del embarazo, incluyendo la clasificación de la presión arterial, el diagnóstico y manejo de la preeclampsia, y la eclampsia. Resume los factores de riesgo, síntomas y tratamiento para estas afecciones y diferencia la hipertensión crónica del embarazo de la hipertensión crónica más preeclampsia sobrecargada.

Cargado por

daniel laguad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

Trastornos hipertensivos del

embarazo

https://prezi.com/02hvhe8l4mfg/trastornos-hipertensivos-del-embarazo/
Clasificación Inicio terapia

Presión arterial PAS PAD Estilos Sin indicación clara Con indicación clara
mmHg mmHg de vida

Normal <120 <80 Estimular No indicado tratamiento Tratamiento indicado


farmacológico
Prehipertensión 120 - 139 80-89 Si

HTA Estadío 1 1401-159 90-99 Si Tiazidas en la mayoría Fármacos según las


considerar IECAS, ARA II, indicaciones presentes***.
BBs, BCC o combinaciones Otros antihipertensivos
(diuréticos, IECA, ARA II,
HTA Estadío 2 > 160 >100 si Combinación de dos BB, BBC) según sea
fármacos en la mayoría necesario.
(usualmente tiazídicos, IECA
o ARA II, BB o BBC
Tomado de: guía de trastornos hipertensivos del embarazo Secretaría Distrital de Salud IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina II
ARA: Antagonista de los Receptores de Angiotensina II.
BB: Betabloqueadores.
BBC: Betabloqueadores Cardioselectivos.
Flujograma de diagnóstico
de Preeclampsia
Preeclampsia - Diagnóstico
Se debe solicitar Factores de riesgo
▪ Primigestantes adolescentes (menores de16 años: 14%)
Bilirrubinas
▪ Primigestantes mayores de 35 años: 35%)
LDH ▪ Multigestantes con primipaternidad (24%)
Tiempos de coagulación. ▪ Secundigestantes con antecedente de preeclampsia (27%)
Radiografía de tórax en ▪ Primigestantes de cualquier edad con antecedentes familiares de
preeclampsia en las hermanas o la madre (24-38%)
sospecha de edema ▪ Embarazo múltiple (35%)
pulmonar. ▪ Molas gigantes (nivel uterino supraumbilical: 80%)
▪ Otras: embarazo múltiple, IMC > 35, enfermedades subyacentes como
enfermedades autoinmunes, síndrome de Cushing, disfunción tiroidea,
feocromocitoma, nefropatía, diabetes pregestacional, farmacodependencia,
prehipertensión, entre otras.
Preeclampsia - Diagnóstico
▪ Después de la semana 20 de gestación
▪ Proteinuria: mayor o igual a 300 mg en 24 horas; si no está hospitalizada una relación en
muestra aislada de orina de proteinuria/creatinuria mayor de 0,26 mg/mg.
▪ Insuficiencia renal: creatinina plasmática mayor a 1,01 mg/dL u oliguria (gastos urinarios
menores a 0,5 mL/kg/h por 6 horas).
▪ Enfermedad hepática: transaminasas aumentadas, SGOT (AST) mayor a 70U/L y/o SGPT
(ALT) mayor a 70 U/L.
▪ Alteraciones neurológicas: cefalea, hiperreflexia, alteraciones visuales persistentes o
alteraciones en el estado de conciencia.
▪ Alteraciones hematológicas: trombocitopenia (Recuentos plaquetarios menores de
100.000 × mL, TP y TTP mayores a 2 segundos, Aumento en niveles de Dímero D);
Hemólisis (bilirrubinas mayores de 1,2 mg/dL, Bilirrubina indirecta o deshidrogenasa láctica
mayor a 600 U/L)
▪ Alteraciones fetoplacentarias: restricción del crecimiento fetal, óbito fetal y abrupcio de
placenta; todo lo que indique estado fetal insatisfactorio.
Preeclampsia – Manejo
Manejo Primer nivel (baja complejidad)
MANEJO PRIMER NIVEL (BAJA COMPLEJIDAD)

▪ Hospitalizar
▪ Nada VO
▪ Líquidos de acuerdo al gasto urinario y estabilidad hemodinámica
▪ Esquema de sulfato de magnesio profiláctico 4 g IV en 30 minutos, continuar 1 g IV hora
hasta completar 24 horas. monitorización permanente gasto urinario, FR y reflejos músculo
tendinosos, signos vitales.
▪ Maduración fetal: (semana 24 y 34) betametasona 12 mg IM/C 24 h. 2 dosis
▪ Sonda vesical a cistofló
▪ Solicitar laboratorios mencionados y pruebas de bienestar fetal según edad gestacional.
▪ Iniciar Antihipertensivos: Cifras TA mayores o iguales a 150/100.
Preeclampsia - Manejo
MANEJO PRIMER NIVEL (BAJA COMPLEJIDAD) - ANTIHIPERTENSIVOS

▪ Nifedipino: 10 mg vía oral y repetir cada 20 minutos, si no se logra la meta terapéutica,


hasta completar 60 mg y luego 10-20 mg cada 6 h vía oral. Dosis máxima de 120 mg en 24
horas.
▪ Labetalol: dosis de carga 20 mg IV (administrar en 2 minutos); si no se logra la meta
terapéutica, seguir con bolos de 20 mg hasta completar 80 mg IV cada 10 minutos, según
respuesta o infusión 1 a 2 mg/min, máximo 300 mg en 24 horas.
▪ Nitroprusiato de sodio: para encefalopatía hipertensiva y/o no respuesta al tratamiento
previo, dosis de 0,25 mcg/kg/min hasta un máximo de 5 mcg/kg/min. Precaución:
envenenamiento con cianuro y tiocianatos.
▪ Prazosin: 0,5-2 mg VO cada 12 horas. Dosis máxima: 6 mg/día.
▪ Clonidina: 150 a 300 mcg VO cada 6 horas.
Sulfato de magnesio
presentación y dosis indicación contraindicación cuidados

Uteroinhibidor. APP. En miastenia gravis ❖ conocer la patología de base


neuroprotector Preeclampsia insuficiencia renal o de la paciente.
10cc al 20% compromiso ❖ Función renal GU.
(zuspan) 4gdiluidos miocárdico. ❖ Control estricto de LA/LE.
en 250 cc de ❖ Vigilancia de la frecuencia
cristaloide en 30´. cardiaca materno fetal.
Continuar 1-2 g/hora ❖ vigilar signos de intoxicación.
por 24/horas ❖ Colocacion de cateter vesical.
(magpie) 6 g ❖ Control de sv horario
Eclampsia
Convulsiones generalizadas (antes,
durante o 48 horas después del Anticonvulsivantes
parto) a veces amaurosis súbita
-Zuspan MgSO4. Dosis inicial: 6 g IV en 20 minutos,
mantenimiento: 1-2 g/h hasta completar 24 a 48 horas sin
compromiso neurológico.
-Si no hay control asegurar vía aérea y administrar bolo de
MgSO4: 2 g IV en 20 minutos y administrar dosis de
Tomado de: https://es.slideshare.net/victorino66/preeclampsia-y-eclampsia-
31903233
mantenimiento de 2 g/h.
-3ra convulsión: adicionar fenitoína 10-15 mg/kg bolo en SSN sin
sobrepasar 50 mg/min, y mantenimiento 5 a 10 mg /kg/día
Atípica: cuadro neurológico -Antagonista MgSO4 es gluconato de calcio 10 mL de solución al
antes sem. 24 o después sem 10%
48 parto Complicada: +ACV,
HTA endocraneana, edema
cerebral.
Manejo
Remitir a institución de 3 nivel
Hospitalización
Manejo vía aérea Cesárea: según indicación obstétrica o no
O2 por cánula nasal o máscara facial proximidad de parto vaginal
Reposo absoluto. Hoja neurológica
Evitar estímulos externos. Escala de GLASGOW
TA
Suspender la vía oral.
FR
Asegurar dos accesos venosos (catéter 16).
Reflejos
Sonda vesical para control de diuresis.
Control líquidos adm y eliminados
Monitorizar paciente y feto. TAC
Definir vía del parto y desembarazar sin importar Reserva de dos unidades de sangre total o glob.
la edad gestacional. Vía vaginal: proximidad de rojos empaquetados
parto vaginal.
Hipertensión crónica
HTA detectada antes de la semana 20 y después de la
semana 12 postparto https://www.ecured.cu/Hipertensi%C3%B3n_arterial

HTA crónica más preeclampsia sobrecargada


Desarrollo de preeclampsia – eclampsia en mujer que ya
tenga HTA preexistente https://www.naturasapiens.com/preeclampsia-mujer-embarazada/

Hipertensión gestacional
Solo las características de la preeclampsia, pero se
convierte en eclampsia a veces cuando se presenta antes
de la sem 35 https://www.proyecto-bebe.es/hipertension_gestacional.htm
Síndrome Falla hepática, coagulopatía y falla orgánica -Valoración y estabilización materna.
de HELLP múltiple. -Reposo absoluto.
Plaquetas <150.000 mm3 AST y ALT: <70 UI/L
-Expansión del volumen plasmático: usar preferiblemente soluciones
LDH >600 UI/L
Trombocitopenia (recuento manual) <150000 cristaloides.
plaquetas/mm -Tratamiento de la HTA.
-Profilaxis de convulsiones Esquema Magpie.
Hemólisis. Anormalidades en el frotis de sangre -Solicitar ecografía o TAC abdominal si se sospecha hematoma
periférica: esquistocitos. Bilirrubina total >1,2
subcapsular hepático.
mg/dL. Deshidrogenasa láctica >600 U/L.
Elevación de las enzimas hepáticas. Las -Control completo de paraclínicos cada 24 horas.
transaminasas SGOT (AST) >70 U/L y/o SGPT -Se recomienda la transfusión de plaquetas antes del parto vaginal o
(ALT) >70U/L. cesárea cuando el recuento es menor de 20.000 (3).
Trombocitopenia (recuento manual) <150.000 -Desembarazar una vez estabilizada la paciente, sin importar la edad
plaquetas/mm.
gestacional. La vía del parto se determinará según indicación
Síntomas: el 20% de las pacientes son
normotensas y sin proteinuria: dolor en epigastrio obstétrica.
o en hipocondrio derecho, náusea y vómito, -Sospechar la presencia de una coagulopatía descompensada en toda
malestar general, cefalea, lívido reticularis, paciente con síndrome HELLP con manifestaciones hemorragíparas.
taquicardia En estos casos probablemente se amerita la corrección con plasma
fresco
Antihipertensivos
Indicados durante el embarazo si las cifras tensionales luego de una hora
de manejo inicial persisten ≥150/100 o una PAM ≥117 mmHg

Nitroprusiato
Nifedipino Labetalol de sodio Prazosin Clonidina Hidralazina
Antihipertensivos control posterior a la crisis

Alfa-metil dopa Clonidina

Nifedipino Metoprolol
Nifedipino
Presentación Dosis Indicación Contraindica Cuidados de enfermería
ción

Uteroinhibidor. VO, y sublingual. APP. Insuficiencia Control de TA, FC.


Antihipertensivo. Inicial 10 mg Trastorno hepática No mezclar combinados
10, 20 mg tableta seguido de 10 hipertensivo. . problemas con sulfato de Mg.
capsula de 30 mg mg/20´ hasta 60 de Recomendar la ingesta
Trastorno mg luego de 10- conducción de líquidos para
hipertensivo. 20 mg c/6h dosis cardiaca prevenir estreñimiento.
máxima 120 mg No administrar con jugo
/24h de toronja.
Evaluar si se alcanzó en
efecto antihipertensivo
deseado.
Labetalol
presentación Indicación Contraindicación Cuidados

Antihipertensivo Antagonista Pacientes con Control estricto de se FC


20 ml con 100 mg. adrenérgico en la asma severa y TA.
Dosis carga 20 mg urgencia EPOC. Vigilar aparición de
sin no (magpie)se hipertensiva. somnolencia cansancio y
consigue la meta IAM debilidad.
terapéutica seguir No levantar al paciente
con bolos de 20 mg durante el tratamiento.
hasta completar 80 Si la frecuencia cardiaca
mg c/10´ continua en <60´ considerar el
con infusión de 1-2 cambio.
mg/minuto sin Control de peso diario
sobrepasar los 300
mg/24h
Nitroprusiato de sodio
Presentación Acción Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de
enfermería

Soluciones: intensa 0,25 mcg/kg/min Encefalopatía - Control de los


hasta un hipertensiva Hipersensibilidad signos vitales
MgSO4 al 20% relajación de la
máximo de 5 y/o no al principio activo
Solución fibra muscular mcg/kg/min. respuesta al o a alguno de los
Inyectable: 1,5 lisa vascular y tratamiento excipientes -
gr/10 ml (150 como conse- previo Hipertensión
mg/ml) cuencia, compensatoria -
Insuficiencia
dilatación más a cerebrovascular
nivel arteriolar
que venoso
Clonidina
Presentacion Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de enfermería

Clonidina 150 150 a 300 mcg Hipertensión -Alergia al -Monitorizar FC ritmo y


mcg VO cada 6 arterial medicamento. - electrocardiograma
Tabletas: 0.15mg horas. Bradicardia. - -Toma de tensión previa
Insuficiencia y después de la
cardiaca. administración
-Reducir gradualmente
la dosis
Prazosin
Presentación Acción Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de
enfermería

Tabletas 1 mg bloqueadores 0,5-2 mg VO Hipertensión -Hipersensibilidad al Control de signos vitales


adrenérgicos cada 12 horas. esencial preparado o a otras por la hipotensión
selectivos Dosis máxima: Insuficiencia quinazolinas ortostática y taquicardia
6 mg/día. cardiaca (doxazosina, compensadora excesiva
terazosina). - o por bloqueo α2 e
Obstrucción intestinal o impotencia.
esofágica o cualquier
grado de disminución
del diámetro de la luz
del tracto
gastrointestinal -
Insuficiencia hepática
grave.
Hidralazina
Presentacion Acción Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de
enfermería

Actúan 5 mg IV. Si TA HTA grave Alergia al medicamento La administración


Tableta 10 mg provocando no disminuye, con Lupus eritematoso crónica de
Ampolla 20 mg una intensa se continúan insuficiencia sistémico hidralazina produce
relajación dosis de 5 mg renal Taquicardia grave e lupus
de la fibra cada 20 a 30 insuficiencia cardiaca La solución no se
deberá utilizar si
muscular minutos. Si con Insuficiencia miocárdica
han transcurrido
lisa vascular la dosis de 20 debida a obstrucción más de 4 h tras su
y como mg IV no hay mecánica preparación.
conse- respuesta, Insuficiencia cardiaca Se recomienda
cuencia, debe pasarse a aislada del ventrículo administrar me-
dilatación otro derecho a diante bomba
más a nivel antihipertensiv consecuencia de volumétrica.
arteriolar o (NE 1a, A). hipertensión pulmonar
que venoso No disponible
en Colombia.
Alfa-metil dopa
Presentacion y Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de
dosis enfermería

250 a 500 Hipertensión Hipersensibilidad al Control de signos


Tabletas 250 mg mg VO arterial, medicamento. vitales por la
hipotensión ortostática
cada 6 generalmente Porfiria Feocromocitoma
y taquicardia
horas asociado a Pacientes sometidos a compensadora
otros tratamientos con excesiva
antihipertensi inhibidores de la o por bloqueo α2 e
vos. monoaminooxidasa. impotencia.
Insuficiencia hepática,
cirrosis hepática
hepatitis aguda y
cirrosis activa o
hepatotoxicidad por
metildopa.
Metoprolol
Presentacion Dosis Indicación Contraindicación Cuidados de
enfermería

Tableta 100 50 a 100 mg Hipertensión bradicardia sinusal, Control de signos


mg VO cada 12 leve, moderada bloqueo AV mayor de vitales por la
hipotensión
horas. o severa, como primer grado, choque
ortostática y
agente único o cardiogénico e insuficiencia taquicardia
en cardiaca descompensada. compensadora
combinación infarto al miocardio que excesiva
con otros cursen con bradicardia, o por bloqueo α2 e
antihi- presión sistólica menor a impotencia.
pertensivos 100 mmHg, o en pacientes
con datos de insuficiencia
cardiaca.
Glosario de términos
Amaurosis:ceguera transitoria causada por una afección del nervio óptico
o los centros nerviosos. (diccionario)
Bibliografía
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Trastornos_baja.pdf
general, :. S. (03 de 08 de 2007). Vademecum. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Metildopa.htm

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015.


Metildopa. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (25/10/2018).
DIABETES GESTACIONAL

Natalia Romero
Rubrianny Gómez
Geraldine Benavides
DEFINICIÓN
La diabetes gestacional es la presencia de glucemia alta durante el embarazo en mujeres que antes de la
gestación no tenían diabetes.
Esto es debido a que las hormonas presentes durante el embarazo pueden dificultar el trabajo que realiza la
insulina apareciendo una alteración en el metabolismo de los HC y por ello la glucosa se eleva.
Manifestaciones clínicas
Síntomas Clásicos de diabetes:
-Polidipsia
-Poliuria
-Polifagia
-Bajo de peso
-Glucemia al azar >200mg/dl, sin
relación con el tiempo transcurrido
desde la última comida.
Factores de riesgo
• Edad materna avanzada.
• Historia familiar de diabetes mellitus.
• Antecedente de DG.
• Obesidad.
• Antecedente de muerte perinatal.
• Antecedente de feto/neonato macrosómico.
• Antecedente de muerte intrauterina.
• Parto traumático.
• Antecedente de síndrome metabólico.
• Grupo humano de origen (latinas, afroamericanas, indias y
medio orientales).
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Paciente de bajo riesgo

•Menor de 25 años
•Etnia con baja prevalencia de diabetes
•Sin historia de diabetes familiar de primer
grado
•Peso preconcepcional normal y ganancia de
peso normal
•Sin historia de hiperglucemia o intolerancia a
la glucosa
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Riesgo intermedio

•Antecedentes de mortinatos o muerte neonatal


inexplicable
•Antecedente de parto traumático con o sin
trastorno neurológico asociado en el niño
•Antecedentes de anomalías congénitas,
prematuridad, o polihidramnios previos
•HTA o antecedentes de preeclampsia-eclampsia
•Infecciones urinarias recurrentes
•Trastornos tiroideos
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Riesgo alto

•Obesidad marcada
•Paciente mayor de 25 años ó menos de 25 años y obesa
•Diabetes en pariente de primer grado de
consanguinidad
•Etnia de alto riesgo de diabetes: negros y latinos
•Historia de intolerancia a la glucosa
•Historia de recien nacido macrosomico
•Glucosuria
Diagnóstico
El Dx se realiza si:
-Síntomas de Diabetes con:
-Glucosa plasmática a cualquier hora >200mg/dl ó Glucosa plasmática en ayunas
>126mg/dl

Se realiza el Diagnóstico con resultados mayores en 2 de los siguientes resultados:


-Ayuno: 95 mg/dl
-1Hora: 180 mg/dl
-2Horas: 155 mg/dl
-3Horas: 140 mg/dl
Criterios para el Diagnóstico de diabetes
Gestacional
El estudio consiste en una muestra de glucosa en
sangre y si la sospecha es alta se hacen estudios más
específicos, como la prueba de tolerancia a la glucosa
en tres horas.
En esta prueba, se toma una muestra de sangre en
ayuno, después, la mujer toma una cantidad
específica de glucosa disuelta en agua y se continúa
tomando muestras de sangre cada hora hasta
completar 3 horas. Se diagnostica diabetes si los
niveles de glucosa se encuentran por arriba de los
siguientes valores:
Test O’sullivan
El test de O’ Sullivan es una prueba destinada a valorar los niveles de azúcar en sangre,
para diagnosticar los casos de diabetes gestacional.
Complicaciones
-Trastornos hipertensivos del embarazo
-Parto pretérmino
-Macrosomía fetal
-Recién nacido grande
-Preeclampsia
-Inducción del parto
-Distocia de hombros
-Ingreso del neonato a la unidad de cuidados intensivos
-Neonatos de bajo peso y muerte perinatal
-Aumento de tasa de cesáreas
Hipertensión
Polihidramnios inducida por
el embarazo

Complicaciones
obstétricas

Parto Infecciones
pretérmino
Tratamiento
❖ Control glucémico estricto
❖ Monitoreo de la glucemia basal
❖ Manejo nutricional
❖ Actividad física moderada (30 min diarios)
❖ Terapia farmacológica (glibenclamida, metformina o insulina)

El tratamiento farmacológico busca las siguientes metas de control


metabólico:
-Glucometría <100 mg/dl preprandial
-Glucometría <140 mg/dl 1 hora posprandial
-Glucometría <120 mg/dl 2 horas posprandial

LAS ÚNICAS INSULINAS QUE SE EMPLEAN EN EL MANEJO DE DG SON


NPH, LISPRO Y ASPART.
Cuidados de enfermería
La insulina de acción intermedia (NPH) debe administrarse un 30% de la dosis total en la noche, al momento de
acostarse, con el ánimo de alcanzar control de la glucemia en ayunas.
El 70% restante se administra en la mañana antes del desayuno.

Siempre que se administre la insulina, la paciente debe recibir instrucción sobre el automonitoreo de glicemia
mediante el uso de glucómetro
Son necesarias al menos TRES glucometrias diarias tomadas al azar antes de las comidas y dos horas después de ellas.
Metformina
La intolerancia gastrointestinal constituye una de las principales limitaciones al uso de
este fármaco, ya que produce anorexia, sabor metálico, náuseas, flatulencia, dolor
abdominal y aumento del tránsito intestinal o diarrea. Este problema puede minimizarse
comenzando el tratamiento con dosis bajas y aumentando lentamente. El efecto
adverso más grave, aunque muy poco frecuente, es la acidosis láctica

Cuidados de enfermería
•Debe tomarse con las comidas, para evitar las náuseas y vómitos
•pacientes con acidosis metabólica, insuficiencia renal, hepática o cardiopulmonar no
debe tomar metformina
•Vigilar signos de toxicidad
•Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea
•Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del
medicamento.
Educación al paciente
Monitorizar estrechamente la glucemia antes de cada comida y antes de la administración de insulina.
● Llevar siempre azúcar para poder ser utilizado en caso de hipoglucemia.
● Cuando dude de si los síntomas corresponden a hipoglucemia o hiperglucemia, tratarlos con azúcar como
si fuesen hipoglucemia, ya que la hipoglucemia progresa rápidamente y la hiperglucemia de forma más
lenta.
● Alternar los lugares de inyección de la insulina para prevenir la aparición de lipodistrofia.
● No inyectar insulina en lugares que aparezcan elevados, hinchados, hundidos o en los que sienta prurito.
● Mantener los viales de insulina que tenga en uso a temperatura ambiente, porque a esa temperatura la
insulina es menos irritante para la piel.
● Cuando no se necesite, refrigerar la insulina para mantener su estabilidad.
● Seguir estrictamente la dieta prescrita hasta que se le comunique lo contrario.
● Llevar puesto un brazalete de alerta médica para que el personal que pudiera atenderle conozca
inmediatamente que es diabético.
GLOSARIO
•Distocia de hombros: Se define como el fallo en la salida del tronco fetal, que precisa maniobras obstétricas adicionales para
la extracción de los hombros fetales, durante el parto vaginal, una vez que la tracción moderada de la cabeza hacia abajo ha
fallado
•Polihidramnios:Presencia excesiva o aumento de líquido amniótico—por lo general mayor a los 2 litros

•Glucemia basal:La glucemia basal es el nivel de glucosa que se encuentra en el plasma sanguíneo en estado de ayunas

•Hidratos de carbono:Sustancias orgánicas compuestas por hidrógeno, oxígeno y carbono, que presentan los primeros dos
componentes en idéntica proporción que aparece en el agua.

Lipodistrofia: es una condición patológica caracterizada por la ausencia focal o general de tejido adiposo.
Biografía
http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MATERNO_INFANTIL/GUIA%20DIABETES%20GESTACIONAL.pdf
https://www.epssura.com/guias/diabetes_gestacional.pdf
http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MATERNO_INFANTIL/GUIA%20DIABETES%20GESTACIONAL.pdf
https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/embarazo/el-test-de-osullivan-la-prueba-del-azucar
http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/diabetes%20gestacional%20smne.pdf
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_Diabetes/Guia_Diabetes_Profesionales_Gestacion
al.pdf
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
Hemorragias en Primer
Trimestre

Camila Roa
Tatiana Fique
Definición

Se define como hemorragia de la


primera mitad de la gestación todo
sangrado genital que se presente
durante las primeras 22 semanas de
gestación.

http://www.ahuizote.com/2012/06/22/7900/
Además

La hemorragia de la primera mitad del


embarazo agrupa a un número de patologías
del embarazo que se pueden presentar durante
este periodo y que como característica en
común esta el sangrado genital estas son:

• Aborto
• Amenaza de aborto
• Embarazo ectópico

https://es.slideshare.net/resmedurgencias/hemorragia-
obstetrica-9848037
ABORTO

Es la interrupción espontánea del embarazo antes de


las 22 semanas y/o fetos menores de 500 gramos.Se Clasificación
caracteriza por hemorragia que se presenta durante
la primera mitad de la gestación, acompañada de
dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la
dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo
que comienza con la amenaza de aborto y termina
con la expulsión parcial o total del contenido uterino
Edad
Clínica
gestacional

Temprano: Antes de la 12 semanas


tipos de aborto
Tardío: después de la 12 semana
¿Qué debe tener la atención ?

➔ Realización de técnica de evacuación apropiada según el caso (curetaje, aspiración)


➔ Solicitud de hemoclasificación, hemograma completo y VDRL si no la posee
➔ Oferta de consejería en planificación familiar y suministro el método seleccionado
➔ Apoyo psicológico
➔ Estudio y tratamiento de la posible causa del aborto
➔ Remisión para vacunación contra la rubéola
➔ Control postaborto
ABORTO COMPLETO

Es el aborto que cursa con la expulsión completa del feto,


placenta y trofoblasto, con disminución posterior de la
hemorragia y el dolor. Su manejo puede ser ambulatorio y
requiere solicitar ecografía preferiblemente transvaginal.

https://www.google.ca/search?q=ABORTO+COMPLETO&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiE6dDV3aHeAhXtzVkKHeWPDggQ_AUI
DigB&biw=1920&bih=969#imgrc=aDUKrXPIlhSGRM:
TRATAMIENTO

Salida con tratamiento de la anemia si la requiere.


ABORTO INCOMPLETO

Se caracteriza por un sangrado profuso y hay una expulsión parcial


del producto de la gestación y/o se comprueba ecográficamente la
presencia de restos ovulares en la cavidad uterina. El cuello uterino
se encuentra permeable o insinuado. Se puede presentar tejido en
la vagina o en el canal endocervical.

INTERVENCIONES

-Realizar control de signos vitales, -Suspender la vía oral durante 6


horas,-Suministrar líquidos endovenosos, -Suministrar sedación y
oxitócicos y -Hacer evacuación uterina.
TRATAMIENTO

➔ Bromocriptina: 1 tableta cada 12 horas por 1 a 2 semanas en semanas en caso de gestación


avanzada para suprimir la lactancia
➔ Misoprostol para completar el aborto o para la dilatación cervical previa al raspado en dosis de 200
mgs intravaginales o con dilatadores de Hegar durante el acto quirúrgico.

https://www.panorama.com.ve/mundo/Uruguay-
retiro-lotes-de-medicamentos-contra-hipertension-
20180713-0098.html
Cuidados de Bromocriptina

Es un alcaloide Ergótico, La bromocriptina es un


medicamento que inhibe la producción excesiva de
prolactina. Esto provoca problemas de fertilidad
debido a la ausencia de ovulación, porque se han
reducido los niveles de estrógeno.

Previamente a su administración,hay que asegurarse


de que se ha expulsado la placenta. Otros efectos
secundarios que pueden aparecer con la ergobasina http://howtotravelworld.tk/capip/bromocriptina-dosis-puji.php
son náuseas y vómitos. No se debe usar en mujeres
hipertensas o con enfermedad coronaria.
Cuidados de Misoprostol
➔ Verificar edad gestacional y presentación fetal: no administrar
si: a) hay sospecha de embarazo ectópico, embarazo
ectópico confirmado o masa anexial no diagnosticada; b)si
existe duda acerca de la presencia de dispositivo intrauterino
(DIU) in situ ( El DIU debe retirarse antes de administrar el
misoprostol); c)si la paciente refiere alergia al fármaco o a
otras prostaglandinas; d)si hay evidencia de estado fetal no
satisfactorio, presentaciones anormales, placenta previa,
desprendimiento de placenta, desproporción cefalopélvica,
partos múltiples, hemorragias vaginales de origen
desconocido, prolapso de cordón y polisistolia. ✓ Se de
evaluar bienestar fetal y características de la actividad uterina
https://www.cuartopodersalta.com.ar/misoprostol-aborto-el-
(Intensidad, duración y frecuencia). ✓ Valorar estado de
negocio-detras-de-la-clandestinidad/
hidratación, tomar monitoria fetal y explicar a la paciente
efecto esperado del fármaco. ✓ En caso de ser administrado
por vía vaginal no humedecer la tableta porque pierde
efectividad. “Diapositivas de la profesora”
Cuidados de Misoprostol

➔ Valorar sangrado, involución y tono uterino. Desechar la


leche materna durante las 24 horas que siguen a la
administración de Misoprostol para prevenir la posibilidad de
cólicos o diarrea en el lactante.
➔ Realizar seguimiento de la aparición de efectos secundarios.
➔ Evaluar actividad uterina (Intensidad, duración y frecuencia).
➔ Evaluar bienestar fetal: si se detecta estado fetal no
satisfactorio suspender la infusión, hidratar a la paciente,
colocar a la gestante en decúbito lateral izquierdo ,
administrar oxigeno y realizar monitorización fetal continua y
https://www.cuartopodersalta.com.ar/misoprostol-aborto-el- dar aviso al medico tratante.
negocio-detras-de-la-clandestinidad/

“Diapositivas de la profesora”
ABORTO RETENIDO

Se identifica por la retención del aborto, en la cavidad


uterina, de un embrión o feto muerto (incluyendo el
embarazo anembrionado) o la detención de la progresión
normal del embarazo.

INTERVENCIONES

-Manejo hospitalario, -Solicitar ecografía, -Utilizar uterotónicos y hacer


evacuación uterina
TRATAMIENTO

➔ Si el embarazo es menor de 8 semanas se realizará legrado


obstétrico
➔ Si el embarazo es mayor de 12 semanas se debe realizar la
maduración del cuello cervical con misoprostol 1 tableta de 200
mgs intravaginal y 1 tableta oral y repetir cada 6 horas la misma
dosis hasta obtener la expulsión del producto de la gestación y
luego revisión uterina y / o raspado.
➔ Con hemorragia y amenorrea menor de 12 semanas previa al
raspado obtener maduración y dilatación cervical con misoprostol,
si el cuello está cerrado
➔ Tratamiento de la anemia y ablactación si se requiere
AMENAZA DE ABORTO

Es la presencia de sangrado o manchado genital con o sin dolor tipo cólico en hipogastrio con cuello cervical
cerrado, en embarazos tempranos normales o con evidencia ecográfica de feto vital.

INTERVENCIONES

Solicitar ecografía Inducir la sedación, Ordenar


reposo en cama por 48 horas inicialmente, Explicar
la importancia de evitar la actividad sexual, Hacer
tratamiento médico de la causa y las patologías
asociadas, Realizar control a las 48 horas o antes,
si aumentan los signos y síntomas
Tratamiento

Progesterona: Se utilizará en casos en los


cuales la progesterona sérica se
encuentre por debajo de 15 ng/ml o en
aquellas con antecedente de pérdida
temprana. La dosis recomendada es de
200 mgs intravaginal diarios repartidos en
dos dosis. Si el sangrado es moderado se
puede iniciar progesterona IM a 100 mg
IM día o interdiarios hasta tener una
nueva cuantificación.
Cuidados para la progesterona
APLICACIONES CLÍNICAS:
Útiles en la predicción de supresión ovárica a
largo plazo.
Tto dismenorrea, trastornos hemorrágicos,
cuando hay contraindicación de los
estrógenos y para anticoncepción.
La progesterona y la Medroxiprogesterona se
han usado en tratamiento de la dificultad para
concebir. Administrar este medicamento
durante solo la primera parte del embarazo,
después de la segunda mitad está
contraindicado por la FDA.
Cuidados para la progesterona

● Debido a la aparición de náuseas o vómito,


se recomienda la administración de
anticonceptivos hormonales junto con
antieméticos.
● Cualquier paciente que refiera síntoma
abdominal debe ser objeto de exploración
cuidadosa.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/progesterona
● No administrar antibióticos ni
anticonvulsivantes ya que puede inhibir su
efecto.
ABORTO EN CURSO

Es una amenaza de aborto pero con el cuello uterino abierto con mayor
hemorragia y dolor tipo cólico más severo

INMINENTE INEVITABLE

Es una amenaza de aborto con el Es una amenaza de aborto con el


orificio cervical externo abierto orificio cervical interno abierto y
pero sin ruptura de membranas, ruptura de membranas. Cursa
las cuales en algunos casos normalmente con mayor
pueden estar prolapsadas. hemorragia y dolor tipo cólico más
severo
Tratamiento

Aborto en curso Aborto inevitable


➔ Hospitalizar a la paciente. ➔ Hospitalizar a la paciente.
➔ Canalizar una vena con Lactato Ringer 500 cc a ➔ Reforzar la actividad uterina ( con oxitocina o
100 cc hora o más si lo requiere. misoprostol)
➔ Con dilatación mayor de 4 cm se inducirá con ➔ Esperar la expulsión del feto.
oxitocina o misoprostol si el embarazo es mayor ➔ Legrado obstétrico después de la expulsión del
de 8 semanas y luego legrado uterino. feto. Inmunoglobulina D.
➔ Si la dilatación es menor de 4 cm las opiniones ➔ Tratamiento de la anemia. Ablactación si se
son diversas y se puede intentar un manejo requiere
expectante. Inmunoglobulina D 250 mg IM en
pacientes no sensibilizadas, para prevenir la
aloinmunización.
➔ Tratamiento de la anemia
EMBARAZO ANEMBRIONADO

Es el diagnosticado ecográficamente por la ausencia de embrión en la cavidad


amniótica conservada y el saco gestacional mide más de 25 mms. En la ecografía
pélvica o 18 mm en ecografía endovaginal
ABORTO SÉPTICO

El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que se presenta después
de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. La infección post-aborto es un
proceso ascendente y sus principales causas son

INTERVENCIONES

Presencia de cervicovaginitis. Retención de


restos del producto de la concepción, que se
sobreinfectan. Mala técnica aséptica, produciendo
infección al practicar la instrumentación.
Utilización de elementos contaminados o
sustancias tóxicas para interrumpir la gestación.
Trauma durante el procedimiento operatorio, con
perforación del útero y/o de otras estructuras.
Tratamiento
Penicilina cristalina 5 millones IV c/4 horas + Metronidazol 500
mg VO cada 8
horas. (o IV, si la paciente no tolera la VO).
Clindamicina 600 mg IV C/6 horas + Aminoglucósido,
gentamicina 240 mg IV
C/día o Amikacina 1 g IV C/día

En casos de fracaso con estos esquemas la segunda elección


incluye los siguientes:
Ampicilina/sulbactam 1,5 a 3,0 g IV C/6 horas
Quinolonas IV + Metronidazol o Clindamicina
Cefalosporinas de segunda o tercera generación + Metronidazol
o Clindamicina
Cuidados de medicamentos
• El paciente debería informar inmediatamente la
aparición de efectos secundarios importantes,
incluida la diarrea, las erupciones, la dificultad para
respirar, el picor o la dificultad para tragar.
• La aparición de diarrea significativa durante la
administración de clindamicina obliga a suspender el
tratamiento de inmediato
• Debe administrarse en infusión lenta (30-60 min),
https://www.america-
la inyección intravenosa rápida produce hipotensión retail.com/colombia/colombia-estos-
fueron-los-medicamentos-que-bajaron-
y colapso cardiovascular sus-precios/
• Contraindicaciones: hipersensibilidad a un fármaco
de la clase de las Lincosamidas.
Cuidados de medicamentos
• El paciente debe notificar la aparición de cambios en la audición,
acúfenos, náuseas y vómitos con el movimiento, ataxia, nistagmo o
mareo.
• Adherencia al tratamiento, ya que si hay suspensión del mismo
puede ocasionar una resistencia bacteriana.
• Evitar la infusión en bolo de vancomicina por el riesgo de producir
síndrome «del cuello rojo». Se evita con la infusión intravenosa lenta
(500 mg/h aproximadamente).
• Es irritante para los tejidos y produce flebitis en el sitio de inyección.
• La ototoxicidad y nefrotoxicidad son raras con los preparados
https://www.america- actuales. Sin
retail.com/colombia/colombia-estos- embargo, la administración junto con otro fármaco ototóxico o
fueron-los-medicamentos-que-bajaron-
sus-precios/ nefrotóxico, como
los aminoglucósidos, eleva el riesgo de dicha toxicidad.
Embarazo ectópico

Se entiende por embarazo ectópico la


implantación de un óvulo fecundado
en un sitio que no sea el endometrio
de la cavidad uterina normal.

La implantación más frecuente se


hace en la trompa.
https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-ectopico/
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico

Cirugía Radical Laparotomía


Cirugía Conservativa
(Salpingectomía)

● Ectópico ampular: ● Hemorragia incontrolable


● Lesión extensa de la trompa ● Inestabilidad
salpingostomía hemodinámica
● Ectópico ístmico: ● Embarazo ectópico recurrente
resección en la misma trompa
segmentaria ● Paridad satisfecha
(esterilización)
Tratamiento
TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTÓPICO CON METOTREXATE

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencion%20de%20
las%20hemorragias%20embarazo.PDF
Cuidados específicos para el Metotrexate
El Metotrexato se debe administrar:
En dosis única: El esquema de dosis única consiste en
administrar metotrexato a la dosis de 50 mg/m2 IM
Dosis variable: consiste en administrar 1 mg/Kg de
metotrexate vía intramuscular en días alternos, intercalados
con 0.1 mg/Kg de leucovorin de rescate por vía
intramuscular, hasta que se observe una respuesta
consistente en la disminución de la ßHCG implantación.
Inyección directa: en el sitio de implantación del ectópico
bajo guía de ultrasonido o por laparoscopia disminuye los
efectos tóxicos pero las tasas de éxito (76%) son inferiores
a las que se logran con la administración sistémica del http://reumatologosenlared.blogspot.com/2017/02/e
l-metrotexate-y-el-higado-amigos-o.html
medicamento.
Cuidados específicos para el Metotrexate
Cuidados específicos para el Metotrexate
Cuidados específicos para el Metotrexate
Cuidados específicos para el Metotrexate
Cuidados específicos para el Metotrexate
● Se recomienda almacenarlo protegido de la
luz: puede descomponerse por exposición a la
luz directa
● Mantener en lugar fresco y seco: se
recomienda almacenarlo por debajo de 25 ºC
● La mielosupresión por metotrexato a altas
dosis requiere tratamiento de rescate con ácido
folínico. Los pacientes en tratamiento con
pemetrexed deben recibir un suplemento de
ácido fólico y vitamina B12 para disminuir su
toxicidad.
Glosario

➔ Laparotomía:Intervención quirúrgica que consiste en abrir las paredes abdominales. el propósito de abrir, explorar y
examinar para tratar los problemas que se presenten en el abdomen.
➔ inmunización: La inmunización consiste en la producción materna de anticuerpos hacia un antígeno de membrana
de los hematíes fetales, ausente en la madre (y por tanto de origen paterno), como respuesta a una sensibilización
previa.
➔ Ablactación: Es la administración de alimentos diferentes a la leche, que se proporcionan al bebé cuando sus
necesidades nutricionales son mayores a las que pueden cubrir la leche materna o la fórmula
➔ mielosupresión: La mielosupresión es una afección en la que disminuye la actividad de la médula ósea, lo que hace
que haya menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Es un efecto secundario de algunos tratamientos para
el cáncer
Biografía
● Farmacología de enfermería, silvia castells molina, margarita hernandez, 3era edición,
pg 124,158.
● https://www.clinicadelamujer.com.co/files/hemorragia_primera_mitad_de_la_gestacion.
pdf
● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencion%2
0de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF
● Diapositivas de la docente Magda Solano
Manejo del dolor en gestantes

Presentado por:
Jessica Granados
Melanie Ladino
Alejandra Corba
La mujer en embarazo puede presentar dolor por causas
diferentes al trabajo de parto. Durante el embarazo pueden
presentarse dolor agudos y crónicos bien sean por los
cambios fisiológicos y corporales que favorecen el inicio de
enfermedades o por un dolor crónico presentado antes de
la gestación.
Migraña: Solo se presenta en el 3% de las
gestantes, durante el primer trimestre de
embarazo. El manejo inicial debe enfocarse en
terapias no farmacológicas como ejercicios de
relajación, acupuntura, entre otros. El
paracetamol es el medicamento de primera
elección. Se debe evitar medicamentos a base
de cafeína porque pueden ocasionar retardo
https://www.teletica.com/149427_diferencia-entre-el-dolor-de-cabeza-y-la-migrana
intrauterino, muerte fetal y parto prematuro.

Dolor muscuesqueletico: Los mas


frecuentes son el dolor lumbar alto y bajo, la
sacroileitis y la sínfisis púbica. Esto en su
mayoría gracias a los cambios fisiológicos
durante el embarazo.
La prevención y el tratamiento del dolor
pélvico y de espalda durante el embarazo se
encuentra: ejercicios en agua, cinturones
pélvicos, terapia física, acupuntura etc. Al
http://www.dulceilusionbb.com/posturas-embarazo-evitar-dolor-espalda/
igual que la migraña el medicamento de
elección es el acetaminofén
Dolor neuropatico
Las patologías mas comunes encontramos el síndrome de túnel
carpiano, la meralgia parestésica, la compresión de nervios
intercostales bajos y dolor de una cesaría previa.
En el tratamiento se puede usar una férula durante la noche en el caso
de el túnel carpiano, fisioterapia, infiltración local de anestésicos (
lidocaína B y Bupivacaina C) y esteroides de deposito (Dexametasona
B)
Mujer con dolor crónico
previo al embarazo
Por lo menos el 50% de las mujeres
quedan embarazadas si planearlo Esto
pone en riesgo al feto, ya que la
exposición a teratógenos en las primeras
semanas se da sin que pueda hacerse
algo al respecto, y para el momento en
que se reconoce el embarazo ya es
demasiado tarde. Para las mujeres que
sufren de dolor crónico esto representa un
riesgo aún mayor.
Teratogenicidad y toxicidad
• Ante la sospecha de un embarazo, lo primero que hay que
hacer es minimizar el uso de fármacos y optimizar las
terapias no farmacológicas, siempre y cuando esto sea
posible.
• La unión a proteínas, la liposolubilidad, el peso molecular y la
velocidad de metabolismo de los medicamentos son factores
determinantes en el grado de circulación placentaria y fetal.
• El momento de mayor riesgo de teratogenicidad es durante la
organogénesis, entre la semana 4 y la 10
• Posterior a la semana 10, los fármacos pueden afectar
órganos fetales, disminuir la cantidad de líquido amniótico,
generar retardo del crecimiento intrauterino, retrasar el parto
o desencadenar síndromes o producir hipertensión pulmonar
fetal
Antinflamatorios no esteroideos
medicamento categoria
Se debe evitar el uso de AINE en el primer
trimestre por el riesgo de aborto, y en el segundo y
tercer trimestres por el riesgo de presentar lidocaina B
oligohidramnios o causar un cierre prematuro del
ductus y afectar la circulación fetal. dexametasona B
Dosis bajas (60 a 80mg/día) de ácido acetil
salicílico no generan riesgo importante para la
paracetamol B
madre o el feto, pero dosis mayores se han
asociado a un riego mayor de hemorragia
intracraneana en neonatos nacidos antes de la oxicodona B
semana.
Antiepilépticos
El uso de antiepilépticos durante el embarazo
debe reducirse a la mínima dosis efectiva. Se
conocen sus efectos en relación con
malformaciones fetales mayores (cardiacas,
urogenitales, sistema nervioso central, labio y
paladar hendido) y menores, retardo en el
crecimiento intrauterino, microcefalia y déficit
cognitivos. Las alteraciones pueden verse años
después del nacimiento y tienen relación con
alteraciones del neurodesarrollo. La afectación
puede producirse h.asta los 70 días
posconcepcionales
Antidepresivos
Los antidepresivos son medicamentos utilizados frecuentemente
en el tratamiento del dolor crónico, sea como coadyuvantes en el
manejo analgésico, o como tratamiento primario de la depresión
que puede acompañar estos cuadros.
Cuidados de enfermería
• Los fármacos se deben administrar preferentemente después
del primer trimestre del embarazo, usándose la mínima dosis
eficaz y eligiendo siempre que sea posible los medicamentos
que sean más inocuos.
• Si el fármaco es imprescindible para la embarazada habrá que
administrarlo aunque exista un riesgo evidente, puesto que su
interrupción podría superar el riesgo de efectos teratogénicos
del medicamento, como es el caso de diabetes y enfermedades
oncológicas.
• Todas las mujeres que necesiten recibir medicación durante el
embarazo deben dar su consentimiento informado,puesto que
no todos los fármacos utilizados están bien clasificados y
algunos pueden no ser tan seguros. Nunca alarmar a la madre.
• Desaconsejar la automedicación y explicar sus riesgos.
Opioides

Según national institute on drug abuse


los opioides son fármacos que reducen el dolor
enviando señales al cerebro y así disminuyendo
los efectos del estimulo doloroso.
- Gestantes con tratamiento crónico de opioides se les debe reducir la dosis mínima efectiva o
en lo posible suspender su uso
- No suspender de forma abrupta los opioides.
- el síndrome de abstinencia puede generar irritabilidad uterina, aborto o parto prematuro.
- Gestantes con dependencia a opioides se debe hacer destete con metadona o buprenorfina.
- Estudios indican que la buprenorfina favorecen al neonato ya que a > peso al nacer <
prevalencia del síndrome de abstinencia neonatal.
- Según la FDA la mayoría de opioides son clasificación B o C, pero cuando se usan
prolongadamente durante la
- Gestación se convierten en categoría D.
Cuidados de enfermería

- Informar a la paciente que no debe retirar los opioides abruptamente para evitar síndrome de abstinencia y
complicaciones en el embarazo.
- Valoración obstétrica para identificar cual es el bienestar fetal.
- Vigilar patrón respiratorio
- Hacer el destete con buprenorfina.
Benzodiacepinas

Pertenecen al grupo de psicofármacos,


disminuyendo la excitación neuronal con efectos
ansiolítico, antiepiléptico, hipnótico y relajante
muscular.
- Durante el primer trimestre se asocian a > riesgo de malformaciones congénitas
- El diazepam > riesgo de labio leporino, paladar hendido y hernia inguinal congénita.
- Su uso en el periparto puede ocasionar en el feto hipotermia, hiperbilirrubinemia y depresión
respiratoria
Terapia física
- Se recomienda ejercicios y buena postura para prevenir el dolor bajo de espalda
- Los ejercicios hidroaerobicos producen mejoría ya que disminuyen cargas gravitacionales sobre
la musculatura materna.
- La electro estimulación con corriente baja es útil para el dolor muscular y no tiene repercusión
sobre el feto
Toxina botulínica

Neurotoxina elaborada a base de la bacteria


Clostridium botulinum. Su efecto es unión
neuromuscular.
- La aplicación de la toxina ha mostrado buena evidencia para el dolor miofascial, dolor neuropatico y
dolor articular
- Cabe resaltar que las mujeres que usaron esta toxina no sabían que estaban en embarazo y no hubo
efecto nocivo en el feto
Glosario

-Dolor miofacial: dolor continuo debido a malas posturas. Dolor en distintas


partes del cuerpo
-Sacroileitis: dolor sacroiliaco.
-Meralgia parestesica: sensación de adormecimiento y dolor en el nervio que
lo provoca.
-Oligohidramnios: volumen deficiente de liquido amniótico.
Bibliografia

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v40n3/v40n3a10.pdf
https://www.cdc.gov/drugoverdose/pdf/pregnancy_opioid_pain_factsheet-esp-a.pdf
file:///C:/Users/estudiante.UNICAFAM.002/Documents/Farmacologia%20para%20enfermera%20enfoque
%20fisiopatologico.pdf
Tipos de Parto

Presentado Por: Tatiana Junco,Ximena Morales,Paula Gualdron, Maria Alejandra Daza,


Marisol Martinez, Daniela Cortés

97
¿Que es un parto?
El trabajo de parto también llamado nacimiento es la culminación del embarazo.Es el proceso mediante el cual el feto y la placenta
abandonan el útero materno, se considera que una mujer inicia el proceso de parto cuando aparecen contracciones muy fuertes y
frecuentes.

https://www.google.com.co/search?q=que+es+un+parto&source=lnms&tbm=i
sa=X&ved=0ahUKEwjlopfn36HeAhVKqlkKHfNADfwQ_AUIDigB&biw=1920&b
20#imgrc=0absiEoo1RijHM

98
99
Elaboración de la Historia Clínica completa Examen Físico

Solicitud de exámenes paraclínicos Identificación de factores de riesgo y condiciones

100
Parto Natural
El bebé nace por vía vaginal (entre las 37 y las 40 semanas) cumplidas
también llamado parto normal ya que no se necesita de ninguna intervención,
como la analgesia ni uso de oxitocina para inducir las contracciones

https://www.google.com.co/search?q=parto+natural&tbm=isch&source
https://www.google.com.co/search?q=parto+natural&tbm=isch&source=lnms&sa= =lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjmwZrG46HeAhUGoFMKHRsTC5IQ_AUI
X&ved=0ahUKEwjmwZrG46HeAhUGoFMKHRsTC5IQ_AUICygC&biw=1920&bih= CygC&biw=1920&bih=920&dpr=1#imgrc=sZy_xIK05SNozM:
920&dpr=1#imgrc=kGkKOrZp7ezA1M: 101
Indicaciones
* Aprender y utilizar técnicas de respiración y relajación. *Tomar duchas calientes o frías.

https://www.google.com.co/search?biw=1920&
bih=920&tbm=isch&sa=1&ei=w9HRW_2VB-
_v5gLeo4HwCg&q=embarazada+relajada&oq
=embarazada+re&gs_l

https://www.google.com.co/search?q=embarazada+duchandose&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiPlLS15aHeAhXnp1kKHTYdAOYQ_AUIDigB&biw=
*Ponerse en una posición cómoda. 19 *Estimular los pezones.

https://www.google.com.co/search?biw=192
0&bih=920&tbm=isch&sa=1&ei=DNLRW6K
DCO7V5gKg47CoBw&q=embarazada+posi
cion+comoda&oq=embk1.0.9Gfg

https://www.google.com.co/search?biw=1920&bih=920&tbm=isch&sa=1&
ei=NNPRW9LYE4fI5gLYm6PgCw&q=embarazadas+%C3%A9zones&oq
102
Finalización del parto
Permite que la cabeza del bebé gire espontáneamente.
Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano a cada lado de la cabeza del bebé, dígale a la
gestante que puje suavemente con la próxima contracción.
Reduzca la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a la vez. Mueva hacia atrás la cabeza del bebé
para extraer el hombro anterior
Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras éste se desliza hacia fuera.
Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre. Seque al bebé por completo, limpie los ojos y evalúe su
respiración
La mayoría de los bebés comienza a llorar o respira espontáneamente dentro de los primeros 30 segundos
después del nacimiento.
Pince y corte el cordón en el lapso de 1-3 minutos siguientes

103
Parto Inducido o Estimulado
Es un procedimiento que desencadena contracciones uterinas para conseguir un
parto vaginal.

https://espanol.babycenter.com/v6100073/parto-inducido-video

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO807CO807&biw=1669&bih=949&tbm=isch&sa=1&ei=wM3RW6POMqLs5gLWrJywDw&q=bebe+moviendosegif&oq=bebe+moviendosegif&gs_l=img.3..0i7i30k1l2j0i8i7i30k1.28403.33772.0.34270.35.23
.0.0.0.0.127.2282.8j14.22.0....0...1c.1.64.img..19.15.1587...0j0i67k1j0i19k1j0i7i30i19k1.0.-ayl9sVOadA#imgrc=TYlru5FY_kRILM: 104
INDICACIONES

https://medicinapreventiva.info/cardiologia/32522 https://medicoaldia.wordpress.com/2016/ http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/toco


https://sites.google.com/site/gordotedejolamiss/compli
/presentar-hipertension-del-embarazo-duplica-el- 03/13/corioamnionitis/ ginecologia/tag/restriccion-de-
caciones-en-el-embarazo/ruptura-prematura-de-
riesgo-de-presentar-hipertension-cronica- crecimiento-intrauterino/
membranas
decadas-mas-tarde-por-linternista/

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_e
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO819 nCO819CO819&biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=
https://www.enfermeriadeci CO819&biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=aMzRW6rk 1&ei=j8rRW8D6MI6r5wKG8qnACw&q=muerte+fetal
udadreal.com/articulo_impri ErLv5gLByK6QCw&q=diabetes+gestacional+imagenes&oq=d +imagenes&oq=muerte+fetal+imagenes&gs_l=img.3 https://www.reproduccionasistida.org/oligoh
mir.asp?idarticulo=390&acc iabe&gs_l=img.3.0.35i39k1j0j0i67k1l3j0l3j0i67k1l2.110980.11 ..35i39k1j0i8i30k1.468406.471482.0.471665.22.20.0 idramnios/
ion= 3279.0.115127.8.7.1.0.0.0.144.683.2j4.6.0....0...1c.1.64.img..1 .0.0.0.313.2047.0j14j0j1.15.0....0...1c.1.64.img..7.15.
.7.687.0..0i10k1j0i30k1j0i10i30k1j0i5i30k1.0.Od2ROztSq_g#i 2042.0..0j0i67k1.0.5wUAmCUYMwM#imgrc=OogOr
mgrc=vknlHS0ojpb56M: Zi11lx7zM:
105
Contraindicaciones

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO807CO807&biw=1669&bi
h=900&tbm=isch&sa=1&ei=887RW4_iO4Xy5gKeuqbgDg&q=situacion+fetal+tranv
ersa&oq=situacion+fetal+tranversa&gs_l=img.3...157772.166919.0.167214.40.26.
0.6.6.0.140.2225.13j9.22.0....0...1c.1.64.img..14.21.1592.0..0j35i39k1j0i67k1j0i30k
1j0i5i30k1.0._nk_hPjQm0M#imgrc=GLZ1EguMt6PQiM:
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO807CO807&biw=16
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO807CO807&biw=1669&bi 69&bih=900&tbm=isch&sa=1&ei=m8_RW9jSM5L7zgLcgI3wBw&q=transmisi
h=900&tbm=isch&sa=1&ei=483RW- on+vertical&oq=transmision+vertical&gs_l=img.3..0l6j0i30k1j0i5i30k1l2j0i24k
qpOcmn5gK3wZPYDg&q=placenta+previa&oq=placenta+previa&gs_l=img.3..0l10. 1.87305.101611.0.101922.53.35.3.0.0.0.128.3099.8j21.29.0....0...1c.1.64.im
265349.270997.0.271213.33.17.0.6.6.0.326.1874.2j7j2j1.12.0....0...1c.1.64.img..17 g..25.27.2608.0..35i39k1j0i10k1j0i67k1.0.TQDo4av11TM#imgrc=Z-E-
.15.1629.0..35i39k1j0i67k1.0.34XWMIy_hEc#imgrc=uI6XHxmvSql9lM: qx7vTr0IGM:

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO807CO807&biw=1669&bih=9
00&tbm=isch&sa=1&ei=AtDRW87rI9LZzgKLgLLgBg&q=gestaci%C3%B3n+m%C3%B
Altiple&oq=Gestaci%C3%B3n+m%C3%BAltiple&gs_l=img.1.0.0.151221.153140.0.15 106
5067.21.9.0.0.0.0.129.432.2j2.4.0....0...1c.1.64.img..19.2.219.0..0i67k1j0i30k1j0i5i30k
1j0i24k1.0.UiLeGINvDtk#imgrc=Oz6lW8XxQb0bKM:
Oxitocina (Categoría X) ▪
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, arritmias maternas, espasmos, hipertonía uterina.

Graves: A nivel fetal: Bradicardia, hemorragia intracraneal y hemorragia cerebral.


• Nivel materno: hiperhidratación, ruptura uterina, reacciones psicóticas, convulsiones, hipotensión seguida de hipertensión arterial.
▪ Dosificación: • IV (antes del parto)→1 miliunidad/min al comienzo hasta un máximo de 20 miliunidades/min.
• IV (posparto)→ 10 unidades en infusión a una velocidad de 20 a 40 miliunidades/min.
▪ Intervenciones de Enfermería: • Previo a la administración:
✓ Verificar edad gestacional y presentación fetal: no administrar cuando el estado fetal no es satisfactorio, posición anormal, placenta previa oclusiva
total, desproporción cefalopélvica, preeclampsia severa, prolapso de cordón y polisistolia.
✓ Valorar estado de hidratación, tomar monitoria fetal y explicar a la paciente efecto esperado del fármaco.

107
▪ Intervenciones de Enfermería: • Durante la Administración:
✓ Se debe administrar con bomba de infusión.
✓ La mezcla debe estar marcada y rotulada con información del paciente y de la mezcla (hora y forma de preparación, hora inicio)
✓ Soluciones compatibles: DAD 5%, SSN 0,9% Y Lactato de Ringer.
✓ Vigilar presión arterial y frecuencia cardiaca materna, Bienestar y frecuencia cardiaca fetal
• Posterior a la administración: Valorar sangrado, involución y tono uterino
• Durante Toda la administración:
✓ Realizar seguimiento de la aparición de efectos secundarios.
✓ Vigilar signos de intoxicación acuosa (Hiperhidratación): disminución de la diuresis, hipotensión, taquicardia, cefalea, náuseas, vómito.
✓ Evaluar actividad uterina (Intensidad, duración y frecuencia).
✓ Evaluar bienestar fetal: si se detecta estado fetal no satisfactorio suspender la infusión, hidratar a la paciente, colocar a la gestante en decúbito
lateral izquierdo , administrar oxígeno y realizar monitorización fetal continua y dar aviso al médico tratante.

108
Misoprostol

Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, escalofríos, cólicos
uterinos. Graves: Hemorragia, Laceraciones o perforación uterina debido a las intensas
contracciones

Dosis intravaginal recomendada es de 25 mcg cada 4 a 6 horas.

Intervenciones de Enfermería:
• Previo a la administración:

✓ Verificar edad gestacional y presentación fetal: no administrar si:

a) hay sospecha de embarazo ectópico, embarazo ectópico confirmado o masa anexial no diagnosticada;
b)si existe duda acerca de la presencia de dispositivo intrauterino (DIU) in situ ( El DIU debe retirarse antes de administrar el misoprostol);
c)si la paciente refiere alergia al fármaco o a otras prostaglandinas;
d)si hay evidencia de estado fetal no satisfactorio, presentaciones anormales, placenta previa, desprendimiento de placenta, desproporción cefalopélvica, partos
múltiples, hemorragias vaginales de origen desconocido, prolapso de cordón y polisistolia.

109
https://www.youtube.com/watch?v=kpLh_S2Mtuc
▪ Intervenciones de Enfermería:
• Durante la administración:
✓ Informar a la paciente los posibles efectos adversos de la medicación.
✓ En caso de ser administrado por vía vaginal considerar adecuada técnica aséptica
✓ Vigilar presión arterial y frecuencia cardiaca materna, Bienestar y frecuencia cardiaca fetal.
✓ Valorar estado de hidratación, tomar monitoria fetal y explicar a la paciente efecto esperado del fármaco.
• Posterior a la administración: Valorar sangrado, involución y tono uterino. Desechar la leche materna durante las 24 horas que siguen a la
administración de Misoprostol para prevenir la posibilidad de cólicos o diarrea en el lactante.
• Durante Toda la administración:
✓ Realizar seguimiento de la aparición de efectos secundarios.
✓ Evaluar actividad uterina (Intensidad, duración y frecuencia).
✓ Evaluar bienestar fetal: si se detecta estado fetal no satisfactorio suspender la infusión, hidratar a la paciente, colocar a la gestante en decúbito
lateral izquierdo , administrar oxígeno y realizar monitorización fetal continua y dar aviso al médico tratante

110
PARTO INSTRUMENTAL

El parto instrumentado es aquel que en el


momento del expulsivo requiere de la
utilización de un instrumento, ya sea
ventosa, espátula o fórceps. En la mayoría
de partos de bajo riesgo no será necesario
un parto instrumentado.

se aplica sobre la cabeza fetal y se obtiene


la presentación mediante tracción de la
misma y/o ampliando el canal del parto.

https://www.esencielle.com/parto-con-forceps/

111
El fórceps permite la
flexión cefálica, la
tracción y la rotación.
https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health
http://bebesencamino.com/articles/que-es-y- -encyclopedia/es-
cuando-se-utiliza-el-forceps--2 us/kb/zm26/23/zm2623.shtml?stop_mobi=yes

La ventosa permite la
flexión cefálica y la
tracción.

https://healthy.kaiserpermanente.org/static/health
-encyclopedia/es- 112
https://www.mujerglobal.es/ventosa-en-el-parto/ us/kb/zm26/23/zm2623.shtml?stop_mobi=yes
Su acción fundamental es ampliar
el canal del parto, pero también
permiten la tracción de la cabeza
fetal. La espátula se apoya sobre la
cara fetal en su mitad distal, de
manera que la cabeza resbala
sobre la cara interna de las
espátulas.
http://www.amolca.com.co/images/stories/amolca/
medicina/ginecologia-y-obstetricia/parto-alto-
riesgo-vol2/pag343.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S1283081X04702222
113
Indicaciones
Maternas Fetales

Tomado de: https://okdiario.com/bebes/2018/02/06/semana-39-embarazo-1791744

• Patología materna grave.



Tomado de: https://www.mundotkm.com/us/wtf/85117/donde-defecan-los-bebes-cuando-
Enfermedades como:patología cardiaca severa, crisis estan-en-el-vientre-de-la-madre

hipertensivas, miastenia gravis, retinopatía


proliferativa, malformaciones vasculares cerebrales. • Sospecha de estado fetal insatisfactorio.

114
CLASIFICACIÓN
Instrumentación de salida: (IV plano
de Hodge) La calota está visible en
introito sin necesidad de separar los
labios, por tanto el punto guía de la
presentación llega la suelo pélvico.
Encontramos la sutura sagital en el
diámetro antero-posterior de la pelvis o
bien es necesaria una rotación de menos
de 45º.

Instrumentación baja: (III-IV plano de


Hodge) El punto guía está a más de 2cm
de las espinas ciáticas pero aún no ha
llegado al suelo pélvico. En este estadio
encontramos dos subdivisiones:
- Rotación de 45º o menos desde la
posición en occipito-anterior.
- Rotación de más de 45º desde la
posición en occipito-anterior https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instru
mentado.pdf
115
CONTRAINDICACIONES

- Presentación de frente o de cara.


- Ausencia de dilatación completa.
- Diátesis hemorrágicas fetales (ej:
hemofilia, trombopenia aloinmune...).
- Alteración de la mineralización ósea
fetal (ej: osteogénesis imperfecta...).

http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=60744&TIPO_CONTE
NIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=535&ABRIR_SECCION=5&RUTA=1-
6-535
116
Instrumentación media: (III plano de
Hodge)
El punto guía se encuentra a menos de
2cm de las espinas ciáticas pero las ha
sobrepasado.También podemos
subdividirlo en:
- Rotación de 45º o menos desde la
posición en occipito-anterior.
- Rotación de más de 45º desde la
posición en occipito-anterior.

Instrumentación alta: (<III plano de


Hodge)
El punto guía de la presentación no llega
a las espinas ciáticas. En esta situación
se contraindica la realización de un parto
instrumentado. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instru
mentado.pdf

117
ROTACIÓN MANUAL
Si la rotación a occipito-anterior no ocurre de manera espontánea la rotación manual podría facilitar el
parto vaginal.
- La rotación manual debe realizarse en dilatación completa.
- Para el mantenimiento de la cabeza fetal en occípito anterior es necesario la presencia de contracciones
y de pujos maternos.

118
http://www.guardavidas.org/parto-de-emergencia-diagnostico-partos-emergencias/
TÉCNICAS DE LA ROTACIÓN MANUAL

1. Introducir la mano en la vagina con la palma 1. Colocación de los dedos a lo largo de la


hacia arriba. sutura lambdoidea.
2. Flexionar la cabeza fetal y desencajar 2. Girar la cabeza fetal hasta occipito-
levemente. anterior realizando una presión suave y
3. Rotar el occipucio a anterior mediante movimiento rotacional.
pronación o supinación del antebrazo.

https://es.123rf.com/photo_49829172_retrato-de-curiuos-peque%C3%B1o-
beb%C3%A9-en-el-pa%C3%B1al-sentado-pensando-la-expresi%C3%B3n-de-
curiosidad-e-inter%C3%A9s-las-emociones-d.html

119
Cuidados postparto

http://centromedicomendoza.com/analisis-
Tomado de: http://hospitalgeneralchone.gob.ec/practicas- clinicos/recomendaciones-para-la-toma-de-muestras/
organizacionales-requeridas/
Tomado de: https://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-el-
se%C3%B1alar-de-la-c%C3%A1psula-de-la-p%C3%ADldora-
image26582104
Control de la diuresis

Pauta analgesica de paracetamol


AINES(inicialmente IV y después oral)

Profilaxis antibiótica
Cuando exista lesión del esfínter
anal de III-IV grado
Tomado de: http://zensya.es/category/fisioterapia-suelo-pelvico/

Tomado de: http://www.amnoticias.com.mx/vida-y-salud/2611-


proponen-nuevas-dosis-para-tratamientos-de-antibioticos-ante-peligro Fisioterapia del piso pélvico 120
Paracetamol (Categoría B )
Efectos adversos: Hepatotoxicidad en alcohólicos Hepatotoxicidad, coma hepático, insuficiencia renal
aguda

Dosificacion: VO; 325-650 mg cada 4-6 horas

Intervenciones de Enfermería:
❖ Informar al paciente del propósito y la acción del fármaco.
❖ Instruir acerca de la dosis, vía, duración de sus efectos y posibles efectos secundarios.
❖ Evaluar eficacia del dolor (valorar el tipo, localización e intensidad del dolor, antes y 1-2 h
❖ después de iniciar el tratamiento).
Notificar al médico si las medidas de alivio para el dolor han fracasado

121
Profilaxis del tromboembolismo HBPM (Categoría C)
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, reacción alérgica (erupción, urticaria), dolor en el punto de inyección Hemorragia,
reacción anafiláctica, trombocitopenia.
Dosificación: Enoxoparina: SC 30U /2 veces al día, durante 7-10 días.
ardeparina: SC 50U/ kg/ 2 veces al día, durante 14 días
Intervenciones de Enfermería:
❖ Vía subcutánea 1-2 veces al día. Las jeringas precargadas de HBPM están listas para su empleo y no deben ser purgadas antes
de la inyección (no eliminar la burbuja de aire). Debe realizarse preferentemente con el paciente acostado, en el tejido celular
subcutáneo de la cintura abdominal anterolateral y posterolateral, alternando los lados derecho e izquierdo.
❖ El control de dosificación se realizará mediante el TTPA cada 6 u 8 horas
❖ Enseñar al paciente: Informar inmediatamente si se nota escozor, pinchazo, calor, un moratón excesivamente grande o
evidencia de hinchazón y dolor en los sitios de inyección de la heparina o en los puntos de inyección IV.
❖ Notificar de inmediato cualquier hemorragia, epistaxis.
❖ en sobredosis, si se produce una hemorragia importante se puede administrar por vía IV un antagonista específico, el sulfato
de protamina (1 mg por cada 100 unidades de heparina). Su efecto comienza a los 5 minutos y también es antagonista de las
HBPM.

122
Profilaxis antibiótica
Cefalosporinas (Categoría B)
Efectos adversos: Diarrea, dolores cólicos abdominales, náuseas, fatiga, erupción cutánea, prurito, dolor en los
lugares de las inyecciones, candidiasis oral o vaginal. Colitis seudomembranosa, nefrotoxicidad, anafilaxia
Dosificación:
Cefazolina: IV/IM; 250 mg- 2 g tres veces al día (máx: 12 g/día)
Cefadroxil: VO; 500 mg-1 g una o dos veces al día (máx: 2 g/día)
Intervenciones de Enfermería:
❖ Monitorización cuidadosa de la enfermedad del paciente y proporcionarle educación en lo que se refiere al tratamiento
farmacológico.
❖ Adherencia al tratamiento prescrito, ya que si hay suspensión del mismo puede ocasionar una resistencia bacteriana.
❖ Vigilar función renal: Se ha demostrado toxicidad renal, incluida la nefritis intersticial.
❖ Evaluar la presencia o antecedentes de trastornos hemorrágicos, ya que las cefalosporinas pueden reducir las concentraciones
de protrombina interfiriendo con el metabolismo de la vitamina K.
❖ No mezcle betalactámicos y Aminoglucósidos en la misma solución intravenosa.
❖ Debe ser usada con cautela en pacientes con enfermedad renal grave (Excreción).

123
Profilaxis antibiótica
Vancomicina (Categoría C )
Efectos adversos: Fiebre, escalofríos, parestesias y eritema en la cara, nuca y parte superior del tronco,
pudiendo acompañarse de hipotensión y shock. Hematológicos como: neutropenia, trombocitopenia, eosinofilia,
agranulocitosis, ototoxicidad, nefrotoxicidad

Dosificación: 1 g (15 mg/kg) cada 12 h i.v.

Intervenciones de Enfermería:
❖ Evitar la infusión en bolo de vancomicina por el riesgo de producir síndrome «del cuello rojo». Se evita con la infusión
intravenosa lenta (500 mg/h aproximadamente). La administración rápida se asocia a la aparición de flebitis
❖ Controlar la aparición de sintomatología auditiva o vertiginosa.
❖ Vigilar la función renal.
❖ No debe administrarse en solución junto a otros fármacos

124
Profilaxis antibiótica
Gentamicina (Categoría C)
Efectos adversos: Anafilaxia, nefrotoxicidad, ototoxicidad irreversible, sobreinfecciones

Dosificación: Adultos, dosis de carga 3-5 mg/kg i.v. o i.m., mantenimiento dosis única diaria,
3 mg/kg.

Intervenciones de Enfermería:
❖ Para su administración IM, inyéctela profunda en un músculo grande.
❖ Use sólo soluciones IM o IV del fármaco que estén limpias y sin coloración o ligeramente amarillas.
❖ Deseche las soluciones descoloridas o aquellas que contienen partículas diminutas. Retire el fármaco si el nivel sérico pico
desciende por debajo del intervalo normal de 5-10 mcg/mL.

125
COMPLICACIONES

Maternas:
1. Laceraciones cervicales y/o
vaginales.
2. Ruptura uterina
3. Infección
4. Pérdida sanguínea excesiva.

https://slideplayer.es/slide/3407425/
126
COMPLICACIONES

Fetales:
1. Marcas cutáneas
2. Lesión nerviosa
3. Cefalohematomas http://infogen.org.mx/inflamacion-del-cuero-
http://pediatricneuro.com/alfonso/esppg183.htm
cabelludo-del-recien-nacido-o-caput/
4. Trauma ocular
5. Fracturas de cara y cráneo

http://dcs.uqroo.mx/paginas/atlaspediatria/atlas01
3b.html 127
EVENTOS ADVERSOS

1. Desgarro perineal grados III o IV


2. Falla del parto instrumentado
3. Asfixia perinatal

https://es.slideshare.net/SusanaArranzPrez/desga
https://nurseofchildren.wordpress.com/2015/11/02
rros-obsttricos
/asfixia-perinatal/

128
Parto por Cesárea

Es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto por vía
abdominal a través de una incisión en el útero.

129
Causas según tipo de indicación

130
Tipos de cesárea
Cesárea electiva: es aquella que se realiza en gestantes con patología materna
o fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es una
intervención programada.

Indicaciones
❖ Presentación de nalgas, transversa u oblicua
❖ Macrosomía fetal
Placenta previa
❖ Infecciones maternas
Cesárea iterativa: ≥ 2 cesáreas anteriores
Gestantes sometidas a miomectomía
Cesárea previa
❖ Patología médica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopatía, riesgo AVC…) https://bebe-tienda.com/cesarea-lo-que-necesitas-saber/

131
Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso del parto por
distintos problemas, generalmente por distocia. Se incluyen: desproporción pélvico fetal,
inducción del parto fallida, distocia de dilatación o descenso y parto estacionado. No existe
riesgo inminente para la madre ni para el feto.
Indicaciones
❖ Fracaso de inducción
❖ Parto estacionado
❖ Desproporción pelvifetal:se diagnostica cuando, en situación de dilatación completa, dinámica activa y pujos
activos, el punto guía de la presentación no llegue al tercer plano tras un periodo de tiempo que dependerá de la
paridad y la analgesia:
Sin analgesia epidural: 1 hora en multíparas y 2 horas en primíparas, con analgesia epidural: 2 horas en multíparas y 3
horas en primíparas
❖ Cesáreas electivas que inician trabajo de parto espontáneo:
❖ Cesáreas de recurso las malposiciones detectadas durante el trabajo de parto

http://prensahispanaaz.com/wordpress1/11364-2/ 132
Cesárea urgente: Es aquella que se realiza como consecuencia de una patología
aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico
neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del embarazo
rápidamente.
Indicaciones

❖ Sospecha/pérdida de bienestar fetal


❖ Prolapso de cordón
❖ Ruptura uterina Protocolo de Cesárea
❖ Embolia de líquido amniótico

http://www.imagenesdebebes.com/cat/bebes-asustados/10
133
Técnica Quirúrgica

Preparación
• Ayuno de ocho horas
• Vía venosa permeable que permita paso rápido de volumen. Lo habitual es
generar una hidratación pre-anestésica de 1000 ml
• Antibióticos profilácticos según protocolo local, usualmente cefalosporina de
primera generación e/v en una dosis
• Tricotomía de vello púbico
• Sonda vesical
• Lavado quirúrgico del campo operatorio

134
http://sistemaderh.com/guia-de-lista-de-
habilidades/
Antibióticos
CEFAZOLINA 2g ev
Efectos adversos
• Monitorización cuidadosa de la enfermedad del paciente
Diarrea, dolores cólicos abdominales,
y proporcionarle educación en lo que se refiere al
náuseas, fatiga, erupción cutánea,
tratamiento farmacológico
prurito, dolor en los lugares de las
• Adherencia al tratamiento prescrito, ya que si hay
inyecciones, candidiasis oral o vaginal
suspensión del mismo puede ocasionar una resistencia
Graves: Colitis seudomembranosa,
bacteriana.
nefrotoxicidad, anafilaxia
• Vigilar función renal: Se ha demostrado toxicidad renal,
incluida la nefritis intersticial.
• Evaluar la presencia o antecedentes de trastornos
hemorrágicos, ya que las cefalosporinas pueden reducir
las concentraciones de protrombina interfiriendo con el
metabolismo de la vitamina K.

135
Intraoperatoria
1. Incisión:
Laparotomía:
• Pfannenstiel de elección.
• Mediana infraumbilical en caso de cicatriz previa, urgencia
extrema o sospecha de dificultad técnica con la realización
de la incisión de Pfannenstiel. http://www.atlasofpelvicsurgery.com/9AbdominalWall/1PfannenstielIncision/cha9se
c1.html

2. Histerotomia: Incisión quirúrgica del útero


• Incisión segmentaria transversal baja: de elección.
• Incisión corporal vertical o clásica

https://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/tipos-de-cesarea

136
Extracción fetal y alumbramiento
De acuerdo con técnica clásica, se orienta la presentación fetal hacia la herida uterina, para
proceder a la extracción del feto introduciendo la mano con la palma abarcando la presentación.
Luego de la salida de los hombros se administran oxitócicos por vía endovenosa para mejorar el
tono uterino y disminuir el sangrado (Infusión de oxitocina I.V. de 5 a 10 unidades de oxitocina diluidas en
500 o 1.000 cc de cristaloides para pasar en 6-12 horas)

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/afirman-que-los-sanatorios-la-ciudad-los-
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=103878
partos-cesarea-llegan-al-60-ciento-n1447171.html 137
Glosario

Diátesis hemorrágica:predisposición heredada a presentar hemorragias.


Miastenia Gravis:La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica
caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos
voluntarios) del cuerpo.

Tricotomía: Es el rasurado del vello púbico. No debe realizarse porque no tiene ninguna ventaja para la
salud de la madre ni del recién nacido

138
Bibliografía
● TORRES, C. E. (2014). GUIA DE PRACTICA CLINICA. clinica de la mujer.
● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf

● http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%207.%20%20MANEJO%20DEL%20TRABAJO%20DE%20PARTO,%20PA
RTO%20Y%20SUS%20COMPLICACIONES.pdf
● Daza, M. L. (2014) GUIA DE PRACTICA CLINICA CESAREA. clinica de la mujer.
https://www.clinicadelamujer.com.co/files/cesarea.pdf
● Hospital clinic barcelona (2012). Protocolo de Cesárea
file:///C:/Users/estudiante/Downloads/cesarea.pdf
● Shnapp, C., Sepulveda E., Roberts J. (2014) OPERACIÓN CESÁREA
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/6%20Nov/20-schnapp.pdf

● PROTOCOLO PARTO INSTRUMENTADO Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
● https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/parto%20instrumentado.pdf
● CAROLINA E. T ALEJANDRO C. S (2014) GUIA PRACTICA CLINICA PARTO INSTRUMENTADO
● https://www.clinicadelamujer.com.co/files/parto_instrumentado.pdf

139
Código rojo
Omar Hernández
Michael Herrera
Xiomara Jaramillo
Definición de hemorragia posparto

Se considera hemorragia posparto si se presenta alguna de las siguientes


situaciones:

● Pérdida >500 cm3 de sangre en el posparto o >1.000 cm3 poscesárea o


menor con signos de choque.
● Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24 horas
● Sangrado >150 cm3 /min
● Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos
● Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%.
http://www.clubbelleza.c
om/wp-

FACTORES DE RIESGO content/uploads/2010/0


7/cavitacion_embarazo-
1030x686.png

Placenta previa - abrupcio de placenta - Enfermedad de von


Willebrand - Corioamnionitis - cesárea electiva - cesárea de
emergencia -Peso fetal >4.500 g- Parto instrumentado,
fórceps -Inducción de trabajo de parto- Obesidad- Trabajo de
parto prolongado- Edad >40 años - Síndrome de HELLP -
polihidramnios
CAUSAS DE HEMORRAGIA POSPARTO

Tabla tomada de: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Codigo%20Rojo_7A.pdf


Tipos de Hemorragia Posparto
Hemorragia temprana:
- Se presenta en las primeras 24 horas del periodo posparto (G.1ras 2 h)
- La más frecuente y grave.

Hemorragia tardía:
https://giphy.com/gifs/el-trending-esto-cjxrYBpXPtmoM

- Se presenta en las 24 horas - 6 semanas del posparto.


- Frecuencia es de 5 y 10% de los partos.
Diagnóstico
DX en casos extremos (Cantidad subestimada 50%)

-Clasificar el choque:
Grado del choque Pérdida de volumen Sensorio Perfusión pulso Presión arterial
(%) y ml para una sistólica (mm/hg)
mujer entre 50-70 kg

COMPENSADO 10-15% 500-1.000 mL normal normal 60-90 >90

LEVE 16-25% 1.000-1.500 normal y/o agitada palidez, frialdad 91-100 80-90
mL

MODERADO 26-35% 1.500-2.000 Agitada palidez, frialdad y 101-120 70-79


mL sudoración

SEVERO >35% >2.000 mL Letárgica o palidez, frialdad más >120 <70


inconsciente sudoración y llenado capilar
>3 segundos

TABLA TOMADA DE: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Codigo%20Rojo_7A.pdf


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Principios de manejo

● Reposición adecuada de cristaloides de acuerdo con la clasificación del


estadio de choque
● Considerar coagulación intravascular diseminada por consumo después
de una hora de choque
● Decisión oportuna del manejo quirúrgico
PRINCIPIOSFUNDAMENTALES

Secuencia temporal
Minuto 0: activación La institución debe tener un sistema de activación que
permita al personal enterarse inmediatamente de la emergencia. Determinar
sensorio, perfusión, pulso,

https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjZj9DK46HeAhWHul
MKHbviCnYQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.vix.com%2Fes%2Fimj%2Fsalud%2F4522%2Fcomo-
evitar-la-presion-alta-durante-el-
embarazo&psig=AOvVaw1ZYPLWdYUGLvgGP3wtGzz8&ust=1540563269011928
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Clasificar el choque

Cuando se activa un código rojo en baja complejidad se debe alertar al operador de radio, enfermera
jefe, primer y segundo médico, auxiliares de enfermería, laboratorio clínico.

Cuando se activa un código rojo en mediana y alta complejidad se debe alertar al ginecólogo,
anestesiólogo, segundo médico, enfermera jefe, auxiliares de apoyo, laboratorio clínico, camillero,
banco de sangre.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Minuto 1 a 20: reanimación

● Oxígeno por cánula a 3 L/min


● Canalizar 2 venas calibre grueso, catéter 14 o 16.
● Tomar muestras (CH, hemoclasificación, TP, TPT, fibrinógeno)
● Iniciar infusión de 500 mL de cristaloides calientes y continuar con bolos de 300 a 500 cm3 de acuerdo con la respuesta
hemodinámica
● Pasar sonda vesical a cistoflo para drenaje vesical y cuantificar diuresis
● Realizar masaje uterino bimanual
● Revisión uterina bajo anestesia general: establezca diagnóstico etiológico (Nemotecnia 4 Ts)

Aplicar medicamentos de primera línea: oxitocina, misoprostol, metilergonovina

❖ Oxitocina: a 40 U diluidas en 500 mL de cristaloides (para pasar en 4 horas a 125 mL/hora)


❖ Metilergonovina amp. x 0,2 mg: 1 ampolla IM
❖ Misoprostol tabletas x 200 mcg 5 tabletas intrarectales
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

20-60 minutos: estabilización


● Conservar volumen circulante
● Atonía uterina: masaje uterino permanente
● Usar oxitocina, misoprostol o metilergonovina con dosis adicionales de acuerdo con criterio clínico
● El ácido tranexámico se debe administrar en dosis de 1 g por vía IV cada 6 horas, mínimo 4 dosis, en las
siguientes situaciones:

1. Hemorragia posparto secundaria a traumatismo del canal del parto


2. Sospecha de trastornos de la coagulación por historia clínica
3. Hemorragia posparto que no ceda al manejo médico después de la aplicación de las medidas iniciales
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

60 minutos y más: manejo avanzado


Pasado este tiempo se considera que la paciente cursa con coagulación intravascular diseminada de consumo

● Iniciar plasma fresco y plaquetas, relación glóbulos rojos 1: plasma 1: plaquetas 1.


● En caso de hemotransfusión masiva (mayor de 6 unidades de glóbulos rojos), iniciar plasma fresco y
plaquetas, relación glóbulos rojos 1: plasma 1: plaquetas: 1.
● Manejarla en unidad de cuidados intermedios y verificar si cumple criterios de ingreso a unidad de cuidados
intensivos.
● Conservar volumen circulatorio
● Valorar gasto urinario
Manejo activo tercer periodo
Prevención
- Oxitocina 10 UI diluidas IV al salir hombro anterior (pasar en 10 min).

¿NO vena canalizada? Adm. 10 UI de oxitocina IM

- Pinzamiento del cordón según protocolo.


- Tracción controlada del cordón
- Masaje uterino

La carbetocina (medicamento alternativo a la oxitocina) en pacientes con Fx riesgo


para Hemorragia posparto como:
Embarazo gemelar - Sobredistensión uterina - Miomatosis uterina - Polihidramnios
- Corioamnionitis - Abrupcio de placenta.
Flujograma de manejo
Flujograma de manejo

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Codigo%20Rojo_7A.pdf
Medicamentos de 1° línea
40 unidades intravenoso en 500 cm3
de Lactato Ringer. Pasar a 125 cm3
Oxitocina hora (160 mUI/min)
(10UI/1ML)

1.000 mcg intrarrectal.


Misoprostol
(200MCG)

0,2 mg intramuscular
Metilergonovina
(Ampollas de 1 ml conteniendo 0,2 mg)
❖ Diluya 10 unidades de oxitocina en 1.000 mL de líquido IV antes de la administración.
Oxitocina ❖ En la administración posparto pueden diluirse hasta
40 unidades en 1.000 mL de líquido intravenoso.
❖ La incidencia de reacciones alérgicas es mayor si se administra por vía IM o IV,más que
por infusión IV.
❖ Fármaco en relación con el embarazo de categoría X.
❖ El uso de vasoconstrictores al mismo tiempo que la oxitocina
puede producir hipertensión grave.
❖ la efedra (mahuang) utilizado junto a la oxitocina
puede producir hipertensión.
❖ En la sobredosis cursa con fuertes contracciones
uterinas que pueden causar laceraciones o rotura uterina. Se necesita interrupción
inmediata de la administración y tratamiento sintomático.
❖ Cuando la oxitocina se administra por vía IV se debe realizar una monitorización continua
de signos vitales de la madre y del feto para evitar complicaciones en el feto como
arritmias o hemorragia intracraneal.
❖ El misoprostol se clasifica dentro de la categoría X de riesgo en el embarazo.
Misoprostol ❖ Este fármaco produce contracciones uterinas, desplazamientos del feto y otros
problemas durante el embarazo, pueden provocar abortos y la hospitalización de
la paciente.
❖ La utilización del misoprostol en mujeres que hayan experimentado cesáreas o
cirugía uterina está contraindicada debido al riesgo de una rotura de útero.
❖ La administración de antiácidos conteniendo magnesio puede exacerbar la
diarrea inducida por el misoprostol.
❖ Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas.
❖ Proteger de la luz
Metilergonovina ❖ Indicaciones en prevención y tratamiento de
hemorragia uterina postparto y/o post aborto
causada por atonía uterina o subinvolución.
❖ IV/IM: 0,2 mg IV (en al menos 60 seg.) o IM
pudiendo repetirse cada 2-4 h (máximo de 5 dosis).
❖ No utilizar la vía IV de forma rutinaria (si se usa,
evitar la administración rápida).
❖ Utilizar con precaución en pacientes con HTA,
vasculopatías periféricas, estenosis mitral,
preeclampsia, sepsis, insuficiencia hepática y/o
insuficiencia renal.
❖ Su uso prolongado se ha asociado con fibrosis
pulmonar, peritoneal y de las válvulas cardíacas.
GLOSARIO Miomatosis uterina:Tumores benignos
formados por la proliferación acelerada de
fibras musculares del miometrio
(dependiente de las hormonas femeninas).
Embarazo gemelar:
Desarrollo simultáneo en el
útero de dos fetos.

https://giphy.com/gifs/tumor-metastasis-microenvironment-
eFd6m9WZBSt6o

http://www.gifmania.com/Gif-Animados-Personas/Imagenes-
Bebes/Bebes-Gemelos/

Polihidramnios:Presencia excesiva de líquido amniótico.


Corioamnionitis:Infección del líquido
Abrupcio de placenta: Separación
amniótico y las membranas que lo
prematura de la placenta normalmente
contienen.
implantada en el útero.

http://polyesterstudio.tumblr.com/post/137021444069/happy- https://giphy.com/explore/baby-in-utero
bacteria-from-character-designs-we-did-for

Coagulación intravascular diseminada de consumo:Coagulación intravascular diseminada; se


caracteriza por la formación de acumulaciones anormales de sangre espesa (coágulos) dentro de
los vasos sanguíneos.
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MATERNO_INFANTIL/GUIA%20CODI
GO%20ROJO.pdf
2. http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-
Codigo%20Rojo_7A.pdf

También podría gustarte