Memoria Descriptiva ELECTRICA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GERENCIA DE PROYECTOS

“INSTALACION DE TOMACORRIENTES”

PROPUESTA N° CD OF. SANTORIN 05_0219

MEMORIA DESCRITIVA
DE INSTALACIONES ELECTRICAS
DEL PROYECTO DE REMODELACION OFICINAS 2DO PISO
BLOCK B

ESTA MEMORIA DESCRIPTIVA A SIDO ELABORADO DE ACUERDO A LOS ESTANDARES DE CODIGO


NACIONAL ELECTRICO

FECHA REALIZADO POR CONTENIDO DESCRIPCION APROBADO POR


Ing. Lizandro MEMORIA REMITIDO
Mayo 2019
Olayunca DESCRITIVA INFORMACION

SURCO, Mayo de 2019


INDICE
1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................
2. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………..
1.3. ALCANCES DEL PROYECTO .................................................................................................................... 3
1.4. SUMINISTRO ELÉCTRICO......................................................................................................................... 3
1.5. CANALIZACIONES Y CABLES ALIMENTADORES ................................................................................. 4
1.6. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................... 4
1.7. CIRCUITOS DERIVADOS ........................................................................................................................... 4
1.8. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................................................. 4
1.09. MÁXIMA DEMANDA ............................................................................................................................ 5
1.10. PRUEBAS ............................................................................................................................................. 5
1.11. CODIGOS Y REGLAMENTOS ............................................................................................................ 6
1.12. BASES DE CÁLCULO ......................................................................................................................... 6
1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ...................................................................................... 7
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES ............................................................................. 13
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Proyecto: Remodelación / Replanteo de Instalación Eléctricas Tomacorrientes
Propietario: GRUPO EFE / CONECTA
Ubicación: Calle Santorin 176
Distrito: Surco
Provincia: Lima
Departamento: Lima
Especialidad: Instalaciones Eléctricas Tomacorrientes

1 GENERALI DADES

2 IN TRO DUC CION

El presente documento tiene como finalidad demostrar ante la Autoridad


competente el cumplimiento de las normas referidas al cumplimiento del
Código Nacional Eléctrico de Utilización para la Implementación de las
Instalaciones Eléctricas, además de especificar los requerimientos mínimos
a tener en dichos sistemas para la zona comercial ubicado en los en la
oficina de grupo EFE, ubicado en el distrito de Surco, Lima.

1.3 AL CANCES DEL P ROYECTO

El presente proyecto comprende el diseño de:

a) Los cables alimentadores principales y secundarios.


b) Los circuitos derivados de tomacorrientes, iluminación, con sus
respectivas protecciones eléctricas.
c) El sistema de puesta a tierra de protección y su conexionado con el
tablero de distribución y Estructuras Metálicas.
d) El sistema de canalización para todos los alimentadores y circuitos
derivados.
e) Pruebas y puesta en servicio de los diversos sistemas a ser
implementados.

1.4 SUMINISTRO ELÉC TRICO

La alimentación eléctrica de las oficinas administrativas del, 2do piso del


presente Proyecto se conectará a los tableros del TSB-1.

Considerando circuitos existentes


CB-116 Tomacorrientes SG of. Ingreso lado izquierdo 2do piso.
CB-117 Tomacorrientes SG of. Centrales 2do piso.
CB-118 Tomacorrientes SG of. Módulos Posteriores.

Consideraciones Adicionales cablear / reubicar tomacorrientes de Tablero


TC-B corriente estabilizada de tal manera contar con dos tipos de energía
en cada punto de tomacorriente según plano proyectado.
El nivel de tensión para alimentar la edificación será 220V con una variación
de ±5%.

1.5 CA NALIZA CIONES Y CABLES ALIMENTADORES

Desde el punto de alimentación otorgado en el tablero principal, se


tenderán cables de energía tipo NH 4mm2, hasta llegar a los
tomacorrientes del 2do nivel.

1.6 TAB LERO DE DIS TRIBU CIÓN

Se encuentra en la instalación 01 Tablero de Distribución trifásico del tipo


Auto soportado.
El Tablero de Distribución está constituido por gabinete metálico e
interruptores termo magnéticos de las capacidades de corriente indicadas,
y sus borneras de tierra.

1.7 CI RC UITOS DERIVA DOS

En el tablero de distribución, se ha previsto la instalación de los diferentes


circuitos derivados de tomacorrientes, Alumbrado etc.
Las tuberías, cajas de paso y accesorios diversos, se instalarán de acuerdo
a lo indicado en los planos del proyecto y la leyenda y se sujetarán de
acuerdo a los detalles de montajes según CNE.

Los conductores de los circuitos serán del tipo NH-4mm2, libre de


halógenos.

1.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El Sistema de Puesta a Tierra será alimentado desde el tablero de


distribución, la cual tendrá una puesta a tierra no mayor a 25Ω, para los
enlaces equipotenciales.

PLANOS

Los planos del Proyecto tratan de presentar y describir un conjunto de


partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema
eléctrico.
En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema
eléctrico, disposición de los alimentadores, ubicación referencial de
circuitos, etc., así como el detalle del tablero eléctrico proyectado.
Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles
mostrados en planos, son solamente aproximados.
La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se
presenten en la obra.

1.9 MÁXIMA DEMAN DA

El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al Código


Nacional de Electricidad y teniendo en cuenta la potencia de los equipos y
Simultaneidad de uso, la misma que se indica a continuación:

Potencia instalada total : W


Máxima demanda total : W

Carga POTENCIA MAXIMA


Descripción cantidad unitaria INSTALADA F.D DEMANDA
(w/m2) (W) (W)
1.-CARGA BASICA 65 W
Laptop 65 W

1.10 P RUEBAS

Antes de la colocación de los equipos de tomacorrientes y demás equipos


se efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento y continuidad en toda
la instalación.
La resistencia, medida con meghometro deberá estar por encima de los
valores indicados en Código Nacional de Electricidad – edición 2006.

Todos los equipos eléctricos antes de ser instalados deberán contar con
las debidas pruebas de aislamiento.
1.11 CODIGOS Y REGLAMENTOS

Para todo lo no indicado en planos y/o especificaciones el instalador


deberá observar durante la ejecución del trabajo las prescripciones del
Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones
en su edición vigente.

1.12 BASES DE CÁLC ULO

El Proyecto ha sido realizado, teniendo en cuenta las siguientes normas:

 Código Nacional de Electricidad – Utilización.


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 IEEE Std 80-2000, IEEE Guide for Safety in AC Substation
Grounding.
 NTP – IEC 60669 -1, Interruptores para instalaciones eléctricas fijas
domésticas y similares.
 NTP – IEC 60898 -1, Interruptores automáticos para protección
contra sobre corrientes en instalaciones domésticas y similares.
 NTP – IEC 60947 -2, Aparatos de conexión y de mando de baja
tensión. Parte 2: Interruptores automáticos.
 NTP – IEC 61008 - 1, Interruptores automáticos para actuar por
corriente residual (interruptores diferenciales, sin dispositivo de
protección contra sobre corrientes, para uso doméstico y similares.
Parte 1: Reglas generales.
 NTP 370.308, Interruptores automáticos en caja moldeada.
 NTP 370.309, Interruptores en caja moldeada.
 NEMA AB1-2002, Molded Case Circuit Breakers and Molded Case
Switches
 NTP 370.252, Conductores eléctricos. Cables aislados con
compuesto termoplástico y termoestable para tensiones hasta e
inclusive 600 V.
II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. ESPECIFICAC IONES TÉCN ICAS GENERA LES

Estas especificaciones cubren aspectos generales para la ejecución de


las instalaciones eléctricas.

1.1 PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

El Contratista deberá revisar los planos, especificaciones e


informaciones que le proporcione el propietario o el Coordinador
de la obra, denominado de aquí en adelante como el Ingeniero, y
advertir por escrito a este, antes de comenzar el trabajo o durante
su ejecución, sobre los errores, omisiones o discrepancias que
encuentre en éstos. Las especificaciones complementan los planos y
viceversa.

a) Planos Suministrados por el Contratista.- EL Contratista


someterá a la aprobación del ingeniero todos los planos de
fabricación o taller de los equipos suministrados por él; y
los planos de detalle sobre métodos de construcción y
cambios propuestos por él.
Dentro de los cinco días siguientes a su recibo, el Ingeniero
aprobará o devolverá los planos con los comentarios y
órdenes que considere necesarios. El ingeniero tendrá el
derecho de solicitar detalles adicionales y de exigir al
Contratista que lleve a cabo los cambios que sean
necesarios, para que los planos se ciñan a las
especificaciones.
El contratista entregará al ingeniero copias de las revisiones
que efectúe posteriormente en los planos, para su
aprobación.
El Contratista someterá los planos al Ingeniero con
suficiente anticipación para evitar demoras en la ejecución
de la obra.
b) Planos de Obra terminada.- El contratista deberá mantener
un archivo ordenado de todos los planos del Proyecto, en
donde anotará todas las modificaciones que se produzcan
en el transcurso de la obra, a fin de que puedan ser utilizados
para la preparación de los planos de obra terminada.
Este archivo de planos será de propiedad del propietario.
1.2 INSPECCIÓN Y CORRECCIONES

Será responsabilidad del Contratista proporcionar al propietario y


al Ingeniero toda la asistencia posible y la información necesaria
para permitirles determinar la condición y el progreso del trabajo
en obra. La inspección del trabajo por parte del Propietario y del
Ingeniero no limita en forma alguna la responsabilidad del
Contratista en cuanto a entregar materiales y mano de obra de
primera clase y en completa concordancia con las Especificaciones
y el Contrato. Cualquier defecto de la mano de obra que pueda ser
descubierto posteriormente a la inspección, será causa suficiente
para el rechazo de la parte del trabajo afectada.
Si la inspección revelara cualquier defecto en los materiales o en la
mano de obra, el ingeniero notificará por escrito al Contratista
indicando qué parte del trabajo debe ser removida y reemplazada y
el Contratista procederá inmediatamente a cumplir las
instrucciones del Ingeniero hasta que el trabajo resultante quede a
plena satisfacción de éste, sin que esta acción irrogue costo
adicional alguno al propietario. Después de haber removido y
reemplazado todo el trabajo defectuoso, el Contratista deberá, si
resulta necesario, reparar cualquier daño que haya causado a otras
partes de su propio trabajo y reembolsará a los otros contratistas
por los daños que haya podido causar en el trabajo de éstos.

1.3 EQUIPO, MATERIALES Y OTROS SUMINISTROS

Los equipos, materiales y otros suministros que el Contratista debe


proporcionar serán de la más alta calidad y especialidad de acuerdo
a las Especificaciones correspondientes.
Cuando el propietario o el ingeniero lo solicita, o en forma
automática cuando las Especificaciones lo requieran, el Contratista
efectuará o hará efectuar por terceras pruebas en cualquiera de las
muestras de los materiales que se proponen usar, con la debida
anticipación para someterlo a la aprobación del Ingeniero.
El ingeniero puede exonerar al Contratista de la ejecución de una
determinada prueba cuando considere que el trabajo efectuado está
de acuerdo con la práctica mejor y más moderna y/o cuando a su
juicio puede acelerar el trabajo.
Todos los gastos correspondientes a las pruebas requeridas en
forma directa o implícita por las especificaciones serán por cuenta
del Contratista.

1.4 MÉTODOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El Contratista presentará a satisfacción del ingeniero los métodos y


organización para la ejecución de los trabajos y el ritmo de avance
previsto antes de ser iniciado.
La aprobación o modificación por el ingeniero no releva al
Contratista de la responsabilidad de una adecuada calidad de
ejecución y la terminación del trabajo dentro del plazo acordado.
El Contratista deberá llevar al día un CUADERNO DE OBRA
legalizado, en donde se registrará todas las ocurrencias que se
presenten en el transcurso de las labores y se anotará bajo la firma
las instrucciones que imparta el ingeniero.
El Contratista tendrá la obligación de familiarizarse con las
instrucciones de los distintos proveedores de los equipos y de
seguirlas para el cuidado, instalación y prueba de los mismos.
Todos los equipos deberán ser tratados e instalados en forma
cuidadosa, debiendo estar en las distintas fases de la instalación de
acuerdo con las recomendaciones de los proveedores respectivos.
Todos los materiales, herramientas y equipos, etc., que se requieren
en el sitio para la ejecución del trabajo serán mantenidos y operados
enteramente por cuenta y riesgo del Contratista.

1.5 ALMACENAMIENTO

El Contratista deberá observar las siguientes precauciones en


relación con todos los equipos y materiales que retire del almacén:
a) Todo artículo almacenado al aire libre será soportado en
bloques tarimas, parihuelas o plataformas.
b) Los extremos de tuberías y tubos serán protegidos con un
casquillo para evitar la entrada de agua de lluvia, tierra y
cualquier otra materia extraña.
c) El Metal estructural, fabricaciones metálicas a base de
planchas y perfiles, piezas metálicas varias, etc., deberán
mantenerse pintados durante el almacenamiento y la
instalación para evitar la oxidación, excepto cuando tales
ítems hayan sido previamente galvanizados o protegidos
mediante algún otro acabado a prueba de oxidación.

1.6 PROTECCIÓN DE TRABAJO Y LIMPIEZA

El Contratista deberá proteger adecuadamente el trabajo en


ejecución, incluyendo los equipos y materiales, así como todo
trabajo ya terminado, de cualquier daño, desperfecto o deterioro
que pueda ser causado por la naturaleza del trabajo en ejecución, la
acción de los elementos o cualquier otra causa, hasta que todo el
trabajo materia del Contrato haya sido debidamente terminado y
aceptado por el propietario. Todo trabajo terminado deberá quedar
perfectamente limpio y libre de defectos. Si ocurriera cualquier
daño, desperfecto o deterioro antes de la entrega y aceptación del
trabajo, con el Contratista hará las reparaciones necesarias a su
propio costo y a satisfacción del Ingeniero.
Durante la ejecución del trabajo, el Contratista mantendrá el área
ocupada por él y los accesos a dichas áreas limpias, ordenados y
libres de cualquier acumulación innecesaria de desmonte o basura.
Al terminar cada parte del trabajo, el Contratista removerá
inmediatamente todo el equipo, estructuras temporales y
materiales de construcción sobrantes que no vayan a ser usados en
ésa o en áreas cercanas durante etapas posteriores de trabajos. Al
completar totalmente el trabajo materia del Contrato y antes de que
se efectúe el pago final, el Contratista, a su propio costo, deberá
eliminar todos los equipos, estructuras temporales, desmonte,
basura, materiales sobrantes, formas para concreto y cualquier otro
tipo o materiales que le pertenezcan o que hayan sido usados bajo
su dirección durante la construcción, dejando el área donde se
efectuó el trabajo y su vecindad limpia y ordenada. Si el Contratista
no cumpliera con esta disposición, el trabajo podrá ser efectuado
por el Propietario y el costo será deducido de los pagos pendientes
al Contratista.

1.7 MUESTRAS

Cuando el propietario o el ingeniero lo soliciten, o cuando las


Especificaciones lo requieran, el Contratista deberá presentar al
Propietario y al ingeniero, para su aprobación, muestra adecuadas
de los equipos y, materiales que se usarán en el trabajo a ejecutar.
Tales muestras deberán ser presentadas antes que el trabajo
comience y con la debida anticipación para permitir un adecuado
examen y efectuar las pruebas que sean necesarias. Todos los ítems
que se instalen y los acabados que se apliquen deberán ser idénticos
a las muestras aprobadas.

1.8 PRUEBAS Y OPERACIÓN ANTICIPADA

Una vez que se haya completado la instalación de un equipo, el


ingeniero hará una inspección final y el Contratista llevará a cabo las
pruebas especificadas.
En caso de encontrarse necesario, el Contratista hará los cambios
que indique el Ingeniero, en forma satisfactoria.
El equipo en cuestión será entonces puesto en servicio cuando el
ingeniero así lo ordene y en la secuencia que éste disponga.
El trabajo requerido para la puesta en servicio de los equipos será
llevado a cabo de acuerdo a un programa escrito que describa paso
a paso las operaciones a realizarse, el que será preparado por el
Contratista y sometido para aprobación del Ingeniero.
En lo referente a las tareas de puesta en servicio se anticipa una
estrecha colaboración entre el personal del Propietario y el del
Contratista. Esta tiene por finalidad familiarizar al personal del
Propietario en la operación de todos los equipos.
Esta cláusula no disminuirá la responsabilidad que tiene el
Contratista de llevar a cabo todos los ensayos y pruebas y poner
todo el equipo en condiciones óptimas de operación.
Las pruebas de funcionamiento de los equipos se realizarán primero
en vacío durante 24 horas y luego a plena carga durante 48 horas,
salvo especificaciones más exigentes del proveedor.
Cuando se requiera el funcionamiento de algún equipo instalado por
el Contratista, el propietario podrá operarlo sin que el Contratista
pueda oponerse bajo ningún motivo. En este caso se hará un acta de
recepción firmada por el Propietario, el Ingeniero y el Contratista,
en la que consten detalladamente las condiciones de instalación y
de entrega, responsabilizándose el propietario de dicho equipo a
partir de ese momento.

1.9 RECEPCIÓN DE OBRA

Previo al acto de recepción final de la instalación, el Ingeniero


efectuará las inspecciones y pruebas completas, verificando su
buena ejecución y funcionamiento y el cumplimiento de los planos
y las especificaciones técnicas.
Previo a la entrega de las instalaciones y equipos se deberá realizar
las siguientes acciones:

- En la red principal y circuitos derivados se realizarán las


pruebas de:
- Continuidad.
- Aislamiento entre fases y entre fase y tierra.
- Se deberán realizar los protocolos de prueba del tablero
eléctrico de distribución, en ellos se indicará los resultados
de las pruebas de funcionamiento, mecánicas, de
continuidad y de aislamiento.
- En los sistemas de tierra se realizarán las pruebas de puesta
a tierra de cada uno de los sistemas de tierra descritos en la
memoria descriptiva.

Cada una de las pruebas solicitadas se informará en formatos


escritos donde se indicarán los resultados de las pruebas, el
instrumento empleado para su realización, el responsable de la
ejecución de esta, y el supervisor por parte del propietario durante
su ejecución.
Concluida la obra y realizadas todas las pruebas respectivas se
levantará el acta, o actas de recepción y se adjuntará toda la
información que se detalla a continuación:

a) Memoria descriptiva del proyecto tal como ha sido


construido.
b) Todos los protocolos de pruebas realizadas y sus
resultados.
c) El acta o actas de recepción deberán ser fechadas, firmadas
y selladas en triplicado por los representantes legales del
Contratista, Ingeniero y Propietario.
d) Adicionalmente el Contratista entregara al Ingeniero como
representante del propietario lo siguiente:
e) Todos los equipos y materiales excedentes que no hayan
sido utilizados en la obra.
f) Herramientas especiales propias de los equipos y demás
repuestos o accesorios.
g) Llaves y demás piezas que corresponden a la instalación.

1.10 GARANTÍA DE LA INSTALACIÓN

El contratista garantizará que el material y/o equipos que


suministre son nuevos y lo mejor entre los de su clase para el
servicio que se espera; que la mano de obra empleada en la
construcción e instalación es competente, que se emplearán los
métodos, herramientas y elementos usualmente requeridos para
este tipo de trabajos y que la utilización de éstos estará de acuerdo
con lo que se considere buena práctica y que, en cuanto sea
responsabilidad del Contratista, todo el equipo en sus diferentes
partes operará adecuadamente bajo toda condición de trabajo; que
la operación en tales condiciones no producirá ruido,
calentamiento, esfuerzos, desgaste ni vibración excesivos.
El Contratista reparará o reemplazará, a juicio del propietario, libre
de todo costo para éste último, cualquier equipo, instalación o
construcción o parte de los mismos, que hayan sido suministrados,
instalados o construidos por el Contratista y que sufran daño o
resulten inservibles durante el periodo de garantía, como resultado
del uso de materiales inadecuados y/o de defectos de diseño,
construcción o instalación. Las partes reemplazadas pasarán a ser
propiedad del Contratista quien deberá retirarlas inmediatamente
del lugar de la obra sin costo alguno para el propietario.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.0 CABLES ELÉCTRICOS


Las especificaciones de los cables son las que se describen a
continuación:

2.1 Conductores de Cobre


Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple
blando, según norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy
elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la
humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no
inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión
buena, según norma VDE 0250 e IPCEA.

2.2 Tipos de Cables


Tipo NH: Aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, temperatura de trabajo hasta 90º C. Tensión de
servicio 220/350 V. Para ser utilizados como conductores
activos en alimentadores y circuitos de distribución de
fuerza y especiales.

Tipo N2XH: De conformación dúplex y triplex. Aislamiento


de Polietileno reticulado retardante a la llama, cubierta
externa hecha a base de un compuesto Libre de Halógeno.
Cableados entre sí. Temperatura de trabajo hasta 90º C.
Tensión de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en
alimentadores principales.
*Los conductores de tierra serán de color de acuerdo a CNE.

2.3 Identificación de los Alimentadores


Los alimentadores a los tableros generales y los
alimentadores a los tableros de distribución estarán
perfectamente identificados a la salida y entrada de estos en
sus respectivos tableros.
Se debe respetar el código de colores-de los cables según
indica en la sección 030-036 el Código Nacional de
Electricidad del año 2006.

3.0 TUBERÍAS DE PVC-P


Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC)
no plastificado, rígido resistente a la humedad y a los insumos o
condiciones químicas, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las
condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m.,
incluida una campana en un extremo. Se clasifican según su diámetro
nominal en mm.
Clase Pesadas: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la
siguiente tabla, en mm. :
3.1 TUBERÍAS DE FIERRO GALVANIZADO
Los circuitos de distribución que sean visibles o adosados se harán con
tubería de fierro galvanizado.
Los accesorios para la instalación de la tubería serán de fábrica del
mismo material. Las uniones entre tuberías se harán con uniones de
fábrica.
Diámetro Diámetro Diámetro
Nominal Interior Exterior
--------------- ---------------- -----------------
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0

Accesorios Para Tubería De Fierro Galvanizado


Curvas, uniones conduit a conduit, conexiones a caja, serán fabricadas
del mismo material que el tubo.
En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las
tuberías con juntas de expansión.

3.2 TABLEROS ELÉCTRICOS

3.2.1 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN


a)El Gabinete metálico
Compuesto por caja, puerta, y mandil interior.
La caja para adosar ó empotrar será fabricada en plancha de
fierro galvanizado de 1.5mm de espesor.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los
fabricantes y deberán tener el espacio necesario por los
cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo
recto, con suficiente seguridad y comodidad, se fabricara con
techo con caida de un agua y protección IP65.

b) Mandil interior y Puerta.


El mandil y la puerta serán fabricados en plancha mínimo de
un espesor de 1.2mm.
El tablero llevará un mandil abisagrado, que cubra los
interruptores, dejando libre únicamente las manijas de
accionamiento de los interruptores.
La puerta y el mandil tendrán una cerradura que permitirá su
apertura a presión sin necesidad de llave, asimismo tendrá la
alternativa del uso de llave para casos específicos en los que
se requiera, debiendo suministrarse siempre dos llaves por
tablero, adicionalmente se requiere que las llaves sean
amaestradas.
El mandil y la puerta recibirán un tratamiento de fosfatizado
previo a la aplicación de la pintura electrostática de acabado
color gris RAL 7032.
La puerta será abisagrada, con chapa y llave. En la parte
posterior de la puerta llevará una porta-tarjetero para el
directorio de circuitos, el mismo que irá escrito de acuerdo al
diagrama unifilar de cada tablero. En la parte superior de la
puerta llevará un rótulo de acrílico con el código o clave del
tablero.
Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros
irán cubiertos de placas de fenolita negras que podrán ser
retiradas con facilidad cuando se instalen los interruptores
futuros. A un costado de cada interruptor se colocará un
rótulo con el número del circuito según planos.

c) Base, barras y accesorios:


El tablero esta equipado con barras de fuerza de las
capacidades indicadas.
Barras de cobre electrolítico de capacidades suficientes para
soportar los esfuerzos electrodinámicos de la corriente de
choque, que se indican a continuación:

d) Interruptores termomagnéticos:
Automáticos, en aire, de instalación fija tipo Riel DIN, del tipo
de disparo común que permite la desconexión de todas las
fases del circuito al sobre cargarse una sola línea. Operación
manual en estado estable, y desenganche automático: térmico
por sobrecarga y electromagnético por cortocircuito.
El interruptor general será del tipo Riel DIN con una
capacidad de interrupción asimétrica de 20KA. La manija
llevará claramente marcada la corriente nominal en
Amperios y los estados: conectado “ON” y desconectado
“OFF”. Además, llevarán en la caja grabada la marca del
fabricante, su logotipo y el cuadro de capacidades de ruptura.
Los interruptores de derivación serán del tipo tornillo
monofásicos y trifásicos, para 380V, con una capacidad de
interrupción asimétrica de 10 KA hasta una intensidad de
corriente de 100A.
Todos los tableros eléctricos de distribución tendrán como
mínimo espacios de reserva para alojar 25% de la cantidad
total de interruptores.

e) Interruptores diferenciales. -
Los interruptores diferenciales serán de Protección F.I. con
intensidad nominal de 30mA corriente de defecto en menos
de 0.2 seg.
Aplicación con sensibilidad de 30mA y conexión para
protección de equipos, de falla por contacto directo o fuga de
corriente a tierra.

f) Inspecciones y Pruebas
El fabricante informará la fecha de realización de las
inspecciones en taller y las pruebas de recepción.
Las inspecciones de taller no liberan al fabricante de su
responsabilidad de reemplazar cualquier material defectuoso
o de reparar fallas que se descubra durante la instalación o
funcionamiento de los tableros.
Es parte del suministro la entrega de los manuales de
operación y funcionamiento en los cuales la información
técnica completa de los tableros (copia de catálogos de los
elementos empleados), así como los planos de construcción
de, esquemas eléctricos y de control.

g) Garantías
El fabricante entregará un compromiso de garantía de los
equipos suministrados, la cual tendrá una validez de 12 meses
contados a partir de la puesta en servicio de los tableros con
un tope de 18 meses desde su entrega.
Compromiso de subsanar a su costo en el más breve plazo
cualquier deficiencia de operación por fallas de diseño, de
materiales, de componentes defectuosos, así como contra
fallas de fabricación o mano de obra defectuosa.

3.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

3.3.1 SALIDA PARA TOMACORRIENTES


a) Tomacorriente Normales aprueba de agua
Este ítem corresponde al sistema de tomacorrientes normales
a instalar en el proyecto, y están alimentados desde los
tableros de distribución STD-01. Cada punto comprende lo
siguiente: tubería Conduit del Tipo Rigido y/o Flexible,
conductor NH de 4mm2 para fuerza y 2.5mm2 NH verde para
tierra (salvo indicación), una caja de Aluminio tipo Rawel
pesada de 100x50x50mm, donde se instalarán dos dados con
toma a tierra similares al modelo 4926 de LEVITON o similar,
grado de protección IP55. Las tuberías y los conductores
cumplirán las especificaciones detalladas en los ítems
anteriores.

3.3.2 SALIDAS DE FUERZA ESPECIALES


Comprende el suministro y la instalación: de tuberías Conduit
rigido y/o Flexible, cables alimentadores y cajas de Fierro
Galvanizado de acuerdo a cada Salida. Estas salidas son del
tipo para adosable y los componentes que la incluyen deben
cumplir con las especificaciones indicadas para cada
componente. Se instalarán las salidas en la cantidad y
ubicación que se indican en los planos del proyecto.

3.3.3 SISTEMA DE COMUNICACIONES


Comprende el suministro y la instalación: de tuberías, cajas
alambres guías de fierro galvanizado.
Las salidas son del tipo adosable , empleándose cajas
rectangulares. Los componentes a ser instalados en las salidas
especiales deben cumplir con las especificaciones indicadas
en la primera parte. Se instalarán las salidas en la cantidad y
ubicación que se indican en los planos del proyecto.

3.4 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR


Los artefactos de iluminación deberán cumplir con las siguientes
especificaciones técnicas:
 Artefacto hermético estancas al agua, con luminaria tipo
LED, con fuente Driver Integrado de 100 – 240V de corriente
de Operación 0.26 A/0.16 A/0.13 A: Frecuencia de 50/60Hz
FP>0.9 de Flujo Luminoso de 3500Lm @ 6500K, vida Útil
50,000 Hrs: Potencia de 40W y distorsión total (THD) <20%,
con grado de protección IP 65 y carcasa de policarbonato
(Colgado desde Techo).

3.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Generalidades
El proyecto contempla sistema de aterramiento de estructuras
Metálicas:
Sistema de tierra - ≤ 25 Ohm

Para el sistema de tierra de baja tensión 220V se proveerán los


cables de tierra de cobre desnudo instalados como se indica en los
planos

Lizandro Olayunca C.

También podría gustarte