Avances y Retrocesos en La Formación Del Sistema Educativo Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Avances y retrocesos en la formación del sistema educativo argentino ( 1810-1850)

Los comienzos del siglo XIX, acentuaron la acción de las nuevas ideas en la educación. Los viajes de
estudio en el exterior por los hombres de Mayo y el acceso a literatura o publicaciones periódicas
recibidas desde Europa en forma legal e ilegal permitieron que las ideas innovadoras se apropiaran de
la educación.
La educación se centró en un aprendizaje utilitario y en el conocimiento de las nociones básicas de
matemática y lengua. En las aulas argentinas, a partir de la segunda década del siglo XIX, se implantó
el Método Lancasteriano, que contaba con una experiencia exitosa en Londres.
La carencia de contar con una estabilidad política, no posibilitó la implementación del sistema educativo
nacional, para esto veremos más adelante que la sanción de la Constitución, es la herramienta más
valedera en la concreción de este ideal.
POLÍTICAS EDUCATIVAS IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA
Las idas y vueltas en el El ideal de ilustrar al El método de enseñanza
establecimiento de un ciudadano era uno de los mutua se implementó
sistema político duradero, objetivos en el que se durante el gobierno de
se vieron reflejadas en la centraba el discurso de los Rivadavia en todas las
ausencia de posibilitar el hombres revolucionarios de escuelas. Este sistema de
establecimiento de un las primeras décadas del enseñanza, trasladado de
sistema educativo. siglo XIX. Durante este Londres, hacia nuestras
Igualmente se puede tiempo se pensó en la aulas, consistía en la
observar que durante los necesidad de crear una transmisión del
diferentes gobiernos que escuela que formará conocimiento por medio
pasaron siempre existió una hombres preparados para de la división de la clase
constante: encontrar una el mundo del trabajo, colocando al frente a un
solución al desarrollo de buscando de esa forma joven de superior
una política educativa en destacar la importancia que habilidad con el nombre
nuestro país. tenía para la época la de MONITOR y bajo la
A comienzos del siglo XIX educación utilitaria. Ya inmediata inspección del
términos como igualdad, avanzado el siglo XIX, la Maestro. El objetivo que
justicia, política y utilidad aparición de Domingo persiguió la
se apreciaban en los Faustino Sarmiento con la implementación de este
discursos de los fundación del primer sistema fue la llegada
revolucionarios. Colegio para Niñas de San masiva de la educación a
Más adelante las ideas del Juan (1839) y de Marcos la sociedad.
romanticismo, en la llamada Sastre con su Anagnosia Lamentablemente
Generación del `37, Juan (1849) marcan las observaremos que su
María Gutiérrez, Esteban actividades desarrolladas objetivo no se cumplió.
Echeverría, Juan Bautista por el movimiento del Los libros escolares que
Alberdi, Domingo F. romanticismo en la circularon en las aulas
Sarmiento entre otros, educación argentina. argentinas se centraron en
buscaban otorgarle un las cartillas, los silabarios
papel preponderante a la y los catecismos
educación. Ya que políticos, marcando
entendían que era el único normas de cortesía,
medio para constituir una urbanidad y civilización
ciudadanía libre capaz de
poder ejercer sus
verdaderos derechos y
obligaciones
LA ESCUELA EN LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1850-1880)
En 1852, con la batalla de Caseros, se puso en cuestión la hegemonía de la provincia de Buenos Aires
y se inició un período marcado por la búsqueda de una nueva forma de articulación entre las provincias,
Buenos Aires y las fuerzas de los países vecinos. Signadas por conflictos, levantamientos y rebeliones
se sentaron las bases de la organización de la unidad nacional.
De este modo, las tres décadas que siguieron al derrocamiento de Rosas constituyeron una etapa de
rápidos y profundos cambios sociales, políticos y económicos. El Estado se fortaleció mediante la
definición de las fronteras nacionales y la integración del territorio a través de las comunicaciones
modernas.
Durante esta etapa, fueron aprobados los códigos civiles y se organizaron los poderes públicos y el
ejército profesional. A su vez, el crecimiento del mercado interno, la producción pampeana y los
sectores vinculados al comercio, ampliaron la circulación de productos y la articulación con el mercado
mundial, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado. El fuerte crecimiento económico de esta etapa
favoreció la inmigración y, por tanto, la conformación de una sociedad heterogénea y móvil.
El sistema educativo fue un engranaje fundamental para la formación y consolidación del Estado
Nacional. En este contexto, la Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar
como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Las primeras experiencias se
realizaron en la provincia de Buenos Aires, e inmediatamente después de consolidado el poder central
con la presidencia del general Roca, se aprobó una ley de educación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS  IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA
En 1869 se ejecutó el Las políticas educativas  
primer censo nacional con junto a diversas corrientes Si bien contamos con
la finalidad de realizar el pedagógicas, fueron parte indicios más que con
inventario de la población y de los programas, certezas en cuanto a lo que
el diagnóstico de las inventarios y exploraciones sucedía en las aulas
riquezas del país. Entre de los primeros educadores durante este período, la
otras consultas, en la para quienes todo estaba aproximación a sus
planilla censal se por hacerse en el “desierto” espacios, actores y
preguntaba si los niños argentino. prácticas nos permitirá
asistían a la escuela. Al Especialmente las comprender aún más qué
publicarse los resultados del experiencias educativas sucedía en el naciente
censo se supo que en la norteamericanas pero sistema educativo.
Argentina vivía un millón y también las francesas y Una forma de hacerlo es
medio de personas, de las alemanas, así como las partir de las ideas que
cuales los niños en edad ideas de Rousseau, tenían las elites educativas
escolar eran 413.459, Pestalozzi, Frobel y Mann, sobre las prácticas
mientras que sólo 82.671 fueron objeto de estudio correctas y apropiadas para
asistían a la escuela. para quienes se ocuparon el aula, mediante por
El censo confirmó con cifras de la educación en ejemplo, las
el diagnóstico compartido Argentina. reglamentaciones vigentes.
de las elites que disputaban La idea central de No obstante, es necesario
la conducción del país, para desarrollar una “educación considerar que siempre
quienes Argentina era un común”, es decir, de existe una distancia entre
territorio ‘rico’ pero con una políticas educativas las disposiciones y las
población ‘escasa’, destinadas a toda la prácticas cotidianas.
‘atrasada’ y que ‘carecía de población infantil, condujo a Precisamente, muchas de
disposición al trabajo’, al analizar los métodos y las prohibiciones se referían
‘orden’ y la ‘disciplina’. No contenidos más apropiados a situaciones que eran en
había dudas de que el para enseñar y aprender. realidad una norma no
‘progreso’ sólo sería posible Este era uno de los ejes de legitimada.
mediante un crecimiento las observaciones de Esto parece suceder en el
rápido de la población y la Domingo Faustino caso de dos tópicos sobre
capacidad de moldear sus Sarmiento en sus viajes y los que se insiste
hábitos de vida. reflexiones. fuertemente en los
El solo hecho de interrogar En un país que tenía más reglamentos de la segunda
(en una planilla con escasas de un 70% de mitad del siglo XIX: los
preguntas) por la asistencia analfabetismo y en una castigos físicos y el uso de
de los niños a la escuela es época en la cual la la memorización para el
un indicio del triunfo del civilización equivalía, en aprendizaje.
proyecto sarmientino. primer término, a la cultura En esta línea, la ley 1420
Domingo Faustino letrada; la enseñanza de la (1884) prohibió a los
Sarmiento colocó la lectura y la escritura tuvo un maestros castigar
organización del sistema lugar privilegiado. Los físicamente a los niños. Las
educativo, denominado en métodos educativos fueron palmetas y los coscorrones
la época “educación otro importante desafío. El eran retratados como el
común”, en el centro rechazo de la violencia símbolo del oscurantismo y
ineludible de las física y también en cierto el atraso. De un modo
transformaciones que modo de la violencia similar, el rechazo a la
requería el país. Sarmiento, psicológica en el proceso memorización condensó el
con una larga experiencia educativo, fue una de las impulso que tomaron los
en cuestiones educativas, notas más consensuadas nuevos métodos
dirigió la organización del entre el elenco dirigente de educativos. La enseñanza
sistema escolar en la la educación. debía ser gradual, basada
provincia de Buenos Aires en el interés de los niños, la
entre 1855 y 1860, función observación y la
a la que regresó en 1875 experiencia.
cuando terminó su El énfasis puesto en estas
presidencia. Dicha prohibiciones permite
experiencia constituyó el pensar que eran conductas
punto de partida para la bastante extendidas, tanto
expansión de la “educación antes como después de
común” a la nación en su aprobada la nueva
conjunto. legislación. El castigo
corporal era acorde con una
sensibilidad popular que
imponía la disciplina
mediante la coacción física.
Si bien estas nociones
populares estaban
cambiando y las
autoridades educativas
consideraban que era
necesario erradicarlas,
debieron pasar varias
décadas para que los
nuevos principios se
convirtieran en parte del
sentido común educativo.
De este modo, las prácticas
educativas se transformaron
lentamente y muchas
escuelas no sintieron el
impacto de las novedades
surgidas de la Ley de
Educación Común hasta
después del 1900.
 EL SISTEMA ESCOLAR NACIONAL (1880-1910)
Si bien las elites políticas desde hacía tiempo confiaban en la importancia de la inmigración y la
educación para el progreso nacional, a partir de 1880 la novedad radicó en la posibilidad de incidir en
esas áreas desde el Estado Nacional. Luego, en los años siguientes, esta idea se fue afianzando y
fortaleciendo.
El roquismo, surgido de un escenario político atravesado por las luchas entre autonomistas y
nacionales, dio forma a un nuevo orden político que logró la estabilidad institucional, basándose en la
capacidad de articular alianzas y pactos entre las elites porteñas y provinciales, en un sistema de
participación política restringida, desde un Estado Nacional en plena consolidación.
Junto a este orden conservador en lo político, se impulsó un programa liberal para la sociedad y la
economía. Así, la producción cerealera y ganadera de la pampa permitió el crecimiento del país y de los
recursos aduaneros, a cuyas puertas llegaban las recientes vías del ferrocarril.
La educación tuvo un papel medular en la constitución de la Nación. Fue considerada una condición
central para hacer de la Argentina una república ciudadana y civilizada, aunque en este camino el
sistema excluyó a numerosos ciudadanos de la escuela. Por ello, el sistema educativo fue uno de los
primeros andamiajes que construyó el todavía débil Estado Nacional. Por otra parte, este impulso del
Estado a la educación pública universal estaba en contradicción con el sistema político restrictivo. Las
consecuencias de esta tensión estallarán en las primeras décadas del siglo XX cuando los nuevos
sectores medios en expansión pongan fin al régimen conservador.
 
 POLÍTICAS EDUCATIVAS IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA
El avance del Estado Desde su misma Entre 1880 y 1910, en mayor o
Nacional sobre nuevas áreas constitución, el sistema menor grado, la vida en las
de la vida política y educativo le otorgó a la aulas se transformó en el
económica se afianzó a partir pedagogía un lugar central. marco de la expansión del
de 1880. La educación fue Nadie dudaba de la sistema educativo. Pueden
una de las esferas más existencia de métodos y identificarse tres fenómenos
relevantes de ese proceso de conocimientos que concretos que contribuyeron a
transferencia al Estado de favorecían el aprendizaje y ese proceso de cambio: la
funciones que anteriormente que ellos debían ser creciente regulación de la
eran atribuidas a las aplicados en las aulas. Por actividad escolar, los nuevos
corporaciones religiosas, eso, la temática pedagógica paradigmas pedagógicos y los
étnicas y civiles. tuvo un lugar destacado en cambios en los espacios
La educación fue una de las los debates, definiciones y educativos. Si bien estos
primeras políticas públicas políticas de la época. factores estaban ya presentes,
implementadas por el en esta etapa se extendieron y
Estado Nacional. Esto Puede decirse que, con el difundieron a un número cada
significó la asignación de tiempo, se formó una especie vez mayor de experiencias
recursos económicos, la de sentido común educativas.
creación de una estructura de pedagógico. Una de sus La reglamentación y
poder –con autoridades que ideas radicó en la normalización de la actividad
tuvieron control sobre un importancia atribuida a la de los maestros, de los
creciente personal- cuya relación del maestro con los contenidos educativos y del
legitimidad consistía en el alumnos en el proceso de proceso de aprendizaje
valor de sus conocimientos y aprendizaje. El maestro era estuvo contenida en la propia
su dedicación a un fin de una figura insustituible del ley 1420. Pero
interés público. proceso educativo. La paulatinamente fueron
El sistema educativo de la enseñanza debía evitar el aprobándose otras normas –
provincia de Buenos Aires cansancio y la violencia, el tanto por los gobiernos
había sido montado por el docente debía apelar a las provinciales como por el
empeño sarmientino, pero era ideas, a la intuición y a la Consejo Nacional de
necesario decidir si se observación de sus alumnos. Educación –que avanzaban
asumirían sus mismas líneas Para garantizar este proceso, sobre nuevos aspectos del
directrices a escala nacional. era necesario que los proceso de aprendizaje. Así,
Esto suscitó muchas contenidos estuviesen por ejemplo, se expidieron
discusiones. Hubo distintas vinculados lo más posible normativas para el uso de los
opiniones sobre las formas de con las experiencias y el libros de lectura y de texto, la
financiar la educación, los entorno vital de los niños. En distribución del tiempo en las
medios de distribuir los esta línea, estaba escuelas y los derechos y
recursos a invertir, la expresamente prohibido obligaciones de los
obligatoriedad de la escuela o enseñar exclusivamente maestros.
las competencias de la Iglesia mediante la memorización. La difusión de la pedagogía y
en la organización educativa. la didáctica, junto a la
Otros temas de debate Poco a poco estas nociones formación de maestros
estuvieron referidos a los se fueron extendiendo y normales, fue un hecho
contenidos educativos. No convirtiendo en una significativo que modificó las
había dudas sobre la plataforma indiscutida. Sobre prácticas educativas. La
conveniencia de imponer el esta base, se gestaron reflexión sobre el proceso de
método de lectura gradual, distintas teorías y enfoques. aprendizaje, los métodos
pero temas como la Inicialmente, los marcos educativos y las técnicas de
educación mixta y la pedagógicos fueron estudio, fueron parte de la
enseñanza religiosa dividían validados por el positivismo. formación docente, las
a los educadores. Pero a medida que se Conferencias Pedagógicas y
Las discusiones tuvieron dos consolidó el sistema de las ideas discutidas en
foros centrales: el Congreso educativo, la pedagogía se libros, revistas y ámbitos
Pedagógico Internacional legitimó cada vez más en un educativos.
(1882) y los debates acerca discurso científico Por último, la edificación
de los proyectos para una ley experimental y, escolar tuvo especial
de educación que dieron simultáneamente, en una importancia. Ya Domingo
lugar a la ley 1420. Estos perspectiva psicológica. Faustino Sarmiento había
ámbitos fueron hitos que LAS PUBLICACIONES llamado la atención sobre su
marcaron la etapa PERIÓDICAS EDUCATIVAS trascendencia para el
fundacional del sistema AL SERVICIO DEL aprendizaje y la formación de
educativo argentino durante MAESTRO los niños. La edificación de
la cual se forjaron rasgos que A partir de 1880 el Estado escuelas fue una de las
permanecerán por más de un Nacional fortaleció su tareas más urgentes para las
siglo: su carácter público, políticas educativas. La autoridades educativas. En
gratuito y obligatorio. realización del Congreso 1886 se inauguraron más de
TEMAS DE DEBATE: Pedagógico Internacional 40 escuelas, algunas de ellas
SECULARIZACIÓN, (1882) y la ley 1420 fueron los llamados “palacios
FINANCIAMIENTO Y constituyeron los cimientos escolares” que contrastaron
CENTRALIZACIÓN DE LA sobre los cuales se construyó con los locales habituales
EDUCACIÓN el sistema educativo para la época. Los lujosos
La secularización constituyó nacional. La creación de las edificios representaban el
uno de los temas centrales en Escuelas Normales fue el valor adjudicado por las
los debates de la llamada espacio para la formación de elites políticas a la educación
generación del ochenta y de los maestras y maestros. pero no fueron la norma.
resonancia en el Congreso También, ocuparon un lugar Muchas escuelas
Pedagógico, relevante las Conferencias continuaron funcionando en
fundamentalmente en la Pedagógicas y las casas pequeñas, con
discusión de la ley de publicaciones periódicas. deficiencias de higiene y
educación 1420. Si bien esa Estas últimas formaron parte escasos muebles.
fue la cuestión que conmovió de un universo variado donde Claro está que estos factores
con mayor fuerza a la opinión confluían revistas escritas no actuaron de forma
pública y representó uno de por el Estado Nacional, las simultánea. Por el contrario,
los debates centrales de la provincias, las asociaciones los cambios estuvieron
Argentina moderna, existieron de educación y los docentes. signados por la desigual
otros temas en discusión: uno Por ello, se puede afirmar distribución de los recursos y
de ellos fue el referido a las que la prensa educativa de por la diversidad social y
modalidades de fines del siglo XIX acompañó cultural del país. Las
financiamiento de la la construcción y transformaciones en la vida
educación. Con relación a él, consolidación de la tarea cotidiana son procesos
se detecta una paleta de docente. visibles a gran escala con el
posiciones que van desde el paso de varias décadas.
El Hogar y la
rechazo al uso de fondos Escuela, revista ilustrada de Incluso a pesar de esta
públicos para solventar la Educación, fundada y dirigida tendencia a la
educación hasta la propuesta por la profesora Yole homogeneización de los
de establecer el Zolezzi discípula de Sarah contenidos, métodos y
financiamiento municipal y un Ecclestonen la Escuela espacios educativos, las
compromiso fuerte de las Normal de Paraná. La experiencias diarias en las
organizaciones de la publicación fundada en 1894 aulas fueron
sociedad civil. ofrece a los docentes extremadamente disímiles.
Otra discusión de importancia materiales para las fiestas VISTAS ESCOLARES
tuvo que ver con los órganos escolares: biografías (San Al ver la Escuela Onésimo
de regulación y poder del Martín y Belgrano), poesías y Leguizamón, el edificio de
sistema educativo y que obras de teatro. Asimismo, estilo afrancesado, situado
delineó dos posturas. Por un sus lectores se informaban en la esquina de Santa Fe y
lado, estuvieron las sobre los actos escolares Paraná, contrasta con las
propuestas centralistas que desarrollados en las calles polvorientas y vacías
promovían el carácter diferentes escuelas.  que lo rodean. Entre 1880 y
nacional de la política También, brinda lecturas y 1890 se construyeron varios
educativa y, por otro, los ejercicios para las alumnas "palacios escolares". Estos
defensores de las autonomías de las Escuelas Normales, edificios fueron un símbolo
provinciales, para quienes la entre las cuales podemos de la concepción
intervención de la nación en mencionar las Lecciones europeizante de la
temas educativos era sobre objetos y Trabajos modernidad desde la cual la
inconstitucional. Dos Manuales. La revista escuela era vista como la
tendencias en pugna que acompañaba a las maestras victoria de la civilización
seguirían gravitando en la y maestros desde el inicio de frente al desierto.
vida política argentina un sus estudios y a lo largo de El fotógrafo tomó esta
siglo después. su vida profesional. imagen, y otras tantas, para
La ley 1420 resolvió estas Revista de Enseñanza, “ilustrar” las memorias en
discusiones en un punto dirigida por Alfredo Ponce de “ocho gruesos volúmenes”
medio. La intervención del León. La publicación estaba que envió el Consejo
gobierno central se realizaría orientada a colaborar con la Nacional de Educación a la
mediante subvenciones a las tarea diaria de los docentes. Exposición Universal en
políticas educativas de los Desde sus diferentes París (1889). Las
gobiernos provinciales, secciones brindaba autoridades deseaban
adjudicadas con el visto información sobre la mostrar que, cruzando el
bueno de las autoridades actualidad educativa del país Atlántico, la civilización
nacionales, pero manteniendo publicando las Actas del llevaba el ritmo vertiginoso
la autonomía de los gobiernos Consejo Nacional de de la época. El mundo
provinciales respecto a las Educación y del Consejo conmemoraba el centenario
leyes y la organización de la General de la provincia de de la Revolución Francesa.
educación. Se preveía, Buenos Aires. Asimismo, la La imponente torre de hierro
también, la participación de la publicación de las diseñada por el arquitecto
sociedad civil en distritos Conferencias Pedagógicas Eiffel se convirtió en el
escolares en las zonas impulsaba la formación de símbolo de la “era” de la luz y
administradas por el gobierno los docentes alrededor de los la confianza en el poder del
nacional. Sin embargo, mejores métodos de conocimiento y la técnica
rápidamente el Estado enseñanza. para el progreso humano.
Nacional asumió cada vez La Revista Pedagógica, Francia se enorgullecía de su
mayor poder en el sistema dirigida por José María historia y este país nuevo se
educativo en su conjunto y Gritta y Rómulo Albino. Esta complacía de sus leyes
terminó imprimiéndose una publicación tenía por objetivo educativas y sus escuelas.
política centralista. Con la ley desde su fundación contribuir Estas “Vistas de escuelas
Láinez, aprobada en 1905, el a la educación que “...es comunes” capturan
Estado Nacional se atribuyó único y verdadero órgano de imágenes de una ciudad que
potestades para crear y dirigir sus intereses y de los se siente próxima y ajena:
escuelas en las provincias. encargados de darla al hombres con galera tomando
EL CONGRESO pueblo, que tienen el deber sol, edificios familiares, calles
PEDAGÓGICO DE 1882 moral de colaborar en ella de barro con veredas recién
El Congreso Pedagógico, con el único propósito del hechas, escolares sin
llamado Internacional en su bien del país”. La revista guardapolvo y con uniforme
momento, se desarrolló en ofrece, en palabras de sus militar. Un lugar para ver el
Buenos Aires durante abril y directores, trabajos selectos pasado desde la esquina de
mayo de 1882, en el marco en educación nutridos con todos los día
de la “Exposición Continental las doctrinas pedagógicas LOS LIBROS DE LECTURA
de la Industria”. Concurrieron modernas y cuenta con la Y LOS METODOS PARA
más de 250 delegados y valiosa cooperación de ENSEÑAR A LEER
participaron las figuras más profesores distinguidos. Un A mediados del siglo XIX, los
importantes del elenco ejemplo de ello, es la difusión educadores y pedagogos en
político e intelectual de la de las ideas de Pestalozzi Argentina pensaban que los
época. Fue convocado por el desde los escritos del libros de lectura debían ser
ministro de Educación Manuel pedagogo Marc-Antoine bienvenidos en el aula,
Dídimo Pizarro y por Domingo Julien. Otro aspecto siempre y cuando estuviesen
Faustino Sarmiento, quienes importante presente en sus de acuerdo con la pedagogía
discreparon sobre su páginas es la defensa de las moderna. Era necesario
composición y metas. Al condiciones laborales de los establecer cuáles eran los
inaugurarse sus sesiones, docentes títulos acordes a los
ocupaba el ministerio LA HIGIENE ESCOLAR “métodos actuales”. Ya
Eduardo Wilde, joven La preocupación por la Domingo F. Sarmiento en
integrante de la generación Higiene de la población 1879, siendo
liberal. El Congreso debatió estuvo presente en las leyes Superintendente de
acerca de las ideas y y ordenanzas sancionadas a Escuelas, había impulsado la
principios que debían regir la fin de siglo. La preocupación adopción de una lista de
educación pública. Sus por las viviendas, la libros, dentro de la cual
resoluciones suelen alimentación y el agua podían elegir los maestros.
considerarse un antecedente potable se hizo mayor a partir De todas formas, los criterios
de la legislación escolar del crecimiento de las fueron cambiando y en 1886
nacional (ley 1420) y el hito ciudades. El Estado el Consejo Nacional de
que le dio legitimidad. construyó una red de Educación comenzó a
Los delegados fueron medicalización que se apoyó implementar controles sobre
convocados para discutir en obras de infraestructura, los libros de lectura y de
sobre el estado de la instituciones y campañas de texto.
educación, los medios para prevención. La preocupación En esta época, los libros de
impulsar su progreso, el sobre la salubridad conllevó lectura editados en el
influjo de los poderes públicos a que la práctica médica extranjero fueron
en su desarrollo y el estudio participara activamente en la reemplazándose lentamente
de la legislación educativa. vida cotidiana de la gente y la por los impresos en
Así planteados parecen poco efectiva difusión de los Argentina. Hacia el 900
polémicos pero existieron tres principios higiénicos requirió posiblemente el uso de libros
áreas de duro debate: la de la institución escolar. extranjeros en las aulas
intención de secularizar la había declinado casi por
educación, el papel Desde los inicios del sistema completo. La mayoría de los
adjudicado a la sociedad civil, educativo nacional la Higiene nuevos libros fueron escritos
el Estado Nacional y las Escolar ocupó un lugar por maestros pertenecientes
provincias en la dirección del prioritario. A pocos años de a las primeras generaciones
sistema educativo, y las la sanción de la Ley 1420, en de egresados normales. De
orientaciones pedagógicas. 1886 el Consejo Nacional todos modos, no todos eran
Poco después de inaugurado Educación bajo la dirección iguales y cada uno de ellos
el Congreso, se votó por de Benjamín Zorrilla fue examinado en función de
aclamación una propuesta sancionó el primer uno de los debates
para eliminar de la agenda el reglamento del Cuerpo pedagógicos más
tema más álgido: la Médico Escolar. El importantes del momento: el
enseñanza de la religión en la reglamento estableció las método para enseñar a leer y
escuela. No obstante, pocos funciones de los médicos escribir.
días más tarde la cuestión escolares. Entre ellas, la En algunos de esos libros,
volvió a emerger y un grupo inspección higiénica de los publicados en las últimas
de congresales católicos se edificios y aparatos de décadas del siglo XIX,
retiraron del Congreso. Los gimnasia, la elaboración de todavía predominaban los
debates acerca de la informes y la redacción de métodos denominados de
secularización de la guías higiénicas para los deletreo, silábicos o
educación eran ineludibles y Directores de Escuelas. fonéticos, como los de
El Consejo Nacional de
serán más adelante el núcleo Educación publicó en El Marcos Sastre, por los
más fuerte de enfrentamiento Monitor de la Educación cuales los niños debían
entre liberales y católicos. Común desde fines de siglo repetir letras, sílabas y
Las conclusiones del XIX y principios del XX los sonidos sin ningún sentido
Congreso Pedagógico Informes de los Médicos simbólico para aprender a
señalaron la importancia de la Inspectores. La Higiene leer. Pero los métodos
enseñanza gratuita en las Escolar consta de dos recomendados por los
escuelas comunes, la aspectos: el análisis de las pedagogos y las autoridades
necesidad de establecer condiciones edilicias y de la educativas eran los
contenidos mínimos para la salud de los alumnos. Del analíticos- sintéticos.
instrucción de los niños entre primero, los informes Francisco Berra fue uno de
seis y catorce años, describen: iluminación, sus propulsores más
propugnaron también por la ventilación, mobiliario, importantes.
enseñanza conjunta de dimensiones de los patios, Según este método, el
varones y mujeres, y por la baños y lavatorios. Respecto aprendizaje comenzaba con
administración propia de los de la salud refieren a las palabras completas que iban
recursos económicos de cada actividades físicas horarios, siendo descompuestas
escuela. ejercicios y alimentación. gradualmente en sus
LEY DE EDUCACIÓN La enseñanza de la Higiene elementos: primero las
COMÚN 1420 Escolar en las escuelas sílabas y después las letras.
La ley de Educación Común estuvo acompañada de la Los libros debían basarse en
1420 fue la piedra basal del consolidación de la palabras familiares, en lo
sistema educativo nacional. Pedagogía. El pedagogo posible estar acompañadas
Se aprobó el 8 de julio de Francisco Berra expuso en de láminas representativas,
1884, después de fuertes su libro Apuntes de las lecciones debían graduar
debates en el Congreso Pedagogía las leyes que la complejidad, y provocar la
Nacional y en la prensa. deben regir la enseñanza y atención y el interés de los
La discusión acerca de la ley sostuvo que la deficiente niños. Este fue el criterio que
de la educación fue uno de enseñanza de la Higiene predominó en El nene de
los debates más intensos, y Escolar se debe al Andrés Ferreyra y en los
de largo alcance, en la desconocimiento de estas libros de Pablo Pizzurno, en
historia Argentina. Distintos leyes. los cuales las experiencias
puntos de vista en torno a la Presentamos, dos textos de vida son la base para
enseñanza religiosa, a la para abordar la Higiene asociar el pensamiento y la
escuela mixta y al control del Escolar, uno especialmente palabra. Luego, José H.
Estado (y de la nación) sobre dedicado a los maestros que Figueira en Paso a Paso dio
la educación dividieron a la brinda indicaciones para un nuevo giro. Se propuso
generación del ochenta. Las elaborar las lecciones, su enseñar a leer palabras y
divergencias fundamentales desarrollo en el aula y frases sin ningún deletreo, al
se centraron en la evaluación de acuerdo a las “golpe de vista”.
identificación común de la leyes pedagógicas. EL US0 DEL LIBRO DE
necesidad de una ley de TEXTO
educación, la gratuidad y El otro libro es un ensayo Las ideas acerca de los
obligatoriedad de la escuela. de Higiene Escolar del métodos para la enseñanza
En 1883, el Congreso Profesor F. P. Súnico que se de la lectura se conectaron
comenzó a discutir un divide en dos partes, la con la discusión en torno a
proyecto mediante una primera sobre salubridad e las políticas del Consejo
iniciativa apoyada por los higiene del medio escolar y la Nacional de Educación en
católicos desde la Comisión segunda la educación y torno al uso de libros de
de Justicia, Culto e profilaxia higiénica y sanitaria texto. Por un lado, estaban
Instrucción, presentada a las del alumno. El libro cuenta quienes argumentaban que
Cámaras por Mariano con numerosas ilustraciones, era necesario controlar los
Demaría. Después de un especialmente de los contenidos y métodos
largo debate en el que edificios escolares. pedagógicos usados en las
intervinieron entre otros LA ESCUELA MIXTA EN escuelas. Y la importancia de
Eduardo Wilde, ministro de LOS INSTITUTOS DE superar los viejos métodos
Justicia, Culto e Instrucción SORDOMUDOS de lectura era una evidencia
Pública, Onésimo En la Argentina de fin de de ello. En contra de esta
Leguizamón y Tristán Achaval siglo XIX la presencia de posición, otros opinaban que
Rodríguez, el proyecto fue niños en las calles expresa el eso significaba violar la
fenómeno del fuerte
rechazado. Inmediatamente crecimiento poblacional y la libertad de enseñanza.
la mayoría liberal del preocupación sobre la Pero, además, se
Congreso presentó otro infancia se instala en los esgrimieron otros
alternativo, el que fue discursos públicos. Las argumentos para limitar el
aprobado con algunas representaciones e uso de los libros de textos
modificaciones. intervenciones sobre la niñez que giraron en torno a los
Uno de los temas más establecieron en los espacios temores de que el libro de
debatidos de la propuesta urbanos dos circuitos: la texto reemplazase al docente
inicial consistió en la inclusión famlia-escuela y la calle. en las clases, empeorándose
de contenidos religiosos en Entorno a ellos se estableció la calidad de la enseñanza y
los programas escolares. lo “normal” en la infancia. La favoreciéndose la
Existían opiniones constitución de la familia fragmentación y
contrapuestas acerca del como espacio moralizador y memorización. A esto debía
papel de la Iglesia en la la obligatoriedad escolar sumarse, el costo que
sociedad y el Estado. Los operaron como modelo representaba para la familia,
liberales impulsaron un normativo para la infancia. o el Estado, la compra de
programa secularizador, por Los discursos políticos sobre varios libros de texto por
el cual la Iglesia católica la importancia de la escuela cada niño. Esas fueron las
perdió parte de sus pública estuvieron reforzados razones esgrimidas en 1896
potestades en cuanto al desde los discursos cuando se prohibió el uso de
registro civil, la educación y el académicos médicos y cualquier otro libro a
matrimonio. En ese marco, la pedagógicos que excepción de los libros de
religión en las escuelas fue el pretendieron fundamentar lectura, en primer y segundo
nudo del debate. Finalmente, científicamente sus grado.
la ley aprobada no hizo intervenciones en la infancia. A lo largo de todas las
mención al carácter laico de   décadas entre 1880 y 1910
la educación pero la En la conformación del el Consejo intervino en la
instrucción religiosa quedó en sistema educativo argentino definición de los libros que
calidad de optativa, con la educación de los niños y eran usados en las aulas.
autorización de los padres, y niñas sordomudos estuvo Pero los criterios fueron
dictada fuera del horario presente. En el Congreso cambiando. En el primer
escolar. Pedagógico de 1882 el tema concurso llamado en 1886,
Otro punto de discusión fue tratado en profundidad. una comisión de
radicó en la capacidad del Los disertantes propusieron especialistas seleccionaba
Congreso para legislar en lo la elaboración de una un número limitado de libros
atinente a la instrucción estadística y proclamaron para ser utilizados durante
pública en toda la república, que la educación del un período de dos o tres
según preveía el proyecto sordomudo es una necesidad años. Pero a partir de 1905,
presentado por la Comisión. pública. Asimismo, el Consejo autorizaba los
Primó la posición de algunos sostuvieron que la educación títulos que podían ser
legisladores, quienes del sordomudo no sólo debe utilizados en las escuelas sin
sostenían que el Congreso estar orientada a realizar un concurso: los
sólo podía dictar leyes comunicarse con sus maestros junto a los
generales en lo relativo a la semejantes sino también directores de cada escuela
educación, resolviendo sólo debe atender a las causas podían elegir los libros que
sobre la ley de educación que provocan la sordomudez. preferían. Según argumentó
para la capital, los territorios y José A. Terry, disertante, Pablo Pizzurno esta medida
las colonias nacionales. El expuso en el Congreso las fomentaba la responsabilidad
Estado nacional limitaría su experiencias educativas en y el compromiso de los
influencia a las escuelas de la Europa y Norteamérica a docentes con su trabajo.
Capital, colonias y territorios partir de datos estadísticos y (Educación Común en la
nacionales y en las escuelas expuso los métodos de Capital, las provincias y los
normales, dejando a los enseñanza utilizados. Por Territorios Nacionales 1904-
gobiernos provinciales la otra parte, en el momento de 1905, 1907, pp. 54-55).
facultad de dictar sus propias la configuración de la Ya en esa época había
leyes de educación. Sin educación de los niños crecido el consenso
embargo, el gobierno sordomudos también estuvo renovador acerca de los
nacional a través de las presente el debate de la métodos para enseñar a leer,
subvenciones a las escuelas coeducación. La disputa se el sistema educativo también
en las provincias tenía realizó en las conferencias se había fortalecido y existía
autoridad para pedagógicas. Ellas una elite educativa con
inspeccionarlas. Las constituyeron un espacio capacidades y posibilidades
autoridades educativas privilegiado de la  de incidir en las prácticas
nacionales realizaron construcción de la pedagogía educativas en las aulas y en
persistentes esfuerzos por y de la formación docente a la opinión de maestros y
establecer líneas de acción fines del siglo XIX. directores. Estas nuevas
en las provincias   realidades permitieron
concordantes con las En esta dirección, flexibilizar los criterios de
directivas nacionales. presentamos las selección, ampliando las
La ley aprobada estableció la conferencias de María Ana facultades para decidir de los
instrucción primaria Mc. Cotter y de  J. Pablo propios docentes.
obligatoria, gratuita y gradual. Díaz Gómez sobre la  
La obligatoriedad suponía la coeducación de los niños y EDUCACIÓN MORAL
existencia de la escuela niñas sordomudos. Los La consolidación del Estado
pública al alcance de todos conferencistas exponen sus Nacional enfrentó la
los niños, medio para el argumentos a favor y en problemática de la
acceso a un conjunto mínimo contra de la coeducación. emergencia de una sociedad
de conocimientos, también Ambos maestros recurren a de masas donde estaba
estipulados por ley. Los las opiniones de pedagogos, presente el problema de la
padres estaban obligados a como Legouvé, Dupanloup y inmigración, la
dar educación a sus hijos. Por Wickersham, y a nacionalización de las
último, la formación de conclusiones de Congresos masas, la cuestión obrera y
maestros, el financiamiento Pedagógicos. También, en el el desafío democrático. Los
de las escuelas públicas y el libro que exponemos se intelectuales argentinos José
control de la educación – encuentra la opinión del Ingenieros, José María
privada o pública- quedó en pedagogo Francisco A. Ramos Mejía y Octavio
manos del Estado. No Berra, quien desde la Bunge elaboraron teorías
obstante, la sociedad tenía a pedagogía como ciencia explicativas del fenómeno de
través de los llamados expone sus argumentos a las masas, su emergencia y
distritos escolares en los que favor de la coeducación. abordaje. El sistema
participaban padres de familia PEDAGOGÍA DEL educativo también desarrolló
(elegidos por el Consejo TRABAJO AGRÍCOLA EN un papel importante en la en
Nacional de Educación), la LA ESCUELA PRIMARIA este sentido y por ello, la
facultad de inspeccionar la La economía argentina de ciencia moral fue uno de los
calidad, higiene y fines del siglo XIX sustituyó medios para afrontar la
cumplimiento de las leyes en las ventas al exterior de cohesión social.
las escuelas. lanas por la carne refrigerada La educación moral ocupó un
En las décadas siguientes, la y los cereales. La inserción lugar central en la temprana
ley se convertirá en una del país en el intercambio formación de los docentes.
divisoria de aguas de los internacional era débil Los programas de educación
sucesivos enfrentamientos aunque contaba con la tierra elaborados para las recientes
ideológicos que atravesaron como factor de producción Escuelas Normales
la opinión en el país. La para el crecimiento establecieron para su
posición crítica o defensiva exportador. La región abordaje la asignatura Moral
ante la ley será uno de los pampeana se convirtió en el y Urbanidad. Asimismo, la
puntos que demarcarán las eje de la expansión y la difusión de la enseñanza de
corrientes de ideas ocupación del espacio se la moral estuvo presente en
antagónicas. Sin embargo, a realizó a partir de los las Conferencias
lo largo de más de un siglo, el desplazamiento de las Pedagógicas. Espacio
significado social y político de fronteras y el crecimiento privilegiado de la formación
la ley varió en sintonía con los demográfico (migraciones docente, las Conferencias,
cambios en el escenario internas e inmigración). De fueron establecidas por el
político y los debates esta manera, la Argentina Consejo Nacional de
ideológicos. delineó un perfil productivo y Educación en 1883. Su
exportador: carne y cereales objetivo era dilucidar los
LAS AUTORIDADES para los mercados europeos. problemas de la enseñanza y
EDUCATIVAS DEL estrechar vínculos de
CONSEJO NACIONAL DE En este contexto, la compañerismo entre los
EDUCACIÓN enseñanza de la agricultura maestros. El Inspector Juan
A partir de 1884 (con la ley ocupó un lugar central en el Trufó manifestó en 1888 que
sistema educativo argentino.
1420) el Consejo Nacional de La difusión de las las conferencias rompen el
la Educación pasó a ser experiencias desarrolladas aislamiento y posibilitan la
dirigido por un presidente y en otros países fue realizada comunicación de la
cuatro vocales, puestos desde la revista El Monitor experiencia diaria. Afirmó
ocupados por figuras que de la Educación Común. Un que constituyen un espacio
combinaban su participación lugar prioritario de debate imprescindible de formación
en el sistema educativo y en ocuparon los Congresos para aquellos docentes que
el escenario cultural y político. Pedagógicos. En el no transitaron por las
Muchos fueron hombres Congreso Pedagógico de Escuelas Normales. Por otra
formados dentro del sistema París de 1889 se promocionó parte, la prensa educativa
educativo, pero otros la enseñanza de la también acompañó la
provinieron de campos como agricultura en las escuelas difusión de la  educación
la abogacía y la medicina. primarias y en el de Bélgica moral. Un ejemplo de ello
Las autoridades eran elegidas de 1890 se estableció la constituye la publicación en
por el Poder Ejecutivo, obligatoriedad en las las páginas de la revista La
mientras que para el escuelas normales y rurales. Educación en 1886 de un
presidente debía contar con En nuestro país la trabajo de Edward Austin
acuerdo del Senado. El enseñanza se implementó en Sheldon, Superintendente de
Consejo debía rendir un las escuelas de los Escuelas de Oswego, sobre
informe anual, que se Territorios Nacionales en Instrucción moral.
denominó “Educación Común 1893 a partir de la propuesta En esta oportunidad
en la Capital, las provincias y del Inspector Nacional de presentamos un sumario de
los territorios nacionales”. Territorios Raúl B. Díaz. lecciones dictadas en la
Inicialmente el Consejo Asimismo, la enseñanza de Escuela Normal por el
-según la ley 1420- tuvo la agricultura en las escuelas Profesor Félix Martín y
jurisdicción sobre las primarias se desarrolló en Herrera. Es un libro que se
escuelas de la capital, algunas provincias, su propone servir de guía para
colonias y territorios manifestación más evidente los exámenes de los futuros
nacionales. También estaba fueron las chacras escolares. maestros. El autor aborda la
bajo su dependencia, la La primera experiencia Ciencia Moral desde la moral
Biblioteca Nacional de desarrollada en una Escuela teórica y la moral práctica.
Maestros, entre otras. Con la Normal se llevó a cabo en Sostiene: “La ciencia moral
ley 4874, conocida como Santa Fe. Se estableció la investiga el fin del hombre y
Laínez de 1905, sus cátedra de agronomía y le indica los medios de
competencias se extendieron zootecnia y los alumnos con cumplirlo. El fin que el
a las provincias mediante la mejor desempeño en los hombre debe alcanzar es el
creación de escuelas cuatro años obtenían el título Bien, su perfección radica en
primarias. Así, se transformó de Directores de Chacras tender á él; por consiguiente,
en una organización de Escolares. la Moral fija los preceptos y
alcance nacional, con Las diversas experiencias dá las reglas necesarias para
importantes recursos, un desarrolladas en todo el país que el hombre siga una
cuantioso personal y una alrededor de la enseñanza conducta sabia y virtuosa”.
estructura organizativa agrícola requirió una En palabras del autor, el libro
vertical que llegaba a las más formación pedagógica es un cuadro breve pero
alejadas zonas del país específica. La propuesta fue completo de la Ciencia
CENSOS EDUCATIVOS realizada por Hugo Miatello. Moral.
La organización y Presentamos, su
consolidación del sistema libro Pedagogía del Trabajo
educativo nacional requirió un Agrícola. En ella, el autor
conocimiento exhaustivo de la ofrece un estudio sistemático
población escolar. Los sobre bases pedagógicas y
primeros datos procedieron técnicas para desarrollar el
del Censo de población de trabajo agrícola en las
1869. El mismo informó que escuelas. Miatello sustenta
de 413.459 niños en edad su escrito en las obras de
escolar sólo 82.671 asistían a reconocidos pedagogos y en
la escuela. Sin embargo, la las experiencias de países
información proporcionada como Estados Unidos,
resultó escasa para el Inglaterra, Bélgica, Alemania
desarrollo de las políticas y Rusia.
educativas y por ello, en 1883 PROPUESTA DE
se realizó el primer censo ESCUELAS INDUSTRIALES
educativo de la nación. Un PARA OBREROS
año después se sancionó la A fines de siglo XIX
Ley 1420 y la necesidad de Argentina conformó su
una obtención sistemática de mercado de trabajo. Las
datos sobre el políticas impulsadas por el
desenvolvimiento del sistema Estado: apropiación de
educativo promovió la tierras, imposición de la Ley y
realización de censos el fomento de la inmigración,
educativos en las provincias. contribuyeron a crear y
El Primer Censo Educativo consolidar la existencia de
(1883) una fuerza de trabajo. Las
Este censo es el primero que transformaciones en la vida
ofrece un recuento económica a partir de la
sistemático de la población complejización de la
escolar. El censo de 1872 de estructura productiva dio
la provincia de Buenos Aires lugar a la incorporación de
y el censo de 1876 en el país, miles de trabajadores. La
se realizaron a través de un inmigración masiva
cálculo matemático con datos proporcionó la mano de obra
provenientes del censo de que el mercado en rápida
población de 1869. expansión requería. En las
La ley del Censo General de últimas décadas del siglo XIX
la República procuraba las clases trabajadoras se
recaudar información sobre el encontraban en proceso de
número de niños existentes construirse en una clase 
de cinco a catorce años y las social y su irrupción
aplicaciones de las preocupaba a las autoridades
subvenciones recibidas por nacionales.
los establecimientos
escolares. En este contexto, la
El censo contiene los construcción del sistema
siguientes datos: 1. población educativo nacional contempló
escolar de 5 a 14 años de también una formación
edad. 2. Nombre, sexo, lugar, vinculada al mundo del
año y mes de nacimiento de trabajo. La inclusión de la
los mismos. 3. cuántos saben asignatura Trabajo Manual
leer y escribir y dónde lo en las escuelas primarias y
aprendieron. 4. Cuántos leen en algunos Colegios
solamente, y dónde lo Nacionales intentó establecer
aprendieron. 5. Número de un vínculo entre la formación
los analfabetos. 6. Nombre, intelectual y el aprendizaje de
nacionalidad y domicilio de un oficio. El interés de una
los padres, tutores o formación cercana al mundo
encargados. Además, el del trabajo se observa
censo posee una segunda también en la difusión desde
parte referida a las escuelas las páginas de El Monitor de
públicas y privada, sus la Educación de experiencias
alumnos, sus condiciones en otros países, como por
higiénicas, su material de ejemplo Estados Unidos. Por
enseñanza, su mobiliario, su otra parte, El Monitor publicó
profesorado, sus programas un resumen de las escuelas
de enseñanza y cuestiones profesionales de Francia
de orden económico. La expuestas en el marco de la
segunda parte del Exposición Universal de
cuestionario es elaborado por París.
el Jefe de la Oficina central La búsqueda de una
del censo y la información formación orientada al
suministrada por los trabajo estuvo presente no
sólo en las escuelas
Directores de Escuela. primarias y secundarias sino
A partir de la sanción de la también en la educación de
Ley 1420 surgió la necesidad los trabajadores. En este
de disponer de información sentido, presentamos la
sistemática sobre la población propuesta de Federico M.
escolar y de las escuelas Carulla sobre las escuelas
existentes en el territorio industriales para obreros. El
nacional conllevó la autor fundamenta su escrito
implementación de censos en la necesidad de
escolares en las provincias. perfección del trabajador
La primera de ellas se realizó como factor poderoso de la
en la provincia de Santa Fe riqueza nacional. Su
en 1887. Unos años después propuesta educativa implica
otras provincias realizaron las el desarrollo de una
mismas acciones. En este enseñaza científica que
caso, en 1895 el Director desenvuelva la inteligencia
General de Escuelas de Entre del obrero a partir de las
Ríos Alejandro Carbó, decidió siguientes asignaturas:
efectuar un censo escolar dibujo, álgebra, geometría,
para conocer el estado de la física, química y tecnología.
instrucción pública de la Carulla sostiene que la forma
provincia. El censo procuraba efectiva de impulsar las
reunir información exhaustiva escuelas industriales
de las maestros y maestras, y consiste en el horario diurno
de las escuelas. De éstas y dominical.
últimas, el año de fundación y
el estado de los edificios.  
  MUSEOS ESCOLARES
CONSEJOS ESCOLARES La construcción de los
A partir de la Ley 1420 los Estados nacionales, la
Consejos Escolares de búsqueda de una identidad
Distrito participaron nacional y la consolidación
activamente en la de las ciencias
administración de las experimentales a fines del
escuelas. Los Consejos siglo XIX promovieron la
debían llevar un libro de creación de Museos en todo
matrícula para contabilizar la el mundo. Algunas de sus
asistencia de los niños y colecciones tuvieron origen
establecían la creación de en las Exposiciones
escuelas particulares. Los Internacionales. Los objetos
informes anuales publicados seleccionados expresaban
por los Presidentes de los las riquezas naturales e
Consejos Escolares en El industriales de los países e
Monitor de la Educación intentaban mostrar de esta
Común expresan el manera su progreso. En este
desenvolvimiento cotidiano de contexto, se desarrolló el
las escuelas. De esta denominado “movimiento de
manera, la consolidación de los museos”. Este
la red escolar en todo el país movimiento, expresó no solo
fue acompañada por la acción la rápida y simultánea
constante de los Consejos creación de museos en
Escolares. diferentes países sino
Presentamos dos textos principalmente el
elaborados por diferentes establecimiento de redes
Consejos Escolares, el sólidas de comunicación
primero es un informe del entre ellos.
Consejo Escolar número 7 del
actual barrio de Montserrat de Los sistemas educativos no
la Capital Federal. El escrito estuvieron ajenos a este
brinda información exhaustiva movimiento y participaron
activamente desde los
de los niños inscriptos en las Museos Pedagógicos y
escuelas, el resultado de los Museos Escolares. Los
últimos exámenes y concluye primeros orientados a la
con  una breve reseña de formación de los maestros
todas las escuelas. Por otra reunían en sus exposiciones
parte, el informe destaca las los diferentes métodos de
condiciones del trabajo enseñanza de la lectura y la
docente referidas a las escritura, también los libros
remuneración y la realización de textos y de lectura
de concursos para acceder a utilizados en las escuelas.
los cargos. Los segundos ubicados en
El segundo texto es una las escuelas y realizados por
reseña elaborada por Agustín maestros y alumnos
R. Caffarena del Consejo promovían el acercamiento
Escolar IV de la Boca. En del niño a los objetos para
ella, observamos las diversas lograr una enseñanza
actividades desarrolladas por basada en la observación.
las escuelas del distrito
acompañadas de numerosas La exposición de objetos
fotografías. Señala Caffarena para la enseñanza constituyó
“era necesario romper los a fines del siglo XIX el
estrechos moldes de la principio pedagógico más
escuela rutinaria y plástica, importante. La influencia de
para llenar de luz, de aire, de Pestalozzi y Herbart en el
movimiento y vida el aula método de enseñanza
infantil...” Por esta razón, la intuitivo resaltó el lugar de los
reseña expone: excursiones objetos para el aprendizaje.
escolares, fiesta del árbol, En las aulas se
exposiciones escolares, implementaron las lecciones
plazas de ejercicios  y de objetos o lecciones de
museos escolares. cosas como estrategia
El trabajo presentado por didáctica para una
Caffarena, resulta enseñanza intuitiva y
interesante, teniendo en objetiva.
cuenta que a comienzos del En la Argentina, el Consejo
siglo XX, el espacio del barrio Nacional de Educación, en
de La Boca comenzaba a 1883, resolvió la creación de
percibir los resultados de las un Museo Escolar Nacional,
políticas inmigratorias en que recién en 1889 se
nuestro país. Políticas que concreta un espacio para
suscitaron temores en las instalarlo, en la sede de la
clases dirigentes, procurando Biblioteca Nacional de
afirmar la identidad nacional Maestros en el primer piso de
por medio del fortalecimiento la misma. El museo contaba
del sistema educativo. con objetos, libros de
didáctica y mapas,
PROGRAMAS DE ESTUDIO instrumentos de madera para
La ley 1420 estableció en el la enseñanza de la
artículo 6 el minimun de geometría. A su vez, se crea
instrucción obligatoria y el en Montevideo el Museo
artículo 7 dispuso que las Pedagógico en Uruguay.
escuelas públicas adoptaran Ambas instituciones
estos contenidos de acuerdo establecieron una
a sus necesidades. La comunicación constante a
selección curricular incluía: partir de las visitas y las
“...lectura y escritura, publicaciones en las revistas
aritmética, Geografía de la educativas de sus
República y nociones de novedades. Asimismo, el
Geografía Universal, Historia viaje de estudio del profesor
de la República y nociones de José María Aubin al Museo
Historia General; idioma Pedagógico de Madrid y las
nacional, Moral y Urbanidad, publicaciones en El Monitor
nociones de Higiene, de la Educación Común y en
nociones de Ciencias otras revistas educativas de
Matemáticas, Físicas y informaciones de otros
Naturales; nociones de Dibujo museos establecieron fuertes
y Música vocal, Gimnástica y canales de comunicación.
conocimiento de la El reglamento del Museo
Constitución Nacional”. Escolar Argentino señalaba
La adaptación elaborada por en sus artículos, entre otras
las diversas escuelas no solo cuestiones, la exhibición
hizo referencia a los sujetos pública de los objetos y la
de la educación sino también obligatoriedad de los
a la elección de las Directores de las Escuelas
estrategias didácticas para su de asistir con sus alumnos al
correcta implementación. En menos dos veces al año. Por
este sentido, el Inspector otra parte, el Museo
Técnico Salvador Diez Mori Pedagógico en Montevideo
propuso para el estudio de las funcionaba en el internado de
lecciones en las escuelas la Escuela Normal de
primarias trabajar con las Mujeres. Su Director el Sr.
explicaciones verbales del Alberto Gómez Ruano,
maestro y el apoyo auxiliar de expresó que el Museo se
los textos. El Inspector propone presentar “la historia
sostiene que: “lo primero es del progreso del material de
procurar que el niño enseñanza, de los medios
comprenda la lección: lo disciplinarios, de los edificios
segundo es obligarle a recitar y otros hechos”. En el Museo
lo que ha retenido con la también se estableció la
ayuda de un sencillo texto”. Sección Argentina.
En esta oportunidad
presentamos los programas Asimismo, un exponente en
de estudio para escuelas la construcción de museos
primarias, escuelas de escolares fue el Profesor
adultos y escuelas rurales. Pedro Scalabrini. En la
Las diferentes adaptaciones ciudad de Paraná estableció
expresan la extensa red de el Museo Escolar Argentino
escuelas que conforman el en 1894. Sus colecciones
sistema educativo nacional. estaban compuestas por
  fósiles y minerales de la
ECONOMÍA ESCOLAR región del litoral. Este
La educación primaria en la aspecto de carácter nacional
provincia de Buenos Aires se fue resaltado por Víctor
caracterizó a fines de siglo Mercante. Ambos coinciden
XIX por la difícil vinculación en formar una Historia
del Estado y la sociedad civil. Natural de carácter nacional.
La ley de educación  Sostiene Scalabrini:
sancionada en 1875 “transformar la enseñanza de
centralizó la educación en la historia natural
manos del Estado y asignó un generalmente abstracta y
espacio importante de cosmopolita, dijo, en
participación para la sociedad concreta y nacional;
civil en los Consejos perfeccionar el espíritu de
Escolares. observación por el examen
El nombramiento y de los objetos y la
contratación de los maestros, composición escrita,
el establecimiento de nuevas estimular la afición por las
escuelas, el manejo de las exploraciones del territorio, a
rentas, la inspección de las fin de descubrir nuevas
escuelas y de los maestros, el riquezas naturales; aplicar el
trabajo manual a la
otorgamiento de premios y el restauración, dibujo y molde
envío de información de objetos interesantes y
quedaba bajo la órbita de los raros, vivificando el naciente
Consejos Escolares. Sin espíritu artístico, científico e
embargo, la actuación de industrial de los jóvenes, son,
algunos Consejos generaron los objetivos que he tenido
puntos de conflicto con el en vista al formar este
Consejo General de museo”.
Educación. El nombramiento
de maestros fue quizá el más La conmemoración del
relevante aunque también Centenario, es otra instancia
existieron los siguientes: que propicia la organización
demora en la fundación de de los museos escolares.
escuelas, deficiencias en la José María Ramos Mejía,
enseñanza y mal uso de los presidente del Consejo
recursos económicos. Nacional de Educación,
Estos problemas produjeron propone un programa de
que los Directores posteriores acción para profundizar los
a Domingo F. Sarmiento contenidos patrióticos en la
intentaran limitar y controlar escuelas, organizando el
las funciones de los Consejos Museo Escolar Sarmiento
Escolares. Es en 1894 que funcionó hasta la década
cuando asume como Director de 1940 en la Escuela
General de Escuelas Normal N° 9 “Domingo
Francisco Berra que se Faustino Sarmiento”.
restablece la facultad de Ya en la década del `30 del
nombrar maestros por parte siglo XX, la maestra y
de los Consejos Escolares. directora Rosario Vera
Francisco Berra sostuvo que Peñaloza creó y dirigió en el
el objetivo que debe seguir la Instituto Félix Fernando
educación es la formación Bernasconi, los Museos
moral de la juventud. Desde "Geográfico: Dr. Juan B.
la Dirección General de Terán" y de "Ciencias
Escuelas promovió una Naturales: Dr. Ángel
reforma educativa. Uno de Gallardo" específicamente
sus propósitos fue la dirigidos a los alumnos de las
realización de un plan de escuelas primarias. Es así
edificación escolar.  como plantea que los
Por otra parte, elaboró un museos debían ser escuelas
código de instrucción primaria vivas para el enriquecimiento
y normal. El órgano de de la cultura argentina,
difusión de la Dirección recursos didácticos que
General de Escuelas fue la llevaban la naturaleza y la
revista Boletín de Enseñanza sociedad a la escuela:
y Administración Escolar, allí animales embalsamados,
se publicaron las reproducciones mediante
disposiciones legales y los grabados y esculturas de las
reglamentos, y también distintas zonas geográficas
contenidos teóricos para la del país, escenas de la vida
formación docente. ciudadana y rural, etc.
Presentamos el informe sobre
el estado económico de las Presentamos el libro de
escuelas elaborado por Víctor Mercante Museos
Francisco Berra en 1894. En escolares argentinos y la
el mismo se detallan el escuela moderna, el 
presupuesto para las propósito del libro fue dar
escuelas, la remuneración de publicidad de lo realizado por
los docentes, las dificultades las instituciones y hacer
en los pagos y el estado de popular los museos
los edificios escolares. El escolares en toda la
República. La propuesta de
informe también expresa las la obra de Mercante consiste
prioridades de los gastos: una en cambiar el rumbo al
revista escolar y visitas de los sistema actual de educación;
inspectores. despertar el amor a la
  observación y a la
LEGISLACIÓN PROVINCIAL investigación.
A fines de siglo XIX la  
estructuración del sistema
educativo nacional y de los LA ESCUELA
sistemas educativos EXPERIMENTAL DE
provinciales estaba en pleno ESQUINA
auge. La ley 1420 sancionada La segunda mitad del siglo
en 1884 estuvo XIX expresa en el orden
especialmente dirigida a la social el proceso complejo de
Capital, Colonias y Territorios articulación entre la sociedad
Nacionales, por lo cual las civil y el Estado. La
provincias organizaron sus educación ocupa en este
sistemas educativos en una aspecto un lugar prioritario.
articulación compleja con el La Ley de Educación de la
Estado Nacional. Un punto de Provincia de Buenos
inflexión fue la sanción de Aires sancionada en 1875
la ley 4874, denominada reorganizó la administración
Láinez, que posibilitó al de la educación y asignó un
Estado Nacional la creación lugar importante para la
de escuelas en las provincias acción de los vecinos en el
y extender el alcance de espacio de los Consejos
la ley 1420. Escolares.
A lo largo del siglo XX el Posteriormente, la realización
fomento de la educación del Congreso Pedagógico y
común exigía la organización la sanción de la Ley
administrativa de la red de 1420 establecieron las bases
escuelas en las provincias. La para la consolidación del
creación de la Dirección Estado en la esfera
General de Escuelas o educativa. En este contexto,
Ministerio de Educación, la de construcción y expansión
Inspección General con el del sistema educativo la
nombramiento del cuerpo de participación de la sociedad
Inspectores, el fondo propio civil ocupó un espacio
de las escuelas, los edificios importante en las propuestas
escolares, entre otras muchas de creación de escuelas en
funciones formaron parte del todo el territorio nacional. Por
común denominador de los otra parte, la participación de
textos legislativos los vecinos también estuvo
provinciales. Entre los años presente en la supervisión de
1871 y 1896 las provincias la actividad escolar desde los
sancionaron su leyes y mencionados Consejos
reglamentos. Escolares.
Presentamos, la ley provincial En este contexto, la creación
de la provincia de Entre Ríos de la escuela graduada mixta
sancionada en 1886 y una de la ciudad de Esquina en la
compilación de leyes de la provincia de Corrientes
provincia de Buenos Aires del constituye un caso particular
período comprendido entre de la articulación de la
1875-1888. El texto reúne las sociedad civil y el Estado. En
administraciones de 1887 se reunieron en
Sarmiento, Demaría, Achaval, asamblea una comisión de
Ortiz de Rozas y Carranza. vecinos para proponer al
  gobierno de la provincia la
CONSTRUCCIÓN DE LA creación de la escuela.
HISTORIA DE LA Creada en 1888, la escuela
compartía su administración
EDUCACIÓN entre el Consejo de
La construcción de la historia Educación de la Provincia y
nacional a fines del siglo XIX la Comisión Popular de
constituyó uno de los pilares vecinos. Un ejemplo de ello
de la formación de la fue la designación del
identidad nacional. La personal docente, la
elaboración de un pasado Comisión eligió a sus
común que reuniese a todos Directores y vice Directores y
los ciudadanos y consolidara el Consejo de educación de
una versión de la historia del los restantes maestros. La
país ocupó un espacio fuerte presencia de los
privilegiado en los debates vecinos y padres de los niños
intelectuales. El paradigma que asistían a la escuela
fundacional de la Historia promovieron en pocos años
argentina fue establecido por que la institución adquiriese
Bartolomé Mitre. Sus mayor autonomía.
libros Historia de
Belgrano e Historia de San En 1889 la escuela se
Martín y la emancipación convirtió en Popular. La
sudamericana construyeron designación de popular alude
el relato nacional. a un carácter menos oficial y
Al igual que la consolidación que brinda mayor libertad de
de la identidad nacional armar sus propios
requirió de una historia, el programas, horarios,
sistema educativo procuró personal y reglamentos. La
construir su relato. La ruptura autonomía lograda favoreció
con el pasado colonial, el que la escuela resultara un
lugar central del Estado en centro de experimentación
detrimento de la Iglesia y la pedagógica: excursiones o
profesionalidad de la tarea asignaturas como pedagogía
docente formaron parte del maternal, medicina casera,
relato histórico educativo. En teneduría de libros  formaron
esta dirección, algunos parte de un programa más
educadores participaron en la anclado en prácticas
construcción de una historia cotidianas.
de la educación argentina. El informe técnico de la
Los escritos circularon por Escuela Popular de Esquina
revistas educativas de fuerte elaborado por su Director
presencia entre los docentes. Ángel C. Bassi reúne la
La maestra Ángela Menéndez historia de la escuela desde
redactó en 1893 para la su creación y difunde sus
revista El Monitor de la planes de estudio y prácticas
Educación pedagógicas.
Común un bosquejo de la
historia de la educación
argentina y el pedagogo
Andrés Ferreyra publicó en
1898 para la revista La
Enseñanza Argentina una
obra inédita sobre la
educación en la colonia.
Por otra parte, a principios del
siglo XX algunos maestros
como Guillermo Navarro y
Juan G. Beltrán publicaron en
las revistas las historias
institucionales de algunas
escuelas con motivo de sus
aniversarios (Escuela
Catedral al Norte y Evolución
de la Escuela Primaria
Argentina). Los diversos
escritos sobre la historia de la
educación argentina expresan
el desenvolvimiento y la
consolidación del sistema
educativo nacional. Los
primeros textos señalaban los
quiebres con el pasado
colonial a partir de las
políticas educativas del
Estado nacional y, más tarde,
los escritos intentan dar
cuenta de las
transformaciones ocurridas
desde el interior de las
instituciones. Asimismo, es
interesante señalar que la
redacción de la historia de la
educación argentina estuvo
desde sus inicios compartida
por el Estado nacional y los
actores del sistema
educativo.
En este sentido, la obra
encargada por el Presidente
del Consejo Nacional de
Educación, Dr. José María
Ramos Mejía en 1908 a Juan
Pablo Ramos expresa
claramente la acción del
Estado en la construcción del
relato histórico. El “Atlas
Histórico” contó con la ayuda
de las autoridades
provinciales y especialmente
de los Inspectores Nacionales
de Escuelas. La obra
titulada Historia de la
Instrucción Primaria en la
República Argentina 1810-
1910 se publicó en 1910 en el
marco de los festejos del
primer centenario de la
Revolución de Mayo
propuestos por el Consejo
Nacional de Educación. La
obra se divide en dos tomos,
uno general y otro dividido
por provincias. Esta obra,
brinda un cierre a todas las
historias de la educación
escritas hasta ese momento
ya que las engloba en una
mirada nacional y al mismo
tiempo provincial.
En esta dirección,
presentamos una historia de
la educación escrita por
Gregorio Uriarte. El autor
desarrolla en cinco
conferencias una historia de
la educación general y
argentina de los niveles
primario y secundario. En su
escrito destaca como
antecedente de los estudios
históricos educativos a Juan
María Gutiérrez, y hace
referencia al libro  Noticias
históricas sobre el origen y
desarrollo de la Enseñanza
Superior en Buenos
Aires (1868). Por otra parte,
el libro expone diversos
momentos de la educación
argentina señalando el papel
de la Iglesia y, en particular
menciona la labor de la
Compañía de Jesús. Su
recorrido por la educación
argentina retoma las
propuestas de Manuel
Belgrano y menciona también
las diversas instituciones que
se ocuparon de la educación
secundaria. Luego de una
mención general Uriarte
aborda especialmente los
métodos educativos
empleados en la Escuela de
la Patria de la Provincia de
San Juan dirigida por Fermín
Rodríguez.

 
APOGEO, CRÍTICAS Y REFORMAS (1910 – 1930)
En las primeras décadas del siglo XX la ampliación de la participación política, el crecimiento de los
sectores medios, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo urbano, contribuyeron a
dotar de creciente importancia a la educación. En 1930, la mayor parte de la población infantil estaba
escolarizada y nuevos sectores sociales accedieron al sistema educativo y a las escuelas medias.
La centralidad de la educación en la vida política y social, condujo a la formulación de un conjunto de
planteos críticos que abarcaron desde la orientación general del sistema educativo, la detención de la
matrícula escolar y el aumento de la deserción, las dificultades referidas a la formación de los maestros,
y los debates acerca de los métodos educativos en sí mismos.
En este contexto, se desplegó un movimiento de renovación pedagógica en la escuela primaria, creció
la influencia del Estado Nacional en la educación de las provincias, y se desarrolló un importante
debate sobre la conveniencia de dotar de una orientación técnica o profesional a la escuela media.
POLÍTICAS EDUCATIVAS IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA
En las primeras décadas del En las primeras décadas del La homogeneización de la
siglo XX, la escuela se siglo XX la “escuela nueva” experiencia en las escuelas
convirtió en parte de la comenzó a tener enorme fue un rasgo predominante
experiencia de la mayoría de impacto en los ambientes de la segunda mitad del siglo
los niños que vivía en educativos argentinos. Esta XX, mediante la unificación
Argentina. La población corriente pedagógica más de los programas,
escolar se duplicó, alcanzando que una propuesta orgánica y actividades, y materiales de
prácticamente al 70% de los articulada, fue un conjunto trabajo. Sin embargo, los
niños entre los 6 y 13 años. En variado de ideas y métodos pedagógicos
este marco, desde diferentes posiciones, cuyo factor promovieron la creatividad y
perspectivas, surgieron los común fue la renovación de la experimentación en el
primeros balances críticos las prácticas en el aula y en aula, generando en
sobre el sistema educativo. la escuela. Sus planteos simultáneo un proceso
La primera de estas críticas centrales concebían al niño inverso.
tuvo lugar en el año 1910, en como centro del proceso de La pretendida
el marco de la aprendizaje, y promulgaban ‘homogeneización’ se
conmemoración del la democratización de la implantó a través de un
Centenario, cuando José escuela y de la relación conjunto de rituales y
María Ramos Mejía, maestro – alumno. actividades destinadas a
presidente del Consejo La “escuela nueva”, se formar el sentimiento
Nacional de Educación, difundió en el momento de patriótico. Hasta ese
planteó que las escuelas expansión de la educación y momento, cantar el himno
argentinas no cumplían su en una etapa en la cual nacional, izar la bandera, o
tarea de garantizar la crecieron las demandas conmemorar la
integración de las masas gremiales. Ello contribuyó a independencia, no formaban
inmigrantes a la cultura que el sistema educativo parte de la experiencia
nacional. Propuso, entonces, fuese permeado por las común de todos los niños, ya
un programa de acción para críticas pedagógicas, y que eran prácticas que se
profundizar los contenidos planteos alternativos a través realizaban sólo en algunas
patrióticos y nacionalistas, en de diversas vías, como las escuelas. Hacia 1910,
el que primó una concepción acciones de los maestros comenzó a considerarse
de la identidad nacional dentro, y fuera de las imprescindible a estos
homogeneizadora. instituciones escolares. rituales, para formar un
El proyecto de Ramos Mejía Este proceso de renovación sentido de pertenencia al
contribuyó al aumento del fue simultáneo a la país, entre las nuevas
control sobre el quehacer de institucionalización de los generaciones.
maestros y alumnos en las estudios pedagógicos, y ganó A su vez, se
aulas, por parte de la nuevos espacios cada vez ‘homogeneizaron’ las
burocracia central del más especializados. Cabe prácticas educativas
sistema educativo. A su vez, mencionar, por ejemplo, la mediante reglamentos,
la puesta en marcha de la ley creación de la Facultad de instrucciones y la supervisión
Láinez (1905), expandió la Ciencias de la Educación en de inspectores y autoridades
influencia del Estado la Universidad de La Plata intermedias del sistema. En
Nacional en los sistemas (1914), y del Instituto de cuanto a los contenidos, las
educativos provinciales, Didáctica en la Universidad regulaciones estuvieron
quedando un número de Buenos Aires (1927). limitadas a lineamientos
creciente de escuelas bajo la De este modo, se dio un rico concretos, emitidos a partir
dirección de la Nación. e intenso movimiento que de temáticas o situaciones
En este marco de balances significó el fortalecimiento del particulares, sin que se
sobre el sistema educativo, campo de la pedagogía y la realizara una reforma
también se levantaron las didáctica en un clima de completa de los programas a
voces críticas de anarquistas producción y debate. escolares.
y sectores medios de la   Por otra parte, los cambios
sociedad. LA ESCUELA NUEVA derivados de la difusión de la
Los diagnósticos anarquistas En las primeras décadas del pedagogía y la didáctica,
atacaban al sistema siglo XX el crecimiento de los tuvieron un fuerte impacto en
educativo por considerarlo sistemas educativos puso en las prácticas educativas de la
autoritario, basado en rígidas tensión la pedagogía época. En efecto, el
normas disciplinarias construida por Herbart a crecimiento en el número de
fundamentadas en un mediados del siglo XIX. La maestros egresados de las
sistema de premios y reflexión y el debate escuelas normales, sumado
castigos. Estos sectores, por pedagógico suscitaron la al control sobre el quehacer
el contrario, defendían a creación de un movimiento educativo por parte del
ultranza una educación pedagógico denominado aparato burocrático estatal,
basada en la libertad del niño Escuela Nueva. La búsqueda contribuyeron a la utilización
y en el respeto a un espíritu de otros métodos y espacios de nuevos métodos de
crítico. En ese sentido para la enseñanza estuvo enseñanza en las aulas. A su
impulsaron una educación acompañada de una vez, estas tendencias fueron
alternativa basada en una creciente preocupación por la acompañadas por iniciativas
metodología de enseñanza infancia. La realización de provenientes de ámbitos no
donde se combinaba el Congresos en Europa y oficiales, tales como revistas,
trabajo manual e intelectual. América pusieron en escena pensadores y agrupaciones
Por su parte, las clases el lugar del niño en la gremiales.
medias reclamaban la sociedad. En Argentina, en La reflexión sobre la niñez, el
ampliación de su 1913 se desarrolló el Primer aprendizaje, la relación
participación política, lo que Congreso del Niño y en 1916 docente – alumno, y los
tuvo un fuerte impacto en el el Primer Congreso métodos de enseñanza, eran
campo educativo. En la Panamericano del Niño. En parte de la formación
universidad, los estudiantes ambos la educación ocupó docente. También, circulaban
pugnaron por la un lugar prioritario. en libros, revistas de la
democratización en la En esta dirección, el época, y en conferencias de
Reforma Universitaria de movimiento pedagógico de la maestros y autoridades
1918. También, la discusión Escuela Nueva propuso, educativas. De este modo, se
sobre la reforma en la según John Dewey, un giro expandieron las ideas y
enseñanza media giró en copernicano donde el centro métodos pedagógicos
torno del proceso de de gravedad recae en el niño. centrados en la actividad de
ampliación política. Así, se La escuela tradicional se los alumnos, la experiencia
debatió sobre el carácter define por la planificación propia, el estímulo de las
elitista de la educación anticipada de los programas, actividades al aire libre, el
secundaria, su enfoque de los manuales escolares, trabajo en grupos, y el uso de
enciclopedista y la forma de de reglamentos uniformes y técnicas y materiales
transformarla, acorde con las especialmente, por las educativos.
necesidades políticas y lecciones verbales del En cierto modo, estas
económicas del momento. maestro. La escuela perspectivas operaron en
LA ESCUELA AL SERVICIO tradicional fue definida por la sentido contrario a la
DE LA NACIÓN: EL imposición de sus tiempos y homogeneización, ya que la
PROGRAMA DE RAMOS espacios que construyen un renovación pedagógica
MEJIA ambiente muy diferente a la insistió en el valor de la
La presidencia de Ramos vida cotidiana del niño. imaginación, la creatividad y
Mejía significó un hito que La Escuela Nueva reúne un la relación personalizada
dividió aguas en la política conjunto diverso de ideas, entre maestros y alumnos en
del Consejo Nacional de métodos y experiencias el proceso de aprendizaje.
Educación. Al asumir el cargo esparcidas en todo el mundo. De todos modos, en la
en 1908, Ramos Mejía era Ovide Decroly en Bélgica, escuela de la época
una de las figuras más Georg Kerschensteiner en convivieron prácticas y
reconocidas del mundo Alemania, Celestin Freinet en métodos.
intelectual argentino. En el Suiza, John Dewey en EL QUEHACER DOCENTE
primer año de gestión se Estados Unidos, Antón En las primeras décadas del
dedicó a realizar un Makarenko en Rusia, siglo XX la creciente
diagnóstico de la educación Lorenzo Luzuriaga en expansión del sistema de la
primaria en el país. Sus España, José Rezzano  y educación pública acompañó
primeras conclusiones, en Cotilde Guillén en Argentina la emergente preocupación
tono colérico y de denuncia, entre muchos otros. por la infancia. Las
sostenían que las escuelas La difusión de los principios intervenciones pedagógicas
no cumplían su misión de del movimiento se realizó sobre la niñez se
forjar generaciones de desde organizaciones desarrollaron
argentinos que garantizasen nacionales e internacionales, simultáneamente a las
la grandeza y el progreso viajes, libros y publicaciones nuevas orientaciones en la
nacional. periódicas. En Argentina, la formación docente. ´
La preocupación de Ramos revista La Obra difundió Las teorías pedagógicas que
Mejía se inscribe en un desde 1921 los principios de ocuparon la escena
contexto caracterizado por la Escuela Nueva educativa situaban al niño en
cierta desconfianza de las especialmente desde su el centro del proceso de
elites intelectuales y políticas sección Didáctica Práctica. enseñanza y aprendizaje y
ante las consecuencias de la En 1926 la Doctora italiana demarcaban un nuevo
inmigración. Así pues, en el Maria Montessori, principal espacio para el docente. La
marco de los festejos de la exponente del movimiento, renovación de las ideas
revolución de Mayo, las visitó el país en el contexto educativas estaba en
apelaciones a la del Primer Congreso consonancia con el
nacionalidad, al patriotismo y Femenino Internacional. movimiento intelectual
al hispanismo vigentes daban En esta oportunidad denominado “reacción
cuenta del temor de estas presentamos un texto de antipositivista”. En este
elites, producto del María Montessori: Manual movimiento confluían un
sentimiento de “amenaza” práctico del Método conjunto heterogéneo de
que los nuevos sectores Montessori. El libro expone teorías que tenían en común
sociales surgidos del proceso las principales ideas que la crítica al positivismo y la
de inmigración y crecimiento sustentan su método, una revalorización de categorías
urbano les generaban descripción detallada de espiritualistas.
(Devoto, 2002). Las obras de diferentes materiales para la En esta dirección, la
Leopoldo Lugones, Manuel enseñanza y nociones sobre problemática educativa de
Galvez y Ricardo Rojas, dan la enseñanza de la lectura y estas décadas estuvo
cuenta de este recelo. las matemáticas. signada por la renovación
En este clima, Ramos Mejía La pedagoga afirma: pedagógica desde una óptica
observó que las escuelas “Nuestro método ha roto con antipositivista y por la
estaban lejos de educar en el las viejas tradiciones: ha defensa de las condiciones
sentimiento nacional y el abolido el banco, porque el laborales de los docentes. Un
amor a la patria, y diseñó un niño no debe estar quieto lugar destacado ocupó la
programa para revertir la escuchando lecciones de la revista La Obra en la difusión
situación. Su concepción de maestra; ha abolido la de las teorías pedagógicas y
la nacionalidad impedía la cátedra porque la maestra no en la defensa gremial. Los
expresión de las diferencias, tiene que dar lecciones reclamos sobre el escalafón
y apelaba a la formación de colectivas, necesarias en los docente, las jubilaciones, las
una comunidad unificada métodos comunes. Esto es el licencias y la discusión sobre
mediante sentimientos primer acto externo de una la obligatoriedad de dictar
patrios, más que por valores transformación más clases de pie estuvo presente
compartidos. Asimismo, para profunda, que consiste en en sus páginas.
este autor, la escuela era uno dejar al niño libre para que En este contexto, los
de los medios más obre según sus tendencias maestros ocuparon la escena
poderosos para crear el naturales, sin ninguna del debate educativo. El
“molde donde se funde el sujeción obligada ni profesor Pablo A. Pizzurno,
carácter colectivo en el programa alguno y sin los Director General de Escuelas
período en que los cerebros preceptos pedagógicos de Córdoba, sostuvo en 1915
infantiles son fácilmente fundados en los principios en una conferencia que luego
plasmables y dóciles”. En ‘establecidos por herencia’ en de visitar las escuelas
esta etapa, los niños las antiguas concepciones encontró “tristes y
deberían aprender a venerar escolásticas” (1915: 37). desmantelados los templos” y
las tradiciones de la patria, afirmó: “prestigiemos al
sus símbolos y sus héroes. maestro, prestémosle nuestro
El programa patriótico de apoyo y simpatía para que
Ramos Mejía, estaba influya en el bienestar de la
vinculado a todas las áreas comunidad”. En la
del conocimiento. Abarcaba conferencia Pizzurno destacó
desde los actos escolares, la relevancia de la tarea
los paseos, la lectura y la docente y la necesidad de
escritura, las ciencias fortalecer la formación de los
naturales y las aritméticas docentes. 
(utilizando las fechas patrias, En esta dirección,
los ríos y las características presentamos dos textos, uno
del país en los ejercicios) y, dirigido a los estudiantes de
por supuesto, la geografía, la la Escuela Normal y otro para
historia y la moral. A su vez, los maestros de primer
este programa nacionalista grado.
incluyó otros aspectos como El primer texto es una guía
la formación de maestros, la para orientar la observación y
construcción de edificios, la práctica de la enseñanza
nuevas medidas dirigidas a en los primeros años de la
hacer cumplir a la carrera docente elaborado
obligatoriedad escolar, por Pablo A. Pizzurno. El
escuelas para “niños débiles” libro constituye una
y colonias de vacaciones. exhaustiva guía de preguntas
Este programa integral, sobre el desempeño del
destinado a moldear a las maestro que recorre cada
generaciones futuras, incluyó paso de la planificación
también, cambios en los didáctica.
programas y en la El segundo texto fue
organización del tiempo elaborado por la maestra
escolar. María Elena Altube. La
 ENSEÑANZA DE LA autora expone el programa
MÚSICA para primer grado de las
La educación musical en las escuelas de la provincia de
escuelas primarias de 1910 Buenos Aires seguido de las
presentaba algunas instrucciones para su
dificultades, la principal de abordaje. Altube desarrolla
ellas era la ausencia de en detalle cada una de las
maestros idóneos. La asignaturas seguida de un
enseñanza de la música era bosquejo de la lección.
dictada principalmente por Ambos libros constituyeron
los ex alumnos de los herramientas de trabajo de
conservatorios que adolecían los docentes para el día a día
de la formación pedagógica en la escuela.
necesaria. Por otra parte, en
un artículo publicado por
Mariano Antonio
Barrenechea en El Monitor
de la Educación Común,
sostiene que uno de los
defectos de la enseñanza
musical radica en la pérdida
de su objetivo primordial, ya
que se enseña una teoría
general de la música. Se
inculca al niño desde
principios contrarios a la
pedagogía falsas nociones
de lo que puede ser la
música, el ritmo, el tiempo y
los signos musicales.
Es por ello que, Barrenechea
sostiene la necesidad de
construir una teoría
pedagógica de la música. La
ausencia de una ‘pedagogía
musical’ ha dado un
resultado negativo en la
transmisión de los
conocimientos musicales en
las escuelas primarias.
Según el Inspector de Música
Rosendo Bavio el problema
radica en la necesidad de
formar a los maestros
normales con conocimientos
musicales. Bavio afirma que
la música no es un mero
adorno sino un factor de
educación moral y artístico y
que por ello la música debe
adquirir un lugar prominente.
Presentamos el Programa de
Música para las Escuelas
Normales de la Nación
aprobado en 1911 y 
elaborado por el Inspector
Rosendo Bavi

PROGRAMAS DE
ESTUDIO: CÓRDOBA
La construcción de los
sistemas educativos de las
provincias fue un proceso
gradual de creación de una
densa red administrativa que
acompañase con informes y
estadísticas la promoción de
la educación común.
La educación en la provincia
de Córdoba en la segunda
mitad del siglo XIX expresó la
dificultad de establecer esa
red que requería de la
elaboración de los
reglamentos, la disposición
de visitadores para las
inspecciones de las escuelas
y la formación de los
preceptores. Asimismo, la
ausencia de una ley de
educación obligatoria
dificultaba el progreso de la
educación común.
Finalmente, en 1896 la
provincia sanciona su ley de
educación y al año siguiente
el Reglamento General de
Escuelas. El empleo de estos
instrumentos favoreció la
administración de la
educación y la promoción de
la educación popular.
El siglo XX se inició con una
mayor difusión de las
escuelas primarias, con la
construcción de edificios
escolares y el mejoramiento
de las condiciones laborales
de los maestros. Asimismo,
la elaboración de los
programas de enseñanza
ocupó un lugar prioritario.
La Dirección General de
Educación de la provincia de
Córdoba, bajo la dirección del
profesor y pedagogo Pablo
Pizzurno propuso en 1916 los
nuevos programas de
enseñanza acompañados de
instrucciones didácticas para
su desarrollo. Cada una de
las asignaturas están
seguidas por las
instrucciones para su
enseñanza que indican al
maestro la forma adecuada
de orientar el aprendizaje.
Las instrucciones son
precisas, directas y
constituyen, además, una vía
de formación para el docente.
Además, Pizzurno propone
una guía para la crítica
pedagógica para evaluar las
lecciones del maestro. La
propuesta de Pizzurno
intenta paliar, como él mismo
sostuvo, los vacíos de la
escuela primaria y que la
escuela prepare para las
realidades de la vida.

 
 

LA OFENSIVA ANTILIBERAL (1930 - 1945)


En los años treinta, la crisis económica y política se afincó en el país. La primera duraría poco. En
cambio, la segunda, abrió una etapa en la que se sucedieron los golpes militares y “revoluciones” que
pusieron entre paréntesis el consenso liberal.
La crisis económica mundial, el ascenso de los movimientos ideológicos totalitarios en Europa,
repercutieron en la vida política en Argentina, conectándose con las tradiciones locales.
Crecientemente, los espacios educativos y culturales se dividieron a raíz de la lucha política.
Distintos sectores intentaron reformar el modelo educativo en concordancia con sus perspectivas
ideológicas. Las corrientes nacionalistas, liberales y de izquierda lucharon a raíz del contenido otorgado
a los planes educativos, los métodos pedagógicos y la formación docente. Pero fueron los sectores
nacionalistas quienes predominaron en la conducción de la educación.
Estos grupos proponían una organización corporativa de la sociedad, se oponían a la democracia y
creían que la solución a la crisis radicaba en un orden asentado en las instituciones tradicionales –la
nación, la familia y las agrupaciones profesionales- y en una sociedad jerárquica. En consonancia, la
reforma de la educación tuvo un lugar destacado en el intento nacionalista de reformular la sociedad
argentina.
POLÍTICAS EDUCATIVAS IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA
El intento de desterrar el Con el agotamiento del La vida en las escuelas no
laicismo y promover una positivismo surgió el fue ajena al clima político del
educación religiosa fue uno de espiritualismo que apuntaba país. A partir de los años
los ejes de la política y de las a una educación integral: treinta, convivió en las aulas
luchas educativas de este cuerpo, mente y alma. De una tendencia a la
período. La celebración del esta forma, la escuela experimentación pedagógica
Congreso Eucarístico (1934) tradicional comenzó a perder con otra corriente de cuño
en Buenos Aires contribuyó a espacio y ese lugar fue autoritario. La vida cotidiana
reposicionar a la Iglesia en la ocupado por la denominada de maestros y alumnos se
escena política nacional, en un “Escuela Nueva”, que se debió ubicar en algún lugar
contexto político en el cual los encargaría de centralizar la de estos dos extremos que
grupos nacionalistas proponían educación en el alumno y en varió en cada situación
que el país regresase a las el rescate de las específica.
tradiciones hispánicas y posibilidades con las que Por un lado, las corrientes de
jerárquicas de la sociedad cuenta él mismo para “el la escuela nueva apelaban a
colonial. hacer”. la libertad y la iniciativa de
La dirección del Consejo La pedagogía innovadora niños y docentes en el
Nacional de Educación comenzó a contar con proceso educativo. Por otro,
recayó en hombres nombres propios como José la crisis del sistema político y
vinculados en un principio a Rezzano, que influenciado el nacionalismo condujeron a
la corriente espiritualista, por John Dewey, coloca en dar un nuevo sentido a la
quienes sostenían la debate la concepción de una regulación y el orden de la
importancia de crear una educación integral formando actividad escolar.
escuela que no sólo ciudadanos para el mercado La persecución de maestros
preparara para la vida laboral, Clotilde Guillén de por su filiación política estuvo
práctica, sino también que Rezzano, que introduce la acompañada de un control
apostara por el desarrollo de pedagogía de Decroly, las incisivo sobre la actividad
la esencia espiritual del hermanas Olga y Leticia cotidiana de los maestros.
hombre. Juan B. Terán, Cossettini, Florencia Fossatti, Esto significó una mayor
presidente del Consejo, fue Delia Etcheverry, Aníbal normalización de la práctica
uno de las personalidades Ponce y el uruguayo docente, un reforzamiento de
más destacadas en la Jesualdo, entre otros. las reglamentaciones que
implementación de esta Las ideas de renovación que pautaban la vida escolar, y
corriente. Un poco después, circularon por las aulas, se un mayor control directo de
Jorge Coll y Gustavo vieron siempre acompañadas las jerarquías educativas
Martínez Zuviría fueron de ritos escolares como por sobre los maestros.
quienes dirigieron la política ejemplo las marchas
educativa, figuras claramente militares, los desfiles
ubicadas en filas católicas y escolares y la veneración a
nacionalistas. los héroes nacionales entre
La orientación de la otros, buscando de esa forma
enseñanza se tornó la educación del nuevo
nacionalista, patriótica y ciudadano.
moralizante en un grado que
no había adquirido
anteriormente. Dada esta
orientación nacional, la
educación debía plasmarse
en el desarrollo espiritual de
los niños y en la educación
de utilidad práctica.
Renegándose de lo que se
llamaba el “academicismo de
la cultura enciclopédica”, se
propuso una educación
donde la escuela era vista
como centro de trabajo
intelectual y vital.
Las ideas de los sectores
nacionalistas le imprimieron
un signo propio a las políticas
educativas que derivaron en
una reforma de los planes de
estudios (1935) y una nueva
reglamentación para el uso y
selección de los libros de
lectura y de texto (1933). La
intención de reglamentar y
regularizar bajo nuevos
parámetros la educación, se
expresó, también, en un
proyecto para unificar las
escuelas de todo el país bajo
la autoridad del Consejo
Nacional de Educación que,
finalmente, no prosperó.
Así, el triunfo de estos grupos
produjo un quiebre en las
políticas educativas, por lo
que se atacaron las bases de
la educación laica, se
intervinieron las
Universidades y el Consejo
Nacional de Educación y se
persiguió a maestros y
profesores por sus posiciones
políticas.
CINCUENTA AÑOS DE LA
LEY 1420
La historia oficial de la
educación en Argentina
En el año de 1934, el
Consejo Nacional de
Educación, decidió celebrar
el cincuentenario de la ley de
educación 1420. Para ello
convocó a todos aquellos
aficionados de la historia de
la educación en nuestro país
a presentarse en un concurso
monográfico. Se propusieron
tres ejes para el desarrollo de
los trabajos: la instrucción
primaria durante la
dominación española; la
instrucción primaria desde
1810 hasta la ley 1420; la
instrucción primaria durante
la ley 1420.
Los cortes cronológicos
definidos permiten observar
una peculiar interpretación
sobre los orígenes de la
educación y la historia misma
de la Argentina: la
importancia otorgada a la
educación durante el período
hispánico. Se trató de
vigorizar la lectura antiliberal,
donde la ley 1420 pareciera
decantar de un largo proceso
iniciado durante la colonia.
En contraposición con la
visión clásica donde los
cimientos de la educación se
asociaban a la organización
nacional, cuyos antecedentes
se situaban en la revolución
de Mayo. De esta forma se
revitaliza el pasado
hispánico, asumiéndose una
lectura propia del
nacionalismo argentino.
Se puede observar en las
páginas de El Monitor de la
Educación Común que en el
concurso se recibieron mayor
cantidad de trabajos
dedicados a la educación
durante la colonia. De tal
modo, que el tema central en
cuestión, la ley 1420, contó
apenas con la mitad de
monografías. Resaltar los
méritos de la corona
española para conmemorar el
cincuentenario de la sanción
de la ley 1420 fue, sin duda,
un gesto sugestivo de las
coordenadas ideológicas,
culturales y políticas de la
época.
 
Documentos del Consejo
Nacional de Educación
Además del concurso de
monografías, el Consejo
Nacional de Educación
realizó en conmemoración de
la ley 1420, una compilación
documental sobre el origen
del sistema educativo y la
actuación del Consejo en el
desarrollo educativo. Se
trataron de tres volúmenes
destinados a reproducir el
debate parlamentario de
1884; una memoria sobre las
escuelas públicas del
Consejo y una reseña gráfica
de los edificios escolares. De
tal modo, ideas, obras y
monumentos se unieron para
celebrar medio siglo de
educación pública.
 
LA AYUDA SOCIAL A LA
INFANCIA EN LOS AÑOS
TREINTA
Los Estados modernos tienen
una serie de instituciones
destinadas a garantizar que
los niños se conviertan en
integrantes plenos y útiles a
la comunidad nacional. Esta
atribución del Estado ha
significado un recorte del
poder del “pater familie”
sobre su prole. En forma
abstracta, puede hablarse de
dos modalidades diferentes
de intervención del Estado.
Por un lado, se ubica la
injerencia del Estado en la
formación del conjunto de la
población infantil,
independientemente de sus
formas de vida, experiencias
o situaciones específicas. Un
ejemplo claro en ese sentido
lo constituyen las potestades
del Estado con relación a la
instrucción de los niños y la
obligatoriedad de la
instrucción pública. Por otro
lado, existe otro tipo de
acciones e instituciones del
Estado que están destinadas
a actuar en los casos
considerados “anómalos”, es
decir, situaciones que son
evaluadas en términos de
conflictos, riesgos o
problemas. En esta dirección,
puede señalarse la creciente
ampliación de las facultades
del Estado para quitar o
remover la patria potestad de
los padres, uno de cuyos
hitos fue la ley de Patronato
de la Infancia (1919) por la
cual aumentaron las
situaciones en las cuales los
padres perdían el derecho a
ejercer su autoridad sobre los
niños. Durante las últimas
décadas del siglo XIX y
principios del siglo XX, cada
una de estas líneas de
intervención dio lugar a dos
ámbitos separados y
escindidos de intervención
del Estado en las dinámicas
familiares: la escuela para los
niños pertenecientes a
familias concebidas
“normales” y las instituciones
de beneficencia destinadas a
los “menores”, es decir, los
niños cuya vida se
desarrollaba por fuera del
orden doméstico instituido.
A partir de la década del 20
estas ideas comenzaron a
sufrir ciertos cambios. En
primer término, las tragedias
y muertes provocadas por la
primera guerra mundial
condujeron a resaltar los
efectos de la violencia en la
vida de los niños, reforzando
el movimiento a favor de los
derechos de la infancia
(Scarzanella, 2003). Estos
fueron promovidos por
distintos organismos
internacionales que actuaron
con renovada importancia en
Europa pero también en
América Latina. En segundo
lugar, paralelamente a este
proceso por el cual los niños
crecientemente fueron
concebidos como sujetos de
derecho, se reforzó el valor
otorgado al núcleo familiar en
la crianza de los niños. En
particular, se creó un nuevo
consenso que rechazaba la
posibilidad de que las
instituciones públicas o
privadas sustituyeran al
hogar y la vida familiar. Por el
contrario, se creía que sólo la
familia podía garantizar la
formación de individuos
equilibrados, maduros y
adaptados socialmente (Guy,
1998).
En Argentina, al igual que en
otras regiones, con la
recesión de los años 30,
ciertos sectores sociales,
intelectuales y políticos vieron
en la acción del Estado un
paliativo a las dificultades
económicas y sociales. Al
mismo tiempo, las élites
nacionales enfrentaban la
erosión de la legitimidad del
sistema político, visto
también en crisis. Esto
condujo a una revaloración
del papel de la familia en la
vida social y política. En
particular, se consideró que
la familia podría ser una
institución capaz de suturar la
conflictividad social, un
espacio donde las nuevas
generaciones se socializaran
en el acatamiento a la
autoridad, integradas a un
orden doméstico inamovible y
estático. Al mismo tiempo, se
ampliaron las medidas del
Estado destinadas al
conjunto de los niños con la
intención de contribuir a su
bienestar en situaciones
normales y sin que esto
significara separar a los niños
de su entorno familiar o
retirarle a los padres la patria
potestad (aunque esto, por
supuesto, no dejó de
suceder). En otras palabras,
se crearon ciertos
mecanismos que
erosionaban la existencia de
dos líneas de acción
escindidas en torno a la
infancia, unificando las
acciones destinadas a los
niños comunes y las medidas
tendientes a protección de la
infancia. De este modo, se
creó la Comisión Nacional de
Ayuda Escolar que estuvo
integrada por el Ministerio de
Justicia e Instrucción Pública,
el Consejo Nacional de
Educación, El Departamento
Nacional de Higiene y
Patronato Nacional de
Menores. Los objetivos eran
atender la asistencia social
directa a los niños en edad
escolar, esta consistía en
alimento (mediante la
organización de comedores
escolares) y provisión de
ropa, guardapolvos y otros
útiles escolares. Se trató
entonces de un organismo
para la ayuda social
destinada a colaborar con los
padres al sostenimiento de
los niños. Más adelante, la
Comisión sumó los servicios
médicos que incluían
asistencia médica,
odontológica, distribución de
medicamentos y control
sobre la higiene de los niños
y las familias. De esta forma
se montó un importante
engranaje mediante el cual el
Estado aumentaba sus
injerencias en el ámbito de la
familia, cumpliendo ciertas
obligaciones del padre, y
garantizaba, a la vez, que el
control de la “salud” y la
moral de los niños, sin
necesidad de apartarlos
definitivamente de sus
progenitores.

PROGRAMAS DE ESTUDIO
La década de 1930 presenta
en los países europeos el
triunfo del fascismo, el
franquismo y el nazismo. En
ese contexto, Argentina
recibe numerosos exiliados y
la escuela pública retoma su
papel de nacionalización de
los niños inmigrantes. La
preocupación sobre la
nacionalidad y el temor al
extranjero reaparece en los
discursos públicos.
El sistema educativo
argentino estableció un
cambio en la orientación de la
enseñanza y reforzó su
carácter nacionalista,
patriótico y moral. La
redacción de programas
escolares impulsados por el
Consejo Nacional de
Educación que suplantaran a
los de 1910 expresó no solo
una renovación pedagógica
sino también los nuevos fines
que la escuela debía cumplir.
La selección de los
contenidos y los métodos
para su enseñanza
estuvieron bajo la dirección
de las Comisiones de
Programas, dependientes del
Consejo Nacional de
Educación, y contaron con la
constante colaboración de los
maestros.
El programa escolar
concebido como el
instrumento que condensa
los fines de la escuela es el
puente entre el alumno y el
maestro. Por ello, las
observaciones y sugerencias
de los docentes ocuparon un
lugar prioritario. Las
principales objeciones
giraban alrededor del empleo
del tiempo, los materiales
para la enseñanza y la
dificultad de las actividades
propuestas. Los Inspectores
Técnicos que integraban las
Comisiones de Programas
recogían y estudiaban las
objeciones para su posterior
análisis. La construcción del
programa escolar constituyó
una instancia de trabajo
colectivo de la comunidad
escolar.
La consolidación de los
sistemas educativos
nacionales supuso no solo la
construcción de la normativa
escolar, la creación de una
red de escuelas y la
formación de los docentes,
sino también la elaboración
del programa escolar. 

 
LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO PERONISTA ( 1945 1955-  )
A lo largo de la primera mitad del siglo, la sensibilidad hacia los niños y la valorización de la infancia no
dejó de crecer y expandirse en distintos ámbitos de la sociedad y el quehacer público. Los niños eran el
centro de la vida familiar, las madres debían dedicar su vida a cuidarlos y el Estado tenía como tarea
prioritaria garantizar su bienestar. La niñez era considerada el futuro de la nación.
El peronismo significó un quiebre en la vida social, política y económica. Los trabajadores adquirieron
derechos sociales y ocuparon el centro de la escena. Pero, además, el peronismo se presentó a sí
mismo como un hito de la historia del país sólo comparable a la revolución de la independencia.

POLÍTICAS EDUCATIVAS IDEAS PEDAGÓGICAS PRÁCTICAS EN EL AULA


En ese marco, el peronismo La educación fue uno de los A la vez, el peronismo mejoró
le dio un nuevo significado al canales a través de los las condiciones de vida de los
valor adjudicado a la infancia. cuales avanzó la acción del trabajadores. De la mano de
Bajo el lema “los únicos estado peronista, la la bonanza económica de los
privilegiados son los niños” búsqueda de una primeros años de la
se dejaba implícita la idea de unanimidad, mediante el posguerra y del crecimiento
que la justicia social había apoyo de los trabajadores, el de los servicios y la
puesto fin a las carisma de los líderes y, infraestructura del Estado, la
desigualdades y que el crecientemente, los recortes población cambió su calidad
Estado otorgaba una a la libertad política y la de vida, se amplió el
atención preferencial a la censura de los disensos. consumo y se extendieron los
infancia en el plano material y La tarea de moldear a las derechos sociales. En este
simbólico. De un modo nuevas generaciones en las contexto, se expandió la
nuevo, el peronismo verdades peronistas se matrícula educativa, se
estableció una relación impuso como una necesidad atendió la enseñanza técnica
directa, sin mediación, con y un deber para el y los maestros participaron
los niños. En muchos casos fortalecimiento del régimen y en su calidad de trabajadores
la “politización” de la infancia del nuevo orden político. En del régimen peronista y
se desarrolló a través del esa dirección, el libro de Eva usufructuaron de sus
sistema educativo pero Perón La razón de mi vida beneficios económicos y
también se usaron otros fue considerado texto oficial sociales.
medios, mediante la en las escuelas, se
Fundación Eva Perón, como redactaron nuevos
la distribución de regalos, los programas educativos y se
campeonatos de fútbol y las impusieron celebraciones y
excursiones. conmemoraciones a tono con
el enaltecimiento de la figura
de la pareja presidencial.

EDUCADORES ARGENTINOS
Este espacio virtual, contiene las biografías de reconocidos maestros y maestras de escuela de nuestro
país, que ejercieron la docencia en diferentes épocas de la historia argentina. Educadores
argentinospromueve la difusión de los sujetos que construyeron nuestro sistema educativo nacional
desde la vida cotidiana de la escuela. Por ello, las biografías están orientadas a las inquietudes,
propuestas y debates que suscitaron en el transcurso de  su quehacer docente. Junto al breve estudio
biográfico de estos educadores se puede acceder a un listado de las obras que se encuentran en la
BNM.
 
 VICTORINA MALHARRO (12 de enero de 1881 - 8 de octubre de 1928 )
Victorina Malharro estudió en la Escuela Normal de Profesores Nº 1 de la Capital Federal y en el
devenir de su carrera docente fue Directora de Escuela e Inspectora Técnica Seccional de la Capital.
Malharro desarrolló en el transcurso de su vida una unión indisoluble entre la docencia y la escritura.
Colaboró en la publicación El Pueblo, bajo el seudónimo de Verax.  En esa publicación, que circulaba
en un público más amplio que el escolar cinco mujeres descargaban en los artículos “la rabia y la risa”
de sus tareas como maestras: críticas a la pedagogía oficial, los planes de estudio, los inspectores y las
autoridades escolares.
Más tarde, colaboró también con la revista El Hogar.  En sus artículos aparecían en escena las
preocupaciones sobre la vida cotidiana de la escuela. Algunas de ellas fueron: los textos y las
fiestas escolares, la enseñanza  de las asignaturas y el lugar de la maestra normal en la sociedad.
También, escribió un folleto que dedicó a los maestros y a todas las personas interesadas en el
adelanto de la educación común, tituladoEntretelones de la escuela primaria. El folleto expone de
manera animada una critica sagaz de la escuela y de los maestros y por ello, sus artículos suscitaron
debates en el ámbito escolar.
Su escritura también abarcó la publicación de libros de texto para los niños sobre la enseñanza de la
geografía y el aprendizaje de la lectura; novelas; cuentos; recitaciones patrióticas para las niñas y una
obra teatral.  Los libros de texto para la enseñanza de lectura y escritura iban acompañados de
orientaciones para los maestros que las solicitasen. La difusión de sus libros se realizaba en las
revistas El Monitor de la Educación Común y en La Obra.
Además, de sus publicaciones también participó de las conferencias docentes que desde fines del siglo
XIX constituían un espacio colectivo donde se exponían las orientaciones para la enseñanza.
También, sus acciones se inscribieron en el movimiento feminista de las primeras décadas del siglo XX.
Participó activamente en conferencias y Congresos como expositora.
 HERMINIA CATALINA BRUMANA (12 de septiembre de 1901 - 9 de enero de 1954 )
Herminia fue maestra y escritora. Estudió en la Escuela Normal de Olavarría “José Manuel Estrada” y
su primer trabajo fue en un 5to. grado de la Escuela Nº 3 de Pigüé, su ciudad natal. En los primeros
meses de trabajo creó la revista Pigüé, una revista literaria y social. A lo largo de su vida la docencia y
la escritura se entrelazaron y constituyeron una unión indisoluble. Herminia escribió cuentos, novelas,
obras de teatro y artículos en “Mundo Argentino”, “El Hogar”, “Caras y Caretas” y “La Nación”.
También formó parte de la Sociedad Argentina de Escritores.
En sus escritos la mujer ocupa el lugar central: la vida familiar, el casamiento, los hijos, la juventud, las
lecturas y la formación cultural. En Cabezas de mujeres, publicado en 1923, estableció diversas
descripciones y clasificaciones sobre las mujeres que intentaron romper los mitos establecidos
alrededor de ellas.
Su primer trabajo como maestra en la escuela de Pigüé fue entre los años 1917 y 1921. En ese tiempo
escribió para los alumnos Palabritas, una obra “para el corazón de los niños”. El libro de texto reunía
cuentos para trabajar en clase con el maestro. Luego trabajó unos meses en la Escuela Nº 19 de
Quilmes para finalmente enseñar en numerosas escuelas del partido de Avellaneda. Los últimos años
de su carrera, de 1941 a 1953, los hizo en la Capital Federal en la Escuela para Adultos Nº 6.
En sus recorridos por las escuelas la escritura fue el instrumento para expresar las desigualdades
sociales que atravesaban las paredes de la institución escolar en las décadas de 1920 y 1930. Sus
relatos expresan una sensibilidad diferente para observar a los niños y por ello, sus intervenciones se
alejaban de las prescripciones comunes.
Su escrito Mi alumno predilecto, del libro Mosaico, publicado en 1929
, es una muestra de ello: “Es
sucio, es desgreñado. La mamá trabaja fuera del hogar y no le queda tiempo para el hijo éste,
que casi siempre esta en la calle. Desatento en clase, no aprende nada. […] Entonces cuando
voy a reprenderlo pienso con angustia:-¿habrá comido hoy? […] En casa no le miran los
deberes, ni se preocupan que pase de grado. […] Hace unos días que este alumno me trae los
deberes. Unos deberes desprolijos en unas hojitas ajadas, con agujeros a fuerza de borrar con
el dedo o con la punta del pañuelo. Y para mí, estos deberes son los mejores, los más hermosos
que me presentan…” 
Estos escritos continúan en el libro Tizas de colores, publicado en 1932, dedicado a la Escuela Nº
10 de Sarandí, Avellaneda. Son breves relatos de situaciones de aula que develan una infancia poco
percibida pero latente en las escuelas.
La escritura también operó como espacio de reflexión sobre la docencia como profesión. En sus
escritos estuvo la preocupación sobre la maestra sin vocación que sólo trabaja por el salario y a quien
Herminia llamó la “enseñadora a sueldo”. Sostuvo Herminia que: “…viven las maestras al margen
de toda preocupación social, impermeables a toda inquietud […] Les ha bastado pasar por la
escuela normal y salir con su diploma bajo el brazo, para sentirse dueñas y señoras de su
misión. La maestra argentina vive aún en la creencia que a ella sólo le incumbe enseñar a leer, a
escribir y a hacer cuentas...”
En Tizas de colores, su escrito Respuesta a una normalista brinda los siguientes consejos a una futura
maestra: “No sé qué decirle; ¡Hay tantas cosas! Pero por ahora se me ocurre esto: -Ande por la
calle y mire viendo […]-Coquetee y tenga novio […] -Cuide su físico y su manera de vestir […]
-Cultive un arte (música, pintura), y si no puede, aprenda idiomas. –Lea, lea todo lo que pueda, lo
que caiga en sus manos…”

 ADOLFO VAN GELDEREN (10 de abril de 1835 - 3 de enero de 1918 )


Adolfo nació en Rotterdam y luego de graduarse de Bachiller en Letras en la Universidad de Lovaina
viajó por América Latina para finalmente adoptar a la Argentina como su patria. Allí desarrolló un
recorrido en diversas instituciones escolares en el momento de construcción del sistema educativo
argentino.
En 1853 funda en Perú una cátedra de Pedagogía y pocos años más tarde dicta clases en la
Universidad de Sucre. En 1856 arriba a nuestro país, primero vive en la provincia de Tucumán y
trabaja de profesor en el Colegio de La Merced. Un año más tarde viaja a Córdoba y brinda clases
como profesor particular. En1860 se instala en Buenos Aires aunque su recorrido por el país como
profesor y funcionario del Estado continuará durante toda su vida.
En Buenos Aires Adolfo rinde examen para su habilitación como docente y recibe el título de Preceptor
superior para la enseñanza primaria. Su tema de exposición fue el sistema de enseñanza desarrollado
por Lancaster denominado enseñanza mutua. Poco tiempo después, en 1861 el Director General de
Escuelas de la provincia de Buenos Aires Domingo F. Sarmiento lo designa Director y maestro en una
escuela en el Delta de Tigre. Allí pone en práctica el método de enseñanza mutuo y es supervisado por
Marcos Sastre.
Entre los años 1862 1869 y participa de la creación y dirige diversos establecimientos de
educación secundaria: el Colegio del Sud en la ciudad de Dolores, el Colegio Nacional de la ciudad de
Buenos Aires y el Colegio Nacional de Paraná.
En 1874 fue nombrado Director de la Escuela Normal de Preceptores de la ciudad de Buenos Aires.
Allí también dictó cátedra de Pedagogía e idiomas.
Además de profesor y director fue vocal del Consejo Nacional de Educación y participó del Congreso
Pedagógico Internacional (1882 ). En el marco de los debates centrales suscitados alrededor de la
Ley 1420 Van Gelderen, formó parte del grupo católico. Sostuvo una posición de intervención del
Estado en la construcción y supervisión de las escuelas y la formación de los maestros y al mismo
tiempo sostuvo la enseñanza religiosa de los niños.
Sus preocupaciones sobre la política educativa remiten a sus recuerdos de la separación de Bélgica y
Holanda en 1830 . Las consecuencias educativas acaecidas en Holanda influenciaron en su visión
sobre la necesidad de intervención del Estado en la educación; y principalmente en la creación de las
Escuelas Normales como espacio de formación de los maestros. La Escuela Normal expresa la
imposición de una norma.
En ese sentido, la redacción de reglamentos fue otro de los pilares para uniformizar la enseñanza en
los orígenes del sistema educativo nacional. En 1877 Sarmiento aprueba el reglamento para las
Escuelas Normales propuesto por Adolfo.
Por otro lado, Adolfo escribió diversas obras orientadas a la formación de los  maestros, entre las
cuales la más leída y difundida fue Lecciones de Pedagogía. El libro rescata su experiencia como
maestro en la búsqueda de un método. Por otro lado, la primera parte del libro brinda orientaciones
para ser un buen maestro: el maestro debe ser amado y debe establecer una relación con los padres
para la co-educación de los niños pero no una familiaridad de injerencia de los padres en las
disposiciones escolares.
Sus últimos años profesionales tuvieron lugar en la provincia de Córdoba donde fue vocal y luego
Presidente del Consejo Provincial de Educación en 1915.
La vida profesional de Adolfo van Gelderen ilustra el recorrido de las etapas de construcción del
sistema educativo nacional: un primer momento como maestros sin título, para luego pasar exámenes
habilitantes para la enseñanza y, por último, la formación profesional de los enseñantes; a lo que dedicó
toda su vida; logrando la profesionalización de su “oficio de educar"
HALLAZGOS EN LA BNM
Ese libro, esa revista que hace 100 años, o 50 o 20 fue tema, motivo de debate, atractivo para un
comentario periodístico y que después pasó mucho tiempo en un estante de la BNM, es un hallazgo. Y
lo es por partida doble.
Porque entonces movilizó a docentes, padres y ciudadanos; porque hoy, al recorrer sus páginas se
recupera un saber atesorado, se legitima una opinión, se revaloriza el esfuerzo de entonces.
Los hallazgos son piezas de valor histórico per se y por lo que han generado o quizás por lo que estén
por producir, que constituyen el fondo patrimonial de la BNM. Hallarlas es una invitación a consultarlas.
LOS MAESTROS DE LA PAZ
Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Fundamento
“Considero este interesante trabajo del ilustrado director de la Escuela Nacional N° 364, más que
oportuno, de un indiscutido interés moral en estos momentos. Si los maestros han podido ganar
alguna vez guerras inculcando odios, tiempo es ya de que nos propongamos ganar la paz,
inculcando – como supremo deber – el amor al prójimo, sin fronteras de ninguna especie (…)
Lean los maestros argentinos este meritorio trabajo, mediten y dispónganse a la acción en
beneficio del país”
Hoy presentamos “Los maestros de la paz”, escrita por Hernando Molinari, con un juicio crítico del
Director de la Escuela Normal Mixta de Goya, Osiris González, publicada en Goya, Corrientes en
1932 y dedicada por el autor “al gran maestro de la paz, Pablo A. Pizzurno”
 
Llamamiento
“Al Magisterio de mi Patria, para que are hondo en el alma del niño y siembre profundo
simientes de valor, de concordia y de respeto”
La gran guerra dejó sus marcas elocuentes de lo que significan sus secuelas y las derrotas. Con esas
imágenes, cada vez son más las personas que se inclinan al pacifismo sincero. “Así lo han
comprendido todas las religiones, al apoderarse del niño desde su cuna y al defender con todos sus
poderes el derecho a educarlo” sabiendo que las sociedades y los tratados podrán resultar efímeros,
pero, que la escuela seguirá siendo la única institución que transformará el carácter de la humanidad.
 
Tarea
“¿Cómo comenzar? Estudiando y acumulando una gran cultura que tenga sus raíces en la
naturaleza”
Para ello es necesario despertar en el niño, la conciencia, “llenar el vacío de la mente infantil con sanas
ideas de paz” y luego “dejar el campo libre para que florezca toda clase de vegetación”, con la
indispensable ilustración por parte del maestro, “autoridad moral que atraiga las miradas del mundo y
pueda así influir en su medio, sobre el niño así como sobre el gobernante”
El maestro será quien enseñe al niño “el patriotismo y su defensa sin brillo y sin opacidad. El brillo es
peligroso porque lleva a la ceguera de la guerra y la opacidad es perjudicial por implicar el relajamiento
de la enseñanza civil y ciudadana.
Ana Diamant
LOS METODOS DE LECTURA
Enseñar a leer
“Es general entre los pedagogistas la opinión de que no hay cosa más difícil en la ciencia de la
enseñanza, que el capítulo METODO DE LECTURA. La dificultad está comprobada por el gran
número de concepciones teóricas i de prácticas diferentes que se han dado a conocer en los
últimos cincuenta años. Las divergencias de parecér son pues, tan naturales, como necesario es
procedér con mucho estudio i con mucha prudencia toda vez que haya que prestar adhesión a
una doctrina, sea para difundirla o sea para aplicarla en la escuela”
Hoy presentamos “Los métodos de lectura. Con motivo de las opiniones de D. Albino Benedetti”,
del Dr. F. A. Berra, publicado en Montevideo por la Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes en
1889. El ejemplar está dedicado por el autor a Juan M. de Vedia.
 
Los métodos de lectura
“Piensa el señór Benedetti que los métodos de lectura son de tres clases: sintéticos, analíticos i
mixtos. ”
Con el método analítico, se enseña “el nombre o el sonido de las letras, luego a combinár estos
elementos en sílabas; i, por último, a componér palabras con las sílabas”.
Con el método analítico, “se empieza por la palabra o por la proposición, consideradas como un todo,
se pasa a las letras, i, se concluye comparando palabras análogas para conocér los sonidos
correspondientes a cada letra i a cada sílaba”.
Con el método mixto, se “empieza por la palabra, analiza sus letras o sonidos simples, i con estas letras
o sonidos forma nuevas sílabas i palabras”
“Así define los tres métodos mi amigo. Si en materia metodológica bastara con un poco mss o menos,
nada objetaría a esas definiciones. Pero, como en todo poco mas o menos hay mezcla de cosas
buenas malas, o de falsas i verdaderas; i, como debe desecharse en la enseñanza todo lo que sea
falso o malo, aunque sea poco, por evitár los efectos inconvenientes que engendra, es necesario
preferir lo preciso a lo “poco mas o menos” que es como decir exactitúd científica a la aproximación
empírica”
 
La comprensión de lo leído
“El señór Benedetti piensa, con mucha razón, que no se ha conseguido todo con enseñár a leér
las palabras, pués sabér leerlas i nó entenderlas es poco más que no sabér nada”
Se lee para saber qué expresa el escrito “i mal se consigue este fin, toda vez que no se habitúa a
prestár atención, a la vez que a los caracteres gráficos, a los pensamientos que con ellos se significan
indirectamente”
Pero, los métodos usados en épocas en que la pedagogía no había convencido a los maestros de que
la enseñanza primaria debe hacerse de modo que agrade a los niños, que les haga gozar, que
despierte el interés, hicieron que ”los doctos derramaran su erudición en cartillas i cartones de lectura, i
en catecismos de religión, de gramática, de arotmética, de geometría, de álgebra (…) como la
severidad con que los maestros exigían que sus discípulos dieran las lecciones recitando palabra por
palabra (…) i castigaban la falta o cambio de cualquiera voz con penitencias i palmetazos, cuando nó
con crueles zurriagazos o con las afrentosas orejas de burro”
 
La conclusión sobre los métodos
“Por el resumen que he hecho de las opiniones del señór Benedetti se puede colegir cuál es en
su concepto el mejor método i cuál es el peór”
El peor es el sintético, el mejor es el sintético y el mixto por un lado “analiza i tiene las bondades del
analítico, por otro lado abandona el análisis al llegar a los elementos i pasa a la síntesis, con todas las
inconveniencias (…) como son la dificultad de pronunciár los sonidos simples consonantes, i el no
significár ninguna idea los elementos y las sílabas, que son meras abstracciones”
Así se demuestra que Benedetti confunde “con las cualidades propias de los métodos, condiciones que
no les pertenecen” e incurre en cuatro inexactitudes, que son afirmar que el método analítico – sintético
sigue la buena vía, afirmar que por él se pasa a componer sílabas y palabras; suponer que el método
mixto resuelve problemas de pronunciación y asegurar que los ejercicios de pronunciación no
despiertan interés porque no expresan ninguna idea.
“Así pues, juzgados con imparcialidád los métodos de que he hablado, i con prescindencia de todo lo
que no les es inherente, puede formarse esta escala
Peores que todos: el sintético deletreo i el de palabras.
Buenos en parte i en parte ineficaces: el analítico i el sintético fónico.
Mejor que todos: el analítico – sintético”

LA EDUCACION DE LA MUJER. TRATADO DE PEDAGOGIA


PARA LAS MAESTRAS DE ENSEÑANZA PRIMARIA Y
ASPIRANTES A MAGISTERIO
Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Del prólogo
“A mi revisión y censura confió Vuestra Excelencia Ilustrísima, la obra escrita por los profesores
(…) Leída detenidamente y á mi juicio, es un trabajo importante, redactado sin pretensiones
altivas; pero con maduro criterio, recto sentido y espíritu cristiano”
Hoy presentamos “La educación de la mujer. Tratado de Pedagogía para las maestras de primera
enseñanza y aspirantes al magisterio”, escrito por Pilar Pascual de Sanjuan y Jaime Viñas Y Cusi,
maestros – directores de escuelas públicas de Barcelona, con un prólogo del censor Maestro Ilustre Sr.
Dr. Eduardo María Vilarrasa, con dignidad de Arcipreste. Fue Publicado en Barcelona por el editor
Antonio J. Bastino en 1896 . Forma parte de un conjunto de obras que incluyen temas de anatomía,
gimnástica y material escolar.
 
Del motivo de la obra
“Agotadas las obras de Fonoll y Lledós, especialmente consagradas á la enseñanza de la
Pedagogía á las aspirantes al Magisterio y Maestras de primera enseñanza, apenas si existe obra
alguna que pueda llenar el vacío que aquellas obras dejaran, para texto en las Escuelas
Normales de Maestras, y servir de guía á la Mujer en el arte de enseñar á la niñez, arte que se
diferencia esencialmente según el sexo, y que requiere datos y lecciones especiales para cada
uno, si ha de ser racional y lógica la enseñanza”
Las obras mencionadas, sin bien resultaron útiles, “carecerían hoy del sentido moderno pedagógico que
lleva consigo el progreso en este arte” que le suman el saber y la experiencia de sus autores, que le
suma “carácter y mérito” a esta nueva publicación de 384 páginas “de esmerada impresión,
encuadernado con cubierta de percalina y plancha alegórica”
 
De la orientación de la obra
“Es la pedagogía el cúmulo de reglas en que basan el ejercicio de su noble profesión los que se
dedican á la enseñanza de la niñez, por lo tanto, la bondad ó malicia de los principios
pedagógicos se refleja en la escuela, porque ellos forman la norma directiva de los profesores.
La pedagogía es el catecismo del profesorado”
Por eso, la importancia de “que el libro que guía al profesor en la aplicación de sus doctrinas, consejos
y preceptos, esté inspirado por la verdadera fe y la más sana moralidad”. Con el mismo criterio
deberían estar pensados “los libros que sirven de texto á los varios ramos que hoy abraza la totalidad
de la enseñanza primaria”
Es en la escuela, en la sociedad contemporánea, donde se orientan los sentimientos y la inteligencia,
“donde generalmente se practican estas altas funciones propias de la paternidad y maternidad” por lo
que no puede desconocerse la importancia de ilustrar al profesor, “para que base el cumplimiento de su
fecundísima misión en recta, sana, firme y por todos conceptos saludable pedagogía”
 
De la necesidad de la obra
“No abundan en España los libros que esta fecunda materia estudian y desarrollan; y como los
en el extranjero publicados adolecen casi todos de las debilidades morales y doctrinales
nebulosidades que inficionan hoy la atmósfera universal, plausible es que se escriban tratados
de este importante arte…”
La pedagogía debe, entre otras cosas “evitar el contagio del extranjerismo” ya que el profesor debe
dibujar en el niño la fisonomía del futuro, del hombre genuinamente español, independiente de otros
sistemas.
 
Del contenido de la obra
“… al no contener ella, en mi juicio, nada contrario ni divergente del dogma y de la moral de
nuestra santa religión y el estar por lo tanto en armonía con la enseñanza de la iglesia, me
proporciona el gusto informar (…) que juzgo digna de que se conceda, por su alta autoridad, el
permiso de publicarla”
En los capítulos preliminares se aborda el valor de los estudios pedagógicos, ideas referidas a la
educación, a sus agentes, a las necesidades y medios de la época y de los sexos.
Luego se despliegan conceptos referidos a la educación física, la educación intelectual, la educación
religiosa, estética y moral, junto a las particularidades que deben tener el edificio y el mobiliario escolar,
para desarrollar finalmente ideas referidas a la enseñanza de la moral, la lectura, la escritura, la
aritmética, las labores, la economía, la higiene doméstica, sin faltar reflexiones que mencionan ideas
sobre la organización de la escuela, la disciplina, las bibliotecas, los museos, las colonias, las
excursiones, y los deberes y obligaciones de los maestros.

“LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Inclusión
“Para que nuestro país pueda alcanzar en el futuro toda la grandeza que sus propios medios
naturales le señalan, organicemos la Escuela Primaria de modo que, su acción, influya franca y
decisivamente para formar, en los niños, hábitos de trabajo”
Hoy presentamos la “La nueva orientación de la escuela primaria”, del Maestro Normal Nacional
Avelino P. Maure, publicada en Mendoza por los Talleres Gráficos “La Lucha” en 1920 . El ejemplar
está dedicado por su autor “Al distinguido ciudadano que rige los destinos de la instrucción pública, Dr.
Ángel Gallardo” en julio de 1921 .
 
La motivación
“Me ha decidido publicar en este folleto algunos de los trabajos que tengo escritos sobre temas
educacionales, con el bien inspirado propósito de dar a las ideas que informan esos temas, una
mayor propaganda entre las personas capaces de influir de un modo eficáz para que la
enseñanza en nuestra Escuela Primaria, tenga todo el desenvolvimiento y toda la eficacia
necesaria para que ella pueda influir de un modo preciso y saludable en la solución de muchas
cuestiones que hoy, como ayer viene ejerciendo una influencia obstruccionista en el proceso
educativo que el país sigue…”
Una de esas ideas es la implantación de la escuela con orientación agrícola que llevaría a “elevar a
nuestro hermoso país a que sea un factor ponderable de la civilización entre los pueblos progresistas”
desarrollando y estimulando el hábito del trabajo.
Otro de los temas favoritos es el de la “necesidad del cultivo del sentimiento nacional” que los pueblos
necesitan para labrar su engrandecimiento y asegurar su tranquilidad.
 
La orientación agrícola – ganadera de la Escuela Primaria
“Las gestiones didácticas que hemos realizado hasta el presente, han merecido todo el
contingente de parte de los señores maestros, lo que significa un reconocimiento de las
bondades de aquellas gestiones, como así mismo (…) la más alta satisfacción de las
autoridades escolares”
Entre las novedades que se quieren implantar, figuran nuevos tipos de escuela, la escuela chacra y la
escuela granja, con una misión que no debe ser otra que “formar hombre buenos y laboriosos con una
fuerte dosis de conocimientos bien asimilados y on un espíritu utilitario que permita la transformación
del niño en un ciudadano capaz de luchar con eficiencia contra los inconvenientes de la vida”
Las finalidades de este tipo de escuelas son, por lo menos, de dos órdenes: económicas y morales.  
Económicas porque tanto “la escuela del presente como la escuela del porvenir debe enseñar a ganar
el sustento diario” 
Moral porque serán los verdaderos dueños del producto de su trabajo y despertará “en sus almas el
respeto y cariño a los trabajadores, base esencial para hermanar a los hombres de todas las
condiciones sociales”
 
La necesidad del cultivo del sentimiento nacional
“El buen maestro es elemento distinguido, factor principalísimo y eficiente en los arduos y
trascendentes problemas cuya solución le incumbe afrontar y resolver a la escuela (…) el
infundir en el corazón del niño el muy noble y altruista sentimiento de la nacionalidad,
incrustándole, por decir así, en sus almas, la visión clara y radiante de esencia divina que se
traduce en nuestro lenguaje con el muy simbólico nombre de patria” ”
A la escuela y al hogar le corresponden contrarrestar el influjo del cosmopolitismo “entiviando en el
corazón argentino el bello sentimiento patrio (…) fundamento para la existencia de nuestra joven
nación”
Hay que reconocer que el extranjero es un factor de progreso “que se acentúa día a día en este rico y
generoso suelo” y que encuentra aquí “beneficios de todos sus esfuerzos como de todos sus sacrificios,
porque existen en nuestro país leyes libérrimas, inmensas riquezas fáciles de explotar, como la
ganadería y la agricultura y las industrias derivativas (…) nuestra fértil campiña profusamente regada
por hermosos y grandes ríos que patentizan de un modo elocuente la prodigalidad de la madre
naturaleza”
 
La enseñanza de la historia
“La escuela, que tiene la altísima misión de modelar de cada niño al hombre justo, al buen padre
de familia y al honesto ciudadano ¿por qué no ha de llevar al conocimiento del padre ó tutor de
aquél, como al de la sociedad en general, lo que la escuela hace en el sentido de llenar su
elevada tarea?”
Las exposiciones escolares reportan ventajas en tanto reflejan los esfuerzos de los encargados de
dirigir la enseñanza. En ellas deben exhibirse los trabajos especiales, los cuadernos de aritmética, de
escritura, de dibujo, en tanto que “todo conocimiento es útil la hombre y todos son concurrentes para
que ascienda y siga adelante en su perfeccionamiento” y la historia es “la archivera de experiencias que
en la lucha de la vida, han conquistado las generaciones de todos los tiempos”
La historia, “bajo el nombre de educación moral, puede y debe enseñarse desde los primeros años,
empleando la biografía o la anécdota y aquella será provechosa, siempre que se tenga en vista los
fines a que debe tender esa enseñanza”

“INFORME SOBRE EL SISTEMA GRADUAL CONCÉNTRICO”


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
La propuesta
“(…) conocido el mal no queda sinó curarlo y conocido el remedio no queda sinó aplicarlo. Con
esta convicción es del caso emprender la magna empresa lanzando de lleno á la República en el
camino de la instrucción y fomentando por todos los medios los estudios que dilatan el espíritu
y purifican el corazón…”
Hoy presentamos “Informe sobre el Sistema Gradual Concéntrico” de Eduardo Perou, presentado al
Dr. Emeterio Tovar, Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Bolivia, por el Sr. Heriberto Gutiérrez,
Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile, publicado por la Imprenta y Litografía de “El Nacional” en
La Paz, Bolivia, en1893 .
 
El contexto
“(…) se sirve U. emitir las opiniones más justas sobre el sistema de enseñanza llamado “gradual
concéntrico” demostrando con sobrios é irrefutables razonamientos su inconveniencia de
actualidad para adoptarlo en nuestra patria, donde (…) las convulsiones políticas que la han
agitado no han dejado una sola de nuestras instituciones sin absoluta relajación”
La enseñanza, ha sufrido. La instrucción pública ha bajado su nivel. “Para levantarla de su postración
se hace difícil entrar de lleno á su reforma, porque salen al frente ciudadanos patriotas que quisieran
efectuarla de un día para otro” proponiendo se implante el método gradual concéntrico. Mientras tanto
otros, cercanos al gobierno, insisten en la necesidad de una “conveniente preparación para llegar al fin
deseado” La publicación en la prensa de sus particularidades “estimulará al cuerpo docente de nuestra
patria para el estudio de tan importante materia, así como á todos nuestros hombres ilustrados y
calmará, no lo dudo, las impaciencias”
 
Los antecedentes
“Desde que Chile ha adquirido autonomía propia, ha dado suma importancia á la Instrucción
Pública (…) Escuelas Normales de Preceptores, las que experimentando las transformaciones y
mejoras marcadas por la práctica y los adelantos de la Pedagojía, han adquirido hoy un grado tal
de progreso que superan á cuanta esperanza se había concebido”
El gobierno de Chile no ha escatimado esfuerzos de ninguna especie, y por ende, la enseñanza dirigida
a formar maestros, está a la altura de las mejores de Europa, ha mejorado edificios “introduciendo
cuanta mejora se ha creado en el Viejo Mundo” tanto para las escuela normales como para la
instrucción pública, esperando que el pueblo sea “moral, trabajador, inteligente, productor y amigo á la
vez de la libertad y del órden”. Si la escuela tiene tanta importancia, “es claro que quienes se consagran
á su ejercicio han menester de un aprendizaje especial, teórico y práctico, tanto más que la profesión
de educar e instruir es una de las trascendentales, complejas y delicadas”
 
La enseñanza
“La Pedagojía moderna ha hecho progresos notables en todo lo que se refiere á la segunda
enseñanza. Las lecciones de hoy no son ni parecidas á las de ayer. Los métodos han cambiado
por completo”
Por y para ello, la carrera del profesorado requiere de una larga preparación, de una compleja
organización, para que sea lo fecunda y seria y a la altura de “los nuevos métodos de enseñana y al
elevado concepto de las ideas”. Así lo han entendido las principales naciones como Francia, Alemania,
Austria, España e Italia y los “espíritus más notables” como Montaigne, Descartes, Rousseau, Bacon,
Locke, Spencer, Mann, James, Herbart, Pestallozzi, Froebel, Comenio. “una ciencia formada por
inteligencias tan eminentes merece sin duda alguna un estudio especial”
 
El sistema
“El sistema concéntrico de estudios consiste en el aprendizaje simultáneo de las principales
ramas del saber humano en todos los años de que se compone el curso de instrucción
secundaria.”
Es armónico e integral, ayudando a que “en las naturalezas tiernas” el espíritu no se fatigue. Interesa
tanto a la memoria como a la imaginación. Así “el cerebro está siempre listo á recibir nuevas
impresiones, distintos conocimientos”.
Cada rama de conocimiento humano se enseña desde los primeros hasta los últimos cursos en forma
concéntrica, ensanchando paulatinamente hasta llegar al “desenvolvimiento completo de la materia” 
La ventaja del nuevo sistema sobre el antiguo – que no repetía en los años siguientes lo que se había
enseñado en los anteriores – es que las ideas no se olvidan enteramente, sostenida en la idea de que
“la facultad que no se ejercita declina y acaba por perderse”ía enseñado en los anteriores – es que las
ideas no se olvidan enteramente, sostenida en la idea de que “la facultad que no se ejercita declina y
acaba por perderse”

ALGUNOS ARTÍCULOS SOBRE LOS VICIOS DE NUESTRA


EDUCACIÓN”

Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
“Aspiración de luz y progreso”
“La constitución del 53 fué su expresión (…) Uno de los primeros artículos de nuestra ley
fundamental, exige que la constitución de cada provincia Confederada asegure la educación
primaria gratuita, estableciendo así como condición de admisibilidad de la Confederación, lo que
para los individuos es una condición implícita de ciudadanía en la acepción propia de la
palabra”
Hoy presentamos “Algunos artículos sobre los vicios de nuestra educación”, de Emilio B. Godoy,
Ingeniero Geógrafo y de Minas, Director de la Escuela Nacional de Ingenieros de San Juan, publicado
en 1878 .
 
“El agente capital”
“Los maestros no existen á la verdad; y quedarán esterilizados en gran parte los esfuerzos de la
Nación y de las Provincias para promover la educación popular, mientras no los tengamos con
la vocación y las aptitudes de su elevado ministerio”
La nación ya ha dado un paso es esa dirección, con el número de estudiantes que reúne la Escuela
Normal de Paraná, venidos de diferentes provincias “que principia á adquirir fama por la excelencia de
sus métodos, de su disciplina y de su dirección” Los resultados de los exámenes de los últimos tiempos
han expandido las esperanzas “de las personas competentes que tenían encargo de presenciarlos”
 
La lectura
“¿Cuál es aquella escuela en que se practica el sistema de reasumir y esplicar el sentido de
cada oración? Este bello ejercicio de atención y memoria lo hemos visto practicar en una sola
escuela particular de Mendoza”
La formación lectora está dirigida “á cultivar la inteligencia, el lenguaje y aun la composición, no solo
para los tiernos niños que aprenden á leer, sino aun para los adultos”
La buena dirección de este método depende del preceptor, del “acierto en la elección de los temas de
lectura, del arte que emplee en poner al alcance del niño lo que se ha escapado á su comprensión, de
la habilidad con que esplote las infantiles nociones preexistentes”
Para ello, “nada mejor que instruir al preceptor acerca de la índole de la infantil inteligencia, que esas
esploraciones de una mente cultivada, escudriñando la del niño y tratando de hacer surgir de ella lo que
naturalmente puede producir”
 
Un plan de estudios
“Dos estremos pueden tocarse en un plan de enseñanza (…) Exageración en la clasificación
lógica de los estudios en que, á fuerza de querer establecer distinciones, se priva a cada estudio
de los recursos que procuran los demás; y embarazosa confusion, cuando á fuerza de pretender
que todos los ramos precedan á todos, se multiplican hasta el absurdo los ramos simultaneos,
haciendo frívola y farsaica la enseñanza”
Es que “ninguna ciencia se excepciona; cada una paga tributo á las demás” No se puede estudiar
química sin saber física, ni matemáticas sin ciencias naturales y “á su vez todas son tributarias de la
filosofía, en que con todas quedan incluidas”
Los planes que tanto distinguen, aíslan y los que mucho aproximan, confunden.
 
Los estudios superiores
“Hoy se ha agregado á la facultad de derecho, la de ciencias físicas y mate máticas,
comprendiendo la zoología, botánica, mineralogía, física, química y matemáticas. Cada una de
estas cátedras tiene su museo, gabinete o laboratorio anexo, ricamente dotado y se encuentra
regenteada por un profesor especialista ”
De los estudios secundarios se espera que al ingresar a la universidad los alumnos tengan los
conocimientos necesarios para abordarlos. 
La verdadera misión de la facultad de ciencias “es formar ciertos profesores de liceo, hombres que se
consagren con pasión á cierto ramo de la ciencia, coleccionistas empeñosos que completen los museos
de historia natural” en un país que necesita “de ingenieros hijos del país que puedan ser jueces
capaces de honrar al sabio estranjero y arrancar la máscara al charlatan esplotador”

“PROYECTO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN


INDUSTRIAL”
Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Materializar una necesidad
“La enseñanza industrial en el país viene a dar solución integral a un aspecto de la educación
pública casi completamente descuidada por nuestros gobernantes (…) Los prejuicios por los
títulos académicos han llevado a nuestra juventud por sendas equivocadas quedando las
industrias desposeídas del concurso de los técnicos, siendo que tanto necesitan de su
eficiencia y contralor”
Hoy presentamos “Proyecto del Consejo Nacional de Educación Industrial” elaborado en 1935 ,
dirigido al Presidente de la república Agustín P. Justo, impreso en los Talleres Gráficos Pila de Buenos
Aires. El ejemplar está dedicado por el Prof. Dr. Carlos Sobiesky, Presidente de la Comisión Pro C. N.
D. E. I., fundador de varios institutos industriales en América y Europa, poseedor de varios títulos
universitarios y miembro de las Academias de Italia, Alemania, Francia y Suiza.
 
La génesis
“Existe una clase social que dentro del ambiente general del país no encuentra adonde orientar
sus aptitudes, ya sea por carecer de medios económicos o por encontrarse huérfanos de todo
apoyo colectivo”
El país requiere prepara a los jóvenes para que se incorporen a las industrias y para ello los poderes
públicos deben involucrarse con esa necesidad.
Por otra parte, se incrementa la cantidad de padres que inducen a sus hijos a elegir carreras técnico
profesionales, pero, sólo ingresa a la escuela Otto Krause el 20 % de los aspirantes, el resto,”queda en
la calle a engrosar la caravana de jóvenes desorientados tan propensos a extraviarse en la senda de la
vida”
Para dar una respuesta a esta situación, se conformó una comisión que sesionó por primera vez el 15
de octubre de 1934 en la sede del diario La Razón, a la vez que se solicitó a los partidos políticos
que incluyan este tema en sus plataformas, a la prensa que lo difunda, y al pueblo en general que “se
sume a esta lucha por un ideal de beneficio colectivo”
 
El carácter de la enseñanza industrial
“La enseñanza industrial se imparte en la Argentina en más de 100 establecimientos de distintas
categorías y dependencias; no hay uniformidad en los planes, no existe correlación en los
estudios, y ese estado de las cosas hace que se malgaste dinero y se esterilicen esfuerzos”
esta enseñanza, que es amplia, costosa y de gran importancia para el porvenir del país, necesita una
ley similar a la de la enseñanza primaria, y dado que ninguno de los ministerios está capacitado para
gobernar un organismo tan complejo” requiere de la participación de las organizaciones industriales y
obreras y de la creación de un Consejo nacional de Educación Industrial.
En la reunión fundacional se designó una comisión integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores y
Culto, Dr. Carlos Saavedra Lamas, el Arzobispo de Buenos Aires, diputados, senadores, militares y
ciudadanos destacados, que entrevistarían al Presidente de la Nación para interesarlo en el proyecto.
La cita se produjo el 24 de noviembre de 1934 .
 
Las repercusiones
“Un numeroso grupo de profesores, encabezado por diversas personalidades pertenecientes a
los círculos más representativos, ha puesto en manos del presidente de la República un
proyecto de capital interés. Tiende sobre todo, a fomentar la enseñanza de las materias
industriales en todo el país, dándoles el rango que debe corresponderles en la hora actual y
tratando de unificarlas en forma conveniente para el porvenir de los estudiantes (La Razón;
27/01/35”
La prensa se hizo eco de este hecho y en los días sucesivos a la ebntrevista con el Presidente de la
Nación, se publicaron notas en todos los diarios al tiempo que se avanzaba con el esquema de
organización del Consejo, la tarea de unificación de establecimientos, y la revisión de los planes de
estudios.
El proyecto que se formuló, contempló, además de la conformación del Consejo, su autonomía
económica y la organización de los establecimientos. Revisaba el tipo de escuela an la que se
impartiría la enseñanza industrial, especificando incumbencias tanto para las escuela politécnicas, las
industriales y las normales profesionales. También dedicó espacio a analizar el funcionamiento de las
escuelas profesionales, las elementales, las cooperativas y las complementarias para obreros.
Ana Diamant

“DE LA GRACIA EN LA ESCUELA”


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas, otras
preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Consagrarse a la escuela
“Fue al comienzo de esta venturosa etapa, al entrar en posesión de su cargo escolar, cuando
Herder, mozo de veinte años, radiante de entusiasmo y esperanza, en los días de júbilo en que la
población entera festejaba la fecha del advenimiento al trono de la emperatriz Catalina, se
levantó en la solemnidad de una sesión académica, ante las autoridades oficiales y los
profesores ancianos – recordando quizá la Maestro entre los doctores del Templo-, para leer,
emocionado, este discurso `De la gracia en la escuela´…”
Hoy presentamos “De la gracia en la escuela” Ca. 1934 , de la colección Ciencia y Educación de
Ediciones de la Lectura, publicado por la Imprenta de Caro RAgio en Madrid.
 
Noticias sobre el autor
“El cántico en el templo, los azotes en la escuela del áspero rector Grima; las libres horas de
lectura y de ensueño, escondido entre las ramas de un árbol, son los recuerdos de la niñez (…)
Sentíase inclinado al sacerdocio. Nacido en casa del maestro de primeras letras, a la sombra de
un campanario rural, Herder había de consagrar toda su vida a la Escuela y a la Iglesia…”
Herder nació en 1744 en Konigsberg, en una casa humilde. Su padre era el sacristán y maestro
elemental de la parroquia. La falta de medios económicos no fueron impedimento para que a los 18
años se matriculara en la Universidad en Teología y fuera asistente a la cátedra de Kant. Se costeó sus
estudios como maestro, luego inspector y finalmente como profesor, ocupando a los 20 años el cargo
de colaborador de la Escuela Catedralicia de Riga, combinando en su haber cultural los aportes de la
antigua ciudad hanseática, de la civilización alemana, rusa y prusiana “en una Europa donde eran
posibles grandes focos de cultura en pequeñas Cortes y minúsculos estados”
 
Itinerario de vida y profesional
“Todo el ambiente pedagógico acostumbra a ser íntimamente antiestético. Nos cuesta concebir
que el verdadero maestro se parece más a un poeta que a un archivero. Y sin embargo lo
primero que necesita la escuela es arte, no ese arte convencional, disecado para usos
pedagógicos, sino arte sincero (…) asequible al alma del niño…”
A los 25 años Herder dejó Riga. Recorrió Francia e Italia. En Estrasburgo, trabó amistad con un
estudiante de Derecho “mundano el ilustrado, vestido de seda, a la moda del clero francés”, Juan
Wolfang Goethe. Esa relación influyó poderosamente en ambos, sobre todo a partir de la invitación que
este le hiciera para instalarse en Weimar, especie de “corte de filósofos y artistas” en la que produjo
gran parte de sus obras descollantes a la vez que renovó la segunda enseñanza, y fundó en 1788
una Escuela Normal, seminario para maestros.
Las dificultades materiales no lo abandonaron nunca, a las que se sumaron, con los años, problemas
de salud, cambios de humos y divergencias políticas.
 
Desde la cátedra
“¿Quieres ser un maestro de la gracia? Sé jovial, como la infancia; puro como la inocencia;
amoroso, como un padre; libre, como la verdad; fiel a tu patria”
No es extraordinaria erudición lo que necesita un maestro sino “talento, a fin de que sepa llevar las
ciencias al corazón de los alumnos, de una manera fácil pero profunda; como un juego, pero con toda
su plenitud”.
No se trata de aprender por aprender, con “odiosas lecciones, recitarlas y derramar en seguida sobre
ellas la copa del olvido”. Mientras el estudiante no descubra un atractivo en la materia de estudio, no le
va a interesar y el aprendizaje será sólo una penosa tarea.
Proponía invitar a no hacer “enfadosos sino agradables los días de tu mocedad (…) dame tu mano (…)
En tu mano tienes también la dicha y la infelicidad de tu maestro.
Reclamaba confianza hacia el enseñante “para que crea que sé lo que digo, que hablo con veracidad y
que solo quiero su bien” sólo posible por “el tractivo que es propio de la verdad y de la amable virtud”
Ana Diamant
“CONCLUSIONES APROBADAS. PRIMER CONGRESO DE
ESTUDIANTES NORMALISTAS”
Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas,
otras preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Para los de vocación actual y futura profesión
“La sesión inaugural del Primer Congreso de Estudiantes Normalistas, acto que se llevó
a cabo el 25 de Octubre, en la escuela normal Nº 4, logró despertar singular interés,
tanto entre los estudiantes de las escuelas normales, como en los círculos docentes de
la capital y del interior.
Asistieron a dicho acto, lo mismo que a la sesión de clausura, los señores Pablo A.
Pizzurno, Avelino Herrera, Leopoldo Lugones, Ernesto Nelson, Jorge A. Boero, José V.
Zubiaurre y otros distinguidos educacionistas, hallándose también presentes algunos
instructores de instrucción primaria, varios directores de escuelas normales, el
presidente de la Federación Universitaria Argentina señor Julio V. González,
representantes de la prensa y numerosos profesores y alumnos”
Hoy presentamos “Conclusiones aprobadas. Primer Congreso de Estudiantes
Normalistas” realizado en Buenos Aires, ente el 25 y el 31 de octubre de 1919, publicado
por la Imprenta Mercatali en 1920.
 
Así la tarea
“La labor docente es dura y austera, pero está constantemente estimulada por el brillo
inteligente de los ojos de los alumnos y tiene la inapreciable recompensa de la generosa
cosecha de los afectos y los buenos sentimientos sembrados en sus tiernos corazones,
que hace olvidar todos los esfuerzos que cuesta su sublime germinación”
El presidente del Consejo Nacional de Educación, en su carácter de presidente honorario del
congreso, abrió la sesión inaugural destacando la trascendencia de ocuparse “desde ahora, en
establecer claramente los fundamentos, puntos de partida y propósitos de la acción
educacional que pronto os será confiada”
También invitó a pensar que quien busque “notoriedad o riqueza, no sea maestro”, que es una
actividad sostenida en la modestia, la perseverancia, la abnegación y el patriotismo.
Destacó que para poder enseñar, hay que saber mucho y que es el propio alumno quien
“siente cuando su maestro está diciendo todo lo que sabe sobre un asunto dado y agota, en su
exposición hasta el fondo de sus conocimientos superficiales y cuando por el contrario, detrás
de lo poco que dice (…) se abre la vasta perspectiva de lo que no dice, conocimiento profundo
que le permite escoger lo más importante o lo más interesante y relacionarlo armónicamente
en el cuadro general de los conocimientos humanos”
 
La mirada estudiantil
“Cada uno de nosotros va a tallar su propia vida en el grave silencio del estudio o en el
tumulto de la acción (…) La instrucción pública de nuestro país está cruzando por horas
angustiosas. Unas a otras se suceden con inusitada violencia, las huelgas
universitarias, estallan rebeliones y conflictos en los institutos de enseñanza secundaria
y normal (…) la prensa diaria viene llena con las crónicas y los comentarios de estos
sucesos deplorables, pesa en los hogares una atmósfera de triste incertidumbre”
El presidente del congreso, Sr. Allende, refirió también a la responsabilidad de “agrandar y
embellecer la patria (embelleciendo el alma de los niños) por la bondad del propio corazón, por
la dulzura de la propia vida” como la misión más alta a la que se puede aspirar, y que será feliz
“aquel que, con más profunda fe, con más sincero amor, siembre la bondad de su vida en el
alma diáfana de sus niños”
Este compromiso no quita la importancia de sumarse a “los campos enardecidos de la lucha
(sintiéndonos hermanos con los obreros que fueron y los más nobles trabajadores que
vendrán)” llevando “el espíritu sereno y el corazón alto como una estrella”
 
La memoria de un maestro
“Atribuyo el pedido de los estudiantes normalistas, de hablar en la sesión de clausura
de su primer Congreso, como nunca simpático, a la existencia de un poquito de vejez
que me permitirá recordar. He sido siempre un buen amigo de los normalistas”
Leopoldo Lugones, destacó que la mejor manera de “formar el mejor argentino es forma el
hombre libre, porque el hombre libre es el que sabe dilucidar ante dos caminos, que es capaz
de determinar y resolver con conciencia”
Recordó cuando “los muchachos nos reuníamos para defender a las señoritas alumnas de la
Escuela Normal contra los gaznápiros que las ofendían” cuando afirmaba que “la escuela no
tenía ni podía tener otro propósito que la enseñanza de la verdad científica”.
 
Ana Diama

ENTRETELONES DE LA ESCUELA PRIMARIA”


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas,
otras preguntas, renovadas interpretaciones.
 
La reforma como preocupación
“La sucesión de planes y programas casi tan frecuentes como el cambio de modas,
atestigua la buena intención de querer alcanzar algún fin considerado como el objeto de
la escuela primaria. Pero esa misma sucesión prueba que la buena intención no está
bien servida (…) Esta inestabilidad, es una causa de que no se llegue a fin alguno, o se
llegue después de inútiles rodeos”
Hoy presentamos “Entretelones de la Escuela Primaria” escrito por Victorina Malharro
(1889 – 1928), publicado por la Imprenta Alfa y Omega de Buenos Aires (sin datar)
dirigido “a los maestros de buen sentido y buena voluntad” y “a todas las personas interesadas
en el adelanto de la educación común”
 
Preocupación personal y profesional
“Los maestros que egresamos de la Escuela Normal con ideales más levantados que el
de ganar un sueldo, conservamos de dichos cambios recuerdos dolorosos por la fatiga
que nos ha costado orientarnos en ese tira y afloja de ideas impuestas hoy y anuladas
mañana por otras que no tardarán en desaparecer”
Pero, no todos los maestros son iguales. Hay por lo menos tres clases, entre los responsables
de los fracasos. Están los indiferentes, que sólo aplican las disposiciones por miedo al castigo
y que “en cuanto este no amenaza, las descuidan sólo porque no hacer es más cómodo que
hacer”, Están los “ácratas malogrados, los que no son dinamiteros no por falta de intención,
sino por falta de energía”; protestadotes que rechazan toda medida sólo porque emana de la
autoridad. Y están los “antónimos de los rebeldes, tan perjudiciales como estos para la
enseñanza y para la dignidad del magisterio (…) encuentran bueno cuanto el superior dispone.
Están también los buenos maestros, que no rechazan nada porque sí, que estudian las
propuestas, hacen correcciones, perfeccionan, son “el primer factor oara dar a la enseñanza
primaria acertada orientación”
 
El peligro de la aparatosidad
“… el lujo es un flagelo más temible que la viruela y la tuberculosis. La sociedad le rinde
pleito homenaje a prodigando a los que lo llevan consideraciones que niega a quien no
lo gasta, sin detenerse a reflexionar sobre los medios como se le adquiere. Es utópico
esperar de sólo la escuela, remedio a mal tan extendido e intensificado…”
La escuela está obligada a ser sencilla “porque el costo de dos escuelas de lujo da para tres
que no lo sean, razón de mucho peso entre nosotros pues siempre los locales escolares nos
resultan insuficientes”
La escuela sencilla, no es fea., “un papel de seda colocado con gracia y renovado cada vez
que es preciso, suple ventajosamente a la mayólica; democráticos helechos comunes y
geranios, a la planta de invernáculo” Enseñarle al niño el buen gusto y la modestia, es preparar
hogares sencillos y delicados.
La escuela debe ocuparse especialmente de las niñas y “combatir su inmoderado lujo en el
vestido”. Es por eso que el Inspector Pizzurno aconsejo, para combatir este mal guardapolvos
y delantales. 
También estar al cuidado del excesivo lujo de las maestras, por lo que también alguna vez se
propuso llevar uniforme, pero, “eso sería una verguenza para la escuela argentina. El educador
de la democracia no puede llevar librea como el ayo de un infante. Imponerle al gremio
encargado de educar, una cortapisa para evitar que dé el mal ejemplo del lujo, es suponerlo
incapaz de enseñar moral y, entonces, lo que corresponde no es uniformar la indumentaria de
todo él, sino castigar a los que no saben sustraerse el ambiente de pueril vanidad en que toda
nuestra sociedad vive”
 
El ejemplo en la tarea
“Una cosa muy buena hizo esa inspección: suprimir en absoluto las labores de lujo. Y
tal incremento habían tomado estas que sólo por esa supresión debemos alegrarnos de
que se creara (…) una complicada repartición encargada de vigilar la enseñanza de
labores y economía doméstica”
Coser, marcar, remendar, se enseñan con cuentagotas. Los remiendos que se hacen en a
escuela, son primores caligráficos sin aplicación en la vida”
Por otra parte, los programas “son de aplastadora uniformidad” en segundo todas hacen
fundas, en tercero enaguas, en cuarto camisas aunque necesiten otras cosas y pareciera que
no tiene nada más que aprender. “¿Por qué la costura a máquina, más necesaria que la misma
costura a mano, empieza en quinto grado, al cual no llega ninguna niña de las que más
necesitan aprender a coser?”
 
No pensar sólo en las niñas
“Si necesitáramos pruebas corroboradotas de la falta de meditación con que se resuelve
entre nosotros cualquier problema educacional, nos bastaría contar las veces que la
escuela mixta ha sido objeto de controversias en discursos y artículos pedagógicos”
La propuesta de cohabitación en la escuela, entre niñas y niños ha quedado en la tensión entre
quienes consideran que así se pueden formar “generaciones fuerte, libres de prejuicios,
imbuidas a la vez de respeto al propio sexo y de generosidad y comprensión para el opuesto” y
quienes la consideran “como un medio eficacísimo de corromper generaciones del futuro
desde la más tierna infancia”
Seguramente, si sobre este tema se consultara a los docentes, ellos no pensarían en la
escuela mixta “como un semillero de perversión e inmoralidad” sino en el impacto que sobre
ella tiene la sociedad y “que toda precaución de la escuela y toda vigilancia de los maestros
resulta poca”

“LA ENSEÑANZA ANTIALCOHÓLICA EN LA ESCUELA”


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas,
otras preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Educar para prevenir
“Convencidos de que la enseñanza antialcohólica, en las escuelas, es uno de los medios
más poderosos de prevenir el alcoholismo, pues está destinada á formar, poco á poco
generaciones de abstinentes, nos ha parecido oportuno, - hoy que el parlamento
argentino se preocupa de dictar una ley sobre esta materia, - reunir algunos
antecedentes relativos á esta cuestión, entre nosotros”
Hoy presentamos “La enseñanza antialcohólica en la escuela” escrito por el Prof. Domingo
Cabred, Presidente de la Liga Argentina contra el Alcoholismo, Profesor de la Universidad de
Buenos Aires, Director del Hospicio de las Mercedes y dictante del curso libre sobre
alcoholismo. Fue publicado en Buenos Aires, en 1913 por la Imprenta y Encuadernadora del
Hospicio de las Mercedes.
 
La legislación de apoyo
“Me cupo la satisfacción de pronunciar (…) un discurso en que puse de relieve la
necesidad de incorporar á los programas escolares el estudio de los malos efectos del
alcohol en el individuo, en la familia y en la sociedad. Tuve la suerte de interesar la
atención del Congreso, y de hacer aceptar, por unanimidad, en la sesión del día 9 de
este mes, el voto siguiente:”Que se establezcan, en las escuelas, la enseñanza
obligatoria antialcohólica y las Ligas infantiles de templanza”
Como resultado de la ley, se dictó un decreto destinado a la División de Instrucción Pública,
lleva la firma del Presidente Roca y del Ministro Joaquín V. González, destacando la
importancia de la enseñanza antialcohólica destinada a profesores.
El mismo considera la tendencia de todas las naciones modernas a combatir el alcoholismo
por su “perniciosa influencia sobre el organismo, la moralidad de las costumbres, los hábitos
del trabajo del individuo y las relajación de las energías colectivas”.
 
Algo de lo dicho en las conferencias
“Aún cuando, por el mero hecho de haberse establecido esta enseñanza, queda
comprobado que se reconoce su utilidad y su importancia, deseo asimismo,
previamente, ocupar por un momento, vuestra atención, demostrando con pruebas
terminantes que, efectivamente, ha llegado la hora de que ella sea incorporada á los
programas de nuestros colegios oficiales”
El alcoholismo califica a “la más antigua de las intoxicaciones de que es víctima el hombre,
existe en todos los países en mayor o menor grado, y en la Argentina se manifiestan sus
funestas consecuencias en una medida muy superior a lo que se cree”
Las estadísticas, a partir de 1900 dan cuenta del progresivo aumento de consumo, “aunque
estos índices no representan el término medio exacto del consumo, pues hay que tener en
cuenta: Iº. la cantidad de alcohol lanzado al mercado de consumo por las destilerías
clandestinas, que no se computa (…) 2º. Que el cálculo está basado sobre la población total
del país, y á este respecto, debemos decir que los niños y las mujeres no pueden equipararse”  
Pero no solamente la cantidad de “bebidas espirituosas ingeridas, en nuestro país es
considerable, lo que ya por si solo constituye un peligro, para la salud, sino que también es
mala la calidad, como lo demuestran los análisis de las oficinas químicas nacionales y
municipales (…) Las esencias y el azúcar empleados por los licoristas sin escrúpulos, se
encargan así, de enmascarar el olor y el sabor de ese alcohol desnaturalizado, altamente
venenoso”
 
Pedagogía anti alcohólica
“Convencido, hace ya tiempo de que debíamos tratar de conjurar el peligro del
alcoholismo, propuse, en el Congreso Pedagógico, reunido en esta Capital en diciembre
de 1900, un voto sobre fundación de la enseñanza antialcohólica y de Sociedades
infantiles de templanza…”
Se propone estudiar “las causas, los efectos, tanto individuales como sociales, su tratamiento
profiláctico y creativo, utilizando elementos que proporciona la fisiología experimental, la
química orgánica y biológica, la anatomía patológica, la clínica médica y psiquiátrica”
El estudio sobre el alcoholismo, afecta intereses fundamentales y se espera que sea acogido
con simpatía y “que cumpla una tarea científica y patriótica a la vez”
Los médicos, los pedagogos, los estadistas, los sociólogos “están de acuerdo en establecer
una profilaxis social contra los estragos del alcoholismo, y ninguno nos parece tan importante
como enseñar la templanza á los niños”
El Consejo Nacional de Educación entendió que “poco á poco, merced á la acción del maestro,
se irán preparando generaciones de abstinentes, cumpliéndose así los anhelos de los que
creen, como nosotros, que, en la lucha contra el alcoholismo es más eficaz prevenir la
formación de alcoholistas que curarle”
“SELECCIONES ESCOLARES”
Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas,
otras preguntas, renovadas interpretaciones.
 
Lecturas para la escuela y para las vacaciones
“Selecciones Escolares es un desfile iluminado a todo color de las ciencias y las artes,
de todo lo belloo que encierra la naturaleza y de todo cuanto pueda satisfacer las ansias
incontenibles de saber que motivan las mil facetas de los niños”
Hoy presentamos “Selecciones Escolares” revista de divulgación y actualidad para la
juventud, que aparecía el primer lunes de cada mes, desde noviembre de 1959, publicada
por Editorial Codex.
La misma y sus sucesivos números contienen informaciones curiosas, ilustraciones atractivas y
entretenimientos didácticos en forma de juegos,
 
Lecturas para aprender del mundo y del mas allá
“Nuestro viejo sol, con su cara redonda y luminosa parece un astro pacìfico (…) En este
“matete” que està siempre hirviendo, se abren abismos desmesurados, verdaderos
torbellinos en forma de embudo donde la tierra podría estar cómodamente ”
Las medidas de la enorme esfera, la temperatura, la constitución gaseosa, la condición de
estrella, las explosiones volcánicas, la incandescencia son tópicos abordados en forma
didáctica, dinámica y recreativa.
 
Lecturas para aprender a comportarse
“Esta historia es la de un joven apodado `el holgazán` Sin embargo veremos cómo se
convirtió en héroe”
Un cuento costumbrista, que habla de la gente, de sus lugares, de sus costumbres, de sus
deseos, de las familias, de los ricos y los pobres, de juegos, de los tiempos que pasan, de las
ideas que cambian. De los trabajos que enaltecen, de la comunicación y la solidaridad.
 
Lecturas para no tener miedo
“Un solo movimiento en falso podrìa destruir al `Njall` como a una cáscara de nuez, pero
peor era quedarse solos en un desierto helado… ”
Un largo viaje a bordo de un ballenero, partiendo de Groenlandia con destino a Dinamarca,
avistando icebergs, las costas lejanas, las peripecias de haber quedado aprisionados por el
hielo, pero, la tarea colectiva de los muchachos tripulantes, con arpones y la solidaridad de los
pescadores hicieron que la expedición llegara a buen puerto.
 
Lecturas que hablan de riquezas no materiales
“Nada les conformaba. Siempre pedìan más y más. Pero ¿qué hacían ellos?... ¿Lograron
acaso lo que se proponían?”
Los deseos de progreso genuino y la posibilidad de lograrlo a través del trabajo, la imitación de
la conducta de los animales, la gratitud y los límites de la ambición, en cuento que narra de la
vida de los ambiciosos, de los límites de lo cotidiano, de saber valorar lo que se tiene.
 
Lecturas para cuidar la salud
“El cuerpo humano posee todos los sistemas necesarios para su protección. Pero hay
que complementarlos con protecciones externas”
La piel como “aparato” que mide el frío y el calor, mandando noticias al cerebro, que es el
“director general” del cuerpo, las terminaciones nerviosas como un sistema telegráfico son
algunas de las explicaciones para conocer el complejo funcionamiento del cuerpo humano.
 
Lecturas para el futuro
“En el próximo número podrá enterarse de la importancia de haber sido hombre
primitivo. ¿Sabìa usted que fue el primer agente de publicidad? ¿Y que gracias a esa
cualidad nosotros gozamos de privilegios? En todas las épocas hubo hombres
primitivos y cada uno a su tiempo dejó la marca de su paso, pero ninguno dejó tantas
proezas como aquel barbudo de las cavernas. Si lo viera caminar por la ciudad ¿qué
haría usted? ¿Se lo ha preguntado alguna vez? Entérese del contenido del próximo
número…”
 

LAS ESCUELAS POPULARES DE ESTUDIOS SUPERIORES


Hallazgos
El objetivo de esta sección es dar a conocer piezas de valor histórico que constituyen el fondo
patrimonial de la BNM a la vez que una invitación a consultarlas.
No sólo se trata de encontrar el texto que ha quedado descansando, a la espera de una nueva
consulta. También de regresar al que alguna vez ya fue interpelado a la luz de nuevas lecturas,
otras preguntas, renovadas interpretaciones.
 
El concepto de las escuelas
“Las escuelas se conciben como institutos de educación popular. En oposición a casi
todos los otros medios de educación, las Escuelas Populares de Estudios superiores
son organizaciones completamente libres y no conocen ninguna clase de ligaduras, ni
del estado ni de la sociedad (…) La crítica y el pensamiento independiente, la
investigación y el impulso creador son condiciones esenciales para el trabajo en ellas”
Hoy presentamos “Las escuelas populares de estudios superiores” de Gonzalo Latorre
Salamanca, Maestro en la Escuela Experimental de Niños de Santiago de Chile y Agustín
Álvarez Villablanca, Maestro en la Escuela de Aplicación, anexa a la Escuela Normal Superior
de Santiago de Chile, publicado en 1933 por la Revista de Pedagogía de Madrid.
 
La modalidad de estas escuelas
“Existen muchas confusiones acerca del verdadero concepto (…) y de ahí que muchas
veces sus verdaderos fines hayan sido mal interpretados y estos organismos, usados
como instrumentos de educación política…”
Este movimiento, que se inició en Dinamarca, se extendió rápidamente por el norte y centro de
Europa y a partir de la revolución bolchevique se estableció en cientos de universidades
obreras. En la “América española” tuvo sus versiones en Perú y en Chile. Fue muy conocido
en los Estados Unidos de Norteamérica.
El éxito del movimiento se sostiene en condiciones especiales, entre ellas, que debe “nacer
desde abajo, ser una necesidad hondamente sentida por el pueblo, conducido por el pueblo
mismo” y por hombres que comprendan sus sentimientos y necesidades. La autonomía de
organismos políticos, religiosos y económicos y la claridad respecto de las concepciones de
personalidad, comunidad, nacionalidad y humanidad son claves para cumplir con sus “fines
ideales y prácticos” También el “abandono de los métodos escolares clásicos, carentes de
flexibilidad” y la concepción de sus integrantes “como comunidad de vida y de trabajo, en la
cual el valor de cada uno hace al valor del todo, y la confianza mutua que destruye los
estiramientos académicos, ablanda la labor y la hace agradable”
 
La finalidad de estas escuelas
“Los `fines didácticos´ son los de establecer una vinculación con el pasado, facilitar una
mejor comprensión del presente y formar una clara concepción del futuro (…) no
quieren ilusionar con el romanticismo de una igualdad que no existe… ”
La concepción psicológica es la de Spanger, mirar al hombre como un todo complejo, nunca
como una suma de fenómenos aislados. En la misma dirección, el pensamiento educativo
plantea que el ser humano no puede comprender aisladamente, sino en forma relacional, por
lo que el método se caracteriza por guiar experiencias e intereses, la vida en común y el
intercambio de ideas. Su peligro principal sería que se propusieran entregar certificados y
diplomas. De este modo, “el hombre profesional, obreros y empleados de categoría inferior y
media – los académicamente formados rara vez frecuentan las escuelas – encuentran en estos
institutos un lugar en donde se le arranca de la mecánica y monótona tarea diaria” estimulando
la confianza en sí mismo, en su personalidad y en el trabajo y el “refinamiento y
ennoblecimiento de la vida profesional”
Así adoptarán formas diversas, según se trate de escuelas para la cuidad, para el campo, para
obreros industriales, para comunidades de trabajo.

También podría gustarte