0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas14 páginas

Aptitud Verbal 1

Este documento presenta 9 preguntas de un examen de admisión a la universidad. Las preguntas evalúan conocimientos lingüísticos y de razonamiento verbal sobre temas como el uso de mayúsculas y minúsculas, conjunciones, verbos irregulares, filiación léxica, acentuación, puntuación y secuencias vocálicas. Cada pregunta incluye la resolución explicando el tema y la respuesta correcta.

Cargado por

Gustavo Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas14 páginas

Aptitud Verbal 1

Este documento presenta 9 preguntas de un examen de admisión a la universidad. Las preguntas evalúan conocimientos lingüísticos y de razonamiento verbal sobre temas como el uso de mayúsculas y minúsculas, conjunciones, verbos irregulares, filiación léxica, acentuación, puntuación y secuencias vocálicas. Cada pregunta incluye la resolución explicando el tema y la respuesta correcta.

Cargado por

Gustavo Ventura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Test de Aptitud Académico TAA

Examen Admisión UDEP 2019 


Prueba de Conocimientos Lingüísticos y Razonamiento Verbal

PREGUNTA N°1
Elija la alternativa con uso correcto de mayúsculas y minúsculas.
A) El presidente Trump vendrá al Perú.
B) Mis parientes llegaron al Oeste de la ciudad.
C) El Papa Juan XXIII visitó Latinoamérica.
D) El próximo mes viajará el ministro a CHile.
E) Arequipa, 15 de Diciembre de 2018.

Resolución:Tema: Uso de mayúsculas y minúsculas.


Las mayúsculas son un tipo especial de grafías distintivas que permiten diferenciar una palabra o frase
según el contexto. Su estudio forma parte de la ortografía, que se encarga del uso correcto de las normas.
Análisis y argumentación:
• Se escriben con mayúsculas los nombres propios como por ejemplo:
a. Nombres y apellidos: Juan, Luis, Alberto, Pérez, Trump, De Souza, etc.
b. Topónimos (lugares geográficos): Perú, Latinoamérica, Chile, etc.
c. Acontecimientos históricos: Revolución Industrial, Guerra Fría.
d. Instituciones: Ministerio de Educación, Museo de la Nación.
• Se escriben con minúsculas los nombres comunes, por ejemplo: los cargos (presidente, alcalde, ministro,
rey, papa), los puntos cardinales (norte, sur, oeste) y los meses del año (enero, julio, diciembre), entre
otros.
Respuesta: El presidente Trump vendrá al Perú.

PREGUNTA N°2
¿Cuál de las siguientes oraciones presenta una conjunción adversativa?
A) Pedro es inteligente, luego es descuidado.
B) Pedro es inteligente y, desde luego, descuidado.
C) Pedro es inteligente, aunque descuidado.
D) Pedro es inteligente y descuidado.
E) Pedro es inteligente, pero descuidado.

Resolución: Tema: La conjunción


La conjunción es un conector explícito que une palabras o proposiciones por coordinación o
subordinación.
Análisis y argumentación:
En la oración Pedro es inteligente, pero descuidado, el nexo solo es adversativo por la idea de oposición.
En las otras oraciones, las partículas expresan otras ideas.
• “Luego” y “desde luego” equivalen a una conjunción conjuntiva por tanto.
• “Aunque” expresa un valor concesivo (Aunque sea descuidado, Pedro es inteligente).
• “Y” manifiesta la idea de unión, por ende, es un nexo copulativo.
Respuesta: Pedro es inteligente, pero descuidado.

PREGUNTA N°3
Marque la alternativa en la que hay verbo irregular.
A) Ayer vino el profesor de lenguaje.
B) Ella trabaja en el nuevo teatro.
C) Nosotros amamos a nuestros padres.
D) Julio canta maravillosamente.
E) Esa joven teme la oscuridad.

Resolución: Tema: Verbo irregular


Un verbo irregular forma parte de la clasificación morfológica, la cual toma en cuenta la estructura y la
pronunciación del verbo durante la conjugación. El verbo irregular es aquel que puede variar la
pronunciación de su raíz o no respetar la desinencia de su verbo modelo (amar, temer o partir).
Análisis y argumentación
En la oración Ayer vino el profesor de lenguaje, el verbo “venir” es irregular, pues varía la pronunciación
de su raíz (la vocal e cambia por la i).
En el resto de oraciones, los verbos “trabajar”, “amar”, “cantar” y “temer” son regulares, ya que no varían
la pronunciación de sus raíces, además, siguen las desinencias de sus verbos modelos.
Presente → cant-o, cant-as; trabaj-o, trabaj-as
Pasado → cant-é, cant-aste; trabaj-é, trabaj-aste
Respuesta: Ayer vino el profesor de lenguaje.

PREGUNTA N°4
Encuentre el término referido a la misma familia de palabras.
I. Ferroso
II. Fumarola
III. Foliación
IV. Filiación
a. humo
b. hijo
c. hoja
d. hierro

A) Ia, IId, IIIb, IVc


B) Ic, IIb, IIIa, IVd
C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Id, IIa, IIIc, IVb
E) Id, IIc, IIIb, IVa

Resolución: Tema: Filiación léxica


La filiación léxica comprende la agrupación de palabras que devienen de una misma raíz. Por ejemplo:
• mano: manubrio, manecillas, manotazo
• sombra: sombrero, sombrilla, sombreado
• pie: pedal, pedestre, podólogo
Análisis y argumentación
La palabra “ferroso” proviene del latín ferrum, el cual devino en “hierro”. “Fumarola” es una palabra
italiana que proviene del latín fumaus, y de ella deviene “humo”. En el caso de “foliación”, su raíz
proviene del latín folia, que devino en “hoja”. La raíz de la palabra “filiación” es latina, filiu; durante su
evolución devino en “hijo”.
Respuesta: Id, IIa, IIIc, IVb

PREGUNTA N°5
¿Cuál de los compuestos contiene una palabra grave con tilde, la misma que cuando está aislada no
la tiene?
A) Portahúle
B) Balompié
C) Ciempiés
D) Fácilmente
E) Hábilmente

Resolución: Tema: Acentuación de palabras compuestas 


Las palabras compuestas son aquellas que están conformadas por dos o más lexemas. Estos presentan
independientemente sus acentos propios, pero al fusionarse, solo el último conserva su acento.
Ejemplo:
 porta(grave) + hule(grave) = portahúle (grave)
 balón (aguda) + pie(monosílabo) = balompié (aguda)
 cien(monosílabo) + pies(monosílabo) = ciempiés (aguda)
Análisis y argumentación
Como se puede apreciar, la única alternativa que posee una palabra compuesta grave con tilde es la “A”
(portahúle). Esta palabra fue producto de la unión de dos palabras graves (porta+hule) que
independientemente no llevan tilde por regla general y que al fusionarse se da un caso de acentuación
especial para marcar el hiato acentual sobre la vocal cerrada “u”.
Las palabras fácilmente y hábilmente son elementos adverbializados, cuyo primer término, (fácil y hábil)
son graves con tilde de manera independiente.
Respuesta: Portahúle

PREGUNTA N°6
Indique la alternativa con puntuación correcta.
A) Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual el pop el
perreo y el rap.
B) Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual, el pop, el
perreo y el rap.
C) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la gente, pero a la juventud actual, el pop, el
perreo y el rap.
D) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual el pop, el
perreo y el rap.
E) Baladas, cumbias y salsa, esa es la música, que gusta a la gente, pero a la juventud actual, el pop, el
perreo y el rap.

Resolución: Tema: Signos de puntuación


Los signos de puntuación son signos auxiliares de la escritura cuyo uso correcto brinda una adecuada
comprensión del texto y da coherencia al enunciado.
Análisis y argumentación
Según la frase planteada, la correcta puntuación sería sucesivamente:
a. La coma enumerativa une elementos comunes, por ejemplo: baladas, cumbias y salsa...
b. Los dos puntos sintetizan una idea anterior, por ejemplo: baladas, cumbias y salsa: esa es la música que
gusta a la gente...
c. El punto y coma une ideas a través de un nexo, por ejemplo: ...la música que gusta a la gente; pero...
d. La coma explicativa incidental agrega ideas complementarias, por ejemplo: ...pero, a la juventud actual,
el pop...
e. La coma enumerativa relaciona elementos semejantes, por ejemplo: ... el pop, el perreo y el rap.
Respuesta: Baladas, cumbias y salsa: esa es la música que gusta a la gente; pero, a la juventud actual, el
pop, el perreo y el rap.

PREGUNTA N°7
Señale la alternativa que presenta casos de hiato.
A) Ellos se reunieron en el aula.
B) Era una ciudad muy pequeña.
C) El peón sufría estoicamente.
D) Fue un diálogo de sordos y ciegos.
E) La sesión se frustró por el bullicio.

Resolución Tema: Secuencia vocálica


Es la sucesión de dos a más sonidos vocálicos que concurren en una palabra. Así tenemos secuencias que
forman una misma sílaba: diptongo (ley, agüita, auxilio) y triptongo (huaico, Paraguay); y secuencias que
forman distintas sílabas: hiato (poema, tiita, batería).
Análisis y argumentación.
La oración El peón sufría estoicamente presenta dos casos de hiato: uno simple (peón) y otro acentual
(sufría); y un caso de diptongo (estoicamente). En las otras alternativas, encontramos solo diptongos
(reunieron, aula, ciudad, muy, fue, diálogo, ciegos, sesión, bullicio).
Respuesta: El peón sufría estoicamente.

PREGUNTA N°8
Señale la alternativa que denota adecuado empleo de las letras mayúsculas.
A) La Primavera es la estación preferida.
B) Ella caminó hasta la Iglesia del pueblo.
C) En el mes de Diciembre, finalizarán las clases.
D) Aquel famoso artista nació en los Olivos.
E) El arzobispo de Lima celebró una misa.

Resolución Tema: Mayúsculas


En la lengua castellana, la mayúscula sirve fundamentalmente, para diferenciar los nombres propios de
los comunes. En ese sentido, irán con mayúscula los nombres propios de personas, animales, instituciones
y lugares.
Ejemplo:
 • La alcaldesa Villarán opina sobre la inseguridad ciudadana.
Análisis y argumentación
Los nombres propios locutivos y de instituciones se escriben con mayúscula; sin embargo, los cargos, las
estaciones del año, los meses y días de la semana se escriben con minúscula. Además, la palabra “iglesia”
se escribe con mayúscula solo cuando se refiere a la institución.
Ejemplos:
 • El arzobispo de Lima celebró una misa.
 • La primavera es la estación preferida.
 • Ella caminó hasta la iglesia del pueblo.
 • En el mes de diciembre, finalizarán las clases.
 • Aquel famoso artista nació en Los Olivos.
Respuesta: El arzobispo de Lima celebró una misa.

PREGUNTA N°9
Marque la alternativa que denota adecuado empleo de los signos de puntuación.
A) En esa esquina; están peleando dos muchachos.
B) Ya lo saben, estimados amigos no pierdan el tiempo.
C) Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser amable.
D) Los lapiceros, las reglas y los plumones, están sobre la mesa.
E) Los varones, fueron al estadio; las damas, al teatro.

Resolución Tema: Signos de puntuación


La coma constituye una breve pausa que, en el enunciado, denota e indica elementos de la oración.
Análisis y argumentación
a. Coma hiperbática. Señala el desorden oracional.
En esa esquina, están peleando dos muchachos.
b. Coma vocativa. Refiere al interlocutor del enunciado.
Ya lo saben, estimados amigos, no pierdan tiempo.
c. Coma de nexo gramatical. Se antepone a nexos adversativos o consecutivos.
Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser amable.
d. Coma enumerativa. Separa elementos equivalentes en una enumeración.
Los lapiceros, las reglas y los plumones están sobre la mesa.
e. Coma elíptica. Reemplaza un verbo sobreentendido.
Los varones fueron al estadio; las damas, al teatro.
Respuesta: Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser amable.

PREGUNTA N°10
Marque la alternativa que corresponde a una oración interrogativa indirecta total.
A) Ignoro cuánto obtuviste en el examen.
B) ¿Sabes dónde jugará el Cienciano?
C) Dime si volverás mañana lunes.
D) ¿Con quién fuiste a la ceremonia?
E) Aún no sé por qué hiciste eso.
Resolución Tema: Clasificación semántica de la oración
Desde el punto de vista semántico, la oración se clasifica en enunciativa, exhortativa, desiderativa,
dubitativa, exclamativa e interrogativa.
Análisis y argumentación
De acuerdo a un criterio formal, una oración interrogativa puede escribirse con signos o puede prescindir
de ellos

Además, de acuerdo al nivel de respuesta, la oración interrogativa se divide en dos clases:

Respuesta: Dime si volverás mañana lunes.

PREGUNTA N°11
Marque la alternativa que presenta solo palabras agudas.
A) Libertad, maíz, filial
B) Ingenuo, dedal, perpetuo
C) Primigenia, reloj, intervalo
D) Diagrama, tesis, alfiler
E) Guion, baúl, camionero

Resolución Tema: Acentuación castellana


En el castellano, el acento (mayor fuerza de voz) cumple una función distintiva, pues diferencia los
significados de las palabras. Según su ubicación, se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Análisis y argumentación
Las palabras agudas poseen la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
 • Por ejemplo, libertad, filial, reloj, maíz, baúl.
En cambio, las palabras graves presentan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y se tildan cuando
terminan en consonantes que no sean -n o -s.
 • Por ejemplo, ingenuo, intervalo, tesis, diagrama.
Las palabras monosilábicas carecen de clasificación, ya que solo poseen una sílaba (por ejemplo, guion).
No llevan tilde, salvo ocho casos especiales (él, tú, mí, sí, sé, dé, más, té).
Respuesta: Libertad, maíz, filial

PREGUNTA N°12
La variante sociorregional de una lengua natural es reconocida como
A) habla.
B) lengua.
C) dialecto.
D) lenguaje.
E) idioma.

Resolución Tema: Variaciones de la lengua


La lengua es un sistema abstracto de signos convencionales que pertenecen a una comunidad.
Es el plano social del lenguaje que se materializa a través del habla. Cuando tiene un carácter legal y
jurídico se denomina idioma.
Análisis y argumentación
La lengua presenta variantes en su realización. Es diatópica cuando presenta carácter sociorregional y se
denomina comúnmente dialecto. Además, se manifiesta a nivel léxico, semántico, fonético, morfológico
y sintáctico.
Ejemplo
 • Siñur, ahuritita voy.
Respuesta: dialecto

PREGUNTA N°13
Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente.
A) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable.
B) Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles.
C) Los búhos, los ratones, los zancudos, salen en la noche.
D) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo.
E) Elsa trabaja en una empresa, y, estudia en un instituto.

Resolución Tema: La coma


La coma es una breve pausa en el enunciado que se corresponde sintácticamente con determinados
elementos de la oración. Así tenemos la coma enumerativa, hiperbática, vocativa, de nexo, etc.
Ejemplo
 • Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles.
Análisis y argumentación
No es correcto el uso de la coma para separar el sujeto y el predicado.

 Ejemplo
 • Tampoco es correcto el uso de la coma junto al nexo copulativo, salvo que este tenga un valor
adversativo.
Ejemplo
 • Elsa trabaja en una empresa, y, estudia en un instituto.
Respuesta: Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles.

PREGUNTA N°14
La expresión “por su salud dental, visite a su odontólogo dos veces al año” corresponde a una
oración
A) desiderativa.
B) enunciativa.
C) dubitativa.
D) exclamativa.
E) exhortativa
Resolución Tema: Clasificación semántica de la oración
Semánticamente, las oraciones se clasifican de acuerdo a la actitud del hablante, es decir, depende de la
intención que este le imprime a sus enunciados.
Análisis y argumentación
Siguiendo el criterio semántico, las oraciones que buscan informar son llamadas enunciativas; las que
presentan una duda o incertidumbre, dubitativas; aquellas que sugieren deseo, desiderativas; las que
proponen una pregunta, interrogativas; si muestran una exclamación, exclamativas; y las que expresan
una orden, ruego, súplica o consejo, exhortativas.
• Se incrementó el precio del pollo. (enunciativa)
• Quizás obtengas un buen puntaje. (dubitativa)
• Ojalá haya agua en casa. (desiderativa)
• ¿Cuándo renunciará ese ministro? (interrogativa)
• ¡Cuánta desgracia en Madre de Dios!     (exclamativa)
• Por su salud dental, visite a su odontólogo dos veces al año. (exhortativa)
Como se aprecia, la última oración se cataloga como exhortativa por tratarse de un consejo o sugerencia.
Respuesta: exhortativa.

PREGUNTA N°15
Cuantifique las preposiciones del enunciado “muy temprano, los soldados de ese cuartel desaparecen
entre los arbustos y regresan, con mucho apetito, a las once de la mañana”.
A) Seis
B) Ocho
C) Tres
D) Cuatro
E) Cinco

Resolución Tema: Preposición


La preposición es una categoría gramatical que establece una relación de dependencia o subordinación
entre palabras o frases y adquiere significado contextual. 
Por ejemplo:• viene de Tumbes (procedencia)• carro de madera (materia)
Las preposiciones más empleadas en el castellano son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, al, del. (estas dos últimas son
contracciones).
Análisis y argumentación
Para su reconocimiento es necesario recordar que las preposiciones, generalmente, encabezan nombres o
frases nominales y funcionan como nexos.
Cuantifiquemos las preposiciones del siguiente texto.
"Muy temprano, los soldados de este cuartel desaparecen entre los arbustos y regresan, con mucho
apetito, a las once de la mañana."
Respuesta Por lo tanto, en la oración dada se encuentran cinco preposiciones.

TEXTO Nº 1
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que
protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si
tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos,
“dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y
suele utilizarse para  criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por
ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el
antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical,
que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los
peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme  pluralidad de
sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura
básica que los de otros mamíferos:  las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia
actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los
animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado
tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar
nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural
en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de
descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más
menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al
hablar de la mente humana.

PREGUNTA N°16
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v
a.C.

Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo
desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el
proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies existe una continuidad
con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas
como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad
evolutiva.

PREGUNTA N°17
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.

Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una idea
aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término
antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los
monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino más bien
como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta.
Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación
evolutiva.

PREGUNTA N°18
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es
preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de
continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia
radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana
de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en especial de las
más cercanas.
Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.

PREGUNTA N°19
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces
probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.

Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces
probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor
complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como medio
para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen
evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los
procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una especie de rimatomorfismo.
Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.

TEXTO Nº2
Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que
se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh
ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme.
Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”), la mera idea de una cultura compartida por todos, y
elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y
puesto que esta nace en el momento en que la presencia de masas en la vida social se convierte en el
fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración
transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el
hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que
expresarse en términos de Apocalipsis.
En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio,
el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a
disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información,
estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel
extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura “popular”. Que esta
cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema
que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven,
precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren
actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión
del que disiente, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten.
La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la
integración surge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos
ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el
producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula “apocalípticos e
integrados” no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ninguno de los dos términos tendría valor
sustantivo), sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores
de una “crítica popular de la cultura popular”.
Adaptado de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados,
Bs. As. Sudamericana, 2013, pp. 30-31
PREGUNTA N° 20
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre
A) dos vertientes de un problema sociocultural, a saber, el de la crítica a la cultura popular.
B) la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas.
C) el significado profundo de la fórmula “apocalípticos e integrados” en la cultura popular.
D) la ausencia de valor sustantivo y fundamental en los adjetivos “apocalíptico” e “integrado”.
E) los que se refieren apocalípticamente a la cultura y los que deciden integrarse a ella.

Resolución 
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre la relatividad de la controversia entre los críticos
y los defensores de la cultura de masas. En el texto se plantea una oposición inicial entre quienes critican
la cultura de masas (los apocalípticos) y los que la defienden (los integrados). Sin embargo, el autor
sugiere al final que dicha oposición podría ser relativizada, pues los apocalípticos también puede ser
considerados como consumidores de la cultura de masas, solo que en un nivel más sofisticado. Ya no se
daría, por lo tanto, una discrepancia entre ambos, sino una complementariedad.
Respuesta: la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas.

PREGUNTA N° 21
Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSO, empleado en el segundo párrafo, connota déficit
A) crítico.
B) económico.
C) educativo.
D) lector.
E) social.

Resolución
Dado el contexto, el adjetivo indefenso, empleado en el segundo párrafo, connota déficit crítico. En un
contexto de cultura de masas, los consumidores indefensos son aquellos que gozan de cierto
nivel educativo, pero no evalúan críticamente lo que leen, simplemente se limitan a recibir esa
información.
Respuesta: crítico.

PREGUNTA N° 22
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que
A) la postura de Heráclito representa bien a los apocalípticos.
B) el Reader’s Digest constituye un medio de difusión cultural.
C) los integrados son pragmáticos; los apocalípticos, teóricos.
D) integrado es a optimismo como apocalíptico es a pesimismo.
E) “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.

Resolución:
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que apocalípticos e integrados
son términos inconmesurables. En el último párrafo se plantea que ambos términos son
complementarios y reconocibles en los consumidores de la cultura de masas. No señalan, por ende,
términos inconmesurables, es decir, que aludan a posturas contrarias o incompatibles, sino que delimitan
posiciones que podrían coincidir en el reconocimiento de la cultura popular.
Respuesta: “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.

PREGUNTA N° 23
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo,
A) estaría de acuerdo con la ampliación de la cultura culta.
B) quedaría perplejo por la existencia de la cultura aristocrática.
C) muy probablemente optaría por un discurso hermético.
D) observaría con enfado la posición de los “apocalípticos”.
E) mostraría entusiasmo con la existencia de la televisión.

Resolución:
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo, muy probablemente optaría por
un discurso hermético. Heráclito tenía una percepción aristocrática de la cultura y consideraba que
esta debía pertenecer a un sector minoritario y refinado. Así su perspectiva en la actualidad se
materilizaría en un discurso hermético, es decir, poco comprensible para el entendimiento de las masas.
Respuesta: muy probablemente optaría por un discurso hermético.

PREGUNTA N° 24
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas
que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces
A) daría toda la razón a los autores apocalípticos.
B) se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.
C) no habría conciliación entre las actitudes reseñadas.
D) perdería sentido su análisis de las vertientes aludidas.
E) validaría el accionar cotidiano de los integrados.

Resolución:
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que
se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces se disolvería la antítesis “apocalíptica- integrado”.
Inicialmente, el autor propone que los apocalípticos rechazan la cultura de masas, mientras que los
integrados la promueven; por lo tanto, se formaría una antítesis u oposición entre ellos. Pero en su
hipótesis final, el autor sugiere que el discurso apocalíptico también podría manifestarse en la cultura de
masas de nuestro tiempo. Si esta hipótesis fuera certera, la antítesis inicial perdería sustento, pues ya no
habría oposición entre apocalípticos e integrados, sino complementariedad.
Respuesta: se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.

TEXTO Nº3
La tarde del 18 de junio de 1858, Charles Darwin sudaba mientras leía en su casa una carta proveniente
de Asia. En ella, un joven naturalista, Alfred Russell Wallace, le pedía consejo sobre un manuscrito
adjunto en el que desarrollaba el esbozo de una teoría que podía cambiar de forma radical la concepción
natural del mundo.
Darwin sentía que se le escapaba el corazón: en esos papeles se encontraba escrita, casi copiada, la misma
teoría sobre la que él llevaba trabajando desde su regreso en 1836 de un viaje con el que había dado la
vuelta al mundo. Charles no podía decir que no le habían avisado. Solo sus mejores amigos estaban al
corriente de que trabajaba en “su teoría”, la que después sería apodada como “de la selección natural” o
más ampliamente “la teoría de la evolución”. Y todos estos conocidos ya le habían advertido de que debía
publicarla cuanto antes, porque de lo contrario alguien iba a hacerlo en su lugar. 
Darwin asumía que sus tesis eran tan revolucionarias que necesitaban un torrente de pruebas que evitara
que alguien las negara. Y, mientras pulía todo ello, un joven investigador de campo, al parecer, se le había
adelantado. El ataque de pánico, por tanto, no carecía de sentido. Rápidamente, pidió ayuda al influyente
geólogo Charles Lyell y al botánico Joseph Hooker. Ambos, tomaron por Darwin una difícil decisión que
ha pasado a la historia con el nombre de “un arreglo delicado”: Wallace y Darwin presentarían sus
calcadas teorías, de forma conjunta, en una sesión de la Linnean Society.

Pregunta N° 25
En el tercer párrafo, la expresión TORRENTE DE PRUEBAS connota
A) abundante y fehaciente evidencia empírica.
B) diversidad de teorías para explicar un hecho.
C) pánico cuando se descubre una teoría rival.
D) simultaneidad al formular teorías científicas.
E) incapacidad para poder probar una teoría.
Resolución: En el tercer párrafo del texto, la expresión “torrente de pruebas” se entiende como abundante
y fehaciente evidencia empírica, pues alude a los argumentos contundentes que necesita Darwin para que
su teoría de la evolución sea irrebatible. En ese sentido, no hay mejor argumentación en las ciencias
naturales que aquella que se basa en pruebas empíricas directas u observables.
Respuesta: abundante y fehaciente evidencia empírica. 

Pregunta N°26
Se infiere que, en la solución del problema de la autoría de la teoría de la evolución,
A) el trabajo de Wallace fue completamente omitido.
B) Charles Darwin actuó con honestidad intelectual.
C) J. Hooker tomó partido por el bando de Wallace.
D) Charles Lyell formuló en paralelo la misma teoría.
E) el joven Alfred R. Wallace salió muy perjudicado.

Resolución: Del texto se infiere que en la solución del problema de autoría de la teoría de la evolución, el
joven Alfred R. Wallace salió muy perjudicado, pues dicha teoría es atribuida a Darwin a pesar de que él
también la desarrolló. Además, si bien Darwin y Wallace exponen sus investigaciones ante la sesión de la
Linnean Society, la decisión favoreció al primero, quien enterado del trabajo adelantado de Wallace pidió
ayuda a Lyell y Hooker, científicos reconocidos de la época que pudieron interceder a su favor, pero en
perjuicio de Wallace.
Respuesta: el joven Alfred R. Wallace salió muy perjudicado. 

Pregunta N° 27
Si las tesis evolucionistas de Darwin no hubieran sido tan revolucionarias,
A) la Linnean Society no habría tenido razón de ser.
B) el pánico que este sintió habría sido más intenso.
C) Wallace nuca habría hecho un hallazgo científico.
D) habrían sido publicadas con bastante anterioridad.
E) Ch. Lyell habría tenido que renunciar a la geología

Resolución:Según el texto, si las tesis evolucionistas de Darwin no hubieran sido tan revolucionarias,
habrían sido publicadas con bastante anterioridad, ya que la demora en su formulación se debió a
su carácter complejo y trascendental. A Darwin le tomó tiempo pulir sus investigaciones y encontrar los
argumentos contundentes para que su teoría sea irrefutable.
Respuesta: habrían sido publicadas con bastante anterioridad.

TEXTO Nº4
Dos hechos recientes han puesto en debate el tema del cuestionamiento de la educación mixta en
Francia: por un lado, el incremento de agresiones sexuales contra las adolescentes, al interior mismo de
las escuelas; y, por el otro, el creciente fracaso escolar de los varones. Las cifras publicadas hasta la fecha
nos dan una idea de la degradación de las relaciones interpersonales entre jóvenes de sexos opuestos: de
110 000 llamadas recibidas por la línea Jóvenes atentos contra la violencia, en París, en el 2000, cerca de
4000 permiten constatar que se trataba de agresiones sucedidas en el ámbito escolar, fundamentalmente
en el colegio. Durante el año escolar 2001-2002, la violencia física de género representó el 1.13% de los
actos de violencia registrados por el sistema educativo nacional. Sin considerar los tocamientos indebidos
o los insultos proferidos por extremistas conservadores ante el paso de una minifalda o un "top"
considerados demasiado llamativos. Cruel paradoja.
A pesar de la superioridad numérica de las jovencitas escolares, los profesores mismos son los que
reproducen estos prejuicios sexistas, que favorecen inconscientemente a los varones. Un estudio
efectuado en 1990 con un grupo de profesores y profesoras de física de cuarto año, reveló que ante dos
buenos trabajos, uno hecho por un varón y el otro, por una joven, asignaban una mayor nota al del varón.
Otras encuestas muestran que los profesores hacen preguntas sobre temas que se deben saber de memoria,
más a menudo, a las jóvenes que a los estudiantes del sexo "fuerte". Sin embargo, con esta misma
frecuencia, piden a los varones producir textos a partir de un razonamiento lógico. En resumen, para la
plana docente, las chicas obtienen buenas calificaciones gracias a que son "chanconas", mientras que los
chicos desaprueban porque son ociosos y no porque les falte mérito. Es evidente que las adolescentes
padecen de un complejo de inferioridad con relación a los estudiantes masculinos, como lo ha
demostrado el sociólogo educativo Harmattan en su obra El colegio de las chicas. 
Muchas se autoprohíben, inconscientemente, llevar las materias llamadas "masculinas" -las ciencias,
especialmente- convencidas de que no podrán hacerlo tan bien como sus compañeros. Las cifras así lo
demuestran: en el 2000, las jovencitas en ciencias representaban un 43,7% frente al 82,5% en
humanidades.

Pregunta N° 28
En el texto, el sentido de la palabra COMPLEJO es
A) sentimiento.
B) complicación.
C) conjunto.
D) hostilidad.
E) inclinación.

Resolución: Contextualmente, el vocablo complejo equivale a sentimiento. En el texto, se señala


literalmente que las adolescentes padecen de un complejo de inferioridad, es decir, sienten que poseen
menos condiciones para la ciencia que los varones, esto debido a una educación prejuiciosa. Rpta. A

Pregunta N° 29
El autor se refiere, principalmente,
A) al mejor desempeño escolar de los varones por influencia de los maestros.
B) a las continuas relaciones de violencia sexual entre los adolescentes.
C) a las graves consecuencias del bajo rendimiento escolar de los varones.
D) al impacto de los prejuicios sexistas en la vida escolar de las adolescentes.
E) al alto número de víctimas de prejuicios sexistas provocado por los maestros.

Resolución: El autor nos expone, básicamente, el impacto de los prejuicios sexistas en la vida escolar de
las adolescentes. El texto nos traslada a la realidad educativa de Francia; allí, el sistema de educación
mixta atraviesa una seria controversia, debido a los graves problemas que presenta. Fundamentalmente, se
menciona el machismo que se practica en las escuelas, donde se considera a los varones más hábiles para
las ciencias. Las adolescentes son menospreciadas por sus propios docentes, hasta el punto que ellas
mismas se consideran no preparadas para asumir dichas materias consideradas "masculinas". Rpta. D

Pregunta N° 30
De acuerdo con el autor, ¿cuál de los siguientes enunciados es incompatible?
A) Hay más estudiantes mujeres dedicadas a las letras.
B) Las chicas no son tan perezosas como los chicos.
C) Hay machismo en la educación escolar parisina.
D) La violencia escolar es una prueba del sexismo.
E) Los chicos son más inteligentes que las chicas.

Resolución: Es discordante con lo señalado por el autor afirmar que los chicos son más inteligentes que
las chicas. Esto es falso, ya que el autor señala que es más bien un prejuicio que se ha generado en el
sistema educativo francés.
Los propios maestros, de modo inconsciente, son responsables de que se subestime la capacidad
intelectual de las estudiantes. Esto trae como secuela que ellas mismas no se atrevan a desarrollar
materias como ciencias, creyendo, erróneamente, que no están igual de capacitadas que los varones. Rpta.

También podría gustarte