Junio Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Junio Actividad 3

Utiliza algunas de estas palabras y escribe en tu cuaderno una pequeña estrofa


que tenga como motivo lírico el amor, después compártela con tus compañeros.

Análisis de fondo y forma en textos líricos

Analizar un texto lírico puede hacerse desde tres niveles que se


revisan en forma separada pero vinculados en un poema. Al
escribir, el autor elige determinados elementos de cada nivel para
lograr el efecto deseado en su obra.
Nivel morfosintáctico
Aquí se analizan dos conceptos: morfología, que es la parte de la
gramática que estudia la estructura de las palabras; y la sintaxis, que
se encarga de la coordinación y unión entre palabras. Veamos algunos
elementos para el análisis en este nivel.

Verso
Es la unidad elemental del poema. Es la frase escrita en una línea. Los
versos se clasifican de acuerdo a su número de sílabas: los poemas
de arte menor tienen menos de ocho sílabas, los de arte mayor nueve
sílabas o más; y en función del número de sílabas se les denomina de
cierta forma, como por ejemplo:
Estrofa
Conjunto de versos con determinado número de sílabas. Si en una
estrofa todos los versos tienen el mismo número de sílabas se le
llama isométrica. Si los versos que conforman la estrofa varían en
número de sílabas es heterométrica. De acuerdo con el número de
versos que conforman una estrofa, ésta recibe un nombre específico:

Estructura sintáctica
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se
disponen o acomodan las palabras dentro de una frase u oración. La
estructura sintáctica de los poemas es manipulada por los escritores
para generar efectos que añaden musicalidad o ritmo al texto, o bien,
porque desean obtener una estructura especial en la conformación de
los versos. Para ello utilizan algunas figuras literarias como las que a
continuación se presentan.

Figuras literarias
Al hablar de figuras literarias se puede decir que existe una gran
variedad, pero aquí sólo veremos las más representativas:

Hipérbaton. Se altera el orden lógico de las palabras. Ejemplo:


De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: “Hay una
espesura de sauces verdes”. (Garcilaso de la Vega)

Anáfora. Repetición de una o varias palabras al principio de dos o


más versos.

Ejemplo:

Sueña el rico en su riqueza,


que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende.

Fuente: Calderón de la Barca, P. (1999). La vida es sueño.


España: Ediciones Akal Madrid
Epíteto. Uso de adjetivos que no añaden información
suplementaria a la idea o concepto. La intención es destacar
significados de lo que se describe. Ejemplo:

Por ti la verde hierba, el fresco viento


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…

Fuente: De la Vega, G. (2008) Poesía castellana completa.


España: Editorial Cátedra.

Biografía de Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Se


educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en el que se familiarizó con los
poetas clásicos latinos. En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año
siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la


España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios
incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un
convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias,
aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la
rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo


de su madurez. En 1642 pide su retiro como militar y entra al
servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período
de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las
órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de
los Reyes Nuevos. Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe
IV que le nombra capellán de honor. Murió en Madrid el 25 de
mayo de 1681.
Fuente: http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html#
consultado el 26 de noviembre de 2014.
Concatenación. Es la repetición encadenada de una frase
verso a verso. Las palabras que inician un verso repiten las
últimas del anterior. Ejemplo:

Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
Fuente: Machado, A. (1999) Poesías completas.
España: Editorial S.L.U.

Sabías que...
El fragmento anterior (“Todo pasa y todo queda…”) es del poeta español Antonio
Machado.
Fue musicalizado e interpretado por el cantante español Joan Manuel Serrat. La canción
conocida como “Cantares” incluye tres estrofas de Machado y otras tres escritas por el
propio Serrat.

Retruécano. Consiste en oponer frases con los mismos elementos, de


modo que expresen ideas contrarias. Ejemplo, en el siguiente
fragmento se aprecia en frases como cae de rogada - ruega de caído;
peca por la paga - paga por pecar:

¿Cuál mayor culpa ha tenido


en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar.
Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz. (2010) La décima musa.
Su vida y sus poemas. España: Editorial Más lectores.

Sabías que...
A los 3 años Sor Juana Inés de la Cruz aprendió a leer español y aún siendo niña
aprendió latín en 20 lecciones escuchando a escondidas las clases que eran impartidas a
su hermana. Con el conocimiento del latín, aprendió todo cuanto era conocido en su
época (clásicos griegos, romanos y teología) y le gustaba mucho ir a la biblioteca de su
abuelo.
Aliteración. Consiste en repetir o combinar varios sonidos en un mismo verso o
frase para conseguir un efecto sonoro. Ejemplo:
A las aladas almas de las rosas.
Miguel Hernández

Fuente: Colón, M. (1989). Antología de literatura hispánica contemporánea.


Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

También podría gustarte