50% encontró este documento útil (2 votos)
186 vistas25 páginas

Ficha Mensual 11 - 4to

Este documento presenta un plan educativo para estudiantes de 4° grado de educación general básica durante el año escolar 2020-2021. Incluye consejos y recomendaciones para los estudiantes, así como una ficha pedagógica para un proyecto de un mes sobre el patrimonio natural y cultural de la comunidad. El proyecto incluye actividades semanales relacionadas con lenguaje, estudios sociales y educación física para comprender y promover la conservación del patrimonio local.

Cargado por

Elsa Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
186 vistas25 páginas

Ficha Mensual 11 - 4to

Este documento presenta un plan educativo para estudiantes de 4° grado de educación general básica durante el año escolar 2020-2021. Incluye consejos y recomendaciones para los estudiantes, así como una ficha pedagógica para un proyecto de un mes sobre el patrimonio natural y cultural de la comunidad. El proyecto incluye actividades semanales relacionadas con lenguaje, estudios sociales y educación física para comprender y promover la conservación del patrimonio local.

Cargado por

Elsa Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA-SUBNIVEL ELEMENTAL

PROYECTO 1
COSTA 2020-2021
PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA
4.° EGB

Recuerda:

1. Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo


de aprendizaje. El proyecto incluye actividades para cada
semana, que podrás realizar individualmente o con el apoyo de
tu familia. Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al
menos 50 minutos diarios.
2. El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o
recursos educativos, a los que puedes acceder a través del
enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas
educativos en radio y televisión (AprenderLaTele), o mediante
mensajes de WhatsApp, SMS y redes sociales.
3. En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana
no requieren de material impreso. Trabaja con los recursos
disponibles en casa.
4. Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los
textos escolares de este año o de años anteriores. Los textos de
este año escolar los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
5. Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de
aprendizaje, y también para los juegos, la recreación, las tareas
del hogar y el descanso.
6. Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu
portafolio. Este portafolio se utilizará para evaluar tu proyecto.
7. Un/a docente tutor se pondrá en contacto contigo. Si no lo ha
hecho, pide la ayuda de una persona adulta y comunícate con
él/ella, con un directivo de la institución o con el distrito
educativo.
8. Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la
mente y el cuerpo saludables. Esta ficha te ofrece muchas
opciones para mantenerte activo y aprender al mismo tiempo.
9. Si eres víctima de violencia, o conoces de algún acto violento,
cuéntaselo a una persona adulta de confianza o a tu docente.
Con su ayuda, llama al 911 o al 1800 DELITO (335 486) para
revelar estos casos.
10. Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha.
No olvides que las personas somos siempre distintas y
aprendemos de maneras diferentes. Lo más importante es
encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas
actividades.

Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:

● Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques


y compartiremos entre todos y todas.
● Recuerda que la higiene personal es muy importante para
combatir el virus, lava tus manos con frecuencia y de forma
adecuada.
● Mantén una alimentación saludable y realiza actividad física
para que tu cuerpo y mente estén saludables.
● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea
necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de
aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa.
● Si es necesario que salgas de casa, recuerda utilizar siempre la
mascarilla y al volver, lavarte las manos con agua y jabón.

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO


Objetivo de Los estudiantes comprenderán que, para resolver problemas
aprendizaje de la vida cotidiana relacionada a temas sociales,
ambientales, económicos, culturales, entre otros, es necesario
aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico,
complejo, y comunicar nuestras ideas de forma oral y escrita
de manera asertiva para actuar con autonomía e
independencia.
Objetivos ● Reconocer el entorno natural y cultural de mi comunidad,
específicos mediante el lenguaje oral, gestual y escrito, para identificar y
promover el cuidado y preservación de su patrimonio
cultural.
● Identificar las especies únicas de los hábitats que forman
parte del patrimonio natural del país, a través de la
observación, diálogo, razonamiento matemático y numérico
y así proponer medidas para su conservación.
● Comunicar pensamientos y sentimientos en forma efectiva a
través del lenguaje corporal, oral y escrito, con los códigos
adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación
para resolver problemas de la vida cotidiana.
● Expresar sus ideas a partir de la reflexión constructiva sobre
las manifestaciones naturales y culturales a través de la
elaboración de un fanzine para promover en familia su
cuidado y conservación responsable.
Indicadores • I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes recursos expresivos durante su
de evaluación participación en prácticas corporales expresivo-
comunicativas, ajustando rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos en el espacio y el tiempo.
• Escucha y lee diversos tipos de textos literarios y no literarios
de manera autónoma y colaborativa, comunica sus ideas de
forma oral y escrita, construye los significados de un texto a
partir del establecimiento de relaciones de semejanza-
diferencia, antecedente-consecuente, problema-solución y
desarrolla preferencias de lectura. (Ref. I.LL.2.10.1., I.LL.2.3.2.,
I.LL.2.5.1.)
• Escribe diferentes tipos de textos literarios y no literarios,
aplicando el proceso de escritura en las situaciones
comunicativas que lo requieran, utilizando elementos
lingüísticos y paralingüísticos. (Ref. I.LL.2.8.2., I.LL.2.9.1.,
I.LL.2.11.2.)
• Realiza composiciones y descomposición de unidades,
decenas, centenas y unidades de mil, para establecer
relaciones de orden (=, >, <). Realiza mediciones de
longitudes con unidades no convencionales y
convencionales. (Ref.I.M.2.2.2., I.M.2.4.1.).
• Reconoce el patrimonio natural y cultural de su localidad y
provincia, así como sus autoridades y las funciones y
responsabilidades primordiales que estas tienen que cumplir
en función de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
(Ref. I.CS.2.4.1., I.CS.2.5.1.).
• Propone medidas de protección para la conservación de los
hábitats locales, en función de identificar las amenazas y
cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas y
animales. (Ref. I.CN.2.3.2.)
• Expresa sus puntos de vista a través de descripciones
verbales, comentarios escritos y registros gráficos (fanzine), de
manifestaciones culturales y artísticas del entorno próximo, y
utiliza dichos registros para promover su cuidado y
conservación. (Ref. I.ECA.2.5.1., I.ECA.2.5.2.).
• I.EFL.2.11.1. Learners can understand familiar words, phrases,
and short simple sentences and can successfully complete
the simple accompanying task.
Nombre del “Conozco, cuido y conservo así mi entorno”
proyecto
Indicaciones:
Durante este proyecto comprenderás la importancia que tiene el
patrimonio natural y cultural del Ecuador, estableciendo las normas de
cuidado que debes tener; lo harás de forma autónoma a través de
actividades físicas, lúdicas y lógico matemáticas; y, como producto
final, elaborarás un fanzine que es una pequeña revista con gráficos y
textos cortos sobre lo aprendido.
Materiales
Para las actividades del proyecto durante las 4 semanas, puedes
utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar y si son
reutilizables mucho mejor, tales como:
• Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para
escribir.
• Tiza, ladrillo o carbón.
• Un saco de yute o costal.
• Goma (pegamento), o cinta adhesiva.
• 3 hojas de cuaderno o cartulinas de tamaño INEN A4.
• Esferos, lápiz, lápices de colores, marcadores, borrador,
sacapuntas, regla u otros materiales que tengas en casa.
• Cinta métrica o flexómetro.
• Revistas y periódicos.
ACTIVIDADES SEMANA 1
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura,
Estudios Sociales y Educación Física.

Tema: Conozco, valoro y conservo mi patrimonio

Actividad 1: Los juegos me identifican

Vamos a iniciar la semana moviendo nuestro cuerpo.


Invita a tu familia y juntos realicen las siguientes actividades, pueden
acompañarlas con música: estiren sus brazos, abran y cierren las manos, eleven
los brazos por delante y a los costados, muevan los hombros de arriba hacia
abajo, flexionen el tronco hacia adelante sin doblar las rodillas, de izquierda a
derecha. Troten en el propio terreno elevando sus rodillas y muevan su cuerpo
durante 5 minutos aproximadamente para entrar en calor.
Pueden continuar imitando el vuelo de las aves, carrera de caballos, salto de
rana, salto de conejo. Usen un espacio abierto donde no se puedan lastimar.

¡Buen trabajo! Ahora imiten el salto de un conejo y una rana para demostrar su
agilidad en la carrera de ensacados, para esto lo único que necesitas es: un
saco de yute o costal para cada miembro de la familia.
Empecemos a jugar.
- Marca una línea de partida y una de llegada.
- Introduce tus dos pies en el saco de yute o costal.
- Deben salir de la línea de partida, saltar y mantener el equilibrio hasta la
línea de llegada.
Esta actividad es una oportunidad de diversión y de ejercitarse en familia, y
también genera vínculos para conocernos más y apoyarnos como familia.
Recuerda que puedes realizar esta actividad varias veces en la semana.

Actividad 2: Mi país de los cuatro mundos

¿Te gustó jugar a la carrera de los ensacados con tu familia?


La carrera de ensacados es un juego tradicional que requiere de esfuerzo,
velocidad y resistencia. Fue muy divertido compartirlo en familia, ¿verdad?
¿Sabías que los juegos tradicionales son parte del patrimonio cultural?

RECUERDA: El patrimonio cultural es el conjunto de bienes y manifestaciones


culturales, creadas, transmitidas y reconocidas como propias por las
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos sociales; estos se transmiten de
generación en generación de forma oral.
En nuestro país encontramos diversas manifestaciones que forman parte del
patrimonio cultural. El rodeo montuvio en Manabí, la marimba en Esmeraldas, la
diablada pillareña en Tungurahua, son parte de nuestra riqueza cultural; otros
ejemplos son los juegos tradicionales como la pelota nacional, carrera de
coches de madera, el caballito pica pica, entre otros.
¡Es muy importante que practiquemos en familia los juegos tradicionales para
conocer su historia y mantener viva esta tradición!
Así como nuestro país tiene un hermoso patrimonio cultural, también cuenta con
un diverso patrimonio natural, con especies animales y vegetales particulares.
Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, en un solo territorio, y a pocas
horas, se puede disfrutar de paisajes como las montañas, playas, islas y selva.
Por eso se lo conoce como “el país de los cuatro mundos”.

RECUERDA: el patrimonio natural son el conjunto de espacios naturales


protegidos por un país, que se caracterizan por tener alta diversidad de flora ,
fauna y estar ubicados en espacios ambientales y climáticos únicos alrededor
del mundo. A estos espacios se les ha dado un alto valor para la ciencia, la
conservación ambiental y como atractivo turístico.

Conversa con tu familia tomando en cuenta las siguientes preguntas:


● ¿Qué juegos tradicionales has compartido en familia?
● ¿Cuál te gusta más y cuál menos? ¿Por qué?
● ¿Cuál es la diferencia entre patrimonio natural y cultural?
● ¿Qué pasaría si destruimos nuestro patrimonio natural o cultural?
Durante la conversación recuerda utilizar un volumen y tono de voz
adecuado, también puedes usar tus manos, gestos y movimientos corporales
que te ayuden a expresar tus pensamientos y emociones.

Indaga sobre un lugar que forme parte del patrimonio cultural o natural de tu
localidad, dibuja y escribe lo que más llamó tu atención. Recuerda que esta
actividad será parte del fanzine que es tu producto final, guárdala para utilizar
en la semana 4.

Actividad 3: Mis gestos y mi voz comunican

Parte de nuestro patrimonio cultural son los conocimientos ancestrales


resguardados a través de la comunicación oral que han sido transmitidos por
nuestros ancestros. Es nuestro deber cuidarlos y valorarlos.

La comunicación no es solo lo que decimos sino cómo lo decimos, la manera


en que nos movemos y cómo lo transmitimos, por eso es importante utilizar
gestos y movimientos corporales que ayudan a transmitir un mensaje o idea.
¡Vamos a jugar! Para esto pide ayuda a un acompañante y sigan las
instrucciones:
- Colóquense frente a frente.
- Un participante hace un movimiento y el otro
participante debe imitarlo, deben hacer esto por
turnos y de forma alternada. Puedes variar haciendo
el movimiento y dando una indicación diferente, por
ejemplo, dices me toco la nariz, pero te estás
tocando la oreja.

Fuente: https://cutt.ly/LdRXM0f

Ahora juega con la canción “Juan pequeño baila”


Realicen los gestos que sugiere la canción: Juan pequeño baila, baila, baila,
baila. Juan pequeño baila, baila con el dedo, con el dedo, dedo, dedo con la
mano, mano, mano. Con el codo, codo, codo. Con el hombro, hombro,
hombro. Luego, repetimos con las demás partes del cuerpo.
Si tienes acceso a Internet puedes encontrar la canción: “Juan pequeño baila”
en el siguiente enlace https://bit.ly/3fr2Rwv.
Actividad 4: Juntos conservamos nuestro patrimonio
Nuestro país posee una riqueza incalculable en patrimonio cultural. Pero,
¿cómo se clasifica? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo y conservarlo?
Para entender quiénes somos es preciso conocer lo que tenemos. El
patrimonio cultural se clasifica en:
Patrimonio material o tangible Patrimonio inmaterial o intangible
Son los objetos que elaboran las Son las costumbres que conservan las
personas para dar a conocer la personas de un lugar gracias a la
riqueza cultural de un lugar, por transmisión por medio de la palabra, por
ejemplo: Casas patrimoniales de ejemplo: La fiesta de las flores y de las
Zaruma en la provincia de El frutas en la ciudad de Ambato provincia
Oro, Centro histórico de Quito de Tungurahua, el Pawkar Raymi conocida
en la provincia de Pichincha, las como La fiesta del florecimiento se celebra
Ruinas de Ingapirca en la principalmente en las provincias de la
provincia de Cañar, entre otros. Sierra o los platos típicos elaborados con
Chontacuros que son gusanos que forman
parte de la alimentación de los kichwas
amazónicos, entre otros.

Ingapirca
Fuente: https://cutt.ly/LdObbVw

Gusanos Chontacuros
Fuente: https://cutt.ly/LdOnuxm

El cuidado y conservación del patrimonio cultural es responsabilidad de todos


y todas. Si visitas un lugar patrimonial respeta las normas y reglas de dicho
lugar. Si observas una tradición o manifestación cultural es importante que
valores y respetes la diversidad tanto en música, trajes, danzas, entre otros.
¿Sabías que...? El 18 de abril es el Día Nacional del Patrimonio Cultural,
Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico en Ecuador.
Para aprender más lee las páginas 77 y 78 de tu texto de 4.° grado de EGB de
Estudios Sociales.
Ahora que ya conoces la importancia del patrimonio cultural de nuestro país,
con apoyo de un familiar, escribe en una tarjeta cuatro recomendaciones
para cuidarlo. Recuerda que esta actividad será parte del fanzine que es tu
producto final, guárdala para utilizar en la semana 4.

Actividad 5: Me informo y me expreso

¿Sabías que el texto de la actividad 4 es un texto informativo?


Todo texto es escrito con un propósito determinado. Hay textos que informan,
otros que expresan sentimientos, otros que buscan influir en el pensar o en las
acciones del lector, entre otros.
Los textos informativos como: libros, enciclopedias, periódicos nos brindan
información para aprender cosas nuevas o ampliar nuestros conocimientos.
Los textos persuasivos son los que tienen como propósito influir para que las
personas hagan algo, piensen o actúen de una manera determinada. Los
anuncios publicitarios y las campañas sociales son ejemplos de este tipo de
texto.
Los poemas, las canciones, las cartas, entre otros, son textos persuasivos a
través de los cuales expresamos nuestros sentimientos y emociones.
Nuestro país se caracteriza por poseer hermosas piezas literarias preservadas a
través de la transmisión oral, por ejemplo: las coplas guarandeñas, las coplas
quiteñas, los amorfinos montuvios, entre otros.

Observa las imágenes y escribe “I” en la casilla del texto informativo; “P” del
persuasivo y “E” del expresivo.

Fuente: Mineduc
Para aprender más lee las páginas 10 a la 14 de Lengua y Literatura de tu texto
integrado de 4.° grado de EGB y resuelve las actividades propuestas.

ACTIVIDADES SEMANA 2
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua, Ciencias
Naturales, Matemática e Inglés.

Tema: Plantas y animales forman parte del patrimonio natural

Actividad: 1 Conozco los hábitats del Ecuador.

Dialoga con tu familia sobre los animales y plantas que se encuentran a tu


alrededor.
Menciona las características principales que poseen.
Indaga el nombre de los animales o plantas que no conozcas.

¿Sabías que...? Los animales y plantas que observas en tu entorno forman


parte de un hábitat.
En el ámbito de las Ciencias Naturales un hábitat es el espacio que reúne las
condiciones y características físicas y biológicas necesarias para la
supervivencia y reproducción de una especie animal o vegetal y un
ecosistema que forma una comunidad de seres vivos y el medio o lugar en el
que viven. Estos seres vivos se relacionan entre sí y están adaptados a las
condiciones del medio: temperatura, cantidad de lluvia, características del
terreno.
El Ecuador es un país que se caracteriza por una topografía muy singular, una
gran variedad de climas, un valioso patrimonio natural constituido por la
variedad de especies vegetales y animales, enmarcados en un multicolor
paisaje con cumbres andinas, extensas playas, bosques tropicales y páramos.

Lee la información de la biodiversidad que existen en las 4 regiones de nuestro


país y conoce más sobre éstos:
REGIÓN HÁBITAT FAUNA FLORA

INSULAR Bosque seco y Tortuga gigante, Cactus, palo santo,


manglar. iguanas, pinzones, acacias, árboles
cormorán, lagartija de margarita de las
lava, lobos marinos, Galápagos, entre
ballenas, tiburones, otros.
entre otros.

LITORAL Bosque del Propia del trópico. Son Manglares, selva


manglar, típicos los monos, pluvial, plantas
bosques tigrillos, guatuzas, gramíneas y
húmedos perezoso, garzas bosques, ceibos
tropicales del pelícanos, papagayos, algarrobos acacias,
norte y los loros, tucanes, sapos, plátano, cadi, café,
bosques secos serpientes aves, cacao, coco,
del sur. anfibios, reptiles, palma, frutas
crustáceos, entre otros. tropicales, entre
otros.

INTERANDINA Páramos andinos Mamíferos (oso de Pajonales,


secos y anteojos y roedores), chuquiragua,
húmedos, aves (cóndor de los especies de árboles
bosques Andes), mariposas, introducidos como
nublados, valles entre otros. pino, eucalipto,
secos ciprés, chilca,
interandinos, frutales, críticos,
valles húmedos. entre otros.

AMAZONÍA Bosque húmedo Nutrias gigantes, Musgos, bromelias,


tropical, bosque caimanes, tilapia, helechos,
nublado delfines rosados, orquídeas, cedros,
pirañas, monos, chonta, café,
guantas, serpientes, cacao, entre otros.
coloridos tucanes, loros
guacamayos,
periquitos, cotingas,
gran cantidad de
insectos , entre otros.
Fuente: Adaptado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5581/1/APUNTES%20SOBRE%20LA%20BIODIVERSIDAD%20.p
df
Luego de leer la información, contesta de forma oral:
● ¿En qué región vives?
● Según el hábitat en el que vives, ¿qué animales o plantas no se
mencionan en el cuadro y tú los conoces?
● ¿En qué se parece el hábitat de la región Litoral con el de la región
Amazónica?
● ¿Cuál es la diferencia que encuentras entre la flora de la región Insular y
la región Interandina?

Dibuja en una hoja el animal o planta que más te gustó de tu entorno y


escribe sus características. Guarda tu dibujo en tu caja portafolio.

Actividad 2: Relaciono las especies con su hábitat

RECUERDA: en nuestro país, existen miles de especies en su hábitat natural que


forman parte de las áreas protegidas que han sido declarados como
Patrimonios Naturales de la Humanidad, éstos son: Islas Galápagos (1978),
Parque Sangay (1983) y la Reserva Marina de Galápagos (2001)

Observa la siguiente imagen. ¿Puedes ayudar a cada animal a llegar a su


región?

Une con una línea el animal con la región a la que corresponde.

Como pudiste observar, a cada animal del conjunto A le corresponde una sola
región del Ecuador del conjunto B. A esta relación se le llama correspondencia
de conjuntos.
En el ejercicio anterior, tienes dos conjuntos: El conjunto de salida (conjunto A)
que tiene –al menos– un elemento que se relaciona con los elementos del
conjunto de llegada (conjunto B).
Realiza en tu cuaderno de trabajo el siguiente ejercicio.
a) Dibuja un conjunto de salida en donde se encuentren 4 animales que te
gusten de tu región.
b) Frente a este, dibuja un conjunto de llegada con los alimentos de cada
animal.
c) Une con una línea cada animal con el alimento que le corresponde.
Recuerda guardar esta actividad en tu caja portafolio.

Para ampliar esta información, puedes leer y resolver las actividades


propuestas en las páginas: 148 y 150 de tu texto de Matemática de 4.° grado
de EGB.

Actividad 3: Cuido y conservo especies únicas de mi país


De acuerdo con el ejercicio de conjuntos que realizaste; analiza ¿qué crees
que sucedería con el animal si le cambio su alimento?, ¿cuál sería tu reacción
al probar un alimento que no conoces?

Cualquier cambio que se produzca (un incendio, una inundación, la


desaparición de una especie vegetal o animal) afecta a todo el ecosistema.
Los seres vivos reaccionan frente a las diferentes modificaciones que sufre el
ambiente, desarrollan distintos comportamientos instintivos como: búsqueda
de alimento, defensa y cuidado de su territorio, entre otros; estos
comportamientos les permiten adaptarse a estas nuevas condiciones
ambientales.
Piensa: ¿Qué sucedería con las vacas si desaparece la hierba a su alrededor?
¿Crees que desaparecerían otras especies a parte de las vacas por la falta de
hierba?
Algunas especies vegetales o animales se sienten amenazadas,
especialmente por la intervención directa del hombre. El Ecuador posee un
gran número de animales y plantas silvestres en peligro de extinción por la
sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies exóticas, la deforestación, la
minería ilegal, agricultura industrial, entre otros, estas especies son:

lobo peletero ballena azul oso de anteojos rana saltona de


muslos brillantes

Características físicas: Características físicas: Características Características


Pelaje relativamente Cabeza ancha en físicas: físicas:
largo, tienen la cabeza forma de U en vista Vientre de color
robusta, hocico corto y dorsal y aplanada en Pelaje negro, azul y negro. Tiene
poco pronunciado y vista lateral, barbas uniforme, largo, manchas rojas
son de color marrón largas y negras. grueso y denso, grandes en los
oscuro en el dorso y el presenta manchas muslos.
color del vientre en la redondeadas de
hembra es pálido. color blanco
alrededor de los
ojos.

Alimentación: Alimentación: Alimentación: Alimentación:


pequeños peces, exclusivamente de frutos, bulbos, insectos pequeños
calamares y otros krill. savia, miel, como moscas y
invertebrados marinos. bromelias y de pequeños
animales grandes. arácnidos.

Habita en la región Habita en la región Habita en la región Habita en la


Insular Litoral Interandina región Amazonía
Razón para estar en Razón para estar en Razón para estar en Razón para estar
peligro de extinción: peligro de extinción: peligro de en peligro de
Pesca artesanal e Cambio climático extinción: extinción:
industrial y aumento del Degradación de
turismo. La pérdida de hábitat,
hábitat y la deforestación.
reducción de sus
poblaciones por la
cacería.

Fuente: Adaptado de https://bit.ly/39YXVhA

Divide una hoja en 4 partes. Coloca el nombre de cada animal del cuadro y escribe
una medida de conservación para cada especie. Recuerda que esta actividad
será parte del fanzine que es tu producto final, guárdala para utilizar en la
semana 4.

Actividad 4: Leo, escribo y ordeno cantidades

Gracias a las medidas de conservación, puedes ayudar a cuidar el patrimonio


natural de tu país. Debes empezar con el cuidado de las especies de tu
entorno más cercano.
¿Recuerdas estos números: 1978, 1983, 2001? Son los años en los que las áreas
naturales del Ecuador fueron declaradas Patrimonio Natural. ¿Puedes leerlos?
Estos números se encuentran formados por 4 cifras: unidad de mil, centena,
decena y unidad. Se los lee desde la izquierda.

Se lee:

unidad de mil centena decena unidad


Um. c. d. u.

1 9 7 8 mil novecientos setenta y ocho

1 9 8 3 mil novecientos ochenta y tres

2 0 0 1 dos mil uno

Dibuja en una hoja una semirrecta numérica y completa la secuencia de los


números hasta el 9 000.

Para ampliar esta información, lee las páginas 16, 18 y 20 de Matemática de tu


texto integrado de 4° grado de EGB.
Observa la imagen con el número de especies que existen en nuestro país y,
ordena esas cantidades de menor a mayor. Escribe en tu cuaderno.
Fuente: Tomado de https://bit.ly/3a22RSH

Lee las páginas 26 y 27 de Matemática de tu texto integrado de 4.° grado de


EGB para conocer sobre secuencia y orden de números de cuatro cifras.

Los números de cuatro cifras están formados por unidades de mil, centenas,
decenas y unidades. Observa cómo se componen y descomponen estos
números:
2 795 2 000 + 700 + 90 + 5

7 934 7 000 + 900 + 30 + 4

Reflexiona y contesta de forma oral: ¿Cómo te sientes al trabajar con


cantidades nuevas?, ¿cuál es tu compromiso para cuidar las especies de tu
entorno natural?

Activity 5: Verbs in the Simple Present Tense


Look at the picture, listen to your teacher, and repeat. Mira, escucha a tu
maestro-a y repite.
Does Dominic have a blue Affirmative Sentence Question
backpack?

Yes, he does./ No, he doesn’t.

I – You – We – They I – You – We – They

I read a book. Do you read a book?

We walk in the hallways. Do we walk in the


hallways?

He – She – It He – She – It

He speaks with the Does he speak with the


principal. principal?
She wears a skirt Does she wear a skirt as
as part of the uniform. part of the uniform?

Listen and read along. Then copy the verbs in the simple present and draw them
in your notebook.
LEARN-TAKE-READ-WRITE-HAVE-ENJOY-BE-PLAY-SMILE-SHARE. Escucha y sigue
la lectura. Luego, copia los verbos en Presente Simple y dibújalos en tu
cuaderno.

Read the text and find the activities we do every day in class.

BACK TO SCHOOL ACTIONS IN SCHOOL

Welcome, we are back to school!


It is a new year. A new year to learn how to
write, to read, and to play. To write and have
fun. A new year to share and enjoy with friends,
teachers, books, and games, to smile and be
happy. We are back in school. Learning is cool!

ACTIVIDADES SEMANA 3
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura,
Estudios Sociales, Matemática e Inglés.

Tema: El entorno en el que vivo despierta mi imaginación

Actividad 1: Juego, leo y descubro un cuento sin igual

Observa la cartilla número 1, cada letra tiene un signo, en la cartilla número 2


encontrarás una serie de palabras escritas con signos, descubre qué palabra
está oculta y ve en busca de ese objeto, cuando hayas encontrado todos los
objetos ocultos has acabado. Crea nuevas palabras con los signos e invita a tu
familia a descubrirlas.
Cartilla número 1 Cartilla número 2

Fuentes: https://url2.cl/M42XQ

¿Te gustó descubrir palabras? Ahora te invitamos a descubrir nuevos personajes en el


cuento de los tres cerditos.
¿Has escuchado alguna vez el cuento de los 3 cerditos?

Comenta a un familiar lo que sabes del cuento.


¿Te imaginas a los cerditos viviendo en Ecuador?
Si viajaras a Galápagos, ¿te sorprenderías al encontrarte con un lobo marinero?
Pues resulta que después de tanto pelear durante mucho tiempo, los tres
cerditos y el lobo hicieron las paces y se convirtieron en grandes amigos. Juntos
decidieron viajar a conocer el mundo y después de visitar varios países vinieron
a Ecuador atraídos por sus hermosos paisajes naturales, su deliciosa gastronomía
y las bellas artesanías que son parte del patrimonio natural y cultural.
Hicieron un recorrido por todo el país y tanto les gustó que decidieron quedarse
a vivir aquí.
Cada uno tenía sus preferencias, al cerdito menor le encantaban las playas
ecuatorianas, así que decidió que iba a vivir en la costa y construyó su casa con
caña guadua y para el techo utilizó hojas de cadi, una palmera propia del lugar,
cuyo fruto es la tagua con la que se hacen hermosas artesanías. Al cerdito
mediano le gustaron mucho los paisajes andinos, así que decidió vivir en la sierra
ecuatoriana y construyó su vivienda de adobe y paja del páramo; y, el cerdito
mayor, que se quedó fascinado por la exuberante selva ecuatoriana, decidió
vivir en la amazonia y construyó su casa de madera y la cubrió con grandes
hojas de palma.
Por su parte, el lobo, que tenía espíritu marinero, se quedó enamorado de las
islas encantadas y ya no quiso regresar, así que se quedó en Galápagos y
construyó lo que sería para siempre su hogar, una hermosa panga, que es una
embarcación pequeña de motor con la que viajaba de isla en isla, disfrutando
de sus hermosos paisajes y llevando una u otra ocasión a algún turista que quiera
acompañarlo. Así que, si te animas a ir a Galápagos, tal vez y hasta te
encuentres con el lobo marinero. (Mineduc, 2020)

¿Te gustó esta versión del cuento de los tres cerditos? Muy entretenida,
¿verdad?
Conversa con tu familia y responde las siguientes preguntas:
● ¿En qué se parece esta versión del cuento de los 3 cerditos con el
cuento original?
● ¿En qué se diferencia esta versión del cuento de los 3 cerditos con el
cuento original? Si tienes acceso a internet y desean escuchar la versión
original puedes encontrarla en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2wj32zJCP1E
● ¿Qué pasó antes de que los cerditos y el lobo se hicieran amigos y
decidieran conocer el mundo?
● ¿Cuáles son los lugares o escenarios donde se desarrolla esta versión del
cuento?
● ¿Cuál de los lugares que has visitado de nuestro país es tu favorito? ¿Por
qué?
Dibuja en una hoja o cartulina cómo te imaginas que vive actualmente el
personaje (cerdito o lobo) que decidió quedarse en la región geográfica
donde vives tú. Guarda esta actividad en tu caja portafolio.

Actividad 2: Creo mi propia versión del cuento

¿Te gustaría crear tu propia versión del cuento de los 3 cerditos? Es muy fácil.
Lo primero que debes tener en cuenta son los personajes, en este caso ya sabes
que son 3 cerditos y 1 lobo. Luego, debes pensar en qué actitudes les vas a dar
a tus personajes, por ejemplo, los cerditos son malos y el lobo es bueno, o, el
lobo quiere ser amigable con los cerditos y ellos lo rechazan porque le tienen
miedo. Si quieres puedes crear otro personaje, por ejemplo, la mamá o el papá
de los 3 cerditos, o un tío del lobo. Todo depende de cómo te imaginas la
historia. Piensa también en un escenario o escenarios en los que quieras que se
desarrolle tu cuento.
¡Muy bien! Todas las ideas que tengas, anótalas en tu cuaderno para que
puedas seleccionar las mejores y considerarlas en tu escrito.

Recuerda que el cuento tiene la siguiente estructura:

Título Es el nombre que se da a la historia.

Inicio Es el principio. ¿Cuándo ocurre la historia, dónde


ocurre y a quienes?

Conflicto o nudo Es la situación problema, centro del cuento.

Desarrollo son las acciones que desarrollan el conflicto.

Desenlace Es la resolución del conflicto.

Final Final del cuento

¡Perfecto! Es hora de escribir.

1. Selecciona las ideas que anotaste anteriormente sobre la versión que


crearás del cuento de los 3 cerditos.
2. Ordena las ideas y escribe oraciones con sentido completo. Puedes usar
un cuadro como el que consta en la página 55 de Lengua y Literatura
de tu texto integrado de 4.° grado de EGB.
3. Revisa tu versión del cuento. Fíjate si utilizaste un vocabulario adecuado,
si tildaste las palabras correctamente, si usaste bien las mayúsculas, los
puntos, las comas, los signos de interrogación y admiración.
4. Pasa a limpio tu versión del cuento de los tres cerditos. Léelo a tu familia y
guárdalo en tu caja portafolio.

Actividad 3: Diferencio las viviendas


¿De qué materiales está construida tu vivienda? ¿Por qué consideras que se
utilizó esos materiales y no otros?
Los materiales con que se construyen las viviendas son diversos y varían según la
zona, la cultura y el presupuesto de los propietarios. El clima es el factor principal
para determinar cómo va a ser la vivienda, pero también son importantes los
materiales del medio, por lo que, puede tener características similares a las del
entorno.
Los materiales más usados para la construcción de viviendas en nuestro país son
el cemento, bloque, ladrillos, madera, hojas de zinc, acero y cerámica. Sin
embargo, hay viviendas que son construidas con materiales diferentes, entre
ellos están el adobe que se produce con barro, paja en las zonas frías, caña
guadua en las zonas tropicales, entre otros materiales. Es importante utilizar
materiales resistentes y acordes a los posibles desastres naturales que se
presentan en la zona, para que soporten la fuerza del percance. Observa
algunos ejemplos de viviendas:

Fuente: MinEduc 2019


Con la ayuda de tu familia cada miembro debe medir con palmas una
ventana de tu casa y con pasos el largo del piso de una de las habitaciones.
Reflexiona y responde:
● ¿Todos los miembros de tu familia obtuvieron el mismo número de palmas
al medir el ancho de la ventana? Explica.
● ¿Todos los miembros de tu familia obtuvieron el mismo número de pasos
al medir el largo del piso de una de las habitaciones? Explica.

Actividad 4: Mido mi vivienda y su entorno

Al medir con palmas y pasos los objetos y habitaciones de tu casa estás


estimando la longitud de esos objetos. Por ejemplo, las costureras utilizan el
grosor de sus dedos para hacer los dobladillos de las prendas. No es exacto,
pero les es útil para su trabajo. Así mismo, tú puedes estimar la longitud del largo
de una mesa usando como unidad de medida la palma de la mano. Sin
embargo, para medir con exactitud se necesita utilizan unidades de medida del
sistema internacional.
Las medidas de longitud son las que nos permiten medir el largo, el ancho y la
altura de los objetos. La unidad es el metro (m).

¿Y cómo mido objetos más pequeños? Si miras tu regla, encontrarás los


submúltiplos del metro como los decímetros, los centímetros y los milímetros.
Para ampliar esta información, lee las páginas 36 y 66 de Matemática de tu
texto integrado de 4.° grado de EGB.

Averigua con tu familia ¿qué son la cinta métrica y el flexómetro?, ¿para qué se
los utiliza?, ¿por qué están elaborados con diferentes materiales?
Con la información de la actividad 3 y, utilizando el instrumento de medida
adecuado mide y completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Unidad de medida

Elemento Las palmas de tus manos Centímetros (cm) Metros (m)

Ancho de la
ventana de
tu casa

Largo del piso


de una
habitación

Guarda esta actividad en tu caja portafolio.

Conversa con tu familia y reflexiona: ¿por qué son importantes las medidas de
longitud?

Activity 5: The /Z/ sound in words and verbs


PHONICS
Let´s review the / z /
at the beginning of
words like zebra,
zero, zipper, zoo, …………….. …………….. ……………..
……………..
zig-zag, zoom.

…..…………….. …………….. ………………..


ACTIVIDADES SEMANA 4
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura,
Estudios Sociales, Educación Física, Inglés y Educación Cultural y Artística.

Tema: Identifico y valoro mi patrimonio


Actividad 1: Muevo mi cuerpo al ritmo de mi tierra
Empecemos esta semana con ritmo y movimiento.
Busca una canción que represente al lugar donde vives, por ejemplo; si vives en
el Chota, elige música con ritmo de bomba.
Invita a tu familia a compartir contigo un momento de diversión.
Para acompañar el ritmo de la música pueden utilizar: tapas de ollas, moldes de
aluminio, cucharones, botellas llenas con piedras o granos secos. Para
reproducir melodías musicales utilicen diferentes hojas de árboles como las de
café o capulí, también pueden utilizar la voz, tubos PVC, carrizos, entre otros.
Reproduzcan sonidos cortos, largos, suaves o fuertes con ritmo, acompañados
con las palmas, los pies, saltando, entre otras formas.

Dialoga con tu familia:

¿Por qué eligieron esa canción?


¿Cuál de los integrantes se movía más?
¿Quién tuvo el mejor ritmo?, ¿por qué?
Pregunta a tu familia:
¿Quién es la persona que creó la canción que bailaron?, ¿qué conocen de
ella?, ¿cómo era?
¿Qué lo hace representativo para tu localidad?
¿Conocen otros personajes representativos de la provincia donde vives?, ¿qué
obras hicieron para hacerlos reconocidos a nivel local, nacional o
internacional?
Pide que te dicten el nombre de un personaje y escríbelo en una tarjeta de un
color de tu preferencia.
En otra tarjeta, de otro color, escribe las cualidades que caracterizan a este
personaje.
Y en una última tarjeta, que tendrá otro color, escribe las actividades que
realizaba. Guarda estas tarjetas ya que serán parte del fanzine que construirás
como producto final de este proyecto.
Observa el cuadro y recuerda:
Sustantivos Adjetivos Verbos
Sirven para nombrar a personas, Dan cualidades al Indican la acción o acciones
animales, cosas o lugares. sustantivo. que realiza el sustantivo.

Jefferson Pérez ágil, atlético, delgado, marchar, trotar, correr, saltar,


perseverante bailar

Actividad 2: Aprendo sobre las funciones y responsabilidades de las


autoridades provinciales
¡Qué interesante conocer a personas relevantes de la provincia!
Te has preguntado ¿Cuáles son las autoridades de tu provincia? ¿Cuáles son
las funciones y responsabilidades de estas autoridades?

Actualmente, todas las provincias, con excepción de Pichincha, cuentan con


la presencia de un gobernador o gobernadora, que representa al Poder
Ejecutivo (presidente de la República). Entre las funciones del gobernador
están:
- Cumplir y hacer cumplir las leyes y las órdenes del Gobierno central.
- Supervisar el buen funcionamiento de los servicios de las provincias.
- Informar al presidente de la República acerca de las necesidades y del
avance de las obras en la provincia a su cargo.

Por otra parte, cada provincia tiene un Consejo Provincial, con sede en su
capital. Está integrado por la prefecta o el prefecto, la viceprefecta o el
viceprefecto, alcaldesas o alcaldes, concejalas y concejales en
representación de los cantones, elegidos por voto popular. Además de los y las
representantes de las juntas parroquiales rurales.
La autoridad administrativa máxima es la prefecta o el prefecto. Entre sus
funciones están:
- Cuidar el medioambiente.
- Planificar el desarrollo urbano de su provincia.
- Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no
incluya las zonas urbanas.

¿Sabías que la provincia de Galápagos posee un régimen de gobierno


especial? Su administración está a cargo de un consejo de gobierno, que se
conforma con el representante de la Presidencia de la República, por las
alcaldesas y alcaldes de los municipios, por los y las representantes de las
juntas parroquiales y por otros organismos que determina la ley.
Para aprender más lee las páginas 94 a 98 de tu texto de 4.° grado de EGB de
Estudios Sociales.
Dialoga con tu familia sobre los posibles problemas que tiene tu provincia.
En la mitad de una hoja, dibuja uno de estos problemas.
Escribe una posible solución para resolver la problemática y la sugerencia que
le harías a las autoridades competentes.
Guarda esta actividad ya que será parte del fanzine que construirás como
producto final.

Actividad 3: Construyo mi fanzine patrimonial (parte 1)


Imagina que el prefecto de tu provincia sale en la portada de una revista.
¿Qué te llamaría más la atención: la fotografía o el texto de las obras que
realizó?
¿Te gustaría crear una revista o fanzine?
¿Sabes qué es un fanzine?
Como observas en la imagen, el fanzine es una
pequeña revista creada a tu gusto con el objetivo de
transmitir en forma escrita o gráfica información de
diverso tipo.
En este caso, vamos a crear un fanzine con imágenes e
información del patrimonio natural y cultural.
Utilizarás los trabajos recolectados en las semanas
anteriores y algunos de los materiales que se enlistaron en las indicaciones del
proyecto.

¡Tu imaginación es muy importante!


Proceso:
1. Une con goma o cinta adhesiva las tres hojas de cuaderno o
cartulina de tal forma que quede como un pequeño acordeón.

2. Recorta o dibuja imágenes relacionadas al patrimonio natural y


cultural que más te hayan gustado. Pégalas en la primera carilla
o página 1 del acordeón, la cual será la portada de nuestro
fanzine.

Actividad 4: Construyo mi fanzine patrimonial (parte 2)

3. Pega en la página 2 del fanzine de la forma que más te guste el


lugar representativo del patrimonio cultural de tu localidad que dibujaste en la
actividad 2 de la semana 1.
4. Recorta y pega en la página 3 la tarjeta con las recomendaciones para cuidar
el patrimonio cultural que realizaste en la actividad 4 de la semana
5. Recorta y pega en la página 4 del fanzine de la forma que más te guste cada
animalito con la medida de conservación que elaboraste en la actividad 3 de
la semana 2.
6. Recorta y pega en la página 5, las tarjetas sobre los personajes y las obras
importantes que elaboraste en la actividad 1 de la semana 4.
7. Recorta y pega en la página 6, tu dibujo de la problemática, posible
solución y la sugerencia que le harías a las autoridades competentes que
creaste en la actividad 2 de la semana 4.
Revisa en familia la información colocada en el fanzine, reflexionen sobre las
recomendaciones que colocaste para cuidar y conservar el patrimonio
cultural y natural y pónganlas en práctica en su vida diaria.
Activity 5: Verbs in the Simple Present
Pide apoyo a un familiar y lean los verbos en inglés.
Listen and repeat the verbs. Escucha y repite los verbos.
write talk speak go write protect

Wear wear listen drink read eat

Draw these actions in your notebook. Dibuja estas acciones en tu cuaderno.

Compromisos Durante el desarrollo de este proyecto, me comprometo a:


- Cuidar y preservar el patrimonio cultural y natural de mi
localidad.
- Proponer medidas para el cuidado y preservación de la
riqueza natural y cultural del país.
- Valorar y respetar la vivienda donde vivo y me siento
protegido.
- Compartir mi cuento con los integrantes de mi familia.
- Aplicar las recomendaciones colocadas en el fanzine.
Autoevaluación Revisa las actividades que has trabajado durante el proyecto
/Reflexión y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado a través
de la rutina del semáforo. Escribe en tu cuaderno.
Verde He aprendido solo Me gustó

Amarillo He trabajado con el apoyo de mi familia

Rojo Necesito reforzar No me gustó


Diario Responde las preguntas sugeridas, recuerda que puedes
dibujar si lo prefieres:
● Identifica 3 actitudes positivas y negativas de tu familia que
usan frente a un conflicto.
● ¿Cuál de estas actitudes consideras que aportan
positivamente en tu familia, escuela y comunidad?

Actividades de recreación y buen uso del tiempo libre

A continuación, te proponemos actividades para que las realices en


compañía de tu familia en cualquier momento del día, de la semana
o del mes.

¡Vamos a leer juntos!

Historia de Carl Friedrich Gauss

Adrián Paenza
Una maestra de segundo grado de la escuela primaria (de nombre
Buttner, aunque los datos afirman que estaba acompañada por un
asistente, Martin Bartels) estaba cansada del lío que hacían los chicos.
Para tenerlos quietos un poco, les dio el siguiente problema: “Calculen
la suma de los primeros cien números”. La idea era tenerlos callados
durante un rato. El hecho es que un niño levantó la mano casi
inmediatamente, sin siquiera darle tiempo a la maestra para que
terminara de acomodarse en su silla.
— ¿Sí? —preguntó la maestra mirando al niño.
—Ya está, señorita —respondió el pequeño. El resultado es 5 050.

La maestra no podía creer lo que había escuchado, no porque la


respuesta fuera falsa, que no lo era, sino porque estaba
desconcertada ante la rapidez.
— ¿Ya lo habías hecho antes? —preguntó.
—No, lo acabo de hacer.

Mientras tanto, los otros niños recién habían llegado a escribir en el


papel los primeros dígitos, y no entendían el intercambio entre su
compañero y la maestra.
—Vení y contanos a todos cómo lo hiciste.

El jovencito se levantó de su asiento y, sin llevar siquiera el papel que


tenía adelante, se acercó humildemente hasta el pizarrón y comenzó
a escribir los números:
1+ 2 + 3 + 4 + 5 +… + 96 + 97+ 98 + 99 + 100
—Bien —siguió el jovencito—. Lo que hice fue sumar el primero y el
último número (o sea, el 1 y el 100). Esa suma da 101.
—Después, seguí con el segundo y el penúltimo (el 2 y el 99). Esta suma
vuelve a dar 101.
—Luego, separé el tercero y el antepenúltimo (el 3 y el 98). Sumando
estos dos, vuelve a dar 101.
—De esta forma, “apareando” los números así y sumándolos, se tienen
50 pares de números cuya suma da 101. Luego, 50 veces 101 resulta
en el número 5 050, que es lo que usted quería.
Fuente: https://goo.gl/xyX7eq

Adrián Paenza (1949). Periodista, matemático y profesor argentino


especializado en la divulgación matemática.

Actividad: Profes sorprendidos


Aunque no es algo que ocurra todo el tiempo, hay estudiantes que
tienen tantas habilidades para las matemáticas que realizan las
operaciones más rápido que los o las profes. Piensa en una ocasión en
la que esto haya ocurrido y escríbela. En unos años será muy
interesante recordar a ese compañero o a esa compañera que en
matemáticas le ganaba incluso a sus profes.
● Encuentra esta lectura en el texto escolar de Matemáticas de
segundo grado.

¡Divirtiéndonos con nuestros sentidos!

Mermelada de guayaba
Objetivo: Preparar dulces nutritivos ideales para servirse en cualquier
momento del día.

La guayaba es una fruta rica en vitaminas A, E, D12 y especialmente


en vitamina C, incluso más que los cítricos. También es rica en hierro,
cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. La fruta posee
altas dosis de ácido ascórbico, compuesto que ayuda a combatir
diversas enfermedades degenerativas. La guayaba es además una
fuente de fibra para el organismo.

Ingredientes Implementos

• 10 guayabas • Licuadora
• 1 taza de azúcar • 1 cernidor
• ½ taza de agua • 1 olla
• Canela en rama (opcional) • 1 cuchara grande para
mezclar (de preferencia de
palo)
• 1 recipiente con tapa
• 1 cuchillo

Preparación:

1. Lavarnos las manos con agua y jabón.


2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre
la mesa bien limpia.
3. Lava y pela las guayabas con ayuda de un adulto.
4. Coloca dos guayabas en la licuadora con agua y licúa hasta
que se deshagan, luego añade una a una las demás guayabas,
hasta que todo quede hecho puré.
5. En la olla cierne el puré de guayaba, hasta que queden solo las
pepas en el cernidor.
6. Cuando tengas la pulpa de la guayaba sin pepas coloca el
azúcar y la rama de canela.
7. Enciende la cocina con ayuda de un adulto y coloca la olla a
fuego bajo, mezcla todo el tiempo porque se puede quemar.
8. La mermelada comenzará a espesarse, seguimos mezclando
hasta que pasemos la cuchara por el fondo de la olla y la
mermelada forme un camino.
9. Otra manera de saber si la mermelada está lista es colocar un
poco de mermelada en una taza de agua fría, si la mermelada
no se esparce por toda la taza, ya está lista.
10. Deja que se enfríe la mermelada y luego colócala en un
recipiente que tenga tapa, para que luego puedas guardarlo
en la refrigeradora y consumirlo en los siguientes días.
11. Finalmente coloca la mermelada de guayaba con unas
galletas de sal o con pan y comparte con toda tu familia.

Nuestra apreciación del trabajo que realizamos


Reflexiones Sí, lo hago Sí, pero Lo hago con Necesito ayuda
muy bien puedo dificultad para hacerlo
mejorarlo

¿Puedo mezclar, licuar y cernir las


guayabas?

¿Motivo a mi familia a pasar


tiempo juntos cocinando?

También podría gustarte