Unidad IV. Caracteristicas Del Periodo Presidencial de Romulo Betancourt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA DE ESTUDIO

Unidad IV: Características del periodo presidencial de Rómulo Betancourt

C.I: 25.367.268 María Carolina Pereira. Educación Preescolar

Sección: E2NE

4.1.- El Pacto de Punto Fijo

El Pacto de Punto fijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos
venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida
democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y
antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la
estabilización en los primeros años del sistema democrático representativo, el cual
durará cuatro décadas. El acto se firmó en la residencia de Rafael Caldera llamada
“Punto fijo” ubicada en la ciudad de Caracas, en el sector de Sábana Grande.

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada


democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el
gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo al Partido Comunista de
Venezuela y a los sectores afines a la derrocada dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

El derrocamiento de la dictadura no concluyó inmediatamente en un régimen civil


democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no
todas las tendencias que derribaron a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen
democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que
calificaban como «desorden» democrático del trienio 1945-1948.

Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de golpes de estado contra
la Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la
formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización
democrática

Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios
(por AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (por URD) y Rafael
Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (por COPEI), reunidos en Caracas, en
la residencia de Caldera, de nombre Punto fijo. El ganador de las elecciones
realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las
principales organizaciones que lucharon contra la dictadura del general Marcos
Pérez Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones,
a la dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia
católica y de COPEI, así como su dependencia del Partido Comunista Soviético
Sin embargo el Pacto de Punto fijo fue complementado al cierre del proceso
electoral, con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno,
suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos: Rómulo Betancourt
por AD, Rafael Caldera por COPEI, y Wolfgang Larrazábal por URD.

URD se retiró del pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior
venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en
la Organización de Estados Americanos, después del apoyo de Fidel Castro a las
guerrillas que buscaban el derrocamiento del gobierno venezolano

4.3.- La Constitución vigente (1.961)

La Constitución de Venezuela de 1961 fue aprobada el 16 de enero de 1961 por el


entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) con el voto
afirmativo de las principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción
Democrática, Unión Republicana Democrática, COPEI y el Partido Comunista de
Venezuela. Entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del
retorno a la democracia en Venezuela el 23 de enero de 1961. En diciembre
de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobada por voto popular
la Constitución de 1999.

Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de 1947 que


había sido derogada en 1953 por la dictadura perezjimenista.

La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes:

1. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador


Simón Bolívar y a los “grandes servidores de la patria”.

2. La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la


independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre
otros;

3. La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;

4. Y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.

Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano.

El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal, Territorios Federales


y las Dependencias Federales.

Los Estados se dividen en Distritos y estos en Municipios.

No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra


nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.
Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al
nombre o número de Estados que componen el país, para evitar hacer reformas
constitucionales respecto a este tema y regirlo por medio de una Ley Orgánica de
división político-territorial

4.5.- Corporación Venezolana de petróleo (C.V.P) y la Corporación Venezolana


de Guayana (C.V.G)

La Corporación Venezolana del Petróleo es una empresa petrolera venezolana, de


carácter estatal, que ha existido en dos periodos históricos. En una primera etapa,
tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de
hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier
forma, dentro o fuera de Venezuela, desde su creación en 1960 hasta el año 1978,
cuando fue liquidada y sus activos transferidos a la operadora Corpoven, también
estatal. La CVP -actualmente una filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA)- fue
nuevamente reactivada en 1995 con un nuevo objetivo: administrar y controlar los
negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros (tanto venezolanos como
extranjeros)

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue fundada el 29 de diciembre de


1960 como dependencia de la presidencia de la República, bajo el mandato del
Presidente Rómulo Betancourt, siendo el primer presidente de la CVG, el general
Rafael Alfonzo Ravard. Fue creada bajo el decreto No. 430 de acuerdo con la gaceta
oficial No. 26,445 mediante el cual se dicta el Estatuto Orgánico para el desarrollo
de la Región Guayana. En 2001, bajo decreto número 1.531 firmado por el
presidente Hugo Chávez y publicado en Gaceta Oficial número 5.553 del 12 de
noviembre de 2001 pasó a estar adscrita al Ministerio de la Secretaría de la
Presidencia para luego ser adscrita al Ministerio de Industrias Básicas y Minería
(MIBAM). Actualmente depende del Ministerio del Poder Popular para Industrias
Básicas, Estratégicas y Socialistas.

Situada en Ciudad Guayana se ocupa de los recursos forestales, hierro, bauxita,


oro, diamantes y otros minerales para el desarrollo económico del país así como el
desarrollo industrial y el sector hidroeléctrico. La Corporación está integrada por
14 empresas y más de 20.000 empleados

4.6.- Fundación de la OPEP

El 14 de septiembre de cada año se conmemora en Venezuela el día en que se llevó


a cabo la Fundación de la OPEP. La Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) es una organización intergubernamental la cual está integrada por Irán, Irak,
Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Venezuela país que desde sus inicios ha sido
uno de los principales exportadores de petróleo en 1949 inicio sus contactos con
los demás países petroleros con el objetivo de explorar y tener comunicaciones
más estrechas y lograr posibles acuerdos en esa área vital para sus desarrollos
económicos respectivos. La OPEP u Organización de Países Exportadores de
Petróleo se creó como una entidad gubernamental donde se tenía por objetivo la
protección y defensa de sus intereses y protegerse de los altibajos que se podían
presentar a futuro en la Industria Petrolera. El año 1949 es conocido por ser el año
en que se empezó a dar marcha a lo que sería la OPEP, años después las compañías
petroleras habían tomado la decisión de bajar los precios del crudo, por lo que fue
entonces cuando Irán se sumó al resto de los demás países que se encontraban en
reuniones sobre cómo tratar la caída del crudo. Posterior a ello, los países seguían
“aliados” en pro de las naciones, fue entonces cuando el 14 de setiembre de 1960
se llevó a cabo una conferencia donde el tema principal era el petroleó de los cinco
países. En 1959 las gestiones del gobierno venezolano, y la labor por parte del
ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, en
conjunción con el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita,
Abdullah al-Tariki., se fundó la OPEP.

4.7.- La devaluación del bolívar

La historia económica-monetaria venezolana ha estado caracterizada por sucesivas


devaluaciones.

CRONOLOGÍA DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA VENEZOLANA:

 Previo a 1929 la paridad cambiaria era de 1 Bolívar por Dólar y existía libre
distribución y conversión de la divisa extranjera.

 Primera devaluación en Venezuela se produjo en 1929, durante el Gobierno


de Juan Vicente Gómez. Como consecuencia, se fijó el valor 3,19 Bolívares
por Dólar. (1 usd to vef)

 A finales del Gobierno de Eleazar López Contreras en 1941, pierde valor y se


establece en 3,35 Bolívares por Dólar.

 Durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez 1953 – 1957, la


paridad cambiaría se mantiene constante en 3,35 Bolívares por Dólar.

 Durante el 2do gobierno de Rómulo Betancourt, 1961 se establece el Primer


Control de Cambio y se devalúa el bolívar en Bs. 4,30 por dólar, cifra que
caracterizó al signo monetario durante un período de gran bonanza
económica.

 En 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins se frena la estabilidad


monetaria, cuando el Gobierno aprueba un Sistema de Régimen de Cambios
Diferenciales para restringir la libre distribución de las divisas derivadas de
la renta petrolera. Hasta el 18 de febrero de 1983, día que se conoce como
Viernes Negro se había mantenido oficialmente la estabilidad y confianza,
que había caracterizado al bolívar desde la segunda década del siglo XX, la
última cotización libre con respecto al dólar fue el valor fijo de 4,30 bolívares,
a partir de esa fecha, se establecieron los siguientes valores:

Dólar preferencial Bs. 4,30 para deuda pública y privada y bienes esenciales;

Dólar Bs. 6 para gastos necesarios pero no esenciales;

Dólar flotante para viajeros y gastos no indispensables; inicialmente fue de 7,50


pero mensualmente aumentaba de valor

Durante todos los periodos presidenciales siguientes se llevaron a la práctica


diversas categorías de sistema de Cambiarios: minidevaluaciones,
maxidevaluaciones, sistemas de bandas; cambios diferenciales, duales y triples;
control cambiario sumado a la restricción en la adquisición de divisas

4.4.- Promulgación de la reforma Agraria

Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas


con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un
lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas
interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y
la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o
la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. En los
años sesenta del siglo XX se concretaron importantes cambios agrarios impulsados
por diversas causas.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de


la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de compensación a los antiguos
propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de
pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de
los latifundistas.

También podría gustarte