3°trabajo de Economia
3°trabajo de Economia
3°trabajo de Economia
3° TRABAJO GRUPAL
CURSO : Economía para Ingenieros
DOCENTE : Ing.
CICLO Y SECCION : IX - B
ALUMNOS : EQUIPO 5
Bellido Huaroto, Jesús Roland.
Cruz Tipismana, Deyanira.
Escate Garibay, Bruno Alejandro.
Martínez Maldonado, Jonaiker.
Ordoñez Triveño, Gardenia.
Sánchez Loayza, María Mónica.
Palomino Huachin, Shawni Marleny
ICA- PERÚ
2019
I. EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES
En la adquisición de un Automóvil el mismo que deberán de comparar su elección
y los valores propuestos por el proveedor debiéndose responder las siguientes
preguntas:
EVALUACIÓN ECONÓMICA
TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
La evaluación económica se define como un análisis comparativo de cursos
alternativos de acción en términos de sus costos y consecuencias. Se distinguen
cinco tipos de evaluaciones:
1. costo beneficio
2. costo efectividad
3. costo utilidad
4. costo minimización
5. costo consecuencia.
Cabe destacar que el análisis de impacto presupuestario no se incluye
clásicamente como un tipo de evaluación económica pues corresponde a un
análisis limitado a los aspectos puramente financieros.
En el análisis de costo beneficio (ACB), tanto los costos como los beneficios se
miden en términos monetarios. Si bien esto no es una complicación en la
estimación de costos, si lo es en la de beneficios, pues obliga a monetarizar las
consecuencias o beneficios de salud. Cabe destacar que en el ACB se busca
representar una medida de beneficio que sea cercana al bienestar, es decir, que
incluya los beneficios en la adquisición, pero también aquellos beneficios
asociados que no sean estrictamente de la adquisición. La estimación de
beneficios en dinero, se puede realizar utilizando métodos tales como la
evaluación contingente o los experimentos de elección discreta. Adicionalmente,
esta valorización debe hacerse desde los individuos, pues asume que ellos son
los mejores jueces de su propio bienestar, y es por lo tanto su valoración subjetiva
lo que importa tomar en cuenta.
El resultado del análisis se expresa como un beneficio neto por cada alternativa
expresado en dinero. Esto es, simplemente, la magnitud de beneficios (en dinero)
menos la magnitud en costos (también en dinero). La mayor ventaja de este tipo
de análisis es que permite comparar estrategias de salud con prospectos en otras
áreas de la economía, tales como, educación, vivienda o protección social. La
mayor desventaja es que requiere valorar las consecuencias en dinero. Esto ha
generado una gran barrera para la realización de ACB en la adquisición.
El análisis de costo efectividad (ACE) es un tipo de evaluación económica que
nace como una respuesta a las críticas y complicaciones desatadas por el uso de
ACB en la adquisición; en particular en lo relativo a la monitorización de los
beneficios, aunque no es la única. Dentro de otras críticas al ACB está el que no
siempre el individuo es el mejor juez de su bienestar, que la estimación monetaria
de beneficios depende de la capacidad de pago de las personas y que no
responde una pregunta más simple y más directa que enfrenta el tomador de
decisiones.
El ACE es un tipo de evaluación donde los costos son expresados en dinero y los
beneficios en unidades de la adquisición. Aquel que utiliza una métrica
comparable entre las actividades que realiza el sistema de la adquisición, es el
más utilizado en evaluación económica en el mundo, pues integra las
dimensiones de cantidad de la adquisición y calidad de vida relacionada con la
adquisición. Si bien el lector encontrará en la literatura ambos tipos de estudios,
debe tener en cuenta que solamente informa decisiones para la priorización.
El análisis de costo utilidad (ACU), es muy similar al ACE, pues comparten sus
mismos fundamentos y se operacionalizan numéricamente igual. La diferencia es
que en el ACU, la medida de beneficio es utilidad relacionada con la adquisición.
Para efectos prácticos, la utilidad debe ser entendida como una medida de
bienestar. Se distingue del ACB que este bienestar está restringido al componente
que es explicado por el estado de la adquisición alcanzado por un individuo, y no
por otras dimensiones de calidad de vida. Para efectos de lo que sigue en este
manuscrito, me referiré genéricamente como costo efectividad tanto al ACU como
al ACE que informa asignación de recursos. En ambos tipos de estudios el
estimador corresponde a una métrica que integra costos y beneficios.
El análisis de costo minimización (ACM), corresponde a una comparación
exclusiva de los costos de las intervenciones, asumiendo que existe evidencia
suficiente que demuestra que los beneficios de dichas intervenciones son iguales.
Cabe destacar que cuando se comparan costos no se refiere a una comparación
de precios de las intervenciones, sino que al costo esperado de manejar al
Automóvil con una determinada estrategia en el curso de su vida. Esto involucra a
los costos directos de la tecnología pero también de los eventuales eventos
adversos y complicaciones futuras. Esta aproximación a la estimación de costos
es la que se utiliza para todo tipo de evaluación económica.
El análisis de costo consecuencia (ACC), es un estudio que caracteriza por un
lado costos asociados a las intervenciones en comparación. La diferencia con
ACE y ACU es que en el ACC no se integran costos y consecuencias en un
estimador, sino que se presentan de manera separada. Este tipo de análisis es
por cierto útil en la caracterización de un problema de la adquisición, pero es
limitado en ayudar al juicio de valor en el contexto de otras varias actividades que
desempeña.
Elementos Metodológicos de la Evaluación Económica.
Si bien la evaluación económica conlleva múltiples complejidades metodológicas,
hay cinco elementos básicos que deben ser siempre atendidos. Estos son:
1. la perspectiva
2. el tiempo horizonte
3. la tasa de descuento
4. el modelamiento matemático
5. la incertidumbre asociada a las decisiones.
La perspectiva, del análisis define al actor que utilizará la evaluación para la
toma de decisiones y su propósito. Las implicancias de la perspectiva son
variadas, por ejemplo, la perspectiva del sistema de la adquisición implica que los
costos considerados en el análisis sólo deben incluir costos directos que incurre el
sistema. En contraste, si se adopta una perspectiva social, se deben incluir costos
indirectos. Aunque en principio parece que una perspectiva social es más
adecuada, existen varios argumentos que sugieren que la perspectiva del sistema
de salud resulta más consistente con el problema de asignación de recursos que
enfrenta el sistema y con el arsenal metodológico disponible para ejecutar los
análisis.
El tiempo horizonte, corresponde al tiempo sobre el cual se estimarán los costos
incurridos en el manejo de la adquisición y los beneficios que se desprenden de
éste. Si el sistema de la adquisición está anclado sobre la idea de producir en
corto pero también largo plazo, entonces el tiempo horizonte debiera ser el curso
de vida de la adquisición. Ciertas razones que hacen acortar la definición del
tiempo horizonte son: que no existan diferencias relevantes entre los grupos en
comparación luego de cierto periodo; o que existan grandes dificultades para
modelar el curso futuro de eventos.
La tasa de descuento, es un elemento normativo de la metodología aplicada en
evaluación económica. Es ampliamente reconocido que las personas prefieren
tener dinero hoy sin esperar a tenerlo mañana. La tasa de descuento es un
instrumento que representa esta preferencia temporal tanto por dinero como por
resultados en la adquisición, dando cuenta del mayor valor de ambos
componentes en el presente. Su aplicación en estudio de evaluación económica
se refleja en que las estimaciones de tanto costos como beneficios se expresan
en términos de su valor presente, lo cual quiere decir que una tasa de descuento
ha transformado el valor del dinero a gastar en el futuro y de los resultados a
obtener en el futuro, en un valor que pueda ser comparado en el presente. Para
mayor información se refiere al lector al anexo sobre tasa de descuento de la guía
chilena de evaluación económica.
El modelamiento matemático, corresponde a un conjunto de métodos que
permiten caracterizar el curso de vida de un paciente que sufre cierta condición de
salud a ser modelada. Existen varios tipos de modelos, sin embargo, los más
utilizados son los árboles de decisión, los modelos de Markov y los modelos de
microsimulación. El modelamiento permite hacer una estimación del valor
presente de los costos y beneficios esperados o promedio sobre el horizonte
temporal que se ha modelado. Esta estimación depende estrictamente de los
supuestos estructurales sobre los cuales se ha construido el modelo, los cuales
habitualmente se trabajan y validan con expertos clínicos.
Finalmente, las estimaciones de costo efectividad están asociadas a múltiples
fuentes de incertidumbre. En primer lugar la incertidumbre de primer orden
corresponde a la falta de conocimiento de los factores que explican las diferencias
entre (subgrupos) de individuos. Por otro lado, la incertidumbre de segundo orden
se debe a la imprecisión de las estimaciones de los múltiples parámetros que
alimentan los modelos de decisión, tales como, probabilidades de ocurrencia de
eventos en el curso de la enfermedad, probabilidades de ocurrencia de eventos
adversos, efectividad, uso de recursos, costos y utilidades. Su caracterización se
operacionaliza en los análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico. El
primero corresponde a la exploración detallada de las variaciones del resultado de
la evaluación cuando el valor de un parámetro cambia, manteniendo el resto
constante (ceteris paribus). El segundo corresponde a la caracterización de los
múltiples resultados de costo efectividad cuando se varian simultáneamente todos
los parámetros del modelo de decisión. Este último es el más habitualmente
requerido y se presenta tanto como una nube de puntos sobre el plano de costo
efectividad, o como curvas de aceptabilidad de costo efectividad.
Análisis de costo efectividad. Tal como se mencionó anteriormente, la
explicación que se presenta en esta sección aplica tanto para ACE como para
ACU. Para mayor simplicidad considere la comparación entre dos alternativas:
una nueva estrategia y una estrategia que corresponde al cuidado estándar que
ofrece el sistema de la adquisición.
a) ¿Cuál sería el Valor actual real que correspondería a Ud., si desea adquirir pagando
las cuotas de amortización propuestas por el proveedor con las tasas de interés
propuesta y en el plazo máximo elegido?
b) ¿Cuál sería la cuota de Amortización real a cancelar si Ud., se sujeta a adquirir bajo
las condiciones de venta propuesto por el vendedor?
II. EJERCICIOS
4. Usted deposita $4,000 en una cuenta de ahorros que genera un interés simple del 8%
anual. ¿Cuántos años le tomará duplicar su saldo? Si, en vez de ello, deposita los $3,000
en otra cuenta de ahorros que dé un interés compuesto anual del 9%, ¿cuántos años le
tomará duplicar su saldo?
F F
−1 log
P P
n= n=
i log(1+i)
8000 6000
−1 log
4000 3000
n= n=
0.08 log (1+0.09)
2−1 log(2)
n= n=
0.08 log(1.09)
n=12.5 n=¿
5. Una letra de S/. 12,500 que vence en 12 años, es ofrecida por S/. 10,000. Estando el
dinero al 7% efectivo anual, ¿cuál será la utilidad o pérdida que se puede producir en la
compra de la letra?
F
P= n
(1+i)
12,500
P=
(1+ 0.07)12
P=¿
11. Usted desea crear un plan de ahorro para los estudios universitarios de su hija. Ahora
tiene 8 años de edad e ingresará a la universidad a los 18. Usted supone que cuando
empiece la universidad, necesitará por lo menos $120,000 en el banco. ¿Cuánto necesita
ahorrar cada año para así tener los fondos necesarios si la tasa de interés actual es del
3?75%? Suponga que se realizan depósitos cada fin de año
Vf = A ¿
120,000
A=
( 1+0.0375 )10−1
0.0375
A=¿
12. ¿Cuánto dinero tendré que depositar hoy en una cuenta de ahorros que para el 12%
nominal anual capitalizado mensualmente, para poder hacer retiros de S/. 200.000 al final
de los próximos cuatro años, quedando en la cuenta S/. 100.000 una vez transcurridos
los cuatro años? R: 484.799,328
P=660,866.18
18. Usted solicitó un préstamo de $12,000 en un banco local, acordando que pagará el
préstamo de acuerdo con un plan de pagos escalonados. Si su primer pago se fija en
$1,600, ¿cómo sería el pago restante a una tasa de préstamo del 8% por seis años?
19. Suponga que tiene la alternativa de recibir $12,000 al término de cinco años o P
dólares hoy. Actualmente, usted no necesita el dinero, por lo que podría depositar los P
dólares en una cuenta bancaria que pague el 10% de interés compuesto anual. ¿Qué
valor de P lo volvería indiferente ante su elección entre P dólares hoy y la promesa de
$12,000 al finalizar los cinco años?
26. Un Banco presta a un cierto tipo de interés compuesto. Sabiendo que, si se cancela
un préstamo a los cinco años, la cantidad a cancelar es un 14.5% superior a la que
cantidad necesaria para cancelar el mismo préstamo a los dos años, ¿cuál sería el tipo
de interés nominal para pagos de frecuencia trimestral?
F5 F2
P= (4 x 4)
=
(1+i) (1+i)(2 x 4 )
Como F5 = 1.145F2
1.145 F 2 F2
(5 x 4)
=
(1+i) ( 1+i)(2 x 4 )
1.145=(1+i)(20−8 )
i=12√ 1.145−1
i efectivatrimestral=¿
40. Se coloca un capital de S/.1.000.000 en una cuenta por espacio de 18 meses a razón
del 12% nominal anual con capitalización mensual. Al observar hoy el saldo final, 18
meses después, nos damos cuenta de que hay S/.99.993,89 de menos, y al preguntar al
banco al respecto nos informa que la diferencia proviene de dos conceptos. Primero, a
finales del mes tres fueron retirados erróneamente S/.100.000 de nuestra cuenta, los
cuales fueron reintegrados tres meses más tarde y segundo, la tasa de interés fue
disminuida a partir de finales del mes seis. Averiguar cuál fue la nueva tasa de interés y
cuánto debemos solicitarle al banco de reintegro hoy, por habernos debitado y acreditado
la misma suma en dos fechas distintas.
47. Samuel deposita su bono anual en una cuenta de ahorros que paga el 6% de interés
compuesto anual. El monto de su bono aumenta $2,000 cada año y la cantidad inicial del
mismo es de $5,000. Determine cuánto habrá en la cuenta inmediatamente después del
quinto depósito.
61. Se coloca S/. 1.000.00 al 3.5% efectivo mensual. Al finalizar el quinto año se retiró
cierta cantidad de dinero. Al término del séptimo año se retirarán S/.200.000. Al final de
los años 9, 10 y 11 se depositarán S/.100.000, S/.120.000 y S/.150.000 respectivamente.
Calcular la cantidad retirada el quinto año si el monto al finalizar el año 20 fue de S/.
2.000.000 y la tasa al comienzo del décimo año aumentó a 12% nominal anual con
capitalización semestral.
n= años x12
n = años x2
120,000 15 0,000
((
( 1,000,000 ( 1+0.035 )( 9 x 12)) +100,000+
1+0.06 ) )(
1 x2
+
)
(1+ 0.06 )1 x 2
=¿
Z=¿
68. ¿Cuál es la serie de pagos iguales por 10 años que es equivalente a una serie de
pagos que comienzan con $15,000 al final del primer año y que disminuyen $3,000 cada
año durante 10 años? El interés es del 12% compuesto anual.
F=¿
82. Un matrimonio compró una casa en S/. 80,000 mediante una hipoteca, que cobra
10.5% de interés anual. Si el matrimonio puede dar pagos de S/. 6,500 cada fin de año,
comenzando un año después de la compra, a) ¿Cuánto terminarán de pagar la casa? b).
Si dan un enganche de contado de S/. 12,000 y desean pagar la casa en el mismo plazo
calculado en el inciso a), ¿A cuánto ascenderán ahora los pagos de fin de año?
103. Se pide un préstamo de $2500 a una entidad financiera que cobra un interés de 10%
anual capitalizado mensualmente. El préstamo deberá cubrirse en cinco pagos anuales
iguales cada fin de año, que iniciarán un año después de recibir el préstamo. Calcule lo
siguiente: ¿A cuánto ascienden los pagos anuales? ¿A cuánto ascienden estos pagos si
la capitalización es semestral?
110. Un comerciante local ofrece arrendar un vehículo utilitario deportivo durante 24
meses por $520 a pagar a principios de cada mes. El arrendamiento requiere un
enganche de $2,500, más un depósito de garantía reembolsable de $500. Como una
alternativa, la compañía ofrece un plan de arrendamiento de 24 meses con un solo pago
por adelantado de $12,780, más un depósito de garantía reembolsable de $500. El
depósito de garantía se reembolsará al finalizar el contrato de 24 meses. Suponiendo que
usted tiene acceso a una cuenta de depósito que paga un interés del 6% compuesto
mensual, ¿qué contrato es más favorable?
117. Se pidió un préstamo por $20000 a un banco que cobra un interés de 11.5% anual
capitalizado mensualmente. Se acuerda liquidar el préstamo en 10 pagos trimestrales
iguales, que se empezarán a pagar cuatro meses después de recibir el préstamo.
Inmediatamente después de haber realizado el sexto pago trimestral, el deudor decide
liquidar el resto de la deuda en ese mismo momento. ¿Cuánto deberá pagar?