Función Oferta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Función oferta, demanda y costo

1: Función oferta:
A. Definición de la oferta
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los ofertantes están
dispuestos a vender a los demandantes a unos precios concretos,
rigiéndose a las condiciones del mercado durante un período de
tiempo.
B. Definición de cantidad ofertada:
La cantidad ofertada es la cantidad de un bien que los vendedores
quieren y pueden vender.
C. Ley de la oferta
La ley de la oferta establece que hay una relación directa positiva
entre precio y cantidad ofertada.

A continuación, un gráfico para distinguir oferta y cantidad ofertada:

Oferta

Nota: La oferta también se puede representar mediante una curva


Ya conociendo estos conceptos estableceremos la Función Oferta
D. Función oferta:
Es la expresión matemática que relaciona las cantidades ofertadas de
un producto (variable dependiente) como función de una serie de
factores (variables independientes) considerados como determinantes
de la oferta para dicho bien.
La función oferta según la teoría económica se puede expresar de la
siguiente manera:

Qo= F (p, C, T, E, O)

p= Precio del bien (origina movimientos en la oferta)


C= Costes de producción
T= Tecnología
Originan un desplazamiento de la oferta
E= Expectativas
O= Otros factores

E. La oferta con respecto al precio


La variación del precio del bien originará un movimiento en la
oferta, más no un desplazamiento, es decir la cantidad ofrecida
variará en la siguiente relación:

Px = Qsx

Las empresas, al contrario que los consumidores, están interesados en


vender más cuanto más elevado sea el precio.
En cualquier compraventa en la que se establece un regateo, como en un
mercadillo, o en la compra de una finca, invariablemente el vendedor tira al
alza del precio, y el comprador a la baja.
La empresa está dispuesta a vender su producto a un precio mínimo que
cubra el coste de producción, y a partir de ese mínimo, cuanto mayor sea el
precio, mayor será su beneficio.
La función de la oferta con respecto al precio es:

O = f (P(Y), Qs)

P(Y) = Precio del bien


Qs= Cantidad ofertada del bien

Ejemplo 01
Se tienen datos de la relación precio-producción de trigo en los últimos 4
años, trazaremos la curva de oferta
Cantidad en el
mercado
Precio O (miles $) Q
(millones de toneladas)
Año 1 8 9
Año 2 5 8
Año 3 3 7
Año 4 2 5

Si los precios del trigo son altos se


producirá mucho trigo, pero si los
precios bajan, los agricultores
destinarán sus tierras al cultivo de
otros cereales y la cantidad de trigo
que llegará al mercado será menor.
Ejemplo 02
Una empresa que produce camisetas de algodón. En la tabla siguiente
figura su disposición a vender distintas cantidades diarias en función de los
precios del mercado, y junto a ella la gráfica de la función de oferta, que
para simplificar suponemos que es lineal:

El gráfico muestra que la empresa no está interesada en vender ninguna


camiseta si el precio es menor igual que 2 €, debido a que en ese caso no
obtendría ningún beneficio: su coste de producción de cada camiseta es
precisamente 2 €, por lo que tendrá que venderlas a un precio mayor que 2
€. Si el precio sube hasta 5 € está dispuesta a vender 6 camisetas diarias, a
10 € vendería 16 camisetas, y a un precio de 15 € ofrecería en el mercado
26 camisetas al día.
La función de oferta es lineal y creciente, indicando que hay una relación
directa entre la cantidad ofrecida y el precio del bien. Cuando la función de
oferta es lineal, se puede establecer una ecuación matemática entre la
cantidad ofrecida y el precio. Para sacar esta expresión matemática
usaremos la pendiente, que lo explicaremos en el próximo trabajo.
La expresión matemática es: Qo = 2P – 4.
P= precio
Qo= Cantidad ofrecida
F. La oferta con respecto al coste de producción, tecnología,
expectativas y otros factores

Un cambio en los costes de producción, tecnología o expectativas


desplazarán a la oferta a la derecha o izquierda como se muestra en
la anterior imagen.
Sin embargo, para esto ya no hay una ecuación o expresión
matemática en la que se pueda simplificar, pero a pesar de esto, estos
factores determinan la función de la oferta.
 Un incremento de los costes de producción llevará a las
empresas a ofrecer una menor cantidad de producto para cada
precio, debido a que un aumento del coste le obliga a vender a
un mayor precio que el anterior a la subida para obtener el
mismo beneficio y viceversa
 Los avances tecnológicos, impulsados la mayoría de las veces
por las propias empresas, suelen tener los mismos objetivos
que éstas: la reducción de los costes totales.
Por lo tanto, si aumenta la tecnología, las empresas ofertarán
más y viceversa.
 Si un empresario cree que el bien que ofrece va a tener mucha
demanda, producirá más. Lo mismo ocurrirá si la situación
económica general es buena y las estimaciones de ventas son
altas. Si, por el contrario, las expectativas económicas no son
buenas, como sucede actualmente como consecuencia de la
crisis económica, y existe mucha incertidumbre respecto al
futuro, los empresarios reducirán su producción y su oferta.
2: Función demanda
A. Definición de la Demanda
Es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea
adquirir en un período de tiempo.

B. Definición de cantidad demandada.


La cantidad demandada se refiere al número de unidades de un
cierto Bien o servicio que los consumidores efectivamente
demandan a un Precio dado (en condiciones dadas de Ingresos,
Gastos, Precios de otros Bienes, etc.) por unidad de tiempo.

C. Ley de la demanda
La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe
de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido
en base al precio que se establezca. Por lo general, esta relación
entre precio y cantidad es inversamente proporcional.

A continuación, un gráfico para distinguir demanda y cantidad


demandada:

Demandada

Nota: La demanda también se puede representar mediante una línea recta

Ya conociendo estos conceptos estableceremos la función demanda:


D. Función Demanda
Es la expresión matemática que relaciona las cantidades
demandadas de un producto (variable dependiente) como función
de una serie de factores (variables independientes) considerados
como determinantes de la demanda para dicho bien.

La función demanda según la teoría económica se puede expresar


de la siguiente manera:

QD= F (P, R, P´, S, G, O)

P= Precio del bien (origina movimientos en la demanda)


R= La renta del consumidor
P´= Precio de bienes complementarios Originan un
G= Gustos y preferencias desplazamiento de la
demanda
S= Precio de bienes sustitutos
O= Otros factores

Trabajar simultáneamente con las cuatro variables que definen la función


de demanda es complicado, y para simplificar la situación la teoría
económica analiza de forma sucesiva la relación entre la cantidad
demandada y cada uno de los factores que la determinan, considerando que
el resto permanece invariable según la condición ceteris paribus.

E. La demanda con respecto al precio


La variación del precio del bien originará un movimiento en la
oferta, más no un desplazamiento, es decir la cantidad ofrecida
variará en la siguiente relación:

Px = Qdx

Los consumidores, al contrario que las empresas, están interesados en


consumir más cuanto menos sea el precio y viceversa.
La función de demanda con respecto al precio es:

D = f (P(Y), Qd)

P(Y)= Precio del bien


Qd= Cantidad demandada del bien
Ejemplo 01:
Se tienen datos de la relación precio-cantidad solicitada de trigo por los
consumidores en los últimos 4 años, trazaremos la curva de demanda:

Cantidad demandada
Precio (millones de toneladas)
(miles $)
Año 1 8 5
Año 2 5 7
Año 3 3 8
Año 4 2 9

Los consumidores estarán


dispuestos a comprar más trigo si
el precio es bajo. Si el precio es
alto los consumidores estarán
dispuestos a comprar menos
trigo

Ejemplo 02:
Una persona que consume helados. En la tabla siguiente figura su
disposición a consumir distintas cantidades diarias en función de los
precios, y junto a ella la gráfica de la función de demanda, que para
simplificar suponemos que es lineal:

El gráfico muestra que el consumidor no está interesado en consumir


ningún helado si el precio es mayor igual que $3 debido a que es un precio
muy alto para él. Si el precio disminuye a $2.50 está dispuesto a consumir
2 helados diarios, a $2 consumiría 4 helados diarios, y a un precio de $0.50
consumiría 10 helados al día. La función de demanda es lineal y
decreciente, indicando que hay una relación indirecta entre la cantidad
demandada y el precio del bien. También la cantidad demandada se puede
definir en una expresión matemática con respecto al precio al igual que lo
mencionamos en la oferta.
La expresión matemática es: Qd= 12-4Px
Qd= Cantidad demandada del bien
Px= Precio del bien
F. La demanda con respecto a la renta del consumidor, precio de
bienes complementarios, precio de bienes sustitutos, gustos y
preferencias y otros factores

Un cambio en los gustos y preferencias del consumidor, el precio


de bienes sustitutos, el precio de bienes complementarios, la renta
del consumidor desplazará a la demanda a la derecha o izquierda
como se muestra en la imagen:

Sin embargo, para esto ya no hay una ecuación o expresión


matemática en la que se pueda simplificar, pero a pesar de esto,
estos factores determinan la función de la demanda.

 Si un bien se pone de moda, los consumidores estarán


dispuestos a comprar más cantidad por el mismo precio,
provocando un aumento de demanda o desplazamiento a la
derecha de la curva; el desplazamiento será hacia la izquierda
si disminuye la demanda al dejar de gustar el bien o servicio.
 A medida que aumenta la renta, también lo hacen las
posibilidades de compra, y, en consecuencia, aumenta la
demanda y viceversa.

 Cuando el precio de un bien sustitutivo disminuye, una parte


de los consumidores abandonarán la compra del bien
considerado y pasarán a consumir el bien cuyo precio ha
bajado. Ello dará lugar a una disminución de la demanda del
bien, desplazando la curva hacia la izquierda y viceversa.

 Si aumenta el precio de un bien complementario, entonces


disminuirá la demanda del bien considerado debido a que no
se obtendrá la misma satisfacción sin su complemento.

 Si aumentan las expectativas de que el precio suba, entonces


aumentará la demanda, como por ejemplo los pasajes de
avión, la expectativa es que en navidad suban los precios, por
lo que en septiembre aumentaría la demanda de pasajes.
Función Costo
A. Definición de costo total:
Es el total de dinero necesario para fabricar un producto o la
prestación de un servicio.

B. Definición de costo fijo:


Son la suma de todos los costos que son independientes del nivel de
producción, como el alquiler, los seguros, etc. Este costo debe
pagarse independientemente de que se produzca o no algún nivel de
producción.

C. Definición de costo variable:


Son la suma de todos los costos que dependen del nivel de
producción, como la mano de obra, materiales, cantidades
producidas, etc.

D. Definición de costo Promedio Total:


También se le conoce como costo unitario, se divide en Costo

Promedio Fijo (CPF) y Costo Promedio Variable (CPV), de modo


que: CPT= CPF + CPVAquí la clasificación de costos:
Ya conociendo estos conceptos estableceremos la función costo:

C(q)= m.q + b

C(q)= Costo total


b= Costo fijos
m= Costo variable por unidad
q= La cantidad de unidades producidas
mq= Costos variables
Ejemplo 01
Si a pesos indican el costo variable por unidad de caña, el costo variable
por unidad es de 170 pesos. El único costo fijo es la renta de la parcela de
2.500 pesos. De acuerdo a las condiciones de esos terrenos la producción
puede ir de 45 a 85 ton/ha:
Entonces la función sería:
CT(Y) = 2500 + 170Y

Ejemplo 02:

También podría gustarte