MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
CARACTERÍSTICAS
Perfeccionista
Minucioso
Organizado
Disciplinado
Pulcro y ordenado
Posesivo
Competente laboralmente
Hacen las cosas no sólo bien, sino lo mejor posible.
Fuertes valores que dirigen todas sus acciones y frecuentemente creen hacer lo correcto.
Se aventuran y se arriesgan relativamente poco.
Sobre-valoran la eficiencia, productividad, puntualidad, perseverancia, el trabajo duro y la meticulosidad.
CRITERIOS
(citar)
Cometidos y cautos en todos los aspectos de su vida, evitando los excesos y las imprudencias.
Gran parte de su tiempo lo dedican a actividades laborales, cuidando cada detalle de sus tareas y evitando
concienzudamente la comisión de errores, con el objetivo de hacer una tarea perfecta.
Están tan dedicados a la productividad que raramente encuentran tiempo para sí mismos o para sus familias.
Esperan de los demás, especialmente de sus subordinados, lo mismo que esperan de sí mismos.
Suelen ser respetuosos con las figuras de autoridad hasta inclusos “hacerles la pelota” o “llevarles la corriente en
todo”.
Tienen preferencia por la limpieza, el orden y la rutina, así como cualidades para la organización (elaboración de
listas, planificación de actividades, etc.)
Suelen almacenar objetos que hayan tenido, tengan o puedan tener uso en el futuro.
Estilo límite de la personalidad: el tipo inestable
Estilo
Preocupación elevada por: reglas, listas, orden, organización u horarios.
Dificultad para tomar decisiones rápidas, para establecer prioridades y para delegar responsabilidades pueden
detenerles en su camino hacia la cima laboral. Para llevar a cabo una eficaz labor de mando se precisa una elevada
flexibilidad con las normas, una capacidad para establecer prioridades y un respeto por los estilos distintos de
trabajo que tengan con otras personas.
Preocupación por el perfeccionismo y el control mental e interpersonal.
Dedicación exagerada al trabajo y la productividad con exclusión de actividades de ocio y de las amistades (no
atribuible a una necesidad económica obvia).
Es reacio a delegar tareas o trabajar con otros, a menos que se sometan exactamente a su forma de hacer las cosas.
Predisposición a interiorizar ideas absurdas, incluso delirantes. La atención que prestan a los detalles los lleva a
fijarse en aspectos triviales que los suspenden de la realidad concreta e inmediata.
VIVENCIAS
Relación con sí mismo.
Autoconcepto: responsable, fiable, capaz, competente, trabajador, detallista.
Un potente “superyó”, regido por el intelecto y no por las emociones y suele ser reservado y poco efusivo
afectivamente.
Posible adopción de un estilo avaro con los gastos para sí mismo y para los demás.
Se evalúan a si mismos con la vara de la perfección, se desarrollan en función de sus propias y estrictas reglas.
Relación con los otros.
Concepto de otros: irresponsables, incompetentes, vagos, despreocupados, autocomplacientes.
Relaciones formales y distantes, de pocas amistades.
Con frecuencia los demás añoran una mayor intimidad o una mayor dedicación de este estilo de personalidad a sus
relaciones interpersonales.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
Son parejas fieles, responsables y cuidadosos del bienestar de su pareja, aunque lo hacen de manera poco
romántica y manifiestan poco sus emociones.
Alta predisposición a las luchas de poder, lo que los desestabiliza y deja en estado alerta por largos periodos de
tiempo.
Muestra rigidez y obstinación.
Crítico a los demás, presentando raramente una retroalimentación positiva.
Relación con el mundo.
Construcción del mundo en función de reglas, normas y jerarquías.
Se desenvuelven con facilidad en entornos exigentes, donde se valora el trabajo detallado y metódico.
Leal con los ideales que persigue y las organizaciones a las que pertenece.
Seguimiento inusualmente estricto de normas y cánones sociales.
Relaciones sociales educadas y formales, basadas comúnmente en el estatus.
Respeto por la autoridad, acompañado de una búsqueda acentuada de seguridad y aprobación de sus superiores.
EMOCIONALIDAD
Ansiedad y tensión frente a cualquier cambio en su rutina habitual.
Control excesivo por la expresión de sus emociones y afectos.
Restricción e inhibición de sus emociones, lo que consideran una conducta inmadura o inapropiada.
Baja empatía.
Emoción de más fácil expresión: ira o indignación.
Limitaciones acentuadas para mostrar afecto, cariño y ternura.
Reserva generalizada en el plano emocional.
Miedo al fracaso y a cometer errores.
Temor por ser considerados irresponsables por parte de los demás.
Alta sensibilidad a las críticas.
Vulnerabilidad ante cambios inesperados.
Intolerancia frente a la gente impulsiva o de carácter frívolo, a la que evalúan según las normas y valores que se
han ido imponiendo e interiorizando.
Resistencia a metodologías, ideas o percepciones nuevas, signo de peligro a su modalidad de operación
establecida.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
1. Rigidez
2. Forma de actividad
3. Pérdida de la realidad
ASPECTOS CONDUCTUALES
Comportamiento sistemático y estructurado.
Planificación continua de actividades.
Reacios a delegar tareas en otras personas.
Tener tiempo libre sin actividades planificadas puede ponerlos más nerviosos que una carpeta llena de trabajo.
Absorción intensa en rutinas o actividades técnicas.
Raramente se relajan, incluso en tiempo de descanso o vacaciones, planificando los programas, las actividades y
decidiendo detalles.
DISTORSIONES COGNITIVAS
Evalúa, critica y castiga.
Fijación excesiva en los detalles.
Estructura de pensamiento limitada, dogmática y tendencia a baja imaginación, lo que se manifiesta en posibles
bloqueos frente a cambios o situaciones novedosas.
Ambivalencia y dificultad en la toma de decisiones.
Estilo de pensamiento rígido, con atención intensa y centrada en un aspecto específico de una situación concreta.
Posible falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal.
Pierden el concepto global, por enfocarse en la forma descuidan el fondo; esto incluye su entorno social.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
PENSAMIENTOS DISTORSIONES COGNITIVAS ESQUEMAS
AUTOMÁTICOS
Debo realizar esta tarea a la Afirmaciones de “debería” Perfeccionismo
perfección. Necesidad de control
Si no hago esto yo mismo no quedará Pensamiento dicotómico Perfeccionismo
bien hecho. Necesidad de control
O pienso un poco más sobre esto o Magnificación Perfeccionismo
quizá cometa un error.
¿Y si me olvido de hacer algo? Catastrofismo Culpabilidad
Responsabilidad
Tendría que hacer algo útil en vez de Afirmaciones de “debería” Culpabilidad
salir con mis amigos
Esa persona se comportó mal y debe Condena Culpabilidad
ser castigada
Más vale que repita el trabajo para Falacia de control Perfeccionismo
estar seguro de que está bien
No puedo tirar estos papeles. Quizá Falacia de control Necesidad de control
los necesite algún día
Soy totalmente responsable de mí Falacia de control Necesidad de control
mismo y de los demás
Tengo que controlar completamente Falacia de control Necesidad de control
mis emociones
Los fallos, defectos o errores son Pensamiento dicotómico Perfeccionismo
intolerables
Mi forma de hacer las cosas es Comparación Perfeccionismo
normalmente la mejor
La gente debería hacer las cosas como Falacia de control Perfeccionismo
yo las hago
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y MÉDICOS
Propensos al estrés, siendo difícil relajarse y disfrutar del placer.
Lenguaje corporal poco expresivo.
Propensión a presentar alteraciones cardiovasculares, cefaleas, úlcera, gastritis o problemas neuromusculares.
ETIOLOGÍA
Sobre-control parental
Comportamiento compulsivo aprendido
Aprendizaje de responsabilidades
TRATAMIENTO
Comportamientos desadaptativos y áreas deficitarias
Priorizar
Manejo del tiempo
Entrenamiento en solución de problemas, para focalizar prioridades y tomar decisiones.
Exposición: temor a cometer errores
Entrenamiento en relajación, para reducir la tensión y ansiedad de forma adaptativa.
Control de pensamientos obsesivos (detención del pensamiento. Establecer momento del día en el que el paciente
puede darle vueltas y vueltas a sus pensamientos)
De-reflexión
Intensión paradójica
Registro de Pensamientos Disfuncionales, prestando atención al apartado emocional.
Entrenamiento en autoinstrucciones, verbalizaciones de afrontamiento como respuesta a pensamientos
automáticos.
Identificación de esquemas, creencias y suposiciones subyacentes.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
Procedimiento para aumentar la empatía.
Aumento de la autoeficacia
Manejo del tiempo y solución de problemas
Entrenamiento en relajación
Detención del pensamiento para el control de los pensamientos obsesivos.
Programación de actividades
Entrenamiento en auto-instrucciones
Modificación de suposiciones subyacentes
Aumento de empatía
Exposición en vivo con prevención de respuesta (EPR): exposición gradual a situaciones, pensamientos o imágenes
temidas (obsesiones) del cliente, previniendo la respuesta de escape o evitación de la conductas que neutralizan o
alivian su malestar. Pedrick y Hyman (2003; páginas 120-146). Lograr la incorporación de actividades de la vida
diaria-que desea realizar y que hasta ahora no ha podido realizar debido al TOC. Lista de actividades y ordenarlas
por dificultad.
Modelado (teoría de aprendizaje social) como herramienta del EPR: donde el cliente observa la conducta de un
modelo y lo imita a fin de adquirir nuevos patrones de comportamiento, fortalecer o debilitar respuestas o
posibilitar la ejecución de conductas ya existentes en el repertorio de la persona.
Intención paradójica
De-reflexión
Re-estructuración cognitiva: conceptualización de esquemas y creencias disfuncionales, ejemplificación.
o Responsabilidad excesiva
o Perfeccionismo
o Sobrevaloración del peligro o la amenaza
o Sobrevaloración de la importancia de los pensamientos
o La ansiedad es peligrosa
o Intolerancia a la incertidumbre
o Necesidad de controlar los pensamientos
Defusión cognitiva: No eliminación o sustitución de pensamientos sino disminución. Des-literalizar las palabras-
conceptos a través de: la contemplación del pensamiento, repetición del mismo hasta que sólo quede el sonido, de
la observación del pensamiento como evento externo que puede modificarse: tomar una actitud más objetiva y
distanciada de los pensamientos, facilitando que estos dejen de ser estímulos condicionados de respuestas
emocionales intentas y dejen de ser discriminativos de respuestas disfuncionales de evitación o escape.
COMORBILIDAD
1. Personalidad evitativa.
2. Síntomas paranoides.
MODO DE SER OBSESIVO – LIVE EFREN MARTINEZ
Hábitos – Creencias (sobre si mismo, sobre los otros y sobre la vida) – Reacciones.
PERFECCIONISMO.
-Tema de la excelencia, del indicador, de la evaluación, de la investigación.
-Es altamente valorado, tiene lógica, el asunto no es hacer las cosas mal. No se trata de una apología a la mediocridad.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
-Es un rasgo de la personalidad.
-Perfeccionismo no es exclusivo de la obsesividad.
CÓMO SE DESALLORA
-Hogares donde la exigencia es bastantemente alta.
-Cuando llega la mamá se ponen uno nervioso, “igual para que le digo di nada es suficiente, si siempre ellos tienen la
razón”.
-Tenemos niños temerosos de que se van a equivocar, con bruxismo.
-Los hombres son más perfeccionistas que las mujeres, hay una tendencia y presión social más fuerte de no fracasarse en los
hombres.
LOS DEBERÍAS MÁS COMUNES.
-Deben cumplir estrictamente tus deberes antes de disfrutar cualquier cosa. El problema es que todo es una obligación, el
problema es que no hay disfrute.
-No se puede perder el tiempo, siempre hay que hacer algo constructivo.
-Hay que ser ordenado, meticuloso, puntual, o si no no vales nada.
-Debes evitar participar en jueguitos donde pierdas el tiempo.
-Nunca te dejes llevar por los instintos y menos por las emociones.
SENSIBILIDAD
-Tu tienes una sensibilidad si eres perfeccionista, a que todo lo que implique fracaso, equivocarse, romper la imagen, ser el
majo, quedar mal, es muy fuerte. Sensibilidad que despiertas en un entorno crítico, y calificador, donde los estándares eran
muy altos, un lugar culpabilizante, donde hagas lo que hagas no eres suficiente.
- Siempre tienen la sensación de estar incompleto, como si siempre faltara algo para hacer. Siempre sientes que les faltan
centavos para el dólar, y hagan lo que hagan falta. El logro se va rápido y siempre toca tener una meta más que te define
incompleto todavía. Siempre quedará la sensación de no cumplir los estándares.
- Mucho miedo a fracasar o a equivocarse. Si tienen que hacer listas eternas lo van a hacer, para evitar equivocarse.
-Hace que la apariencia es más importante que el fondo.
-Son muy vulnerables a la crítica, no soportan la crítica, ni siquiera la constructiva.
- Les atemoriza mucho la descalificación, si tienen que hacer un trabajo es posible que la ensayen que tengan cada palabra
memorizada. Exageran en los trabajos se vuelven expertos en cualquier tema que les toque
- Justifican todo el tiempo sus errores y sus actos, solamente cuando el crimen es visible y no hay forma de negar el error,
lo aceptan, y la culpa los devora.
-Son rígidos, tercos, dicen sólo hay un camino para llegar a Roma, no mucho.
-Esa sensibilidad hace que te sobrecargues por nunca quedar mal, por mantener una imagen donde te veas bien. Hay una
dedicación excesiva al trabajo. Como que todo está estructurado para cuando es algo y cuando no.
- Son reacios a delegar y si delegan demoran tanto en hacerlo, que mejor haberlo hecho ellos mismos.
-Tienen que corroborar mil veces que las cosas estén como deben estar. Por eso llegan a hacer cosas raras, como no poder
dormir con cajones abiertos o puertas abiertas, porque es como si el mundo estuviera puesto en cuadritos.
-Viven preocupados por las listas, los horarios, el minuto a minuto de eventos o viajes. El problema es cuando no está todo
tal cual como pretendían que tenía que estar. Se les acaba la vida, porque no soportan el cambio de las variables.
-Son incapaces de tirar cosas a la basura, guardan muchas cosas por si acaso. Hay un exceso de riesgos que se prevén para
tener listos todos los planes. Es como si pudieran tener previsto todo lo que podría pasar.
-Son muy escrupulosos en tema de ética, moral y valores. Es una obsesión con lo correcto, que hace que padezcan de la
sensación terrible de caer en un mundo injusto. Y claro que es verdad, estamos en un mundo injusto, ese es el mundo,
imperfecto. Y tener la sensación de caer en un mundo equivocado es difícil.
-Algunos son intachables en su forma de vestir y en su forma de hablar. A veces hablan con lujo de detalles para que
otros entiendan, a veces subestiman la capacidad de entendimiento de los demás.
-Sienten molestia a la pérdida del tiempo, cuando las personas hacen las cosas lentamente. Porque creen que el tiempo es
un recurso no renovable. Y como tienen la sensación que siempre les falta, el tiempo nunca les va a alcanzar y por eso
tienen que optimizar el tiempo todo el tiempo. Antes de terminar de orinar, bajan el agua al tiempo. Hacen todo al tiempo
con las manos y pies al tiempo, con el pie abren la puerta, llaman, se lavan los dientes y se peinan al tiempo. Le mando
correo a alguien y me toca revisarlo muchas veces. Y tengo que mandarlo con copia oculta para garantizar que haya llegado,
por si acaso. Lo que quiere decir que un email se me va media hora. De tanto controlar, gasto demasiado tiempo en cosas, y
como no me alcanza el tiempo, así que tengo que llevar trabajo a la casa, y cuando voy a dormirme como estoy desocupado,
tengo que pensar en cómo resolver las cosas, y entonces no duermo, y cansado me levanto y estresado y necesito ayudarme
de azúcar, café, etc. y ando así por la vida:
- Tienen protocolos para hacer rutinas diarias, para ir al baño, para bañarse, para todo.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
-Cuando encuentran formas más o menos controladas de manejar cierta sensibilidad corren más riesgos de hacer adicción a
eso que les ayuda a tolerar el malestar (a ansiolíticos, a comida, a descargas sexuales, etc. necesitan algo en lo que puedan
descargarse.
Hacen lo que sea, incluso si tienen que controlar a los demás.
No admiten la humanidad de los demás.
Controlan a las personas y se echan más trabajo encima y además desconfían que los otros vayan a hacer las cosas bien, por
eso llaman para asegurar que hayan cumplido. Controlan para que nada que pueda afectar su posibilidad de equivocarse se
atraviese por el camino.
CÓMO PIENSAN. CÓMO SON LAS CREENCIAS.
1.La razón prima sobre la emoción. Es más importante tener la razón que ser feliz. “Ud quiere tener la razón, o que su hijo
no vuelva a deprimirse, decida”. “Ud quiere ser feliz en pareja o tener la razón siempre”. Hay un exceso de raciocinio.
2. El pensamiento es dicotómico, o es blanco o es negro, dividen el mudo entre los inteligentes y tontos, bonitos y feos, no
hay escala.
3. Su pensamiento es concreto, de sobre-generalización. Les encanta es que tu nunca, es que tu siempre. Todo lo llevan a
los extremos.
4. Si alguien falla ya no es confiable, ya hay que sacarlo porque ya no funciona. Cuando alguien muestra que ya no es
perfecto, lo sacan de su vida.
5. Juez implacable de si mismo y de otros. Te sientes todo el tiempo juzgado. Porque están juzgándose a si mismos todo
el tiempo. El nivel de auto-crítica es muy alto. Tienen que estar educando a las personas. Son muy culposos e inducen culpa.
Les encanta educar a través de la culpa. Son responsables de todo, creen que todo depende de ellos.
CÓMO SIENTES. EL MUNDO EMOCIONAL.
Intenta mantener las emociones en control riguroso. El mundo emocional es guardado. La emocionalidad se siente como
descontrol. Como movimiento impredecible que genera angustia.
1.El miedo lo acompaña en la posibilidad de fallar. Así que postergan las cosas para no ir a fallar.
2. Sienten vergüenza al ridículo, a que los vean espontáneos. Eliminan la espontaneidad, la reducen.
3. Sienten rabia cuando las cosas no salen como deben salir, y mucha rabia cuando por culpa de otros, ellos tienen que
asumirle otras responsabilidades.
4. Cuando algo no sale bien o no sale de la forma adecuada, sienten una culpa muy grande e incluso rabia y vacío.
Hay una relación importante entre obsesividad y depresión. Porque cuando la sensación de logro te dura 3 o 4 segundos, te
caes, porque el logro no permanece.
5. La injusticia es una sensación difícil, permanente, complicada. Aspiran a la justicia todo el tiempo, por eso la injusticia
es muy difícil de sostener.
6. Susceptibles al estrés y a la tensión.
CÓMO SE RELACIONAN
Todo tiene que estar muy bien puesto hasta para llorar, lloran con mucha prudencia.
Son muy educados y se riñen bajo las reglas sociales y aunque quisieran salir corriendo o explotar no lo hacen porque “no
pueden”.
A veces su forma de hablar es impersonal.” Es que los hombres en una circunstancia así...” En lugar de decir “yo siento”.
Escogen sus palabras para ser precisos y objetivos. Terminan desdeñando de las apreciaciones muy emocionales, siempre
quieren que las personas vayan al grano.
Hacen formulaciones muy intelectuales, que confunden.
Cuando quieren son muy sistemáticos, por pasos, por eso para muchos temas son maravillosos.
Vamos a necesitar usar estrategias para sobrevivir. Lamentablemente no son las más adecuadas. Porque la estrategia
prototipo es el control, van a controlar sus emociones, sus palabras y a los otros. Ese exceso de control hace que todo se
agrave.
QUÉ LES PASA
Problemas cardivasculares
Color irritable
Hipertensión arterial
Dolor de cabeza.
Ulsera
Gastritis
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
Disfunsiones sexuales
Fibromialbia
Paralisis neuromusculares
Insomnio
Depresión
Y empiezo a colapsar. Y ahí, entiendo que es momento de cambiar.
Esto mata, esto es muy grave. No permite que respiremos bien.
En la India nos asignan una cantidad de respiraciones, y cuando se acaba ese número uno se muere, pero si respira más
rápido se las acaba más rápido y se muere.
LADO AUTÉNTICO
La personalidad es un degrade, que se mueve del extremo libre/funcional y un extremo patológico/complicado, entre lo
luminoso y lo oscuro. Tu puedes estar en diferente nivel, hay que intentarnos mover al lado libre, al final la vida es el gran
terapeuta, nadie se escapa de ello.
Hay que tener una diferencia: una cosa es que yo haga cosas por evitar el malestar y otra porque son valiosas. Tu vez
alguien corriendo por la calle, y puede ir persiguiendo por lo que ama o huyendo de lo que teme.
Una cosa es tener cada zapato en el closet controlado porque te gusta la estética y otra porque no soportas el desorden.
Si no dejas que hijos usen la sala porque se ensucia, cenas en la cocina porque el comedor es para las visitas... hay cosas que
hacemos por valor y otras por tara psicológica.
Cuando te mueves en el lado luminoso te mueves por valores, eres ordenado, puntual, sistemático, logístico, trabajas muy
bien por indicadores, te gustan las cosas estéticas, lo disfrutas porque los valoras.
Ojo, si hay alguien bueno para justificarse es el perfeccionista.
Trabajas 12 horas al día porque tiene tanto propósito lo que haces o porque necesitas que te reconozcan.
Porque el aporte al mundo es genial, o porque tienes mucho miedo a fracasar y no ser nadie. Se ve igual, pero per es
distinto.
Le dices algo a tu hijo porque le amas y quieres hacerle ese aporte o porque te da vergüenza social que te critiquen y quedar
como una mala madre. En el fondo del corazón sabemos si es por imagen o por valor.
En el terreno luminoso es gente confiable, que tu sabes que va a fija, es gente honesta, clara, transparente, respetuosa,
diplomática, es gente que mueve el mundo.
La personalidad nos va a acompañar hasta que muramos, la tarea es movernos del lado oscuro al lado luminoso.
CÓMO LOGRAMOS LA FLEXIBILIZACIÓN SIN CAER EN LA MEDIOCRIDAD.
Lo primero es ir a lo urgente, disminuir el estrés con conductas saludables.
-Con ejercicios cardiovasculares. Por lo menos 150 minutos a la semana, desflozados en pequeñas dosis durante los 7 días.
-Dormir.
-Ropa cómoda para dormir.
-No comer alimentos pesados antes de acostarse. Tener buen nivel de oscuridad, eliminar bombillos.
-Tratar de no ver redes sociales ni haciendo cosas que te activen 1,5 o 2 horas antes de acostarte.
-No ver películas que te alteren, eso no hacerlo por la noche.
-Suspense las cosas que puede dificultar el sueño.
-Bajar todo lo que pueda a la cafeína, al azúcar.
-Flexibilidad corporal.
-Buenos masajes.
-Hacer meditación. Hacer cosas que nos permitan soltarnos. Desactivarnos.
Después de hacer esto, vamos a entrar a trabajar en lo profundo. Hacer ejercicios de flexibilización para aumentar la
tolerancia al malestar.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
-Hay que darle duro al juez interno. Que si me engordo, que si lo dije mal, que si me equivoco, que si no alcanzo... hay
que callar la cabeza y trabajarle duro a la autoestima. No luchar contra pensamientos del juez interno, hay que dejar que
pasen, poder verlos sin emitir tanto juicio. Y para eso las estrategias de atención plena funcionan.
-Necesitamos sacar algo de callo ante la sensibilidad. Aumentar la tolerancia al malestar, exponiéndose ante el error,
poniendo en redes un error autográfico, y no habrá su red social por dos días, sin justificar que era ejercicio, pierda el
tiempo de forma deliberada. Haga preguntas tontas. Cometa errores sutiles ante otros, lo que le dejará una sensación
horrible, pero respire y suelte deje que la sensacioncita de incomodidad lo inunde.
-Ejercicios de Flexibilización: No supervise a nadie durante 3 o 4 días. Así puede descubrir si su empresa sobrevive, y
debería sobrevivir o tiene un problema de selección de personal terrible. Que tal un día no bañarse dejar la cama n tendida,
irse con ropa no limpia, con ropa que no combina, qué tal pelar mandarinas y no lavarse las manos en todo el día. Comerse
un mango con la mano y que escurra, y no lavarse los dientes 4 horas. Untarse crema no absorbente y ponerse una camisa de
seda encima. Sentirse ahí pegado, entecado, etc. Lo vale, porque si no te flexibilizas, el colon te lo va a hacer entender. Si
no te flexibilizas, vas a hacer cosas, porque vas a mirar a tu hijo como que siempre le falta, y él crecerá con esa sensación, y
tendrá que volverse más perfeccionista que tú o hacer todo lo contrario, porque para que lo intento, pero será tu gran
maestro, porque te enseñara a flexibilizar. ¿Saben que pasa? No pasa nada.
-Hay que desacostumbrar a las personas que se han recostado que nosotros hagamos todo por ellos. Cuando dejes de
hacerlo van a decir qué te pasó. Si acostumbraste a tu jefe de trabajar 14 , pero si necesitas trabajar 10 o 8 como cualquier
persona, te van a presionar para que sigas igual, porque ere sútil, eres como la usb externa de otros, les haces las vueltas a
los otros, les organizas la vida, tiene un valor de utilidad aunque te canse y digan es que eres intensa, pero si dejas de
hacerlo te lo cobran.
Necesitamos que vayamos al punto medio y tendrás que pasar un pequeño desierto, un tránsito, mientras que la gente se
acostumbra que así eres ahora. Hay que sostenernos, pase lo que pase. Hay que soportar ese malestar hasta que los otros
aprendan a hacer más cosas por si mismos.
Los papás obsesivos generan hijos dependientes, que esperan que siempre les hagan las cosas.
-Premiarse. disfrutar lo que tiene. Gastarse la plata en disfrutarla, claro que, con orden, pero úselo para disfrutar. Usted se
va a morir, y qué, se quedo todo acá.
-No les deje a sus hijos la vida resuelta, déjeles un piso para que despeguen. Pero ya.
-Descanse.
-Haga una torta del tiempo. Tiene 168 horas a la semana. 56 para dormir. 112 horas te quedan. Supongo que comerás. Te
quedan 98 horas. Cuánto vas a trabajar 50 horas, te quedan 48 horas. Cuánto gastas en trasporte, en bañarte y arreglarte y
réstale tiempo. A ver cuanto te queda para disfrutar la vida. Porque quizás te des cuenta que tengas que trabajar menos, para
tener horas. Si te quedan faltando 22 horas, algo no está bien. Decide qué vida quieres vivir.
No vas a tener ese futuro trabajando así, cuando llegue ese futuro que va a estar tan cansado y enfermo que no va apoder
disfrutarlo.
-Trabajar en sus emociones, a expresarlas, vulnerabilicece, abrace a la gente, y respire mientras lo hace. Suéltese en el
otro, sienta al otro. Si quiere ir a ligar mayores, identifique al más tenso en su familia, identifique al más criticón,
descalificador y distante, y abrace a ese duro, y cuando siente que lo rechaza, no lo suelte, hasta que a usted se le quite el
malestar. Tenemos que bajar eso en el corazón, para sentirlo. De pronto lo entiendes en la cabeza a los 30 y 40 pero te
demoras hasta los 90 en bajarlo al corazón y cuando ya vas a morirte ya no puedes disfrutar.
-Reírse más. Haga guerra de cosquillas, y dele besos en la calva, y consiéntalo. Aunque reaccione raro.
-Adquiera consciencia del límite. Primero, entienda que no puede saberlo todo. Todos somos ignorantes en temas
distintos. Tienes el legítimo derecho de equivocarte. Dos, no puedes hacerlo todo, así como no eres omnisapiente, o eres
omnipotente. Tu semana tiene tiempo limitado, ese siempre será así, no puedes hacerlo todo. Tercero, no puedes tenerlo
todo, lo que quisieras que sea y no es, así es, así es la vida. Puede ser.
MODO DE SER OBSESIVO/ EL TIPO PERFECCIONISTA
Nadie es perfecto, y no hay nada peor que vivir con un santo. No podemos tenerlo todo. A las empresas buenas se quiebran,
a las personas buenas las dejan, eso pude ser, puede pasar.
Enséñaselo a tus hijos.
Vincularte de corazón, auténticamente como eres.
Has del mundo un lugar más blando, más amable, para ti y para otros.
-Tenemos que vivir y dejar vivir. Hay que coger cinco puntos que quiere dejar como legado, pero no todo. A qué horas
vive uno con tantas peleas. Con 285 peleas al día. Ser uno el que la gente no quiere visitar, a ver si uno está bien puesto.