0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

Actividad Español

El documento presenta información sobre el Modernismo en Latinoamérica. Explica que el Modernismo surgió a finales del siglo XIX como un movimiento artístico y literario que buscaba la renovación y alejamiento de las tendencias antiguas. Señala que la figura clave fue Rubén Darío, quien con su libro Azul inició la corriente modernista en Latinoamérica. Finalmente, propone una actividad en la que los estudiantes deben analizar el poema Pegaso de Darío y responder un cuestionario sobre las características

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas8 páginas

Actividad Español

El documento presenta información sobre el Modernismo en Latinoamérica. Explica que el Modernismo surgió a finales del siglo XIX como un movimiento artístico y literario que buscaba la renovación y alejamiento de las tendencias antiguas. Señala que la figura clave fue Rubén Darío, quien con su libro Azul inició la corriente modernista en Latinoamérica. Finalmente, propone una actividad en la que los estudiantes deben analizar el poema Pegaso de Darío y responder un cuestionario sobre las características

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA Y SEMINARIO – TERCER PERIODO

NOMBRE: CURSO: JORNADA TARDE

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y SEMINARIO FECHA: Agosto 20 - 24 9°


NOMBRE DE DOCENTE DE ASIGNATURA:

en la obra de Martí; aunque también fue evidente en la


TOMAR necesidad constante de los autores modernistas de definirse
APUNTES. Revisar como voces individuales, no europeas, con propuestas
diapositivas. poéticas propias, no solamente imitativas.

Este taller se debe abordar en dos Junto a lo anterior, jugaron un importante papel las influencias
momentos y cargar a Schoology. del parnasianismo y del simbolismo que venían de Francia.
Los poetas modernistas (de nuevo, en oposición a un fuerte
TEMA 3: EL MODERNISMO LATINOAMERICANO realismo burgués) se concentraron en la belleza, en el
lenguaje puro, en el símbolo, en las resignificaciones, en
OBJETIVO: Identificar las características principales del dibujar sensaciones y con ellas lograr escenarios. Fue un
Modernismo en Latinoamérica. juego constante de lenguaje y musicalidad, siempre en la
búsqueda de una voz propia; experimentando con las figuras,
LA ORIGINALIDAD EN EL MODERNISMO con los espacios, y mirando hacia el pasado y hacía lo propio
para alejarse del mundo burgués y de su narrativa que
Se conoce como MODERNISMO un movimiento artístico y
empezaba a acaparar los espacios del siglo XIX.
literario que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era
la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos
recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a
un costado, por no considerarlas eficientes.

Si bien el término es aplicable a los diversos movimientos que


se basan en lo expuesto antes, especialmente se encuentra
relacionado con la corriente de renovación artística que se
originó entre finales del siglo XIX en América Latina en el
ámbito de la poesía. El cual se diseminó por todo el continente
y llegó a ser adoptado por muchos poetas europeos durante el
siglo siguiente.

El modernismo puso su mirada sobre


paisajes exóticos. Para los poetas
modernistas, China, India y otros
países de oriente, fueron inspiración
en sus versos. Los cuentos de hadas
y la belleza de la aristocracia les
sirvieron para oponerse a la vulgaridad burguesa enaltecida EL MODERNISMO EN LA LITERATURA
por el realismo y a la cual el modernismo se oponía con fervor. Como movimiento literario, el Modernismo tuvo su origen en
1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de
Puesto que el modernismo se propuso oponerse al realismo este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos
burgués presente en la literatura latinoamericana de finales del países, contándose los principales núcleos de creación literaria
siglo XIX, sus representantes procuraron alejarse de su de Europa, como lo eran España y Francia.
contexto inmediato y poner sus ojos en escenarios lejanos (ya
fuese temporal o espacialmente). Así pues, el pasado mítico El objetivo de este nuevo estilo literario, era desprenderse de
de los dioses griegos, las historias de las viejas familias los modelos españoles y se apoyaron mayoritariamente en
aristocráticas, así como los paisajes orientales y los mundos modelos de corriente subversiva como el simbolismo y el
fantásticos, fueron inspiración para los poetas modernistas en parnasianismo francés. Algunos de los autores más seguidos
su búsqueda de la originalidad. por los modernistas eran Théophile Gautier, Paul Verlaine,
Otro punto de partida, y de llegada, un poco distante del Walt Whitman y Edgar Allan Poe.
anterior, fue aquel que procuró encontrar una voz propia
dentro del “sentimiento latinoamericano”, lo cual se vio en gran
medida
ACTIVIDAD 1: SESIÓN PRÁCTICA (Agosto 20)
El principal referente de este movimiento
fue Rubén Darío, un poeta nacido en 1.De acuerdo con el esquema de Análisis Lírico, elabore el análisis del
Nicaragua, quien, tras publicar en 1888, Poema PEGASO de Rubén Darío.
«Azul», inició una corriente a la que
sumarían otros importantes poetas de su Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le
continente, como José Martí y Manuel son propios:
Gutiérrez Nájera. Hablante lírico
Actitudes Líricas o Temple de ánimo.
No se habla de modernismo sin recordar al poeta Rubén Motivo Lírico.
Darío, la cara más famosa del movimiento. A él se debe, en Objeto Lírico.
gran parte, el salto trasatlántico dado por el modernismo pues Figuras Literarias.
sus viajes llevaron los aires modernistas hasta España. La
poesía de Rubén Darío se aleja de la vulgaridad burguesa de 2.Responda el cuestionario relacionado con el Movimiento del
su época y vuelve su mirada hacia «lo glorioso» de la España Modernismo en Latinoamérica.
monárquica del pasado, la belleza de las cortes, de las hadas,
de los paisajes exóticos de países lejanos y de mundos Desarrolle el ejercicio a mano en el cuaderno / hojas Tamaño Carta/ hojas
imaginarios.1 examen; siga las normas APA trabajadas y archívelo en su portafolio.

Un poema ilustrativo de algunas de las características


enunciadas en su poesía es el siguiente:

PEGASO
Rubén Darío CUESTIONARIO MODERNISMO EN
LATINOAMÉRICA
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo y tembloroso, dije: «La
vida es pura y bella». Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella. El
cielo estaba azul y yo estaba desnudo.
a. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX?
¿Qué sistema económico se fortalece en este período?
Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo y de Belerofonte logré
seguir la huella. Toda cima es ilustre si Pegaso la sella, y yo, fuerte, b. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario
he subido donde Pegaso pudo. Cubano y cuál fue su importancia en el Modernismo?

¡Yo soy el caballero de la humana energía, yo soy el que presenta c. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía
su cabeza triunfante coronada con el laurel del Rey del día; mundial del siglo XIX?

domador del corcel de cascos de diamante, voy en un gran volar, d. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones
con la aurora por guía, adelante en el vasto azur, siempre adelante! de fin de siglo en América Latina y di qué papel
desempeñaron.
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/ dario/pegaso.htm
e. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto
Esquema de Análisis de Género Lírico a América Latina durante el siglo XIX?

f. ¿Cuáles son las principales características del


modernismo?

g. ¿Qué poeta modernista defendió especialmente el


“sentimiento latinoamericano”?

h. ¿Qué tipo de paisajes atraían la atención de los


modernistas?

i. ¿Quién fue el principal responsable del salto


trasatlántico del modernismo?

j. Explica de qué modo se relaciona el poema PEGASO


de Rubén Darío con el contexto modernista.

1 Tomado de:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/menu_L_G09_
U04_L0 6/index.html
OTROS ESCRITORES MODERNISTAS Y SUS OBRAS
José Martí, poeta, periodista, Leopoldo Lugones fue escritor, poeta,
ensayista y político cubano, es una de periodista y político argentino,
las figuras emblemáticas del representante del modernismo. Su obra no
modernismo. La obra de este poeta es solo explora la poesía sino también la
especial no solo por ser una muestra narrativa, en la que se alcanza a percibir
de la maestría modernista sino un interés por lo oculto, lo misterioso,
también por llevar en sí una fuerte voz presente tanto en él como en otros autores
de lo latinoamericano. Además de la modernistas.
calidad de su obra (en forma y
fondo), Martí Un ejemplo de su obra es el siguiente fragmento del cuento “Las
dejó un legado de gritos de libertad, participó en la fuerzas extrañas”.
independencia cubana, se opuso al imperialismo
norteamericano y a la monarquía española, y es hoy una voz
LAS FUERZAS EXTRAÑAS
del modernismo y del sentimiento latinoamericano.
En el siguiente fragmento del ensayo de Martí “Nuestra
ADVERTENCIA
América”, alcanza a verse su llamado a lo latinoamericano.
Con todo, se tienen los siguientes como algunos de los
principales representantes del movimiento modernista en América
NUESTRA AMÉRICA Latina: Leopoldo Lugones fue escritor, poeta, periodista y político
argentino, representante del modernismo. Su obra no solo
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su explora la poesía sino también la narrativa, en la que se alcanza a
aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al percibir un interés por lo oculto, lo misterioso, presente tanto en él
rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los como en otros autores modernistas. Un ejemplo de su obra es el
ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de siguiente fragmento del cuento “Las fuerzas extrañas”. Algunas
los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le ocurrencias de este libro, editado veinte años ha. Aunque varios
de sus capítulos corresponden a una época más atrasada
pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los
todavía, son corrientes ahora en el campo de la ciencia. Pido,
cometas en el cielo, que van por el aire dormido
pues, a la bondad del lector la consideración de dicha
engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha
circunstancia, desventajosa para el interés de las mencionadas
de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el narraciones.
pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada,
como los varones de Juan de Castellanos: las armas del No éramos sino tres amigos. Los dos de la confidencia, en cuyo
juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen par me contaba, y el descubridor de espantosa fuerza que, sin
más que trincheras de piedra. embargo del secreto, preocupaba ya a la gente. El sencillo sabio
ante quien nos hallábamos, no procedía de ninguna academia y
No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea estaba asaz distante de la celebridad. Había pasado la vida
enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la concertando al azar de la pobreza pequeños inventos
bandera mística del juicio final, a un escuadrón de industriales, desde tintas baratas y molinillos de café, hasta
acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse máquinas controladoras para boletos de tranvía. Nunca quiso
prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. patentar sus descubrimientos, muy ingeniosos algunos,
vendiéndolos por poco menos que nada a comerciantes de
Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos,
segundo orden. Presintiéndose quizá algo de genial, que
que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica,
disimulaba con modestia casi fosca, tenía el más profundo
que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de
desdén por aquellos pequeños triunfos. Si se le hablaba de ellos,
modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de concomíase con displicencia o sonreía con amargura. -Eso es
una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la para comer -decía sencillamente.
sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano
vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si Me había hecho su amigo por la casualidad de cierta
no quieren que les llame el pueblo, ladrones, devuélvanle conversación en que se trató de ciencias ocultas; pues
sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra mereciendo el tema la aflictiva piedad del público, aquellos a
el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no quienes interesa suelen disimular su predilección, no hablando de
podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la ella sino con sus semejantes. Fue precisamente lo que pasó; y mi
copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la despreocupación por el qué dirán debió de agradar a aquel
acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las desdeñoso, pues desde entonces intimamos. Nuestras pláticas
sobre el asunto favorito fueron largas. Mi amigo se inspiraba al
tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para
tratarlo, con aquel silencioso ardor que caracterizaba su
que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del
entusiasmo y que solo se traslucía en el brillo de sus ojos.
recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en
Todavía lo veo pasearse por su cuarto, recio, casi cuadrado, con
cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes. su carota pálida y lampiña, sus ojos pardos de mirada tan
singular, sus manos callosas de gañán y de químico a la vez.
Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol06.pdf Lugones, Leopoldo, “Las fuerzas extrañas”. Disponible en:
http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Lu
gones,%20Leopoldo%20(1874%20-%201938)/Lugones_Leopoldo-
Las%20Fuerzas%20Extranas.pdf
José Asunción Silva fue, quizás, el
EL MAPA MENTAL
principal representante del modernismo
en Colombia. Especialmente recordado
por el logro experimental alcanzado con Los mapas mentales son una forma creativa en la cual se
la musicalidad de «Nocturno». Silva conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se
refleja en su obra (poética y narrativa) desean o aspiran poner en práctica. Son un apoyo al proceso
las fluctuaciones del modernismo que del pensamiento mediante la visualización de los
va de lo sacro a lo profano; así como pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndose la imagen
dibuja constantemente la figura de la de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite
mujer frágil y bella que atrapó el interés identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin
de los poetas modernistas. divagaciones y poner el pensamiento en función de la acción,
es decir de aquello que se desee conseguir.
Como muestra de lo anterior se tiene el siguiente poema
Midnight Dreams:2 Habilidades que desarrolla:

MIDNIGHT DREAMS

Anoche, estando solo y ya medio dormido, Mis sueños


de otras épocas se me han aparecido. Los sueños de
esperanzas, de glorias, de alegrías Y de felicidades
que nunca han sido mías, Se fueron acercando en
lentas procesiones Y de la alcoba oscura poblaron los
rincones. Hubo un silencio grave en todo el aposento Y
en el reloj la péndola detuviese al momento. La
fragancia indecisa de un olor olvidado, Llegó como un
fantasma y me habló del pasado. Vi caras que la tumba
desde hace tiempo esconde, Y oí voces oídas ya no
recuerdo dónde.
.............................................................................

Los sueños se acercaron y me vieron dormido, Se


fueron alejando, sin hacerme ruido Y sin pisar los hilos
sedosos de la alfombra Y fueron deshaciéndose y
hundiéndose en la sombra.
Asunción Silva, José. «Midnight dreams». Disponible en: http://www.
ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva/midnight_dreams.htm Características
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo
suministra material de información y el derecho se utiliza para
ACTIVIDAD 2: SESIÓN PRÁCTICA (Agosto 24) la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar).

Explica de qué modo se relaciona el ensayo de Martí “Nuestra América” 2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración
con el contexto modernista. de los pensamientos con una mejor sintonía, ya que une la
información con aquello que se imagina (Facultad de Medicina
Qué características modernistas se destacan en la narrativa del UNAM, s.f.).3
fragmento del cuento “Las fuerzas extrañas” de Lugones.

¿Cuál crees que puede ser la intención comunicativa del poema


Midnight Dreams? Justifica tu respuesta.

Elabore un MAPA MENTAL sobre el movimiento del Modernismo en


Hispanoamérica. (tenga en cuenta la estructura y jerarquización del
Mapa Mental)

2 Tomado de:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/menu_L_G09_U04_L
0 6/index.htm l 3 Tomado de:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U03
_L 03.pdf
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE HUMANIDADES

RECUERDA TEMA: PLAN LECTOR RAYUELA DE


JULIO CORTÁZAR “DEL LADO DE ALLÁ”

1. Es necesario que leas RAYUELA de JULIO CORTÁZAR.


2. El 31 de agosto presentarás la sustentación-test del texto hasta donde vamos.
3. Consulta acerca del autor JULIO CORTÁZAR, es muy importante porque se comprende mejor la
obra
4. Igualmente, consulta acerca de los contextos en los que se dio la obra: el político, el
social, el económico, el cultural.
5. Identifica el movimiento filosófico y literario que destaca a CORTÁZAR y que
afectó su producción literaria.
PRÓXIMOS TEXTOS BREVES: AZUL DE RUBEN DARIO - CUENTOS DE HORACIO QUIROGA -
POEMAS DE GABRIELA MISTRAL

Solución taller

1. Desde la teoría de la recepción tiene en cuenta sus zonas de indeterminación, los sentidos oscilantes y
el modo en que los contextos socio históricos de recepción jerarquizan y actualizan significaciones
discursivas diferentes, se revisa finalmente una lectura contemporánea antiimperialista desde sus
principales exegetas, la que prevalece pero que no clausura sin embargo otras posibilidades de leerlo.

2. Las narraciones “fantásticas” de Lugones - Noé Jitrik. El “Modernismo” y Lugones. El extraordinario


movimiento literario llamado “Modernismo”, que cubrió el espacio ... sus tonos y aun sus técnicas se
filtraron en la cultura popular y, por el otro, ... sintaxis narrativa de Cuentos fatales respecto de la de Las
fuerzas extrañas.

3. En el poema Sueño de Medianoche, José Silva muestra el modernismo podemos observar el uso de
palabras delicadas en búsqueda de eliminar toda vulgaridad posible. Por otra parte, se observa las
sutiles formas del romanticismo como en la frase "¡Los sueños de esperanza ¡de glorias, … De alegría"
y esto destaca el uso de varios movimientos en un solo poema. Y por supuesto utiliza y tiene un léxico
muy amplio.

También podría gustarte