Tesina Embarzo Adolescente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 86

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE y TÉCNICO -


S.U.E.T.R.A. - MAR DEL PLATA - DIPREGEP Nro. 7407

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIA POLÍTICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS POLÍTICAS.

3er AÑO - CICLO LECTIVO 2019.-

PROFESOR: SERGIO TREJO.

ALUMNAS: BONORINO, ELIZABETH

JENSEN, FLORENCIA

RODRÍGUEZ VARELA, VERÓNICA.-

“Navegando en el ciberespacio
conozco como cuidarme”

ABSTRACT
En el presente trabajo se intentó corroborar que el uso continuo que tienen
los adolescentes ayudó a disminuir el índice de embarazos adolescente.

A priori y considerando que estos “nuevos adolescentes” conocidos como la


generación millennial están más de veinte (20) horas conectados, lo cual les ayuda
a encontrar toda la información que necesitan. Tienen “el mundo en sus manos”.

Partiendo de este supuesto, creemos que el índice de embarazos precoces


en adolescentes disminuyó en los últimos tiempos. Esto debido al uso de las Tic’s
para las consultas pertinentes en cuanto a métodos anticonceptivos para la
prevención de embarazos.

Según datos obtenidos corroboramos que el índice bajó, pero no por la


hipótesis que planteamos. También este trabajo arrojó otros vertientes de temas que
podrán ser fuente de inspiración para otros trabajos de investigación.

Estos temas tienen que ver con los ILDE, los CAPS, y con el alto índice de
enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes, especialmente la sífilis..

PALABRAS CLAVES: embarazo adolescente - uso de tecnología - madres


adolescentes - políticas de salud - vulnerabilidad - ESI - enfermedades de
transmisión sexual - métodos anticonceptivos.

íNDICE

1
Abstract Pág. 1

Capítulo 1 Cuestiones Metodológicas Pág. 4

1.1 Problema Pág. 5

1.2 Título Pág. 5

1.3 Objetivo General Pág. 5

1.4 Objetivos Específicos Pág. 5

1.5 Hipótesis Pág. 5

1.6 Variables Pág. 5

Capítulo 2 Metodología para la Investigación Pág. 7

2.1 Tipo de investigación Pág. 8

2.2 Población y muestra Pág. 8

2.3 Instrumentos de investigación Pág. 8

Capítulo 3 Justificación Pág. 10

Capítulo 4 Marco Teórico Pág. 12

Capítulo 5 Estado de Arte Pág. 24

Capítulo 6 Trabajo de Campo Pág. 33

Capítulo 7 Análisis e Interpretación de los Resultados Pág. 36

7.1 Análisis de los Datos Pág. 37

2
7.2 Interpretación de los Resultados Pág. 50

Capítulo 8 Conclusiones Pág. 54

Capítulo 9 Bibliografía Pág. 61

Capítulo 10 Anexos Pág. 65

10.1 Encuestas Pág. 66

10.1.1. Encuestas para Adolescentes Pág. 67

10.1.2 Encuesta para Docentes Pág. 68

10.1.3. Encuesta para Mayores de Edad Pág. 69

10.2 Entrevistas Personales Pág. 71

10.2.1 Entrevista Lic. en Serv Social Yasmina Abraham Pág. 72

10.2.2. Entrevista Dra. Carina Conde Pág. 82

10.3. Muestra de Encuestas Realizadas Pág. 87

3
CAPÍTULO 1
CUESTIONES METODOLÓGICAS

4
1.1 Problema

El acceso a Internet, el uso cotidiano de las nuevas tecnologías permite la


conectividad continua de los adolescentes, lo que ayudaría a prevenir los
embarazos en esta etapa. Esta conectividad permeante les permite buscar,
evacuar las dudas con respecto a métodos anticonceptivos sin tener que recurrir
a un adulto.

1.2 Título

“Navegando en el ciberespacio conozco como cuidarme”

1.3 Objetivo General

Comprender cómo y en qué espacios los adolescentes abordan los temas


de educación sexual.

1.4 Objetivos Específicos

Conocer cuál de toda la información les llega a los jóvenes en materia de


educación sexual..

Identificar cuál de las políticas públicas son conocidas por las


adolescentes.

Analizar qué políticas públicas conocen los docentes.

Distinguir qué métodos de prevención de embarazos precoces utilizan los


y las adolescentes en la actualidad.

Reconocer de qué manera los y las adolescentes enfrentan los


embarazos.

Examinar la implementación de las ESI en el ámbito escolar.

1.5 Hipótesis

El uso de la tecnología permite la conectividad en forma continua de los


adolescentes, lo que contribuiría a la disminución de los embarazos en esta
etapa.

1.6 Variables

Las variables con las que se trabajará en este trabajo de investigación


serán:

5
Adolescencia.

Embarazo precoz.

Políticas públicas de salud.

ESI (Educación Sexual Integrada).

Nuevas tecnologías.

6
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA PARA LA
INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de Investigación

Enfoque cualitativo - hermenéutico - reflexivo

7
Este enfoque considera al conocimiento como una construcción social.
Caracterizándose por la importancia que tiene la la perspectiva de los actores
implicados, por la forma de triangular las técnicas utilizadas, persigue
comprender, ampliar, integrar los conceptos referidos a este tipo de
investigación. Se considera lo que los sujetos-objetos de investigación
interpretar y se confrontan con la interpretación del investigador, los sujetos son
co-autores (del ambiente colaborativo)(Sauto, 2005) 1.

Concordamos con el pensamiento de Denzin y Lincoln en cuanto a que


“la investigación cualitativa es multimétodos, involucra una aproximación
interpretativa, naturalista hacia su tema de estudio. Significa que el investigador
cualitativo estudia cosas en sus lugares naturales, intenta dar sentido o
interpretar fenómenos en términos del sentido que las personas les dan”
(Denzin y Lincoln, 1994).2

Asimismo este enfoque “produce datos descriptivos, las propias palabras


de las personas habladas o escritas y la conducta observable. Se trata de
transmitir que se está allí. Y en la entrevista en profundidad tratan de que los
lectores tengan la sensación ´que están en la piel´de los informantes y ven las
cosas desde el punto de vista de ellos” (Taylor y Bogdan, 1986) 3

2.2 Población y muestra

La población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos


sobre los que se investigan. En este caso la población son los adolescentes.

La muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan


previamente de una población para realizar el estudio. La muestra seleccionada
contempla a adolescentes que cursan el último año de la escuela secundaria. A
docentes de distintas áreas. Personas mayores de edad que sean o no padres.
Las escuelas seleccionadas son de gestión estatal (EEST Nro. 4), gestión
privada (Albert Schweitzer) y gestión privada religiosa (Don Bosco)

2.3 Instrumentos de investigación

Los instrumentos que se utilizaron fueron seleccionados y diseñados


teniendo en cuenta la muestra y el tema a investigar.

Se utilizaron encuestas para los adolescentes, los docentes y las


personas mayores de edad. Los modelos de cada una se encuentran en el

1 Sauto, R. Manual de Metodología. Pág 25. Clacso. Bs As.2005.


2 Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. Paradigmas y Perspectivas en disputa. Volumen II. Pág. 13.
Gesisa S.A. Barcelona. 2012.
3 Taylor, S.J y Bogdan, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Pág.
35.Paidós Ibérica. España. 1986.

8
apartado Anexo. También se adjuntan a modo de ejemplo 5 encuestas
completas de cada tipo.

El otro instrumento que se utilizó fueron entrevistas individuales


semiestructuradas a la Directora Asociada y una Asistente Social del HIEMI
(Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil) que se desempeñan
actualmente en sus respectivos cargos.

9
CAPÍTULO 3
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación surge a partir de las inquietudes,que


nos surgieron, como madres las tres de hijos adolescentes. Ellos a su vez
también nos consultan por amigos de su entorno, que pasan por esta situación.

Así mismo, nos preguntamos cómo abordaremos esta problemática como


futuras docentes.Y si contamos con las herramientas necesarias para
acompañar dicho proceso.

10
Pudimos observar, en diferentes momentos y lugares, la gran cantidad de
jovencitas embarazadas y otras con niños recién nacidos, lo cual terminó
definiendo la presente investigación.

En este recorrido comenzamos desde la mirada hacia la maternidad


adolescente y su relación con la tecnología, como fuente de información para
prevenir posibles embarazos no deseados .Y nos cuestionamos cómo es posible
que siga sucediendo esto, si ellos nacieron prácticamente con la tecnología y su
alta conectividad, no fue suficiente como dispositivo de acceso a la información,
para evitar tal fin.

Una cuestión que surge de la observación directa, es que la figura del padre
adolescente, no es visible en el trayecto del mismo.

11
CAPÍTULO 4
MARCO TEÓRICO

Vamos a comenzar a introducirnos en el tema, que nos compete. Pero


primero haremos un repaso histórico, indispensable para delimitar el tema que
nos convoca.

Como anticipamos nuestro tema tiene que ver con problemáticas sociales
ya instaladas y reproducidas. El encuadre dentro del cual desarrollaremos
4
nuestra investigación es la modernidad líquida y las consecuencias que esta
trae en cuanto a impactos sociales y modificaciones en la forma de vincularnos.

Empezamos a considerar la modernidad al finalizar la Edad Media,


período de aproximadamente mil años, época gobernada por los principios

4 El concepto es el desarrollado por Zygmunt Bauman.

12
teocráticos, a partir del cual se configuraban todos los estamentos de la
sociedad. Si vamos un poco más atrás, vemos que la iglesia fue la estructura
que permitió que la sociedad europea sobreviviera,a la caída del Imperio
Romano. Al caer este,no existe más una moneda común, no existe más una
estructura política común, lo único que queda es la Iglesia, desde el siglo V al
siglo XV, es aquí que vemos a la modernidad, como una reacción a todo eso.

Hay múltiples conceptos de Modernidad, pero podríamos rescatar 4


características principales:

La utopía del Ser: Se asocia, con la idea básica de que el ser humano es
la medida de todas las cosas. No necesitamos tener fundamentos a partir de las
estructuras, por el contrario podemos ser lo que queremos. Erasmo de
Rotterdam5 fue uno de los precursores de la idea del humanismo, ahora el
hombre es el centro de todas las cosas.

Un ejemplo sería el hombre vitruviano de Leonardo, con la idea de que el


ser humano define el centro de todas las cosas. Sacaron a Dios del medio y
metieron al hombre6.

Dentro de las figuras del Renacimiento están: Miguel Ángel, Leonardo Da


Vinci, Rafael y Donatello, personajes que configuraban un poco el clima de la
Época.

Es a partir de esta época donde se empezaron a firmar las obras de arte,


porque la perspectiva humana comienza a ser significativa. Antes de eso, eran
simples artesanos y de pronto emancipan su conciencia y comienzan a ver las
cosas de un modo diferente a los demás. Esto se asocia con la libertad para
Ser, que ya no depende de lo que venga revelado, sino de lo que nosotros
decidamos.

Libertad para Hacer: Aquí nos vamos a encontrar con el surgimiento del
capitalismo burgués, el ideal de libre mercado y la idea de que los hijos no
tienen que seguir haciendo la profesión de sus padres, ahora pueden elegir.

5 Erasmo de Rotterdam. 2001. Elogio de la Locura. Editorial Austral. Barcelona.


6 Pedro Tomás Vela. 2011. El Hombre de Vitruvio. Editorial Bubok. Pág. 86

13
Surge esta idea, a la que Adam Smith le pone el nombre, “La mano
Invisible del Mercado”7, que en definitiva lo que dice es: “Si cada uno hace lo
que tiene que hacer, nos va a ir bien a todos”.

Libertad para Pensar: Esta se conecta con la Ilustración y la utopía de la


ciencia, a través de la búsqueda de la verdad mediante la filosofía y la razón 8.

Citando a Descartes: Pienso luego existo9.

Libertad para Elegir: Se conecta con el ideal de Democracia, de la


República. Como estudiamos en la Revolución Francesa explota fuerte la idea
de que ya no tenemos rey que venga por imposición divina, sino que nosotros
elegimos quién gobierna.

Luego nos encontramos con la posmodernidad, pudiendo pensarla como


una época despechada, ya que todos los ideales anteriores prometieron una
realidad que nunca existió y ese mundo se materializó de forma muy concreta
en la segunda mitad del siglo XIX. El positivismo llevó a su máxima expresión la
creencia desmedida en la capacidad de Ser, Hacer, Pensar y Elegir 10.

Los Románticos de fines del siglo XVIII y Principios del XIX ya se


empezaron a dar cuenta por ejemplo, que la razón no era el camino. Éstos
descreen de la razón y creen en el sentimiento, en la sensibilidad, descreen de
vivir en las sociedades que habían creado.

Luego tenemos las vanguardias de principio del siglo XX, en el arte,


cuando surge el Cubismo, con Pablo Picasso pintando ´Las Señoritas de
Avignon´ a principios de este siglo. Ya está clara la idea que no hay una imagen
del mundo que sea completa, lo único que tenemos son fragmentos, ya sea una
mano, un ojo, todo suelto eso anuncia lo que estaba por pasar y estalla la
Primera Guerra Mundial, guerra entre los países europeos que se entran,
terminando en una profunda crisis, surge luego la Segunda Guerra Mundial. Y
acá, en los campos de concentración de Ashville, nos damos cuenta que la

7 Adam Smith. 2008. La Mano Invisible. Ed Taurus. Barcelona. Pág. 9


8 Adolfo Carpio.2004. Principios de Filosofía. Editorial Glauco. Bs As. Pág. 22
9 René Descartes. 2005. Discurso del Método.Reysa Editoriales. Madrid. Pág. 8
10 Elena Diez de la Cortina Montemayor. 2013. El Positivismo. Barcelona. Ed Manuscritos. Pág.
56

14
teleología de la modernidad no funciona, ya que Hitler llega al poder por
elecciones democráticas, además de que los cuerpos de los campos de
concentración se usaron para generar ganancias a través de los experimentos
de Josef Mengele.

Es acá donde la modernidad se quiebra y surge la posmodernidad, que


es un mundo que ya no confía en estos grandes relatos. Viene acompañada de
un nuevo concepto de la verdad, todo es relativo.

Haciendo un repaso la modernidad, nos prometió cosas que no cumplió,


como por ejemplo: al resaltar la figura de la razón, de la ciencia y de la técnica
como métodos infalibles para llegar a la verdad absoluta, para perfeccionarnos y
que todo nos salga bien. Una verdad que se conoce por medio de las Ciencias
Naturales.

En este contexto, surge nuevamente una respuesta despechada, al decir


que no creemos más en que existe una verdad absoluta. Ahora existe en primer
lugar la emoción y esta es la verdad para mi. La ética posmoderna surge como
reacción al despecho por la modernidad.

Hoy en día la verdad está puesta en lo que me pasa, en la experiencia y


ésta es la que configura lo que nos pasa como individuos y como sociedad.

En otras palabras, la modernidad creyó mucho en el pensar porque


entiendo, osea en explicaciones racionales y la posmodernidad dice ´creo y
después hay que entender´.

Es la libertad para hacer y acá hay una contradicción, porque la mayoría


desconfiamos del capitalismo, aunque todavía no hemos generado un plan
mejor. Ejemplo de esto son las remeras del Che Guevara que se venden como
industria cultural para todos.

Una realidad de hoy día es que, ya no confiamos en la humanidad,


entonces ¿Con que nos quedamos? El hombre entendido como cada ser
humano, entendido como la medida de todas las cosas, esto nos vuelve

15
extremadamente individualistas, no confiando en las utopías externas, sino en
las personales o en la de pequeños grupos.

También se ve una falta absoluta de confianza en la humanidad, ya que


si miramos todas las series futuristas, éstas son catastróficas, ven el futuro de
un modo negativo.

Como sociedad hemos pasado por diferentes ideales, en un tiempo fue el


socialismo, o la democracia, hoy día se llama feminismo, siendo este el nuevo
modelo desde donde se para la esperanza.... casi como una religión laica.

Citando una frase de Nietzsche: “En el ocaso de los dioses, en realidad


los que toman su lugar son otros y por lo general más tiranos” 11. Aclaramos que
no condenamos el feminismo, pero si lo vemos como un nuevo ideal o
paradigma que viene a reemplazar otros que no han funcionado del todo bien.

Si nos remontamos al Mayo Francés del 68, resulta interesante ver como
en EEUU y en Europa va surgiendo el concepto de la juventud, ya durante
mucho tiempo no fue concebida como tal. Surge la idea ,que se va forzando con
la cadera de Elvis y con Los Beatles, donde los jóvenes construyen su
capacidad económica, y los publicistas se empiezan a dar cuenta que ellos
pueden comprar.

Ya Freud dijo:” Cada generación necesita matar a su padre y


simbólicamente cada generación para tener su propia identidad, necesita
alejarse de lo que le enseñaron aquellos que los precedieron” 12. Y para lograr
esto tengo q tener bien claro lo que quiero ser.

A continuación vamos a desarrollar las perspectivas, de diferentes


autores, en los conceptos adolescencia, embarazo adolescente, embarazo-
pobreza, maternidad–escolaridad.

La palabra deriva de “adoler” que significa crecer y desarrollarse hacia la


madurez.

11 Friedrich Nietzsche. El ocaso de de los ídolos. Cómo se filosofa a martillazos. Ed. Austral.
Bs.As, 2009.
12 Sigmund Freud. 1997. Obras Completas. Tomo VII. La caída del Complejo de Edipo. Tomo
IX. Construcciones en el Psicoanálisis. Ed,Biblioteca Nueva. Madrid.

16
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la salud
(OMS)13 como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad,
se caracteriza por una serie de cambios orgánicos (pubertad) así como por la
integración de funciones de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las
mujeres y ciclo espermático en los hombres, acompañados de profundos
ajustes psicosociales a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones
hostil, muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo
como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta
etapa de su vida, en particular en lo relativo a la sexualidad.

Esta etapa se desarrolla en tres etapas, a saber:

1- Adolescencia Temprana: que va desde los 10 a los 13 años.


Biológicamente es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a
perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos
del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus
fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con


grandes incertidumbres por su apariencia física.

2- Adolescencia Media: comprendida entre los 14 y 16 años. Es la


adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,


compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos,
es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras
de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un
cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

13 Para ampliar los conceptos: www.oms.org

17
3- Adolescencia Tardía: que abarca desde los 17 a 19 años. Casi no se
presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más
adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de
pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con
metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de
estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones
individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los
adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una
adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento
de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple
hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no
embarazadas muy jóvenes".

El embarazo en la adolescencia se lo define el que ocurre dentro de los


años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido
desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su
núcleo familiar de origen.

Se habla de maternidad adolescente cuando la maternidad se presenta en


dicha etapa de la vida, también es considerado como una maternidad precoz,
ya que sucede antes de que la mujer alcance la madurez biológica,
psicológica y social.

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis


de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales
con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos
anteriormente.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar


diferentes actitudes que dependen de su historia personal, del contexto
familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se
encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del


embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por

18
los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que
no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres.
Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la
situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia
madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican
a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que
queda a cargo de los abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida


la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del
erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su
abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que
“dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse
posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su
independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la
depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del
hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con
buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol
maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si
el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya
otra pareja aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el


embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y
formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La
crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la


maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de
su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará
mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo
interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de
su hijo durante sus primeros años de vida.

19
Paula Fainsod14 con respecto a este tema se plantea cómo hacer frente a
las nuevas sexualidades, y considera al embarazo y a la maternidad
adolescente como una situación que conduce al abandono de proyectos, como
el educativo.

Desde este marco, se concibe a los mismos como fenómenos que no


debieran ocurrir en ese momento vital. Al mismo tiempo que se los explica
como consecuencias de disfunciones familiares y/o grupales.

Por eso se ve a las instituciones educativas, como un lugar de prevención


y reencauzamiento.

Aun en contextos de pobreza y con la vulnerabilidad que estas


experiencias conllevan, dichas situaciones, pueden resultar de retención escolar.
Para algunos adolescentes a partir del embarazo y la maternidad se resignifican
tanto la adolescencia, como la escuela.

La presentación de la adolescencia como una etapa universal, desconoce


las diversas significaciones y prácticas adolescentes que dan cuenta de las
desigualdades de clase, de género, étnicas y etarias.

Volviendo al rol de las instituciones educativas desde esta perspectiva,


diríamos que su función es evitar y corregir las desviaciones. La escuela se
transforma en uno de los principales escenarios de distribución de la información
objetiva y científica, así como la consolidación de conductas y hábitos
saludables.

Al mismo tiempo se constituye en uno de los principales lugares para la


detección temprana de ciertas disfuncionalidades individuales y familiares que
permitan prevenir situaciones complejas. Todo esto dentro de un encuadre de
orden tradicional15.

14 Paula Fainsod. Embarazo y maternidades adolescentes. Desafíos de las escuelas. 2008.


Paidós
15 Morgade y Alonso desarrollan el tema en Cuerpos y Sexualidades en la escuela. de la
“normalidad” a la disidencia. 2008. Bs.As. Paidós.

20
Aunque también, tenemos otros conceptos de corte crítico que establecen
otro tipo de correlaciones, entre pobreza – embarazo y maternidad-
escolarización.

Stern y García señalan que “la edad del embarazo en si no es la causa


de la pobreza de un menor bienestar futuro. Son por un lado, los orígenes
sociales y familiares de las que proviene la joven que tiene más que ver con un
contexto de desigualdad social que se traduce en desigualdad de oportunidades
que caracteriza a los adolescentes más allá del embarazo” 16

Así en relación, con el argumento que atribuye al embarazo y a la


maternidad en la adolescencia, en un riesgo biológico. Se ha determinado que si
bien el embarazo precoz, definido en términos biomédicos, podría constituirse
en un riesgo para la salud. Aunque en la franja etaria, de los que ocurren de los
15 años en adelante, con una nutrición adecuada, atención prenatal, los
embarazos no conllevan riesgos mayores.

Se comienzan a visualizar también nuevas dimensiones ligadas al vínculo


pobreza –maternidad o embarazo adolescente-escolarización. La pregunta
central sería: ¿De qué modo en contextos de pobreza, el embarazo y la
maternidad se constituyen en factor de retención y hasta qué punto este es su
causa o efecto?

Según Fainsod, estos no son la principal causa explicativa de deserción,


aunque sí desempeña un papel importante en la discontinuidad lineal.

Sin desconocer las vulnerabilidades que implica el embarazo y la


maternidad adolescente conllevan, encontramos que bajo ciertas cuestiones
institucionales, aún en contextos de pobreza, el embarazo y la maternidad
resultan ser factores de retención escolar.

A partir de estas experiencias que transitan los adolescentes, se


construyen, en algunas ocasiones nuevos sentidos respecto del ser
adolescente, de ser mujer y de la escuela que impactan en sus trayectorias
escolares.
16 Claudio Stern y E Garcia. 2001. Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo
adolescente. México. Editorial Colegio de México.

21
Desde esta perspectiva, las adolescencias y las maternidades se
conciben como categorías sociohistóricas. Estas experiencias se construyen en
un campo social atravesado por relaciones de poder, de clase, de género,
etarias y étnicas. Y adquieren sentidos distintos.

ESCUELAS, SEXUALIDADES Y SUBJETIVIDADES:

Los discursos y prácticas pedagógicas relacionadas con la maternidad,


ponen a las escuelas frente a lo diverso. Y han oscilado entre dos polos.
Algunos situados desde la impotencia, sostienen que no pueden hacer nada
frente a la problemática.

Otros proponen a la escuela como el lugar indicado para prevenirlo. Este


último punto, nos lleva a que la escuela es un espacio significativo en la
distribución de bienes simbólicos, lo cual no debe reducirse a la simple
transmisión de información. Es necesario revisar críticamente, los modos en los
que se piensa la sexualidad, el cuerpo, la adolescencia y como en ellas entran
en juego las relaciones de poder.

22
CAPÍTULO 5

ESTADO DE ARTE

23
Las investigaciones nos demuestran que hay varios trabajos realizados
teniendo en cuenta el problema planteado, en diferentes niveles: nacional,
provincial y municipal. Dentro de todo lo desarrollado destacaremos las
siguientes:

¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? Educación sexual en


escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral
de la Argentina. Daniel Jones.

El artículo analiza qué cuestiones de sexualidad y cómo hablan


adolescentes y docentes en las escuelas de nivel secundario. Parte de 32
entrevistas individuales realizadas en 2003 a varones y mujeres de 15 a 19
años, residentes en Trelew, una ciudad de noventa mil habitantes a 1500
kilómetros de Buenos Aires, en la provincia del Chubut, pertenecientes a
estratos medios y que asisten a escuelas públicas mixtas. Examina qué razones
dan para hablar de sexualidad en este ámbito, qué temas han abordado con
docentes y de qué manera, y cuáles son los desafíos que plantean a la
educación sexual escolar. Este análisis ayuda a explorar qué tipo de educación
sexual han recibido las y los adolescentes en la Argentina, a partir de una
experiencia en el pasado reciente previo a la Ley Nacional Nº 26.150 de
Educación Sexual Integral, sancionada en 2006.

Para consulta:

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/798

Embarazo en adolescentes. Aracena, Aida Esther y Palma, Antonia Miriam.

El objetivo principal de este estudio es determinar cuáles son las


características asociadas al embarazo de adolescentes atendidas en el Hospital
Alfredo Italo Perrupato de San Martín, Mendoza. Se evaluaron variables como
edad, estado civil, número de gestas, métodos de prevención, entre otras. Es un
estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se trabajó
con una muestra de 377 adolescentes de entre 12 a 19 años atendidas en sala
de partos durante los meses de junio de 2000 al 31 de mayo del 2001. Como

24
técnica de recolección de datos se realizó una recopilación documental
utilizando el libro de parte diario de sala de partos de dicho hospital.

Para Consulta: http://bdigital.uncu.edu.ar/8110.

Mejor hablar de ciertas cosas: embarazo adolescente. Análisis lingüístico


de un corpus audiovisual. María Lucía de la Vega

Este trabajo investiga en el marco teórico del Análisis crítico del discurso
(Fairclough, 2003; Pardo, 2006), cualitativamente (Guba y Lincoln, 1998) y a
modo de estudio de caso, el embarazo adolescente desde las voces de las
mismas chicas a partir de historias de vida. Aquí se analiza el programa de
televisión “Mejor hablar de ciertas cosas” –capítulo “Embarazo adolescente”– el
cual es producido por Rosstoc y fue emitido por el canal Encuentro para utilizar
esta muestra como contrapunto a partir de relevar lingüísticamente cómo se
presenta en otros discursos socialmente circulantes a las adolescentes y a sus
embarazos como “problemática”. Para el análisis discursivo utiliza el método de
análisis lingüístico de textos sincrónico-diacrónico (Pardo, 2008) y las teorías
que me permiten relevar la jerarquización de la información (Pardo, 1996), la
tonalización (Lavandera, 1986; Pardo, 1996) y la argumentación (Toulmin, 1958;
Pardo, 2006). Para el análisis multimodal se utiliza el método propuesto por
D’Angelo (2007). El objetivo de este trabajo es analizar discursivamente el
programa “Mejor hablar de ciertas cosas”, capítulo 5, temporada I.

Para Consulta: http://2010.cil.filo.uba.ar/sites/2010.cil.filo.uba.ar/files/38.De


%20la%20Vega.pdf

Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo


con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Mónica
Gogna y Georgina Binstock

El artículo analiza los factores que favorecen o dificultan el acceso a los


métodos de anticoncepción y a su uso efectivo por parte de adolescentes
residentes en las ciudades de Resistencia (Chaco), Posadas (Misiones) y
Santiago del Estero (Santiago del Estero) y en las regiones sanitarias V y VII
(Buenos Aires). Los datos provienen de una encuesta aplicada a una muestra

25
intencional de 480 adolescentes de 18 y 19 años (sin hijos, con un hijo y con
más de un hijo), y de 21 entrevistas semiestructuradas con población de
similares características. El 74,2% de las encuestadas reportó usar un método
anticonceptivo “siempre” y un 12,2% “la mayoría de las veces”. Los métodos
más utilizados fueron la píldora (40,7%) y el preservativo (37,0%). Solo el 13,2%
utilizaba un método de mediana o larga duración (inyectable o dispositivo
intrauterino). Los principales motivos reportados por quienes “nunca” usaron
métodos (13,6%) fueron estar buscando un embarazo (27,6%) y la oposición de
la pareja (27,6%). Las entrevistas revelaron dificultades con el uso de los
métodos y déficits en la consejería anticonceptiva.

Para consulta:

https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1851-
82652017000100063&script=sci_arttext&tlng=pt

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la


educación en sexualidad. Plata de Silva, Rita Cecilia; Vanegas de A.,
Blanca Cecilia y Pabón G., Marcela

El Objetivo de este publicación es describir, desde un enfoque cualitativo,


el estado actual de la educación en la sexualidad con aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación, según fuentes publicadas en
bases de datos científicas de predominio latinoamericano, en idioma español, y
de organismos nacionales e internacionales, orientadores en el tema de estudio,
en el período comprendido entre los años 2012 y 2016. Los Métodos que se
utilizaron fue a través de un estudio cualitativo que se desarrolló en tres fases:
diseño del formato para la recolección de información; búsqueda de información;
análisis y descripción de los resultados. Se incluyeron 25 fuentes, generadas en
diversos países, en su mayoría latinoamericanos de habla hispana. Los
Resultados sobresalen las intervenciones educativas enfocadas a la prevención
del embarazo en los adolescentes, mediante la diversidad de las tecnologías de
la información y la comunicación, algunas de uso común como Facebook,
WhatsApp, Twitter, mensajes de texto, blog y juegos digitales, entre otros. Las
Conclusiones se concluye que muchos autores de los diferentes países

26
consultados aplican las tecnologías de la información y la comunicación como
estrategia que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación
para la sexualidad en los adolescentes, lo que motiva y estimula su participación
activa, la reflexión y el análisis, con el fin de obtener los resultados esperados.

Para Consulta: http://hdl.handle.net/20.500.12495/1730

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
21132018000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Adolescencia y Cultura en la Argentina. Mario Margulis.

Este trabajo habla sobre si la adolescencia es un período de


descubrimientos y de angustias, pero también de grandes preguntas, se podría
afirmar que estas preguntas han hallado respuesta satisfactoria al superar la
adolescencia e ingresar en otra etapa de la vida; o simplemente, si en la mayor
parte de los casos, se han suprimido, olvidado o resignado. Al reducirse las
angustias e inquietudes de la adolescencia y entrar en un período corporal y
social más estable, las preguntas existenciales se olvidan. ¿No sería más
certero postular que es frecuente en la sociedad actual que la adolescencia se
reprima pero no se supere?

Para Consulta: http://574-Texto%20del%20artí_culo-1216-1-10-20150505.pdf

[email protected]

Relación entre los antecedentes prenatales, los cuidados maternos


posteriores al parto y el estado nutricional de niños de entre 6 y 24 meses,
que concurren a la Unidad Sanitaria Alto Camet de la ciudad de Mar del
Plata. Durán, Macarena

En el presente trabajo se estudia la relación existente entre los


antecedentes prenatales, los cuidados maternos posteriores al parto y el estado
nutricional de niños de entre 6 y 24 meses que concurren a la Unidad Sanitaria
de Alto Camet de la ciudad de Mar del Plata, a realizar sus controles pediátricos
correspondientes a la edad. Para estudiar dicha relación se evaluaron
transversalmente 60 niños, 10 registros por edad, la muestra abarca las

27
siguientes edades 6, 9, 12, 15, 18 y 24 meses. Los datos se recolectaron a partir
de una encuesta realizada a las madres, la misma estaba compuesta por
interrogantes retrospectivos, para evaluar los antecedentes prenatales, y
actuales, necesarios para determinar el estado nutricional de los niños y para
conocer los cuidados maternos posteriores al parto. Las preguntas
retrospectivas se resolvieron a partir de la búsqueda de datos en la libreta
sanitaria del niño, como por ejemplo el peso, la longitud corporal y el perímetro
cefálico al nacer entre otros, y algunas fueron contestadas por las madres como
por ejemplo si consumió drogas, alcohol y/o tabaco durante el embarazo, entre
otras. En cuanto a los interrogantes que apuntan a la actualidad se resolvieron a
partir del uso de los datos resultantes del control, que se registraron en la
historia clínica del niño, el peso y la longitud corporal actual, otras fueron
respuestas por las madres ya que apuntaban a describir aspectos de los
cuidados sanitarios brindados por la madre al niño. Luego de la recolección de
los datos se deduce las circunstancias que se presentaron en ese momento y en
un pasado, durante la gestación y nacimiento del niño, y por último se establece
la relación entre dichos datos. El estado nutricional prevalente es el normopeso
seguido de sobrepeso y obesidad para los distintos grupos etáreos, estos son
resultantes de pesos altos y longitudes bajas principalmente, es decir son
producto de desnutrición crónica. Este sobrepeso y obesidad están
determinados por distintos factores, se observa que, la edad gestacional precoz
al momento de nacer, el incremento de peso materno excesivo durante el
embarazo, el mayor grado de escolaridad materna, las madres de mayor edad,
el menor grado de paridad materna y la historia de internación del niño, se
relacionan directamente con el sobrepeso y obesidad

Para Consulta: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/505

Pensando nuevos problemas en torno a la salud materno-infantil:


embarazo adolescente y acceso a la salud en el partido de General
Pueyrredón. Apuntes para una Investigación. Autores: Cepeda, Agustina |
Champedrone, Javier | Castaño, Luz Mary | Santellan, Mirian | Vázquez
Lorda, Lilia Mariana | Scipioni, Horacio | Ugarte, María Eugenia | Kifer,
Mariela | Guarino, Alina | Brunesky, Luciana | Mateo, Natacha

28
La presente ponencia constituye un avance respecto de una investigación
mayor signada por el interés de indagar en la experiencia en el acceso a la salud
por parte de madres adolescentes con más de una gesta que tuvieron a sus
hijos en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Victorio Tetamanti”
de la ciudad de Mar del Plata. El trabajo, de carácter interdisciplinario, pretende
darle sentido a los datos estadísticos mediante la producción de datos
cualitativos, obtenidos a partir de la realización de entrevistas abiertas, en
profundidad, a las protagonistas. Específicamente, se busca reconstruir la
trayectoria reproductiva de las madres adolescentes menores de diecinueve
años con más de un hijo en un Período Intergenésico Breve (menor a dos años
entre un hijo y otro), y conocer cómo perciben la accesibilidad a las instituciones
de salud las madres adolescentes y acerca de los cuidados prenatales,
posnatales, gestación, reproducción, anticoncepción y sexualidad y analizar su
situación de vulnerabilidad.

Para Consulta: http://sedici.unlp.edu.ar/discover?


filtertype=type&filter_relational_operator=equals&filter=Resumen

Embarazo adolescente y desamparo. Una mirada subjetivamente frente a


los avatares de las leyes y sus prácticas. Pusterla, María

Existe un alto índice de embarazo adolescente con vulneración de


derechos en la zona portuaria de Mar del Plata. El recorrido por la Carrera de
Especialización Universitaria permitió poner en discusión el tratamiento y el lugar
que ocupa la educación sexual integral en el plano de políticas públicas, en la
legislación actual y en la manera que opera la institución infancia en los
efectores institucionales. Si bien son visibles las paradojas entre las leyes y sus
prácticas, estas "infancias en estado de excepción" (Minnicelli, 2010) requieren
instancias superadoras donde se cuestione lo instituido y se reflexione acerca de
las posibilidades de intervención desde un posicionamiento crítico de los
discursos normativos y jurídicos. El presente escrito intenta hacer un recorte de
la voz de adolescentes y jóvenes, subjetividades que hablan, del análisis del
marco legal como respuesta a estas temáticas y de las prácticas profesionales
frente a poblaciones infanto-juveniles desvalidas. Con el apoyo de la mirada del
psicoanálisis se graficara la complejidad de elementos entrelazados que se

29
ponen en juego como son el entramado social, ideológico y político entre otros,
en estas temáticas que requieren estudio e investigación por tratarse de
fenómenos actuales.

Para Consulta: http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/506

La responsabilidad escolar en el embarazo adolescente. Zaira Carvajal


Orlich, María Luisa Preinfalk Fernández y Patricia Arce Navarro.

Este libro es el resultado de una investigación realizada en Costa Rica


que se propone –y logra- correr la mirada del embarazo en la adolescencia visto
como problema social “natural” de esa franja etaria, para hurgar profundo en las
raíces de diferentes problemáticas de exclusión que dan marco a este
emergente y poder comprenderlo así, de manera crítica. La explícita convicción
de las autoras en relación a la importancia de la educación, como la principal
aliada para modificar este flagelo, transversaliza toda la obra. El libro
contextualiza al lector/a en las políticas vigentes en relación al desarrollo social
en ese país y plantea un claro posicionamiento en relación a la responsabilidad
escolar respecto al embarazo adolescente. Parte así del concepto mismo de
desarrollo, para luego entrelazar con categorías como género, educación,
sexualidades y con las diferentes políticas que, al respecto, ha llevado adelante
Costa Rica en ese sentido. La investigación toma como objeto de estudio a 252
jóvenes que son madres o están embarazadas y que al momento de este
estudio participaban de un Proyecto de Capacitación en Opciones Técnicas no
Tradicionales. La investigación aborda, a través de encuestas, tres dimensiones
de análisis: biológica, psicológica y social, todas ellas desde un importante
abanico de categorías. Esto permite a las investigadoras problematizar, -desde
las voces de las jóvenes actoras sociales- conceptos como sexualidad,
maternidad como mandato social, embarazos no deseados, prevención e
información, autoestima, amor romántico, identidad y autonomía, sólo por
mencionar algunos. El texto analiza las decisiones gubernamentales de las
últimas décadas y rescata positivamente la impronta puesta por el Estado a
partir del año 2006 en relación a los esfuerzos orientados hacia una educación
inclusiva. Las autoras advierten, no obstante, acerca de la pérdida de movilidad
social acontecida en los últimos años, las problemáticas económicas vigentes y

30
las enormes dificultades que implica costear la escuela secundaria para los
sectores sociales más vulnerables.

Para Consultas:

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1297/1305

CAPÍTULO 6

TRABAJO DE CAMPO

31
El trabajo de campo fue realizado en de la siguiente manera:

Encuestas a 200 adolescentes de instituciones privadas, públicas y


privadas religiosa. De las cuales se desprenden:

Escuela de Educación Secundaria Técnica Nro. 4: 42.

Colegio Secundario Albert Schweitzer: 58.

Colegio Don Bosco: 100

Encuestas a 50 docentes de instituciones públicas, privadas y privadas


religiosas. Diversificadas de las siguiente manera:

Docentes de escuelas públicas: 27

Docentes de escuelas privadas: 13

Docentes de escuelas privadas religiosas: 10

Encuestas a 150 personas mayores de edad de las cuales se segmenta


así:

32
Personas que tienen hijos:90

Personas que no tienen hijos: 60

El modelo de encuestas se agregan en el apartado Anexo.

También se adjuntan a modo de ejemplo, 5 de cada una.

Las entrevistas se realizaron in situ, con un formato semiestructurado,


esto quiere decir que si bien teníamos de antemano algunas preguntas, si
surgían otras se podían realizar.

Las mismas fueron con personal que pertenece al Hospital Materno


infantil, dichas actores sociales son los siguientes:

Yasmin Abraham, Trabajadora Social del Hospital Materno Infantil. (MP


12066).

Carina Conde, Directora Asociada del Hospital Materno Infantil.(MP:


93942)

Las entrevistas se adjuntan transcriptas en el apartado Anexo.

33
CAPÍTULO 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS

34
7.1 Análisis de Datos

Se tabulo la información obtenida,arrojadas por las encuestas, dando


como resultado los siguientes datos:

Distribución de la Muestra de Adolescentes consultados:

35
1. Ante una duda sobre sexualidad usted consulta a:

36
2. Medidas de prevención de embarazo precoz, consulta a:

3. En cuanto a consultar sobre anticonceptivos se dirige a:

4. ¿Recibió educación sexual en la escuela?

37
5. ¿Cubrió sus expectativas?

6. Horas que pasa conectado:

38
Sobre el tabulado de las encuestas a Docentes se obtuvo los
siguiente:

Distribución de la Muestra:

1. Sabe de la existencia de la E.S.I?

39
2. Participa en los espacios de E.S.I?

3. En su clase cuando surgen preguntas/consultas referidas a


sexualidad:

40
4. ¿Cree usted que el acceso a las TIC’S disminuyó el embarazo
adolescente?

5. ¿Cree usted que debería cambiar el enfoque de las charlas


sexuales en los últimos años de la escuela secundaria?

41
En esta etapa de tabulación a mayores de edad se dividió la muestra
en dos partes, según refleja el siguiente cuadro:

Las respuestas obtenidas en las personas mayores de edad que son


Padres:

1. Considera que los adolescentes usan la tecnología para:

42
2. Usted cree que el acceso a internet:

3. Cree usted que el uso de la tecnología interfiere con la


educación de los adolescentes?

43
4. Sabía que hay una ley de educación sexual desde el año 2006

5. Considera que los espacios de E.S.I son aprovechados?

44
Las respuestas obtenidas en las personas mayores de edad que aún
no han tenidos hijos son:

1. Considera que los adolescentes usan la tecnología para:

2. Usted cree que el acceso a internet:

45
3. Cree usted que el uso de la tecnología interfiere con la
educación de los adolescentes?

4. Sabía que hay una ley de educación sexual desde el año

46
5. Considera que los espacios de E.S.I son aprovechados?

Corroboramos que los adolescentes, ante dudas con respecto a


sexualidad, prevención del embarazo y métodos anticonceptivos las despejan
con amigos en primera instancia, luego con la tecnología y por último y en
menor escala con sus padres.

Con la contradicción de que estos pasan casi el 60% del día conectados
más de 15 horas diarias.

47
Las encuestas arrojaron, que las ESI, en un 80% no cumplió con las
expectativas de los sujetos en cuestión.

Las encuestas a docentes, concluyeron en su gran mayoría que tienen


conocimiento de las ESI, pero critican que es implementada de manera
biologista, como si fuera una clase. En muy pocos casos resuelve los
interrogantes de lo jóvenes.

Cabe aclarar, que en instituciones educativas religiosas, es dada bajo los


lineamientos que propugnan.

Así podemos interpretar, de esta manera, que aunque exista la ESI, como
acceso a información integral de la sexualidad, su implementación es tan
variada, como la cantidad de actores sociales que las dan.

En cuanto a los resultados de las encuestas a los mayores de edad, se


desdobló de la siguiente manera :

Los mayores de edad, que son padres consideran casi en su totalidad


que el uso de la tecnología es para navegar en las redes sociales pensando que
este acceso a internet por un lado ayudó a disminuir el índice de embarazo
adolescente, y por otro lado que está conectividad permanente interfiere en la
educación.

Sorprendentemente estos padres tienen conocimiento de la ley 26.150 ley


de Educación Sexual Integral la cual rige desde el año 2006 para toda la
República Argentina, aunque no están informados de cómo se implementa en
cada Institución.

En cuanto a los mayores que no tienen hijos consideran que el uso de la


tecnología es para juegos y redes. Aseverando que el acceso a internet ayuda a
la educación en general y a la disminución del índice de embarazo. Tienen
conocimiento de la ley ESI y en su gran mayoria de cómo se incrementa.

7.2 Interpretación de los Resultados

48
Históricamente el embarazo adolescente y la maternidad temprana han
sido parte de la realidad de nuestro país, pero en la actualidad se observa un
incremento en la proporción de adolescente embarazadas y a edades cada vez
más tempranas.

En Argentina hay 700 mil nacimientos por año. El 16% proviene de


madres adolescentes de entre 15 y 19 años. En algunas provincias equivale al
25%, y más de 3.000 son niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres
adolescentes no planearon ese embarazo.

En el gráfico que se muestra a continuación, a modo de ejemplo, se


pueden observar los porcentajes de partos adolescentes menores de 20 años,
por provincia y a nivel nacional, sobre un total de los nacimientos producidos en
el año 2012.

Cabe aclarar que la línea negra representa la media nacional. El gráfico


es una elaboración propia de la DEIS 2012 17.

De la entrevista con la Doctora Conde, surge que en la actualidad los


datos estadísticos proporcionados por la Fundación de Estudios e Investigación

17 Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas vitales. Información básica –


año 2012. Serie 5, número 56. Buenos Aires, 2013.

49
de la Mujer (FEIM)18, en Argentina cada seis minutos,una adolescente entra a
sala de parto. El total de nacimientos por día de mujeres de entre 10 y 19 años
es de 258, de los cuales el 70%, no fueron planificados. De esta cifra, el 7%
corresponden a niñas menores de 15 años.

En provincias del norte, como Chaco, Formosa o Misiones, este


porcentaje es aún mayor. Uno de cada cinco nacimientos corresponde a niñas y
adolescentes de entre 10 y 19 años.

En el Partido de General Pueyrredon se registró una leve baja en el índice


de embarazo adolescente. Según la Doctora Conde, de los 4.461 partos que
hubo en el Materno Infantil, el año pasado un 18% fue de menores de 19 años,
siendo que en el 2017, esta cifra era del 19 %.

Esta disminución, en el índice, no se debe al uso de la tecnología, como


lo planteamos en un principio, sino que se debe a dos vertientes, las cuales son:

La inclusión curricular de las ESI en las escuelas constituye un


proceso no lineal de construcción colectiva a la ciudadanía sexual de niños
,niñas y adolescentes.

En el ámbito de gestión pública el desarrollo de la misma es constante y


continuo. En cambio en el ámbito privado su implementación es progresiva. Y
por último en la gestión de educación privado religioso, es más complejo, ya
que no pueden desprenderse del paradigma biologista.

Es un derecho de niñas, niños y adolescentes por lo que las instituciones


educativas, deben asumir la complejidad, que representan los modos y alcance
de su implementación. La misma no tiene un guión establecido, ni un punto de
llegada, sino que por el contrario, constituye un proceso no lineal que adquiere
diferentes recorridos y tiempos a partir de las necesidades y particularidades de
cada escuela.

18 FEIM: Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer . Es una ONG de mujeres y


jóvenes que desde 1989 trabaja en la mejora de la condición social, política, laboral,
educacional, económica y de la salud de mujeres y niñas, defendiendo sus derechos y
promoviendo mejores condiciones de vida y la paridad entre mujeres y hombres. Para conocer
las líneas de trabajo consultar en www.feim.org.ar.

50
Las ”ESI están sucediendo”, a la vez que demanda continuidad y
profundización y extensión en todas las instituciones educativas.

Por otro lado, la segunda vertiente sería, la implementación de programas


de salud pública multidisciplinar, que surge desde la inquietud de los
profesionales que quisieron dar respuesta a una problemática que iba en
aumento. Esto funciona a modo de Consejería en algunos de las CAPS.

Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) 19 son los


establecimientos a través de los cuales la Comuna brinda asistencia sanitarias
esencial.

En el Partido funcionan treinta y tres (33) CAPS todos con una


infraestructura y equipos de moderna tecnología y con un grupo de
profesionales calificados.

La política de atención de la salud pública está pensada para atender las


necesidades de la comunidad en sus diferentes edades, motivo por el cual
existen diversos programas dirigidos a grupos de niños, jóvenes y adultos
mayores .

En ocho (8) de estos CAPS funcionan las consejerías en salud sexual y


reproductivas. La función de éstas es concebir a las personas como sujetos
capaces de tomar sus propias decisiones, tanto acerca del ejercicio de su
sexualidad y el cuidado de su cuerpo, como de la salud en relación con su
función reproductiva.

Según la Licenciada en Servicio Social Abraham, el índice de embarazo


disminuye por la práctica de los ILDE (Interrupción Legal del Embarazo, hasta
20 semanas). Estas prácticas surgen del acompañamiento del equipo
multidisciplinario de las consejerías.

Así mismo la Lic. Abraham hace hincapié en dos (2) temas que son
observados en el trabajo diario de las consejerías, los embarazos productos del

19 Para ampliar informacion al respectowww.mardelplata.gob.ar/caps.

51
abuso de sustancias por parte de los progenitores; y el aumento de las
enfermedades de transmisiones sexuales.

Los gran mayoría de los casos observados en la conserjería son por el


abuso del consumo de pasta base por parte de los adolescentes que se van a
convertir en futuros padres.

Y en referencia al incremento desmesurado de las enfermedades de


transmisión sexual, la preocupación se centra en la sífilis. Al punto tal de
considerarla una epidemia encubierta. Esta preocupación radica en que no sólo
afecta al portador, sino que también a los bebés y a todo el grupo familiar.

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES
52
Debemos tener en cuenta y especial atención en esa madre-niña, en ese
padre-niño y en el recién nacido, los cuales atraviesan por cambios no sólo
biológicos sino psicosociales de maternidad-paternidad, a saber:

Consecuencias Para La Adolescente.

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al


momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su
elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios
sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración
y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que
muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales
de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser

53
objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que
son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos
intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente.

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las


circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha
reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo
de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del
desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales,
especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de
"extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con
ellos.

Consecuencias Para El Padre Adolescente.

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia.


También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que
sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.

El embarazo adolescente coadyuva a la reproducción intergeneracional


de la pobreza, que estas jóvenes madres se ven compelidas a abandonar sus
estudios por largo tiempo o quizás definitivamente ya incorporarse al mercado
de trabajo con un escaso capital cultural y un pesado bagaje de
responsabilidades domésticas por ende, recrean la circularidad de bajos
recursos, escasa formación cultural, baja calificación ocupacional, precocidad,
etc.

En países más avanzados que el nuestro se estima absolutamente


necesaria la educación sexual para así poder prevenir los embarazos no
deseados y sobre las enfermedades de transmisión sexual, en los cuales se

54
demostró que ese tipo de educación retrasa el inicio de las relaciones sexuales y
favorece el aprendizaje de una sexualidad responsable.

Prestar atención a las características de las adolescentes de esta


población para diseñar una estrategia particular para ellas, se debe dejar lugar
para las singularidades de cada una y para crear otros espacios donde esas
singularidades sean escuchadas.

Con esto decimos, que al trabajar interdisciplinariamente desde el equipo


de salud, la escuela, los padres, es importante saber que las estrategias de
promoción deben contemplar que junto a los conocimientos, reflexiones, dudas,
preguntas, respuestas que se pongan en juego en las actividades por parte de
los sujetos participantes, también se ponen en juego el deseo. Cuanto más
espacios de promoción de la salud se instrumente, sobre todo si tienen en
cuenta el conocimiento previo que puede tenerse sobre esa población, más
lugares se abren para que cada sujeto se encuentre con sus dudas y
contradicciones, y pueda tomar posición frente a ello, acompañados además por
los profesionales del equipo de salud, especialmente quien los escuche.

55
Como podemos ver, en el gráfico anterior, en el país se cuenta con
normativa, leyes específicas y programas nacionales relacionados al embarazo
en la adolescencia.

Al gráfico le falta el Plan SIMAR, del año 2012, el mismo incluye aspecto
relacionados a la reducción del embarazo adolescente en el país.

Concordamos con Blejmar que “la escuela tiene una función que cumplir.
Para hacerlo necesita de otras organizaciones. Requiere de otros. La escuela y
sus otros deberán operar en red estableciendo alianzas. Es la especificidad de
cada una de estas organizaciones lo que manifestará en estas alianzas para
aportar complementariamente en los proyectos”(Blejmar 2011) 20.

Los acuerdos establecidos en las redes de instituciones son el medio para dar
una mejor respuesta a las necesidades de los adolescentes. En este caso,
lograr que el embarazo no se constituya en un obstáculo que entorpezca el
proceso escolar de los padres y determine el abandono del escenario escolar

Los padres, la familia son los pilares fundamentales para todos, cumplen un rol
importantísimo basado en la comunicación, comprensión y concientización.

Por ello es importante que los padres e hijos se abran al diálogo y traten de
mantener una buena relación y comunicación, ya que la familia es el principal
medio por el cual se transmiten valores, cultura, religión, formas de ser.

Es indispensable que los padres se ocupen y atiendan a sus hijos para que se
propicie la comunicación, y de esta forma disminuir problemáticas sociales como
el embarazo de adolescentes, violencia, drogadicción, alcoholismo, etc.

Este acercamiento entre padres e hijos abrirá el diálogo y fortalecerá la


confianza.

En todos estos casos el real acceso al ejercicio de derechos, salva vidas de


madres e hijos, y mejora la calidad de vida de las y los jóvenes.

20 Blejmar, B. De la gestión de la resistencia a la gestión requerida. ”. Biblioteca del docente


Flacso, Bs. As. 2011.

56
Nos quedan temas por abordar, que serán materia para un próximo
informe, como el aborto, cuales son los factores socioculturales y económicos
que se relacionan con el embarazo y su interrupción, como influyen esta etapa
particular de la vida un embarazo, un nacimiento y cómo afecta la autoestima
de las alumnas, como es la inserción social, la búsqueda laboral. Cómo se vive
la paternidad adolescente.

Como aclaramos anteriormente, son múltiples los abordajes que tenemos


que tener en cuenta a la hora, de encarar este tema.

Nosotras al empezar este estudio, entendíamos que quizás la tecnología,


había influido en la disminución,del embarazo adolescente. Pero esto era la
punta del ovillo,que nos llevó a lugares que no esperábamos.

En primer lugar, a lo largo de las entrevistas, nos sorprendió en gran


manera, el dato que se sabe entre pasillos, pero que no llega a la ciudadanía, el
brote de sífilis, casi como una epidemia, entre los jóvenes padres, y por
consiguiente en todo el grupo familiar,ya que todos se ven afectados.

La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, seguido por el


contagio vía transplacentaria. Besar, recibir transfusiones sanguíneas o
inocularse accidentalmente son vías de transmisión menos importantes hoy día.
Estudios de parejas han establecido tasas de transmisión de entre un 18 a un
80%, mientras que estudios prospectivos dan tasas de entre un 9 a un 63%.
Finalmente, la probabilidad general esperada de transmisión entre parejas es de
un 60%.

Formas de contagio son mediante el contacto de la piel con la secreción


que generan los chancros, o bien conocidas como llagas, o por contacto con los
clavos sifilíticos de la persona enferma; al realizar sexo oral sin preservativo (ya
sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), o a través del
beso si hay lesiones sifilíticas en la boca. Puede ser contagiada por el uso
compartido de jeringas. Si la madre está infectada puede transmitirle a sus hijos
a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis
connatal). En ambos casos, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera,
ceguera, perturbaciones mentales, parálisis o deformidades.

57
Como vemos, es una enfermedad que trae consecuencias a todo el grupo
familiar y en especial al recién nacido. Este es un tema preocupante en nuestro
distrito, ya que no hay una toma de conciencia al respecto, ni políticas de
prevención mucho menos, ya que ni siquiera está blanqueado el problema.

En segundo término, falsar la hipótesis de la tecnología como medio


informativo para prevenir embarazos. Como vimos más arriba, la
implementación de las ESI y además la gestión de los CAPS, con las
consejerías, corresponden a un plan de gestión, destinado a bajar los índices. A
un trabajo conjunto de políticas nacionales e iniciativas del sector municipal de
nuestra ciudad.

Por último, notamos que nuestra percepción, nos llevó todo el tiempo a
ver sólo a la mamá adolescente, no así al papá, ya que damos por sentado, que
todo cae sobre la mujer. El rol del hombre, en estas etapas es casi
imperceptible, al igual que lo es después que nace el bebé. Entonces
comprendimos, la importancia de las nuevas masculinidades. Muchos de los
embarazos, se dan en contextos de pobreza, o en contextos de abuso de
sustancias e inclusive producto de abusos.

Nos encontramos, que en Mar del Plata, funciona un Grupo de reflexión


para varones que ejercen violencia hacia sus parejas, dependiente de la
Dirección de la Mujer de nuestro Partido.

Este es un programa que apunta a concientizar a aquellos varones que


ejercen violencia sobre sus parejas, ya que las conductas aprendidas a partir de
la llamada “pedagogía de la virilidad” 21 configuran prácticas de riesgo que no
solo impactan en la salud de estos varones sino también en la de su núcleo
familiar.22

Concluyendo podemos decir que el tema resultó mucho más amplio de lo


que esperábamos, inclusive nos llevó a conocer el funcionamiento de

21 Concepto desarrollado por Robert Connell en La organización social de la masculinidad.


1995. California Press, Berkeley.
22 Lucas Serra trata el tema en Procesos de construcción de masculinidad en varones que han
ejercido violencia de género. Boletín IntercambiEIS 4 Marzo 2019.

58
dispositivos, que no conocíamos y nos acercó a información que no
esperábamos.

Terminó constituyéndose en un espacio de reflexión, análisis y toma de


conciencia, para nosotras no sólo en lo personal, sino como futuras docentes,
que trabajan con alumnos y alumnas, insertos en un entramado social que nos
atraviesa a todos.

CAPÍTULO 9

BIBLIOGRAFÍA

59
BAUMAN, Z. 2002. Modernidad líquida. México. Fondo de Cultura Económica de
España.
BLEJMAR, B. 2001. “De la gestión de la resistencia a la gestión requerida”.
FLACSO. Bs.AS

CARPIO, A. 2004. Principios de Filosofía. Editorial Glauco. Bs As.

CONNELL, R. 1995. La organización social de la masculinidad. Berkeley.


California Press.

DESCARTES, R. 2005. Discurso del Método. Reysa Editoriales. Madrid.

DIEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR, E. 2013. El Positivismo. Barcelona. Ed


Manuscritos.

DUSCHATZKY S. y BIRGIN A.(compiladoras). 2001. “En ensayos sobre la


gestión institucional en tiempos de turbulencia”. Biblioteca del docente Flacso,
Bs. As.

FAINSOD, P. 2008. Embarazo y maternidades adolescentes. Desafíos de las


escuelas. 2008. Bs.As. Paidós.

FREUD, S. 1997. Obras Completas. Tomo VII. La caída del Complejo de Edipo.
Tomo IX. Construcciones en el Psicoanálisis. Ed,Biblioteca Nueva. Madrid.

Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral

60
Ley provincial 13688 de Educación

Ley 13298 De promoción y protección integral de los derechos de los niños.

Ley Nacional Nº 25.673 programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable

Ley Nacional Nº 25.584 De continuidad escolar de adolescentes embarazadas

MORGADE, G. y ALONSO, G. 2008. Cuerpos y sexualidades en la escuela. De


la “normalidad” a la disidencia. Bs. As. Paidós.

NIETZSCHE F. 2009. El ocaso de de los ídolos. Cómo se filosofa a martillazos.


Ed. Austral. Bs.As.

QUINTERO, K. 2010. Embarazo de adolescentes y su impacto en la sociedad.


Retrieved from.

ROTTERDAM, E. 2001. Elogio de la Locura. Editorial Austral. Barcelona.

SERRA, L. 2019. Procesos de construcción de masculinidad en varones que


han ejercido violencia de género. Bs.As. Boletín IntercambiEIS

SMITH, A. 2008. La Mano Invisible. Ed Taurus. Barcelona.

STERN, C. y García, E. 2001. Hacia un nuevo enfoque en el campo del


embarazo adolescente. México. Editorial Colegio de México.

VELA, P. 2011. El Hombre de Vitruvio. Editorial Bubok. Madrid.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

www.OMS.org.

WWW.unfpa.org.ar

61
www.ossyr.org.ar

www.med.unne.edu.ar

www.ine.es

www.feim.org.ar

www.mardelplata.gob.ar./caps

www.clarin.com/tema/embarazo_adolescente.html
https://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescentes-veces-paises-
desarrollados_0_BJbQI5Tw.html

http://www.infobae.com/tendencias/2017/07/11/las-causas-que-explican-el-
embarazo-adolescente-en-la-argentina/

http://www.infobae.com/tendencias/2017/05/13/el-desafio-de-comprender-
integramente-a-los-adolescentes-por-10-expertos/

http://www.lavoz.com.ar/temas/embarazo-adolescente

http://www.vanguardia.com/etiquetas/embarazo-en-adolescentes

http://www.prensa.com/tema/embarazo_adolescente/

www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-224304-2013-07-12.html

www.scribd.com/doc/249034/EMBARAZO-EN-ADOLESCENTES

62
CAPÍTULO 10

ANEXOS

63
10.1 ENCUESTAS

64
10.1..1 ENCUESTAS Para adolescentes

Edad: Sexo:

1. Ante una duda sobre sexualidad usted consulta a:

a. Docente

b. Preceptor

c. Padres

d. Algún pariente

e. Amigos

f. Médico

g. Internet

2. Medidas de prevención de embarazo precoz, consulta a:

a. Médico

b. Docente

c. Padres

d. Algún pariente

e. Amigos

f. Preceptor

g. Internet

65
3. En cuanto a consultar sobre anticonceptivos se dirige a:

a. Médico

b. Docente

c. Padres

d. Internet

e. Amigos

f. Preceptor

g. Algún pariente

4. Recibió educación sexual en la escuela?

a. Primaria: Grado:

b. Secundaria: Grado:

5. Cubrió sus expectativas?

a. Sí, las superó

b. Sí, está bien

c. No, no me aportó nada nuevo

d. Fue malísima

6. Horas que pasa conectado:

a. 5 a 10 hs

b. 10 a 15 hs

c. 15 a 20 hs

d. 20 a 24 hs

10.1.2 ENCUESTAS Para Docentes

Edad: Sexo: Escuela: Pública Privada

66
1. Sabe de la existencia de la E.S.I?

a. Sí

b. No

2. Participa en los espacios de E.S.I?

a. Sí

b. No

3. En su clase cuando surgen preguntas/consultas referidas a


sexualidad:

a. Contesta

b. No contesta

c. Los manda a otros profesionales

4. Cree usted que el acceso a las TIC’S disminuyó el embarazo


adolescente?

a. Sí

b. No

5. Cree usted que debería cambiar el enfoque de las charlas


sexuales en los últimos años de la escuela secundaria?

a. Sí

b. No

10.1.3. ENCUESTAS Para Mayores

Edad: Sexo: Hijos: SI NO

1. Considera que los adolescentes usan la tecnología para:

67
a. Juegos

b. Buscar información

c. Redes sociales

d. Otros

2. Usted cree que el acceso a internet:

a. Contribuyó a disminuir el índice de embarazos adolescentes

b. Contribuyó a aumentar el índice de embarazos adolescentes

3. Cree usted que el uso de la tecnología interfiere con la


educación de los adolescentes?

a. Sí

b. No

4. Sabía que hay una ley de educación sexual desde el año

a. Sí

b. No

5. Considera que los espacios de E.S.I son aprovechados?

a. Sí

b. No

c. No sé

68
10. 2 ENTREVISTAS

69
10.2.1 Entrevista a la Licenciada en Servicio Social Yazmin Abraham

Eli –Estoy estudiando Profesorado en Ciencia Politica, pero mi vocación es más


docente osea dentro de las carreras docentes la que más me perfilaba era
ciencias políticas porque siempre me gustó al política, siempre me gustó el
ejercicio del centro de estudiantes, siempre me involucré entonces ésta materia
para la que tenemos que hacer la tesis es metodología de la investigación y nos
interesó el tema de las chicas que se embarazan antes de los 15 años y yo
hablando con distintas pediatras me han dicho que no es el problema solamente
el embarazo no tanto de 13 a 15 sino de 15 a 17 sino las enfermedades
venéreas, dicen que es impresionante, porque yo atiendo a mis hijos con al
doctora verón que es de planta permanente del materno

Yasmin-la que más prevalece es la sífilis

Eli -la sífilis, y dice con un tratamiento vos lo podés pero si vos no hacés el
tratamiento seguís contagiando y contagiando, ni siquiera es el hpv no, es la
sífilis, la gonorrea

Yasmin - éste año no sabés la epidemia

Eli -epidemia? Pero en qué edades?

Yasmin -y en edades

Eli -entre 13 y 15?

Yasmin -no, sí, también los chicos por situaciones de abuso

Eli -claro

Yasmin -porque es una enfermedad que es por trasmisión sexual, por


intercambio de fluidos y yo te estoy hablando de bebés de una año, dos años,
tres años . cinco años

Eli -qué? Bebés?

Yasmin -bebés, bebés, el último caso que tuve fue de un bebé de un año y
medio con sífilis, fue así la madre lo lleva por

Eli -pero qué tuvo algún tipo de manifestación?

70
Yasmin -La mamá lo lleva por un traumatismo, se cayó de la escalera, resultó
que la médica lo deja internado por observación porque no tenía a la vista nada,
en al tomografía, nada y es como que tiene una alopecia en el pelo porque la
sífilis te da caída de pelo, la ve a la nena, un año y medio, la ve como que tiene
huecos en la cabeza

Eli -claro, es similar a la hipotiroidismo los síntomas

Yasmin -le mandó a hacer una análisis de enfermedades venéreas, le salió


sífilis positivo y bueno ahí mismo se lanzó una denuncia por sospecha de abuso
sexual

Eli -y cómo se abusó a una nena sin penetración?

Yasmin -no porque por ahí por un manoseo, me entendés, por cualquier, osea,
una cosa así

Eli -la sífilis no es algo que transmite la mamá al bebé sino que

Yasmin -también puede ser que la mamá, la mamá también tenía sífilis viste
cuando se le hizo la catastro a todo el grupo familiar se le hizo a la mamá, a la
familia materna y a la familia paterna, la mamá también tenía, la bebé tomaba
teta también puede ser que ella como tenía los pezones lastimados puede ser
que bueno nosotros tuvimos que hacer una denuncia que duró un año y medio
que nace digamos sin esa enfermedad y después a contrae posteriormente

Eli -pero un año y medio para que tenga los pezones lastimados ya es raro
porque vos podés tener los pezones lastimados cuando un bebé recién nace
pero no después

Yasmin -pero como tiene sífilis le afecta, afecta la dermis, por eso lo vi mucho al
tema de la dermatología porque afecta todo

Eli -qué sintomatología da la sífilis?

Yasmin -no, más que nada es esto, alopecia, por ejemplo a simple vista que
tenés cosas blancas como manchas blancas o cosas blancas en las manos, en
la cara por eso lo trata mucho dermatología

Eli -sí porque al ser una enfermedad autoinmune no sé si lo tratan mucho


dermatología

Yasmin -sí, lo trata dermatología, lo trata un montón dermatología y bueno por


supuesto infectología y demás

Eli Y además de la sífilis hay algún otro tipo de enfermedad hepatitis b por
ejemplo? O sólo sífilis es lo que más se ve?

71
Yasmin -lo que más prevalece este año fue una epidemia

Eli -hay algún dato porque ustedes en los hospitales con las historias clínicas
hacen estadísticas

Yasmin -sí, tenemos, te lo busco bueno eso lo que yo te decía que había que
pedirlo, habría que pedirlo a los datos de sífilis en embarazo por ejemplo
jóvenes en la franja etaria de 14 a 17 entonces hay que pedir estadísticas

Eli -pero por ejemplo al materno suponete que son menores de 15 llegan chicas
ya embarazadas que fueron atendidas en la salita?

Yasmin -mirá esto es así, según porque si tienen ya una sífilis ya se considera
un embarazo de alto riesgo osea no se atiende en la sala, se atiende
directamente en el hospital en el primer trimestre le hacen el análisis de sangre
ya donde ven que tienen una enfermedad venérea de cualquier cosa sea un
chagas por ejemplo lo que sea, ya directamente se atiende en el hospital ya
directamente la mandan al hospital y ahí va a tener todos los controles de
embarazo hasta el día que tenga y posteriormente también porque hay que
asegurarse de que haya cumplido con el tema del tratamiento y demás porque
además también cuando se detecta sífilis también se hace a todo el grupo
familiar como esto que te decía a la pareja si tiene a la familia materna y
extensa, sino que también a los convivientes, ya sea si vive con un vecino o con
un primo lo que sea

Eli -para que se haga el tratamiento a todo el grupo familiar

Yasmin -no, primero para ver si tienen

Eli -sí

Yasmin -y a los que tienen les tienen que hacer el tratamiento sí o sí, pero este
año es uno de los años que más brotes de sífilis ha habido, sí fue terrible

Eli -en distintas edades no solamente... en niños… y hay alguna manera de


llegar a estadísticas para pedir algún dato?

Yasmin -sí, sí, sí, por qué no te hacés- si vos ahora no tenés nada que hacer
por ejemplo podés acercarte al hospital materno a la dirección del hospital,
entrás y le decís mirá yo soy estudiante de tal carrera y para mi tesis me
gustaría tener la estadística de tantos casos

Eli -cómo funciona el trabajo del hospital en casos de embarazos menores de 15


años?

Yasmin -bueno siempre el abordaje de forma integral es interdisciplinario,


siempre va a estar abordado por la ginecóloga, que al atiende por un trabajador

72
social y por un profesional de salud mental por qué? Porque ahí lo que se
detecta sobre los factores protectores y los factores de riesgo entonces si una
joven está expuesta a factores de riesgo es probable que ese bebé también los
tenga

Eli -claro

Yasmin -motivo por el cuál se da una intervención del sistema de protección que
eso ya está por protocolo y si al oven además de padecer digamos una
enfermedad de transmisión sexual aparte padece no sé, maltrato por parte de su
pareja o de su grupo familiar, lo que sea también se radica una denuncia,
primero, si lo puede hacer ella mejor pero generalmente ellas tienen miedo no
quieren hacer entonces

Eli -ahí intervienen ustedes

Yasmin -ahí intervenimos nosotros, la hacemos nosotros, sisis, porque el estado


tiene que garantizar digamos el bienestar del menor, si es mayor de edad
también se hace

Eli -ah también?

Yasmin -no sé, si tiene 30 años (no se entiende) vos ves que está la pareja ahí
y ella no lo quiere hacer bueno, se cita a la familia, a la madre y vos ves que
están implicados en el grupo familiar y bueno ahí podemos hacer la denuncia
nosotros porque sabemos que ella está en riesgo

Eli -desde hace cuánto que ustedes pueden intervenir?

Yasmin -antes lo que decía la ley era que al ser de instancia privada si ella no lo
quería hacer

Eli -era derecho privado

Yasmin -claro, hoy no, acción pública, si vos tenés conocimiento de que una
persona está pasando una situación de violencia de género, de maltrato podés
radicar la denuncia

Eli -eso es del 2015 en adelante?

Yasmin -y a partir de la nueva ley

Eli -ah bien

Yasmin -sisisi igual que la ley también de niños niñas y adolescente viste que
antes como que se baja lo que era antes la ley de patronato de menores a la ley
de abordaje integral a los niños niñas y adolescentes

73
Eli -está bueno que el estado de las políticas públicas pueda intervenir porque
nosotros osea el común del ciudadano tiene la percepción de que el menos no
tiene ningún resguardo a menos que haya un mayor que vaya y haga la
denuncia

Yasmin -claro, en este caso no, si nosotros por ejemplo estamos en


conocimiento no sé, el otro día ingresó una nena a la guardia con 16 años con
un bebé de un mes que ya había tenido una internación previa por una fractura

Eli -ella o el bebé?

Yasmin -el bebé tenía una fractura en el fémur, estaban peleándose ella y él,
ella tenía el bebé en brazos, él lo agarra, le agarra la pierna como que lo tira y
cuando lo tira, como que la fractura se ve espiralada, hace así como para
sacárselo y le retuerce la parte del fémur en al rodilla a la semana tuvo también
demora en la consulta médica se ve que la pierna del bebé estaba hinchada
tenía 15 días de vida, lo lleva, cuando ven la tomografía en la placa se veía una
fractura bueno le hacen todas las cosas quedó internada se hace una situación
por una sospecha de maltrato infantil y un contexto de violencia intrafamiliar, se
va de alta. Al mes y medio vuelve, se va de alta con al supervisión de la abuela
materna y todo, en realidad no se lo sacaron a estos papás no se los sacaron
pero pusieron como un dispositivo que la abuela materna podría supervisar la
maternidad y paternidad de estos papás, al mes y medio el bebé vuelve con
fiebre, me llama la médica y me dice mirá está con fiebre no tiene nada pero
fíjate porque la madre tiene un ojo negro y bueno la entrevisto yo no la había
visto en la internación y me dice no, sí, esto es porque me golpeé, como ella no
me conocía a mí me dijo que se había golpeado con el coche como que había
sido accidental pero tenía otros moretones raros viste, en la cara, qué sé yo,
entonces yo ante esa situación digamos que vos sabés que ella sufre violencia
de género, lo que hice fue internar al bebé para proteger al bebé y a la mamá y
hacer un dispositivo o una evaluación mucho más profunda de la que se había
hecho en la internación anterior, si vos decís está bien ahora lo trajo por fiebre ,
en cualquier momento la va a matar o la mata, asique medio como que eso fue
mi último día que yo ya me estaba yendo de vacaciones asique nada se quedó
internada y ahí si se iban a fijar todo el tema del protocolo, cuando ingresa una
fiebre no tenía criterio de internación pero ante el antecedente que tenía y toda
esa situación, se interna para resguardo

Eli -y una pregunta, ustedes ven que los embarazos se dan, se siguen
aumentando o disminuyen?

Yasmin -no, ahora disminuyen, pero por qué disminuyen ahora? Por el tema de
que se están practicando los ILDE

Eli -qué son los ILDE?

74
Yasmin -interrupción legal del embarazo a partir de las 20 semanas se hacen en
el hospital

Eli -y cómo es que funciona eso sin ser ley?

Yasmin -no, es legal, la interrupción, mirá para que se sepa está la interrupción
voluntaria del embarazo: es ilegal, yo no puedo ir a un mes entendés a hacer la
interrupción voluntaria porque no está legalmente pero sí hay consejerías en los
caps

Eli -qué son los caps?

Yasmin -centro de atención primaria de la salud donde hay equipos que


abordan esta problemática

Eli -equipos interdisciplinarios?

Yasmin -sí, por ejemplo hay médicos, hay trabajador social y obstréticas (son
las que te ayudan con el preparto en las clínicas) No obstetras y eso

Eli -y los caps funcionan en todos los dispositivos públicos?

Yasmin- no, los caps funcionan son de la municipalidad son de mgp, de la


municipalidad

Eli -osea que esto pertenece a políticas municipales, no provinciales (20


minutos)

Yasmin -nono, tampoco son políticas, esto es algo que ante la problemática
digamos de la demanda de la población tanto profesionales dijeron bueno
vamos a darles una respuesta a esta problemática pero no tiene un marco legal

Eli -ah no?

Yasmin -no tienen marco legal

Eli -osea diferentes profesionales del ámbito público y privado?

Yasmin- solo del ámbito público, porque del ámbito privado eso se maneja
como pez en el agua, vos vas agarrás y te hacés una interrupción voluntaria del
embarazo cuando vos quieras, entendés?

Eli -sigue siendo ilegal igual

Yasmin -es ilegal para todos, lo que se hace con esto es evitar que estas chicas
mueran, el fin es ese, evitar que muera ella, que muera el bebé, que mueran
todos para evitar practicarse, ESTO SÍ, OBVIAMENTE que ellos acompañan

75
Eli -y estos lugares donde funcionan?

Yasmin -en los caps

Eli -y los caps dónde están?

Yasmin- son ocho caps, ocho de los treinta y tres caps funcionan estas
consejerías

Eli -y estos caps acá en Mar del Plata en dónde están?

Yasmin -si querés después te paso bien bien las direcciones de cuáles son yo
sé que uno es newbery

Eli -en los diferentes barrios?

Yasmin -claro, yo sé que uno funciona en diferentes barrios sisisi, el pionero fue
newbery

Eli -bien, y hace cuánto que funciona esto? Hace tres años también?

Yasmin -yo creo que un poquito más

Eli -sí? Más de 3?

Yasmin -más de 3

Eli -bueno estos son dispositivos que son desde el ámbito municipal y funcionan
para que las chicas no mueran

Yasmin -exactamente porque se les hace, ojo, siempre cuando están menos de
12 semanas de gestación, porque no se puede hacer una interrupción voluntaria
del embarazo con mayor de 12 semanas porque corre riesgo, no se puede hacer
y esto se hace con el misoprostol

Eli -ah con la pastilla

Yasmin -con la pastilla, con el misoprostol, entonces se intenta, si no tiene


recursos, se intenta ver en dónde se puede conseguir el misoprostol, porque es
carísimo, se intenta ver si se puede comprar y se intenta fraccionar y después
están que les hacen el post control porque eso se hace en la casa, ellos le
hacen como un procedimiento viste y un posterior seguimiento para que vean
que no le quede ningún resto de nada

Eli -claro si es menos a 12 semanas

Yasmin -podés hacértelo una vez que pasaron las 12 semanas

76
Eli - una vez que ya empiezan las pérdidas ahí se puede hacer un legrado en
caso de ser necesario

Yasmin -claro porque nosotros en el hospital nos llegan un montón que por
ejemplo, nosotros los llamamos embarazos espontáneos pero no son
embarazos espontáneos son embarazos inducidos

Eli -abortos

Yasmin -abortos inducidos, pero bueno, claro se le llama aborto espontáneo, en


realidad no es, es aborto inducido, pero no se le pone eso en la historia clínica
porque además no está dentro del nomenclador cuando vos pones el código en
la pantalla no te sale entonces se le pone así, aborto incompleto, como que fue
espontáneo por la mujer y después te hacen el raspaje y demás

Eli -bien y ustedes tienen el materno

Yasmin -de chicas que por ejemplo no han pasado por acá o sí han pasado y
les ha sucedido eso, que en la salita no tienen para hacer esa práctica de
raspaje

Eli -no obvio, tienen que terminar en el materno

Yasmin -muchas veces por una derivación o lo que sea, ahora tenemos una
consejería nosotros

Eli -acá en el materno?

Yasmin -en el materno, todos los jueves a partir de las 11 de la mañana

Eli -hasta qué hora?

Yasmin -creo que es de 11 a 13, una cosa así, funcionan dos trabajadoras
sociales, funciona un obstetra, eso es el quipo, ahora en caso de que se llegue a
practicar la interrupción legal del embarazo

Eli -sí

Yasmin -ahí empieza a intervenir una profesional de la salud mental, una


psicóloga, en caso de que se pueda llegar a practicar

Eli -el ILDE Cuando se aplica?

Yasmin -el ILDE se aplica por causal de salud o por causal de violación, por
esas dos

Eli -bien, de salud por ejemplo, sea mental

77
Yasmin -no por causal de salud generalmente es cuando corre riesgo la vida del
niño por nacer o de la madre, eso por causal de salud y qué sé yo un niño que
tiene agnemsefalia que no tiene cabeza, que vos sabés que ese embarazo por
más que llegue a su término, ese bebé va a nacer y va a morir, entonces ahora
también ha pasado que han dicho no yo lo quiero tener, pero va a morir y pero lo
quiero tener igual, y por ahí lo tienen y viven unas horas y mueren, pero osea
también eso también como que se respeta también el derecho de la mamá,
entonces eso es por causal de salud, y por causal de violación se tiene una
mamá, acá estamos hablando de cualquier edad eh, y en ILDE específicamente
porque no solamente la consejería aborda el ILDE dentro del hospital sino que
aborda y por ejemplo no sé, yo la otra vez en terapia intensiva tuve un chiquito
con bronquiolitis bastante grave que estuvo con asistencia respiratoria mecánica
por mucho tiempo y la mamá tenía 17, ya tenía 3 bebés y este bebito en terapia
intensiva

Eli -osea que fue mamá desde los 14

Yasmin -sisisi, re chiquita y entonces me dice que con que se cuidaba ya no se


cuidaba con nada porque el novio no la dejaba cuidarse con nada, entonces ella
quedó embarazada entonces bueno lo que yo le dije era que hable del tema con
las chicas de la consejería para ver si se le puede poner el parche entonces al
otro jueves ella fue a la consejería y bueno se hizo ese dispositivo de que ella
tenga el parche por un año

Eli -sin que él se diera cuenta

Yasmin -sin que él se diera cuenta, si si, claro, eso también es confidencial con
la mujer

Eli -y el centro de salud le provee el parche

Yasmin- nono, esto es en el materno, cuando nosotros detectamos alguna


situación que puede llegar a tomarla la consejería, nosotros también que
estamos en pediatría lo derivamos

Eli - la falta de información para vos se relaciona con el contexto de pobreza


jazmín? O tiene que ver.. las políticas de género no llegan hasta esos lugares, la
tecnología no ayudó? O ayudó? Porque con toda la información que hay es raro
que todavía se siga escuchando de violencia de género de hombres que
obliguen a sus novias a no cuidarse, hay algún factor relacional?

Yasmin -no, atraviesa todas las clases sociales el sistema patriarcal atraviesa a
todas las clases sociales, no distingue diferencia por pobreza, puede ser que se
visibilice más en las situaciones de clases bajas que en las clases altas, porque
en las clases altas no se visibiliza de que una mujer está en un contexto más, en
cambio si es reventada a palos por el marido va a ir al hospital y enseguida, en
cambio la mujer de clase media si es reventada a palos tarta de esconder, no

78
sale, como que tiene otras herramientas y bueno tiene también digamos el que
es el agresor también tiene otras herramientas de camuflarse, distinto a lo que
es la clase más baja

Eli -y hay muchas chicas adolescentes que vienen así golpeadas ?

Yasmin –si si, es moneda corriente

Eli -en un rango de 14 a 17 años ustedes lo ven permanentemente?

Yasmin -sí, pero por qué te digo también, porque ahora lo que está afectando
mucho eso cuál es el factor más importante para que eso suceda es el consumo
problemático de sustancias, ya sea marihuana cocaína poxyran y todas las
porquerías que ahora el crack que ahora es una cosa nueva entonces el
consumo problemático de sustancias hace que la situaciones de violencia en
adolescentes es terrible, ese es un factor muy determinante, porque yo me la
paso poniendo en los informes consumo de sustancias, los dos consumen estos
que te digo que le fracturaron estaban los dos re drogados estaban re peleando
y el tipo agarró la pierna del bebé y se la arrancó entendés en un contexto de
locura total

Eli -osea que dos factores determinantes uno es el consumo de sustancias y el


otro tiene que ver con que la violencia es transversal

Yasmin -no digamos es trasversal a todo, a la edad, a la clase social, a tu


situación económica, a todo, solo que se visibiliza más en las clases más bajas
que en las más altas

Eli -y los embarazos disminuyeron por esta posibilidad de que las mujeres
pueden acceder a la interrupción voluntaria del embarazo mediante la ILDE

Yasmin -por ejemplo si viene un día una obstetra y me dice y pero qué estoy
embarazada porque me violaron, y es que si la violaron va a haber una denuncia
y nosotros no estamos acá para juzgar la decisión de esa madre, si esa madre
dice que la violaron después va a haber investigación penal preparatoria,
cuando hay una denuncia hay una investigación, nosotros no vamos a
investigar, nosotros somos los que vamos a actuar en consecuencia, nosotros
no somos la justicia, nosotros somos unos profesionales de la salud que
tenemos que atender la problemática que esa mujer está pasando en este
momento. Nosotros no somos la justicia. Eso se va a encarar por otro lado.

Eli -y al ILDE que es lo que más llega?

Yasmin -y por violación, ahora se está haciendo por causal, pero siempre, toda
la vida, fue por violación, ahora recién se está empezando a poner causal de
salud, pero recién ahora, antes se decía ah prefiero ponerle por violación por

79
más que no sea, para salvarse uno, desde lo legal, pero ahora no, ahora están
tomando consciencia, si hay causales pongamos la que es

Eli -el ILDE hace cuánto funciona?

Yasmin -funciona de toda la vida, lo que pasa es que ahora está como más
visibilizada la consejería y como bueno nosotros igual hace poco empezamos
con la consejería, este año, pero en el hospital, pero se hace sí sí pasadas las
generalmente las 20 semanas de gestación

Eli -y han llegado a realizar abortos pasadas las 20 semanas?

Yasmin -sí

Eli -se realizan mucho?

Yasmin -y se han realizado varios, yo de eso sí tengo la estadística

Eli -te pido el número de matrícula

Yasmin -mp12066

Yasmin -yasmin Abraham y yo soy licenciada en servicio social

10.2.2 Entrevista a la Doctora Carina Conde.

Vero - Su cargo es?

Carina - Doctora Asociada del Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil


(HIEMI)

Vero - Considera que el índice de embarazos adolescentes ha bajado en el


último año?

Carina - Según el último informe elaborado por HIEMI, de los 4.628 partos
asistidos en el 2017, casi el 19% fueron madres adolescentes. El “grueso” se
concentra en las mujeres de entre 15 y 19 años, con un 18,5% del total (unos

80
856 casos). Mientras que el porcentaje en la franja de los 15 pero mayores de
13 años solo alcanza el 0,5%, lo que equivale a unos 14 partos.

Vero- de edades entre los 11 o 12 años?

Carina- En general son adolescentes de 14 años, no es que tenemos


embarazadas de 10 u 11 años, pero es el rango etario que se establece a nivel
internacional. En concreto son nulos los casos de embarazos de niñas de 10, 11
y 12 años.

Vero- La mayoría son partos normales?

Carina- Durante el 2018 se atendieron 4700 partos, de los cuales un 48% fueron
cesáreas y un 53% partos naturales.

Vero- son muchas cesáreas, no?

Carina- Ese porcentaje se debe a cesáreas previas, electivas o por alguna


cuestión de emergencia que indique una mamá tenga que tener una cesárea. Se
trata de cuidar a la mamá y al bebé.

Vero - ¿Por qué es importante destacar el dato de la incorporación de la edad


de 19 años en las estadísticas, si en el Materno se atiende hasta los 15 años.?

Carina - En el registro del año se incluyó en las estadísticas a las embarazadas


de hasta 19 años inclusive. es decir, aquellas que tengan al momento del parto
hasta 19 años y 364 días de vida. Esta inclusión tiene su impacto en los
números finales, ya que existen estudios que sólo toman los 19 años como
límites de embarazadas de hasta 18 años y 364 días. Si tomamos hasta los 18
años inclusive, tenemos un total de 539 partos asistidos a adolescente. Pero si
sumamos al cálculo a las de 19, se suman 265 casos más, haciendo pasar el
porcentaje de un 12% al 18,2% que contabilizamos.

Vero - ¿Y a nivel país?¿Se conocen cifras??

Carina- Según los datos que maneja el FEIM, en Argentina cada seis minutis
una adolescente entra a una sala de parto. Son en total 258 nacimientos por día

81
de mujeres entre 10 y 19 años, de los cuales el 70% no fueron planificados. De
esa cifra, siete corresponden a niñas menores de 15 años.

Los datos oficiales también indican que cerca del 14% de los nacimientos que se
producen en el país son de adolescentes y una de cada cuatro adolescentes ya
habían tenido al menos un hijo. En provincias del Norte, como Chaco, Formosa
o Misiones, este porcentaje es aún mayor; uno de cada cinco nacimientos
corresponde a niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años.

Este fue el panorama que llevó a que Feim, junto al apoyo de Unicef y otras
organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática, se unieran para
impulsar la Semana de la Prevención del embarazo Adolescente no planificado
en Argentina

Vero- ¿Que es eso de la semana de prevención del embarazo?

Carina- El Feim, junto a Unicef y otras organizaciones no gubernamentales


vinculadas a la temática, se unieron para impulsar la Semana de la Prevención
del Embarazo Adolescente no planificado en Argentina, que se inició el pasado
sábado 21 y se extendió hasta 28 de septiembre, bajo el lema Puedo Decidir.
La iniciativa busca realizar diferentes tipos de acciones para concientizar sobre
los métodos anticonceptivos y desterrar algunos mitos correspondientes a la
sexualidad.

Vero- Considera que la baja en el índice se debe al uso de la tecnología, como


fuente de búsqueda de información de los adolescentes?

Carina - Pese a que la baja es leve, esta tendencia a la baja que en los últimos
años comenzó a percibirse en el nosocomio está vinculada al refuerzo de los
programas de Educación Sexual Integral en los niveles educativos. No al uso de
la tecnología como herramienta de búsqueda de información.

Vero - ¿Cómo ve la implementación de las ESI?

Carina- Cada vez está más instaurado el tema de la educación sexual en las
escuela y va cobrando más importancia, algo que es positivo. Desde el área de

82
salud podemos ofrecer información, pero para eso se tienen que acercar y no es
la misma llegada que se tiene cuando se hace desde las aulas.

De todas maneras hay que destacar que el esfuerzo de estos programas


educativos están vinculados a bajar los índices de los embarazos no
planificados.

Vero- ¿hay planificación familiar en parejas adolescentes?

Carina- Si bien no son la mayoría, existen casos de menores de edad que


deciden quedar embarazadas junto a sus parejas y ese proceso forma parte de
un proyecto de vida que eligen para ellas y sus familias. Lo importante aquí, en
esta situación es que tengan información previa.

Vero - La apertura del debate vinculado a la ESI, ¿qué opinión le merece?

Carina- Estoy super convencida de que el impacto por la apertura del debate en
lo vinculado a la educación sexual en el país es algo que se verá con más fuerza
en los próximos años. Se va a ver el impacto y, de hecho, ya se refleja, desde
hace algunos años, en el no aumento. Va a llevar tiempo, pero yo creo y espero
que con los años el impacto sea mucho mayor.

Vero - ¿Qué métodos anticonceptivos ofrecen a los Adolescentes?

Carina- Se brindan herramientas educacionales correspondientes, como así


también se garantiza el acceso gratuito a distintos métodos anticonceptivos.
Tenemos desde pastillas anticonceptivas a nivel oral., inyecciones
anticonceptivas, preservativos, y lo último que se ha incluido es el implante, más
conocido como “chip”, que está indicando, mejor dicho se intenta colocar en
todas las pacientes adolescentes después del parto. Dura tres años y es un
buen método.

Entre otros métodos menos convencionales del área infanto-juvenil del Materno,
está la ligadura tubaria postparto normal laparoscópica, que es otra de las
ofertas que propone el nosocomio a través de una cirugía, que tiene el alta en el
mismo día.

83
Vero- Por lo que ve, hay muchas opciones y son todas accesibles, no?

Carina- Hay una gran accesibilidad de métodos anticonceptivos tanto en el


hospital como en las salitas.

Cuando la paciente recibe el alta, tanto el médico como las obstetras damos un
asesoramiento. A veces se van con los anticonceptivos o se anotan en una lista
para un implante. Hay métodos para elegir y sólo tienen que acudir al hospital.

Vero- ¿Cuál es el protocolo de atención de los embarazos adolescentes?

Carina- el protocolo de atención que desde la institución coloca en marcha a la


hora de asistir un embarazo adolescente no difiere del que recibe cualquier
embarazada, sí es cierto que accede a un seguimiento “más interdisciplinario”.

Interviene servicio social, como puede también hacerlo salud mental en caso de
ser necesario. Definitivamente hay otro tipo de contención en relación al
embarazo adolescente porque hay otra mirada, en la que también se piensa en
el futuro del bebé y el hecho de que estamos ante una madre que por ahí tiene
16 años.

De todas maneras, sin importar las circunstancias, si llega al hospital una menor
de 13 años embarazada, el protocolo exige la denuncia policial. En el resto de
los casos solo se realiza ante indicios sospechosos.

Vero- ¿Cuál es el seguimiento de cada embarazo?

Carina- Cada paciente se atiende primero en Centro de Atención Primaria de la


Salud (CAPS) más cercano y recién cuando entra en la semana 36 se la deriva
al Materno. Puede atenderse en el hospital de manera precoz si tiene una
patología y justifica una atención en el hospital, por ejemplo una diabetes
insulino requiriente, puede estar de 12 semanas y atenderse en este hospital, ya
que hay hay un consultorio de alto riesgo y se hace un seguimiento de las
pacientes con patologías.

Vero- Dra. Muchas gracias y necesito su nombre completo y número de


matrícula.

84
Carina- De nada y mi nombre es Carina Maria del Carmen Conde. Matrícula
Profesional 93942. Cualquier duda me llamas.

10.3. Muestras de Encuestas Realizadas

85

También podría gustarte