Economía y Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD 1

ECONOMIA Y DERECHO

1-LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL

Así como las ciencias naturales tratan la relación entre los fenómenos de la naturaleza, las ciencias sociales
estudian las acciones y relaciones de los hombres con las cosas y con los demás hombres.
De la realidad social cada ciencia social expresa un aspecto de la actividad global del hombre y este aspecto
adquiere carácter de económico cuando estamos frente a una lucha contra la escasez.

Se ocupa de la actividad del hombre en sociedad (relaciones sociales) en función de administrar


eficientemente los recursos que dispone con el fin de satisfacer sus necesidades.

Si bien es parte de las ciencias fácticas se diferencia de las naturales en:

-Al ser la conducta humana su objeto este se modifica a medida que evoluciona la sociedad.

-No es totalmente predecible.

-No se puede aislar para reproducir el fenómeno.

-El economista, sujeto de la ciencia forma parte al mismo tiempo del objeto que estudia.

EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

La economía se ocupa asignación de recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos en
forma eficiente para su consumo con el objeto de satisfacer necesidades ilimitadas

Estudia las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo en los diferentes
momentos históricos, estableciendo distintas relaciones entre las personas y entre las personas y los
bienes.

Microeconomía
Estudia el comportamiento de las unidades económicas como consumidores individuales, las familias, las
empresas y sus interrelaciones como unidades individuales.
Ej. La suba de precio de un bien por el aumento de costo de su producción.

Macroeconomía
Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, reflejado en un número de variables.
Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía pero que permite conocer y actuar sobre la
actividad económica de un país o región.
Ej. Conoce en función de variables como: PBI, empleo, inversión, consumo, nivel de precios.

Economía positiva
La ciencia que busca explicaciones objetivas a los fenómenos económicos, se ocupa de de ellos tal cual son o
podrán ser.
Observa los hechos y evalúa las consecuencias: ´´ si se dan tales circunstancias sucederá aquello``

Economía normativa
Observa los fenómenos y emite juicios de valor acerca de lo deseable. Se ocupa de lo que debería ser.
Las proposiciones que ensayan responden a criterios éticos, ideológicos o políticos.

En los hechos el componente positivo y normativo se confunden ya que cualquier evaluación de hechos
implica muchas veces mas de una interpretación y es allí donde difícilmente se escape de la propia valoración
subjetiva.

RELACION ENTRE ECONOMIA Y DERECHO

El derecho brinda el encuadre normativo de naturaleza jurídica y las normas legales que regulan las
relaciones entre los hombres dentro de la sociedad.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el derecho, la más importante de
estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad de los factores de producción, derechos sobre los
bienes económicos, forma de contratos, relación entre trabajadores y empresarios, además aporta los
instrumentos legales que formalizan la puesta en vigencia de la política económica del Estado, establece
además las sanciones para los casos en que los actos económicos se aparaten del marco legal vigente.
La economía por su parte le aporta al derecho teorías, conceptos e información que ayudan a resolver los
problemas jurídico-legales que presentan los distintos hechos económicos.
El cuerpo jurídico se nutre en la realidad y en la costumbre por lo que las prácticas económicas que la
acompañan se plasman tarde o temprano en normas jurídicas.

Así pues la relación entre ambas es amplísima ya que un orden jurídico que no sea capaz de captar las
transformaciones económicas provocará daños económicos sociales enormes así como aquellos actos
económicos que no contemplen los principios básicos del derecho también lo causarán.

ENTRE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA


La relación entre ambas es ambigua, no obstante podemos demarcar su objetos.

Sociología
Ciencia que estudia los fenómenos sociales totales dentro del conjunto de sus aspectos y su movimiento,
captándolo en los tipos dialécticos microsociales, grupales o globales en un proceso de hacerse y deshacerse.
Metodo: Dialéctico.

Economía
Aborda de la totalidad social un aspecto particular cuando se trata de la administración de recursos escasos
frente a necesidades ilimitadas.
La economía positiva está ligada a la sociología.

Método: analítico sistemático.

RELACION ENTRE ECONOMIA y POLITICA

La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado.
La economía normativa: está ligada a la política y la ética, la esencia de la economía reside en la explicación
del fenómeno del valor.
Según Bunge no hay problemas puramente económicos, salvo modelos muy específicos (modelo de
explotación de una mina de cobre) pero este solo ha de ser realista si contempla otras variables no económicas
como la política y el conjunto de valores de la sociedad.
Cualquier política económica puramente económica está condenada al fracaso ya que son experimentadas con
seres humanos los cuales no solo son agentes económicos sino políticos y culturales por lo que deberá
contemplar los aspectos no solo económico sino político y ético.
Determinados modelo económicos que así no lo hacen fracasan por causas no económicas como ser falta de
apoyo popular.

RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades,
afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala
de preferencias" que gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más
barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de
la verdad que suponer que son egoístas racionales.

Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas".
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el
efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del
mundo mediante la deducción pura.
La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de
explicar la realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo
real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos
artificiales de que partió.
Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo real.
Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que pueden tomar las
consecuencias no esperadas de las acciones.

Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo,
aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la
elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a
fines prácticos.
La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los
experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos
sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.

Historia
La ciencia económica tiende a determinar regularidades y establecer leyes siendo la historia de gran utilidad
para el economista ya que explica los marcos jurídicos, sociales, económicos, psicológicos, religiosos de la
actividad económica.

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la


historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.
Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de
producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.
La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto
de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Ante todos los problemas que se plantean en el individuo ya las empresas, lo que pretende la economía es
ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las
necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.
LA ECONOMIA POLITICA

El hombre que vive en una sociedad que se encuentra a un cierto nivel de desarrollo histórico tiene
necesidades de diverso orden, tales como la nutrición, el vestido, la vivienda, la educación de los
niños, el ocio y otras muchas más. Parte de dichas necesidades son biológicas, cuya satisfacción es
indispensable para vivir; las otras son consecuencia de la vida común de los hombres dentro de la
sociedad, el producto de  un conjunto de condiciones que designamos con la expresión: cultura de
una sociedad dada.
Para satisfacer dichas necesidades, necesitaremos de objetos materiales; generalmente a estos
objetos los denominamos "bienes", los cuales representan la parte real de las necesidades del
hombre. Para obtener dichos bienes, siempre deberemos tener  la capacidad de obtenerlos, y por
esto se habla en economía política del término "medios".
En fin, el hombre tiene "necesidades", por esto busca "bienes", y debe tener los "medios" para
conseguirlos

CONCEPTO
La ciencia de la administración de la escasez..
Estudia la forma que adopta el comportamiento humano en su lucha contra la escasez.

Se ocupa de la actividad del hombre en sociedad (relaciones sociales) en función de


administrar eficientemente los recursos que dispone con el fin de satisfacer sus necesidades.

Analiza y explica las modalidades según las cuales un individuo o una sociedad utiliza medios
limitados para la satisfacción de necesidades ilimitadas

OBJETO
Lo constituyen por lo tanto las leyes sociales de la producción, la distribución y el consumo.
La economía política se ocupa del estudio de las leyes sociales relativas a la creación de bienes y a
la forma en que éstos son puestos a disposición de los consumidores con el objeto de satisfacer las
necesidades individuales y colectivas.

Podemos decir que su contenido es:

1-Describir los métodos de administración de recursos escasos en determinado tiempo y espacio,


observar y clasificar las enseñanzas de la experiencia

2-Determinar regularidades del comportamiento humano en su actividad económica

Corresponde a la Teoría o análisis económico la elaboración de:


-conceptos
-relación de causa efecto de los fenómenos.
-relación de fenómenos entre si.
-elaboración de modelos (explicación simplificada de una economía) a partir de la realidad

La Teoría económica elabora sistemas lógicos explicativos de la realidad económica.

3-Contribuye a la orientación de la política económica ya que define la coherencia de esta en


relación a los objetivos políticos y sociales trazados.
Indica si los objetivos son económicamente realizables y si los medios elegidos están
convenientemente adaptados.

4-Elabora, en función de ciertos objetivos y para condiciones dadas, las normas de utilización de los
recursos y las modalidades de realización del bienestar.

METODOS DE ESTUDIO
La economía es una disciplina donde las teorías se relacionan con la evidencia empírica del
comportamiento humano pero este es variable no todos los hombres reaccionan de igual forma y
este no puede aislarse en un laboratorio por que se ve obligada a elaborar modelos económicos.

Modelos
Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que mediante
supuestos, argumentos y conclusiones explica las relaciones de causa-efecto de las variables de un
sistema económico

Un modelo utiliza algún mecanismo matemático o empírico conocido para explicar un fenómeno
menos conocido.

Todo modelo debe contener:


1- al menos una variable cuyo comportamiento queremos explicar
2- al menos una variable que proporciona dicha explicación.
3- Hipotesis o supuestos sobre el comportamiento que explica como se relacionan la variable
independiente de las dependiente

Teorias
Explican el porque de los fenómenos
Provee de la estructura lógica para la interpretación de datos y hechos

Variable: es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos o algo
que describe los resultados de esas decisiones.

Variable independiente
En una función , aquella que puede asignársele valores arbitrarios.

Variable dependiente
Aquella cuyos valores dependen de los que se han asignado previamente a la variable independiente

Datos: son hechos económicos expresados en cifras que ofrecen información sobre variables
economicas.

Se emplea el método inductivo y deductivo complementándose mutuamente.

A partir de la observación de la realidad y mediante procedimiento inductivo el economista extraen


las hipótesis sobre el comportamiento economico y posteriormente mediante deducción se formulan
teorías o leyes.

El método consta de 3 fases:

1-OBSERVACION
Se observa el fenómeno y cabe preguntarse el por que de esa relación.
(de que depende el consumo de duraznos, para ello encuestamos a mucha gente es decir desde el
dato particular vamos hacia la hipótesis gral por inducción)

----------------- INDUCCION
2-HIPOTESIS
Se establecen las posibles causales
(Por inducción se estableció que la cantidad de consumo de durazno es inversamente proporcional
al precio manteniendo constantes las demás causas por ser menos relevantes: ceteris paribus).

Por deducción a partir de una hipótesis gral ponemos a prueba matemáticamente para cada caso
en particular por ejemplo Y= f(x).

--------------- DEDUCCION

TEORIAS –LEYES
Se desarrolla las teoría tratando de explicar el fenómeno.

-------------- CONTRASTACION
3-OBSERVACION
Se verifican las predicciones de teorías y leyes nuevamente en el terreno de la observación
real
2- EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

El hombre como integrante de la naturaleza y la sociedad tiene necesidades, algunas de ellas


imprescindibles o primarias , otras secundarias o sociales que debe satisfacer.

El problema económico: la escasez

La actividad humana adquiere carácter económico cuando estamos frente a una lucha contra la
escasez, esto es, la existencia de recursos escasos frente a necesidades prácticamente ilimitadas
que obliga a la sociedad a desarrollar una actividad productiva para transformar estos recursos de
forma eficiente, en bienes y servicios, distribuirlos para su consumo.

Costo de oportunidad
Frente a la relación desigual entre recursos escasos y necesidades infinitas el hombre está obligado
a elegir y esto tiene su costo.

Es la cantidad de otros bienes que a que debe renunciar cuando opta por producir o consumir
algún tipo de bien o servicio.

Frontera de posibilidades de producción (FPP)


Expresa las máximas cantidades de un bien (en relación a otro) que pueden producirse, utilizando
en forma eficiente todos los factores de producción disponibles, de modo que no se pueda aumentar
incrementar la producción de uno de ellos sin que disminuya la del otro.

La FPP representa los puntos de eficiencia en una curva que relaciona las cantidades de dos tipos de
bienes que se producen utilizando todos loas factores de producción.
Todos los puntos sobre la curva son eficientes, mientras que uno hacia fuera es imposible y hacia
adentro nos indica mal utilización de recursos o capacidad ociosa.

Se llama eficiencia a la producción máxima que puede obtenerse de un bien con unos determinados
recursos. Y eficiencia económica cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien
sin reducir la de otro

La escasez de recursos, elección de fines y costos de elección son los 3 elementos que definen la
actividad económica.

La actividad económica y la satisfacción de necesidades

La escasez obliga a la sociedad a realizar una actividad productiva que transforme en forma
eficiente los recursos escasos en bienes y servicios y los distribuya para su consumo.

La actividad productiva comprende las etapas de: producción, distribución y consumo

Proceso productivo
Los actos de producción consisten en combinar eficientemente los factores de producción (recursos
naturales, trabajo y capital) a fin de obtener bienes y servicios necesarios para el consumo.

Factores de producción
Los factores de producción o recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la
producción de bienes y servicios. Son la tierra, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial

La tierra tanto cultivable y urbana, tanto como los recursos naturales del que contienes
El trabajo
Son las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso
productivo

El capital
Son bienes de capital destinados a la producción de otros bienes (indirectamente consumo)

Son los edificios, fábricas, maquinaria, mobiliario, equipos, las existencias.


Capital físico o real : maquinas, edificios
Capital financiero: fondos disponibles para comprar capital real (acciones, bonos)
Capital humano (la preparación intelectual o manual).

La iniciativa empresarial es la capacidad de reunir los otros recursos o factores para producir
bienes, servicios y tecnologías

Distribución

Lo constituye la red de transporte y expendio de bienes y servicios que une la producción y el


consumo que confluyen en el mercado.

Consumo
Es la etapa de satisfacción de necesidades siendo las familias las unidades básicas de consumo y la
empresa la unidad de bienes de producción.

La economía y la satisfacción de las necesidades


Los recursos son insuficientes para satisfacer nuestras necesidades ya medida evoluciona la
civilización aumentan las necesidades humanas por medio de bienes y servicios.
La satisfacción de las necesidades obliga a la sociedad a realizar actividades productivas, que tras
fabricación se distribuyen para el consumo.
Esta relación de producción (decidir que bienes fabricar y que medios) y consumo (las familias
deciden como distribuir los ingresos para satisfacer sus necesidades)

Necesidades

Primarias o biológicas: las que debe satisfacer para sobrevivir (alimentos, abrigo, vivienda)
Son inmodificables.
Secundarias o sociales: las que tienden a aumentar el bienestar y calidad de vida (educación, ocio)
Varían según los tiempos.

Bienes
Todo aquello que satisface, directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos

a) según caracter
Bienes económicos o escasos = aquellos que no hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos
Bienes libres = aquellos de los que existen cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo

b) según materialiad
Bienes materiales: objetos,
Bienes inmateriales o servicios: actividades, conocimientos, objeto intangible

c) según naturaleza
Bienes de consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades pueden ser duraderos
como el ordenador o no duraderos como el pan
Bienes de capital o inversión: son los bienes empleados en la producción de otros bienes; no
satisfacen directamente las necesidades humanas como una excavadora, se dividen en bienes de
capital físico y bienes de capital humano

d) según funcion
Bienes finales: han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo; automóvil
Bienes intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de
consumo o capital como el acero, la harina

e) según consumo
Bienes públicos. Son consumidos simultáneamente por varios, alumbrado, educación
Bienes privados: son consumidos por una persona
Servicios
Son aquellas actividades que sin crear objetos materiales están destinadas a satisfacer directa o
indirectamente las necesidades humanas
-Distribuciones de bienes (transporte)
-Satisfacción de necesidades educacionales y culturales (profesor, actor)
-Servicios financieros (bancos)
-Servicio públicos

La actividad económica y los agentes económicos

Los agentes de la actividad económica son las familias, las empresas, el sector publico.
Las actividades productivas se agrupan en tres sectores:

Primario: son las actividades realizadas con los recursos o materias primas (agricultura, ganadería,
pesca y minería)

Secundario: transforman materias que se convierten en productos elaborados o


semilaborados(construcción industria)

Terciario: servicios (transportes, educación, sanidad, banca, comercio, ocio)

Agentes económicos

-Las empresas
Las empresas son unidades de producción que usa factores de produccion y vender bienes y
servicios

-Los hogares o economía domesticas


Las familias economías domesticas o hogares son las unidades de producción que consumen bienes
y servicios y
ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas

-El sector público


El sector público es el conjunto de órganos y administraciones públicas (locales, regionales o
estatales) que funciona como una unidad de producción al consumir y ofrecer. También establece
la política económica tratando de alcanzar pleno empleo, crecimiento del PIB, estabilidad de
precios, justa distribución de la renta

LEYES ECONOMICAS

Una ciencia sea natural o social se caracteriza por:


-formular leyes
-la objetividad, es decir la adaptación general de validez de sus proposiciones.

Son enunciados que describen las regularidades en las relaciones causales de los fenómenos
económicos de una sociedad.

Son aquellas que rigen la actividad económica (producción, distribución, intercambio y consumo)
de bienes en diferentes momentos de desarrollo de la sociedad.

Caracteres

1-La validez de una ley está dada para cierta escala de observación . (microeconomía o
macroeconomía)

2-Son causales:
Enlazan fenómenos que se suceden en el tiempo y los explica en sus relaciones de causa efecto.

3-Son condicionales
Es válido en la medida que se mantengan las condiciones para las que fueron definidas.

Debemos distinguir entre leyes:


Leyes Lógicas
Son las que se deducen del análisis cualitativo o abstracto.
Son deducciones efectuadas a partir de una serie de postulados y explican hechos simples e
indiscutibles acerca de las actividades del hombre en su lucha contra la escasez. (escala de
preferencias)

Leyes Estadísticas
Se construyen mediante el análisis cuantitativo y expresan regularidades que se verifican sin una
necesidad de orden lógico

Leyes empíricas
Expresan regularidades como sobre la conducta de los hombres en sus relaciones económicas.
Muestra los fenómenos tal como son.
Generalmente parten de la observación empírica por método inductivo (Ley de oferta-demanda/
Gresham)
En menor medida lo hace por medio de deducciones (Ley de utilidad decreciente)

Leyes normativas
Surgen a partir de la deducción de principios morales o políticos indicando como debe ser las
actividades económicas para mejorar la realidad.
(Ley de justo precio / Ley de adaptación de la producción al consumo)

Ley de los grandes números

El objeto de estudio de los modelos económicos es el hombre y este no está sujeto a leyes
inflexibles lo que dificulta la creación de los mismos.
Los modelos requieren de conductas relativamente estables de manera de poder predecir con alguna
certeza para ello se acude a la ley de los grandes números.

Sostiene que por promedio las conductas extrañas de algunos individuos se contrarrestan
entre si no alterando el desenvolvimiento de la mayoría.

Basándose en esta ley es que la economía puede elaborar modelos que permiten explicar y predecir
los fenómenos observados.

Ley del goce decreciente


El empleo de la primer unidad de un bien en la satisfacción de una necesidad es la más intensa de
todas, cada empleo posterior su intensidad será menor hasta su saturación más allá de lo cual genera
un rechazo.

Leyes de Gosen

Ley de prolongación
Cuando un deseo se persigue en forma ininterrumpida, su intensidad luego de haberse en principio
acentuado, decrece para convertirse en nada.

Ley de repetición
Cuando una sensación agradable se repite, el grado de intensidad del placer y su duración
disminuye con cada repetición.
3-ESTRUCTURA Y SISTEMA ECONOMICO

Sistema económico

Se llama sistema económico al conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la
organización económica de una sociedad .

Las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo y las relaciones que se establecen
entre las personas y entre las personas y las cosas

Conjunto de instituciones jurídicas y sociales, en cuyo seno son puestos en práctica ciertos métodos y
técnicas en función de ciertos móviles con el fin de realizar el equilibrio económico (producción-consumo).

En general la Economía trata de responder a tres preguntas básicas: qué, cómo, para quién.

a)-Qué se van a producir primero, con qué prioridad y en qué proporción (bienes de consumo o capital)

b)-Como: qué tecnología se va a usar: con mucha mano de obra o automatizado.

c)-Para quien: decidir que necesidades satisfacer: primarias o suntuosas.

Para responder estas preguntas hay dos caminos: La economía de Mercado o la Economía Planificada.

Todo sistema económico consta de tres elementos:

Espíritu (aspecto sicológico)


El motivo de la actividad económica .

Forma (aspecto jurídico, social)


Conjunto de elementos jurídicos, institucionales y sociales que definen el marco de la actividad económica y
condicionan la relación entre los sujetos económicos (régimen de propiedad, condiciones de trabajo, conducta
del Estado)

Sustancia (Técnica)
Conjunto de procedimientos técnicos por medio de los cuales se obtienen y transforman los bienes.

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

1-La primera idea de este enfoque es a partir del concepto de sistema económico como:

Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica


de una sociedad y que deben ser apreciados en su totalidad si se desea entender cualquiera de sus
partes.

Esta concepción es opuesta a la visión atomista la cual parte de microentidades (consumidores, empresas)
para reunirlas luego homogeneizando peras y manzanas en un mercado de naturaleza irreal de libre
competencia.
El enfoque estructuralista no reniega de las verdades generales pero lo hace solo luego de haber establecido el
marco ´´esqueleto o estructura´´ y las relaciones que condicionan su comportamiento.

3-Si partimos del término estructura debemos calificarla como:

Proporciones y relaciones mas o menos permanentes que caracterizan un conjunto económico


localizado en tiempo y espacio determinado.

Lo que mejor distingue el enfoque estructuralista latinoamericano es considerar como factores estructurales

Aquellos que tienen una significación primordial en el marco de la economía global y que caracterizan
el estado de subdesarrollo de las economías Latinoamericanas.

3- enfoque multidisciplinario
Aunque las actividades y vínculos económicos tengan su propia identidad esta se encuentra estrechamente
vinculada a otras manifestaciones sociales por lo que si bien la separación de lo económico puede significar
una etapa metodológica , una aproximación preliminar requiere para su estudio la inmediata vinculación con
otros elementos condicionantes a partir de un enfoque multidisciplinario, dejando de lado lo económico
como compartimiento estanco, retomando la interrelación disciplinaria a la manera de Aristóteles.

4-carácter histórico de los fenómenos económicos (sociales)

Otro aspecto que se tiene en cuenta es que si bien algunos fenómenos económicos son relativamente estables
es decir atemporales y aespaciales (de validez en todo tiempo y lugar) y que permite un alto nivel de
abstracción (teorización intelectual gral) como ser la lucha contra la escasez válida para un indígena del
pasado como para un neoyorquino de hoy , al cotejarla con una realidad histórica determinada a fin de
comprenderla o modificarla será necesario incorporar elementos específicos de esa realidad lo que nos
proporcionará teorías disímiles sin por ello negar la abstracción general (teorizacion general).
Por ello el grado de validez general esta en relación con el nivel de abstracción.

El enfoque estructuralista se preocupa por el carácter general de los fenómenos pèro los relaciona con
la problemática y circunstancias especiales de los países subdesarrollados.

El libro de Castro-Lessa se ocupa de:

-Parte introductoria y general: la imagen del sistema económico, sus elementos y relaciones fundamentales
(factores productivos, sectores, flujo de productos e ingresos y mercados)

-La circulación real y nominal

-En el tema de relaciones con el exterior y sector público cobra dimensión los aspectos particulares de los
países subdesarrollados.

-empresa .

-sistema monetario-financiero: tratamiento estructuralista de la problemática distributiva

Estructura del sistema

Los recursos o factores productivos


Los factores de producción o recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de
bienes y servicios.

1- Factor recursos naturales – Tierra

Con el propósito de producir bienes y servicios los hombres se valen de las riquezas que la naturaleza le
ofrece: la cultivan, extraen sus minerales y explotan su potencial energético.

Son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas

Se trata tanto de la tierra cultivable y urbana así como los recursos naturales que contiene.

Dado que se trata solo de aquellos recursos incorporables al proceso económico la cantidad de este factor
depende del grado de tecnología, ocupación territorial, facilidades de transporte y la cantidad de existencias
por lo que no es constante.

2- Factor Trabajo

Son las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos para convertir los recursos de
la naturaleza en bienes con el objeto de satisfacer sus necesidades

La cantidad de factor trabajo está determinado según población:

Población económicamente activa (PEA)


Es la oferta de trabajo en el sistema económico y el factor trabajo en si mismo.
Aquellas personas en edad de trabajar (14-65) que intervienen de diversas formas: ocupados, subocupados o
desocupados.

La PEA acusa diferencia entre países tendiendo a ser mayor en los países desarrollados debido a la enorme
franja de menores de 14 años en los paises subdesarrollados (Brasil 40%).

Población dependiente
Aquellos que están fuera del segmento de edad de trabajar: < 14 – 65 > y aquellos que estando en edad de
trabajar no desean hacerlo.
Ocupados: los que tienen un trabajo remunerado (35hs)
Población activa (PEA)
La que interviene en el proceso productivo
Comprende 14-65 años Subocupados: los que trabajan en condiciones en condiciones
precarias o inferiores (trabajo eventual, planes
sociales)

Desocupados: buscan pero no consiguen trabajo

-niños -ancianos
Población inactiva La que solo consume - amas de casa
-estudiantes
-incapacitados
-los que no buscan trabajar
Los indicadores más importantes son:

Tasa de actividad
Es la proporción de PEA respecto a la población total.

PEA x 100
Población total

Tasa de empleo
Es la proporción de población ocupada respecto a la población total
En los países desarrollados la tasa es mayor (40%)
En los subdesarrollados es de 35 %

Ocupados x 100
Población total

Tasa de desocupación
Es la relación entre la población desocupada y la PEA
Desocupados x 100
PEA

Tasa de subocupación
La relación entre la cantidad de subocupados y la PEA

Subocupados x 100
PEA

Indicadores en la Argentina

1992 1995 1998 2000


Tasa de actividad PEA / Población total x 100 39.8 42.6 42.4 42.4
Tasa de empleo Ocupados / Población total x 100 37.1 34.8 36.9 35.9
Tasa desocupación Desocupados / PEA x 100 7.0 18.4 13.2 15.4
Tasa subocupación Subocupados / PEA x 100 8.3 11.3 13.3 14.5

El capital son los edificios, fabricas, maquinaria, mobiliario, equipos, las existencias. Capital físico o real
(maquinas, edificios) capital financiero: fondos disponibles para comprar capital real (acciones,
bonos), capital humano (la preparación intelectual o manual). Lo constituyen bienes de capital
destinados a la producción de otros bienes(indirectamente consumo)

Capital físico

Fijo: la infraestructura empleada en la producción: perduran varios ciclos


(es el que se conoce como capital sino hay aclaración-las maquinas e instalaciones)

Circulante: bienes en proceso de producción de bienes (materias primas procesadas) o bienes terminados

Capital humano: Es la inversión en educación y capacitación profesional lo cual supone que tendrá
retorno elevando la capacidad productiva

Capital financiero: La disponibilidad de fondos para la compra de capital físico o activos financieros como
bonos, acciones.

La iniciativa empresarial es la capacidad de reunir los otros recursos o factores para producir bienes,
servicios y tecnologías.
Son los organizadores de la producción

Agentes económicos

Las empresas
Las empresas son unidades de producción que usa factores de producción y vender bienes y servicios

Tipología de las empresas

Según actividad: industriales (que transforman), comerciales (solo transaccionan bienes)

servicios (ofrecen directamente actividades)

Según naturaleza jurídica: individuales y colectivas (limitada, anónima, cooperativas, sociedad anónima laboral,
comanditaria)

Según tamaño: grandes (mas de 250), medianas (50-100 /100-250), pequeñas (10-50), micro (1-10)

Según ámbito geográfico: local, regional, nacional, multinacional

Los hogares o economía domesticas


Las familias economías domesticas o hogares son las unidades de producción que consumen bienes y
servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas

El sector público
El sector público es el conjunto de órganos y administraciones públicas (locales, regionales o estatales) que
funciona como una unidad de producción al consumir y ofrecer. También establece la política económica
tratando de alcanzar pleno empleo, crecimiento del PIB, estabilidad de precios, justa distribución de la renta

Sector Público productivo ---- empresas públicas ----- financieras


----- No financiero

Sector publico
---- entidades territoriales ---- Provincias
---- Municipios

Administraciones Públicas ---- seguridad social ----- Sistemas de seguridad social

----- Otras administraciones

----- Administración -----Administración central


Nacional ---- Organismos descentralizados

Hasta principios del XX se señalaba que el Gobierno debía abocarse solo a actividades que garanticen las
condiciones para la actividad puramente económica (seguridad, defensa, propiedad). El Estado establecía el
marco jurídico y los particulares ejercían la actividad económica.
A los largo del siglo XX las funciones públicas se han ampliado considerablemente (salud, educación,
asistencia) dejando de ser un mero guardián de la actividad económica para convertirse en un verdadero
agente económico.

Resto del mundo: puesto que un país realiza con otros países intercambios de los bienes que le son
necesarios o que le sobran, se puede establecer un sector que aparezca como el realizador único de los
intercambios que toda economía lleva a cabo con otras naciones.

La actividad productiva : Las unidades productivas

Las actividades productivas del sistema económico moderno se distribuyen en innumerables unidades
productoras (empresas) que individualmente combinan trabajo, recursos naturales y capital y tecnología
obteniendo bienes y servicios. De este modo llevan a cabo la división social del trabajo
Estas actividades pueden clasificarse en 3 sectores:

Primario
Aquella actividad mediante la cual se explotan recursos naturales en forma directa (próxima a la base de los
mismos).
Ej. Agricultura, ganadería, pesca, minería, petróleo

Empresa agrícola
RN: tierra cultivada
C: las maquinas y silos e instalaciones
T: los empleados
Bienes intermedios: insumos: fertilizantes, combustibles, energía
materias primas: semillas
Producto obtenido: trigo.

Secundario (industrial)
Aquella actividad por la cual se transforman recursos naturales en materias primas, bienes intermedios o
finales.

Ej. Molino harinero: transforma trigo en harina. Siderurgia: transforma hierro en acero. Panadería: transforma
harina en pan

Molino harinero
RN: terreno donde se asienta la instalación.
C: el molino y demás instalaciones y maquinarias.
T: los empleados
Bienes intermedios: insumos: energía, aditivos
materia primas: trigo
Producto obtenido: harina.

Terciario (servicios)

Son actividades que no tienen carácter material.


Se trata de la prestación de servicios.
Ej. Transporte, comunicaciones, educación, salud, justicia, comercio, bancos

Empresa de transporte
RN: terreno donde se asienta la empresa
C: edificios, los vehículos, computadoras.
T: choferes, mecánicos, administrativos.
Bienes intermedios: insumos: combustible, energía
materias primas: ---
Servicio obtenido: transporte de pasajeros.

El monto global de bienes y servicios finales que produce una economía en un año se denomina Producto o
PBI.

Participación de los sectores en el Producto total (indicador)


La importancia relativa de estos activos en la composición del Producto total es variable en los diferentes
países y tiene vinculación directa con el grado de desarrollo de estos.
Los países subdesarrollados la incidencia del sector primario (agrícola)es mayor mientras que en los
desarrollados predomina el sector secundario (industrial).
En los últimos años se ha incrementado la participación del sector terciario tanto en países desarrollados como
subdesarrollados aunque con características diferentes ya que en los países desarrollados son altamente
sofisticados.

Composición del PBI según sectores (%) 2000


I II III
desarrollados 2.4 30.2 67.4
subdesarrollados 10.9 29.7 59.4

Absorción de factores productivos de los distintos sectores según grado desarrollo (indicador)

La absorción de factores productivos de cada sector difiere según se trate de economías desarrolladas y
subdesarrolladas.

Sector primario
Esta vinculado directamente al factor recursos naturales.

Subdesarrollados: se caracteriza por ocupar mayor cantidad de mano de obra, el capital es escaso y
la explotación es extensiva.
Desarrollados: ocupan una parte ínfima de su PEA y está altamente tecnificada.

Secundario
Actividad ligada al factor capital.
La absorción de factor trabajo por unidad de capital se ha modificado en el tiempo tendiendo a disminuir
producto del avance tecnológico en especial en los países desarrollados, no obstante esta disminución de
mano de obra empelada es compensada por la cantidad de capital acumulado en los mismos.

Terciario
Está ligado predominantemente al factor trabajo, aunque en algunas ramas es muy importante el
requerimiento de capital (comunicaciones).
La proporción del factor trabajo es similar para cada grado de desarrollo no asi el capital

Subdesarrollados: se caracteriza por el empleo de poco capital y mano de obra no calificada a través del
comercio y cuentapropistas.

Desarrollados: requiere importante cantidad de capital y mano de obra calificada ya que los servicios son
altamente sofisticados y de excelencia.

Absorción del factor trabajo según sectores (%) -2000-


I II III
desarrollados 3.8 26.3 70.0
Argentina 1.5 24.6 73.9
subdesarrollados 9.2 23.3 67.4

La proporción de participación de los factores productivos en el producto Nacional se denomina función


macroeconómica e indica el grado de desarrollos de los países.

P1 = f1 ( TrC, TrNC, RN, K )

PBI
Es el valor total de bienes y servicios finales producidos por una economía en un año.

Valor agregado:
Es el porte de valor por sobre los bienes intermedios en cada etapa durante un año.
Se determina como el producto total – insumos.

Ingreso
Es la retribución que reciben los propietarios de los factores productivos incluida la ganancia de los
propietarios de la unidad productiva. Es coincidente con el valor agregado: 135 $.

Gasto
Es el valor total de los bienes y servicios comprados por las familias y empresas.
En este caso: bienes consumo 115 + bienes capital 20 = 135 $

Podemos concluir que la riqueza generada por una economía en un año puede medirse por:

Producto (P): valor total de bienes y servicios finales

Ingreso (Y): ingreso que reciben los propietarios de factores productivos y empresa

Gasto (g): valor total de bienes y servicios que demandan las familias y empresas

Valor agregado (VA): el aporte de valor de cada sector

Producto (P) = Ingreso (Y) = Gasto (g) = Valor agregado (VA)

-desde el punto de vista del producto

PBI = C + IB
Consumo inversión

-desde el punto de vista del ingreso


Las familias utilizan sus ingresos consumiendo bienes y servicio de consumo o ahorran

Ingreso (Y) = consumo (C) + ahorro (A)


El destino de los flujos

En el proceso productivo se generan simultáneamente producto e ingreso, interesa ver como transitan y se
encuentran ambos flujos hasta su utilización.

Flujo nominal

Son los ingresos por los factores aportados: salarios, ganancias, rentas y los beneficios de las empresas

1- Destino de los ingresos (flujo nominal) destinado a la satisfacción de necesidades de consumo.


Una vez distribuidos los ingresos: salarios, intereses, rentas y beneficios, los individuos en posesión de este
satisfacen sus necesidades de consumo dirigiéndose al mercado de bienes y servicios de consumo donde
adquieren los productos que satisfacen sus necesidades, ofrecidos por las unidades productivas y otra parte la
destinan a ahorrar.
El gasto total (G) esta dado por la demanda de bienes y servicios de consumo y el ahorro.

Gasto total (G) = Consumo (C) + ahorro (A)

2- Destino del ingreso (nominal) hacia la formación del capital


Una parte del gasto total se destina al ahorro tanto por parte de las familias (propietarios de los factores
productivos) como de los organizadores de la producción (empresas).
Las familias depositan sus ahorros en el sistema financiero que serán tomados por las empresas para realizar
inversión de capital.
Por su parte también las empresas destinan una parte de sus beneficios a la inversión para mantener o ampliar
su capital dirigiéndose para ambos casos al mercado de factores.

Ingreso (Y) = Consumo (C) + Ahorro (A)

Flujo real

Son los bienes y servicios producidos y distribuidos para su consumo o bienes de capital.

Paralelamente las unidades productivas crean bienes y servicios destinados:

- Al consumo que ofrece en el mercado de bienes y servicios de consumo, al cual se dirigen las
familias para satisfacer sus necesidades.

- A la formación de capital: aquellos bienes destinados a incorporarse a actividades productivas futuras y que
son ofrecidos en el mercado de factores al cual acuden otras unidades productivas con los ahorros propios o
tomados.
El destino de los bienes y servicios de capital están destinados a sustituir el capital desgastado (inversión de
reposición) y a ampliar el existente (inversión líquida) que sumadas constituyen la inversión bruta.
La acumulación de bienes de capital (reserva de capital) acrecienta la capacidad productiva de la economía
derivando en una mayor producción y por ende también de ingresos.
(Nótese que no se incluye al sector público que es una fuente importante de inversión)

Producto (P) = Consumo (C) + Inversión (I)

Grafica del sistema económico simplificado

El funcionamiento de las unidades productivas (aparato productivo) genera dos corrientes de flujo: una
corriente ingresos por servicios prestados por las familias (nominal) y una de bienes y servicios (real)

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


DE CONSUMO

APARATO PRODUCTIVO SISTEMA BANCARIO


FAMILIAS
Y FINANCIERO
MERCADO DE
FACTORES PRODUCTIVOS

1-las familias: reciben ingresos (flujo nominal : dinero: bajo la forma de salarios, ganancias rentas ) por la
aportación de factores productivos (flujo real: trabajo, capital, recursos naturales) .

2- unidades productivas: ofrecen bienes y servicios en el mercado (flujo real: bienes y servicios) que son
adquiridos por las familias mediante el pago con el dinero obtenido de sus ingresos (flujo nominal: dinero)
otra parte de estos ingresos son destinados al ahorro que irá a financiar las actividades productivas.

3- No se tiene en cuenta el sector exterior ni público.

El esquema circulatorio de los flujos

Flujo nominal
La circulación de dinero que acompaña las transacciones e bienes y servicios tanto intermedio como finales
asi como la contratación de factores productivos en el mercado de factores
(De aquí surge la diferencia que permite a las empresas obtener la ganancia por encima de los gastos en
bienes
intermedios y factores productivos.)

1-El flujo nominal es generado por los pagos efectuados por las unidades productivas (empresas) a los
propietarios de los factores productivos que contrata en el mercado de bienes y servicios

2- Una vez que los propietarios (familias) reciben esos ingresos se dirigen en forma de gasto hacia los
mercados de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades de consumo (aquí se forma la ganancia o
beneficio por encima de los costos)

3- Una vez efectuado el gasto el flujo nominal vuelve a las unidades productivas (fin ciclo)
moviéndose entre empresas de distintas etapas de la cadena productiva como contrapartida de transacciones
de insumos (materias primas, intermedios) y bienes de capital y contratación de nuevos factores productivos.

Flujo real
Es generado por las unidades productivas transitando entre empresas de materias primas, bienes intermedios,
de capital hasta llegar a las de bienes y servicios de consumo las cuales los ofrecen en los mercados de bienes
y servicios hasta llegar al consumidor (familias).

Podemos caracterizar:

Empresas: constituyen el aparato productivo

Familias: ofrecen sus servicios y consumen bienes y servicios.

Los mercados de bienes y servicios y de factores productivos

Son los dos elementos claves de la circulación de los flujos nominal y real.

Mercado de bienes y servicios


Es en el cual las familias satisfacen sus necesidades a través del gasto.
En el las empresas obtienen ingresos que le permiten comprar insumos y contratar factores productivos.
Es en este mercado donde las empresas obtienen la ganancia.

Mercado de factores productivos


Es en el que las familias procuran sus ingresos ofreciendo sus servicios a las empresas.
Las empresas contratan los factores productivos mediante el gasto
TIPO DE SISTEMAS ECONOMICOS

Sistema de Economía cerrada (de necesidad)

Son aquellos en los cuales los hombres producen para satisfacer sus necesidades todo lo que necesitan sin
preocuparse por intercambiar.

Es característico de las comunidades primitivas y la dirección de la producción está en manos de la autoridad


(padre de familia o Señor feudal)

-Economía pastoril

-Economía Señorial

-Economía Urbana Artesanal

Sistema de economía de intercambio

Aquellos en los que se adapta la producción a las necesidades dentro del contexto de la sociedad, los
diferentes agentes fabrican algunas categorías de bienes y sus excedentes son intercambiados por aquellos
que necesitan

La adaptación de la producción a las necesidades se da de dos formas:

Mercado
Es quien determina la adaptación de la producción a las necesidades por medio de las relaciones establecidas por la
interacción de la oferta y la demanda. Economía de mercado capitalista

Autoridad
La determina una autoridad Economía planificada colectivista

EVOLUCION DE LOS TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS

SISTEMA DE ECONOMIA CERRADA

Economía domestica Pastoril. (hasta el V)


Es un régimen propio de las comunidades primitivas.

Espíritu
Es la autosuficiencia económica.

Organización jurídico-social

Unidad económica: la familia

División del trabajo: el padre de familia distribuye las tareas según las aptitudes de sus integrantes y fija los
objetivos de producción y reparte los resultados obtenidos.

Régimen de los bienes: la tierra es propiedad colectiva mientras que los derechos sobre los demás bienes varía
según los pueblos.
La Ley Quiritaria va a reconocer derechos casi absolutos sobre los bienes.

Régimen de las personas:

Esclavitud: ciertas personas son propiedad de otras estando obligados a trabajar a cambio de su manutención.
En Europa en cambio desaparece el régimen de esclavitud impulsado por la doctrina cristiana.

Castas: el derecho a ejercer la profesión era exclusivo de ciertas clases sociales


Familias: el jefe de familia asignaba recursos, tareas y reparto de lo obtenido.

Aspecto técnico
Las actividades de la comunidad evolucionan desde la recolección y la caza hacia la ganadería y agricultura.
Se origina la artesanía de la mano de los extranjeros.
El intercambio se da en forma de obsequios. El intercambio intertribal exige demasiadas formalidad lo que lo
hace escaso.

Economía Señorial. Agrícola (X-XIV)


La economía familiar da paso hacia la conformación del feudo

Espíritu
La búsqueda de la autosuficiencia en torno al feudo

Organización jurídico-social

Unidad económica
Es el feudo: castillo y la tierra aledaña o villa.

División del trabajo


Es una división de tipo institucional con obligaciones por parte del Señor y del vasallo.
El Pacto de vasallaje imponía al vasallo a trabajar la tierra para el Señor a cambio de protección, mientras que
los productos obtenidos se repartían.

Régimen de los bienes


La concepción romana de la propiedad desaparece ahora el derecho de la propiedad se divide en los derechos
del señor y los del vasallo.

Propiedad inminente: era la propiedad efectiva de la tierra estaba en manos del Señor.

Propiedad útil: en manos del vasallo, consistía en el usufructo de la tierra siendo un derecho transmisible.

Régimen de las personas


El régimen de ejercicio de la profesión era coactivo no habiendo posibilidad de elegir.
El ejercicio de la artesanía estaba reglamentado por las corporaciones.
El trabajo de la tierra en el Señorío era hereditario.

Aspecto técnico

Agricultura: actividad predominante.

Industria artesanal: comienza a consolidarse y estaba reglamentado su ejercicio.

Comercio: se había librado de formalidades debido a la flexibilización de la ley religiosa y civil, pero era muy reducido
limitado al trueque

Economía urbana. Artesanal (XIV-XV)

A partir del XI la ciudad emerge como centro de la vida social.


Esto sucedió en buena medida por el incipiente comercio generado por las cruzadas y la retirada del Imperio
Islámico de las costas del Mediterráneo.

Espiritu
La satisfacción de las necesidades en torno a la ciudad

Organización juridico-social

Unidad económica
La ciudad

División del trabajo


La agricultura de desarrolla en las zonas rurales
La artesanía regulada por las corporaciones.
El comercio comenzaba a prosperar como actividad libre.

Régimen de los bienes


-El derecho de la propiedad de la concepción feudal se va debilitando asemejándose a la idea romana, la carga
del vasallo se alivia y su obligación hasta llegó a ser enajenable con el consentimiento del Señor.
-Se caracteriza por la existencia de la propiedad privada de los medios de producción en manos de los
artesanos dando lugar al taller-empresa.

Régimen de las personas


Solo subsiste la servidumbre como relación institucional y la colegiación obligatoria para el ejercicio de la
profesión, el comercio no esta sujetos a reglamentaciones.

Aspecto técnico
Formas de actividad económica

Agricultura: todavía predomina pero ya no es la única actividad de importancia.

Industria artesanal
La técnica es poco progresiva, el artesano emplea herramientas y su habilidad, su actividad esta reglamentada.
Inicialmente hacían trabajos a domicilio pero con el tiempo aparecen los talleres, verdaderas empresas en las
que se concentrar los 3 factores de producción.

Comercio:
La ciudad se convierte en foco activo de comercio entre agricultores y artesanos.
Por el XII y XIII surgen las grandes ferias (Champagne).
El crédito antes censurado irá cobrando fuerza ante la flexibilización de la doctrina de la iglesia

Hacia el siglo XV ya estamos en presencia de un sistema económico de intercambio, donde ya no se produce


únicamente para satisfacer necesidades sino con miras al intercambio alentado por el nacimiento de los
Estados nacionales y la doctrina mercantilista de acumulación de riquezas en metales precisos.

En este punto se plantea quien o como se hará la adaptación de la producción a las necesidades y aquí
aparecen el sistema de mercado capitalista en su forma mercantilista, liberal o dirigida y el sistema de
planificación colectivista.
4- EL CAPITALISMO COMO SISTEMA

Origenes

Aparece en Europa hacia el siglo XVI como sistema que sustituye al sistema feudal con el Renacimiento y la
Reforma que cambian la mentalidad de la sociedad facilitando la aparición de los modernos estados
nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo.
El descubrimiento de América y las expediciones marítimas que permiten acceder a metales preciosos y las
mas variadas mercancías cobrando mayor interés el incremento de la actividad comercial y productiva con el
fin de acumular riquezas y se precipita como sistema en el XVIII y adquiere su forma más acabada entre el
XIX y XX

Mercantilismo
La idea de riqueza por medio de la acumulación de metales preciosos y la intervención del Estado para
proteger la industria local y el comercio

Inicios del Capitalismo moderno


Dos hechos trascendentes cambian las ideas económicas en la mitad del XVIII , la aparición en Francia de los
Fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith.

Los Fisiócratas
Esta corriente postulaba:
La riqueza no estaba dada por la acumulación de metales sino en el trabajo de la tierra
La existencia de un orden natural que regula las actividades de la economía que no debía ser alterado por
la intervención del Estado.

Los Clásicos
La Producción, sin distinción era capaz de generar riqueza y que esta debía apoyarse en la división del
trabajo y la apertura de mercados.
Tenía la misma concepción del mercado como agente más eficaz para la asignación y distribución de los
recursos.

EL CAPITALISMO LIBERAL

Evolución de sus elementos

Elemento comercial
Prospera a partir del XII-XII con las Cruzadas y el retiro del Imperio Islámico de las costas del Mediterráneo
estableciéndose relaciones regulares entre Oriente y Occidente favoreciendo ciudades como Venecia.

Elemento financiero
La acumulación de capitales financieros se da a partir del XVI con el auge del intercambio con el nacimiento
de los Estados Nacionales, el descubrimiento de América que permite acceder a grandes cantidades de
metales preciosos.

Elemento sicológico
La mentalidad de la época sufre cambios con el Renacimiento que orienta el espíritu hacia intereses
materiales y terrenos. La ciencia se hace laica.
La mentalidad religiosa también cambia con la Reforma que legitima la adquisición de riqueza y el trabajo.

Elemento industrial
La gran transformación tecnológica de fines del XVIII se da en Inglaterra centro de la vida económica y se
expande hacia el resto de Europa.
La introducción de la máquina al proceso productivo lo hace más eficiente y a gran escala. El más importante
de ellos el motor de vapor.
Espíritu
El mobil de la actividad económica es la ganancia y el maximo beneficio
Ya no se produce solo para la satisfacción de necesidades sino se produce lo que da ganancia.

Organización jurídica-social

Unidad económica
El mercado

Régimen de los bienes


La propiedad privada de los medios de producción.

Régimen de las personas

Libertad económica

Libertad de trabajo: el trabajador es jurídicamente libre y contrata su trabajo a cambio de un salario.


Se genera una división de clases.

Libre competencia: el mercado orienta la asignación de factores productivos y la adaptación de la producción


al consumo.
El estado participa dando el marco jurídico para el desarrollo d las actividades económicas

Aspecto técnico
Se da una división y sofisticación del trabajo.
Con los adelantos tecnológicos el proceso productivo logra mayor eficiencia y se da a gran escala, con un
ensanchamiento de mercados.

Funcionamiento de la economía de mercado liberal


Descansa en un conjunto de mercado donde interactuan libremente la oferta y demanda de factores
productivos y bienes y servicios.
Las empresas adquieren factores de producción en el mercado respectivo y del mismo modo coloca la
producción de bienes y servicios que los consumidores adquieren el mercado respectivo .
La interacción de la oferta y demanda es el mecanismo que indica a los productores que deben producir y de
la misma forma induce a los consumidores a utilizar racionalmente su renta.

Que ? Lo determina la oferta y demanda

Como producir? Se produce obteniendo el máximo beneficio

Para quien ? Para quienes están en condiciones de adquirir lo que se produce

Quien toma la decisión de producir ? Las empresas

Papel del estado ? Crea el marco jurídico de la actividad económica

Crisis del capitalismo liberal


Sobre finales del XIX e inicios del XX el sistema alcanza su forma mas lograda con los nuevos adelantos
tecnológicos en especial el motor a explosión y la electricidad que provocan una expansión sin precedentes.

Como contrapartida aparecen grandes corporaciones de concentración financiera que desvirtúan la libre
competencia.
Asimismo las condiciones laborales eran notoriamente desfavorables al trabajador: largas jornadas laborales,
condiciones de insalubridad y peligrosidad, explotación del trabajo infantil.

Con la 1º Guerra Mundial se produce un deterioro de las economías Europeas creando las condiciones para el
advenimiento de regimenes autoritarios: Comunismo (1917), Fascismo Italiano (1923) , Nazismo Alemán
(1933).
La Crisis del 29 de superproducción provocó caída de los precios, quiebras, desocupación, devaluaron
monetaria que alcanza a todos los mercados

Frente a este panorama se opera un cambio en el sistema capitalista con el objeto de mitigar los efectos no
deseados del capitalismo liberal.

CAPITALISMO REGLAMENTARIO (Neocapitalismo)

De los dos pilares en lo que se asienta la economía de mercado se mantiene la propiedad privada de los
medios de producción pero la libertad económica (libertad de trabajo y libre competencia) sufre
modificaciones.
Propiedad privada
Si bien se mantiene como derecho exclusivo y perpetuo no es absoluto ya que puede ser ejercido en tanto no
vaya contra el interés general.

Libertad económica

Libertad de trabajo
Las condiciones de trabajo son reglamentadas por el Estado mediante un legislación que protege al trabajador
de los abusos empresarios.

Seguridad social
Se protege a las personas de los efectos de la miseria, el desempleo y las enfermedades y accidentes.

Libre competencia
El Estado interviene dictando una legislación antimonopólica.
Se nacionalizan las actividades estratégicas (energía, transporte, comunicaciones)
Interviene en el mercado fijando precios, tasas de interés.
Se restringe con trabas aduaneras el comercio exterior.

Funcionamiento del capitalismo reglamentario (Estado de bienestar)


Es un sistema intermedio entre las limitaciones del capitalismo liberal y la ineficiencia de de la planificación
tecnocratita inspirado en las ideas de Keynes que brega por la intervención del Estado en la economía para
incrementar la renta, reducir el desempleo, fomentar la in versión, redistribuir la riqueza con políticas sociales
y políticas industriales diferenciadas.
Su principal fundamento es que la mayor parte de la población tenga cubierta sus necesidades básicas tengan
o no capacidad adquisitiva para ello, siendo el estado el encargado de garantizarlo.

Modelo Norteamericano
Se caracteriza por una mínima intervención estatal en la economía, el sector público ocupa el 30% de la
producción total.
En este modelo el estado de bienestar se ve reducido generando grandes cantidades de desempleados pero se
ve compensado por el carácter altamente competitivo de la economía y la mayor dinámica del mercado de
trabajo.

Modelo Europeo
El estado tiene una participación más activa en la economía, el sector público alcanza al 60% de la producción
total.
El Estado de bienestar alcanza a mayor cantidad de personas pero ocasiona déficit presupuestarios.

Crisis del Estado de bienestar


Hacia 1970 con la crisis del petróleo que produce suba de precios (inflación) y un estancamiento de la
producción y la suba de costos productivos por la aparición de nuevas demandas como limitar la
contaminación, indemnización por productos defectuosos y por accidentes, igualdad de salarios entre hombres
y mujeres que lleva a los estados a una política de reducción del gasto social para afrontar los déficit de
presupuesto.

Reacción al Keynesianismo
La inflación de la década del 70 se redujo a inicios de los 80 por políticas monetarias y fiscales que si bien
provocaron desempleo frenaron la inflación.
A mediados de los 80 todas las economías se habían recuperado de la recesión y comenzaron un proceso de
privatizaciones con el objeto de reducir el tamaño del sector público.
La crisis bursátil del 87 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento
económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos
habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a
principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de
desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la
década anterior.
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se
pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la
flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.
 

Funcionamiento de la economía del capitalismo reglamentario

Que ? Esta dado por el mercado y la orientación o intervención del estado

Como ? Se equilibra la eficiencia o máximo beneficio con beneficios sociales

Para quien ? Para la mayor parte de la población

Quien toma las decisiones de la producción ? Las empresas y el estado


Papel del estado: regula, orienta y llega a intervenir directamente.

SISTEMA DE ECONOMIA COLECTIVISTA

Se trata de una modalidad de economía de intercambio no obstante no hay un mercado en el sentido clásico y
es la autoridad quien asigna los recursos, decide la producción, la tarea de cada uno y la distribución de la
renta.
Se trata de una planificación que abarca todos los aspectos de la actividad económica y social.

Conserva la característica técnica del capitalismo y se diferencia en el aspecto jurídico y sicológico.

Espiritu
El móvil de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades y no la ganancia.
Busca remediar las desigualdades creadas por el capitalismo

Satisfacción de las necesidades


Las necesidades a satisfacer son establecidas por la autoridad.
Así se enfoca la asignación de recursos productivos hacia la producción de bienes de consumo o de capital según las
necesidades del momento por medio de planes establecidos periódicamente por la autoridad que fija los objetivos y
reparte de acuerdo a ello los factores de producción.

Aspecto jurídico-social

Supresión de la propiedad privada de los medios de producción y distribución


Propiedad colectiva de los medios de producción, distribución, en tanto que los bienes de consumo pueden ser
en todo o en parte privados.

Solución del problema de la distribución de la renta


La renta social (valor de la producción colectiva) es distribuida entre los trabajadores que reciben a cambio de
su trabajo una retribución en forma de bonos, moneda o servicios necesarios para la satisfacción de sus
necesidades.
Desaparece la plusvalía o ganancia del capitalist6a y ya no hay renta sin trabajo.

Desaparición de las clases sociales


Ya no existe una división de clases entre capitalista y trabajador, los cuadros dirigenciales de las empresas son
también asalariados

Planificación de la economía
El estado por medio de planes integrales adapta la producción a las necesidades que estime conveniente y
reparte autoritariamente el producto obtenido de modo de asegurar un equilibrio entre la producción y la
demanda.

Aspecto técnico
Se trata de una economía altamente especializada que emplea toda la tecnología a su alcance .
La división del trabajo esta tan desarrollada como en el capitalismo solo que es impuesta por la autoridad

Funcionamiento de la economia colectivista

Que? Plan estatal

Como? Los medios disponibles

Para quien? La sociedad

Quien decide la producción? El estado y funcionarios


Quien fija los precios? El Estado

Papel del Estado? Asume todas las decisiones

Economía Colectivista URSS

El sistema Colectivista fue instaurado luego de la revolución de 1917 sucediendo a un régimen de tipo feudal
basado en la agricultura.
El sistema se desarrollo en tres etapas:

1-Comunismo de guerra (1917-1922)


Durante este período se aplica la doctrina de Marx con todo rigor, se suprime la propiedad privada, el
mercado, la moneda y el mecanismo de precios.
Toda la producción agrícola es repartida entre el pueblo en función de la satisfacción de necesidades de cada
uno sin tener en cuenta el esfuerzo, resultando un fracaso.

2-Nueva política económica (1922-1928)


Implica un retroceso en el colectivismo ya que se libera la actividad económica y hasta se reinstala el
mercado, la propiedad privada y el estímulo del interés personal.

3-Los planes quinquenales (desde 1928-1956)


Se vuelve a un colectivismo ortodoxo y la orientación de los planes primaron el desarrollo industrial
acelerado e intensivo,a industria de bienes de producción o de bienes de equipo. Las inversiones destinadas a
la modernización de la agricultura fueron siempre escasas, lo que provocaba problemas de abastecimiento.

4-Plan septenal (1959-1965)


Se orienta a mejorar la industria por sobre los bienes de consumo y lograr una competitividad semejante a
los paises capitalistas.

Las economías colectivistas de las democracias Europeas


Luego de la 2º Guerra mundial el sistema colectivista fue instaurado en varios paises del Este europeo bajo la
influencia de la URSS asi como en China.

Hasta la 2ª Guerra Mundial habian conservado sus estructuras agrarias.


Podemos dividir el desarrollo del sistema en 3 etapas:

1- Fase de crecimiento autónomo (1945-1948)


Corresponde al período donde se lleva a cabo la reforma estructural del sistema.
Tratan de constituir economías mixtas integradas por: sector nacionalizado, cooperativas y sector privado.
Se lleva a cabo la reforma agraria, se difunde la pequeña propiedad campesina y la creación de explotaciones
comunitarias o cooperativas.
Se nacionaliza la industria estratégica mientras que la pequeña industria, artesanos y comerciantes quedan en
manos privadas.
La planificación de la economía tiende al establecimiento de las necesidades más urgentes por medio de
planes bienales, trienales y quinquenales según los países en lo que se destaca como objetivos la
reconstrucción de la infraestructura económica y le mejoramiento de la calidad de vida.
Los planes son elaborados por un órgano central sometidos a la aprobación de los Parlamentos.
Sus disposiciones son imperativas para el sector público y orientativas para el sector cooperativo y privado.

2-Fase de crecimiento integrado (1948-1954)


Se abre un proceso de integración económica en el bloque oriental. Todas las democracias populares, excepto
Yugoslavia se integran al COMECON (Consejo de Asistencia Mutua)
El desarrollo económico estará orientado a objetivos extraños a las aspiraciones de cada pueblo:
-industrialización rápida.
-eliminación de toda influencia capitalista en la industria.
-desarrollo de cooperativas, artesanado y agricultura.
-elevación del nivel de vida, cultura de la masa trabajadora.
Asimismo se intensifica el comercio entre los países del bloque dándose una división internacional del trabajo
ya que cada país se especializa en algún tipo de producción.
A partir de 1951 con la Guerra de Corea hay un desplazamiento de los objetivos hacia la fabricación de
armamento y desarrollo de la industria lo que hace que los demás sectores se vean relegados repercutiendo en
el abastecimiento de bienes de consumo.

3-Fase actual
Coincide con la muerte de Stalin.
La orientación económica se modifica al igual que en la URSS hacia la elevación del nivel de vida de la
población corrigiendo la brecha entre la producción de bienes de capital y de consumo.
Si bien con la Guerra de Corea y la Guerra Fria la URSS se encaminó hacia la industria del armamento en los
paises del Este será más difícil interrumpirlos.
Yugoslavia
En 1948 Tito rompe con el COMECON afirmando su independencia política de la URSS pero sin abandonar
la economía colectivista.
Pueden distinguirse 2 etapas:

1-1948-1950
La ruptura con el bloque Soviético no implica un abandono del colectivismo, por medio de una rigurosa
planificación se produce la reforma agraria, nacionalización de las principales actividades y fomento de las
cooperativas.
En esta etapa se produce la caída de la producción industrial y agrícola producto de la excesiva burocracia
tecnócrata.

2- desde 1950
La nueva política seguirá apoyándose en la propiedad colectiva de la tierra pero también en una marcada
descentralización de las decisiones y la gestión.
El Estado ya no asume la dirección general de la actividad económica siendo la gestión obrera de las
empresas estatales quien la comande.
Cada uno de estos grupos constituye una empresa autónoma que se presenta en el mercado libre con el objeto
reemplazar en lo posible las decisiones arbitrarias de una economía centralizada dejando en manos del
mercado la corrección de las mismas.
Esta competencia se da en el marco de un plan que rige la actividad general pero ya no entran en detalles.
El Estado fija los lineamientos de la producción y el consumo mientras son las empresas estatales en manos
de los trabajadores quienes deciden los aspectos técnicos.

China
En 1953 se instaura el régimen comunista en China.
Junto a los 3 sectores de las economías antes mencionadas aparecen un sector dependiente del capitalismo
privado y otro sector dependiente del capitalismo estatal..
SE admitió que la planificación total podía darse sin esperar la desaparición del capitalismo.
El sector público desempeñó un papel directivo y por medio del control sobre los otros sectores acelerar su
propia expansión, los primeros sectores nacionalizados fueron: el crédito, industria peasada y comercio
exterior.
Por medio de planes quinquenales se estableció:
-reforma agraria.
-desarrollo de cooperativas agrícolas.
-preeminencia de la producción de bienes de producción sobre los de consumo.
-aumento del rendimiento de la mano de obra poe encima de los salarios para mejorar la acumulación de
capital.

El fracaso del modelo socialista.

A mitad de los años 60 se notó una desaceleración del crecimiento socialista. Este crecimiento se vio limitado por la
reducción de la mano de obra y de las materias primas y fuentes de energía.

El desvío de la producción hacia mercados negros, reflejaba la existencia de una oferta mucho menor que la demanda y la
corrupción de una parte de los burócratas.

Los errores de cálculo de los planes de la planificación obligaron a intentar una serie de medidas correctoras. Se dio mayor
autonomía a las empresas para gestionar la producción y los beneficios.

Pero estas medidas fueron insuficientes y en la década de los 80 se produjo un retroceso imparable.

CORPORATIVISMO
5-LOS GRANDES PENSADORES DE LA ECONOMIA

La ciencia económica surge sobre el tramo final de la transición del sistema feudal al capitalismo en los siglos
XVII-XVIII, momento en el que el conocimiento se desliga de la religión transformándose en laico.

Mercantilismo
Identificaban la riqueza con la acumulación de metales preciosos.
Hubo naciones como España y Portugal que lo hacían a través del monopolio con sus colonias.
Inglaterra, Francia y Holanda debieron desarrollar el comercio para obtenerlo. Compraban materias primas
baratas y las transformaban en productos manufacturados de mayor valor agregado que luego intercambiaban
por metales, es por ello que acudían a medidas proteccionista de sus industrias tratando de importar solo
materias primas y exportando bienes.
España y Portugal pronto fueron perdiendo su condición de países ricos ya que gastaban sus reservas de oro
adquiriendo productos manufacturados al haber descuidado su industria.

Inglaterra
Protegió su industria y el comercio, creando companias navieras e instituciones financieras.
Su principal exponente fue Oliver Cromwell (1599-1658)

Francia
Basó su industria en la fabricación de productos suntuosos para las cortes europeas aplicando fuertes tarifas a
la importación.
Su principal mentor fue Jean B. Colbert (1619-1693)

Austria
Promovió el desarrollo de su industria en especial de insumos para la corte.
Su exponente fue Van Hornick (1638-1712)

Los fisiocratas
Sostenían que la riqueza residía en el trabajo de la tierra.
Dividían la sociedad en dos categorías: clase productiva: los agricultores
clase estéril: las demás actividades.
Esto estaba dado porque no tenían una idea clara de la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio y
pensaban en la riqueza en término de excedentes como la diferencia entre lo que se produce y lo que se
consume.

Sostenían la existencia de un orden natural que regía la economía que no debía ser entorpecido.
El Estado no debía intervenir en la economía más que para garantizar la vida, propiedad y la libre
competencia. Estaban a favor de la libertad de comercio exterior.

El principal exponente fue Quesnay (1694-1774) en cuya obra ´´Tableu economique´´ hace una descripción del
flujo de circulación de bienes y dinero en una economía de libre competencia.
Destacaba la importancia de la agricultura como clase productiva ya que debía crear riqueza para la corte, la
iglesia y la clase estéril.

Los clásicos

Adan Smith (1723-1790)

´´Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones´´ (1776)


Es un tratado sobre la teoría de la producción, distribución y crecimiento a largo plazo.

Riqueza
Estaba dada por la producción sin distinción, como medio de satisfacción de las necesidades.

Teoría del valor


diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio.
El valor de los bienes era independiente de su valor nominal (mercado) y que estaba dado por el trabajo
demandado en producirlos

El progreso económico y la división del trabajo


-Sostenía que la eficiencia de la producción se daba en la división del trabajo que hacia extensivo a las
naciones, las cuales debían producir lo que pudieran obtener de manera más eficiente.
Si los bienes se podían comprar más barato en el extranjero no debía ponerse obstáculos.
La divisón del trabajo incrementa la producción por 3 razones:
-aumenta la destreza de cada operario ya que realiza repetidamente una tarea sencilla.
-se ahorra tiempo ya que tiene que cambiar de clase de tarea.
-al simplificarse las tareas se puede introducir la maquina al proceso productivo incrementando la
productividad.

El mercado como orden natural


Considera que la economía funcionaba como un orden natural, con leyes propias, las cuales el estado no
debía entorpecer debiendo abocarse solo a garantizar su funcionamiento.
En el mercado cada individuo entre mucho ejerce un incidencia insignificante pero la suma de todas las
acciones determinan los precios.
La interacción de la oferta y la demanda en el mercado organiza la conducta de las personas haciendo que se
tengan en cuenta las necesidades de la sociedad
La libre competencia pues optimiza la asignación de recursos y tiende a igualar la renta entre los diferentes
sectores.
El individuo al buscar su propio provecho es conducido por una mano invisible fines que no estaban en sus
propósitos, siendo empujado hacia el bien común.

Teoría de la acumulación
Sostenía que la acumulación de capital (ahorro de la renta) reinvertido en nuevos emprendimientos era la
clave del crecimiento económico

David Ricardo (1772-1823)

´´Principios de Economía política y del impuesto ´´ (1817)

Teoría de valor
Sostuvo que la riqueza estaba dado por el trabajo y que el valor de los bienes por el trabajo demandado en su
producción y no en el salario como decía Smith.

Ley de distribución de la renta


Al analizar la distribución entre las tres clases (terratenientes, capitalistas y trabajadores) destacó que estaba
limitada por los rendimientos decrecientes ya que a medida que aumenta la producción hay que cultivar
tierras menos fértiles logrando cada vez menos rendimiento lo cual provoca un costo de producción mayor y
aumento de precios, debiendo subir los salarios para mantener la capacidad adquisitiva y lo mismo sucede con
la renta de la tierra generando inflación.
Siendo que la economía crece cuando el empresario gana y reinvierte el gobierno debe favorecerlo en
desmedro del terrateniente que nada aporta.

Comercio exterior
Adhiere a la idea del comercio libre a las ventajas comparativas debiendo cada país producir lo que realice
con mayor eficiencia.

J.B. Say (1767-1832)

Ley de los mercados


Los productos se cambian por otros productos
El dinero no tiene valor en si mismo sino como medio de cambio ya que son los bienes lo que desean las
personas.

La oferta crea su propia demanda


La producción de bienes (oferta) genera un beneficio en forma de salarios mediante el cual se pueden adquirir
lo que se produce.
Por este motivo es que descarta la posibilidad de una superproducción global admitiendo si
superproducciones parciales de algunos sectores o empresas.

Thomas Malthus (1776-1834)


´´ Ensayo acerca de la incidencia del crecimiento de la población en el futuro de la sociedad ´´ (1798)

El crecimiento de la población se da a un ritmo mayor que el de la producción provocando hambruna para


bajar nuevamente el número a una situación de equilibrio transitorio.

Veía con preocupación la posibilidad de superproducción de bienes suntuosos no así de los de consumo ya
que era neutralizados por el aumento poblacional, para la solución de este problema sugería al gobierno que
promoviera el gasto de los ricos y del estado.

John Stuart Mill

No admitía la universalidad de la ley natural ya que creía que si bien existen leyes inmutables que rigen la
producción la sociedad puede regular la distribución de la riqueza en beneficio de la mayoria de sus
miembros.
Proponía un abandono del laissez-faire más radical recomendado por sus predecesores y que en ciertas
ocasiones se legislar para mejorar las condiciones laborales y la distribución de la riqueza.

Karl Marx (1818-1883)

Interpretación económica de la historia

Los grandes movimiento políticos, sociales e intelectuales han sido determinados por la estructura económica
de la sociedad.

Materialismo dialéctico

Es un método lógico basado en ideas de Hegel.


La historia esta en continua evolución producto del choque de fuerzas opuestas de tipo económico o
materialista.
Un sistema económico (conj. de relaciones de producción, distribución y consumo) se desarrolla hasta su
punto de máxima eficiencia luego del cual entra en contradicciones en su seno y decae colisionando con su
opuesto de lo que resulta un nuevo orden, síntesis de ambos, reanudándose el ciclo.
Este proceso es una constante imposición de lo nuevo sobre lo viejo hasta alcanzarel socialismo y más tarde la
meta perfecta el comunismo.

Critica al espíritu del Capitalismo


La sociedad capitalista solo le interesa la ganancia.
Importa más el valor de cambio de los bienes que las necesidades que satisface.

Doctrina de la plusvalía

La diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y lo que recibe como compensación.

El valor de las mercaderías esta dado por la cantidad de trabajo necesaria en producirlos.
El obrero no recibe el total del valor de lo que produce sino solo lo necesario para su subsistencia , esta
diferencia es la plusvalía la cual se la queda el capitalista.
La plusvalía es el motor que impulsa al capitalista a producir esforzándose por maximizarla mediante:
-Elevar la productividad: introduciendo maquinaria o aumentando las horas de trabajo.
-Disminuyendo los costos reduciendo los salarios.

Lucha de clases
La historia es una constante lucha de clases:

Antigüedad: amos –esclavos / Edad Media: señores – vasallos / Capitalismo: capitalista – trabajadores

Insta a los trabajadores a unirse hacia el Socialismo apoderándose de los medios de producción, distribución y
consumo sistema en el cual el trabajador recibirá el total de los producido.
Una etapa más será el Comunismo en el cual ya no habrá clases sociales, desaparecerá el Estado y la
distribución se hará según las necesidades de cada uno.
Cada ciudadano deberá trabajar de acuerdo a sus aptitudes y recibirá lo necesario para cubrir sus necesidades .
Ya no habrá más renta sin trabajo.

Crisis del Capitalismo


La constante búsqueda del capitalista de maximizar su plusvalía mediante la introducción de maquinaria y
reduciendo costo provocará una caída del poder adquisitivo producto de la baja de salarios y el desempleo de
modo que llegará a un punto que no habrá quien demande la producción debiendo pararla.
Los Neoclásicos

En la segunda mitad del siglo XIX (1850 más o menos) se desarrolló el análisis marginal, complementando,
profundizando y ampliando la teoría económica de los clásicos.
El concepto de utilidad marginal permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, así como la
forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores y el modo en que se
determinan los precios en el mercado, que es lo que básicamente se conoce como "micro".
Por ello a los neoclásicos se les conoce también como marginalistas, ya que estudian desde la perspectiva de
la demanda, o sea, el consumo y el consumidor en general -al contrario de los clásicos, que simplemente veían
la teoría desde el lado de la escasez (oferta). El énfasis de los neoclásicos se encuentra ahora en las unidades
individuales, en el análisis del mismo proceso y en la utilidad como expresión del valor, es decir, referirnos a
la productividad.
Explican la formación de los precios no en función de la cantidad de trabajo demandada sino por la utilidad
marginal o intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.

Alfred Marshall (1842-1924)

´´ Principio de Economía ´´ (1890)

Su principal preocupación fue explicar el comportamiento del mercado o formación del precio: el cual está
determinado por el libre juego de la oferta y la demanda.
Explica la demanda a partir del principio de utilidad marginal y la oferta por el de costo marginal.
Se llegaba al precio de equilibrio cuando la cantidad de consumidores que quieren comprar coincide con la de
productores que quieren vender.
De este combinó el pensamiento clásico y marginalista.

Keynes (1883-1946)

´´ Teoría general del empleo, interés y el dinero ´´ (1936)

Es un teoría macroeconómica
Frente a la depresión económica del 29 estableció que el nivel de desempleo estaba dado por la falta de
demanda de bienes y servicios sugiriendo a los gobiernos que en casos de contracción menor facilitar la
inversión privada bajando la tasa de interés mientras en caso de grandes contracciones incurrir en déficit
presupuestarios invirtiendo en obra pública y subvenciones a los sectores más castigados.

Relación entre la inflación, desempleo y demanda


Cuando la demanda es deficiente los empresarios al no poder vender disminuyen la producción lo que genera
desempleo, caída de precios y recesión.
Cuando la demanda es excesiva los empresario no dan abasto con la producción con lo cual el nivel de
empleo sube y los precios también generando inflación.

Los Keynesianos disienten con los monetaristas entendiendo que el impacto de la demanda sobre de los
precios no es solo una cuestión de cantidad de dinero sino que depende del estado del aparato productivo o
nivel empleo.

Teoría monetaria: relación entre dinero e inversión


Las personas acumulan riqueza dinero) de diversas formas:
-atesorándolo (cajas de seguridad)
-prestándolo (bancos)
-invirtiéndolo (adquiriendo capital o acciones)

Siendo que el interés es la recompensa por transferir la disposición de riqueza líquida, este depende de la
preferencia por la liquidez y del grado de certidumbre sobre las perspectivas futuras.
Cuanto mayor es esa preferencia menor es la cantidad de depósitos e inversión y al haber menos dinero
disponible mayor es su costo.
Cuando el precio del crédito es alto muchos emprendimientos que requieren financiación no se realizarán, las
familias tampoco se endeudan por lo que la demanda cae produciendo recesión.

Distribución de la riqueza y el consumo


En una sociedad con desigualdad en el reparto de la riqueza el consumo es limitado, los ricos tienen más
riqueza de la que están dispuestos a gastar y los pobres no pueden consumir lo que desearían.

Neoliberalismo

Al Neoliberalismo se le puede definir como una doctrina económica, que tiene como fundamento "la mínima
intervención del Estado y la máxima libertad de los agentes que intervienen en la actividad económica..." (Su
base teórica está dada por) Las teorías antintervencionistas de Hayek, y el monetarismo de Friedman y la
Escuela de Chicago".
La pretendida libertad de los agentes, se garantiza en el neoliberalismo; mediante la libertad de mercado, lo
que implica la no participación o regulación del Estado en la Economía, pues "El sistema de precios es el
mecanismo (que permite la cooperación entre los individuos) sin una dirección central y sin exigir que las
personas se hablen o simpaticen entre sí. Este sistema funciona tan bien y con una eficacia tal, que la mayor
parte del tiempo ni siquiera tenemos conciencia de su existencia".
El llamado Monetarismo de Friedman y la Escuela de Chicago, sostienen que la "inflación es siempre y en
todas partes un fenómeno monetario en le sentido de que es y sólo puede ser producida por un aumento más
rápido de la cantidad de dinero que de la producción". De modo que para evitar inflación; debe buscarse un
equilibrio entre producción y cantidad de dinero. Al llegar al asunto del equilibrio, Friedman se pregunta si
correspondería al Estado, mediante su política fiscal, procurarlo. Friedman concluye que no, el Estado parece
estar -históricamente- imposibilitado para ello, tal imposibilidad marca una diferencia con el monetarismo
Keynesiano, opuesto diametralmente en este punto.
ESCUELA DE LA CEPAL

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de
Chile. Fue creada en 1948 y comenzó a funcionar ese mismo año, pero no fue hasta 1984 que se decidió su
nombre actual, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Nombres, como el del argentino Raúl Prebisch, han hecho significativas contribuciones al pensamiento
Económico Latinoamericano.

ESTRUCTURALISMO

-Es una teoría interpretativa de América Latina y su inserción en el concierto mundial.

-Incorpora enfoques de las escuelas Neoclásicas, del Keynesianismo pero con un enfoque estructuralista
partiendo del sistema económico como una totalidad para poder derivar al estudio de algunas de sus partes,
pero siempre sobre sistemas económicos de sociedades con características históricas particulares.

-Identifica como se conectan entre si hechos económicos de Índole distinta, como relaciones estables, siendo
alguno de estos:
-Productividad-nivel de ingresos.
-Progreso económico-bienestar social.
-Desarrollo-inflación.
-Cambio estructural-reforma.

PREBISCH
Nacido en Tucumán, Prebisch estudió en la Universidad de Buenos Aires donde trabajó de profesor. Fue
también presidente del Banco Central de Argentina hasta que en 1948 fue nombrado secretario general de la
CEPAL. Hasta 1962.
Se le considera el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada "estructuralismo
latinoamericano".

-Comprobó que cualquier estudio de problemas de la economía latinoamericana, deben superar: el


desconocimiento de la estructura económica de los distintos países.

- Que los fenómenos del subdesarrollo latinoamericano se estudiaran con mentalidad latinoamericana.

- Que el instrumental de análisis fuera adecuado y compatible con las condiciones reales de los países,
no aceptando doctrinas generales desarrolladas para interpretar situaciones económicas y sociales de una
realidad diferente a la nuestra.

Difusión del avance técnico

Su preocupación fue determinar de que forma se producía la propagación del progreso técnico que
acompañó a la revolución industrial.
Observó que su punto de origen fue Gran Bretaña y que con distintos grados de intensidad esa propagación de
la técnica se esparció por Europa, adquirió extraordinario impulso en Estados Unidos y, finalmente, llegó a
Japón. Fueron esos grandes centros industriales del mundo quienes recibieron los beneficios del avance
técnico y en torno a ellos se fue creando una periferia vasta y heterogénea, que obtenía una parte muy escasa
del mejoramiento de la productividad que ese avance producía.
La periferia adquiere un desarrollo escaso y heterogéneo ya que le llega en la medida que resulta de interés a
los países centrales como proveedor de materias primas pero acarreará beneficios solo para una parte de la
población.

Teoria de la dependencia

La principal causa del escaso desarrollo en la periferia tiene su origen en las empresas coloniales y el
comercio exterior que distorsionaron su estructura económica haciéndolos dependientes del sector exterior
creando una dependencia entre la periferia y la metropolis.

Se produce entonces una relación entre ambos bloques determinada por la división internacional del
trabajo en la cual el centro ocupa el rol de productor industrial y la periferia un rol subordinado y
funcional y dependiente a éste como proveedor de materias primas.

La división internacional del trabajo y el deterioro en los términos de intercambio

Dado que su rol es el de proveedor de productos primarios al centro sus ingresos no alcanzan a compensar los
gastos en bienes manufacturados (alto valor agregado) desde el centro por lo que les impide la acumulación
de capital y altera la estructura económica condicionando la distribución de los beneficios del avance técnico
ya que está limitada al sector exportador .

Esta doctrina sostiene que el subdesarrollo no es una etapa anterior al desarrollo sino consecuencia de este ya
que la riqueza del centro se alimenta de la miseria y explotación de la periferia

Propuesta

La industrialización como solución al deterioro en los términos de intercambio en especial una política
de sustitución de importaciones y la inversión en desarrollo humano y tecnología.

También podría gustarte