Tarea 3 Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TAREA 3 CAPITULO 3

INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
Política económica:.................................................................................................4
Objetivos de la política económica:........................................................................5
Características de la política económica:...............................................................5
Políticas económicas de los gobiernos de la Región:........................................6
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra


forma de entender la política económica. En el ámbito de la concepción de la
política económica las diferencias son manifiestas entre las teorías tradicional y
moderna de la política económica. Frente a la concepción tradicional dominante
hasta entrados los años 70 y asociada a la macroeconomía de la IS-LM-
mercado de trabajo y la hipótesis de expectativas adaptativas– en virtud de la cual
la política económica se interpretaba en términos de un juego del gobierno contra
la naturaleza, la concepción moderna preponderante desde finales de los 70 y
vinculada a la macroeconomía de los modelos de equilibrio de expectativas
racionales– entiende la política económica como un juego dinámico entre las
autoridades económicas y los agentes privados, considerados ambos como
decisores racionales.
En cuanto al ámbito de la simulación de la políticas económicas, cabe decir que
las diferencias entre las teorías tradicional y moderna de la política económica
quedaron sistematizadas en la crítica que Lucas formulara en su trabajo de 1976 y
que, en realidad, no es una, sino dos críticas complementarias, dirigidas a sendos
aspectos del enfoque tradicional, a saber, el relativo al concepto operativo de la
política económica, esto es, a la delimitación del conjunto de actuaciones de
política económica cuyos efectos son evaluables, y el asociado
al método de evaluación econométrica de los efectos de políticas económicas
alternativas.
Universidad Galileo – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de


Empresas

Análisis económico de la región.

Debe preparar un Resumen Ejecutivo que integre una investigación sobre:

1. Concepto de Política Económica


2. Adicionalmente presentará un reporte personal sobre las dos principales
políticas económicas que a su juicio siguen los gobiernos de la Región.
3. Esta información será tomada de periódicos de mayor circulación en cada
país, a criterio del estudiante. Podrá si lo desea realizar consultas o
entrevistas personales con empresarios o profesores especializados en
estos temas, o citar medios de fuera de la Región.

Política económica:
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades
de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención
se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y
crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica,


se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida
del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así
decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la
política económica.
Objetivos de la política económica:

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto


plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

Características de la política económica:

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,


coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se
conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del
bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica un país puede lidiar
con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la pobreza,
además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora
atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos resultados probándola por igual en
dos países distintos. Esto sucede porque existen factores sociales, geográficos o
ideológicos que convierten a cada país en único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos


que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel
de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su
país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la


hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la
política económica está estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas
y políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes políticos de
cada país.

Políticas económicas de los gobiernos de la Región:

GUATEMALA

 Crecimiento Económico Incluyente y sostenible:

Se desea mejorar el Desarrollo Humano “Crear suficientes y adecuadas


oportunidades de desarrollo humano para toda la población por medio de un
modelo de crecimiento económico incluyente y sostenible”.
EL SALVADOR

 La dolarización: A partir de enero de 2001, El Salvador adoptó el


dólar estadounidense como moneda de curso legal. La "economía
política" de esta medida se refleja en la forma exprés (menos de
quince días) que fue aprobada la Ley de Integración Monetaria. El
país se quedó sin política monetaria de un plumazo. La
sancionaron sin valorar los pros y contras. Paradójicamente, la
factibilidad de la dolarización la dieron las cuantiosas remesas del
éxodo salvadoreño. Los dos terremotos de 2001 contribuyeron a
que la dolarización pasara a un segundo plano.
 La reforma agraria: (se dio a la par de la nacionalización de la
banca). La Junta de Gobierno, usando la fuerza pública, ocupó
haciendas y bancos en 1980. ¿Cuál fue la justificación? El avance
comunista (entorno geopolítico) y la urgencia de debilitar la base
social de la guerrilla. Se obtuvo un amplio apoyo de EUA para
intentar solucionar la problemática agraria. El resultado de esa
decisión fue desafortunado porque no se detuvo la guerra civil y
perjudicó el agro salvadoreño. La "economía política" explica la
política agraria de 1980, la cual tuvo más costos que beneficios.
BELICE

El Pueblo y el Gobierno de Belice están enfrentando un número de determinantes


desafíos en esta coyuntura en su historia. Por consecuencia, está comprometido a
promover la clase de desarrollo socioeconómico que realza la capacidad de la
sociedad para poder con estos desafíos, colocar el país favorablemente en la
economía internacional, mientras asegurando el mejoramiento del nivel general de
bienestar de sus ciudadanos.

El Gobierno de Belice reconoce que para obtener crecimiento económico y


desarrollo en el país, se requiere de una sociedad creativa entre el sector público
y el sector privado. Por Consiguiente, seguirá proveyendo un ambiente que
permita el desarrollo del sector privado para lograr crecimiento económico
sostenible, crecimiento social real y facilitar más diversificación en la economía
Beliceña.

Belice ofrece excelentes y diversas oportunidades para inversiones en un número


de áreas. Seguramente las ochocientos nueve mil hectáreas de tierras cultivables
ofrecen tremendas oportunidades para inversión en una variedad de actividades.
El Gobierno de Belice tiene interés particularmente en el desarrollo de las
áreas:

 agrícola, agro-industrial,
 agro-procesamiento,
 turismo, maricultura,
 horticultura, industrias de ligera manufactura e industrias basados en
selvicultura, servicios financieros, e información tecnológica.

El Gobierno de Belice propone lograr crecimiento económico sostenible,


progreso social real y diversificación de la economía Beliceña mediante el
aumento de la inversión pública en la infraestructura económica y social, el
mantenimiento de los activos fijos y la satisfacción de las necesidades básicas
humanas así como la diversificación agrícola, la legislación necesaria para
fomentar la formación de capital y actividades industriales, el desarrollo de
nuestros recurso humano y su destreza, la creación de una sólida infraestructura
física y social, y la revitalización de una sociedad dinámica entre el sector público
y el sector privado.

HONDURAS

La Economía de Honduras tiene como base principal la producción


de Banana, Café y Palma Africana en la región. Su principal sector económico es
el de agricultura, seguido por la minería y la maquila. La economía hondureña es
la décimo octava economía de Iberoamérica en términos de producto interno bruto
(PIB) nominal, y la décimo octava en cuanto al PIB a precios de paridad de poder
adquisitivo

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran


que hasta el año 2015, la economía total de Honduras tuvo un ascenso, llegando a
situarse en los 20.295 millones de dólares (Producto Interno Bruto). En la cuestión
sobre la división de este PIB por la cantidad de habitantes del país, muestran
que Honduras posee una PIB per cápita de 2.406 dólares (en nominal) y un PIB
per cápita de 4.868 dólares (en PPA) 
Honduras es uno de los principales productores de Banano, Café y Palma
Africana en la región. Su principal sector económico es el de agricultura, seguido
por la minería y la maquila. El desempleo es de 7,4 %, pero el el subempleo es de
60 %.

NICARAGUA

Políticas de abaratamiento del petróleo y sus derivados:

El incremento del precio del petróleo es un choque de relevancia para Nicaragua


puesto que genera un incremento considerable de la pobreza total y la extrema.
Por lo tanto, es interesante verificar la efectividad y racionalidad fiscal de políticas
dirigidas a abaratar el costo del petróleo y sus derivados a los agentes de la
economía nicaragüense. En este sentido, la primera simulación de política (Sim 6)
es un subsidio de 50% al consumo de petróleo refinado por parte de los hogares.
La entrega del subsidio genera una caída de la recaudación del gobierno en
córdobas, lo cual es más fuerte que la caída que presenta el gasto total del
gobierno, de manera que se tiene un deterioro de la situación fiscal, observándose
un aumento promedio del déficit fiscal, durante 2010–2012, de 1,3 puntos
porcentuales del PIB. Dado que sube el consumo privado y se deteriora la
situación fiscal, entonces se obtiene una caída promedio de 3,8% en la formación
bruta de capital fijo. Por otro lado, las exportaciones suben un 1,1% en promedio,
debido a la depreciación del tipo de cambio real, la cual se debe al proceso de
balance de la cuenta corriente al aumentar las importaciones. En promedio, la
actividad económica global a lo largo de los tres años no muestra variación21,
pero sí muestra cambios en su composición. Por un lado, existen actividades
económicas que muestran auge, las cuales están relacionadas con el sector
exportador y el consumo de los hogares, donde la actividad que sube más es la
relacionada con la producción de derivados de petróleo. Por otro lado, existen
actividades económicas que muestran decaimiento, las cuales están relacionadas
con la inversión en capital fijo, donde la que muestra la mayor caída es la actividad
de construcción.

Políticas de transferencia en acción y efectividad del gasto social contra


cíclico:

Las transferencias de 10 dólares por niño y 67 dólares a los ancianos se


presentan como medidas de política idóneas para reducir pobreza con un costo
fiscal manejable. A continuación se analizan simulaciones de los choques externos
relevantes combinados con estas políticas de protección social, para verificar si
efectivamente tiene el efecto amortiguador esperado, con un costo fiscal factible.
Por otro lado, en esta sección también se aborda la efectividad de políticas de
gasto público social contra-cíclicas, las cuales mantienen el gasto real en
prestaciones médicas de parte de la seguridad social o mantienen el gasto per
cápita del gobierno (en educación y/o salud), y por lo tanto evitan el retroceso en
el desarrollo humano generado por el incremento del precio del petróleo y por la
reducción del flujo de recursos externos. Para implementar las políticas contra
cíclicas se alteran las reglas de cierre hasta ahora utilizadas. Efectivamente, el
consumo de salud de la institución de seguridad social se supone fijo en los
valores del escenario base, y por otro lado, el gobierno financia mediante sus
transferencias cualquier desahorro que se genere en la institución de seguridad
social.

COSTA RICA

Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por


la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del

desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la


mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La
producción de los principales productos, café y banano, aportaba más del 40% del
PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector
agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la
dependencia casi exclusiva de estos dos productos primarios hacía a la economía
nacional muy vulnerable a los vaivenes externos. Con 51 mil kilómetros cuadrados
de extensión, con más del 30% de la tierra apta para la producción agrícola y con
apenas un millón de habitantes a mediados de los años cincuenta, las
posibilidades del desarrollo agropecuario eran promisorias. No obstante, como
resultado de la evolución demográfica, la casi totalidad de las actividades
productivas y de la población se concentraban en la región central del país,
alrededor de la ciudad capital. Una infraestructura física muy rudimentaria
reforzaba ese patrón concentrador. Las actividades industriales eran, en aquellos
años, de incipiente desarrollo, con predominio de establecimientos pequeños y
artesanales, limitados a la producción de pocos artículos de consumo, sobre todo
alimentos y textiles. El sector público en esos años cumplía pocas funciones en lo
que a la actividad económica se refiere. Sus principales acciones se concentraban
en la prestación de servicios: seguros y banca, y en la creación de la
infraestructura. Poco a poco, sin embargo, el Estado comenzó, cada vez con
mayor intensidad, a ejecutar acciones de apoyo a las actividades productivas y a
diseñar mecanismos que sirvieran de amortiguadores para enfrentar los
problemas sociales, tanto de naturaleza estructural como los generados por el
propio proceso de crecimiento. Las limitaciones que imponía el modelo
agroexportador, y en particular su acentuada vulnerabilidad externa, indujo a que
se planteara un cambio sustancial en el esquema de desarrollo del país. Esto
comenzó a vislumbrarse desde finales de los años cincuenta, y desembocó, a
principios de la década de los sesenta en la promoción de un amplio proceso de
industrialización y de integración económica. Fue en esos años que se inició en
Costa Rica la implementación del llamado Modelo de Sustitución de Importaciones
(MSI) que ya se había aplicado con anterioridad en otros países de América
Latina.

PANAMA

Políticas fiscales en tiempos de austeridad


Con una economía dolarizada y sin un banco central con herramientas
tradicionales bajo su control, Panamá no puede emular las acciones de manejo de
flujo de capitales para reducir la volatilidad de su moneda, como están haciendo
países como Argentina. De igual forma, no puede intervenir directamente en las
tasas repo o reducir los tipos de interés bajo su control para ajustar la liquidez del
sistema bancario, como han hecho Costa Rica, Brasil y Chile, entre otros.
Esto genera un contexto de alta dependencia en las evaluaciones de los mercados
internacionales para poder colocar bonos y manejar su deuda a tasas bajas de
interés. Esto limita la voluntad política de, por ejemplo, renegociar o suspender
temporalmente pagos de su deuda, como ha hecho Argentina, lo que liberaría
alrededor de 3.000 millones de dólares para encarar la crisis en Panamá. En su
lugar, el Gobierno ha reasignado recursos para fortalecer la resiliencia del sector
de salud pública y contener a corto plazo los efectos de la caída de la demanda y
oferta agregada. En menos de un mes, se han implementado más de 27 medidas
económicas y se ha anunciado están siendo diseñadas un mínimo de otras 70
más. Todo esto será puesto en marcha bajo un nuevo plan de contención de
gastos de 2.000 millones de dólares, aproximadamente el 8,7% del Presupuesto
General para el 2020.
Esta reducción en los gastos de funcionamiento e inversión anticipa una caída
significativa de ingresos públicos. En efecto, la desaceleración económica afectará
fuertemente el flujo de caja de todos los gobiernos alrededor del mundo, pero en
Panamá partimos de un contexto en el que el peso de los impuestos en términos
del PIB es uno de los más bajos de Latinoamérica (el 14,7%, comparado con el
promedio de América Latina de 22,8%). Por otra parte, las actividades del Canal
de Panamá, que a corto plazo se verán afectadas por la reducción en el comercio
internacional, representan alrededor de 7% del Presupuesto anual.
Con estas limitantes, el Gobierno ha implementado el programa Panamá Solidario,
que incluye una serie de bonos o vales de comida y medicamentos para personas
afectadas. Se ha activado también una red de voluntarios y funcionarios públicos
para repartir bolsas de comida por todo el país y se ha declarado un compromiso
de mantener los programas de transferencias monetarias a personas de bajos
recursos y adultos mayores. Igualmente, el Gobierno ha extendido a personas
naturales y jurídicas el plazo para el pago de tributos y de servicios de electricidad,
telefonía y agua, sin que esto conlleve pago de intereses, recargos o multas, y ha
ordenado altas sanciones para la especulación de precios.
Para aumentar la liquidez bancaria, el Gobierno ha ordenado a la
Superintendencia de Bancos (SIB) levantar la prohibición del uso de la provisión
dinámica de los bancos, liberando potencialmente alrededor de 1.200 millones de
dólares. La SIB aún no ha anunciado oficialmente cómo los bancos usarán estos
fondos.

Políticas de desarrollo económico en tiempos de incertidumbre


El Gobierno ha buscado priorizar el bienestar de las personas en sus medidas de
salud pública. A diferencia de las reacciones iniciales de países como Ecuador y
México, las de distanciamiento social y económico apuestan por salvar la mayor
cantidad de vidas posible y crear el tiempo y espacio para que el sistema de salud
pueda adaptarse a los efectos de la pandemia. Igualmente, el compromiso de
mantener las redes y programas de transferencias monetarias para los cientos de
miles de personas vulnerables, así como el enfoque de brindar alivio económico
por medio de bonos a personas desempleadas y trabajadores independientes,
reducen las probabilidades de que cientos de miles de personas entren o regresen
a un estado de pobreza extrema en las próximas semanas. El reto gubernamental
tras esta primera ronda de medidas es planificar para los próximos 12 a 14 meses,
un marco en el que el pensamiento macroeconómico tradicional no será suficiente.
Aunque los epidemiólogos difieren sobre la posible duración de la pandemia, es
muy probable que, sin una vacuna, pruebas virológicas y serológicas masivas y
tratamientos comprobados, estaremos entrando y saliendo de diferentes brotes
por lo menos hasta junio 2021. Es decir, no estaremos afrontando un día
después de la pandemia, sino una serie de repuntes y frenazos de actividad
económica. Sin los datos de contagios e inmunidad a nivel masivo, será un mundo
donde tendríamos que salir a la calle con mascarillas, lentes protectores y
guantes, cambiar nuestros hábitos de consumo, y desarrollar nuevas prácticas de
limpieza personal y del hogar. Esto crea una extraña mezcla de cambios culturales
(o de modo de hacer las cosas) acelerados en un contexto de “incertidumbre
anticipada” en términos productivos. Así, es poco probable que las empresas, bajo
la premisa de que buscan maximizar ganancias, se sientan confiadas para
expandirse y adaptarse a las necesidades de sus clientes y la sociedad en
general.
Este periodo tiene que verse no sólo como un choque macroeconómico, donde la
caída de la producción y la reducción de la demanda agregada rompen los ciclos
en gran parte de la economía. Esta crisis es eso y más. Los próximos 12/14
meses representarán cambios estructurales profundos. Y en este sentido, y a
pesar de ser necesarias para garantizar el bienestar de los ciudadanos, las
medidas existentes no podrán ni restaurar la producción que se pierde como
resultado del distanciamiento social y económico ni suplir los bienes y servicios a
la escala necesaria.
A medio y largo plazo, es necesario replantear las medidas para que ayuden a
resolver las deficiencias en nuestras capacidades productivas y nuestra alta
dependencia en importaciones, una realidad de nuestro modelo económico que la
pandemia sólo ha venido a exacerbar.
Por ejemplo, después de ingresar, en 1997, en la Organización Mundial de
Comercio, el peso de la actividad de manufactura en el PIB pasó del 11,9% a sólo
el 5% en 2019. De la misma forma que Panamá logró enfocar la mayoría de sus
recursos a maximizar los retornos de la Zona del Canal cuando le fue devuelta por
los Estados Unidos en 1999, es ahora necesaria una política industrial en la que el
sector de la manufactura desempeñe un papel fundamental en el procesamiento
de alimentos producidos localmente, y pueda suplir la creciente demanda de
equipos y vestuarios de protección. Igualmente, con crecientes restricciones a las
exportaciones en los Estados Unidos y Europa, se deben reasignar recursos no
sólo para la investigación de nuevas pruebas virológicas y serológicas, sino
también para su desarrollo y comercialización a nivel nacional y regional.

BIBLIOGRAFIA
https://www.embelize.org/?page_id=175

https://www.laprensagrafica.com/opinion/Economia-politica-y-politica-economica-
20200207-0101.html

https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le%3A%22pol
%C3%ADtica+econ%C3%B3mica%22&q2=mattersInCountry_es_le%3A
%22Guatemala%22

https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/politica_economica_2016-2021.pdf

https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html

https://www.prensalibre.com/economia/banguat-revisa-crecimiento-de-la-
economia-dos-sectores-mejoran-y-tres-no-creceran-como-se-esperaba/

También podría gustarte