0% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas4 páginas

Ficha Miércoles

La biografía describe la vida de Chabuca Granda, una compositora peruana reconocida. Nació en 1920 en Apurímac y se mudó a Lima en 1923. Descubrió su vocación por el canto en la escuela y comenzó su carrera artística en 1937. En 1942 se casó y comenzó a componer canciones como "Lima de veras" en 1948. Su canción más famosa fue "La flor de la canela" de 1950. Compuso más de 100 canciones que expresan la cultura peruana. Realizó giras intern
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas4 páginas

Ficha Miércoles

La biografía describe la vida de Chabuca Granda, una compositora peruana reconocida. Nació en 1920 en Apurímac y se mudó a Lima en 1923. Descubrió su vocación por el canto en la escuela y comenzó su carrera artística en 1937. En 1942 se casó y comenzó a componer canciones como "Lima de veras" en 1948. Su canción más famosa fue "La flor de la canela" de 1950. Compuso más de 100 canciones que expresan la cultura peruana. Realizó giras intern
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MIÉRCOLES 19-08 COMUNICACIÓN Y ARTE

Leemos biografías
PROPÓSITO: Leer biografías de personajes destacados para explicar los sucesos más importantes de su
vida. - Reflexionar sobre el contenido de las biografías desde tus experiencias.

➢ ANTES DE LA LECTURA
¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Para qué leeremos el texto?
➢ DURANTE LA LECTURA
-Usa tu cuaderno o una hoja de reúso para hacer anotaciones durante y después de la lectura.
-Realiza una segunda lectura. Si lo consideras necesario, dile a un familiar que te acompañe.

BIOGRAFÍA DE MARÍA ISABEL GRANDA Y LARCO

María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda,


nació el 3 de setiembre de 1920 en la provincia de Cotabambas,
departamento de Apurímac. Fue hija de Eduardo Granda San
Bartolomé, quien se desempeñaba como administrador de una
mina en dicha provincia, y de Isabel Susana Larco Ferrari.

En 1923, se trasladó a la ciudad de Lima junto con toda su familia,


donde inició sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón. Durante
su infancia practicó el ballet y en su juventud cultivó el teatro y la
ópera en la Asociación de Artistas Aficionados. A los 12 años,
descubrió su vocación por el canto en el colegio, donde integró el
coro y llegó a ser elegida vicepresidenta de la Asociación de Canto.

En 1937, comenzó su actividad artística. Como el dúo Luz y Sombra, junto con su amiga Pilar Mujica
Álvarez-Calderón, realizaron presentaciones en emisoras, teatros y eventos musicales de Lima.

En 1942, se casó con Enrique Fuller Da Costa, con quien tuvo tres hijos, del cual se divorció en 1952.
En esta etapa, Chabuca Granda se inició como compositora. En 1948, a raíz de un reto lanzado por
una pareja de colombianos amigos suyos, compuso el vals “Lima de veras”. La pareja envió en
secreto dicho tema a un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac, donde obtuvo el
primer puesto para sorpresa de Chabuca. De aquí en adelante compuso más temas, como los valses
“Zaguán” y “Callecita encendida”, estrenados en 1950, que significaron un reconocimiento a Chabuca
Granda por su fina sensibilidad y como evocadora de estampas tradicionales.

Su canción “La flor de la canela” fue inspirada en Victoria Angulo Castillo, mujer afrodescendiente
que era madrina de la primera cuadrilla de cargadores del Señor de los Milagros y en cuya casa del
Rímac se reunían las más destacadas figuras de la bohemia criolla para disfrutar de grandes jaranas.

“La flor de la canela” se estrenó el 21 de julio 1950 durante el cumpleaños de Victoria Angulo. En
1953, fue interpretada sin mucho éxito por Los Morochucos, amigos cercanos de la compositora. En
1954, con una nueva versión grabada por el trío Los Chamas, alcanzaría mayor popularidad,
inmortalizando el tema en el cancionero criollo.

En uno de los tantos homenajes que le hicieron, se rescatan estas declaraciones de Chabuca:
“Definitivamente esta canción me hizo popular. He dicho siempre que seré popular pero no
importante. La importante es Victoria Angulo, distinguida señora de raza negra, en quien me inspiré
para crear ‘La flor de la canela’”. Chabuca Granda grabó más de 100 canciones, entre valses criollos y
ritmos afroperuanos, expresando la sensibilidad social de la música peruana. Algunos de estos temas
son “José Antonio”, “El puente de los suspiros”, “Fina estampa”, “Zeñó Manué”, “Landó”, “Cardo y
ceniza”, “Coplas a Fray Martín”, “El surco”, “Bello durmiente”, etc. Sus canciones han sido
interpretadas por artistas nacionales e internacionales, como Eva Ayllón, Lucha Reyes, Gian Marco,
Juan Diego Flórez, Rocío Jurado, Plácido Domingo, Caetano Veloso, Raphael, Julio Iglesias, Juan
Gabriel, Rubén Blades, entre otros. Entre 1971 y 1973, realizó tres temporadas de conciertos en
México. A partir de estos años, viajó de forma continua por diferentes países de Iberoamérica
realizando giras, participando en festivales, recibiendo homenajes y desarrollando labor social. Entre
1980 y 1982, durante sus giras, sufrió insuficiencia cardiaca e infarto. El 8 de marzo de 1983, falleció
en Miami, Estados Unidos. La obra de Chabuca Granda ha repercutido en varias generaciones de
intérpretes, con letras sutiles y elegantes, renovando la música popular peruana.

➢ DESPUÉS DE LA LECTURA
Responde en tu cuaderno de comunicación:
- ¿Qué te gustó de la biografía de Chabuca Granda?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
- ¿Qué te sorprendió?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
- ¿Por qué es reconocida en el Perú y el mundo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
-Completa el cuadro con información sobre la vida de Chabuca Granda. Usa los datos que tienes en
la biografía que leíste:
➢ Al organizar los datos y acontecimientos de la vida de Chabuca Granda, te has dado cuenta
de que lo hiciste cronológicamente, es decir, qué pasó primero (su nacimiento) hasta la última etapa
de su vida (su fallecimiento). ¡Interesante!

- Lee estos datos y organízalos cronológicamente, según las fechas en que se dieron los
acontecimientos. Numéralos según ese orden.

➢ Si tuvieras que escribir sobre tu propia vida, ¿qué texto harías?, ¿qué tendrías en cuenta
para tu texto? Piénsalo, pues te ayudará en la elaboración de tu autobiografía la siguiente semana.
➢ Evalúa tus aprendizajes. Para ello, lee y señala el logro en el siguiente cuadro, según
corresponda:
ARTE Y CULTURA

Cantar para recordar


PROPÓSITO: Recordar y hacer un registro de una canción significativa para ti o que represente
algo especial en tu historia de vida, la grabarás en un audio y harás un registro gráfico de ella.

➢ Dialoga con un familiar sobre alguna información de cuando eras más pequeña/o. Pueden
partir de estas preguntas: ¿Cuál fue la primera palabra que pronunciaste? , ¿Cuál era tu comida
favorita? , ¿Qué actividades te gustaba realizar más? , ¿Solían cantar en familia?
➢ Elige una canción: Todos esos recuerdos son importantes, pero ahora debes elegir aquella
canción que recuerdas con cariño. Luego, responde: ¿Dónde y con quiénes la cantabas? , ¿es
tradicional o fue inventada por tu familia? , ¿Qué anécdotas te pueden contar sobre esa canción?
➢ Describe un recuerdo vinculado a la canción que elegiste: Cierra los ojos y
trata de imaginar cómo eras de pequeña o pequeño y por qué te gustaba esa
canción.
➢ Graba un audio (con celular u otro dispositivo): presenta tu canción como
un locutor de radio y narra algún detalle de cuando la cantabas. Luego, cántala y
realiza un dibujo alusivo.(Envia una foto)
➢ Ten presente que este material será parte de tu biografía. Por ello,
guárdalo como uno de tus tesoros de infancia que podrás ver o escuchar en el
futuro, y así poder recordar la etapa actual que estás viviendo.

ARTE, entregar el día sábado 22/08/2020 hasta las 10:00 am.

También podría gustarte