El Periodo
El Periodo
El Periodo
1
Índice
Introducción -----------------------------------------Pag.3
El Periodo Haitiano---------------------------------Pag.4
Propiedad de Tierra---------------------------------Pag14
Conclusión.------------------------------------------Pag.19
Introducción:
2
Las conexiones entre Haití y república dominicana han sido
problemáticas siempre: enlazado a una misma isla del Caribe, en
varias oportunidades
de la historia. los dos países se han visto implicados en luchas
territoriales y enfrentamientos bélicos que poco tiene que ver con la
diferencia de idioma, costumbres, religión y cultura.
LA LEGISLACION HAITIANA
Ramon Adoni Brazoban 100470265
6
Haití se independizo de Francia en el año 1804, y ese mismo año se
promulga el primero de los grandes códigos napoleónicos, el civil,
motivo por el cual no se aplicó en la colonia francesa de St.
Domingue y para su independencia nació sin legislación propia y
ninguna Herencia de codificación. Debido a los conflictos que
surgieron en los años próximos a la independencia no se logró dictar
ninguna legislación propia ni codificación por lo que, en materia
civil, penal, y procedimental se aplicaban las ordenanzas francesas
del antiguo régimen.
7
Bajo el sistema legal haitiano, la isla estuvo dividida en
departamentos, distritos (“arrondisments”) y comunes.
Los departamentos fueron inicialmente cuatro (norte, sur, oeste y
Artibonito) y al incorporarse la parte dominicana en 1822 se
agregaron el de Ozama y del Cibao. Los departamentos fueron
divisiones geográficas y no políticas, no existiendo régimen legal
para ellos.
La mayor división política fue la de los “arrondisments”, que eran
reuniones de dos o más comunes. Hubo 20 “arrondisments” bajo la
ley del 17 de octubre de 1821 para la parte Este se establecieron
cuatro (4) “arrondisments” dos (2) dentro del departamento Ozama
(Azua y Santo Domingo) y dos (2) dentro del departamento Cibao
(Santiago y Puerto Plata). Estos estuvieron dirigidos por jefes
militares designados por el presiente y no contaba de autonomía.
Entre sus funciones esta hacer cumplir las leyes dentro de sus
demarcaciones, impresionar los cultivos, reportar al presidente los
sucesos y junto con otros funcionarios locales hacían
recomendaciones al ejecutivo.
Antes de la unificación de 1822 Haití estuvo dividido en 52
comunes; al incorporarse la parte dominicana, se crearon 14
comunes más. El régimen municipal fue bastante diferente al que
existió bajo la colonia española. El principal organismo de las
comunes era el Consejo Notables. No había elección directa de los
miembros del Consejo de Notables, sino que eran designados cada 5
años por el presidente de listas.
Entre sus funciones están las siguientes:
- Tasar, junto al juez de paz, el precio de los comestibles vendidos
en los mercados.
8
- Administrar los bienes e ingresos eclesiásticos, designando a los
mayordomos y sacristanes, así como vigilar que el culto religioso se
llevara a cabo según los ritos y usos.
Contribución extraordinaria
En 1825 el gobierno francés reconoció la independencia de Haití,
pero como contrapartida, este se obligó a pagar a Francia una
indemnización de 150 millones de francos para resacara los antiguos
colonos franceses por la expropiación a raíz de la independencia.
La moneda y la banca
10
Al principio Haití uso la vieja moneda francesa (los luises y
napoleones) y el franco, aunque las monedas de plata españolas
circularon también. En 1817 se estableció la nueva moneda, el
gourde, pero hasta el 1826 se siguió usando las monedas extranjeras
y en 1826 se prohibió su uso en la isla.
En 1826 una ley creo el banco de Haití, que no llego a ponerse en
operaciones, siendo todo el sistema fiscal y monetario mantenido
directamente por el presidente, con el secretario de estado como
subalterno inmediato.
La capacidad
Tenían diferencia en la capacidad de las personas por razón de su
raza o nacionalidad. (Se discrimino a los extranjeros en general)
estos no podían adquirir propiedad, ni poner pie en ese territorio a
título de amo.
Solo los ciudadanos tenían la totalidad de derechos. La cual se
adquiría a los 21 años y de ella solo gozaban los varones, la cual
implicaba el disfrute de los derechos civiles y políticos.
La ciudadanía se perdía por condena a cadena perpetua, por
abandono del país en momento de peligro inminente.
La pérdida de la ciudadanía conllevaba la muerte civil y por lo tanto
el que la sufría veía abrirse su sucesión y repartirse sus bienes entre
los herederos; no podía contraer matrimonio, ni reconocer a sus
hijos y era considerado como extranjero.
11
Los derechos de ciudadanía podían ser suspendidos cuando se estaba
sub-judice o se era interdicto judicial etc.
La mujer no era ciudadana y por ende no gozaba de los derechos
civiles y políticos.
El Matrimonio
Fue un acto civil celebrado ante un oficial del estado civil y se
disolvía por muerte o por divorcio.
La edad mínima para casarse era de 18 para los varones y de 15 para
las mujeres.
En cuanto a divorcio, este había estado permitido desde 1805 por
una ley de Dessalines, que fue incorporada al código civil, cuando
este fue promulgado en 1826. El divorcio se lograba por mutuo
consentimiento o por causa determinada.
La Filiación
Bajo las disposiciones de la ley del 10 de noviembre de 1813,
incorporadas luego al código civil, los hijos eran legítimos o
naturales, según sus padres estuvieran casados o no.
El sistema haitiano mejoro la situación de los hijos naturales
reconocidos, ya que bajo el régimen español los hijos naturales
reconocidos solo heredaban si no había hijos legítimos.
Las Sucesiones
Estos eran repartos de bienes entre los herederos, sea por muerte o
pérdida de la ciudadanía de sus padres. El sistema haitiano siguió en
esto el vigente código civil francés de la época.
El Derecho Comercial
12
Tras la promulgación de los códigos de comercio de 1826 todos los
litigios comerciales se les atribuyeron a tribunales especializados en
el área; los cuales en el pasado eran conocidos por los tribunales
civiles.
En el mencionado código se dispuso la creación de cuatro tribunales
de comercio, que se encargaban de vigilar y organizar todos los
asuntos comerciales internos de la república, así como el comercio
realizado por la Republica con el extranjero. Los tribunales estaban
ubicados en: Puerto Príncipe, Cabo Haitiano, Los Cayos y Santo
Domingo. Estos tribunales estaban compuestos por un juez decano y
cuatro jueces titulares con sus cuatro sustitutos, escogidos por el
consejo notables por medio de una lista preparada cada año en una
asamblea de comerciantes.
El Derecho Penal
Mediante el código penal haitiano de 1826 el cual contemplaba las
penas criminales que eran la de muerte, trabajos forzados a
perpetuidad o por cierto tiempo, la reclusión y la degradación cívica,
lo que implicaba que el ciudadano perdía sus derechos de
ciudadanía, se abría su sucesión y su matrimonio quedaba disuelto.
La pena de muerte era impuesta por el fusilamiento.
El código de instrucción criminal haitiano estableció los jurados
para los casos criminales eran de 12 jueces. Los jurados debían estar
presentes en todo juicio que implicaba pena criminal y tras el cierre
de los debates debía ausentarse para deliberar, pudiendo retornar
solo con uno de los dos veredictos, culpable o inocente.
Propiedad de la Tierra
Santa Medina BB0384
13
Uno de los problemas más espinosos para las autoridades haitianas
fue el de la propiedad territorial en la parte Este. Esto se debió a la
gran diferencia que había entre el sistema inmobiliario existente en
el Santo Domingo español, heredado del período colonial, y el
existía en Haití. Cuando se quiso implantar en la parte Este el
sistema haitiano, se confrontaron dificultades aparentemente
insolubles. Y es que no sólo el sistema legal de tenencia de tierras
era diferente, sino que lo fueron también el del cultivo de la tierra,
de producción y trabajo agrícola.
La política agraria de Petión fue dar concesiones de tierra a todo el
que la quisiera, en cantidades pequeñas, en las cuales lógicamente el
cultivo extensivo no resultaba posible, y mucho menos la ganadería.
Ello se logró parcelado las grandes plantaciones de los colones
expropiadas que habían quedado en estado de abandono durante el
turbulento período entre 1804 y 1807. Este sistema, si bien no
mejoró la situación económica del estado, fue bien acogido por los
haitianos, para quienes la posesión de la tierra era un sueño
largamente acariciado y una seguridad de estabilidad futura. Las
parcelaciones se hicieron, sea mediante ventas s bajos precios y en
plazos largos (Ley del 22 de marzo de 1812), sea mediante
donaciones a funcionarios militares y civiles (Ley del 11 de Julio de
1818).
15
Pocos años después de la promulgación de la ley que hemos venido
comentando importantes acontecimientos distrajeron la atención de
Boyer, quien se vio obligado a modificar totalmente su política
agraria, estableciendo una nueva bajo marco jurídico del código
rural del 6 de mayo de 1826.
16
En resumidas cuentas, las autoridades haitianas hicieron grandes
esfuerzos para modificar el sistema de tenencia de tierra en Santo
Domingo. Pero poco fue lo que lograron de positivo. Es cierto que
durante el periodo que estudiamos, la producción agrícola aumentó
en la parte dominicana, pero el sistema de tendencia de la tierra no
fue básicamente alterado y no se produjo la revolución añorada.
CONCLUSIÓN:
Como hemos podido ver desde nuestro descubrimiento en 1492 hemos
tenido mucho andar por diversos cambios en todos los aspectos de la
18
vida nacional, iniciándonos con los españoles, luego con franceses, de
nuevo los españoles, seguido de los haitianos, hasta que por fin logramos
en 1844 ser por primera vez dominicanos, luego continuó la lucha.
19