Manual Practico PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

|

Materia:
Controlador Lógico Programable

Unidades temáticas:
I. Introducción a los controladores lógicos programables

II. Programación de los PLC

III. Redes Industriales

Manual de Practicas

Nombre de los catedráticos:


M.C. Gloria Mónica Martínez Aguilar

Ing. Eduardo Salazar Valle

0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
|

Materia:
Controlador Lógico Programable

Carrera:
Mecatrónica

Unidades temáticas:
I. Introducción a los controladores lógicos programables

II. Programación de los PLC

III. Redes Industriales

Manual de Practicas
Nombre de los catedráticos:
M.C. Gloria Mónica Martínez Aguilar

Ing. Eduardo Salazar Valle


1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
CONTENIDO
PRACTICA 1. RECONOCIMIENTO DEL PLC FISICAMENTE. ......................................................... 4
PRACTICA 2. EL SOFTWARE DE PROGRAMACION MICROWIN. ................................................ 4
PRACTICA 3. ARQUITECTURA DE UN PLC ....................................................................................... 8
PRACTICA 4. CONEXIONES DEL PLC ............................................................................................... 10
PRACTICA 5. PROGRAMACION BASICA DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PLC ..................... 12
PRACTICA 6. CONTROL BASICO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PLC. ................................. 14
PRACTICA 7. CONTROL DE COCHERA POR MEDIO DE UN PLC.............................................. 15
PRACTICA 8. LAS OPERACIONES LOGICAS EN UN PLC ............................................................ 16
PRACTICA 9. CODIFICACION UTILIZANDO LA PROGRAMACION DEL PLC. .......................... 16
PRACTICA 10. PROGRAMACION DEL CONTROL DE UN SEMAFORO. ................................... 17
PRACTICA 11. CONTROL DE SEMAFORO CON LUZ PARA VEHICULOS Y PEATONES . ... 18
PRACTICA 12. LAS FUNCIONES LOGICAS ...................................................................................... 19
PRACTICA 13. BANDA TRANSPORTADORA ................................................................................... 20
PRACTICA 14. DESPACHADORA DE PRODUCTOS. .................................................................... 21
PRACTICA 15. CONTROL DE LAMPARA CON SENSORES DE DIFERENTES PRINCIPIOS 22
PRACTICA 16. USO DE CONTADORES Y TEMPORIZADORES .................................................. 23
PRACTICA 17. BRAZO MOTORIZADO ............................................................................................... 24
PRACTICA 18. SECUENCIA DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA. .............................. 25
PRACTICA 19. CONTROL DE SECUENCIA NEUMATICA. ............................................................. 26
PRACTICA 20. CONTROL DE SISTEMA DE LIMPIEZA .................................................................. 27
PRACTICA 21. BRAZO MOTORIZADO SEGUNDA PARTE. ........................................................... 29
PRACTICA 22. CELDA DE MANUFACTURA ..................................................................................... 29
PRACTICA 23. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA CON
ENCLAVAMIENTO ................................................................................................................................... 30
PRACTICA 24. LAS OPERACIONES DE TRANSFRENCIA DEL PLC. ......................................... 36
PRACTICA 25. USO DE OPERACIONES DE CONVERSIONES ................................................... 37
PRACTICA 26.CONVERSION DE BINARIO A BCD .......................................................................... 37
PRACTICA 27. LOS COMPARADORES.............................................................................................. 38
PRACTICA 28. OPERACIONES DE INCREMENTAR Y DECREMENTAR ................................... 38

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 29. OPERACIONES ARITMETICAS ................................................................................ 39
PRACTICA 30. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICO A DOS
HILOS ......................................................................................................................................................... 40
PRACTICA 31. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICO A TRES
HILOS ......................................................................................................................................................... 40
PRACTICA 32. ARRANQUE DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA ESTRELLA DELTA41
PRACTICA 33. LAVADORA INDUSTRIAL .......................................................................................... 45
PRACTICA 34. CONTROL DE UN MOTOR MONOFASICO CON VFD......................................... 46
PRACTICA 35. CONTROL DE UN MOTOR TRIFASICO CON VFD............................................... 50
PRACTICA 36. CONFIGURACION DE LOS PLC ALLEN BRADLEY ............................................. 50
PRACTICA 37. OPERACIONES ARITMETICAS Y LOGICAS ........................................................ 50
PRACTICA 38. PANEL TD 200.............................................................................................................. 50
PRACTICA 39. PANEL TD 200 Y VFD ................................................................................................. 51
PRACTICA 40. MODULOS DE ENTRADAS ANALOGICAS DEL PLC. ......................................... 51
PRACTICA 41. MODULO DE ENTRADA ANALOGICA PARA SENSOR DE TEMPERATURA. 51
PRACTICA 42. SUBRUTINAS ............................................................................................................... 51
PRACTICA 43. INTERRUPCIONES ..................................................................................................... 52
PRACTICA 44. CONTADORES RAPIDOS .......................................................................................... 52
PRACTICA 45. PWM y PTO ................................................................................................................... 52
PRACTICA 46. GRAFCET ...................................................................................................................... 52
PRACTICA 47. CONFIGURACION DE TP170A ................................................................................. 53
PRACTICA 48. COMUNICACIÓN DE TP170A CON PLC VIA PROFIBUS ................................... 53
PRACTICA 49. COMUNICACIÓN MAESTRO-ESCLAVO ................................................................ 53
PRACTICA S1 ........................................................................................................................................... 53
PRACTICA S2 ........................................................................................................................................... 54
PRACTICA S3 ........................................................................................................................................... 54

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 1. RECONOCIMIENTO DEL PLC FISICAMENTE.
OBJETIVO.- Conocer fisicamente el plc del a utilizar en el laboratorio.
ACTIVIDAD: Dibujar las diferentes partes del plc siemens de la serie 200 y nombrar sus
partes según vistas en la teoria.

PRACTICA 2. EL SOFTWARE DE PROGRAMACION MICROWIN.


OBJETIVO.- Conocer el software de programacion de los plc`s s7-200, step 7 microwin
y las funciones basicas para editar programas.

Interfaz de usuario para facilitar la navegación

Figura 1.- Interfaz de usuario de Microwin.


4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
 Los botones de la Barra de navegación permiten acceder fácilmente a las
herramientas de programación.
 El Árbol de operaciones muestra todos los componentes del proyecto y el juego
de operaciones de la CPU. Haciendo clic con el botón derecho del ratón en los
componentes del árbol para cambiar la estructura o las propiedades de los
proyectos. Las operaciones se pueden arrastrar y soltar directamente en los
programas KOP o FUP*.
 En los editores LAD y FUP* se puede ajustar un factor de zoom cualquiera.
 Es posible seleccionar la fuente, el tamaño y el color preferidos para el editor
(KOP, FUP, AWL*).
 Se puede elegir el tamaño deseado para las retículas de los editores KOP y
FUP*.
 El aspecto del área de trabajo de STEP 7-Micro/WIN 32 se puede modificar
fácilmente para ajustar las preferencias individuales.
 La nueva función "Ajustes regionales" ofrece mayor flexibilidad a la hora de elegir
las opciones de visualización.

*Programación lista de instrucciones (AWL), esquema de contactos (KOP) y diagrama


de funciones (FUP).

Funciones para editar programas

Nuevo editor FUP.

Figura 2.- Ejemplo programación tipo FUP.

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Modo de edición conforme a IEC-1131-3 para los lenguajes LD (KOP) y FBD (FUP).

Figura 3.- Ejemplo programación tipo KOP.

 Las operaciones se pueden arrastrar y soltar desde el navegador, o bien hacer


doble clic para insertarlas automáticamente (KOP, FUP).
 Los modos de inserción y de sobre escritura se encuentran disponibles tanto
para los editores gráficos como para los editores de texto.
 Las salidas de habilitación ENO permiten conectar los cuadros en serie. ENO
facilita la gestión de errores. Si un cuadro no se ejecuta correctamente, las
operaciones conectadas a la operación ENO tampoco se ejecutan. Las
operaciones ENO de AWL ofrecen la misma funcionalidad de control de
ejecución para los programas AWL.

Figura 4.- Ejemplo programación con salidas ENO.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
 Las fichas del editor de programas permiten acceder rápidamente a las
subrutinas y a las rutinas de interrupción.

Figura 5.- Fichas de editor de acceso rápido.

 Para los comandos frecuentes tales como cortar, copiar, pegar, insertar/borrar
segmentos se asiste la utilización del botón derecho del ratón.
 Se pueden deshacer varias acciones.
 Los marcadores del editor AWL permiten desplazarse fácilmente por los
programas.

Figura 6.- Ejemplo programación tipo AWL.

 Es posible abrir simultáneamente varias instancias de STEP 7-Micro/WIN 32 V3.0


para poder cortar, copiar y pegar entre diversos programas.
 Los tipos de datos no coherentes y los símbolos no definidos se indican
automáticamente con un subrayado en color.
 Los márgenes de direcciones se comprueban automáticamente con el tipo
seleccionado de CPU.
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
DESARROLLO: En su maquina asignada abrir el programa y reconer la interfaz del
mismo. con ayuda del manual proporcionado en clase. despues conteste
acertadamente las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuántos modos de editar programas contiene microwin y cuales son?

2.- ¿Qué version del software se esta manejando? ¿cuál es la mas actual?

3.-¿Qué opciones presenta el menu de cpu?

4.- ¿Cómo se puede desplegar la ayuda de contexto?

5.- Explique para que sirve la herramienta de bloque del sistema.

6.-¿Cómo se habilita el estatus o test de un programa y que se visualiza en la


ventana de edicion?

PRACTICA 3. ARQUITECTURA DE UN PLC

OBJETIVO.- Conocer la arquitectura de un plc. (complemetaria de Practica 1)

DESARROLLO: Debajo de cada figura explique que elemento representa y cual es su


uso.

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 7.- Elementos de un PLC.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 4. CONEXIONES DEL PLC
OBJETIVO.- Conocer la su alimentacion de e/s y modo de conexión de modulos de un
plc.

DESARROLLO: Observe y analice las siguientes figuras que explican la conexión de


entradas, salidas y modulos de expansion en un plc. Memorice el alcance de
expansion que se proporciona en la tabla 1. Memorice el numero de salidas y
entradas según el tipo de PLC de la tabla 2.

Figura 8.- Bornes de Entradas de un PLC.

Figura 9.- Bornes de Salidas de un PLC.


10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 10.- Conexión de expansión de módulos de un PLC.

Tabla 1.- Capacidad de expansion de modulos PLC’s S7-200.

Tabla 2.- Descripcion de entradas y salidas PLC’s S7-200.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 5. PROGRAMACION BASICA DE ENTRADAS Y SALIDAS
DEL PLC

OBJETIVO.- Empezar la programacion basica de entradas/salidas. conocer como


cargar un programa al plc y como correrlo.

DESARROLLO.- Siga las instrucciones y la explicacion de los recuadros. Al finalizar


explique la practica y el procedimiento de bajar y correr un programa al PLC. (Pregunte
esta parte a su catedratico)

Figura 11.- Ejemplo básico de aplicación de un PLC.

Figura 12.- Ejemplo básico de conexión de un PLC.

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 13.- Secuencia de programación y de eventos según conexionado ejemplo de la
Figura 12.

Figura 14.- Explicación de programación según conexionado ejemplo de la Figura 12.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 6. CONTROL BASICO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PLC.

OBJETIVO.- Programar operaciones basicas de entradas/salidas en el PLC.

DESARROLLO: El sistema deberá controlar el encendido y apagado de una lámpara. El


cableado del sistema es el que se muestra en la figura. El encendido ha de producirse
al accionar el pulsador S1 y el apagado tendrá lugar cuando se accione el pulsador S2.

Figura 15.- Conexionado para Practica 6.

1) Realizar la programación mediante un esquema KOP considerando que:

A) S2 es un pulsador normalmente abierto.

B) S2 es un pulsador normalmente cerrado.

2) Para el caso A) del apartado anterior, incluya un temporizador de forma que el


encendido de la lámpara se demore en 15 segundos.
14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 7. CONTROL DE COCHERA POR MEDIO DE UN PLC.

OBJETIVO.- Programacion basica de entradas/salidas.

DESARROLLO: Realizar un programa en el PLC que controle la apertura de una puerta


automática.

Figura 16.- Secuencia de eventos Practica 7.

Cuando se accione el pulsador de apertura de puerta, la puerta se abre (si no estaba


abierta) y cuando el vehículo se encuentra en el interior del recinto y presiona el sensor
de paso la puerta se cierra.

Como se ve en las figuras las entradas y salidas que intervendrán en el proceso de


control son:

ENTRADAS :
 I 0.0 : Pulsador de apertura de puerta.
 I 0.1 : Sensor de fin de carrera (puerta cerrada).
 I 0.2 : Sensor de fin de carrera (puerta abierta).
 I 0.3 : Sensor de paso de vehículo.

SALIDAS :
 Q 0.0: Cerrar puerta.
 Q 0.1 : Abrir puerta.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 8. LAS OPERACIONES LOGICAS EN UN PLC

OBJETIVO.- Programacion basica de entradas/salidas. (Haciendo enfasis en


operaciones logicas)

DESARROLLO: Se pretende que a partir de un conjunto de interruptores que se


manejarán manualmente se encienda una u otra luz. Para ello se deben conectar los
interruptores a las entradas del autómata y sus propios led´s nos informarán qué luz es
la que está encendida.

La combinación de las entradas y salidas debe ser la siguiente:

Tabla 3.- Combinación de E/S Practica 8.

S1 S2 L1 L2
pulsado pulsado encendida apagada
pulsado no pulsado encendida encendida
no pulsado pulsado apagada encendida
no pulsado no pulsado encendida apagada

PRACTICA 9. CODIFICACION UTILIZANDO LA PROGRAMACION DEL


PLC.

OBJETIVO.- Programacion basica de entradas/salidas. (Haciendo enfasis en


operaciones logicas)

DESARROLLO: SE pretende diseñar un sumador binario donde cada sumando consta


de dos bits y el resultado será un número compuesto por tres bits. es decir se utilizarán
cuatro interruptores, dos para el primer sumando y los otros dos para el segundo, el
resultado que resulte de la suma se visualizará con la ayuda de los led’s de salida del
autómata.

A continuación se ofrece un ejemplo aclaratorio:

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Suma en decimal

a=1b=2

a+b=3

Codificación en binario empleando 2 bits

a = > (a1 a0) => 0 1

b => (b 1 b0) =>1 0

Resultado empleando 3 bits a + b => (q2 q1 q0) =>0 1 1

Tabla 4.- Tabla de verdad de suma de dos números binarios.

PRACTICA 10. PROGRAMACION DEL CONTROL DE UN SEMAFORO.

OBJETIVO.- PROGRAMACION BASICA DE ENTRADAS/SALIDAS.

DESARROLLO: Se pretende aplicar la programación de un semáforo. En dicha


programación deben estar incluidas al menos las siguientes opciones:

 Con un interruptor al que se le puede llamar “verde” se encenderá únicamente la


luz verde del semáforo. cuando se desactive el interruptor “verde” se apagará la
luz verde.
 Con un interruptor al que se le puede llamar “ámbar” se encenderá únicamente la
luz ámbar del semáforo. cuando se desactive el interruptor “ámbar” se apagará la
luz ámbar.
17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
 Con un interruptor al que se le puede llamar “rojo” se encenderá únicamente la
luz roja del semáforo. cuando se desactive el interruptor “rojo” se apagará la luz
roja.
 Con un interruptor al que se le puede llamar “marcha” se encenderá la luz verde
durante 5sg, finalizados los 5sg se encenderá la luz ámbar durante 2sg y cuando
hayan transcurrido estos 2sg se encenderá la luz roja durante 3sg. cuando acabe
este ciclo volverá a encenderse la luz verde durante 3sg repitiéndose el bucle.
 Si en cualquier momento se desactiva el interruptor “marcha” el semáforo se
apagará, es decir no habrá ninguna luz encendida.

Figura 17.- Asignación de entradas/salidas Practica 10.

PRACTICA 11. CONTROL DE SEMAFORO CON LUZ PARA VEHICULOS


Y PEATONES .

OBJETIVO.- Programacion basica de entradas/salidas.

DESARROLLO: Se quiere conseguir la programación de un semáforo con luz para


vehículos y para peatones. Con el programa realizado se debe conseguir que a partir
de un botón de arranque (e0.0) el semáforo comience la secuencia semafórica y con
otro botón (e0.1) el semáforo quede apagado. la secuencia normal del semáforo es que
inicialmente esté encendida la luz verde para vehículos (a0.2) durante 5sg,
seguidamente se encienda la luz ámbar para vehículos (a0.1) durante 2sg y finalmente
sea la luz roja para vehículos (a0.0) la que está encendida durante 3sg para los

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
peatones, la luz roja (a1.0) estará encendida 2.5sg más que la verde de los vehículos,
después pasará a verde durante 1.5sg para finalmente estar parpadeando durante
0.5sg a una frecuencia de 1hz al final del intervalo de parpadeo de la luz verde volverá
a estar en rojo.

A continuación se muestra el cronograma a seguir por cada una de las luces para
vehículos y para peatones respectivamente.

Figura 18.- Cronograma de semáforos Practica 11.

PRACTICA 12. LAS FUNCIONES LOGICAS


OBJETIVO.- Programacion entradas salidas. (Usando logica booleana)

DESARROLLO:

A) Corroborar mediante un programa la posible sustitución de un circuito como el


que se muestra en la siguiente figura.

B) Desarrolle una tabla de verdad con 5 entradas y 3 salidas y demuéstrela con un


programa.

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 19. Muestra del circuito lógico.

PRACTICA 13. BANDA TRANSPORTADORA

OBJETIVO.- Programación entradas salidas. (Usando contadores y temporizadores)

DESARROLLO:

Figura 20. Ejemplo de banda transportadora.

A) En una banda transportadora de piezas, se requiere realizar alternadamente dos


acciones sobre los productos de manera secuenciada. para un grupo de 15 se les
realiza la operación 1 activando una salida; a los siguientes25 la operación 2, otra
salida; a los 15 siguientes nuevamente la operación 1; y así sucesivamente.

Modifique programa anterior para que después de 4 ciclos espere 4 minutos para
volver a empezar.
20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 14. DESPACHADORA DE PRODUCTOS.

OBJETIVO.- Programación entradas salidas. (Usando contadores)

DESARROLLO: El programa consistirá en una máquina expendedora de paquetes de


tabaco. Dispone de cuatro marcas con los siguientes precios:

Tabla 5. Precios de cigarros.

Figura 21. Maquina dispensadora de cigarros.

Como entradas tendremos:

 tenemos un interruptor de activación la máquina, que siempre debe estar “ON”:


E1.0
 Los pulsadores que habrá que activar para que se produzca la entrega del
paquete serán: E0.3 (Fortuna), e0.4 (Malboro), E0.5 (Ducados) y E0.6 (LM).
 Los pulsadores que equivalen a la inserción del precio exacto de cada producto
son: E1.3 (Fortuna), E1.4 (Malboro), E1.5 (Ducados) y E1.6 (LM). Es decir que si
el usuario se dispone a comprar una caja de tabaco de la marca fortuna debe
pulsar el botón E1.3 que equivale a insertar 3 euros y también el botón E0.3 que
equivale a solicitar la marca deseada. Si no se hecha la cantidad exacta la
máquina no expide ningún producto.

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Como salidas tendremos:

 A0.0: Luz que indica funcionamiento de la máquina (cuando la máquina está


activa).
 A0.1: Luz que indica fin de existencias, se iluminará cuando al darle a uno de los
pulsadores de entrega no exista esa marca en concreto.
 A0.2: Luz que simula que la entrega de tabaco se ha producido (con un destello
es suficiente).

Inicialmente se tienen las siguientes cantidades para cada una de las marcas
disponibles:

Tabla 6. Unidades de cigarros disponibles.

FORTUNA: 4 UNIDADES

MALBORO: 3 UNIDADES

DUCADOS: 6 UNIDADES

LM: 1 UNIDAD

PRACTICA 15. CONTROL DE LAMPARA CON SENSORES DE


DIFERENTES PRINCIPIOS

OBJETIVO.- Programación básica entradas salidas. (Utilizando sensores).

DESARROLLO:

A) Se necesita un programa que maneje siete sensores. Los cuales al mandar una
señal activen una salida que permanezca prendida por 3 segundos después de
que el sensor deje de mandar la señal.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 22. Diversos tipos de sensores.

B) Modifique el programa para que el sensor 1, 3 y 7 arranquen un motor de CD


por 3 min.

PRACTICA 16. USO DE CONTADORES Y TEMPORIZADORES

OBJETIVO.- Programación básica entradas salidas. (Usando contadores,


temporizadores y sensores).

DESARROLLO:

A) Se requiere de un programa que sea capaz de manejar un motor de cd.


arranque, paro, dirección de giro y velocidad.

B) Modifique su programa para que el motor gire 30 seg. a la derecha al prenderlo,


después 40 seg. a la izquierda y cambie de dirección nuevamente y que cumpla
3 ciclos antes de apagarse

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 23. Motor de corriente directa.

PRACTICA 17. BRAZO MOTORIZADO

OBJETIVO.- Programación básica entradas salidas. (Usando contadores,


temporizadores y sensores).

DESARROLLO:

A) La siguiente figura representa una máquina que tiene un brazo motorizado.


Cuando se pulsa el botón de arranque con el brazo en la posición 1, el brazo gira
en sentido horario y detiene su rotación una vez que ha llegado a la posición 2.
Transcurridos 5 segundos, el brazo gira en sentido anti horario hasta la posición
1 y se para. El ciclo se puede repetir de nuevo, cuando pulse el botón de
arranque.

Figura 21. Brazo motorizado.

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Se requieren los siguientes elementos para posicionar el motor correctamente.

Entradas:

A. I0.0 está vinculado al botón de arranque.


B. I0.1 está vinculado al micro-interruptor en la posición 1.
C. I0.2 está vinculado al micro-interruptor de la posición 2.

Salidas:

 Q0.0 está vinculada al motor cuando gira en sentido horario.


 Q0.1 está vinculada al motor cuando gira en sentido anti horario.

Marcas:

 M0.0 secuencia de arranque del motor : si ((I0.0 y I0.1) o M0.0) y no M0.1


entonces M0.0
 M0.1 secuencia terminada : Si Q0.1 y I0.1 entonces M0.1

Temporizador:

 T37 temporizador de retardo a la conexión de resolución 100ms

Modifique el programa anterior para que el robot haga 2 veces la misma secuencia con
ese sentido de giros y 2 con sentido contrario y se apague. entre ciclo y ciclo debe
haber un tiempo de reposo de 15 segundos.

PRACTICA 18. SECUENCIA DE UN MOTOR DE CORRIENTE


CONTINUA.

OBJETIVO.- Programación básica entradas salidas. (Usando contadores,


temporizadores y sensores).

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
DESARROLLO:

A) Suponga que por alguna circunstancia un motor de directa necesita operar de la


siguiente manera: trabajar durante 10 segundos con una polarización de 1.5
volts; los próximos 30 segundos operará con una polarización de 3 volts; por
último, se mantendrá trabajando con una polarización de 4.5 volts

Figura 25. Secuencia de voltaje de motor de CD.

B) Modifique para que dure trabajando con 4.5 volts un tiempo de 2 min y disminuya
gradualmente de la misma manera en que empezó hasta apagarse.

C) Modifique para que cuando se prenda un paro de emergencia el motor se


apague gradualmente.

D) Modifique para que haga 3 veces la misma secuencia del inciso A.

PRACTICA 19. CONTROL DE SECUENCIA NEUMATICA.

OBJETIVO.- Programación usando sensores y actuadores.

DESARROLLO: Se necesita un programa que maneje 2 pistones. El primero sencillo y


el segundo doble. Con encendido y paro de los mismos. Como su control de posición.

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 26. Cilindros neumáticos de simple y doble efecto.

PRACTICA 20. CONTROL DE SISTEMA DE LIMPIEZA

OBJETIVO.- Programacion usando sensores y actuadores.

DESARROLLO:

CLEANING SYSTEM

Para limpiar una serie de piezas en una línea de producción se utiliza un sistema de
inmersión neumático. La máquina puede trabajar en modo manual seleccionable
mediante el interruptor S3 o en modo automático seleccionable mediante el interruptor
S4. Si ambos modos son seleccionados, el modo manual tiene prioridad.

En modo manual, el pistón desciende mediante la activación del interruptor s7 y


asciende con la activación de s8. La inmersión no debe durar más de 5 segundos o las
piezas podrían sufrir deterioros. Después de 3 inmersiones, el sistema se para y debe
27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
ser reiniciado mediante el interruptor s1. En modo automático, el sistema se pone en
marcha mediante el interruptor s1. Después de descender y ascender el contenedor de
piezas 3 veces, el contenedor se mantiene fuera del baño limpiador y el sistemas para.
El tiempo de inmersión no debe exceder los 5 segundos. Cuando las piezas están
sumergidas se enciende la luz h3. Con el interruptor de parada s2 la maquina se para
en ese instante, independientemente de la operación que esté realizando.

Figura 27. Sistema de limpieza por inmersión.

Tabla 7. Asignación de entradas de sistema de limpieza por inmersión.

Tabla 8. Asignación de entradas de sistema de limpieza por inmersión.

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 21. BRAZO MOTORIZADO SEGUNDA PARTE.

OBJETIVO.- Programación con diferentes operaciones con sensores y actuadores.

DESARROLLO: De la practica 17 se necesita se modifique para activar con 2 brazos


(brazo movimiento vertical y brazo movimiento horizontal) los módulos simulando un
celda de manufactura conteniendo 2 módulos.

PRACTICA 22. CELDA DE MANUFACTURA

Figura 28. Celda de manufactura con tres salidas de producto

OBJETIVO.- Programación con diferentes operaciones con sensores y actuadores.

DESARROLLO: En una celda de manufactura, se requiere realizar un control de


posición de los productos de manera secuenciada. Para un grupo de 10 se les
posiciona en la posición 1 (rendija salida); a los siguientes 10 la posición 2 (banda
transportadora); a los 10 siguientes nuevamente la operación 1; y así sucesivamente.
(Enlazarlo a Pcsimu para su verificación)

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 23. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA
CON ENCLAVAMIENTO

OBJETIVO.- Programación de control de motor de directa con enclavamientos.

DESARROLLO: Se requiere controlar con relevadores la operación de un motor de


directa. Controlando arranque, paro, velocidad alta, velocidad baja, sentido de giro:
derecha, izquierda.

Restricciones.- Podrá decidirse utilizar dos botones tipo push para seleccionar una de
las dos posiciones. Si se desea podrá utilizarse un solo interruptor tipo push. Utilizar el
enclavamiento de estados con la combinación bobina contacto. Evitar la realización de
cortos a la fuente de control. Podrá utilizarse cualquier tipo de motor de directa que
incluya imán permanente. Los controles pueden estar de las siguientes maneras:

Figura 29. Arreglo de botoneras para el control de motor de CD.

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
MARCO TEÓRICO

Figura 30. Motores de corriente continua.

En la imagen anterior se observan algunos clásicos micro motores dc (direct current) o


también llamados cc (corriente continua) de los usados generalmente en robótica. Los
hay de distintos tamaños, formas y potencias, pero todos se basan en el mismo
principio de funcionamiento. Accionar un motor dc es muy simple y solo es necesario
aplicar la tensión de alimentación entre sus bornes. Para invertir el sentido de giro basta
con invertir la alimentación y el motor comenzará a girar en sentido opuesto. A
diferencia de los motores pasos a paso y los servomecanismos, los motores dc no
pueden ser posicionados y/o enclavados en una posición específica. Estos simplemente
giran a la máxima velocidad y en el sentido que la alimentación aplicada se los permite.

El motor de corriente continua está compuesto de 2 piezas

Fundamentales:

 Rotor
 Estator

Figura 31. Rotor y estator de motor de corriente continua.

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Dentro de éstas se ubican los demás componentes como:

 Escobillas y porta escobillas


 Colector
 Eje
 Núcleo y devanado del rotor
 Imán permanente
 Armazón
 Tapas o campanas

La siguiente tabla muestra la distribución de las piezas del motor:

Tabla 9. Estructura de motor de CD.

ROTOR

Constituye la parte móvil del motor, proporciona el torque para mover a la carga. está
formado por:

Eje: formado por una barra de acero fresada. imparte la rotación al núcleo,
devanado y al colector.
Núcleo: se localiza sobre el eje. fabricado con capas laminadas de acero, su
función es proporcionar un trayecto magnético entre los polos para que el flujo
magnético del devanado circule.

Figura 32. Rotor de motor de corriente continua.


32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Las laminaciones tienen por objeto reducir las corrientes parásitas en el núcleo. El
acero del núcleo debe ser capaz de mantener bajas las pérdidas por histéresis. Este
núcleo laminado contiene ranuras a lo largo de su superficie para albergar al devanado
de la armadura (bobinado).

 Devanado: consta de bobinas aisladas entre sí y entre el núcleo de la armadura.


estas bobinas están alojadas en las ranuras, y están conectadas eléctricamente
con el colector, el cual debido a su movimiento rotatorio, proporciona un camino
de conducción conmutado.

 Colector: denominado también conmutador, está constituido de láminas de


material conductor (delgas), separadas entre sí y del centro del eje por un
material aislante, para evitar cortocircuito con dichos elementos. el colector se
encuentra sobre uno de los extremos del eje del rotor, de modo que gira con éste
y está en contacto con las escobillas. La función del colector es recoger la
tensión producida por el devanado inducido, transmitiéndola al circuito por medio
de las escobillas (llamadas también cepillos)

ESTATOR

Constituye la parte fija de la máquina. su función es suministrar el flujo magnético que


será usado por el bobinado del rotor para realizar su movimiento giratorio. Está formado
por:

 Armazón: denominado también yugo, tiene dos funciones primordiales: servir


como soporte y proporcionar una trayectoria de retorno al flujo magnético del
rotor y del imán permanente, para completar el circuito magnético.

 Imán permanente: compuesto de material ferromagnético altamente remanente,


se encuentra fijado al armazón o carcaza del estator. su función es proporcionar
un campo magnético uniforme al devanado del rotor o armadura, de modo que
interactúe con el campo formado por el bobinado, y se origine el movimiento del
rotor como resultado de la interacción de estos campos.

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 33. Carcaza y diseño de polos de motor de corriente continua.

ESCOBILLAS: las escobillas están fabricadas se carbón, y poseen una dureza menor
que la del colector, para evitar que éste se desgaste rápidamente. Se encuentran
albergadas por los porta escobillas. Ambos, escobillas y porta escobillas, se encuentran
en una de las tapas del estator. La función de las escobillas es transmitir la tensión y
corriente de la fuente de alimentación hacia el colector y, por consiguiente, al bobinado
del rotor. La función del porta escobillas es mantener a las escobillas en su posición de
contacto firme con los segmentos del colector. Esta función la realiza por medio de
resortes, los cuales hacen una presión moderada sobre las escobillas contra el colector.
Esta presión debe mantenerse en un nivel intermedio pues, de ser excesiva, la fricción
desgastaría tanto a las escobillas como al colector; por otro lado, de ser mínima esta
presión, se produciría lo que se denomina "chisporroteo", que es cuando aparecen
chispas entre las superficies del colector y las escobillas, debido a que no existe un
buen contacto.

SOLUCION.- Para este circuito se realizó el siguiente diagrama escalera y se utilizó el


tablero de botones que se muestra en la figura 34.

Se utilizó un motor de 12V de un ventilador de carro para esta práctica. Para poder
controlar la velocidad de dicho motor se utilizó una resistencia de 1.5 Ω en serie con el
motor para así bajar la velocidad de este. Se pudo haber utilizado una resistencia en
paralelo también para así limitar la corriente al motor, pero por cuestiones prácticas lo
usamos en serie limitando así el voltaje (ver figura 35).

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 34. Diagrama escalera y botonera utilizado para solución de la Práctica.

. Figura 35. Circuito divisor de voltaje y circuito divisor de corriente para control de
velocidad de un motor de CD.

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Se utilizaron 5 relevadores a 5v para poder llevar a cabo este diagrama. El diagrama
del alambrado que se utilizó con este circuito se muestra a continuación.

Figura 36. Diagrama de control del motor para simular.

PRACTICA 24. LAS OPERACIONES DE TRANSFRENCIA DEL PLC.

OBJETIVO.- Programación con operaciones de transferencia.

DESARROLLO: Se requiere un que entregue una cantidad de pulsos fija dependiendo


de una línea de selección como se menciona en la siguiente tabla:

Tabla 10. Relación de pulsos/entrada.

PULSOS ENTRADA DURACIÓN DE PULSO


20 2 1’’
27 7 3’’
60 15 0.5’’

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Para simplificar el programa utilice la función MOV_W para que 2 direcciones
específicas de la memoria tomen los valores correspondientes al número de pulsos y el
tiempo de duración, de acuerdo a la entrada. Con esto se utilice un contador y dos
temporizadores (uno para el tiempo en alto y otro para el tiempo en bajo).

PRACTICA 25. USO DE OPERACIONES DE CONVERSIONES

OBJETIVO.- Programación con operaciones de conversión.

DESARROLLO: Se necesita un programa que realice la conversión BCD a entero y de


entero a BCD de un número de 0 a 255. Con un seleccionador para elegir el tipo de
convertidor.

PRACTICA 26.CONVERSION DE BINARIO A BCD

OBJETIVO.- Programación con operaciones de conversión.

DESARROLLO: Se necesita un programa que simule un display de 8 segmentos como


se muestra en la siguiente figura.

Figura 37. a) Configuración de siete segmentos; b) segmentos activos para cada


código.

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 27. LOS COMPARADORES

OBJETIVO.- Programación con operaciones de comparación.

DESARROLLO: Se necesita realice un programador cíclico con uso de comparadores.


Al activar la entrada I0.0 a nivel alto se desarrolla la secuencia especificada en el
siguiente gráfico. Si la señal de la entrada I0.0 pasa a nivel bajo la secuencia se
detiene, pudiéndose continuar en el punto de partida al volver a nivel alto. Si la señal de
reset está a nivel alto se desactivarán todas las salidas. La secuencia se repetirá una
vez finalizada de forma cíclica.

Figura 38. Cronograma de programador cíclico.

Para modificar el tiempo de la secuencia basta con modificar la fase de tiempos del
temporizador.

PRACTICA 28. OPERACIONES DE INCREMENTAR Y DECREMENTAR

OBJETIVO.- Programación con operaciones de incrementar/decrementar.

DESARROLLO: Se requiere un programa para el control de inventario de artículos de


un almacén dentro de una empresa. Simule con ayuda de operaciones de incrementar
y decrementar la entrada y salida de 3 artículos diferentes. Cuando el jefe de almacén
desee saber el número real de cualquier artículo se deberá poder desplegar en dos
displays.

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 39. Almacén.

PRACTICA 29. OPERACIONES ARITMETICAS

OBJETIVO.- Programación con operaciones aritméticas.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que realice las siguientes operaciones sin


punto y con punto flotante.

Figura 40. Operaciones aritméticas sin y con punto flotante.

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 30. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA
TRIFASICO A DOS HILOS

OBJETIVO.- Implementar el control a dos hilos de un motor de trifásico.

DESARROLLO:

Programe el control de arranque y paro de un motor de CA.

Requerimientos:

a) Utilizar botones pulsadores, contactores y elementos de interrupción de


sobrecorriente.

b) Dibujar el circuito de control y de potencia

c) Armar el control en el laboratorio.

PRACTICA 31. CONTROL DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA


TRIFASICO A TRES HILOS

OBJETIVO.- Implementar el control de arranque y paro mediante dos botones


pulsadores.

DESARROLLO: programe el control de motor que arranque y pare mediante dos


botones pulsadores.

Requerimientos:

a) Utilizar dos botones pulsadores, contactores y elementos de interrupción de


sobrecorriente.

b) Dibujar el circuito de control y de potencia

c) Armar el control en el laboratorio.

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 32. ARRANQUE DE UN MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA
ESTRELLA DELTA

OBJETIVO.- Desarrollar el arranque de un motor de corriente alterna trifásico utilizando


las conexiones estrella delta.

DESARROLLO: programar el control estrella delta e implemente el control del mismo.

Requerimientos:

a) Utilizar un botones pulsadores, contactores y elementos de interrupción de


sobrecorriente.

b) Dibujar el circuito de control y de potencia

c) Armar el control en el laboratorio.

d) Utilizar el siguiente control

Arranque estrella delta (triangulo)

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 41. Conexionado directo, estrella y triangulo de un motor de CA.

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 42. Conexionado de control de Figura 41.

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 43. Diagrama de arranque de motor trifásico y curvas típicas de torque y KVA.

PRACTICA 33. LAVADORA INDUSTRIAL

OBJETIVO.- Diseñar el control para una lavadora industrial.

DESARROLLO: El control de la lavadora deberá cumplir con la siguiente secuencia: La


lavadora deberá activarse cuando sense cualquiera de dos niveles el máximo y el
mínimo de carga mediante sensores inductivos. Si es el máximo deberá realizar una
secuencia de girar en sentido horario durante 20 segundo y parar durante 7seg en
seguida girara en sentido antihorario durante 20 segundos, deberá realizar 4 ciclos y
parar.

Cuando sense el nivel mínimo la secuencia será de la siguiente manera girar en sentido
horario durante 10 segundos y parar durante 5seg en seguida girara en sentido
antihorario durante 10 segundos, deberá realizar 3 ciclos y parar.

a) Utilizar dos botones pulsadores, contactores y elementos de interrupción de


sobrecorriente, sensores capacitivos para indicar el nivel.

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
b) Deberá contar con botón de paro el cual detendrá la secuencia en cualquier
momento.

c) Dibujar el circuito de control y de potencia

d) Armar el control en el laboratorio.

PRACTICA 34. CONTROL DE UN MOTOR MONOFASICO CON VFD

OBJETIVO.- Controlar un motor monofásico por medio de un variador de frecuencia


Micromaster 410. Siga el manual proporcionado por su catedrático.

DESARROLLO: Desarrollar el control vía PLC de un variador de frecuencia para un


motor monofásico, que controle arranque paro y cambio de giro del motor cumpliendo la
siguiente rampa de aceleración/desaceleración:

Figura 44. Rampa de asc/des para VFD.

Equipo Micro Master (MM): El equipo MM es un convertidor de frecuencia con circuito


intermedio, fuente de tensión, que permite variar la velocidad de motores trifásicos. El
control lo ejecuta un microprocesador incorporado que implementa tres tipos de modos
de control:

• Control escalar que mantiene la característica V vs. f lineal (Fig. 46)

• Característica V vs. f cuadrática (Fig. 46)

• Control de corriente de campo (FCC ) que permite calcular en tiempo real la


corriente de magnetización óptima de cada estado (Fig.47)
46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Este equipo permite ser programado de modo de controlar el motor desde el tablero del
usuario, Fig. 50, con Mando Digital y con Mando Analógico.

Figura 45. Esquema de montaje del equipo MM

Figura 46. DB de la estrategia V/f implementada por Siemens

47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 47. DB de la estrategia FCC implementada por Siemens

48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 48. DB de la estrategia de control vectorial implementada por Siemens

49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 35. CONTROL DE UN MOTOR TRIFASICO CON VFD

OBJETIVO.- Controlar un motor trifásico por medio de un variador de frecuencia


Micromaster Vector. Siga el manual proporcionado por su catedrático.

DESARROLLO: Desarrollar el control vía PLC de un variador de frecuencia para un


motor trifásico, que controle arranque paro y cambio de giro del motor cumpliendo la
rampa de aceleración/desaceleración de la Figura 44.

PRACTICA 36. CONFIGURACION DE LOS PLC ALLEN BRADLEY

OBJETIVO.- Conocer la configuración de los PLC Allen Bradley.

DESARROLLO: Se necesita desarrollar un programa sencillo manejando entradas y


salidas en el PLC Allen Bradley Micrologix 1500.

PRACTICA 37. OPERACIONES ARITMETICAS Y LOGICAS

OBJETIVO.- Programación con operaciones aritméticas y lógicas.

DESARROLLO: Diseñe un programa que realice operaciones aritméticas y lógicas,


para la revisión de esta práctica desarrolle los resultados en su cuaderno y demuéstrelo
con los resultados obtenidos en el PLC.

PRACTICA 38. PANEL TD 200

OBJETIVO.- Programación del panel TD 200.

DESARROLLO: configure el panel TD- 200 y realice un programa que utilice tres teclas
del panel y despliegue un mensaje en el mismo.

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 39. PANEL TD 200 Y VFD

OBJETIVO.- Programación del panel TD 200 para control de un VFD.

DESARROLLO: Configure el panel TD- 200 y realice un programa que maneje un VFD
y despliegue el estado del mismo (arranque, paro y giro).

PRACTICA 40. MODULOS DE ENTRADAS ANALOGICAS DEL PLC.

OBJETIVO.- Programación de módulos de entradas y salidas analógicas.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que simule un control de lazo cerrado usando


un módulo con entradas y salidas analógicas.

PRACTICA 41. MODULO DE ENTRADA ANALOGICA PARA SENSOR DE


TEMPERATURA.

OBJETIVO.- Programación de módulos de entradas analógicas para sensores de


temperatura.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que sea capaz de leer la temperatura dada de


un sensor usando un módulo con entradas analógicas.

PRACTICA 42. SUBRUTINAS

OBJETIVO.- Programación de subrutinas.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que haga uso de subrutinas.

51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 43. INTERRUPCIONES

OBJETIVO.- Programación de interrupciones.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que haga uso de interrupciones.

PRACTICA 44. CONTADORES RAPIDOS

OBJETIVO.- Programación de contadores rápidos.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que sea capaz de leer la frecuencia de una


señal.

PRACTICA 45. PWM y PTO

OBJETIVO.- Programación de generadores de onda.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que sea capaz de generar una tren de pulsos
con ciclo igual y ciclo variable.

PRACTICA 46. GRAFCET

OBJETIVO.- Programación Grafcet.

DESARROLLO: Dibujar el grafcet de una puerta de un garaje que cumpla las siguientes
condiciones:

 Al accionar SAbrir sube la puerta hasta tocar Fca, una vez pasado un tiempo la
puerta bajará automáticamente hasta tocar Fcb que se parará.
 Si la Fcel se interrumpe cuando la puerta está arriba o ha iniciado la bajada, ésta
se parará y volverá a contar el tiempo programado para iniciar de nuevo el
descenso.
 En el caso de accionar SParo, la puerta se detiene y no funcionará hasta que se
pulse SAbrir o SCerrar.

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA 47. CONFIGURACION DE TP170A

OBJETIVO.- Configuración y programación del Touch Panel TP170A.

DESARROLLO: Siga el manual de configuración proporcionado por su catedrático para


la configuración programación del TP170A.

PRACTICA 48. COMUNICACIÓN DE TP170A CON PLC VIA PROFIBUS

OBJETIVO.- Programación y configuración de comunicación PLC-TP170A.

DESARROLLO: Configure y desarrolle un programa donde se comunique el PLC al


TP170A, en el cual se puedan tanto leer como escribir comandos en el PLC.

PRACTICA 49. COMUNICACIÓN MAESTRO-ESCLAVO


OBJETIVO.- Programación de comunicación de PLC´s.

DESARROLLO: Desarrolle un programa que sea capaz de comunicar dos PLC´s.

PRACTICA S1

OBJETIVO.- Programación entradas salidas usando módulos.

DESARROLLO: Investigue la conexión y programación de los módulos de


entradas/salidas del PLC manejado actualmente en la materia y realice un programa
donde se refleje lo investigado.

53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
PRACTICA S2

OBJETIVO.- Programación entradas salidas. (Usando lógica e imaginación)

DESARROLLO: Suponga una escalera que cuenta con dos interruptores de apagado-
encendido de luz. S1 se encuentra en la parte inferior de la escalera mientras que S2 se
encuentra en la parte superior. Desarrolle un programa que no importe la el interruptor
presionado sea capaz de prender o apagar el foco.

Figura 53. Esquemático de interruptores de foco de escalera.

PRACTICA S3

OBJETIVO.- Diseñar y construir un medidor de nivel de tipo capacitivo, y comprobar su


principio de operación.

DESARROLLO: Diseñar un sensor de nivel capacitivo y probar su operación en el


laboratorio obtenga su grafica de frecuencia vs. nivel y capacitancia vs. nivel (ver
ejemplos de graficas anexos). Para la construcción del sensor pida asesoría con su
catedrático.

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Figura 51. Conexionado de sensor capacitivo a circuito monoestable 555.

Tabla 11. Datos obtenidos con sensor.

55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON
Nivel vs Capacitancia
2

Capacitancia (nf)
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30
Nivel (cm)

Figura 52. Grafica de Nivel vs Capacitancia.

Nivel vs Frecuencia
Frecuencia (KHz)

250
200
150
100
50
0
0 10 20 30
Nivel (cm)
Figura 53. Grafica de Nivel vs Frecuencia.

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREON

También podría gustarte